martes, 22 de enero de 2019

'Ecologistas en Acción' denuncia que la contaminación por ozono se convierte en una constante en la región


MURCIA.- Ecologistas en Acción ha presentado su informe anual sobre la calidad del aire en la Región de Murcia correspondiente al 2018. El informe describe la situación de los contaminantes atmosféricos que afectan a la población y al medio ambiente, que son analizados de manera continua por las ocho estaciones medidoras que conforman la red regional de medición de la calidad del aire, cuyos datos son públicos, y se pueden encontrar en la web oficial de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma[1].

Las conclusiones principales del Informe 2018 son las siguientes:

Durante el 2018, hemos seguido midiendo con una red regional de vigilancia atmosférica muy antigua, infradotada y con múltiples carencias. La compra de 6 analizadores el año pasado solo ha servido para paliar un pequeña parte de esas carencias y necesidades. En algunos casos, la cantidad de días en los que muchos analizadores de la red han estado, rotos no permite establecer un diagnostico objetivo de los procesos de contaminación anuales o mensuales. Una gran cantidad analizadores que han superado ampliamente su vida media de siete años. 

Esta antigüedad de la red provoca el deterioro en estas infraestructuras, con problemas de mantenimiento, fallos técnicos, ausencia de captura de datos, Incidencias periódicas, falsas superaciones, averías, caídas del sistema informático, etc. La información sobre calidad del aire no siempre está tan accesible como sería deseable. Los sistemas de información de los distintos organismos competentes son muy heterogéneos.

Frente a esta situación de deterioro progresivo de la red, Ecologistas en Acción ha propuesto un programa de modernización y renovación con 18 medidas concretas que suponen una mejora sustancial en el funcionamiento de las estaciones de la red, sustitución progresiva de los analizadores antiguos que mejoren el diagnóstico la calidad del aire, mayores recursos materiales y humanos y un aumento del número de estaciones fijas en los municipios de Lorca, Murcia, Cartagena y Cieza.

El Plan de Mejora de la Calidad del Aire no ha sido un instrumento útil y eficaz para resolver el problema de la contaminación atmosférica en la región. Muchas de las medidas sobre calidad del aire no llevan la dotación presupuestaria necesaria o son sin el desarrollo de su aplicación práctica. Es necesario plantearse objetivos de calidad más ambiciosos como el cumplimiento de los valores límite de la Directrices de la OMS.

Es necesario articular un plan específico para el ozono, que no se ha desarrollado, orientado al control de las fuentes precursoras y los mecanismos de formación y transporte. En definitiva, se necesita una reforma en profundidad del Plan que produzca un cambio radical en las medidas con concretas preventivas y precautorias.

La exposición a ozono troposférico (O3), es un problema de calidad del aire crónico en nuestra región. Este año, una octava estación, la de Valle de Escombreras, ha empezado a medir ozono a partir de octubre. La estación de San Basilio Alcantarilla y Caravaca han superado los 25 días al año el valor objetivo que establece la legislación (120 µg/m3), de promedio en el trienio 2016-2018, empeorando la situación respecto a trienios anteriores.

Hay que notar que dos estaciones, Alumbres y Lorca, han registrado porcentajes de captura de datos inferiores a los mínimos establecidos por la normativa, destacando los numerosos fallos, que deben ser considerados teniendo en cuenta esta insuficiencia de la información de partida.

Según el valor límite de la OMS (100 µg/m3) casi todas las estaciones de la red regional que miden ozono (excepto La Aljorra y Lorca) han sobrepasado los 90 días al año (tres meses) lo que muestra la magnitud del deterioro de la calidad del aire por ozono troposférico.

Durante este periodo anual, las partículas PM10 han tenido un comportamiento moderado en todas las estaciones de la red de vigilancia atmosférica. Sin embargo, se han producido episodios de superaciones del valor límite de este contaminante que ha obligado a activar tres veces el protocolo anticontaminación en La Aljorra y dos veces en la ciudad de Murcia, lo que evidencia la necesidad de un mayor control de las emisiones del tráfico, las industriales y las quemas agrícolas. Se han producido ausencias significativas en la captura de datos en las estaciones de Alumbres, Valle y Lorca.

La Organización Mundial de la Salud establece como valor límite, 20 μg/m3 de media anual para las partículas PM10. Sin embargo la Dirección General de Medio Ambiente no ofrece datos para 2018 del valor medio anual de la OMS[2].

Las micropartículas PM2,5 son más perjudiciales que las PM10 porque al ser de menor tamaño pueden llegar hasta los alvéolos y pasar al sistema circulatorio. Solamente la estación de Mompeán en Cartagena mide este contaminante. La legislación establece un valor límite anual de 25 μg/m3, a partir de 2015. 

Se establece una Fase II para reducir el límite de 25 μg/m3 a 20 μg/m3 en 2020. La OMS marca como valor medio anual, que no debería sobrepasarse, los 10 μg/m3. Hasta la fecha del informe solo había datos publicados sobre la contaminación de partículas PM 2.5 hasta abril del 2018.

En el dióxido de azufre (SO2), la normativa estatal establece un valor límite diario de 125 µg/m3, que no ha sido superado en 2018. La OMS lo ha reducido a 20 microgramos/m3. 

Según el valor límite de la OMS, se produjeron 29 días de superaciones en la estación del Valle de Escombreras y 46 días en Alumbres. Continúa circunscrita al Valle de Escombreras debida a las emisiones de las actividades industriales. En cuanto al valor límite medio anual, la Dirección General de Medio Ambiente no ofrece datos sobre el valor límite anual (40 µg/m3)[3].

En 2018 no se ha producido ninguna superación del valor límite horario del dióxido de nitrógeno (NO2) de 125 µg/m3. En cuanto al valor límite medio anual, (40 microgramos/m3.), no hay datos de 2018[4].

El benceno, tolueno y xileno (BTX) solamente se miden en las estaciones Alumbres y Alcantarilla. La Dirección General de Medio ambiente ha diseñado un protocolo Interno específico para el Benceno Tolueno y Xileno (BTX) que fija tres umbrales para el benceno y tolueno y dos umbrales par el Xileno y establecen tres medidas de actuación. Información sobre los procesos industriales e incidencias en las empresas de zonas sensibles, comprobación exhaustiva de los datos de transmisión en continuo, inspección en las empresas para analizar los datos. 

El protocolo detectó en Alcantarilla, en el período de 1 de febrero- 16 de marzo, 16 episodios de superación de los umbrales del protocolo, identificando según el informe técnico de Medio Ambiente como fuentes potenciales de BTX, Derivados Químicos y el transporte por carretera[5]. No hay datos para el segundo semestre de 2018.

Por otro lado, la contaminación provocada por las actividades industriales se centra en las zonas de Cartagena, el Valle de Escombreras, La Aljorra y Alcantarilla.

La contaminación provocada por las quemas agrícolas, son debidas a dos tipos de prácticas: la eliminación de residuos vegetales, durante el otoño e invierno, principalmente, y las quemas de alpacas de paja (y similares) contra las heladas que tienen lugar durante los meses de febrero y marzo. La permisividad de las administraciones con estas prácticas, y la falta de medidas efectivas para reconducir una situación que sigue afectando a decenas de miles de personas en nuestra región ha sido una constante. 

En cuanto a quién tiene competencias para intervenir, desde los ayuntamientos se señala a la Comunidad Autónoma, y desde la administración regional se sigue apuntando hacia los ayuntamientos como competentes. Ecologistas, en diciembre, ha vuelto a solicitar a la Consejería de Agricultura la prohibición de la quema de alpacas de paja y velas de parafina (y similares) en la región de Murcia por su incidencia en la salud humana. El escrito también ha sido presentado antes las Consejerías con competencias en Medio Ambiente y Salud.

Los malos olores persisten en muchos municipios de la región (Lorca, Cieza, Mula, Yecla, etc.). Tienen su origen en diversas causas, desde purines de cebadero, a residuos y vertidos, emanaciones de colectores, aguas fecales, lodos de depuradoras, abonado en actividades agrícolas, actividades industriales, etc. 

La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor sigue sin dar respuesta a un problema que se vive en muchos municipios de la región. Cada vez es más necesaria una normativa específica sobre los malos olores en la región.

Piden medidas para reducir la contaminación de forma eficaz.

Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire pasan por: la reducción del tráfico motorizado en las áreas metropolitanas. Disminuyendo la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad y potenciando en las ciudades el transporte público (en especial el eléctrico) y los medios no motorizados como la bicicleta o el tránsito peatonal. 

La reconversión ecológica del transporte interurbano desde la carretera a un ferrocarril convencional mejorado y socialmente accesible; el ahorro y la eficiencia energética. La recuperación de los estímulos para la generación eléctrica renovable, en sustitución de las centrales termoeléctricas a partir de combustibles fósiles; y la adopción generalizada de las mejores técnicas industriales disponibles para la reducción de la contaminación atmosférica.

Reclaman un plan de mejora de la calidad del aire con objetivos de calidad basados en los valores límite de las directrices de la OMS y un plan específico del control de ozono troposférico, con una financiación suficiente para su desarrollo y con medidas preventivas, de información y concienciación ciudadana sobre la calidad del aire.

También reclaman a la Consejería de Sanidad la realización de informes y estudios epidemiológicos que analicen los impactos en la salud pública derivados de la contaminación industrial y del tráfico.

[1] https://sinqlair.carm.es/calidadaire/Default.aspx
[2] En 2017, todas las estaciones de la red, excepto Caravaca, llegaron y superaron el valor límite anual de 20 μg/m3 que establece la OMS.
[3] Durante 2017, ninguna estación superó el valor límite anual de SO2.
[4] Durante 2017, ninguna estación superó el valor límite anual de NO2
[5] La Verdad, Murcia, 16 de mayo de 2018. https://www.laverdad.es/murcia/alcantarilla/disenan-protocolo-luchar-20180516011226-ntvo.html

Vox Murcia denuncia las "maniobras" del gobierno socialista para impedir que el aeropuerto lleve el nombre de 'Juan de la Cierva'

MURCIA.- Vox Murcia denuncia las "maniobras" del gobierno socialista para impedir que el aeropuerto de Murcia lleve el nombre de Juan de la Cierva. "Las asociaciones de la memoria histórica, que han hecho de las subvenciones públicas su medio de vida, pretenden mancillar el legado del insigne inventor con la connivencia del Gobierno".

"Vox Murcia exige que el aeropuerto se denomine Juan de la Cierva y renueva su compromiso para derogar las leyes sectarias de la izquierda que amparan actuaciones bochornosas como la que hoy denunciamos.
Pocos murcianos han sido tan universales como D. Juan de la Cierva y Codorniú, inventor del autogiro cuyo nombre ya figura con letras de oro en la Historia Mundial de la Aviación. Sus descubrimientos y sus trabajos de ingeniería sentaron las bases para el desarrollo posterior del moderno sector aeronáutico, lo que le valió el reconocimiento internacional de uno de los sectores más competitivos y dinámicos de la industria actual.
Los españoles, y muy especialmente los murcianos, tenemos una deuda de gratitud con este insigne inventor, cuyo legado debería ser reivindicado como una de las grandes contribuciones que nuestra tierra ha brindado a toda la humanidad.
Nada más apropiado, por tanto, que poner su nombre al Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, una gran infraestructura esperada durante décadas, que por fin se hizo realidad el pasado 15 de enero. 
Así lo entendió el parlamento murciano a través de una moción aprobada en 2017 a pesar de los votos en contra de PSOE y Podemos, integrantes de una izquierda sectaria capaz de las mayores vilezas al amparo de la nefasta Ley de Memoria Histórica.
En virtud de esa norma destinada a reverdecer viejos odios cainitas, las asociaciones dedicadas a fomentar el rencor ideológico con dinero de todos los contribuyentes se han puesto como objetivo impedir que el aeropuerto murciano lleve el nombre de Juan de la Cierva. 
Acusan al insigne inventor de haber sido franquista, cuando de la Cierva había fallecido tres años antes de que comenzara el franquismo y sus últimos años de vida se habían desarrollado fuera de España, dedicado exclusivamente a sus labores como ingeniero.
Pero este nuevo ejemplo de ignorancia histórica no encubre el sectarismo atroz de unas asociaciones partidistas, que han hecho de las subvenciones públicas su principal medio de vida. 
Más grave aún es la responsabilidad del Gobierno de Pedro Sánchez que, amparándose en la disparatada pretensión de estas asociaciones, sigue sin cumplir la moción aprobada por el parlamento murciano para que nuestro aeropuerto se llame Aeropuerto de Murcia – Juan de la Cierva Codorniú.

Exigen que la modernización ferroviaria murciana sea una realidad y permita la renovación de los trenes

MURCIA.- La secretaria ejecutiva regional de Infraestructuras de PPRM, Yolanda Muñoz, exige al Ejecutivo de España "la electrificación, sin demoras, de las vías para que la modernización ferroviaria murciana sea una realidad y permita la renovación de los trenes".

Afirma que la anulación del contrato del ancho de vía "es una malísima noticia, es la prueba efectiva de que el Gobierno de Sánchez, con la connivencia de los dirigentes socialistas murcianos, abandona a la Región y los planes previstos de renovación de la línea".
Y ha afirmado hoy que "el Gobierno socialista de Diego Conesa condena a la Región al aislamiento ferroviario y vuelve a dejar a los murcianos a la cola de ferrocarril español fruto, una vez mas, de su mala gestión", tras conocer que Adif ha anulado el contrato que sacó a licitación en 2015 para cambiar el ancho de la vía en el tramo de la línea del AVE de Murcia a San Isidro-Albatera
Se trata, ha remarcado, de "una malísima noticia porque supone un retroceso en la modernización de los cercanías y nos condena al asilamiento ferroviario y a seguir utilizando trenes viejos que se rompen frecuentemente".
Al respecto Muñoz ha urgido al Gobierno de España, en la persona del Secretario de Estado de Fomento Pedro Saura, "a actuar sin demoras y a electrificar las vías lo que supone modernizar y renovar las vías ferroviarias y los trenes".
La noticia recogida hoy en la prensa regional, ha indicado la secretaria regional de Infraestructuras es una prueba "clara y efectiva de que el Gobierno de Pedro Sánchez, con la connivencia de los dirigentes socialistas murcianos, abandona a la Región y los planes previstos de renovación de la línea".
"La electrificación de las vías es el paso hacia el futuro y el Corredor Mediterráneo porque nos permite dar el salto del ancho ibérico al ancho internacional compatible con la alta velocidad y con ello a nuevos trenes", ha defendido Yolanda Muñoz para insistir que "el Ministerio mantiene el mismo ancho ce vía del siglo XIX en la Región, por lo que nos ancla en ese siglo con trenes de desecho, viejos porque los nuevos que adquiere Renfe son eléctricos y van a vías de ancho internacional".
Al respecto la dirigente del PPRM ha lamentado que con el Gobierno de Pedro Sánchez la Región "siempre pierde y en materia ferroviaria también". 
Así, ha explicado que con esta decisión los socialistas han dicho "no al AVE" porque, ha añadido, en lugar de tener 6 AVEs diarios con Madrid previstos por el Gobierno del PP, tenemos un híbrido que no soluciona el déficit ferroviario de la Región porque no acorta los viajes; es un engaño".

Piden explicar en la Asamblea el episodio en la planta de biomasa de Mazarrón

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández va a pedir la comparecencia en la Asamblea del consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, para que explique las acciones que su Consejería va a adoptar con motivo del incendio en la planta de biomasa de Pastrana, (Mazarrón).

Yolanda Fernández mostró su preocupación por las consecuencias medioambientales que pueda tener este suceso, al tiempo que recordó que desde el año 2011 existe constancia por parte de la Policía Local de este municipio de la existencia entonces de actividad irregular en un vertedero ilegal y, por consiguiente, con grave peligro de incendio; una actividad que "aparentemente se regularizó en 2014", aunque ha seguido dando problemas, tal y como refleja el informe de 2017 del Servicio de Planificación y Evaluación Ambiental de la Dirección General de Medio Ambiente.
Este documento recomienda que se paralice y se proceda a la suspensión de la actividad en las dos parcelas a las que afecta, por no cumplir con las condiciones para las que están autorizadas, ya que están almacenando residuos sin identificar destino, residuos no autorizados y además se desconocen las características de peligrosidad de los mismos.
La parlamentaria socialista añadió que, a raíz de dicho informe, desde el Servicio de Gestión y Disciplina Ambiental se acordó el inicio del procedimiento de restablecimiento de la legalidad ambiental por el citado incumplimiento. Lo que fue notificado tanto a la mercantil como al Ayuntamiento de Mazarrón.
"Desde hace año y medio no se ha hecho nada al respecto, y días pasados hemos sabido que se originó un incendio en esta planta de biomasa, provocando molestias a los habitantes de la zona, que temieron que se propagaran las llamas, lo que no ocurrió gracias a la excelente labor de los medios de extinción de incendios que actuaron rápidamente en la zona afectada", indicó.
Estos vecinos han mostrado su preocupación en numerosas ocasiones antes las administraciones públicas por el estado de estas parcelas, pero no han obtenido respuesta.

Por otra parte, Yolanda Fernández, ha solicitado explicaciones al consejero sobre los motivos que han llevado a abandonar el Consejo Asesor de Medio Ambiente a los representantes de las asociaciones ANSE y Ecologistas en Acción; además, también ha preguntado en la Cámara cuáles son las gestiones realizadas por el Gobierno regional para revertir dicha situación.

La renuncia de Errejón a su acta de diputado sume en el caos a Podemos

MADRID.- Iñigo Errejón, uno de los fundadores Podemos, renunció el lunes a su escaño como diputado, abriendo una crisis interna en la formación antiausteridad, un aliado clave del Gobierno socialista, a escasos meses de elecciones municipales y regionales. 

Las divisiones internas en el grupo de izquierdas, cuyo apoyo es fundamental para la supervivencia de los socialistas en el poder dada su minoría en el Congreso, podrían suponer un serio problema para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que llegó al poder en junio tras una moción de censura al Ejecutivo del Partido Popular y se enfrenta a elecciones generales en 2020.
Podemos, creado en 2014 en respuesta a la profunda crisis económica que atravesó España tras la debacle financiera de 2008, ganó el 21 por ciento de los votos en las elecciones generales de 2016.
“Hoy dejo el acta como diputado del Congreso. Ha sido un inmenso honor. Con el orgullo de haberlo hecho lo mejor que sé, os doy las gracias. Ahora una sola tarea: levantar una nueva mayoría en Madrid”, dijo Errejón en Twitter.
Errejón, quien durante años fue el segundo de Pablo Iglesias, líder de Podemos, había anunciado que en las elecciones del próximo mes de mayo se postulará para la presidencia de la Comunidad de Madrid como parte de Más Madrid, una plataforma política abierta compartida con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.
Esta decisión supuso la ruptura definitiva con Iglesias, antiguo amigo de Errejón.
Errejón, a quien se consisdera más moderado que Iglesias, no ha dejado oficialmente Podemos, que ahora tiene que decidir si nombra su propio candidato para los comicios de Madrid.
“En un ambiente tan volátil en la política española, la división podría beneficiar a sus rivales”, dijo Lluis Orriols, profesor de ciencias políticas en la Universidad Carlos III de Madrid.
Orriols señaló que es probable que los socialistas consoliden su posición como principal partido de izquierdas, pero que la izquierda en conjunto podría dividirse más y perder apoyos.
Encuestas recientes muestran que los socialistas serían el partido más votado en las elecciones generales, pero necesitarían el apoyo de Podemos para formar gobierno.
Los miembros de Podemos reconocen que la ruptura podría dañar al partido, pero esperan superar las divisiones antes de las elecciones generales del próximo año.
“Todavía hay una oportunidad para que el partido se reconstruya”, dijo Hugo Martínez Abarca, diputado en la Asamblea de Madrid por Podemos, a la agencia Reuters.

'Ahora Murcia' reta a mostrar las autorizaciones de Cultura para las terrazas del entorno de San Juan


MURCIA.- Ahora Murcia ha retado hoy al concejal Jesús Pacheco (PP) a que muestre las autorizaciones de la Consejería de Cultura para las terrazas de las plazas de San Juan y Cristo del Rescate y para la calle San José. La formación municipal considera que la afirmación del edil de Cultura de que todas esas terrazas "cuentan con todos los permisos pertinentes", "no debe quedarse solo en palabras y tiene que ser demostrada. 

Parece muy poco probable que la Dirección General de Bienes Culturales concediera los permisos para instalar veladores, carpas y mobiliario en el entorno y junto a las fachadas de la iglesia de San Juan Bautista, que es BIC (Bien de Interés Cultural). 
Si Pacheco quiere demostrar que la situación de estas terrazas es perfectamente legal, tiene muy fácil hacerlo".
Ahora Murcia denunció ayer que la proliferación de terrazas en el entorno de la iglesia de San Juan Bautista "puede resultar peligrosa para la seguridad", ya que "pueden impedir el paso de vehículos de emergencias, especialmente en la estrecha calle San José, que une las plazas de San Juan y de Cristo del Rescate".
Ante esta situación, Ahora Murcia ha solicitado hoy por escrito copia de las autorizaciones que la Dirección General de Bienes Culturales, en su caso, otorgó a las terrazas ubicadas en la calle San José, y en las plazas de San Juan y Cristo del Rescate. 
La formación municipal también ha pedido copia de los informes realizados hasta el momento por los servicios de Bomberos, Policía y Protección Civil en relación al paso de vehículos de emergencias por la calle San José, así como a las condiciones de la zona para la correcta intervención de los distintos servicios adscritos a la Concejalía de Tráfico, Seguridad y Protección Ciudadana.
La concejala Alicia Morales afirma que "la desmesurada ocupación por terrazas de algunas zonas de la ciudad, como la de San Juan Bautista, ocasiona molestias a los vecinos y dificulta el tránsito de peatones y de personas con movilidad reducida". 
La edil recuerda "la obligación del Ayuntamiento de hacer que los espacios públicos de la ciudad sean accesibles y seguros para todos los vecinos y vecinas".

El ex alcalde José López alerta del caos generado por Castejón en la Policía Local de Cartagena



CARTAGENA.- El secretario general de MC Cartagena y portavoz del Grupo municipal, el ex alcalde José López, ha dado a conocer hoy la pésima situación que atraviesa la Policía Local de Cartagena a causa de la nefasta gestión realizada por la alcaldesa Castejón y su equipo.

En este sentido, López han alertado sobre "el caos que se avecina en nuestro municipio de cara al Carnaval, a Semana Santa y la jornada electoral, algo que es responsabilidad directa de la alcaldesa por su falta de previsión y desinterés".
A modo de introducción, el edil cartagenerista ha resumido el estado actual de la Policía Local: existen 84 vacantes a 31 de diciembre; 30 agentes más se jubilan en enero; 16 agentes más se jubilarán a lo largo del año, y en cuanto a los mandos, la situación es aún más llamativa; el jefe se jubila en enero, su segundo se jubila en marzo, el otro oficial se jubiló en diciembre, quedan 3 sargentos de 8 que había, se quedan 0 oficiales de 4 que habíay debía haber dos subinspectores y no hay ninguno".
José López ha recordado que MC era consciente de que esta situación podría llegar a suceder, por lo que "conforme a nuestro compromiso, aprobamos en diciembre de 2016 la oferta de empleo público con 19 plazas de agente de nueva creación y 9 plazas de promoción interna", reservando en el presupuesto de 2017 las partidas económicas necesarias para que se incorporaran los nuevos agentes en el último trimestre de 2017. 
"Sin embargo, ayer, 21 de enero de 2019, comenzaron a medir a los aspirantes a esta oferta pública de empleo", ha indicado.
El Plan Estratégico de la Policía Local 2016-2019 contemplaba la incorporación progresiva de agentes, algo que no ha sucedido porque Castejón no incorporó en 2017 plaza alguna a la oferta de empleo público. 
De esta forma, "las 30 plazas aprobadas el 29 de diciembre pasado llegan dos años tarde, generando un auténtico caos en cuanto a la seguridad de Cartagena".
Este plan ha chocado con el PSOE "que ostentaba las competencias y ha retrasado las oposiciones convirtiendo en papel mojado el plan y comprometiendo la seguridad del municipio". 
López ha denunciado que "el PSOE ha retrasado las oposiciones para que las convocara bajo la Alcaldía de Castejón, lo que impidió que se incorporaran en 2017. Con ello, engañan a Cartagena, no a MC, pero les da igual".
A este interés partidista se suma "su incompetencia". 
"Cuando estaba todo listo, decidió que le sobraba Francisco Aznar y que quería negociar con los ascensos para ganarse el favor de los sindicatos, la llamaba 'paz social', saltando los escándalos del pregón del millón de euros o saturando a los agentes con horas extras en vez de ofrecerles ascensos por los principios de igualdad, mérito y capacidad", ha reseñado.
Por otra parte, José López ha alertado sobre el hecho de que "para Semana Santa no habrá jefe de la Policía Local; justo en el momento en que más seguridad es necesaria". 
Ante esta situación, el edil cartagenerista ha invitado a la alcaldesa a reclamar al Gobierno central que "habilite un cauce legal para poder reponer a los agentes que se necesitan y hacer viable el servicio y, con ello, la seguridad de los ciudadanos".
El concejal de MC ha detallado que "se trata de una situación que heredaremos a partir de mayo y que nos obligará a un esfuerzo que ya estamos planificando". 
Entre las medidas, ha puesto de manifiesto que "con un millón de euros en horas extraordinarias al año se puede contratar 20 agentes a jornada completa. Y ésa es la primera intención". 
Además, al aumento progresivo de la plantilla, se deberá sumar una "optimización del servicio, así como el estudio de fórmulas de coordinación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como otras vías como la Policía de proximidad".
José López ha terminando deseando que "no tengamos que lamentar esta falta de efectivos, que confirma que el PSOE no es malo gestionando, sino que es peligroso, como lo es el PP, que estuvo años consintiendo que se pervirtiera la gestión de este cuerpo".

Agricultura reconoce una nueva organización de productores hortofrutícolas en San Javier


SAN JAVIER.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha reconocido una nueva Organización de Productores (OP), El Dulze Growers, dedicada principalmente a la producción de lechugas, de diferentes tipos y variedades, y de plantas aromáticas. 

El consejero Miguel Ángel del Amor, visitó hoy, junto al alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, las instalaciones de la empresa, que se caracteriza por apostar por la innovación empleando las últimas tecnologías existentes y adaptándolas a su modelo productivo.
En concreto, la planta de envasado dispone de más de 7.000 metros cuadrados de superficie, y la entidad "es una industria 4.0, pionera en empresas de hortícolas, que cuenta con la automatización y robotización de todos los procesos, tanto en el campo como en las tareas de selección, preparado y embolsado", precisó Del Amor.
Esta empresa cuenta con 480 trabajadores. Comercializa más de 100 millones de corazones de lechuga y el pasado año facturó más de 34 millones de euros, además, exporta a toda Europa y Oriente Medio. No obstante, el 50 por ciento de su facturación se concentra en España.
Asimismo, reúne los requisitos requeridos para una OP como número de miembros productores, valor de producción comercializada, disponer de estructura, medios técnicos y humanos, así como la capacidad de comercialización de sus productos.

Organizaciones de productores
Las organizaciones de productores tienen como objetivos principales la planificación de la producción para que se ajuste a la demanda del mercado, la concentración de la oferta y la mejora de la comercialización de la producción de los miembros que las conforman.
Para que una OP sea reconocida por la administración tiene que tener un número mínimo de cinco socios y alcanzar unos valores de producción comercializable.
La Región de Murcia cuenta en la actualidad con unas 100 organizaciones de productores reconocidas, que el pasado año generaron un valor de producción de más de 1.740 millones de euros.
De ellas, más de 90 se acogen al régimen de ayudas de los programas operativos, instrumentos que les permiten plantear un conjunto de inversiones, pero que, a la vez, les obliga a cumplir una serie de objetivos, entre los que se incluyen medidas medioambientales. A estas entidades les corresponden más de 60 millones de euros de ayudas comunitarias.
Estas empresas realizan inversiones por valor superior a los 130 millones de euros, beneficiándose de una ayuda comunitaria del 50 por ciento de las acciones realizadas costeadas con este fondo operativo.
En el conjunto del país hay tres comunidades autónomas que gestionan el 75 por ciento de las ayudas a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas: Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana, ya que entre las tres acumulan el 60 por ciento del total de OP en España.

Se recogen firmas para la reducción del horario lectivo de los profesores de Primaria y Secundaria en la Región

MURCIA.- CSIF-Educación ha iniciado hoy martes una campaña de recogida de firmas, a través de su página web, para exigir a la Consejería de Educación la reducción del horario lectivo a un máximo de 23 horas lectivas en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial, y un máximo de 18 horas lectivas en los centros que impartan el resto de enseñanzas de régimen general reguladas por la LOE. Todo ello, ante la aprobación, el pasado mes de diciembre de 2018, del Proyecto de Ley de mejora de las condiciones del profesorado, que deroga partes del RD 14/2012.

CSIF indica que "no existe excusa nacional" que permita mantener este recorte, ya que el actual Ministerio de Educación ha dado carta blanca a las comunidades autónomas para revertirlos. Se trata, pues, de una medida que ya se está aplicando en varias autonomías como en las de Castilla y León, Extremadura y Andalucía, entre otras, y a la que debe sumarse "sin demora" la Región de Murcia.
Recordamos que hace seis años se aumentó el horario lectivo en tres horas, lo que supuso el cese de miles de docentes interinos en la Región de Murcia, además de la reducción o desaparición de horas complementarias que se destinaban a atender a las familias, a coordinar y participar en proyectos de innovación, extraescolares, y un sinfín de actividades que complementan necesariamente la formación del alumnado y la vida activa de las comunidades educativas. 
De ahí, la "necesidad y la urgencia" de que este recorte se elimine lo antes posible para mejorar la calidad educativa en nuestras aulas.
Por todo ello, el sector de Educación de CSIF inicia esta campaña de recogida de firmas, para recoger el sentir de los 20.000 docentes que hay en la Región de Murcia y trasladarlo a la Consejería de Educación. En CSIF queremos una Enseñanza Pública de "calidad", y queremos "atender" a nuestro alumnado como realmente se merecen.
CSIF exige que se destinen "primero" a la Educación Pública los fondos que merece y necesita para revertir los recortes.

Los estudiantes murcianos suspenden casi la mitad de los créditos matriculados en el Grado de Matemáticas

MURCIA.- A los estudiantes murcianos se les atragantan los números más que muchas otras disciplinas. Muestra de esta situación es el hecho de que aprobar en el Grado de Matemáticas se haya convertido en uno de los grandes retos en la región. En concreto, esta carrera cuenta por suspensos el 42% de los créditos matriculados de sus alumnos, según el análisis realizado por Smartick sobre los resultados académicos en la Universidad de Murcia.

Sólo los grados en Administración y Dirección de Empresas e Ingeniería Informática superan ese porcentaje de insuficientes. Con el 47% y el 44,5%, respectivamente, estas dos carreras completan el pódium de estudios con mayor índice de créditos suspensos.
Los malos resultados en matemáticas son un problema endémico en Murcia que también se produce en etapas anteriores a la universidad. De hecho, según el último Informe PISA, que evaluó los conocimientos de alumnos de 15 años, los estudiantes de la región obtuvieron el tercer peor resultado en matemáticas a nivel nacional, con 470 puntos y sólo por delante de Andalucía y Canarias.
Javier Arroyo y Daniel González de Vega, fundadores de Smartick, apuestan por personalizar la enseñanza de las matemáticas a través de la tecnología desde edades tempranas para revertir estos malos resultados: “Una de las claves para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos en el manejo de los números es complementar las clases con otras metodologías que aporten al alumno una mayor personalización. En Smartick, aprovechamos las oportunidades que nos ofrece la inteligencia artificial para proponer sesiones de sólo 15 minutos al día con ejercicios que se ajustan al nivel de cada niño y se van actualizando según avanza su ritmo de aprendizaje”.
Pero en el ámbito de ciencias, el alto número de suspensos no es el único problema que afecta a la enseñanza universitaria en Murcia. La brecha de género en la demanda de estos estudios es especialmente acusada en grados como el de Ingeniería Informática, donde las solicitudes de acceso masculinas suponen el 94,4%. Matemáticas es la otra cara de la moneda, ya que se trata de la carrera con mayor igualdad de género: la demandan un 50,4% de mujeres por un 49,6% de hombres.
“Para contagiar a las carreras tecnológicas de la igualdad de género que se da en el Grado de Matemáticas, es fundamental desmontar la falsa creencia de que éstas son peores en el ámbito de la computación. Los resultados de Smartick demuestran justo lo contrario: las niñas no obtienen peores calificaciones ni en matemáticas, ni en programación. La clave es que aprendan a su ritmo y sin la presión que a veces se produce en el contexto del aula”, aseguran los fundadores de la compañía.

La ciudad de la Justicia de Cartagena se ubicará en la factoría de subsistencias de la Armada


CARTAGENA.- La subsecretaria de Justicia, Cristina Latorre, la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Esmeralda Rasillo, y la subdirectora general de Obras y Patrimonio, Carmen Serrano de Haro, se han reunido este martes con la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, para abordar la futura ubicación de las sedes judiciales y fiscales de esta localidad.

Durante el encuentro, se han analizado las distintas opciones presentadas por el Ayuntamiento que ya habían sido objeto de estudio por la Subdirección General de Obras y Patrimonio del Ministerio de Justicia. Estos servicios coinciden en que la opción de la parcela de Subsistencias de la Armada es la más adecuada para albergar los órganos judiciales y fiscales de Cartagena.
Diego Conesa ha asegurado que se trata de "una magnífica noticia para los cartageneros y cartageneras, así como para lograr un mejor emplazamiento de las sedes judiciales, lo que supone más medios para Justicia, algo que nos beneficia a todos y todas".
El Ministerio de Justicia ha expresado su apoyo al esfuerzo que viene realizando el ayuntamiento para impulsar los trámites necesarios a fin de que la parcela se adecúe a los condicionantes técnicos requeridos por esta infraestructura al tiempo que se culmina el proceso de adquisición de la misma al Ministerio de Defensa.

Valoración del Ministerio

El Ministerio de Justicia también valora positivamente la Factoría de Subsistencias de la Armada como lugar para acoger la Ciudad de la Justicia de Cartagena. Así se lo ha trasladado la subsecretaria de Estado de Justicia, Cristina Latorre, a la alcaldesa, Ana Belén Castejón, en una reunión que han mantenido este martes por la tarde, a la que también han asistido la secretaria general de Relaciones con la Administración de Justicia, Esmeralda Ramillo.
Durante el encuentro se han analizado las distintas opciones que habían sido estudiadas por los servicios de Obras y Patrimonio del Ministerio de Justicia y estos servicios coinciden en que la ubicación más adecuada es la de la Factoría de Subsistencias de la Armada. 
“Mi compromiso era trasladar a los responsables del Ministerio de Justicia la opción que mejor se valoró en la Mesa que convocamos el pasado 10 de enero, donde la mayoría de colectivos y partidos políticos vieron la Factoría de Subsistencias de la Armada como lugar ideal para albergar la Ciudad de la Justicia, y así lo he hecho”, ha explicado la alcaldesa.
La primera edil ha querido subrayar también que “lo importante es tener voluntad política y este equipo de Gobierno no ha parado de luchar por conseguir avanzar en la Ciudad de la Justicia, y tener un lugar definitivo para acogerla es esencial. Está más que demostrado que el Gobierno de España está de nuestra parte y así lo estamos viendo”.
Es importante recordar que se valoraron tres posibles emplazamientos, las inmediaciones del Centro Comercial Eroski, el Hospital Naval y la Factoría de Subsistencias de la Armada. Una vez que se desestimó la opción del Eroski, técnicos del Ministerio de Justicia visitaron el pasado mes de diciembre, el Hospital Naval y la Factoría de Subsistencias para valorar cuál podría ser el lugar más acertado para la Ciudad de la Justicia.
“Después de haberme reunido en numerosas ocasiones con personal del Ministerio para trasladarle la urgente necesidad de disponer de una Ciudad de la Justicia en Cartagena, parece que por fin podrá ser una realidad más pronto que tarde”, ha añadido la regidora.
Ana Belén Castejón también ha manifestado que “próximamente nos reuniremos con el Ministerio de Defensa para gestionar la cesión de la Factoría de Subsistencias y lucharemos para que se haga lo más ágil y rápido posible”.

C's Lorca pide a Suvilor que cubra el alquiler de la familia desahuciada en La Campana por las fosas sépticas

LORCA.- Ciudadanos ha pedido a Suelos y Viviendas de Lorca, Suvilor, que se haga cargo del alquiler que una familia de La Campana está pagando tras tener que abandonar su vivienda por la presencia de una fosa séptica sin sellar. La formación ha denunciado anteriormente esta"situación de insalubridad que padecen los vecinos de la calle Guirao, en la pedanía lorquina de La Campana, por haberse construido en el año 2003 unos pozos ciegos para la evacuación de aguas fecales provenientes de la promoción de Suelos y Viviendas de Lorca (Suvilor), colindantes con sus viviendas", ha explicado el portavoz local, Antonio Meca.

"Estos pozos ciegos se construyeron de forma provisional mientras se construía la red de saneamiento, pero a día de hoy continúan en la misma situación, pese a las denuncias de los vecinos que han soportado durante años malos olores ya que dichas fosas sépticas no se encuentran selladas", ha añadido Meca, quien recuerda que además se han producido hundimientos del terreno, expulsión de gases, rebosamiento de aguas residuales y filtraciones subterráneas.
El portavoz local ha explicado que"en enero, en junta extraordinaria, se aprobó la ubicación de una Estación Depuradora de Aguas Residuales en el mismo recinto adosado a las viviendas, a lo que nos opusimos porque consideramos que no es la solución al problema". Meca ha recordado que el problema es de tal envergadura que el Seprona ha interpuesto denuncia contra Suvilor por el vertido incontrolado del contenido de la fosa séptica y el rebosamiento de aguas residuales domésticas sin autorización administrativa.
El edil naranja constata que el propietario de la vivienda colindante a la fosa séptica ha tenido que abandonar su casa junto a su familia, y se encuentra pagando un alquiler en la pedanía de La Torrecilla: "Ante tal despropósito, lo menos que podemos exigir es que Suvilor se comprometa a pagar a esta familia el alquiler de la vivienda a donde se han tenido que desplazar, así como los gastos ocasionados en su mudanza".
Desde Ciudadanos, Meca exige"la solución definitiva de la situación que viven estos vecinos trasladando la estación de depuración a un terreno alejado de las viviendas, y que se construya la red de saneamiento prometida por Suvilor en esta promoción urbanística, una promesa incumplida que cumple ya 15 años".

El volumen de agua embalsada vuelve a descender y está al 53,9 %

MADRID.- La reserva de agua ha vuelto a descender esta semana y acumula 30.261 hectómetros cúbicos, lo que representa el 53,9 % de su capacidad total, un 0,5 % menos que hace ocho días.

Según informa el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) en una nota de prensa, las escasas lluvias siguen provocando un descenso en la capacidad de los pantanos y en los últimos ocho días han perdido 290 hectómetros cúbicos.
Las precipitaciones han sido más abundantes en la vertiente atlántica y han afectado considerablemente a la vertiente mediterránea, según el ministerio.
Sin embargo, según los datos, la acumulación este año es superior en 7.007 hectómetros cúbicos en relación a la del año anterior.
No obstante, las cuencas del Cantábrico oriental, del Cantábrico occidental, Miño-Sil, así como las internas del País Vasco acumulan menos agua que el año anterior.
No así las del Segura y el Júcar que han aumentado su capacidad en relación al periodo anterior.
El siguiente cuadro recoge, por cuencas hidrográficas, la capacidad total en hectómetros cúbicos, la actual, la anterior, y el porcentaje de agua embalsada:

Cuenca Capacidad Año Actual Año Anterior Agua embalsada
Cantábrico Ori. 73 53 69 72,6 %
Cantábrico Occ. 518 301 373 58,1 %
Miño Sil 3.030 1.441 1.621 47,6 %
Galicia Costa 684 457 452 66,8 %
Cc,Internas P.Vasco 21 14 20 66,7 %
Duero 7.507 3.971 2.673 52,9 %
Tajo 11.012 5.593 4.250 50,6 %
Guadiana 9.261 4.964 4.076 53,6 %
Tinto Odiel 229 184 167 80,3 %
Guadalete-Barbate 1.651 1.065 659 64,5 %
Guadalquivir 8.118 4.370 2.648 53,8 %
Mediterránea And. 1.174 780 364 66,4 %
Segura 1.140 294 170 25,8 %
Júcar 3.337 1.188 852 35,6 %
Ebro 7.642 4.980 4.560 65,2 %
CC Int. Cataluña 677 606 300 89,5 %

TOTAL PENINSULAR 56.074 30.261 23.254 53,9 %

Pedro Saura defiende un nuevo modelo de carreteras "sostenible políticamente"

BARCELONA.- El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, el murciano Pedro Saura, ha defendido la necesidad de que España cuente con un modelo de carreteras "sostenible políticamente", lo que pasa, a su juicio, por decidir qué concesiones de autopistas se prorrogan y cuáles no.

Saura, que ha participado este martes en un encuentro de la Fundació Cercle d'Infrastructures, ha asegurado ante un auditorio de empresarios del sector del transporte que "se hace difícil mantener en el tiempo" un modelo de carreteras que sea "injusto territorialmente".
"Si es injusto territorialmente no se puede sostener políticamente y, por eso, hemos acordado que se debe decidir qué concesiones se prorrogan", ha apuntado, tras recordar que ese estudio está en manos de una subcomisión del Congreso.
El secretario de Estado ha hecho esta reflexión tras escuchar al actual presidente de Saba y ex primer ejecutivo de Abertis, Salvador Alemany, que ha instado al Gobierno a "correr el riesgo" de aprobar una tasa de movilidad o una fórmula de pago por uso para las autopistas españolas.
Alemany ha alertado de que la política del Ejecutivo de Pedro Sánchez de ir levantando barreras puede no ser sostenible a medio y largo plazo en cuanto al mantenimiento de estas vías.
El secretario de Estado ha reiterado el compromiso del Ejecutivo de levantar los peajes de las autopistas que vayan concluyendo su plazo de concesión, aunque la concreción está en manos de la subcomisión.
Saura ha defendido también en su conferencia el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2019, que prevé una inversión para Cataluña que, si se suman todos los capítulos, alcanzará los 2.400 millones de euros, un 62 % más que el año pasado.
"La inversión llegará al 19 % de lo que representa Cataluña en el peso económico del Estado", ha dicho.
Además, se ha mostrado convencido de que en un plazo breve de tiempo "habrá que tomar decisiones estructurales importantes" respecto al Aeropuerto de Barcelona-El Prat, dado que "está muriendo de éxito" y ha alcanzado ya los 50 millones de viajeros, cuando no estaba previsto que llegara a esta cifra hasta el 2025.

Un bréxit duro destruiría 25.000 empleos del sector turístico en España

MADRID.- Un 'bréxit' sin acuerdo (la salida del Reino Unido de la UE) haría perder a corto plazo como mínimo 80.000 empleos vinculados al turismo en Europa y, de ellos, al menos 25.000 en España, según las estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, en inglés).

En dicho escenario, la destrucción de empleo vinculado al sector sería aún mayor en el propio Reino Unido, donde pondría en riesgo hasta 100.000 puestos de trabajo, ha asegurado la presidenta ejecutiva de WTTC, Gloria Guevara, en una entrevista en vísperas de Fitur.
Para Guevara está claro que este divorcio afectará de forma negativa no sólo al Reino Unido, sino al resto de Europa y, sobre todo, a destinos turísticos donde, como en España, los británicos suponen el mercado emisor más relevante, por lo que es "fundamental" que se redoblen los esfuerzos para alcanzar un acuerdo.
Si de repente los turistas ingleses tienen que pedir visados para viajar al resto de Europa y disponen de menos vuelos, optarán por otras regiones como Oriente Medio, el Caribe o Asia, que ya cuentan con ofertas "increíbles" desde Londres, lo que situaría a España en una desventaja competitiva.
A pesar de la incertidumbre que genera el 'bréxit', además de otros factores que puedan impactar negativamente en el turismo como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los desastres naturales y su gestión o la adopción de los avances tecnológicos, Guevara augura, no obstante, que 2019 será un año turístico positivo a nivel mundial y también para España.
El ejercicio pasado también lo fue, con un 6 % más de viajeros a nivel nacional e internacional y un repunte del PIB turístico mundial superior al 4 %, por encima del de la economía (un 3,7 %, según las últimas estimaciones).
Para poder seguir obteniendo buenos resultados, hay que convertir todos los retos citados en "oportunidades", en lo que puede ayudar la próxima cumbre anual de WTTC, que se celebrará en abril en Sevilla, ha añadido.
A su juicio, el evento permitirá, además, impulsar el crecimiento del turismo de negocios en España que representa tan sólo un 12 % del total (un 88 % es de ocio) en términos de gasto turístico, frente a una media del 23 % en Europa.
En cambio, con una proporción del 44 % y el 56 % entre la demanda nacional y la internacional, respectivamente, España se sitúa por encima de la media europea (del 31 % y del 69 %).
En este sentido, llama la atención que en Francia, con más turistas extranjeros que España, la contribución del segmento internacional supone sólo un 28 %, lo que significa que nuestro país está haciendo un buen trabajo respecto al gasto turístico, ha agregado.
Guevara no tiene dudas de que 2019 será un año "muy positivo" para España y "mucho mejor" tanto en cantidad como en calidad que el pasado, en el que, en su opinión, el país aportó buenas cifras pese a la crisis política en Cataluña, cuyo impacto ha sido mucho mayor que el de los ataques terroristas de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils.
Aquel atentado estuvo muy bien gestionado y el destino se recuperó en apenas seis semanas y, sin embargo, la crisis política causó mucha más inestabilidad, que ha afectado especialmente al turismo de negocios, ya que algunas convenciones y viajes de incentivos se fueron a Grecia y Portugal o a otras regiones como América o Asia, en función del mercado emisor.
Cataluña aún no se ha recuperado al 100 % porque, además del tema político, es el lugar donde se acuñó el concepto de 'turismofobia' y, desafortunadamente, cuando se habla de este problema en cualquier parte del mundo se le asocia automáticamente con Barcelona, ha apuntado.
Es un asunto que hay que resolver, al igual que, a su juicio, España debe definir cuántos turistas quiere recibir, y de acuerdo a ello elaborar un plan conjunto entre Gobierno, sector privado y comunidades autónomas, "porque, tal vez, en Madrid o Barcelona tengan ya mucho turismo pero hay poblaciones que no lo tienen".
Para Guevara, es un riesgo apostar sólo por el segmento de alto nivel adquisitivo, al ser un nicho de mercado muy pequeño y que requiere inversiones muy costosas, por lo que anima a trabajar para romper la estacionalidad, tema en el que, por ejemplo, ha avanzado mucho Grecia, logrando en 2018 incrementos de dos dígitos en el turismo.

La entrada al faro de Cabo de Palos será de pago y costará al menos 6 euros

CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) ha autorizado la concesión a las 5 empresas que habían presentado ofertas para gestionar las visitas guiadas al faro de Cabo de Palos, que tendrán un precio por grupo de hasta 6 personas de 36 euros, aunque habrá dos jornadas gratuitas al año.

Podrán entrar todos los días del año solo los mayores de 16 años entre las 9 y las 18 horas durante unos 30 minutos, previa reserva en la web 'www.visitaelfaro.com'. El recorrido se podrá combinar con diversas actividades ofertadas por las empresas que forman Gevicu (Mediterranean Unique Experience, Plan Out, Planeta Azul, The Best Day y MMB Eventos), como excursiones con actividades deportivas o gastronómicas y salidas a otros lugares de la zona de gran valor cultural.
Los visitantes descubrirán la geografía física del entorno, asentamientos humanos del área, datos sobre la reserva marina y de historia y arquitectura, así como sobre el mantenimiento del faro tras subir al torreón.
La jornada del puertas abiertas celebrada el pasado noviembre congregó a 400 personas, que visitaron por primera vez en la historia el interior del faro, propiedad de la APC.

La Región de Murcia redujo un 51% las entidades dependientes de su sector público instrumental entre 2010 y 2016

MADRID.- La Región de Murcia redujo de forma efectiva un 51% las entidades dependientes de su sector público instrumental autonómico entre 2010 y 2016. Además, la reestructuración del sector público instrumental autonómico realizada en el periodo fiscalizado ha supuesto 49 bajas y 4 altas en la Región de Murcia.

Así se desprende de un informe de fiscalización de extinción de entidades dependientes de comunidades realizado por el Tribunal de Cuentas que aconseja a las comunidades autónomas de Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura que deberían valorar «eventuales duplicidades e ineficiencias de entidades públicas actualmente vigentes».
Este informe, aprobado por el Pleno del Tribunal de Cuentas, ha tenido como objetivo analizar las entidades existentes en el periodo fiscalizado, 2010-2016; los procesos extintivos y constitutivos de conformidad con los planes o medidas de reestructuración elaborados por las comunidades autónomas, así como los efectos que ha tenido la reducción, en su caso, en el número de empleados que han causado baja efectiva y en el destino del patrimonio de las entidades extinguidas.
Esta fiscalización abarca las entidades dependientes de las comunidades autónomas que carecen de OCEX: Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y la Región de Murcia.
Se trata de entidades en las que la participación autonómica supera el 50% del capital o de los órganos de representación. De esta fiscalización se han excluido las universidades y sus entidades dependientes, las corporaciones de derecho público y las asociaciones, ya que no cumplen la función instrumental de la comunidad autónoma.
Tras la realización de esta informe y su aprobación por el Pleno, el Tribunal de Cuentas tiene previsto elaborar -en coordinación con los Órganos de Control externo de las comunidades autónomas-, un informe de carácter global que abarcará los resultados de las fiscalizaciones realizadas por estos Órganos, en relación con su respectivo ámbito de actuación, con el objetivo de ofrecer una información conjunta sobre los procesos de reestructuración del sector público instrumental autonómico en todo el ámbito nacional.

La Comunidad Autónoma invierte 112.000 euros en la mejora de los accesos a la ZAL de Cartagena

CARTAGENA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha invertido 112.677 euros en la mejora del firme de la carretera regional RM-F39, que es la que vía de acceso a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena, que discurre en paralelo a esta infraestructura logística y que comunica con la autovía A-7.

Esta es la primera actuación en la ZAL de Cartagena, en la que «el Gobierno regional está trabajando mucho por impulsar la zona logística, un nudo clave del Corredor Mediterráneo», ha destacado este martes el consejero Patricio Valverde, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
La actuación de mejora de los accesos a la ZAL se realiza en un tramo de cerca de 1,7 kilómetros y estará finalizada en febrero, adelantando en tres meses la fecha inicialmente prevista. El consejero anunció que su Departamento ya trabaja en la segunda fase de mejora de esta vía en un tramo de 2,3 kilómetros, y contará con un presupuesto de licitación de 250.000 euros.
Valverde ha subrayado que en los últimos meses se han dado importantes avances para hacer realidad esta ZAL. El primero de ellos fue el acuerdo del Consorcio Depósito Franco de Cartagena para la adquisición de los terrenos y el traslado del Depósito Franco a Los Camachos, seguido por el inicio de la Actuación de Interés Regional por parte del Gobierno de la Comunidad y el acuerdo cerrado con la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para la compra de los terrenos y posibilitar el desarrollo de esta infraestructura logística.
Una vez cerrado el convenio con Sepes, «necesitamos que este organismo nos lo remita aprobado para seguir con los trámites pertinentes». A continuación, se firmará el convenio por parte de las tres instituciones (Comunidad, Sepes y Ayuntamiento) y se formalizará la adquisición del terreno para el desarrollo de la ZAL.
El consejero ha visitado las obras de reasfaltado de la carretera regional a la que seguirán las de señalización, y destacó la importancia de esta mejora en el desarrollo de ZAL de Cartagena que «es un proyecto estratégico para el Gobierno regional ya que supondrá un impulso para las empresas y empleo de la Comarca y de la Región».
«La ZAL de Cartagena ya ha atraído el interés de más de 100 empresas para desarrollar su máximo potencial logístico y portuario», recordó el consejero, que indicó que se trata de la puerta de acceso de las mercancías a las infraestructuras ferroviarias del Corredor Mediterráneo.
Contará con una superficie total de 3.500.000 de metros cuadrados y para el desarrollo de los proyectos constructivos ya ha obtenido 1,3 millones de euros de fondos europeos del mecanismo 'Conectar Europa'.

La pensión de viudedad subirá 33 euros al mes para 8.000 personas en la Región

MURCIA.- La Seguridad Social incrementó de oficio el porcentaje aplicable a la base reguladora de la prestación de viudedad del 56% al 60% a los beneficiarios de esta prestación con 65 años o más y sin otros ingresos. La subida se incorpora ya en la nómina de este mes de enero y de ella se van a beneficiar 7.920 personas que reúnen los requisitos en la Región de Murcia. El incremento de cuatro puntos en el porcentaje sobre la base reguladora se aplica también a otras 12.707 pensiones que, sin embargo, no van a notar la subida en su nómina mensual, según informan fuentes de la Delegación del Gobierno en comunicado de prensa.

Se trata de las que reciben un complemento a mínimos, lo que significa que el Estado complementa adicionalmente su pensión hasta el mínimo fijado anualmente en los Presupuestos Generales del Estado, y que en 2019 está previsto que ascienda a 677,4 euros/mes para las prestaciones de viudedad de mayores de 65 años. 
Estas pensiones han visto reducido el complemento que recibían del Estado en la misma proporción en que ha aumentado el importe de su prestación. En el conjunto de España, se benefician de la mejora en la prestación de viudedad 414.050 personas que cumplen los requisitos, de las cuales 409.429 son mujeres.
Esta medida está contemplada en el Real Decreto Ley 28/2018 para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo, aprobado por el Gobierno en diciembre. 
Con su aplicación, la prestación media del colectivo de viudas que reúne los requisitos para tener derecho a la mejora pasó de 814,54 euros mensuales a 847,71 euros/mes, lo que supone un incremento del 4,07%. La pensión media experimenta una subida mensual de 33,17 euros, lo que significa un crecimiento anual de 464 euros.
Esta medida, cuyas beneficiarias son un 98,88% mujeres, junto a la revalorización de las pensiones de 2019, tuvo un impacto directo en la brecha de género de las pensiones, que se redujo un 0,7% en solo un mes. La revalorización de pensiones supone este año un incremento del 1,6% para todas las pensiones y del 3% para las mínimas y no contributivas, muchas de cuyas beneficiarias son mujeres.
A 1 de enero, la diferencia entre la pensión media de un hombre y la de una mujer es del 35%, 0,7% menos que hace solo un mes. En 2010, esta diferencia era del 38,7%. En enero de 2019, la pensión media del sistema de Seguridad Social de los hombres subió el 1,8% y la de las mujeres el 2,8%, situándose así la subida media en el 2,2%.
El coste real de esta medida para la Seguridad Social, teniendo en cuenta la compensación parcial de 12,9 millones de euros que aporta el Estado en concepto de complementos a mínimos, es de 28,5 millones de euros mensuales que ya estarán incluidos en la nómina de las pensiones de enero, lo que representa para el ejercicio 2019, 339 millones de euros.
Esta mejora de las pensiones de viudedad da cumplimiento a la disposición adicional trigésima de la Ley 27/2011 de 1 de agosto -Ley sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social- que preveía la aplicación gradual de esta subida de 8 puntos en un plazo de 8 años a partir del 1 de enero de 2012, desde el 52% hasta el 60% de la base reguladora de la pensión de viudedad. 
Su aplicación fue aplazada durante siete años. Ahora, el gobierno acordó actualizarla en un periodo de dos años: en agosto de 2018 subió desde el 52% hasta el 56%, y este mes de enero aumenta hasta el 60% de la base reguladora.
Las personas beneficiarias de este incremento deben tener 65 o más años, no tener salarios por trabajo, ni percibir otra pensión pública, ni otras rentas que superen el límite de ingresos que esté establecido en cada momento para ser beneficiario de la pensión mínima de viudedad y que es de 7.569 euros en 2019. 
La subida no tiene carácter consolidable, es decir, la titular recibirá la mejora en la pensión siempre y cuando siga cumpliendo en el futuro los requisitos exigidos en la ley; fundamentalmente que no tenga otros ingresos.
Las nuevas cuantías se aplican ya de oficio en todas las pensiones de viudedad causadas antes del 1 de enero y que reúnen los requisitos requeridos. No obstante, esta previsión no producirá efecto en las pensiones reconocidas en aplicación de normas internacionales ni cuando el titular de la pensión resida en el extranjero. 
A aquellas personas que soliciten una nueva pensión de viudedad, se les aplicará esta medida si reúnen los requisitos de acuerdo con la información que incorporen en su petición de alta de la prestación, sin necesidad de solicitar expresamente el incremento.
La Seguridad Social realizó de oficio las comprobaciones necesarias para determinar quiénes son las beneficiarias y efectuar la subida de la pensión de viudedad. Para ello cruzó datos con la Agencia Tributaria y las administraciones fiscales de Euskadi y la Comunidad Foral de Navarra, Clases Pasivas del Estado y otras mutualidades públicas.
Aquellas personas titulares de una pensión de viudedad a las que no se les haya incrementado de oficio el porcentaje de mejora y consideren que sí reúnen todos los requisitos, pueden solicitar la revisión acudiendo a los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) y pedir allí un impreso-tipo diseñado especialmente para este caso. Por vía telemática, también pueden descargar el impreso de la web de la Seguridad Social.

El aeropuerto de Corvera registra en su primera semana la misma actividad que el de San Javier

MURCIA.- Setenta vuelos comerciales y más de 11.500 pasajeros es el balance de la primera semana de actividad del aeropuerto internacional de la Región de Murcia, que fue inaugurado el pasado martes por el Rey en una ceremonia que reunió a más de medio millar de invitados en las instalaciones de Corvera.

Según fuentes de Aena, del 15 al 21 de enero se registró ese volumen de actividad, que ascenderá a 86 operaciones y más de 14.500 pasajeros con llegada o salida del aeropuerto murciano cuando se cierre la jornada de vuelos de este martes.
Se trata de la misma operativa comercial que mantenía el aeródromo de San Javier, clausurado para la aviación civil en la noche del pasado lunes, 14 de enero, y que se ampliará en función de la estrategia de las compañías operadoras para la temporada de verano.
El aeropuerto internacional de Murcia, adjudicado por la Comunidad Autónoma en diciembre de 2017 a Aena, será «uno de los productos estrella» que se promocionará este año en la feria Fitur y, para eso, hay fijadas varias reuniones para ampliar rutas y destino.
Las instalaciones de Corvera, a la espera de que Fomento autorice su bautizo como Aeropuerto Juan de la Cierva, en homenaje al inventor del autogiro, originario de esta comunidad, espera superar en la primera fase de explotación los 1,2 millones de viajeros con que cerró 2018 el aeropuerto de San Javier.
Su entrada en servicio supondrá, en cálculos del Gobierno regional, la creación de 500 empleos directos en su primer año y un aporte de unos 500 millones de euros a la economía regional durante los 25 años de concesión.

La Región de Murcia sigue siendo la comunidad autónoma con más jovenes de España

MADRID.- La edad media de la población en la Región se sitúa en 40,22 años según datos del INE correspondientes al Padrón municipal a 1 de enero de 2018. Una cifra que convierte a la Región en la comunidad autónoma más joven de todo el país, a pesar de que aumenta la edad media respecto al año pasado (39,22).

A nivel nacional, la edad media de la población en España supera por primera vez los 43 años en España. En el caso de los hombres, la edad media se sitúa en 41,8 años. En el caso de las mujeres, en 44,4. En cualquier caso, la edad media de los extranjeros es de 36,01 años frente a los 43,9 de los españoles.
La comunidad autónoma más envejecida de España es Asturias, con una edad media de 48,05 años; le sigue Castilla y León, con 47,35; Galicia, con 47,01; País Vasco, con 45,17; Aragón, con 44,73; La Rioja con 44,21; Extremadura, con 44,12; Navarra, 43,08; Castilla-La Mancha, con 42,88; Cataluña, con 42,62 Cantabria, con 42,29; Madrid, con 42,12; Comunidad Valenciana, con 42,04; Andalucía, con 41,56; Canarias, 41,98; Baleares, 41,06; y la Región de Murcia, con 40,22. Mientras que la población de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tienen una edad media de 37,01 y 35,28 años, respectivamente.
La provincia más envejecida de España es Orense, con una edad media de 50,97 años. Junto a ella, sólo la provincia de Zamora supera los 50 años de edad media.

'Cartagena Sí Se Puede' denuncia a las tres administraciones públicas por «prevaricación» en El Hondón

CARTAGENA.- El Grupo Municipal Cartagena Sí Se Puede (Podemos) presentó este martes en la fiscalía una denuncia que pide investigar por la vía penal al Ayuntamiento de Cartagena, al Gobierno murciano y a la estatal Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) por posible «prevaricación medioambiental» en el solar contaminado de El Hondón.

La portavoz de Cartagena Sí Se Puede (CTSSP-Podemos), Pilar Marcos, dijo que la ciudadanía y el medio ambiente «no deben soportar la inacción de quien debe velar por sus derechos», por lo que reclamó que se determine la «responsabilidad penal» de los representantes de las tres administraciones desde 2001, cuando cesó la actividad de la empresa Potasas y Derivados en esos terrenos.
En su opinión, las tres permitieron con su «dejadez» que la contaminación y residuos peligrosos y radiactivos permanecieran en los terrenos «causando unos perjuicios continuados sobre la salud y el medio ambiente». 
Marcos señaló que «la responsabilidad penal medioambiental alcanza a los causantes o titulares de la fuente de contaminación y a los administradores públicos, a quienes se debe exigir un escrupuloso cumplimiento de sus responsabilidades», añadió.
No son suficientes a su juicio actuaciones «superfluas, inertes o ineficaces que solo suponen una permisividad y prolongación en el tiempo de una actividad no amparada por la legalidad vigente», refleja la denuncia. 
La misma está relacionada con la «falta de impulso» de los procedimientos de descontaminación, vallado y demás medidas urgentes requeridas por el Consejo de Seguridad Nuclear, el Defensor del Pueblo, la Comisión Europea y los vecinos.
Recordó que a las administraciones no solo les corresponde la imposición de sanciones administrativas, sino también la «persecución penal» de los delitos contra el medio ambiente de los que tengan conocimiento por razón de su cargo, por lo que pueden incurrir en el supuesto delito de «prevaricación ambiental» si no lo hacen, según el artículo 329 del Código Penal.

La Región bate un nuevo récord de exportaciones por valor de 9.880 millones hasta noviembre

MURCIA.- Las empresas de la Región de Murcia vendieron desde enero a noviembre del año pasado productos por valor de 9.880,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,3 por ciento y un nuevo récord. Estos datos la convierten en la quinta provincia más exportadora de España, con un peso del 3,74 por ciento de las exportaciones nacionales, solo superada por Barcelona, Madrid, Valencia y La Coruña.

Asimismo, durante este periodo vendieron sus productos en el exterior un total de 4.962 empresas, frente a las 4.762 del mismo intervalo de 2017. Esto significa que el número de empresas regionales que exportan se ha incrementado en un 4,20 por ciento.
El sector más activo durante este periodo ha sido el de los productos industriales y tecnología, que entre enero y noviembre de 2018 alcanzó los 4.882,99 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,80 por ciento con respecto al mismo periodo de 2017 (4.796,56 millones de euros).
Le siguen el sector agroalimentario, que pasa de 4.008,75 millones de euros entre enero y noviembre de 2017 a 4.059,29 millones de euros (1,26 por ciento) y el de las bebidas, que registró un incremento del 22,23 por ciento, desde los 471,68 millones de euros a los 576,56 millones de euros.
En cuanto a los destinos, el país al que más vendieron las empresas regionales fue Italia, con un incremento del 18,55 por ciento hasta alcanzar los 1.283,50 millones de euros; seguido de Francia, que pasa de 955,15 millones de euros a 1.272,54 millones de euros (33,23 por ciento) y Alemania, país en el que las exportaciones alcanzaron los 963,58 millones.

Garre se queda solo como candidato de 'Somos región'


MURCIA.-Alberto Garre será el candidato de Somos Región a la presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, después de que este lunes quedara cerrado el plazo de candidaturas con Garre como único aspirante, por lo que no fue necesario realizar unas elecciones primarias.

Garre ha asegurado que «por pimera vez los ciudadanos de esta Región tendrán la posibilidad de votar por un partido que sólo se deba a ellos y no a la disciplina interna y los intereses de los partidos nacionales».
El ya candidato de Somos Región, se ha referido a la gestión del actual Gobierno regional, «El Plan Hidrológico Nacional está completamente estancado, a pesar de que el PP, que dice que lo apoya, ha contado con años de mayorías absolutas, la rehabilitación del Mar Menor hace ya mucho tiempo que debería ser un proyecto nacional. No podemos perpetuar los problemas de esta Región», apuntó Garre.
«En las próximas elecciones nos jugamos mucho. No podemos mantener estas políticas que nos están llevando a la ruina más absoluta. Con una deuda que no parece tocar techo nunca y que asciende ya a casi 10.000 millones de euros, con una incertidumbre permanente en torno al agua, con una población empobrecida, con un paro que sigue sin bajar de las 100.000 personas. Si seguimos así, ¿alguien sabe dónde van a trabajar nuestros jóvenes, nuestros hijos?», indicó el candidato.

Fulgencio Gil pide paralizar la licitación del tramo Totana-Lorca para modificar el proyecto del AVE

LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, solicitó este martes al Ministerio de Fomento la paralización del proyecto del Corredor Mediterráneo de alta velocidad ferroviaria en el tramo Totana-Lorca para modificar el proyecto y convertir en subterráneos los pasos elevados que se incluyen en la zona de Tercia y La Hoya.

Gil se reunió este martes con vecinos de la plataforma 'Villaespesa Soterrada', que reclaman la sustitución de los puentes por pasos subterráneos y les explicó que el Ayuntamiento «no va a parar hasta que se modifique el proyecto».
El regidor explicó a los periodistas que Adif no ha estimado ninguna de las alegaciones de los vecinos ni del ayuntamiento, y sacó a concurso el proyecto manteniendo su pretensión de «levantar muros de 16 metros de altura» que van a dividir la pedanía porque «son muros definitivos».
«El enfado sigue en aumento y me parece impresentable lo que está ocurriendo». Además, criticó que los proyectos del AVE en Murcia y en Totana fueran modificados «sin ningún tipo de inconveniente».
Gil exigió «la paralización inmediata de la licitación y la modificación del proyecto incorporando las alegaciones». Además, al tratarse de un tema «de la máxima gravedad», reclamó tener una «interlocución directa con el Ministerio de Fomento.
Fulgencio Gil afirmó que la propuesta de Adif «afecta a las vidas de un gran número de personas», al tiempo que señaló que la propuesta de pasos subterráneos en los cruces de la carretera con las vías del tren es más económica que la de los puentes elevados.
Se trata de los pasos superiores previstos en el camino de Villaespesa, el camino de Enmedio y la restitución de los caminos de Vereda de la Palma, Molino de la Sierra y de Camino Churra.
El alcalde criticó que el delegado del Gobierno, Diego Conesa, se reuniera hace unos días con los miembros de la plataforma sin avisar al Ayuntamiento del encuentro, algo que consideró «una deslealtad institucional».
También anticipó que el Ayuntamiento de Lorca mantendrá sus reclamaciones por los cauces institucionales aunque apoyará «sin fisuras» las movilizaciones que pudieran emprender los vecinos, que barajan iniciar actos de protesta.

Se amplía al jueves el aviso por fuertes vientos en la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado hasta el próximo jueves el aviso por fuertes rachas de viento en diferentes comarcas de la Región de Murcia, según fuentes de la Aemet.

Así, advierte de que las rachas de viento pueden llegar a los 90 km/h en el Altiplano y a los 80 km/h en el Noroeste, por lo que emite avisos de nivel naranja y amarillo, respectivamente, desde las 6.00 horas del miércoles hasta la medianoche.
Igualmente, amplía a la Vega del Segura el aviso por rachas de viento de hasta 70 km/h, también desde las 6.00 horas hasta la medianoche, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
El jueves, las comarcas del Altiplano y del Noroeste contarán con aviso amarillo por vientos de hasta 70 km/h durante todo el día, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.


De amarillo a naranja

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha actualizado su aviso de fenómenos meteorológicos adversos para este miércoles y eleva la alerta a naranja. Así, advierte que las rachas de viento pueden llegar a los 90 km/h en el Altiplano y a los 80 km/h en el Noroeste, por lo que emite avisos de nivel naranja y amarillo, respectivamente. Por otro lado, anula el aviso por fenómenos costeros.
El aviso se inicia el miércoles, alrededor de las 06.00 horas, y finaliza el jueves a medianoche.
Ante esta situación, se ha ordenado la fase de preemergencia del Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (Platemur)y el aviso se trasladó a los ayuntamientos afectados y a cuantos servicios de emergencia pudieran verse implicados.

Nieve en Inazares

Las bajas temperaturas registradas este martes y que siguen cayendo en picado debido al temporal de frío y viento que llegar este miércoles a la Región ha provocado que la leve lluvia que ha caído sobre la pedanía de Inazares, en Moratalla, se precipitara en forma de nieve, cubriendo las calles con un manto blanco.

El Tribunal Supremo confirma el archivo del 'caso Púnica' para Pilar Barreiro

MADRID.- La magistrada instructora del Tribunal Supremo (TS) Ana María Ferrer ha confirmado el auto que dictó el pasado octubre para acordar el sobreseimiento provisional y archivo de las diligencias abiertas contra la senadora del PP y exalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro, investigada en el caso Púnica.

En un auto rechaza el recurso de reforma que la Asociación de Abogados Demócratas para Europa (Adade) presentó contra el archivo y dice que "la precariedad de los indicios acumulados contra Barreiro justifica el sobreseimiento provisional acordado de conformidad con lo solicitado por el fiscal".
Indica que Adade discrepó en su recurso de la valoración hecha por la instructora de las pruebas aportadas a las diligencias y propuso la práctica de otras.
Sobre lo primero, comenta Ferrer que Adade no aporta nada que aconseje una nueva valoración, sino que "simplemente proyecta su particular óptica interpretativa sobre los datos obtenidos", por lo mantiene la hecha en el auto combatido.
Señala que la versión de descargo de la exalcaldesa, defendida por los letrados murcianos Raúl y José Pardo-Geijo y que negó haber utilizado fondos públicos para una campaña de mejora de su imagen pública, fue corroborada por el expresidente del PP de Cartagena Francisco Celdrán.
Ferrer no considera procedente la petición de Adade de incorporar a estas diligencias las que constan del caso en el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional desde el que se elevó la exposición razonada que les dio origen.
Tampoco accede a incorporar lo declarado en el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia por el expresidente autonómico Pedro Antonio Sánchez y su entonces colaborador David Conesa en la Consejería de Educación que ocupaba.
En esas diligencias se investigaba la presunta comisión de los delitos de fraude, revelación de secretos y cohecho por los contactos mantenidos por ambos con el empresario Alejandro de Pedro, investigado en el caso Púnica, para concertar una campaña.
Sobre ese asunto, Sánchez ha mantenido siempre la existencia de esos contactos, aunque ha negado que se aprobara finalmente compromiso alguno o que se pagara ningún servicio de ese tipo con fondos públicos.
El auto de Ferrer rechaza el recurso de reforma de Adade pero admite el subsidiario de apelación, que deberá resolver el Alto Tribunal.

La pensión como "derecho": cotizar por 10 y cobrar 20… o por qué las cuentas no salen


Mi pensión, mi derecho
Yo ya coticé, ahora me merezco cobrar lo que me corresponde
Pensión = salario diferido
El sistema es contributivo: tanto aportas, tanto cobras
MADRID.- Todo hemos escuchado estas frases (o parecidas) en los últimos años. A veces las hemos leído en las pancartas de las manifestaciones de pensionistas. Otras veces, han sido los políticos los que las han usado para explicar las bondades del sistema. Y en otras ocasiones, son los expertos que analizan el modelo público quienes las usan para explicar sus fundamentos (por ejemplo, ese famoso "salario diferido" que tanto gusta en algunos ámbitos académicos), plantea Libertad Digital.

El problema es que no es cierto. No lo es en términos generales y tampoco individualmente: uno no aporta para su pensión. Lo hace para pagar las de los actuales jubilados. Y luego cobrará en función de las reglas que haya vigentes en ese momento. Pero, por ejemplo, si tiene mala suerte y fallece a los 66 años, todo ese "salario diferido" se evaporará como por ensalmo y su familia no tendrá nada a cambio de sus cotizaciones.

El sistema de reparto contributivo es así. También tiene su lado bueno. El hecho de que el Estado cobre cotizaciones de forma coactiva a todos los trabajadores hace que sea complicado prever una quiebra financiera total del mismo. Por muy al límite que se lleven las cuentas, siempre habrá alguien a quien cobrar. Y puede venderse (y de hecho se hace) como un modelo de solidaridad entre generaciones: ahora pagas y, a cambio, generas un derecho a futuro.

Las reglas son éstas. La discusión sobre su legitimidad queda para otro momento. Pero lo relevante aquí no es eso, sino las cuentas. Y ahí sí que hay que hacer un apunte importante: para buena parte de los pensionistas (probablemente una mayoría, aunque no hay un estudio fiable al 100% al respecto porque entran en juego muchas variables), el sistema de pensiones es extremadamente generoso. 

Es decir, devuelve mucho más en prestaciones que lo que el trabajador aportó en cotizaciones (incluyendo la cuota empresarial, por supuesto). No es cierto, por lo tanto, que cobremos a cambio de lo que pusimos. Algunos sí, por ejemplo aquellos que fallecen poco después de la jubilación; pero muchos otros cobran gracias a la generosidad del sistema y a un desequilibrio generacional que es ese elefante en la habitación del sistema de pensiones del que nadie quiere hablar.

Las cifras

Éste es un cálculo complicado. Hay muchas variables en juego. Además, es políticamente muy incorrecto. Parecería como si decir que un pensionista cobra más como jubilado de lo que cotizó como trabajador fuera equivalente a proponer que le quiten la prestación o le dejen en la indigencia. No es así. El sistema es el que es y tiene sus pros y contras. Pero sea cual sea la situación individual de cada uno, ésta es una cuenta que hay que hacer para conocer la sostenibilidad a futuro del modelo. Porque lo que es evidente es que no todo vale. Y con un déficit oficial cercano a los 20.000 millones, la salud financiera de la Seguridad Social está en entredicho.

Hace unos meses, en Libre Mercado nos hacíamos eco de un estudio de José Enrique Devesa Carpio e Inmaculada Domínguez Fabián en el que se ofrecían las siguientes cifras: "Tras la reforma, el coste por cada unidad de pensión que entrega el sistema pasaría de 1,442 a 1,28, lo cual significa que, tras la reforma de 2011, sigue habiendo un sobrecoste del 28%". O lo que es lo mismo, un euro aportado, incluso admitiendo una posible rentabilidad implícita durante el tiempo transcurrido, generaba el derecho a cobrar 1,44 euros de pensión antes de la reforma de 2011 y 1,28 euros tras la misma.

Este lunes, en Madrid, Fedea presentaba su informe "El sistema público español de pensiones: Mitos y realidades", realizado por Miguel Ángel García Díaz (profesor de Economía Aplicada y colaborador de Fedea y URJC). En el mismo, junto a otros muchos datos sobre el actual sistema de la Seguridad Social y su equilibrio financiero, se incluía un ejemplo muy interesante. 

Es sólo un supuesto individual, pero significativo. No es el trabajador medio de la economía, pero probablemente no se aleje demasiado del mismo. Y, si acaso, las cifras serán conservadoras, porque los mejor parados serían aquellos jubilados que tuvieron carreras más cortas que tendrían pensiones más bajas si la prestación se calculara exclusivamente con la cotización.

No es el caso que nos ocupa. Los supuestos del ejemplo son los siguientes:
  • Cogemos a un trabajador que haya cotizado el número de años requeridos para cobrar el 100% de su base reguladora: 37 años.
  • Suponemos que en los últimos 25 años (el período que se utilizará para el cálculo de esta base una vez se implante por completo la reforma de 2011) ha cobrado el mismo sueldo bruto cada año (incluyendo en este concepto lo que la empresa paga en su nombre como cotización empresarial).
  • De ese sueldo, el 23,5% va destinado a cotizar para la jubilación (las cotizaciones totales son algo más elevadas, pero también es cierto que no todo el gasto de la Seguridad Social va a pensiones contributivas; de lo cotizado cada mes, lo que toca para la parte contributiva es ese 23,5%)
  • La rentabilidad implícita es el 2%, lo que corresponde con el incremento del PIB medio de España en esos 25 años que sirven para calcular la base de cotización. La explicación de esta cifra es que se entiende que una persona que trabaja contribuye de esta manera (con su aportación al crecimiento de la economía) a que las nuevas generaciones disfruten de un mayor nivel de bienestar. Por eso, resulta lógico y justo que su cotización genere una rentabilidad implícita igual a la obtenida por el país durante su etapa laboral. Además, este modelo también es financieramente sostenible: un país más rico, como el que deja el jubilado respecto al que se encontró cuando empezó a trabajar, puede pagar pensiones más altas. ¿Cuánto? Pues actualizar el valor de esas cotizaciones en función del PIB es una buena aproximación también desde el punto de vista financiero.
  • Por último, un apunte: estos supuestos también hacen que los intereses de todas las generaciones estén más alineados. Cuanto más crezca el PIB durante la vida laboral de un trabajador, ocurrirán dos circunstancias positivas: las nuevas cohortes llegarán a un mercado laboral más rico y, además, lo que ese nuevo jubilado tiene derecho a cobrar es más elevado (o lo que es lo mismo: tiene derecho a cobrar su pensión durante más tiempo).
Los resultados están resumidos en el siguiente cuadro:
Así, en el caso de nuestro ejemplo, alguien que ha cotizado lo mismo durante los últimos 25 años, la base de cotización es igual al 96% del último salario (a primera vista le toca el 100%, pero como lo cotizado en los dos últimos años no se actualizan al IPC y el crecimiento de los precios medio es del 2%, tiene ese pequeño recorte). 

Por lo tanto, como vemos en la tabla, con ese crecimiento del PIB del 2% medio en la economía española, lo que cobra de pensión agota lo que abonó por cotización a los 13,2 años. Es decir, si esta persona hubiera aportado todo lo cotizado a un plan de pensiones, con una rentabilidad anual del 2%, y en el momento de su jubilación quisiera una prestación como la que le asegura el sistema público, sólo podría cobrarla durante poco más de 13 años.

Podría pensarse que la tasa de reposición del 96% es muy elevada. Y lo es. Pero en un ejemplo como el que hemos visto, sería la que le tocaría por ley. Podemos aplicar una tasa más realista del 78,7%, que es la que el informe Ageing Report de la Comisión Europea acredita para los jubilados españoles: de media, cobramos de primera pensión el 78,7% de nuestro último salario. Pues bien, como vemos en el cuadro, con esa tasa y un crecimiento del 2% del PIB anual medio en los últimos 25 años, un jubilado gasta su cotización en 16,1 años.

Hasta aquí ningún problema. La clave de todo esto es cuánto vive de media un jubilado español desde que entre a cobrar de la Seguridad Social. La respuesta es que más de 21 años, una cifra en más de seis años a la que había en 1975. La esperanza de vida a los 65 años ha crecido con fuerza, lo que es una gran noticia. Pero con este dato, las cuentas no salen. Porque este trabajador de nuestro supuesto cobra durante mucho más tiempo de lo que le correspondería si sólo tenemos en cuenta sus aportaciones. ¿Es esto sostenible en el tiempo? Pues complicado. 

Según el autor de este informe, "sostenibilidad financiera bajo esa tasa de reposición necesita que la economía española creciera al 3,3% real durante los próximos 37 años, sin fallar ni uno solo de ellos". O lo que es lo mismo, o empezamos a crecer mucho más o no tendremos dinero para pagar las promesas hechas a los jubilados actuales y futuros. O, si lo miramos desde el otro lado de la ecuación, para llegar a esos 21 años con estos niveles de crecimiento tendríamos que bajar la tasa de reposición al 60% o incluso menos (ver última fila de la tabla).

El debate

Dicho esto, la decisión sobre si mantener o no pensiones no puede ser exclusivamente matemática. Hay otras consideraciones en juego y el debate es muy interesante. Por ejemplo, podría pensarse que los actuales trabajadores viven en un país más rico que el de hace 30-40 años y que lo mismo les pasará a los del futuro. 

Y, por lo tanto, que pueden pagar más: no sólo lo que les toca por ese crecimiento sino un poco más (algo parecido a cuando en el IRPF, según suben los ingresos, no sólo se paga más de forma proporcional, sino progresiva). En ese caso, con ese extra se pagarían esos años de más que los pensionistas cobran. O que merece la pena dedicar más dinero a pensiones si es necesario, incluso aunque los jubilados cobren algo más, y recortar otras partidas del Presupuesto.

No es, ni mucho menos, la solución más extendida. Por ejemplo, en Suecia, un país mucho más rico que España, la reforma de comienzos de los años 90 introdujo el concepto de cuenta nocional que viene a ser algo así como un "tanto aportas, tanto cobras", pero de verdad. Es decir, se calcula cuánto ha aportado un trabajador vía cotizaciones y cuántos años de vida tiene por delante (estadística actuarial) y se le paga la prestación que iguala ambas cifras.

En España, mientras tanto, nadie quiere ni oír hablar de este tipo de modelos o reformas. En parte por eso, disfrutamos de uno de los sistemas públicos de pensiones más generosos del mundo occidental y sin ningún complemento de ahorro privado, algo que en los países más ricos es la norma.
Este primer gráfico muestra la Tasa de Sustitución: relación entre la pensión media que paga el sistema público y el salario medio en la economía. Como vemos, España es el cuarto país de la UE más generoso en relación a sus sueldos (y eso sin contar la tasa de paro, lo que incrementaría esa cifra si se tuviera presente).
El segundo gráfico muestra la Tasa de Reposición: relación entre primera pensión cobrada y último salario cotizado. España es el país de la UE que asegura una cifra más alta a sus nuevos jubilados, con casi 30 puntos de diferencia respecto a la media europea y todavía más respecto a países como Francia o Alemania, con los que habitualmente nos comparamos.

Además, como explica el documento de Fedea: "La tasa de sustitución de las pensiones de la Seguridad Social en vigor (pensión media sobre salario medio neto de cotizaciones) muestra una tendencia creciente y continuada desde 1980. En el periodo 1980-2017, la tasa de sustitución ha crecido 28,5 puntos de promedio en todas las clases de pensión y alcanza los 33,5 puntos para las de jubilación. Esta evolución refleja que las reformas aplicadas desde 1985 han servido para moderar la tasa de crecimiento, pero en ningún caso han invertido hasta el momento la tendencia al alza".

El incremento en la tasa de sustitución deriva de una buena noticia: los nuevos jubilados tienen carreras más largas y consistentes y con bases de cotización más elevadas. Pero no hay que llevarse a engaño, esta subida supone una nueva fuente de tensión sobre las finanzas del sistema.

En este punto, hay dos preguntas que hacerse. La primera tiene que ver con la sostenibilidad. Sí, como hemos dicho, en un momento dado una sociedad puede tomar la decisión (la toman los políticos, pero supongamos por un momento que es compartida por la mayoría de la población) de ser más generosa con determinadas cohortes de pensionistas. Puede haber razones coyunturales, de falta de información previa, con el objetivo de no romper promesas… 

Pero esta decisión tiene que ir acompañada de un cálculo de hasta qué punto ese sobrecoste es financiable, cómo se pagará y quién lo hará. En España, el déficit oficial de la Seguridad Social es de casi 20.000 millones y el real (sumando la parte no contributiva) es superior a los 30.000 millones: sin embargo, hemos derogado de facto la reforma de 2013 y prometido a los pensionistas actuales una revalorización sine die conforme al IPC.

La segunda pregunta tiene que ver con el lado de los incentivos y los que pagan ese sobrecoste. Como parece evidente que un sistema que paga más que lo que recibe en algún momento tiene que cambiar esa regla, dar ahora a los pensionistas actuales algo más de lo que han aportado vía cotización habrá que compensarlo con dar a los del futuro algo menos de lo que coticen. 

Como decíamos antes, es una decisión política. Pero claro, el golpe para los trabajadores actuales es doble: se les pide pagar más ahora (por esos años extra que cobran los pensionistas, según vemos en el cuadro del ejemplo) con la amenaza implícita de que, además, cobrarán menos en el futuro de lo que efectivamente aporten durante su vida laboral. A partir de 2060-70, una vez la generación del baby-boom comience a salir del sistema por fallecimiento, el equilibrio financiero mejorará. Pero entre 2035-2060 la cosa va a ser complicada. 

La tentación a salirse del sistema es muy grande. O si se ponen todos los costes por el lado de los impuestos, el daño al crecimiento potencial de la economía puede ser muy elevado. ¿Hasta cuándo y hasta cuánto podemos seguir cargando todo el peso del ajuste de la Seguridad Social sobre unas cohortes de trabajadores que, además, serán los que también salgan perdiendo cuando sean pensionistas? ¿Cuándo terminará su paciencia? 

Éstas son preguntas a las que nadie quiere responder. Pero serán las que marquen el futuro de un sistema en el que los eslóganes del principio de este artículo parecen pesar mucho más que un análisis financiero realista.