jueves, 29 de agosto de 2013

Reactivar y promover nuestra riqueza regional / Ángel Tomás Martín *

La riqueza de un país equivale al conjunto de bienes que posee más el esfuerzo y poder creativo de sus emprendedores. No sólo para la ordenación y desarrollo aplicado a sus propios bienes naturales, sino al impulso de forma inteligente de actividades y servicios económico-empresariales.

En cuanto al desarrollo empresarial de los bienes naturales, no siempre se obtienen los resultados esperados por falta de capacidad e iniciativa, como ocurre en los países que los poseen y no logran su estabilidad económico-financiera ni el bienestar social que merecían.

Otros, como España, no han adoptado aún la decisión de analizar, estructurar, proteger e impulsar sus propios recursos naturales en pro de una economía más sana, independiente y duradera.

La agricultura y su industria derivada, la mineralogía, la pesca y su conservación, el mayor y mejor aprovechamiento de las posibilidades turísticas, y la industria imaginativa y complementaria de mecanización, son otras tantas fuentes de expansión propia a medio desarrollar, olvidadas otras y en ocasiones torpedeadas y perseguidas.

La geografía económica, la que nos muestra las riquezas regionales, es la gran olvidada y a casi nadie le interesa. Las CCAA deberían ser las protagonistas de su aplicación para obtener el máximo crecimiento, el cual sólo será viable si se basa en la explotación de sus propias fuentes naturales, y la experiencia que sobre los mismos tienen sus especialistas y trabajadores.

Sin embargo, en una buena parte de ellas los gestores no quieren o no saben analizar e impulsar lo que tienen al alcance de su mano, su propia y particular economía. Ocuparse sólo de acrecentar y asegurar su dominio político por la vía de las máximas cesiones del Estado cuyo mantenimiento lleva, en algunas ocasiones, a una situación financiera insoportable, y de la promoción y ejecución de obras gigantescas en la mayoría de los casos no rentables ni preferentes, y en otros perjudiciales o carentes de los presupuestos necesarios, suponen un error político-económico que explica de manera diáfana su contribución a la aparición de la crisis que aún soportamos.

Tampoco consiguen el pretendido crecimiento de su poder de gestión y sí un empobrecimiento generalizado. Lamentable que, pudiendo haber sido la creación de las CCAA un acierto, hayan contribuido en gran medida a la recesión y endeudamiento público, por los que llevamos seis años tomando medidas y soportando sacrificios que hagan posible invertir la primera y disminuir el segundo. Ha llegado el momento de aprender y obrar en consecuencia y asumir que los estados poderosos y sobredimensionados se construyen sobre pueblos empobrecidos y economías debilitadas, que son incapaces de crear e innovarse al soportar presiones y regulaciones públicas exageradas, que además entorpecen la competitividad interior y exterior.

Lo expuesto carecería de valor si no exponemos, a modo de ejemplo, las posibilidades no aprovechadas por olvido o negligencia, de un sector económico transcendental que España posee: la agricultura, que tanto ha ayudado a mejorar nuestras exportaciones en el presente ejercicio, y del que podría obtenerse una mayor riqueza nacional y la de algunas Comunidades Autónomas en particular, si se potenciara, se suprimieran trabas y se creara una regulación fiscal cuya presión permitiera no sólo crecer y competir internacionalmente, sino una recaudación progresiva muy positiva, y un apoyo indiscutible a la creación y financiación a la investigación para el desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera, como lo fuera en épocas pasadas.

Nuestra agricultura requiere el estudio profundo de sus posibilidades por Comunidades, tanto de los productos típicos y de eficacia demostrada, como del nivel de técnica, estructura y profesionalización. Para ello, expongamos los ocho puntos básicos e imprescindibles que llevan al éxito:

1.- Tipos de cultivos posibles.

2.- Ubicación, dependiente de la composición de tierras, climatología, infraestructuras, especialización y experiencia en el trabajo agrícola.

3.- Capacidad de riego, su infraestructura y canalizaciones existentes o por acometer.

4.- Apertura de líneas de financiación temporales o por cosechas.

5.- Sistema de tratamiento fiscal adaptado a una actividad típica, esencial, imprescindible y generadora de riqueza progresiva hasta llegar al consumidor.

6.- Reformas de calado en la actual estructura de intermediación (posiblemente arcaica, oligárquica y perjudicial, tanto para el agricultor como para el consumidor).

7.- Organización y apoyo legislativo a nuevos sistemas de intermediación y distribución para el mercado Nacional e Internacional, y

8.- Apoyo desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera.

La importancia del sector que nos ocupa merece, para su desarrollo, un amplio espacio del que no disponemos, pero no queremos olvidar algunos comentarios sobre los apartados 3, 5 y 6 expuestos anteriormente:

• Al 3: España no es deficitaria de agua. Sin embargo, hay zonas agrícolas que sí lo son, y por tanto su expansión resulta imposible, en el mejor de los casos cubren con dificultad sus actuales explotaciones. Sobre el Plan Nacional Hidráulico llevamos muchas décadas hablando e incluyéndolo en los programas políticos una y otra vez. Los intereses partidistas de determinadas Comunidades, injustos y faltos de solidaridad Nacional, siempre lo han impedido. Han preferido que los caudales sobrantes se pierdan en el mar, pretendiendo apropiarse de unos derechos sobre ríos que no les pertenecen y que son de interés y propiedad de todos los españoles. Han intentado compensar el daño causado con la construcción de lo que en el mundo entero se está suprimiendo, las desalinizadoras (California y Oriente Medio, por ejemplo), por ser inasumible su coste de tratamiento por metro cúbico y por resultar nocivas al no haber conseguido eliminar ni el boro ni el sodio, componentes que deterioran el suelo transformándolo en inservible, y destruyen el árbol en menos de tres años. Por tanto, la inversión es desproporcionada y condenada al abandono.

• Al 5: La actividad agrícola necesita de un tratamiento fiscal personalizado y equiparable al aplicado en los países de nuestro entorno. Más impuestos resultan inasumibles en los costos de explotación, provocan menos recaudación e incitan a la evasión y a la paralización empresarial.

• Al 6: La mayoría de los tradicionales sistemas de intermediación comercial presionan los precios de compra en origen, en muchos casos se fijan mediante acuerdo previo, lo que ocasiona perjuicios insoportables sobre los rendimientos del agricultor, abandonando en algunos casos su duro trabajo y restando estímulos a la sucesión generacional. La diferencia entre los precios en origen y los del consumidor final pueden calificarse de disparatados, y sólo se reajustarán si se suprime el intervencionismo y se legisla para hacer posible un libre mercado para todo el sector.

Sin rapidez en la toma de decisiones haremos un flaco favor al crecimiento de nuestra economía.

(*) Economista y empresario

Las ventajas de consumir frutas ecologicas / Belén Gisbert

La fruta ecológica, no se produce con el fin de guardarse todo el año, por ejemplo, como ocurre con las de cultivo tradicional, las cuales, pueden almacenarse y producirse en los invernaderos, obteniendo y ofreciendo a los consumidores, frutas fuera de temporada, pudiendo tener fruta todo el año. 

Lo importante de todo esto, es que lo más aconsejable en la alimentación, es comer la fruta en su temporada adecuada, ya que mantiene así los nutrientes propios que le da el clima natural. De esta manera es imposible que se produzcan stocks en los grandes almacenes, algo que abarata el precio, en contra de lo que ocurre con la forma de producción ecológica. Las diversas estaciones, tienen sus frutas características y no tenemos por qué comer uvas en marzo o naranjas en agosto. Esto no nos da garantía de frescura. 

La fruta ecológica, se puede encontrar en tiendas destinada a ello, las ecotiendas. En estos comercios, se ofrece fruta con verdaderos nutrientes, saludable y natural, a la vez que su producción respeta el medio ambiente.

La importancia de consumir frutas frescas, es la prevención en un futuro de enfermedades degenerativas como el cáncer o las cardiovasculares. Su consumo ideal, sobre todo, en los niños, es de dos piezas y cuatro en los adultos. Pueden ser indistintamente del mismo tipo o variadas. 

Culturalmente, la fruta se ofrece como postre, algo a veces, equivocado, pues es cuando el apetito está saciado y es poco apetecible. Para consumir una mayor cantidad de frutas, se puede optar por consumirla antes de las comidas, o bien de merienda o almuerzo. La inclusión de la fruta como ingrediente en muchos platos de cocina, va siendo más a menudo, algo que hace cada vez más natural las dietas.

El 'fracking' contamina los acuíferos, según investigadores de la Universidad de Duke


PANAMÁ.- Un estudio ha encontrado, otra vez, contaminación en los acuíferos subterráneos producida por un sistema de fractura hidráulica de extracción de gas natural.

La industria busca nuevos modos de extraer hidrocarburos debido a que el precio de los combustibles fósiles es cada vez más alto y estos son cada vez más escasos. Hay métodos no convencionales de obtener esos hidrocarburos, uno de ellos es la extracción de gas de esquisto por el método de fractura hidráulica o fracking.

Este método sería una alternativa para obtener gas natural. El gas natural es una fuente de energía que ya no es barata, pero que produce menos emisiones que otras basadas en combustibles fósiles. Además se ha invertido mucho capital en plantas de energía basadas en este recurso.
 
Sin embargo, la extracción de gas de esquisto es polémica debido a las sospechas más que fundadas de que esta técnica de extracción contamina las aguas subterráneas. Ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Duke ha confirmado nuevamente este punto.
 
La fractura hidráulica consiste en perforar miles de pozos e introducir una mezcla de agua, arena y productos químicos por él. Esto provoca fracturas en las rocas que hay debajo y el gas natural que hay allí contenido, que normalmente no se puede extraer de modo convencional, escapa a través de ellas y es recolectado.
 
El problema es que si los pozos no están perfectamente sellados el gas natural y los productos químicos empleados pueden filtrarse a los acuíferos circundantes. Para evitar este punto normalmente estos pozos están recubiertos por tubos de acero y además se vierte hormigón a su alrededor.
 
Este grupo de investigadores tomaron muestras de agua de pozo en 141 casas en seis condados del noreste de Pennsylvania. Muchas de las muestras contenían metano, pero aquellas que se tomaron cerca la zona de extracción presentaban niveles seis veces superiores en promedio. Además los niveles de etano eran 23 veces superiores que en las casas lejanas. También se encontraron trazas de propano. Han publicado sus resultados en Proceedings of the National Academy of Sciences.
 
El metano se puede producir de forma natural, pero hay maneras de distinguirlo del producido por una contaminación de este tipo. En concreto los isótopos de carbono implicados son distintos. Los microorganismos que producen metano (metanógenos) usan preferiblemente los isótopos de carbono ligeros frente a los pesados. Además los microorganismos no producen etano o propano.
 
Este punto, junto a la relación de distancia a la explotación, indica que la contaminación detectada no era de origen natural y que estaba producida por la explotación de fractura hidráulica.

Pese a que los autores del estudio sugieren que el problema se podría llegar a solucionar con mejoras en la explotación, algunos como Fred Baldassare, dueño de ECHELON Applied Geosciences, o Lisa Molofsky, de GSI Environmental Consulting (una consultora que trabaja para la industria), no están de acuerdo con el estudio, el método y su resultado.
 
Conflicto de intereses obvio
 
Por otro lado en NewScientist se hacen eco de un estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) según el cual para 2016 la energía eólica, solar y otras formas de energía renovables generarán a escala global más energía que el gas natural y doblarán la generada en plantas nucleares.

China liderará esta tendencia con un 40% de crecimiento entre 2012 y 2018 en renovables.

Sin embargo se necesitarán cambios sustanciales en las políticas sobre el asunto para evitar que el planeta se caliente debido a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. El umbral de peligro y punto de no retorno se estima en los dos grados centígrados.
 
Se ha propuesto que el gas natural haga de puente en la transición de energía debido a sus más bajas emisiones si lo comparamos con el carbón o petróleo, pero se estima que esta transición dure de tres a cuatro décadas. Esto dificulta que se eviten las emisiones excesivas y que se evite el calentamiento excesivo antes mencionado.

En otro informe de la IEA se advierte que las plantas térmicas basadas en combustibles fósiles ya proyectadas nos ponen en los fatídicos 2 grados. Sólo teniendo en cuenta el caso de China, se prevé que alcance el pico de sus emisiones en 2025 para luego declinar, pero seguirá dependiendo del carbón para la mitad de sus necesidades energéticas en 2050.
 
En un estudio anterior se ponía de manifiesto que ya es más rentable construir e instalar aerogeneradores de energía eólica que construir plantas de gas natural, así que no deja de ser sorprendente que se siga apostando por la quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, ni que se arriesgue la integridad de las aguas subterráneas debido a unos métodos de explotación de gas más que discutibles.

El murciano Pérez de los Cobos deja el puesto en la OIT que compatibilizaba con el Constitucional

MADRID.- El presidente del Tribunal Constitucional, el murciano Francisco Pérez de los Cobos, ha presentado su dimisión como miembro de la comisión de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la que formaba parte desde marzo de 2012, según diversas fuentes periodísticas. 

Cobos —que, además, compatibilizó su militancia oculta en el PP hasta 2012 con su cargo de magistrado en el Constitucional— recibió, según diversas fuentes, una autorización verbal, no escrita, del entonces presidente, Pascual Sala, para mantener su puesto en el alto tribunal y el de asesor en la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo.
El artículo 19 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que el cargo de magistrado es incompatible con “el desempeño de actividades profesionales o mercantiles” y no marca ninguna diferencia de incompatibilidad entre los magistrados y el presidente del Constitucional. Sin embargo, Pérez de los Cobos no presentó su dimisión en la OIT hasta días después de ser nombrado presidente, tras compatibilizar ambas actividades durante 15 meses. Fuentes de la organización han señalado que, según su regulación, “la OIT no exige la dimisión”.
El País ha intentado, sin éxito, que el presidente del Constitucional explicara por qué ha decidido abandonar la organización internacional tras 15 meses.
Por su participación en las reuniones de dicha comisión, Francisco Pérez de los Cobos percibió las mismas dietas que el resto de miembros. “Recibió el mismo trato”, han asegurado fuentes de la OIT que, sin embargo, no han querido detallar a cuánto ascendieron las citadas dietas.
La presencia en las reuniones —Francisco Pérez de los Cobos asistió, al menos, a dos convocatorias que se prolongan a lo largo de, aproximadamente, 15 días— le impidió, antes de ser elegido presidente y tal como recogen algunas resoluciones del Constitucional, estar presente y participar en dichas resoluciones. Así ocurrió en noviembre de 2012.
La comisión de la que formaba parte Pérez de los Cobos se encarga de la evaluación técnica de la aplicación de las normas internacionales en los Estados miembros de la OIT, entre los que se incluye España. Los expertos analizan y elaboran recomendaciones a los Gobiernos. 
De hecho, por ejemplo, los sindicatos CC OO y UGT presentaron dos quejas a la OIT sobre la reforma laboral, con lo que Pérez de los Cobos se convertía, por una parte, en juez de la norma de Rajoy ante el Constitucional (por el recurso presentado por el PSOE) y, por otra, en el experto asesor en la sede de la OIT en Ginebra que debía evaluar si la reforma laboral se ajusta a los criterios internacionales.
Todo ello después de que el ahora presidente del Tribunal Constitucional hubiera asesorado al PP, desde 1992, en materia laboral, dada su condición del catedrático de Derecho del Trabajo.
Las dudas sobre la idoneidad de Pérez de los Cobos para ocupar el puesto de presidente (para el que fue designado en junio pasado por unanimidad), incluso dentro del Constitucional, provocaron que él mismo ofreciera la convocatoria de un pleno para tratar el asunto. 
Para ello, tres magistrados han de firmar la solicitud de convocatoria de pleno, cuyo ejercicio empieza la próxima semana. Será cuando el tribunal se enfrente a la ola de impugnaciones y recusaciones anunciadas después de que El País publicara que había ocultado su militancia en el PP.

Continúan las lluvias en el sur y el este de la Península, con alerta en Murcia y todo el sureste


MADRID.- Un total de 20 provincias del cuadrante sureste peninsular, zonas de Andalucía y el sur de Extremadura estarán este jueves en alerta por chubascos y tormentas fuertes, mientras que en puntos del interior de la Península se registrarán mínimas de hasta ocho grados centígrados, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   En concreto, se activará al aviso naranja (riesgo importante) en Jaén y Tarragona, donde se recogerán hasta 35 litros por metro cuadrado. Además la lluvias también activarán el aviso amarillo (riesgo) en Badajoz, Granada, Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Teruel, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ceuta, Castellón, Alicante, Valencia y Murcia.
   También habrá intervalos nubosos en el resto de la mitad sur y noreste peninsular, así como en el resto de Baleares, con posibles chubascos débiles o locamente moderados, y, ocasionalmente con alguna tormenta.
   Igualmente, estará nuboso en el área cantábrica, con posibilidad de alguna lluvia débil; y habrá intervalos nubosos en el resto de la Península, tendiendo a quedar poco nuboso en el noroeste peninsular.
   Mientras, en el archipiélago canario, los cielos se presentarán nubosos en el norte de las islas, con posibilidad de alguna lluvia débil en las de mayor relieve, y poco nuboso en el sur.
   En relación a las temperaturas diurnas, irán en ligero a moderado descenso en el centro peninsular; en ligero ascenso en Baleares; y con pocos cambios el resto. En concreto, en las provincias de Soria, Burgos Palencia y León se alcanzarán valores mínimos de 8 grados centígrados.
   Finalmente, los vientos soplarán de flojos a moderados de componente norte en buena parte de la mitad norte peninsular y en las Islas Canarias, y con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia; serán flojos o moderados de componente este en el Estrecho, litorales del sureste peninsular y Baleares; y tendrán dirección variable en el resto de la Península.

Cómo se forma una tormenta

http://youtu.be/Ii7pumqR1kY