Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

El Gobierno regional inicia los trámites para el desarrollo del Plan de Recuperación de la Esparraguera del Mar Menor

 MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha iniciado el proceso de consulta pública previa sobre el proyecto de decreto de desarrollo del Plan de Recuperación de la Esparraguera de Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), una especie vegetal endémica de la Región de Murcia y catalogada en peligro de extinción.

El proyecto fue publicado el pasado día 1 de julio en la Plataforma de Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con el objetivo de garantizar la participación ciudadana en el proceso de elaboración normativa.

La ciudadanía, organizaciones y entidades interesadas podrán formular observaciones y sugerencias hasta el próximo 21 de julio.

Finalizado este plazo, se elaborará un informe de resultados que podrá servir de base para la redacción definitiva del texto normativo.

Este futuro decreto regulará el marco jurídico que dará soporte a las actuaciones contempladas en el Plan de Recuperación de la Esparraguera de Mar Menor, cuya finalidad es frenar el declive de las poblaciones de esta especie y promover su recuperación.

El plan contemplará las medidas necesarias para revertir su situación de amenaza, promoviendo su protección y el aumento de sus poblaciones y área de distribución.

La norma, en elaboración, definirá las medidas específicas de gestión, así como el ámbito de aplicación del plan, y establecerá, en su caso, áreas críticas y áreas de potencial reintroducción o expansión de la especie.

Asimismo, incluirá mecanismos de seguimiento, coordinación entre administraciones y evaluación periódica de los resultados, en línea con las exigencias de la normativa autonómica y estatal sobre conservación de la biodiversidad.

Presencia en dunares y arenales costeros La Esparraguera de Mar Menor es una planta exclusiva del entorno del Mar Menor, con presencia muy localizada en zonas dunares y arenales costeros. Su conservación ha sido prioritaria dentro de la estrategia de biodiversidad de la Región de Murcia debido a su elevada vulnerabilidad ante las presiones humanas, la pérdida de hábitat, la expansión urbanística y la alteración del litoral.

La aprobación del correspondiente decreto de desarrollo del plan permitirá dotar de mayor eficacia jurídica a las medidas que ya se aplican y reforzará la protección de esta especie emblemática del litoral murciano, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de conservación por parte de la Comunidad Autónoma.

Esta iniciativa normativa se enmarca en el impulso del Gobierno regional para la conservación del patrimonio natural mediante una planificación estratégica, basada en el conocimiento científico y abierta a la participación de la ciudadanía y de los sectores implicados.

miércoles, 2 de julio de 2025

El futuro Centro de conservación de especies del Mar Menor contará con 16 tanques para proteger la biodiversidad

 MURCIA.- El futuro Centro de Recuperación y Conservación de Especies del Mar Menor (OM2), que se ubicará en la antigua terminal de pasajeros del aeropuerto de San Javier, contará con un total de 16 tanques, que sumarán un total de 854 metros cúbicos, para proteger y conservar la biodiversidad marina de la Región de Murcia, con especial atención a las especies del Mar Menor.

El Gobierno regional avanza en la creación de un centro pionero dedicado a la recuperación y conservación de la biodiversidad, tras sacar a licitación, por un importe de 345.508 euros, el contrato para la redacción del proyecto técnico que definirá la transformación de esta infraestructura en un equipamiento de referencia para la atención, rehabilitación y conservación de la fauna marina y terrestre, con especial foco en las especies que habitan en el Mar Menor.

Nueve de estos tanques estarán dedicados exclusivamente a especies autóctonas del Mar Menor, reflejando el compromiso con este ecosistema único y frágil; otras tres para un seguimiento de la biodiversidad característica de la costa de la Comunidad en el Mediterráneo, y otras cuatro para otras especies marinas.

Además, el centro contará con laboratorios y áreas técnicas para la atención veterinaria, la recuperación y el seguimiento científico de especies amenazadas, así como zonas de semilibertad al aire libre que facilitarán la recuperación progresiva de ejemplares antes de su regreso a su hábitat natural.

El diseño contempla también espacios abiertos al público para impulsar la educación ambiental y la sensibilización sobre la importancia de proteger la biodiversidad local. Esta actuación, orientada a la sostenibilidad y protección del medio ambiente, permitirá reutilizar y poner en valor una infraestructura actualmente sin uso, dotándola de una nueva función al servicio de la conservación del patrimonio natural.

Está previsto que la redacción del proyecto técnico concluya antes de fin de año, lo que permitirá iniciar las obras de adecuación en el primer trimestre del próximo ejercicio.

Con esta iniciativa, la Región de Murcia avanza hacia un modelo de desarrollo más respetuoso con el medio ambiente y más preparado para afrontar los retos de la conservación de la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la presión sobre los ecosistemas naturales Definición del nuevo centro La redacción del proyecto, con un plazo de ejecución de ocho meses, contempla la elaboración del anteproyecto, proyecto básico, proyecto de ejecución y los proyectos de instalaciones necesarios.

Además, se incluye una auditoría inicial para evaluar el estado actual de la edificación y sus sistemas constructivos y de instalaciones.

El nuevo centro, que no interferirá con las actividades de la Academia General del Aire, cumplirá con los estándares de edificio de consumo energético casi nulo y aprovechará una superficie aproximada de 4.515 metros cuadrados.

Las actuaciones previstas incluyen también la adecuación del aparcamiento cubierto de coches y autobuses, los viales de acceso desde la carretera RM-F34, el cerramiento perimetral de la parcela y la instalación de sistemas de control de accesos.

El futuro Centro de Conservación Mar Menor-OM2 estará estructurado en tres grandes zonas funcionales. La primera, dedicada a la conservación de especies marinas, se dividirá en tres áreas: una zona privada de laboratorios y espacios técnicos (talleres, laboratorios, almacenes, cuarentenas y área de buceo), una zona de laboratorios parcialmente expuestos al público (para fitoplancton, zooplancton y desarrollo larvario) y un área de divulgación con tanques de especies, aulas de formación, sala de conferencias y zonas de exposición educativa.

La segunda zona corresponderá a la gestión administrativa, con despachos, salas de reuniones, comedor y áreas auxiliares; mientras que la tercera incluirá los espacios exteriores, con jardines, balsas de semilibertad para especies en recuperación y zonas de urbanización y aparcamiento.

lunes, 16 de junio de 2025

El Gobierno central ya trabaja en expropiación y adquisición de terrenos para áreas de renaturalización en el Mar Menor

MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ya trabaja en la expropiación y adquisición de terrenos para la creación de humedales seminaturales y áreas de renaturalización en diferentes lugares próximos a la ribera interior del Mar Menor. La declaración de impacto ambiental de la línea de filtros verdes aún está siendo tramitada.

Todas estas acciones forman parte del cinturón verde que se pretende instalar en torno a la laguna como parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor que está llevando a cabo el Gobierno, que cuenta con una inversión total de 675 millones de euros, de la que ya se ha ejecutado casi el 60%.

"Estamos trabajando ahora en la disponibilidad de los terrenos, tanto por expropiación como por adquisición en los casos que se pueda para poder comenzar las obras lo antes posible", ha señalado la subdirectora adjunta de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación de Transición Ecológica, María Torres-Quevedo, durante un evento celebrado en el Ministerio por el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Los humedales buscan retener nitrógeno, fósforo y sedimentos, también de mejorar la biodiversidad y de mejorar el comportamiento hidrológico de las ramblas en situaciones de inundación, según ha explicado Torres-Quevedo. Las áreas de renaturalización buscan retener escorrentía y sedimentos y mejorar la biodiversidad en áreas que hasta ahora han sido agrícolas. 

Mientras, los filtros verdes proyectan bombear agua desde el acuífero cuaternario y pasarlo por un sistema de bioreactores y diferentes filtros y lagunas antes de devolver el agua ya filtrada al sistema y al Mar Menor.

Transición Ecológica ha puesto las actuaciones en el Mar Menor como ejemplo concreto de restauración ecológica y recuperación de suelos degradados después de que la semana pasada la restauración de la laguna fuera seleccionada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como una de sus Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial.

miércoles, 11 de junio de 2025

La CARM subraya la coordinación interadministrativa como "herramienta fundamental" en la recuperación del Mar Menor

 MURCIA.- La Comunidad ha destacado la coordinación interadministrativa, el impulso del diálogo y la gobernanza compartida como "herramientas fundamentales" en la recuperación y conservación del Mar Menor, reconocido por las Naciones Unidas como 'Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial', según informaron fuentes del Gobierno regional en una nota de prensa.

El Ejecutivo murciano ha destacado que su modelo de gestión está basado en "el diálogo, el conocimiento científico y la cooperación institucional, mediante la constitución de todos los órganos de gobernanza" que ha promovido y que, además, da cumplimiento a la Ley del Mar Menor.

A través de cuatro órganos, "científicos, instituciones y ciudadanía trabajan de forma conjunta, facilitando la toma de decisiones con el mejor conocimiento científico disponible y con una perspectiva integral del ecosistema", han destacado desde el Ejecutivo autonómico, que recuerdan que "la colaboración entre todos los actores ha sido clave para afrontar los complejos retos del Mar Menor".

Están operativos la Comisión Interadministrativa, en la que participan las tres administraciones para coordinar la ejecución de cualquier actuación en el ecosistema, y el Consejo del Mar Menor, donde además de las tres administraciones está representada la comunidad científica y los colectivos sociales, con el fin de establecer "una voz única" en la recuperación del Mar Menor y dar una participación activa a la sociedad civil.

A estos órganos se suman otros dos, el Comité de Asesoramiento Científico, que reúne a 21 expertos científicos nacionales e internacionales en la laguna y técnicos, y la Comisión Interdepartamental, que coordina las acciones desplegadas por el Ejecutivo autonómico.

Para el Gobierno regional, la investigación y la base científica son "pilares fundamentales de cualquier acción que se acometa en el Mar Menor", ya que se trata de "un ecosistema frágil y cualquier paso que se dé tiene que venir avalado por informes científicos, redes de seguimiento ambiental y el uso de tecnología puntera para planificar e intervenir con la máxima eficacia".

En este sentido, se han realizado 157 proyectos de investigación en 2024 y se ha puesto en marcha del proyecto 'Recupera' para la desnitrificación del acuífero en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), que "implica por vez primera el uso de la herramienta de compra pública innovadora y la intervención en el acuífero".

La Comunidad, que ha invertido desde 2020 más de 224 millones de euros en la conservación y mejora del Mar Menor, ha destacado que el 79,25 por ciento de las medidas incluidas en la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor están ejecutadas o en ejecución.

La mayor parte de las medidas desarrolladas están centradas a actuar sobre el medioambiente, como el control de escorrentías o las actuaciones sobre la red de saneamiento y depuración.

Se continúa con la creación de una amplia red de tanques ambientales, a la que se han sumado tres en el último año, en San Javier, Playa Honda y La Unión, lo que ha potenciado la red de este tipo de infraestructuras y ha aumentado la capacidad de retención hasta los 200.000 metros cúbicos. En la actualidad, existen 11 tanques ambientales en el entorno del Mar Menor.

Además, se han modernizado 10 depuradoras en la cuenca vertiente, que tratan 24,5 hectómetros cúbicos de agua que posteriormente son puestos a disposición de los regantes, y se han revisado más de 30 kilómetros de la red de saneamiento y enfundado 15,6 kilómetros.

Asimismo, el Gobierno regional mantiene un amplio dispositivo de retirada de biomasa en el entorno del Mar Menor, donde se han retirado 2.231,56 toneladas entre enero y abril de este año. Una medida "con demostrada eficacia para mantener el estado ecológico del Mar Menor", a la que la Comunidad ha destinado 28 millones de euros para retirar casi 45.000 toneladas desde 2017.

martes, 10 de junio de 2025

La ministra Aagesen tacha de "gran irresponsabilidad" la modificación de la Ley del Mar Menor

 NIZA.- La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha calificado de "gran irresponsabilidad" la modificación de la Ley del Mar Menor, uno de los puntos que se incluye en el acuerdo de PP y Vox de los Presupuestos del Gobierno regional de 2025.

Y es que, ha manifestado, "no podemos ir marcha atrás, tenemos que preservar nuestros ecosistemas". 

"Es una iniciativa internacionalmente reconocida, una forma de restaurar un hábitat que estaba profundamente degradado", ha dicho en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebra este martes en Niza (Francia).

Por ello, la ministra ha dejado claro que el Gobierno y el Ministerio "haremos todo lo posible para que no se revierta. Es más, hablamos de un Plan de Actuaciones que se ha hecho con la Comunidad murciana y en el que ellos han participado activamente".

martes, 3 de junio de 2025

Un proyecto de investigación convierte las algas invasoras del Mar Menor en soluciones sostenibles para la agricultura


MURCIA.- El proyecto de investigación 'Algarikón', que desarrolla el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), en colaboración con la Dirección General del Mar Menor, trabaja en la valorización de las algas invasoras del Mar Menor como estrategia de sostenibilidad ambiental, innovación agraria y economía circular, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este proyecto convierte la biomasa retirada de las orillas y aguas someras del Mar Menor en compost, extractos bioestimulantes y sustratos agrícolas, principalmente para cultivos hortícolas como la lechuga. El uso del compost obtenido de las algas ha demostrado optimizar la eficiencia del nitrógeno mineral aplicado, permitiendo una reducción del 40 por ciento en su uso, lo que refuerza su valor como alternativa respetuosa con el entorno.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, ha subrayado que "este proyecto permite transformar un problema ambiental en una oportunidad, demostrando que los sustratos elaborados a partir de algas invasoras mejoran el calibre, la capacidad antioxidante y la calidad organoléptica de los cultivos, con potencial aplicación a otros productos agrícolas".

Además, ha añadido que "la reutilización de estas algas como insumo agrícola no solo impulsa la innovación, sino que reduce la dependencia de materiales importados y mejora la huella de carbono".

Por su parte, el director general del Mar Menor, Víctor Serrano, ha destacado que "la actuación conjunta del IMIDA y su Dirección General en 'Algarikón' ejemplifica el compromiso del Gobierno regional con la recuperación activa de la laguna y con soluciones que unen ciencia, sostenibilidad y territorio".

Y, además, ha insistido en que "la retirada controlada de biomasa y su transformación en un recurso útil es una muestra de cómo el conocimiento científico puede revertir en beneficio ambiental y económico para toda la Región".

Junto a la Región de Murcia, en el proyecto participan instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid (entidad coordinadora), el Centro Tecnológico de Investigación del champiñón (CTICH) de La Rioja; el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid; y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) de Murcia. En el caso de este último lideran la investigación Francisco del Amor y María Carmen Piñero.

Mientras que el IMIDA lidera las investigaciones relacionadas con aplicaciones agrícolas, otros socios exploran líneas como la producción de setas comestibles sobre sustratos de algas, la obtención de compuestos con aplicaciones alimentarias y la producción de biometano mediante digestión anaerobia.

El proyecto 'Algarikón' ha sido recientemente reconocido con el premio a la 'Iniciativa Empresarial Innovadora' por los galardones Mares Circulares, una distinción que respalda su enfoque innovador y su contribución a la economía circular y la conservación del medio marino. Está financiado con alrededor de 500.000 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

"Con esta iniciativa, el Gobierno regional refuerza su compromiso con la protección del Mar Menor, el impulso a la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones que combinen sostenibilidad ambiental, progreso tecnológico y mejora del tejido agro-alimentario murciano", han agregado las mismas fuentes.

lunes, 2 de junio de 2025

Un nuevo colector canalizará las aguas pluviales del centro de San Javier para evitar las escorrentías al Mar Menor

 

SAN JAVIER.- El Ayuntamiento de San Javier está construyendo un nuevo colector con una longitud de 350 metros lineales y un diámetro de 1000 mm, en la avenida Aviación Española, con el de objetivo recoger y canalizar las aguas pluviales que discurren desde el centro urbano de San Javier en dirección al Mar Menor.

El alcalde, José Miguel Luengo ha explicado que el nuevo colector "evitará el vertido directo de las escorrentías de agua de lluvia al Mar Menor y contribuirá a mitigar el efecto de las lluvias torrenciales, incluso intensas, con una capacidad de desagüe de hasta 4,6 metros cúbicos por segundo", según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

"Esta obra, que conecta con los colectores de pluviales que ya hemos realizado en la avenida Aviación Española y también con los colectores norte y sur, principalmente el colector norte en la zona del barrio de Los Ríos, tiene como objetivo no solo evacuar aguas pluviales, sino también aliviar la tensión en el saneamiento y recuperar parte de estas aguas que se canalizan al gran embalse construido junto a la depuradora", ha indicado el alcalde.

Las obras, que cuentan con un presupuesto de 591.204,14 euros, incluyen imbornales y rejillas a lo largo del tramo, que discurre desde la rotonda de la Policía Local hasta unos metros antes del cruce de Cuatro Caminos, así como la reposición del pavimento, bordillos, señalización y pavimentación de confluencias con viales existentes.

El alcalde ha señalado que se trata "de otra obra más de las muchas que se están haciendo en nuestro municipio contra las inundaciones", y ha subrayado que son obras "que no se ven, que quedan enterradas pero que hay que hacer porque protegen a las personas y los bienes y al Mar Menor".

miércoles, 28 de mayo de 2025

El Miteco ejecuta casi el 60% de los 675 millones del Plan de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor

 MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha ejecutado ya "algo más" de 400 millones de euros de los 675 con los que cuenta el Plan de Actuaciones Prioritarias para el Mar Menor, lo que representa el 59,2%.

Así lo anunciado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que ha comparecido ante los medios de comunicación junto al consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, tras participar en la reunión de constitución del Consejo del Mar Menor, celebrada en el Real Casino de Murcia.

Entre los proyectos más relevantes, Morán ha destacado las "intervenciones en origen" que considera fundamentales para obtener resultados "a medio o largo plazo" en la recuperación del ecosistema, como la restauración de la Sierra Minera y los proyectos del cinturón verde.

Morán ha valorado la constitución del Consejo como un órgano de participación para avanzar en el objetivo de "devolver al Mar Menor un escenario de comportamiento lo más parecido a lo que sería el comportamiento natural del mismo, sin interferencias de actividad", con el fin de conseguir que "situaciones pasadas no vuelvan a repetirse".

Ha destacado que el nuevo organismo supondrá "una estructura razonable" que ha sido "socialmente aceptada" y que facilitará que las tres administraciones implicadas puedan llevar a cabo sus actuaciones "en el ámbito de sus competencias", contando con la participación de la comunidad científica para "completar" el proceso.

En la misma línea, el secretario de Estado ha manifestado su compromiso de "cooperación total y traslado de información" en el marco de este nuevo consejo dedicado al Mar Menor, un espacio natural que, según ha recordado, ha puesto en marcha "su propia capacidad de gestión interna" tras la declaración de su personalidad jurídica.

Asimismo, ha expresado su confianza en que "toda esta estructura y capacidad de movilización administrativa, social, ciudadana y científica" contribuya a que el Mar Menor "recupere sus mejores momentos lo antes posible".

Por su parte, Vázquez ha explicado que el Consejo se configura como "un espacio de coordinación, diálogo y participación social, que permitirá coordinar la gestión sobre el presente y el futuro de este valioso ecosistema", y ha señalado que "el Mar Menor tiene desde hoy una voz colectiva, una visión compartida y una hoja de ruta común".

"Con su puesta en marcha, el Gobierno regional completa la estructura de gobernanza del Mar Menor y consolida un modelo basado en el trabajo conjunto entre administraciones, la comunidad científica, los sectores productivos y las organizaciones sociales y ciudadanas", ha precisado Vázquez.

La puesta en marcha del Consejo del Mar Menor se produce en un contexto en el que el ecosistema, "pese a su extrema fragilidad, muestra signos de mejoría y de resiliencia", ha aseverado el consejero, que ha comentado que informes y estudios científicos muestran la recuperación de especies emblemáticas, como los caballitos de mar, la reaparición por segundo año consecutivo de juveniles de nacra y la mayor abundancia de peces en zonas someras.

"Esta recuperación sigue siendo frágil", ha advertido a continuación Vázquez, quien ha señalado que "está condicionada por factores estructurales" como la entrada de aguas cargadas de nutrientes y el elevado nivel freático y del acuífero.

Se trata de una situación que, según ha matizado el consejero de Medio Ambiente, se ha hecho más evidente con los últimos episodios de lluvias intensas, registrados en noviembre de 2024 y marzo de 2025, donde los picos de descarga por la rambla de El Albujón alcanzaron los 6.000 litros por segundo.

Vázquez ha aseverado que por esta rambla entran al Mar Menor en estos momentos "más de 100 litros por segundo", por lo que "uno de los principales objetivos" de la Comunidad es "disminuir estos caudales".

A este respecto, el Gobierno regional destinará a la retirada de biomasa casi 13,2 millones en 2025 y 2026, una cuantía que se suma a los 27,87 millones ya invertidos y que elevan la inversión total a 41 millones desde 2017.

En este escenario, el Ejecutivo regional ha ejecutado "más de 224 millones de euros en inversiones reales en la conservación y mejora del Mar Menor", según ha señalado el consejero.

Esta estrategia ha permitido poner en marcha el 'gemelo digital' del Mar Menor, un sistema de modelización que permite tomar decisiones técnicas con mayor anticipación o incorporar o mejorar la red de infraestructuras hidráulicas, esenciales para contener la entrada de contaminantes en la laguna.

En los últimos cuatro años, la Comunidad ha destinado más de 60 millones de euros a la construcción de 11 tanques de tormentas, a la modernización de 10 depuradoras, a la revisión de 30 kilómetros de la red de saneamiento y al enfundado de 15,6 kilómetros.

 La creación del Consejo del Mar Menor fue aprobado por decreto el 19 de diciembre de 2024 y se integra junto a la Comisión Interadministrativa, la Comisión Interdepartamental y el Comité de Asesoramiento Científico, órganos que también han sido creados o renovados en el último año.

En la reunión de este miércoles, los miembros del Consejo han podido conocer el informe anual del Mar Menor y tendrán dos meses, como el Comité Científico Asesor, para presentar su dictamen. Según la normativa, una vez aprobado el documento por el Consejo de Gobierno será trasladado a la Asamblea Regional.

En el Consejo participan 35 representantes de las tres administraciones (central, regional y municipal), del Comité de Asesoramiento Científico y la sociedad civil, como la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) y Ecologistas en Acción, CCOO y UGT, la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Thader Consumo, asociaciones de vecinos del Mar Menor y plataformas ciudadanas de defensa del Mar Menor.

Asimismo, participan las organizaciones empresariales y los sectores que integran el tejido productivo de la cuenca vertiente, a través de Croem, Coec, la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Cartagena y Murcia; las asociaciones de agricultores y ganaderos (Coag y Proexport); la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo HoyTú; la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena y la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar.

sábado, 24 de mayo de 2025

El MITECO organiza visitas guiadas a algunos de los proyectos del MAPMM para recuperar el Mar Menor

 MADRID.- La Oficina Técnica del Mar Menor, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), celebrará el Día Mundial del Medio Ambiente con un programa de visitas gratuitas a emplazamientos donde se están impulsando algunos de los proyectos del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con 675,05 millones de euros.

El objetivo de esta iniciativa es que los ciudadanos puedan conocer, de la mano de los responsables de estas actuaciones, el estado de los proyectos, en sendas visitas guiadas organizadas para el 10 y el 12 de junio, con salidas desde Cartagena y Murcia, respectivamente.

El programa contempla dos recorridos diferentes para conocer obras ya en ejecución, como la remediación ambiental de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión o la recuperación ambiental de los cauces de la cuenca vertiente, y actuaciones que van a ejecutarse próximamente, como el Cinturón Verde y la retirada de las instalaciones de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta del Estacio, en La Manga.

Los técnicos del MITECO, adscritos a la Dirección General de la Costa y el Mar, la Confederación Hidrográfica del Segura y la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, explicarán in situ las características de estos proyectos y su funcionalidad para la recuperación y restauración del Mar Menor.

El MAPMM pretende actuar sobre el origen de los problemas que afectan a la laguna y a su cuenca vertiente, con soluciones basadas en la naturaleza y con el asesoramiento del mejor conocimiento científico disponible.

El martes 10 de junio habrá una visita a las obras de restauración y remediación de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión y explicación del proyecto de retirada de las instalaciones de Puerto Mayor y la restauración de la Caleta del Estacio (La Manga del Mar Menor). La salida será, a las 9.00 horas, desde la Plaza de España de Cartagena, con una parada intermedia en La Unión (recogida y descarga de pasajeros en ambos puntos).

El jueves 12 de junio se visitarán a las obras de restauración de las ramblas mineras y del Albujón y explicación de algunas de las actuaciones del proyecto de Cinturón Verde. La salida, a las 9.00 horas, será de la Plaza Circula de Murcia, con parada intermedia en Los Alcázares (recogida y descarga de pasajeros en ambos puntos).

Para apuntarse es necesario cumplimentar el siguiente formulario de solicitud: https://forms.fillout.com/t/6nYJwod6vQus. También es posible inscribirse por correo electrónico ( bzn-oficinamarmenor@miteco.es).

sábado, 10 de mayo de 2025

La CARM forma a cerca de 2.300 escolares sobre la importancia del Mar Menor



MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General del Mar Menor, organiza los talleres del Aula del Mar Menor, una iniciativa que ha alcanzado ya a 2.292 alumnos y alumnas de entre tercero de Primaria y segundo de ESO de toda la Región de Murcia.

El objetivo de estos talleres es fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la importancia ambiental, económica y cultural del Mar Menor, además de informar a los jóvenes sobre las actuaciones que la Comunidad está llevando a cabo para recuperar el equilibrio ecológico de la laguna.

Todo ello se enmarca en lo establecido por la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, que destaca la divulgación y sensibilización ciudadana como herramientas fundamentales para alcanzar sus fines.

La metodología combina sesiones dinámicas y participativas en el aula con rutas guiadas interpretativas en el entorno del Mar Menor. Estos recorridos, que se están realizando durante los meses de abril y mayo, permiten al alumnado de ESO conocer sobre el terreno las materias tratadas en clase y observar de primera mano las actuaciones desarrolladas por la Comunidad.

Los 12 centros que participan en estas visitas proceden de diez municipios: Los Alcázares, Blanca, Cartagena, Fuente Álamo, Lorca, Lorquí, Molina de Segura, Murcia, San Pedro del Pinatar y La Unión.

Entre los lugares visitados figuran el tanque de tormentas de la EDAR de Torre Pacheco, el CIFEA de Torre Pacheco, el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y el Monte Carmolí, dentro del Paisaje Protegido de Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor.

Durante las visitas, dos especialistas en divulgación ambiental realizan dinámicas para implicar a estudiantes y docentes, logrando así una experiencia participativa e inmersiva.

La actividad cuenta con la colaboración del Servicio de Programas Educativos de la Consejería de Educación y Formación Profesional, ESAMUR, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Torre Pacheco. En total, han participado 30 centros educativos de Educación Primaria y Secundaria.

El director general del Mar Menor, Víctor Serrano, que visitó esta semana el Aula donde se ofrecen parte de estas actividades, destacó que "estos talleres son una herramienta clave para acercar a los más jóvenes la realidad y los desafíos del Mar Menor, despertando su sensibilidad y compromiso con la protección de este espacio único".

Serrano subrayó además que "es fundamental que los escolares conozcan no solo el valor ambiental del Mar Menor, sino también las medidas que estamos poniendo en marcha para su recuperación, porque ellos son parte del cambio que necesitamos". 

Asimismo, el director general agradeció la implicación de los centros educativos y del profesorado.

"La respuesta que hemos recibido por parte de la comunidad educativa ha sido extraordinaria. Estamos convencidos de que esta generación será clave para garantizar un futuro sostenible para el Mar Menor", afirma, al tiempo que añade, "con esta iniciativa, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la protección y recuperación de la laguna, apostando por la educación ambiental como uno de los pilares fundamentales de su estrategia".

miércoles, 7 de mayo de 2025

El Gobierno de España destinará 11,5 millones para apoyar la transición ecológica de la ganadería en la cuenca vertiente al Mar Menor


MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través de una convocatoria específica de ayudas de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio, prevé destinar 11,5 millones de euros a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor mediante la mejora ambiental en las explotaciones ganaderas intensivas en la cuenca vertiente de la laguna y apoyo a de la cabaña extensiva en el Campo de Cartagena.

Así lo han trasladado el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; la comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza, y el subdirector de la Fundación Biodiversidad, Ignacio Torres, durante la reunión que mantuvieron con representantes del sector ganadero (UPA, Coag-Ir, ACEGA, ASAJA y el Observatorio de Pastoralismo Extensivo del Mediterráneo).

Durante el encuentro, las entidades convocadas agradecieron al MITECO haber impulsado este proceso de participación y compartieron sus necesidades y sugerencias para la futura convocatoria de ayudas, según informaron fuentes de la Oficina Técnica del Mar Menor en un comunicado.

Al igual que la convocatoria ya puesta en marcha por la Fundación Biodiversidad para el sector agrícola, con una dotación de 16,2 millones y 11 proyectos en marcha para mejorar las prácticas de la agricultura intensiva en la cuenca vertiente al Mar Menor, se trata de una iniciativa pionera, con ayudas específicas para estas actividades en un territorio concreto.

La propuesta del Miteco busca, fundamentalmente, dar cumplimiento a la línea 6 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con un presupuesto global de 675,05 millones, donde se plantea el apoyo a la transición de sectores productivos. 

"Se trata así de favorecer la recuperación de la cuenca vertiente del Mar Menor al tiempo que se acompaña y se apoya la transición y la mejora ambiental de sectores concretos", según las mismas fuentes.

En este caso, fueron presentadas al sector las acciones susceptibles de ser subvencionables, que recogen los retos y necesidades del mismo, así como las aportaciones recibidas a lo largo de las diferentes reuniones mantenidas. 

Así, se incluirán cambios en el manejo y prácticas ganaderas para reducir la producción y el potencial contaminador de purines; mejora de la gestión y tratamiento de purines para reducir la contaminación y otras acciones complementarias de difusión, comunicación y transferencias de conocimientos

Los proyectos deberán estar acompañados del conocimiento científico que permita orientar y dirigir las acciones, así como generar nuevos conocimientos para la mejora ambiental del sector.

Los beneficiarios tendrán que ser entidades no lucrativas con personalidad jurídica propia del ámbito ganadero; universidades públicas o institutos universitarios y organismos de investigación sin ánimo de lucro; ayuntamientos, diputaciones y otras entidades locales; entidades y organizaciones privadas sin ánimo de lucro y colegios profesionales.

Estos potenciales beneficiarios podrán agruparse en hasta un máximo de 6 entidades, al tiempo que cada proyecto subvencionable deberá tener una entidad o un comité científicos integrados.

Cada proyecto podrá recibir una ayuda de entre 300.000 euros y 2 millones, podrá recibir financiación de hasta un 90% del presupuesto y tener una duración máxima de 36 meses más una prórroga adicional de 6 meses.

Esta convocatoria de ayudas contempla un proceso de información pública, previsto para septiembre de este año, para recibir las aportaciones de los sectores implicados y, en general, la sociedad en su conjunto, para publicarla en el Boletín Oficial del Estado y, finalmente, su resolución con la concesión de las ayudas.

De esta forma, se cumple con el compromiso adquirido por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el propio Miguel González Suela en las reuniones preparatorias de las ayudas ya concedidas al sector agrario, dado que en esa convocatoria los dirigentes de estas organizaciones representativas del sector primario solicitaron una línea de subvenciones propia dirigida a los ganaderos del Campo de Cartagena, en su mayoría dedicados a la cría intensiva de cabaña porcina.

Hasta el momento, la Fundación Biodiversidad ya ha concedido 16,2 millones a 11 proyectos demostrativos de las mejores prácticas en el ámbito agrícola, que contribuyan a la transición ecológica en la agricultura y a la reducción de los impactos en origen en la cuenca vertiente del Mar Menor.

La finalidad de esta iniciativa para el sector agrario, ya en ejecución, es conseguir el restablecimiento del equilibrio natural de la zona de forma compatible con la sostenibilidad de la actividad agraria.

Pasado casi un año y medio desde el inicio de los proyectos, "se están implementando prácticas muy relevantes y consiguiendo resultados clave para avanzar en la transición agro-ecológica del territorio", según las mismas fuentes.

sábado, 3 de mayo de 2025

MC Cartagena exige una intervención urgente en 'Mar de Cristal' para frenar su abandono


CARTAGENA.- La portavoz adjunta de MC Cartagena, Mercedes Graña, ha denunciado la alarmante dejadez que sufre Mar de Cristal y ha exigido que el gobierno de Noelia Arroyo "se ponga las pilas y ejecute una intervención inmediata para poner fin al deterioro de esta localidad del Mar Menor, que tiene el potencial de ser un destino paradisíaco gracias a sus zonas verdes y atractivos turísticos, pero que, por la falta de mantenimiento, se encuentra en una situación de evidente abandono".

Así lo reclaman los vecinos, con los que la concejal cartagenerista, junto al edil Ricardo Segado, se ha reunido en recientes fechas. 

"A pesar de que el Gobierno municipal se apresuró a anunciar el inicio de la temporada turística en Semana Santa, en Mar de Cristal aún están esperando", recalca Graña, quien añade que "los vecinos y visitantes se encuentran con parques y jardines descuidados, calles sin aceras, alumbrado insuficiente y deficiencias en el tendido eléctrico, lo que genera una imagen de abandono que perjudica gravemente a la economía local y la calidad de vida de sus residentes".

Y todo eso en pleno puente del 1 de mayo, en el que comunidades como Madrid cuentan con días festivos que los madrileños aprovechan para visitar la costa local, ya sea por contar con una vivienda aquí o haciendo uso de los alojamientos turísticos de la zona. 

"¿Esta es la imagen que queremos dar?", pregunta irónicamente la portavoz adjunta cartagenerista, quien recuerda que hace algo más de un año se creó la Concejalía de Litoral, con un presupuesto importante, "aunque parece que se ha olvidado de esta zona".

Desde MC Cartagena han insistido en la necesidad de actuar sin demora para recuperar el esplendor de Mar de Cristal y garantizar que sea un destino atractivo para el turismo. 

Entre las medidas urgentes que debe abordar el Ayuntamiento, se encuentran la reposición de farolas, la mejora del transporte público con una parada de autobús digna, el mantenimiento de las zonas verdes y la adecuación del entorno urbano, entre otras muchas cuestiones.

"La señora Arroyo y sus súbditos deben dejar de lanzar proyectos al aire y ofrecer realidades a los cartageneros", insiste la portavoz adjunta de MC. 

"Lo que podría ser un enclave idílico del Mar Menor está siendo condenado al olvido por la incompetencia del Gobierno municipal", subraya. 

"No podemos permitir que Mar de Cristal siga deteriorándose mientras el Ayuntamiento mira hacia otro lado. Exigimos soluciones inmediatas", sentencia Graña.

MC Cartagena seguirá presionando para que estas actuaciones se lleven a cabo lo antes posible y para que el Gobierno local asuma sus responsabilidades en la conservación y promoción de las poblaciones del Mar Menor.

jueves, 24 de abril de 2025

Designados los cinco representantes de la Administración regional en el Consejo del Mar Menor

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha designado a los tres representantes de la Administración regional en el Consejo del Mar Menor, así como a los dos titulares de Direcciones Generales que formarán parte de la Comisión Interdepartamental del Mar Menor, y sus respectivos suplentes. El mandato será por dos años, que podrán ser renovables por otros dos.

Los cinco representantes son: Juan María Vázquez Rojas, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, titular y presidente del Consejo del Mar Menor; Enrique Ujaldón Benítez, secretario general de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor; Víctor Serrano Conesa, director general del Mar Menor; Juan Antonio Mata Tamboleo, director general de Medio Ambiente; y Andrés Martínez Bastida, director general del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental.

De esta manera el Gobierno regional continúa dando cumplimiento a la Ley del Mar Menor, mediante la creación y puesta en funcionamiento del Consejo del Mar Menor.

Se trata del máximo órgano consultivo y de participación social para la protección del Mar Menor con el fin de fortalecer la alianza y la escucha activa entre todos los agentes implicados en la protección integral de la laguna, equilibrando los objetivos medioambientales, económicos, sociales y culturales El Consejo del Mar Menor estará integrado por 35 miembros y contará con una amplia representación institucional (15 miembros), científica (5) y social (15).

Cada uno de los tres estamentos contará con la misma capacidad de decisión, por lo que el voto de cada científico valdrá por tres.

La representación institucional la conformarán cinco personas de cada una de las administraciones (estatal, central y local), mientras que la científica la ejercerán cinco científicos designados por el Comité Científico del Mar Menor, tres de ellos de universidades, colegios profesionales o centros de investigación públicos implantados en la Región.

Los otros 15 miembros actuarán en representación de la sociedad civil, en concreto, de asociaciones protectoras de la naturaleza; cofradías de pescadores; sindicatos; organizaciones empresariales; regantes; plataformas vinculadas a la defensa del Mar Menor; asociaciones de vecinos; organizaciones de agricultores y ganaderos; empresarios de hostelería y turismo; y consumidores.

martes, 15 de abril de 2025

Constituido el comité asesor del Mar Menor con 21 expertos para impulsar el conocimiento científico sobre la laguna


MURCIA.- El Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha celebrado este martes su sesión constitutiva con la participación de 21 expertos, científicos y técnicos de las tres administraciones, con el fin de "avanzar en la recuperación del ecosistema desde el rigor científico, la aplicación del conocimiento técnico disponible y la innovación", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este comité se configura como el órgano técnico de referencia, con "total autonomía y alto nivel científico", según ha subrayado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien ha afirmado que "su aportación será clave para ofrecer soluciones innovadoras, rigurosas y basadas en la evidencia científica que contribuyan a restaurar y conservar el Mar Menor".

Para ello, el Gobierno regional pone a disposición del nuevo comité indicadores y tendencias procedentes de millones de datos recogidos a través de la monitorización permanente del ecosistema, así como el gemelo digital del Mar Menor, una herramienta avanzada que permite simular y anticipar posibles escenarios ambientales con base en datos reales y en tiempo real.

El comité también hará uso de innovaciones tecnológicas para el estudio de la biodiversidad marina y la conservación de ecosistemas, como robots submarinos, constelaciones de satélites, sistemas de telemetría oceánica o nuevas boyas perfiladoras, herramientas que permitirán mejorar la comprensión del ecosistema y optimizar las decisiones de gestión.

Vázquez ha señalado que "la única forma de garantizar un futuro para el Mar Menor es tomar decisiones basadas en la ciencia. Este comité nace para eso: para ofrecer a las administraciones una gestión basada en la ciencia y el conocimiento experto más solvente, riguroso y útil disponible y fortalecer la cooperación entre instituciones".

Este órgano contará con los científicos que más han publicado sobre el Mar Menor y también con expertos en tecnologías disruptivas aplicadas a ecosistemas marinos, lo que permitirá "impulsar soluciones innovadoras y el desarrollo de indicadores de alerta temprana que faciliten anticiparse a cualquier cambio sustancial en el ecosistema", ha dicho.

El consejero ha destacado la incorporación de perfiles internacionales a este órgano, que reúne "no solo a los mejores investigadores del entorno regional y nacional, sino también a referentes en la gestión de sistemas lagunares en otros países", y ha añadido que "su visión, unida a la experiencia acumulada aquí, permitirá generar respuestas innovadoras, sostenibles y ajustadas a la complejidad de este ecosistema".

Se ha referido a los expertos George Umgiesser, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Nacional de Investigación en Venecia (Italia); Joaquín Tintoré, profesor de investigación del CSIC y director del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears; Félix Diego López Figueroa, catedrático de Ecología y Geología en la Universidad de Málaga, y Cristina Soler, profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid.

Estos investigadores cuentan con una sólida trayectoria en investigación aplicada, oceanografía, eutrofización, revalorización de residuos o modelización de sistemas costeros, suman más de 470 publicaciones científicas y han participado en más de 110 proyectos de investigación.

La parte científica del Comité de Asesoramiento la componen 14 vocales. De parte de la Universidad de Murcia acuden los investigadores Patricia Esteve, María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve y Ángel Pérez Ruzafa; de la Universidad Politécnica de Cartagena asiste Alejandro Pérez Pastor y Francisco Javier Gilabert y de la Universidad Católica San Antonio, Francisco José Segura.

También del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Concepción Martínez; del CEBAS-CSIC, Gonzalo González Barberá y del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Manuel Erena.

A este equipo científico se suman siete técnicos procedentes de distintas administraciones implicadas en la gestión del Mar Menor y su cuenca vertiente, en representación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Gobierno regional y los municipios de la cuenca vertiente, designados a propuesta de la Federación de Municipios.

Durante esta primera sesión ha resultado elegido como presidente el catedrático de Ecología e investigador de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, figura de referencia en el estudio de la laguna con más de tres décadas de experiencia. Fue distinguido el pasado año con la Orden del Mérito Civil por esta labor investigadora y su dedicación a la conservación del Mar Menor.

Además, el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha elegido a los cinco miembros que les representará en el Consejo del Mar Menor. Son María del Mar Torralva y Miguel Ángel Esteve (UMU), Alejandro Pérez Pastor (UPCT), Emilio María Dolores (Administración regional) y Antonio Sansano (Federación de Municipios de la Región de Murcia).

lunes, 14 de abril de 2025

La nueva estación de bombeo de Lo Pagán reducirá "de forma considerable" vertidos al Mar Menor

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- La estación de bombeo de aguas residuales (EBAR) que se construye en Lo Pagán, en San Pedro del Pinatar, "mejorará el saneamiento general y servirá para reducir de forma considerable los vertidos que llegan al Mar Menor", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El alcalde, Pedro Javier Sánchez, y el concejal de Urbanismo, Valentín Henarejos, han visitado las obras de esta instalación que cuenta con una capacidad de evacuación "muy superior a la actual", y que también "resolverá los problemas de la actual estación, que por su elevada cota genera atascos, filtraciones y riesgo de vertidos durante episodios de lluvias".

Esta infraestructura, ubicada entre las calles Extremadura, Rosendo Alcázar y Asturias, contará con tecnología de última generación, cuatro bombas de gran capacidad, sistemas de telecontrol y un nuevo suministro eléctrico que garantizará su funcionamiento incluso en emergencias, "permitiendo una evacuación eficiente de aguas residuales y pluviales".

La inversión prevista supera los 1,7 millones de euros procedentes de fondos Next Generation, de la Unión Europea (UE), y cuenta con un plazo de ejecución de 12 meses.

Durante la visita, el regidor ha destacado que este proyecto "no solo mejora la red de saneamiento, sino que es también una apuesta decidida por la sostenibilidad, la modernización de nuestras infraestructuras y la protección de nuestro entorno natural".

Por último, Sánchez ha remarcado "el compromiso del Ayuntamiento con la protección y defensa de la laguna" y ha anunciado que se continuarán realizando trabajos de mejora de conexiones de saneamiento y pluviales.

sábado, 12 de abril de 2025

La CARM baliza las playas del Mar Menor para proteger a los bañistas y preservar el entorno marino


MURCIA.- La Comunidad Autónoma está balizando las playas del Mar Menor, "una medida fundamental para garantizar la seguridad de los bañistas y preservar el entorno marino".

Como novedad, esta temporada se ha licitado y adjudicado un contrato de servicios específico para la instalación, desinstalación y mantenimiento del balizamiento. Este contrato, con una duración inicial de dos años, prorrogable por otros dos, supone una inversión con fondos propios de 749.966 euros.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó la importancia de esta acción para la seguridad de los usuarios del Mar Menor y señaló que el balizamiento de las playas "es una medida esencial para ordenar el uso del espacio marítimo y garantizar que los bañistas disfruten de la costa con total seguridad. Con esta inversión, reafirmamos nuestro compromiso con la protección del Mar Menor y con el disfrute seguro de sus playas".

El balizamiento se inició con la excepción de las playas del municipio de San Javier, donde las boyas permanecen instaladas todo el año y solo requieren mantenimiento. 

En los municipios de Los Alcázares, San Pedro del Pinatar y Cartagena las balizas permanecerán en el agua durante ocho meses, hasta su retirada en noviembre de 2025, momento en el que serán almacenadas y sometidas a limpieza y mantenimiento.

El Gobierno regional ha destinado a esta acción una inversión de 413.320 euros para el presente ejercicio, con fondos propios. Es una U.T.E. (Unión Temporal de Empresas) la encargada de ejecutar las labores necesarias para la instalación y mantenimiento de la señalización en los aproximadamente 40 kilómetros de playas del Mar Menor.

Este dispositivo se distribuirá en 60 recintos balizados, que cumplirán la función de proteger a los bañistas frente al tráfico de embarcaciones de recreo, así como de marcar las zonas de entrada y salida de pequeñas embarcaciones y otros usuarios como motos de agua y kayaks.

El consejero subrayó que la instalación de las boyas estará lista para Semana Santa, como sucedió el pasado año, garantizando así que los turistas y residentes puedan disfrutar del Mar Menor en condiciones de seguridad desde el inicio de la temporada alta.

En la presente temporada, se mantiene la política de sustitución progresiva de los muertos de hormigón por biotopos, una medida destinada a minimizar el impacto ambiental del balizamiento sobre el fondo marino.

 "Hemos implementado mejoras significativas en el sistema de balizamiento para que sea más sostenible.

En aquellos casos en los que sea necesario sustituir o instalar nuevos anclajes, emplearemos biotopos en lugar de hormigón, favoreciendo así la regeneración del ecosistema marino", explicó Juan María Vázquez. 

Para garantizar la protección de especies marinas protegidas, como la nacra y el caballito de mar, o de hábitats esenciales como las praderas de fanerógamas marinas, la instalación de los biotopos requiere una inspección previa por parte de un técnico especializado en medio marino.

Además, se han reforzado los protocolos para evitar impactos negativos, retirando todos aquellos sistemas no reutilizables detectados en la zona y prohibiendo el uso de cabos o cadenas que unan los anclajes por el fondo, con el fin de evitar el arrastre y daño sobre el sustrato marino.

"Desde la Consejería de Medio Ambiente abogamos por un equilibrio entre la seguridad y la protección ambiental. Este sistema de balizamiento es un ejemplo de cómo podemos compatibilizar el disfrute del Mar Menor con la conservación de su frágil ecosistema", afirmó el consejero. 

Con esta acción, añade, "el Gobierno regional reafirma su compromiso con la protección del Mar Menor y la seguridad de los bañistas, asegurando una temporada estival en condiciones óptimas para el disfrute de todos".

jueves, 10 de abril de 2025

Una nueva herramienta permitirá vigilar la salud del Mar Menor a partir de imágenes de satélite

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- Un equipo de investigación liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en el marco del proyecto BELICH, ha desarrollado el algoritmo 'BELA' para estimar la concentración de clorofila en el Mar Menor a partir de imágenes satelitales de color del océano.

La clorofila, una sustancia de color verde presente en las microalgas, es un indicador clave de la contaminación por nutrientes en el agua, un fenómeno conocido como eutrofización, según informaron fuentes del CSIC en un comunicado.

Este proceso, reconocido por las Naciones Unidas como uno de los principales problemas ambientales de los ecosistemas acuáticos, puede desencadenar proliferaciones masivas de algas y episodios de mortandad de fauna acuática. Disponer de observaciones frecuentes sobre la concentración de clorofila es, por tanto, esencial para la monitorización del estado ambiental del Mar Menor.

El desarrollo del algoritmo 'BELA', que se acaba de publicar en la revista científica Remote Sensing Applications: Society and Environment, ha supuesto un reto técnico debido a la escasa profundidad de la laguna y la complejidad óptica de sus aguas.

Gracias a esta herramienta, desarrollada por un equipo científico de los centros oceanográficos de Málaga, Murcia y Canarias del IEO y la Universidad Politécnica de Valencia, con la colaboración del Servicio de Supercomputación y Bioinformática (SCBI) de la Universidad de Málaga, es posible obtener de manera operacional valores precisos de concentración de clorofila, aplicables a sensores de color del océano a bordo de satélites en operación y futuros lanzamientos.

Los primeros resultados obtenidos mediante 'BELA' sobre datos históricos de imágenes de satélite revelan que la laguna muestra señales de alteración desde 2008, aunque la primera proliferación masiva de microalgas se produjo en 2015. Desde entonces, se han registrado episodios recurrentes que han llevado a la mortandad de organismos acuáticos.

"El análisis de imágenes satelitales mediante 'BELA', combinado con otros datos ambientales, permitirá comprender mejor la evolución del Mar Menor y contribuirá a su recuperación", ha explicado Francisco Gómez-Jakobsen, investigador del IEO y primer autor del trabajo.

Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la integración de 'BELA' en sistemas de alerta temprana y visores web, con el objetivo de ofrecer información periódica sobre la concentración de clorofila en la laguna. 

Esta nueva herramienta complementará los datos recogidos por una red de sensores instalada recientemente en el Mar Menor por el proyecto BELICH, que proporciona información oceanográfica y ambiental en tiempo casi real.

El proyecto BELICH tiene como objetivo el estudio, monitorización y modelización del ecosistema lagunar del Mar Menor. Forma parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor y cuenta con financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través de fondos Next Generation de la Unión Europea.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.

domingo, 6 de abril de 2025

Casajús (PP): "El Gobierno de López Miras se ha volcado en la recuperación del Mar Menor"

 MURCIA.- La diputada regional del Partido Popular, María Casajús, ha subrayado que "el Gobierno del presidente Fernando López Miras, frente a la inacción y propaganda del PSOE, se ha volcado en la recuperación del Mar Menor sin esperar a que lleguen fondos europeos de ningún Pacto", en respuesta a declaraciones del secretario general del PSRM.

"Lucas, al igual que sus predecesores, hace de palmero de Sánchez y de su Gobierno, que usa y abusa de la mentira y anuncia inversiones en el Mar Menor que nunca llegan", ha denunciado Casajús.

"Frente a las 0 inversiones reales y 0 actuaciones del Gobierno de Sánchez, el Gobierno regional ha invertido en los últimos cuatro años cerca de 220 millones de euros en la mejora del Mar Menor", ha señalado la diputada del PP.

Al respecto, ha hecho mención de medidas tales como "las destinadas a la reforma y mejoras de las redes pluviales y saneamiento, la construcción de 11 tanques de tormentas, la continua retirada de biomasa, la restauración de suelos, la mejora en los espacios protegidos, así como la investigación y monitorización del ecosistema".

"Y todo ello mucho antes de que llegue ningún Pacto Verde ni de ningún otro color", ha apostillado. "Los resultados están a la vista", ha resaltado Casajús, que a continuación se ha preguntado "qué acciones, qué obras que se puedan ver y pisar ha llevado a cabo el Gobierno de Sánchez para proteger el Mar Menor".

"Ni tan siquiera el señor Lucas, con todo el ímpetu y el entusiasmo de su nuevo cargo, sería capaz de mostrárnoslos, porque no existen", ha añadido.

"Lo que sí vuelve a dejar claro el señor Lucas es que, con tal de no contrariar a su jefe Sánchez, prefiere respaldar las políticas que asfixian y castigan a nuestros agricultores a defender sus intereses", ha apuntado la parlamentaria autonómica.

"Justo al día siguiente de reunirse con los representantes de nuestros regantes y agricultores, Lucas defiende un plan que contiene exigencias burocráticas y medioambientales excesivas y que ahogan a nuestro sector primario, en lugar de pedir su flexibilización tal y como reivindican los agricultores", ha lamentado Casajús.

 "Poco ha tardado el nuevo secretario general del PSRM en dar la puñalada por la espalda a nuestros agricultores", ha concluido.

Lucas (PSRM): "López Miras sacrifica los fondos para recuperar el Mar Menor para contentar a la 'ultraderecha'"

 LOS ALCÁZARES.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia, Francisco Lucas, ha asegurado que el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha sacrificado los fondos para recuperar el Mar Menor para contentar a la ultraderecha. "López Miras ha rechazado públicamente el Pacto Verde Europeo para que Vox apruebe los presupuestos regionales".

"Queremos recordarle a López Miras que rechazar el Pacto Verde Europeo supone rechazar proyectos como el parque inundable de la rambla de La Pescadería, el Cinturón Verde del Mar Menor o la renovación de las redes de saneamiento, entre muchos otros, que son fundamentales para el municipio de Los Alcázares. También supone renunciar a ayudas para el sector agroalimentario, como los 16 millones de euros que se han destinado para los agricultores del Campo de Cartagena", ha explicado Lucas.

Lucas ha realizado estas declaraciones en Los Alcázares, donde ha participado en una jornada de formación junto a la Comisión Ejecutiva del PSRM-PSOE, el Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, los diputados y senadores socialistas de la Región en las Cortes Generales y el Grupo Municipal Socialista de Los Alcázares, y ha agradecido a Mario Pérez, alcalde del municipio, su acogida.

"Nuestros compañeros y compañeras están haciendo un magnífico trabajo al frente del Ayuntamiento de Los Alcázares. Están demostrando que, cuando gobierna el PSOE, mejora la vida de la gente", ha señalado desde la localidad costera.

Sobre el Mar Menor, el líder de los socialistas en la Región de Murcia ha destacado que el Gobierno de España ha destinado cerca de 700 millones de euros a su recuperación, la mayor inversión para la recuperación de un ecosistema en todo el país.

"Una parte muy importante de esta inversión procede de fondos vinculados al Pacto Verde Europeo. Por ello, el Mar Menor es uno de los ejemplos más claros de la importancia de estos fondos para la Región de Murcia", ha subrayado.

Lucas ha señalado que, de los 700 millones de euros, ya se han ejecutado 85,24 millones y se ha comprometido el gasto de 165,04 millones. 

"En concreto, en Los Alcázares, para el Parque Inundable y la rambla de la Pescadería, la inversión prevista asciende a unos 30 millones. De hecho, ya ha finalizado la tramitación ambiental y se prevé la licitación este año".

Asimismo, también ha recordado que en Los Alcázares está prevista la ejecución de un filtro verde en el entorno de la antigua depuradora de Los Alcázares, que ya se está tramitando.

Por último, ha resaltado que el Ministerio para la Transición Ecológica ha destinado a los ayuntamientos de los municipios del Mar Menor 40 millones de euros para la mejora de las redes de saneamientos, de los que 7,5 millones de euros corresponden a Los Alcázares.

Más de 1.300 alumnos de la Región participan en los talleres del Aula del Mar Menor para fomentar su conservación

 MURCIA.- Un total de 1.313 alumnos de 18 centros educativos de la Región de Murcia han participado hasta la fecha en los talleres del Aula del Mar Menor, una iniciativa impulsada por la Dirección General del Mar Menor de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, en colaboración con la Consejería de Educación y Formación Profesional.

Este programa tiene como objetivo fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la importancia ambiental, económica y cultural del Mar Menor, promoviendo su conservación desde edades tempranas.

Esta acción educativa se enmarca en la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, que establece la divulgación del conocimiento e información entre la ciudadanía como una herramienta fundamental para la consecución de sus fines.

Durante el pasado mes de febrero, los talleres estuvieron dirigidos al alumnado de tercero a sexto de Educación Primaria, combinando contenidos teóricos con dinámicas interactivas para despertar el interés de los más jóvenes por la biodiversidad y la sostenibilidad del Mar Menor.

A través de seis bloques temáticos, los estudiantes han aprendido sobre la fauna y flora autóctona, la historia, la cultura y las actividades económicas del entorno, así como estrategias para minimizar el impacto humano en el ecosistema. Cada centro educativo dispone de seis talleres de una hora de duración, impartidos por el equipo de divulgadores ambientales.

Estas sesiones permiten a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades de pensamiento crítico, comprendiendo la complejidad de los problemas ambientales y su papel en la conservación del entorno natural de una manera participativa.

El director general del Mar Menor, Víctor Serrano, afirmó que "es fundamental inculcar desde edades tempranas la importancia de proteger y conservar el Mar Menor. A través de estos talleres, no solo proporcionamos información a los jóvenes, sino que también los convertimos en agentes activos de cambio, capaces de comprender y difundir la necesidad de cuidar nuestro ecosistema. Se aprecia más lo que se conoce".

El Aula del Mar Menor contribuye a cuatro objetivos principales: fomentar el conocimiento del patrimonio natural de la Región de Murcia, su fauna y flora característica; promover hábitos de respeto al medio ambiente y estrategias para su conservación; acercar la historia y la cultura del Mar Menor a los estudiantes; y diferenciar y valorar los productos y servicios que ofrece este ecosistema.

Gracias a esta iniciativa, cientos de estudiantes han tenido la oportunidad de conocer en profundidad el Mar Menor y reflexionar sobre la importancia de su protección. "Queremos que estos jóvenes entiendan el valor del Mar Menor no solo como un recurso natural, sino como un legado cultural e histórico que debemos preservar para las futuras generaciones", añadió el director general.

Actualmente son alumnos de ESO los que participan en los talleres Los talleres han continuado durante todo el mes de marzo, ampliando su alcance al alumnado de 1º y 2º de ESO. Además, con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos, se organizarán rutas guiadas interpretativas.

Estas visitas permitirán a los estudiantes conocer sobre el terreno las materias tratadas en el aula y obtener información de primera mano sobre las acciones que se están llevando a cabo para la recuperación del equilibrio ecológico de la laguna.

"Con estas rutas, buscamos que los jóvenes puedan conectar de manera directa con el entorno y comprendan la necesidad de protegerlo. La educación ambiental es clave para garantizar un futuro sostenible para el Mar Menor", concluyó Serrano.