jueves, 1 de febrero de 2018

La producción de droga llega a 'Altorreal' a manos de extranjeros

MURCIA/MOLINA DE SEGURA.- Agentes de la Policía Nacional han detenido a cinco personas como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas por el cultivo y posterior venta de marihuana así como por un delito de defraudación de fluido eléctrico. 

Hace unos meses, agentes de la Policía Nacional de Molina de Segura iniciaron una investigación con numerosas pesquisas sobre una vivienda unifamiliar de la urbanización Altorreal , así como por quejas vecinales por el fuerte olor que desprendía la plantación y el ruido producido por el funcionamiento, continuo, de los motores de los aparatos de aire acondicionado.
Los investigadores pudieron comprobar, tras las gestiones y numerosas vigilancias en las inmediaciones, la supuesta actividad ilícita de los moradores de la vivienda. Procediendo a la detención de los inquilinos y colaboradores a principios de esta semana. Siendo un total de cinco las personas arrestadas, dos mujeres y tres hombres de distintas nacionalidades: ecuatorianos, españoles, dominicanos e italianos y con edades comprendidas entre los 30 y 66 años de edad.
En el registro domiciliario efectuado, los agentes comprobaron que todas las habitaciones de la vivienda, incluido baños y garaje, estaban destinados al desarrollo y cultivo hidropónico de interior. 
Con una compleja infraestructura dedicada al cultivo, elaboración, tratamiento y preparación para la venta, desde la plantación inicial hasta su embalaje para salir al mercado ilícito. Igualmente se observó como tenían selladas las ventanas y puertas con poliestireno, material que funciona como aislante térmico y acústico.
Así mismo en el registro se incautaron un total de 11.061 gramos de marihuana así como aparatos de aire acondicionado, transformadores, lámparas y demás útiles necesarios para el cultivo de la droga intervenida.
El operativo policial fue llevado a cabo por los Agentes de la Comisaría de Molina de Segura, de la Jefatura Superior de Policial Nacional de la Región de Murcia.

La Comunidad Autónoma gestionará desde este jueves el impuesto de plusvalías para Molina de Segura

MOLINA DE SEGURA.- La Comunidad Autónoma gestiona desde este jueves el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), conocido comúnmente como plusvalía, para el Ayuntamiento de Molina de Segura. Así lo señaló el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, en su visita a la oficina de la Agencia Tributaria de la Región de Murcia de la localidad.

"Este es un ejemplo de colaboración entre ayuntamientos y Administración regional con muy buenos resultados para ambos", señaló el consejero. "Desde hace 9 meses estamos trabajando conjuntamente para recaudar una parte de los impuestos del Ayuntamiento y, en vista de los resultados de esta buena colaboración, hoy se añade un nuevo impuesto, el de plusvalías".
El Ayuntamiento de Molina de Segura mantiene un convenio desde abril con la Agencia Tributaria de la Región de Murcia (ATRM) en la que delega la gestión, liquidación, inspección y recaudación en periodo voluntario y ejecutivo del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), y, desde hoy, del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
Además, la ATRM también gestiona para el Ayuntamiento la ejecutiva del resto de los tributos y demás ingresos de derecho público. En los nueve meses que lleva en funcionamiento, la oficina del municipio ha atendido a 33.000 personas y ha gestionado 122.520 deudas por un importe de 27 millones de euros.
Carrillo subrayó que "la oficina está funcionando muy bien, dando un buen servicio a los ciudadanos, que no tienen que desplazarse para cualquier trámite, y que además pueden establecer un plan personalizado que permite aplazar los pagos hasta en 12 cuotas sin intereses".
Este acuerdo supone para el consistorio un ahorro de costes, a la vez que cuentan con personal técnico especializado a su servicio. Asimismo, la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la ATRM, mantiene un convenio con el Ayuntamiento mediante el que reciben un anticipo mensual del 90% de la recaudación que asciende a 100.000 euros mensuales, "lo que beneficia a las arcas municipales y aporta liquidez para prestar sus servicios y todos los aspectos relacionados con los pagos en la localidad", apuntó Carrillo.
El titular de Hacienda destacó la "voluntad del Gobierno regional de apoyar a la Administración local", poniendo a su disposición medios materiales, humanos y financieros de la Comunidad que "permiten mejorar la gestión y recaudación tributaria de los municipios".
Actualmente, la Agencia Tributaria regional tiene suscritos convenios en materia tributaria con 62 entidades públicas, de las cuales 32 son ayuntamientos.
La agencia tributaria regional dispone actualmente de una red de 30 oficinas repartidas por toda la Región en las que se presta un servicio integral tributario, de forma que cualquier vecino podrá hacer sus gestiones en cualquiera de las oficinas de su municipio.

El PSOE defenderá "con uñas y dientes" la moción de censura a Ballesta

MURCIA.- La portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, ha presentado esta misma mañana una carta a los concejales de la oposición en la que les pide que sean "coherentes" y "responsables" para presentar una moción de censura al alcalde José Ballesta a fin de que el cambio de Gobierno "sea una realidad".

En rueda de prensa, ha afirmado que el PSOE trabajará "con uñas y dientes" la moción de censura, a pesar de que Ciudadanos "ha sido ambiguo desde el primer minuto con el cambio de gobierno", y es que "lo verbalizan, dicen que es imprescindible, atacan a Ballesta en su mal funcionamiento, pero la realidad es que a pesar de que nos hemos sentado varias veces para ver si era factible o no la moción de censura, la realidad es que Ballesta sigue gobernando", asegurando que "nunca ha sido responsabilidad del PSOE el que no salga adelante la moción de censura como tampoco lo será en esta ocasión".
Aunque, sostiene que "si escuchamos las declaraciones durante la semana del cese o no cese, dimisión o no dimisión de Roque Ortiz" como concejal de Fomento por sus declaraciones en una reunión interna en el PP, "todos los grupos coincidimos en que era imprescindible la regeneración política, un cambio en el funcionamiento y acabar con esta forma de hacer política en el municipio de Murcia".
Susana Hernández entiende así que "si todos verbalizamos que el cambio de gobierno era imprescindible, es responsabilidad de todos llegar a un acuerdo para que ese cambio de gobierno sea una realidad". Por lo que "si hay algún grupo político que se conforma con migajas y con una dimisión, que ellos mismos indicaron que era insuficiente, habrá que pedirle a ellos las explicaciones".
"El PSOE lo va a intentar", no es una carta a los Reyes Magos, pues defiende que "se puede avanzar en transparencia, en transporte público o en que la gente que se sienta mal se sienta protegida".
En esta carta trasladan que las declaraciones de Roque Ortiz "marcan un antes y después, ya que evidencian una manera de actuar del PP al completo y un tipo de prácticas que Ballesta no ha querido eliminar de su gobierno", por lo que "creemos que es el momento de abordar el cambio de gobierno que permita regenerar la vida pública en el municipio y que nuestra obligación es ofrecer a los murcianos una institución limpia y transparente".
Conscientes de que un año es poco tiempo y no da lugar a grandes proyectos, ha destacado que "sí da para cambiar la turbia dinámica en la que está inmersa la política municipal en manos del PP en estos momentos", así como que "se hace imprescindible abrir puertas y cajones y desalojar hábitos perversos; debemos cerrar filas contra las malas prácticas políticas y desmantelar este sistema injusto, intolerable y presuntamente delictivo".
Además, ha señalado la portavoz socialista, "estamos convencidos de que con ilusión y trabajo se pueden lograr éxitos" y de sacar acuerdos "que durante estos casi tres años hemos logrado alcanzar incluso por unanimidad de todos los grupos y vemos caer en saco roto por parte del equipo de gobierno de Ballesta", destacando que "son más de 200 las mociones sobre proyectos y necesidades en las que nos hemos logrado poner de acuerdo, cediendo todos por el interés general".
También que "Ballesta no ha aportado nada en este tiempo, se ha apoderado del sillón y la desgana, sin cambiar nada. No ha venido a transformar nada y no podemos dejar pasar este mandato entero como si el tiempo se hubiera detenido"; hacer política no es hacerse fotos posando delante de un cartel y celebrar fiestas, "tiene que ver con abrir los despachos, escuchar a los vecinos, acompañarlos, sobre todo cuando tienen problemas".
"Es ahora cuando debemos estar a la altura", ha indicado Susana Hernández en esta carta, y si todos coincidimos en la necesidad de instalar otra forma de hacer política, "no podemos permanecer impasibles". A su parecer, la única fórmula factible es la firma de una moción de censura al gobierno de Ballesta.
En el documento, la portavoz socialista, adjunta diez líneas "realistas" que el PSOE entiende "fundamentales" para los 15 meses de mandato restante hasta las elecciones de 2019 y "en los que se podría avanzar", para ser debatido con el resto de los concejales de la oposición y abierto a aportaciones.
Entre estas líneas se encuentran apostar por la regeneración política y transparencia con la ampliación de la plantilla del Servicio de Intervención, auditorías a las empresas públicas, revisión de grandes contratos, que, a su juicio, "son las grandes sospechas de lo que verbalizó Roque Ortiz" en aquella reunión, mayor claridad en la adjudicación de subvenciones o una web accesible y amplia.
Otras de las líneas es la revisión del Plan de Movilidad Urbana con la mejora del transporte público, el bono único, la recuperación de líneas; la corrección de desigualdades entre pedanías y barrios con el centro de la ciudad, "poniendo en marcha las obras tan demandas durante años por los vecinos", la ampliación de la plantilla de Servicios Sociales, un plan de inversión "para adecuar los colegios públicos al Siglo XXI" la retirada de amianto en los mismos y la adecuación de las instalaciones eléctricas.
Además del aumento de la plantilla de la Policía Local, ya que en los últimos años, según el sindicato, se han perdido 150 agentes, ha afirmado, y eso a pesar de que Ballesta "anunció a bombo y platillo a su llegada una convocatoria inmediata de plazas que no llega"; o el incremento de la plantilla y regularización de la actual, pues "hay once conductores que son interinos desde hace más de diez años".
Otras líneas marcadas por el PSOE son la creación de un órgano de coordinación de la cultura, diseñar las figuras de protección para conservar el patrimonio natural e histórico del municipio; erradicar la cesión ilegal de trabajadores en el Ayuntamiento, un plan de empleo y emprendimiento y la inclusión de cláusulas sociales y contratos reservados en la contratación pública.
También, la puesta en marcha de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y la defensa y exigencia de los compromisos de soterramiento de las vías del tren a su paso por el municipio de Murcia.

Pablo Iglesias y Albert Rivera pactan unir fuerzas para impulsar una reforma electoral en España

MADRID.- La tercera y cuarta fuerzas políticas del Congreso quieren unir fuerzas para empujar hacia un cambio de la ley electoral española. Pablo Iglesias y Albert Rivera, líderes de Unidos Podemos y Ciudadanos, han hablado este miércoles por teléfono y han acordado "reunirse para abordar el tema de la reforma electoral", informan desde ambos grupos a eldiario.es. La reunión se celebrará en el Congreso el próximo jueves 8 de febrero a las 10.00 y los equipos de ambos partidos estarán encabezados por los portavoces parlamentarios de los dos grupos, Irene Montero, y Juan Carlos Girauta. 

Fuentes de Unidos Podemos aseguran a este medio que existen "diferencias evidentes de programa, sobre todo en las cuestiones sociales". Pero sí han constatado que ambas organizaciones coinciden en que "el sistema electoral actual es poco proporcional". "Nos vamos a reunir para explorar alternativas", confirman las mismas fuentes del grupo confederal. 
La conversación entre Iglesias y Rivera ha dado paso a otra entre Montero y Girauta para cerrar los detalles del próximo encuentro, según han informado desde Ciudadanos a eldiario.es.
Las mismas fuentes han asegurado que todo surge a raíz de la propuesta de Ciudadanos de reunirse con los distintos grupos del Congreso para agilizar la reforma de la ley electoral, que es una de las condiciones que le puso Rivera a Mariano Rajoy para apoyar su investidura. Pero no están contentos por la lentitud con la que marchan los trabajos de la subcomisión en la que se aborda este asunto. Además, no se fían del PP y quieren asegurarse una mayoría alternativa para sacar adelante ciertos cambios.
Desde Ciudadanos reconocen que existen "discrepancias en materia económica o territorial" con Unidos Podemos. Pero los contactos han comenzado por el grupo confederal ante la evidencia de que son los más proclives a cambiar el sistema electoral. Tanto Podemos como IU (después Unidos podemos), y Ciudadanos, llevaban en sus programas electorales esta propuesta.
La iniciativa llega en el primer año sin elecciones previstas desde 2013. Y a un año de que se abra el próximo ciclo electoral. Comenzará con unas autonómicas andaluzas (en marzo de 2019, en principio) y seguirá con europeas, municipales y autonómicas en mayo. Para 2020 están previstas unas elecciones generales, así como gallegas y vascas.
Unidos Podemos y Ciudadanos son víctimas habituales de un sistema electoral en el que, por mandato constitucional, domina la circunscripción provincial lo que, a la larga, suele deparar una representación mayor a PP y PSOE, que tienen más apoyos en zonas rurales o despobladas con preeminencia de votantes de más edad.
Desde Ciudadanos lamentan que "los viejos partidos, PP y PSOE, sigan manifestando sus reticencias a avanzar y desbloquear la reforma electoral". Pero también esperan que ambas formaciones "acepten las reuniones de trabajo propuestas y dejen de frenar esta reforma necesaria como medida de calidad democrática y de regeneración".
Los socialistas han acogido la iniciativa positivamente y han adelantado que estarán también "encantados de reunirnos con ellos", informa Irene Castro. "Además, nosotros queremos reformar la ley electoral. Ya hemos propuesto temas como el voto rogado y reconocer el derecho de las personas con discapacidad, por ejemplo".
"Lo que no se entiende, es curioso, es que Ciudadanos firme un acuerdo de investidura con el PP de 100 puntos, y el Pp no lo cumpla", señalan desde el PSOE.

Hacienda está dispuesta a aplicar quitas de deuda para comunidades mal financiadas como la Región de Murcia


MADRID.- El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha anunciado este miércoles en el Congreso de los Diputados que el Gobierno distribuirá un total de 12.152 millones de euros a las comunidades autónomas a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y de la Facilidad Financiera. Cataluña, tutelada por Moncloa a través del artículo 155 de la Constitución, volverá a ser la mayor beneficiaria de la cantidad y recibirá más del 25% de estos fondos, con 3.477 millones. Ese dinero, dijo Montoro, "ha servido para que estas administraciones puedan atender hospitales y colegios y pagar a proveedores", matiza hoy elEconomista.

El titular de Hacienda comparecía en la Cámara Baja para dar cuenta de la marcha de la nueva financiación autonómica, si bien dejó pocos titulares en este sentido. Prefirió referirse a las medidas puestas en marcha por su gabinete para afrontar la mala situación en que la financiación de 2009 dejó a las arcas regionales, y recordó que los fondos de liquidez han repartido desde su puesta en marcha nada menos que 251.000 millones de euros para atender compromisos de pago.
Respecto a la propia financiación, Montoro insistió en que este año las comunidades recibirán 4.000 millones más que el año pasado por el incremento de la recaudación, por lo que en conjunto estas administraciones captarán recursos por valor total de 104.000 millones. De ahí que de cara al nuevo sistema Hacienda no tenga intención de aumentar el dinero a poner encima de la mesa, puesto que es el propio crecimiento y la subida de ingresos la que está engordando las arcas. "Los recursos ya están creciendo a un ritmo del 6,7%", remachó.
Y es en este punto donde el ministro sorprendió, aceptando la posibilidad por primera vez de aceptar quitas de deuda autonómica. "Tenemos que ver qué hacemos con la deuda de las comunidades autónomas y más aún, de la parte de la deuda que se debe al Estado y que ha sido generada por una financiación insuficiente", señaló. Esta, la de las quitas, es una demanda constante de las comunidades del Arco Mediterráneo, Andalucía y Castilla-La Mancha, y cabe recordar en este punto que, por concepto de FLA, las autonomías deben al Estado más de 170.000 millones de euros.
Este momento, por efecto de la recuperación, por el aumento de más de un 6% de los ingresos y de las buenas perspectivas a medio plazo, "es el propicio para que reformemos el sistema y no cometamos los mismos errores que se cometieron en 2009". Montoro se refería a la reforma del último Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, cerrada en plena crisis económica y en la que el Ejecutivo de entonces regó a las autonomías con 11.000 millones de euros más cuando lo que pedían Europa, España y la propia economía eran "prudencia y austeridad".
En este sentido, y para reformar la financiación "en el plazo más breve que sea posible", el titular de Hacienda llamó a la oposición a alcanzar un pacto para que los efectos de la recuperación se noten en todas las administraciones. "Hablamos de dar estabilidad y fortaleza a una parte muy importante del Estado de Bienestar", arguyó, en referencia a la educación, la sanidad y las prestaciones sociales.
El futuro sistema, dijo Montoro, deberá sustentarse en los principios de suficiencia, garantía de acceso a los servicios, transparencia, respeto a la estabilidad presupuestaria y equidad. Ahora mismo está siendo evaluado por el Comité Técnico de Evaluación del Consejo de Política Fiscal, en el que se sientan las administraciones y también la Autoridad Fiscal. 
"Es muy importante que el sistema garantice un mismo nivel de servicios públicos, sobre todo teniendo en cuenta las diferencias en PIB per cápita entre las autonomías", continuó, deslizando que las regiones más ricas tendrán que seguir contribuyendo más a la caja común. Reducir la brecha del desarrollo económico es, a juicio de Hacienda, "una asignatura pendiente".
El ministro de Hacienda también tuvo palabras de agradecimiento para las administraciones regionales por la enorme reducción del déficit, que a finales del año 2017 se habría situado "considerablemente por debajo del 0,6%" que había fijado el Consejo de Política Fiscal y Financiera. En este sentido, cabe destacar que es la primera vez desde que hay controles en que la administración autonómica cumple el límite de desvío que le impone anualmente el Estado.

Montoro dinamita la equiparación salarial de Policía y Guardia Civil: de 1.500 a 600 millones


MADRID.- La equiparación salarial de policías y guardias civiles con los Mossos, una vieja reivindicación de ambos Cuerpos, parecía ya una realidad en apenas tres años y con una inversión de 1.500 millones. No obstante, Montoro ha aplicado un fuerte recorte a ese presupuesto, tal como revela hoy www.elconfidencialdigital.com

Según explican a El Confidencial Digital mandos de la Guardia Civil próximos a la Dirección General, el presupuesto de 500 millones anuales en tres años, que en su día propusieron las asociaciones, fue validado por Interior este mismo hace apenas dos semanas, tal y como adelantó este mismo medio en diciembre. No obstante, faltaba el visto bueno de Hacienda.
Ese “OK” definitivo, sin embargo, no se ha producido. Cristóbal Montoro, después de consultar con las secretarías de Estado de Presupuestos y de Función Pública, ha confirmado los peores presagios: no hay dinero para una inversión de 1.500 millones de aquí a 2020 y, por tanto, el presupuesto planteado por Interior es irrealizable.

Solo 600 millones en tres años

Según las cuentas de Hacienda, a día de hoy el Estado solo dispone de 600 millones, a invertir en tres años, para la equiparación salarial de policías y guardias civiles con los Mossos d´ Esquadra. Una cantidad 900 millones inferior a la propuesta inicial pero que, según asegura el propio Ministerio, es suficiente para que los agentes de los diferentes Cuerpos cobren lo mismo.
Las fuentes consultadas por ECD explican que “el secretario de Estado dice que con eso se puede conseguir la equiparación, pero no explica cómo”.
Ahora, añaden desde la Guardia Civil, el reto de Interior es decidir la mejor fórmula para invertir ese dinero y que, al menos, los agentes vean incrementar sus nóminas este mismo año.

Haciendo números” a contrarreloj

En ese sentido, las Direcciones Generales tanto de la Policía Nacional como de la Guardia Civil se encuentran desde comienzos de esta semana “haciendo números” a contrarreloj, con el objetivo de diseñar un plan para la equiparación que, pese al duro recorte aplicado por Hacienda, convenza tanto a los propios agentes como a los sindicatos y asociaciones.
La Dirección General de la Guardia Civil, de hecho, ha convocado este viernes a los presidentes de todas las asociaciones profesionales. En ese cónclave, es posible que se dé a conocer la nueva cifra del presupuesto destinado a la equiparación, aunque en Guzmán el Bueno aún no tienen claro si va a dar tiempo a ultimar una propuesta concreta.
Sea como fuere, en el Instituto Armado tienen claro que este recorte va a ser “absolutamente impopular” y que va a sublevar a los representantes de los guardias civiles en el Consejo. Pese a ello, añaden, “cuanto antes hagamos cuentas para encontrar una solución, mejor nos va a a ir a todos”.

Congelado el retraso de la edad de jubilación

El único efecto positivo que tendría ese recorte en el presupuesto para la equiparación salarial, explican las fuentes consultadas, es que descartaría al menos por el momento, la decisión de retrasar la edad de paso a la reserva de policías y guardias civiles.
Esa posibilidad, tal y como se informó en estas páginas, estaba sobre la mesa. No obstante, Interior está dispuesto a retirarla inmediatamente como guiño a los sindicatos policiales y a las asociaciones de la Guardia Civil tras el duro varapalo dado por Hacienda al plan de equiparación diseñado por el Ministerio.

Rebelión contra el Supremo por el IRPH en las hipotecas

MADRID.- La banca no va­ciló en cantar vic­toria en la guerra ju­di­cial por el IRPH en el Tribunal Supremo. Pero otros tres juz­gados in­fe­riores han de­ci­dido este mes, des­pués de la sen­tencia su­perior, dic­ta­minar en favor de los con­su­mi­dores en pleitos por prés­tamos hi­po­te­ca­rios vin­cu­lados a este ín­dice. Estas sen­ten­cias cho­can, ob­via­mente, con la ju­ris­pru­dencia del Tribunal Supremo que daba por vá­lida la im­po­si­ción del IRPH por parte de las en­ti­dades fi­nan­cieras a sus clien­tes, tal como se dice hoy en https://www.capitalmadrid.com

En su sentencia, el Supremo argumentó que referenciar un préstamo hipotecario a un índice oficial no implica opacidad o falta de información veraz para con el cliente. Así, el máximo órgano jurisdiccional de nuestro país daba la razón al sector bancario, que obtenía por fin una victoria judicial después del aguacero de sentencias en contra por los abusos cometidos con las cláusulas suelo y las multidivisa.
Las sentencias que desafían el criterio del Supremo son un juzgado de instrucción de Amurrio (Álava), la Audiencia Provincial de Gerona y, ésta última más reciente, del juzgado de instrucción número 3 de Sagunto (Valencia). En el primer caso, la sentencia declara nulo el IRPH, cuya imposición considera falta de transparencia, ordenando reembolsar al afectado todo el dinero cobrado de más por Caja Rural de Navarra, la entidad prestamista.
Los fundamentos de Derecho del fallo remiten la jurisprudencia europea, la cual, según reza el texto de la sentencia, ha establecido que la apreciación del carácter abusivo de una cláusula hipotecaria "debe interpretarse de manera restrictiva" para garantizar los derechos del cliente.
Patricia Suárez, presidenta de la organización de consumidores ASUFIN, aplaudió la decisión del juzgado navarro: "Esta sentencia se ajusta a las Directivas europeas que señalan que el préstamo se tiene que quedar sin remunerar para que se produzca un efecto disuasorio en la entidad. Si una cláusula es nula, el juez no puede proponer otro índice ni otro tipo de interés. Es una clara advertencia a los bancos de que sus abusos les pueden salir caros".
El segundo fallo tuvo como perdedor a Caixabank, que cambió el índice IRPH cajas a otro fijo -el IRPH entidades- sin transparencia. No obstante, en esta ocasión el afectado alcanzó una victoria sólo parcial, ya que la entidad deberá pagar los intereses cobrados de más, pero el IRPH entidades sigue vigente en el préstamo. Suárez lamentó esta parte de la sentencia y denunció el carácter "igualmente abusivo" de este índice.
En la decisión del juzgado de Sagunto, sin embargo, el banco se ha caído con todo el equipo: el fallo obliga al Sabadell a eliminar el IRPH de la hipoteca y tenerlo por no puesto, procediendo a la devolución de todos los intereses indebidamente cobrados. ¿El motivo? "La falta de información suficientemente clara".
De nuevo, la sentencia contradice lo establecido por el Supremo. Hay que decir que la postura del Supremo al respecto no fue unánime, con el voto en contra de dos magistrados que consideran abusivo el IRPH en todas sus formas. Con est divergencia de criterios entre los jueces, es de esperar que el asunto termine en manos del Tribunal de Justicia de la UE, como en el caso de las cláusulas suelo.

El PSOE propone formalmente a los otros grupos una moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia

MURCIA.- El PSOE de Murcia propuso este jueves formalmente y por carta al resto de grupos de la oposición municipal (Ciudadanos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia) una moción de censura contra el equipo de José Ballesta junto con un decálogo de medidas en su opinión "imprescindibles" y realizables en lo que resta de legislatura.

La portavoz municipal del partido, Susana Hernández, subrayó en rueda de prensa que, tras las polémicas declaraciones del ya exconcejal Roque Ortiz que motivaron su dimisión, todos los grupos de la oposición se posicionaron a favor de un cambio político en el Ayuntamiento.
"Como grupo mayoritario de la oposición, tomamos las riendas para impulsar una moción de censura", dijo, y señaló que con la carta enviada este jueves el PSOE deja clara su intención de no esperar los quince meses que restan de legislatura para ver materializado el cambio de Gobierno.
Junto con la carta, los socialistas enviaron a los grupos un conjunto de medidas que consideran realizables de aquí a las próximas elecciones y que son intereses comunes de todos los grupos de la oposición.
Así, el primer objetivo sería "apostar claramente por la regeneración política y la transparencia" con medidas como la ampliación de la plantilla del servicio de intervención municipal para fiscalizar todos los gastos públicos, hacer auditorías de todas las empresas públicas, comenzando por Emuasa, y revisar los grandes contratos municipales, sobre los que Ortiz puso "sospechas" con sus declaraciones.
También en ese objetivo se enmarcan otras medidas como poner en marcha una web más accesible, transparente y actualizada, facilitar las listas de espera de los usuarios del servicio de ayuda a domicilio o clarificar la adjudicación de subvenciones.
Un segundo objetivo del PSOE es revisar el plan de movilidad urbana sostenible mejorando el transporte público, implantando el "bono único", ampliando y mejorando la frecuencia de paso de los autobuses y mejorando la red de carriles bici, entre otras medidas.
En cuanto a los barrios y pedanías, el partido apuesta por corregir las desigualdades entre los habitantes de unas y otras zonas, poner en marcha las obras que demandan las juntas municipales y actualizar los reglamentos de participación.
El PSOE también se marcó como objetivos mejorar los servicios sociales municipales, abrir un plan de inversiones para adecuar los colegios a las necesidades de los alumnos y aumentar las plantillas de Policía Local y Bomberos para garantizar la seguridad ciudadana.
En su decálogo se incluye también la protección del patrimonio cultural y natural de la ciudad, medidas para erradicar las situaciones de cesiones ilegales de trabajadores y para incluir cláusulas sociales en los contratos municipales, revisar el Plan General de Ordenación Urbana y defender los compromisos de soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad.
Hernández animó al resto de grupos de la oposición a hacer otras aportaciones que sirvan de base para trabajar de manera realista en lo que resta de legislatura y poder así avanzar de forma importante en este tipo de temas, que ha considerado "prioritarios" para el municipio.
"El PSOE va a trabajar para que esta moción de censura sea una realidad", insistió, y confió en que así pueda ser, puesto que la oposición cuenta con 17 concejales frente a los 11 del equipo de Gobierno.
En ese sentido, apeló especialmente a los cuatro ediles de Ciudadanos, un partido, lamentó, que se ha mostrado "ambiguo" sobre sacar adelante la moción de censura, porque aunque se posiciona a favor del cambio de gobierno y atacan la labor del alcalde, la realidad es que no han apoyado sacar al PP del Ejecutivo.
"Si todos los partidos de la oposición hemos verbalizado que el cambio de gobierno es imprescindible, es nuestra responsabilidad, la de todos los concejales, hacer ese cambio realidad", insistió.

Violante Tomás anuncia 45 plazas más en la Región para atender a enfermos de alzhéimer en centros de día


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha incrementado un 38 por ciento las plazas concertadas con varias asociaciones en centros de día para atender a personas con alzhéimer desde 2015, según indicó hoy la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, tras reunirse con la presidenta de la Federación de asociaciones de familiares de alzhéimer de la Región de Murcia (FFEDARM), María Teresa Palacín, y miembros de su junta directiva.

"En 2015 había un total de 119 plazas específicas para la atención de estos enfermos y a día de hoy ya hay 164 plazas, que la Comunidad financia con 1.710.000 euros, y vamos a seguir impulsando en los centros concertados las terapias que permiten a los afectados mantener las habilidades en la lucha contra esta enfermedad".
En total, en la Región se financian 4.135 plazas para personas mayores en residencias y en centros de día. "En todos los centros, además de los específicos de alzhéimer, se atiende a personas mayores dependientes que padecen alzhéimer, pero la información de la que disponemos y por la que acceden a nuestros servicios es el grado de Dependencia. Además, cada año hay más plazas ocupadas por personas con Alzheimer en las residencias y centros de día de personas mayores que no son específicos", explicó.
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades colabora con la Federación FFEDARM en su labor de ayudar, informar, asesorar y apoyar a las familias de los enfermos de Alzhéimer. "Su experiencia es muy valiosa para nosotros, ya que algunas asociaciones llevan luchando activamente más de 20 años con el objetivo de frenar, asesorar, reducir los síntomas y complicaciones socio-sanitarias que ocasionan las enfermedades neurodegenerativas, tanto en pacientes como en sus familiares y cuidadores", explicó la consejera.
El riesgo de padecer alzhéimer se incrementa con la edad. De hecho, a partir de los 65 años su prevalencia se duplica con cada quinquenio. Puede afectar a cualquiera, y es fundamental que el conjunto de la sociedad sea partícipe, se involucre y colabore en la investigación de esta enfermedad y en los cuidados asistenciales de quienes la padecen mientras se encuentra una cura.
"Es imprescindible acompañar la labor sanitaria con la colaboración de otros ámbitos como el social, tal y como hacemos en nuestros centros de día, para contribuir a minimizar, en la medida de lo posible, las consecuencias de esta enfermedad", dijo Violante Tomás.
En este sentido, la Administración autonómica está colaborando con asociaciones incluidas en la Federación, como son AFADE, AFAMUR, ACIFAD, AFAD y AFAD LORCA, apoyando a las familias para garantizar la mejor calidad asistencial y terapéutica. Mediante el concierto de plazas para la atención y asistencia integral en centros de día y residencias de personas mayores con alzhéimer y otras demencias.

¿El principio del fin de las hipotecas baratas?

MADRID.- El euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, ha cerrado el mes de enero en el -0,189%, lo que supone un leve repunte respecto al dato del -0,19% con el que cerró 2017, lo que permitirá abaratar las hipotecas a las que toque revisión en casi 60 euros anuales. Se trata del primer repunte que experimenta el índice desde agosto de 2016, cuando, ya en negativo, cerró en el -0,048%, frente al -0,056% de julio de 2016, tal como recoge elEconomista.

Con el dato de enero, el índice alcanza su vigésimo cuarto mes consecutivo por debajo del 0%, con caídas que se agudizaron durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Así, las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de euríbor +1% a las que les toque revisión tendrán una rebaja de unos 59,88 euros en su cuota anual o, lo que es lo mismo, de 4,99 euros al mes.
El euríbor se adentró en febrero de 2016 en terreno negativo por primera vez en la historia ante la política ultraexpansiva del BCE para apuntalar la recuperación en la zona euro.
Según las últimas cifras del INE, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 24.882 el pasado mes de noviembre, cifra un 3,7% inferior a la del mismo mes de 2016.
Con este descenso se ha roto una racha de seis meses consecutivos de alzas interanuales. El importe medio de las hipotecas sobre viviendas creció un 10,7% respecto a noviembre de 2016, hasta los 122.703 euros, mientras que el capital prestado subió un 6,7% en tasa interanual, hasta situarse en 3.053 millones de euros.
En tasa mensual (noviembre de 2017 sobre octubre del mismo año), las hipotecas sobre viviendas avanzaron un 0,7%, mientras que el capital prestado aumentó un 2,4%. En ambos casos estos repuntes mensuales son los segundos más elevados de los últimos cinco años.

El Supremo vuelve a corregir a la Sección Quinta de la Audiencia de Sevilla en materia de cláusulas suelo


MADRID.- Una sentencia del Tribunal Supremo, cuyo magistrado ponente ha sido Francisco Javier Orduña (el mismo  que emitió un voto particular en la STS relativa al índice IRPH), vuelve a anular una sentencia de cláusula suelo de la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Sevilla, única sección en España que exime a las entidades de informar a los prestatarios si existe una compraventa con subrogación en el préstamo del promotor, tal como recoge hoy https://confilegal.com.

Hasta ahora, se había pronunciado acerca de la obligación de informar que tienen las entidades bancarias cuando existe una compraventa con subrogación y el banco intervenía en la escritura (hubiera o no novación).
“La novedad en este caso, es que en este procedimiento visto por el Alto Tribunal, la entidad condenada no intervenía en la escritura, por lo que las únicas partes presentes en el acto de la firma fueron el demandante y la promotora que le vendió la vivienda” explica Mayka Sánchez, abogada de Sevilla que pertenece a la Red Abafi.
Esta letrada explica que “en este caso concreto, en la escritura en la que intervino el comprador y prestatario, no aparecía la cláusula suelo que se le iba a aplicar por imposición del banco. Hubo que acudir al préstamo concertado con el vendedor (que tampoco le fue entregado al cliente) para confirmar su existencia y cuantía (4,25%)”.
La sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla establecía que “el cliente era quien tenía obligación de informarse o, en su caso, la entidad promotora tendría que informar a éste y no la entidad bancaria”.
En esta escritura no aparecía la cláusula suelo “no podíamos pedir la nulidad de la compra venta con subrogación y tuvimos que pedir la nulidad de la cláusula suelo en el préstamo entre el promotor y el banco en cuanto afectara al cliente”.
Este tipo de relaciones no son habituales “lo lógico es que se haga una novación para ampliar el plazo de amortización y el capital, entonces ahí si interviene la entidad financiera. Ante el notario aparecieron el promotor de la vivienda y el prestatario nuevo, comprador nuevo”, indica Sánchez.
El TS deja claro con esta sentencia que la información previa ha de proporcionarse por la entidad también en aquellos casos de compraventa de inmuebles con subrogación en hipotecas de promotor, aunque no intervenga en el momento de la escritura.

Así, establece el Supremo:
“La Audiencia Provincial convierte la obligación de información precontractual del predisponente (información que la jurisprudencia del TJUE ha considerado determinante para que las cláusulas puedan superar el control de transparencia) en una obligación del adherente de procurarse tal información. Esta tesis es contraria a la jurisprudencia de esta Sala y del propio TJUE y, de aceptarse, le privaría de toda eficacia, puesto que a la falta de información clara y precisa por parte del predisponente sobre las cláusulas que definen el objeto principal del contrato, determinante de la falta de transparencia, siempre podría oponerse que el adherente pudo conseguir por su cuenta tal información”.
Afortunadamente, gracias al tesón del cliente y en la confianza depositada en su letrada, la entidad financiera va a tener que devolver una importante cantidad de dinero, ya que al anular la sentencia de la Sección Quinta, el Alto Tribunal condena a la entidad a devolver todas las cantidades abonadas indebidamente, con sus correspondientes intereses desde la fecha de emplazamiento de la entidad y con expresa condena en costas, tanto del Juzgado Mercantil como de la apelación.
En este caso concreto, el cliente de Mayka Sánchez no sabía que tenia esa cláusula suelo. “Se entera como muchos de ellos cuando pasa el primer periodo de interés fijo que puede ser de seis meses o un año.  Hizo la compraventa en subrogación en el 2009 y cuando paso este periodo no bajaba la cuota, con un suelo del 4,25%”.
La primera sentencia fue del  juzgado mercantil fue del 4 de junio del 2014, “donde la ganamos completamente declarándose la nulidad y la devolución integra de cantidades con sus intereses correspondientes”, indica. Con posterioridad, el 8 de mayo del 2015 era el fallo en apelación de la AP de Sevilla que desestimo la demanda estimando el recurso de apelación de la entidad bancaria.
“Ahora los cálculos que señala esta letrada es que pueda recuperar algo más de 20.000 euros entre lo pagado y los propios intereses que se devengan de esta operación”, señala.
“En definitiva, esperamos que la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Sevilla asuma sus errores y a partir de ahora siga la doctrina del Tribunal Supremo”.
Para muchos abogados de Sevilla resulta paradójico que esta AP de Sevilla mantenga criterios alejados de la doctrina del Supremo “no sólo en los temas de subrogación de deudores (sea o no con intervención de la entidad), sino que por fin reconsidere en las sentencias que favorece a los clientes, la obligación establecida por la sentencia de 4 de julio de 2017, en cuanto a la condena en costas a la entidad cuando sus pretensiones sean desestimadas y el contrario sea un consumidor”.
Un dato sangrante que nos revela esta letrada de Red Abafi es que “actualmente, y pese a lo establecido por una sentencia del pleno, esta sección obliga a cada parte a pagar sus gastos, con la injusticia que ello representa para la parte más débil”.

Montoro, dispuesto a perdonar deuda a las CCAA y reducir jornada a los funcionarios

MADRID.- El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha comparecido el miércoles en el Congreso para explicar cómo avanzan los trabajos de la reforma de financiación autonómica, que llevan un año en marcha con la participación de todos los gobiernos regionales, a excepción del catalán. El ministro ha asegurado que en 2018 las CCAA recibirán por el sistema de financiación 104.000 millones, la misma cantidad prácticamente de 2009, y 20.000 millones más que en 2011, lo que demuestra que los ingresos no son ya un problema, según ha dicho y recoge hoy www.libremercado.com.

Por ello, ha asegurado que es "el momento" de reformar el sistema de financiación autonómica, porque ha mejorado la recaudación y está controlado el déficit público, y ha confiado en que "pronto" Cataluña "esté en condiciones" de participar en las negociaciones porque tenga ya un gobierno, puesto que sin esta comunidad no se abordará el cambio, ha insistido.
El ministro ha asegurado que el sistema debe ser más sencillo que el actual, sin la sucesión de fondos que tiene el régimen de 2009 y que a su juicio crea agravios comparativos entre autonomías. Debe tener un fondo principal que sirva para asegurar la financiación de la educación, la sanidad y los servicios sociales según un coste efectivo y que quede protegido de los ciclos económicos, que no se resienta.
Garantizados esos servicios en todas las autonomías, ha agregado el ministro, el sistema debe permitir la corresponsabilidad fiscal de las autonomías para que cada cual se pague "servicios adicionales". También ha apostado Montoro por aprovechar la reforma del sistema para revisar los tributos medioambientales, que están en manos de las comunidades. "Es muy urgente", ha advertido.
Sin embargo, uno de los puntos clave de la negociación es qué va a pasar con la enorme deuda de las CCAA en manos del Estado, contraída en los últimos años al crear el Gobierno fondos de financiación para las autonomías que no han podido obtener recursos en los mercados. Desde 2012 y hasta 2017, ha asegurado que son más de 251.000 de euros inyectados para asistir financieramente a la regiones.
De esa deuda acumulada con el Estado, "hay que ver qué parte corresponde a insuficiencias del sistema de financiación actual", según ha explicado el ministro. De este modo, Montoro abre la puerta, una vez más, a la posibilidad de aplicar quitas, con lo que las CCAA rescatadas no tendrían que devolver ese dinero al Gobierno y, por tanto, al conjunto de los contribuyentes.
Desde hace meses, PP, PSOE y Ciudadanos coinciden a nivel nacional en la necesidad de "compensar" a las CCAA por su déficit de financiación en la futura reforma del sistema. En concreto, estos tres partidos plantean"mecanismos de compensación" para resarcir a aquellas regiones que hayan sufrido un "déficit de financiación" como consecuencia del actual modelo, y uno de esos mecanismos consistiría en perdonar buena parte de la deuda que acumulan con el Estado.
El Estado no tiene "interés en financiarse" a costa de las autonomías, porque se trata de deuda entre administraciones. "Antes al contrario", ha agregado Montoro. "Hay que disponer de esa deuda para facilitar la financiación de las comunidades".
Por otro lado, Montoro, también ha reconocido que el Gobierno está dispuesto a reducir la jornada en el sector público, aunque distinguiendo entre aquellos sectores que, por su actividad, tengan turnos de horario nocturno. 
En declaraciones a los periodistas en los pasillos del Congreso tras comparecer en la Comisión de Hacienda, ha confirmado que el Gobierno ha realizado esta propuesta dentro de la negociación con los sindicatos del sector.
El ministro ha justificado esta distinción "por entender que hay mayor penosidad en sectores que están a turno". "Ahí es donde debe irse en términos de reducción de jornada", ha aseverado a los periodistas, a los que ha explicado que tratan de compensar la nocturnidad de muchos de los sectores de la Función Pública. A ello, se sumaría la promesa de subir los sueldos públicos en 2018, haya o no Presupuestos.

Los mayores de 65 años activos podrán cobrar el salario y toda la pensión

MADRID.- La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, propone que los trabajadores que sigan en activo, después de la jubilación, puedan hacer compatible el salario con el cobro de toda la pensión, recuerda hoy Expansión.

Báñez hizo este planteamiento durante su intervención, ayer, en la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, que aborda la reforma del sistema público de pensiones para que sea viable en el futuro.
La ministra hizo esta propuesta dentro de las medidas que está estudiando el Gobierno para incentivar la prolongación voluntaria de la vida laboral del trabajador. También lo denominó "envejecimiento activo, que ayudará a reforzar la contribución del sistema" mediante la prolongación de la vida laboral.
Báñez planteó esta medida para todos los asalariados y los autónomos, aunque estos últimos no tengan empleados. Actualmente, la prolongación de la vida laboral en el sistema de la Seguridad Social está como sigue: los trabajadores que sigan activos después de la edad de jubilación pueden cobrar la mitad de la pensión, junto al salario, si trabajan a tiempo parcial.
Otra modalidad que ya está vigente son los trabajadores que continúan en el mercado laboral después de la edad de jubilación sin cobrar la pensión. A cambio, cuando perciban la prestación tendrán la cuantía de la misma, aumentada en un 2% adicional por cada año que sigan trabajando, si, previamente, han cotizado al menos 25 años a la Seguridad Social. 
El incremento adicional de la prestación es del 2,75%, si han contribuido a la Seguridad Social entre 25 y 35 años. La renta se eleva un 4% más por cada nuevo año de cotización como activo después de la edad de jubilación, si el beneficiario ha cotizado previamente 37 años.
Desde que en 2013 entraron en vigor estos incrementos de la pensión, que fueron establecidos en la reforma de 2011, los trabajadores con lo que la Seguridad Social llama "jubilaciones activas" han pasado desde 9.000 a 40.000, en 2017. El 84% de los mismos son autónomos.

La debacle de la crisis

Este fenómeno se debe a que muchos asalariados perdieron su trabajo en la depresión económica y han optado por establecerse por su cuenta para completar la cotización que en el futuro le proporcione mas pensión. Desde el 1 de enero, sólo los empresarios autónomos con empleados que sigan trabajando tienen derecho a cobrar toda la pensión compatible con una retribución. Precisamente, para que la jubilación del empresario no suponga que sus empleados se queden sin trabajo.
En este contexto, Báñez planteó ayer que el trabajador que siga en activo tras la edad legal de jubilación pueda hacer compatible la percepción del salario con la totalidad de la prestación, incluidos los autónomos que no tienen asalariados. Este año, la edad legal de jubilación está en 65 años, si el trabajador ha cotizado 36 años y seis meses o más. O en 65 años y seis meses si el beneficiario ha contribuido a la Seguridad Social menos de 36 años y seis meses.
Los objetivos de la Seguridad Social con esta medida son varios: el primero es mantener al trabajador en el mercado laboral e incrementar la actividad económica y los ingresos de cotizaciones y fiscales, para Hacienda. Hay que recordar que las personas mayores que siguen trabajando y las empresas que los emplean sólo pagan un 8% de la base, en concepto de "contribución solidaria" a la Seguridad Social.
En todo caso, la propuesta de Báñez para incentivar la jubilación activa sucede a la que ya hizo el pasado 15 de enero. La ministra propuso al Congreso de los Diputados que el trabajador pueda ampliar, de forma voluntaria y a toda la vida laboral, el periodo de cotización exigido para calcular la cuantía de la pensión. Incluso, con la posibilidad de descartar los cinco peores años de contribución para no menguar la pensión.
El objetivo de esta medida es, sobre todo, favorecer a los trabajadores que se quedaron sin empleo en los últimos años de su vida laboral. Es decir que las lagunas de cotización producidas en ese periodo puedan ser compensadas por las contribuciones que realizaron en los primeros ejercicios de su vida laboral o, incluso, en la mitad, cuando en muchos casos percibieron los salarios más altos.
Ante la Comisión del Pacto de Toledo, la ministra anunció también que todas las empresas recibirán la historia de cotización de sus trabajadores. El proyecto es empezar con 900.000 compañías, la mayoría de ellas con más de 10 trabajadores. Junto a ello, el Gobierno enviará a todos los trabajadores una información más completa que la actual de la vida laboral. 
Se trata de incluir la cotización, las empresas por las que ha pasado, incluyendo gráficos. Igualmente, la Seguridad Social informará al instante a los pensionistas, en su teléfono móvil, del momento del ingreso de su prestación en el banco.
Báñez informó también al Congreso de los Diputados de que en 2017 y, por primera vez, desde 2008, los ingresos por cotizaciones superaron a los gastos del sistema de pensiones. El año pasado, los ingresos por aportaciones de trabajadores y empresas fueron los más altos de la historia, con 109.000 millones de euros. No obstante, el déficit fue de 18.600 millones de euros, el 1,61% del PIB, 6 centésimas menos de lo previsto.

La Asamblea Regional aprueba las enmiendas a la ley del Mar Menor con los votos de C's, PSRM y Podemos

CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional de Murcia ha aprobado hoy la Ley de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, con 23 votos a favor de los diputados de los Grupos Parlamentarios Socialista, Podemos y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, y 22 en contra de los diputados del Grupo Parlamentario Popular.

La sesión plenaria ha empezado con una moción incidental del Grupo Parlamentario Popular, al amparo del artículo 104.b, pidiendo su aplazamiento. Los 23 votos de los diputados de los tres Grupos Parlamentarios de la oposición, favorables a que la sesión plenaria se desarrollase tal y como estaba previsto, han posibilitado su celebración.
Los diputados han dado su conformidad a la alteración del orden del día para incluir como primer punto del orden del día la lectura de una Declaración institucional con motivo del Día Mundial y Regional de la Mediación, respaldada por los cuatro Grupos Parlamentarios. En el texto aprobado por unanimidad se hace constar que la Asamblea Regional de Murcia fue el primer parlamento autonómico en aprobar una moción para “instituir el día 21 de enero como día regional de la mediación”, y se recoge el compromiso de los Grupos políticos de la Asamblea Regional “con la promoción al recurso de la mediación, llamando la atención de toda la Administración regional para alcanzar de manera firme un decidido impulso de la mediación, favoreciendo la participación de las instituciones de la sociedad civil en el sistema de resolución interna de conflictos e impulsando vínculos de colaboración entre los ciudadanos, entre las empresas, el comercio, el mundo de la economía y las finanzas”.
Yolanda Fernández Sánchez, presidenta de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua, ha sido la encargada de informar sobre la elaboración del dictamen al proyecto de Ley de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor (9L/PL-0009), cuyo debate y votación era el punto central de la sesión plenaria. Durante los ocho meses que ha durado el proceso, los diputados han escuchado el parecer de los distintos expertos que han comparecido ante la Comisión y se han entrevistado con colectivos sociales, medioambientales y agrícolas, canalizando sus aportaciones a través de 47 enmiendas, de las que 29 fueron aprobadas por unanimidad en el seno de la Comisión y 13 por mayoría simple.
La presidenta de la Comisión Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua ha concluído la presentación del dictamen exhortando al conjunto de los diputados a debatir “con libertad y sin miedo”.
Las posturas de los distintas fuerzas políticas han sido defendidas desde la tribuna de oradores por Antonio Guillamón Insa, diputado del Grupo Parlamentario Socialista; María Giménez Casalduero, diputada del Grupo Parlamentario Podemos; Luis Francisco Fernández Martínez, diputado del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, y Jesús Cano Molina, del Grupo Parlamentario Popular.

Más de 85.000 opositores para las 1.250 plazas del SMS

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha recibido ya un total de 84.539 solicitudes para participar en la Oferta de Empleo Público (OPE) de este año 2018, en la que se convocan un total de 1.250 plazas en 87 categorías diferentes, según dio a conocer este jueves el consejero de Salud, Manuel Villegas, quien precisó, no obstante, que el número de opositores superará los 85.000 una vez que se convoquen las 23 categorías pendientes.

Manuel Villegas subrayó que con este proceso de oposición "abrimos la mayor oferta de empleo público de la historia del Servicio Murciano de Salud, que superará ampliamente los 6.000 nuevos puestos de trabajo en la sanidad pública regional".
El consejero recordó que la oposición que ya está en marcha reúne la oferta acumulada de los años 2014, 2015 y 2016, "con el objetivo de facilitar la labor de los opositores y simplificar los procesos de selección, ya que una oposición de estas características entraña una gran complejidad logística".
En este sentido, Villegas apuntó que se movilizarán 200 personas, entre miembros de los tribunales y colaboradores, y que se ocuparán 275 aulas de la Universidad de Murcia, que suman una capacidad total de 24.700 plazas. La gran mayoría de estas aulas están ubicadas en el Campus de Espinardo, aunque también se utilizarán las de los edificios Rector Sabater de Ronda Levante, edificio Saavedra Fajardo de Juan de Borbón, el aulario de La Merced y el pabellón docente de Ciencias de la Salud, en El Palmar (hospital clínico Virgen de la Arrixaca).
Asimismo, se refirió a la "novedad y mejora" que ha supuesto que, por primera vez, en una OPE los aspirantes hayan podido registrar sus solicitudes telemáticamente a través de una web habilitada al efecto, "reduciendo la carga administrativa para el SMS y agilizando y simplificando los trámites a los opositores".
La categorías para las que más solicitudes se han registrados son Celador/Subalterno, con 100 plazas que se disputarán un total de 20.635 candidatos; Auxiliar Administrativo, 17.775 opositores para 135 plazas; Auxiliar de Enfermería, 13.326 aspirantes para 155 plazas, y Enfermería que acumula la mayor oferta de plazas, 286, para 13.271 candidatos.
Con menores cifras de concurrencia, entre 1.000 y 2.000 aspirantes, se encuentran las categorías de Técnico de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, con 1.997 aspirantes (70 plazas); Técnico de Radiodiagnóstico, 1.612 candidatos (29 plazas); Fisioterapia, 1.591 solicitudes (17 plazas); Administrativo, 1.194 opositores (45 plazas); Auxiliar de Farmacia, 1.191 candidatos (14 plazas) y Técnico en Emergencias Sanitarias, 1.222 opositores (23 plazas).
Del total de las 1.250 plazas convocadas, 540 son de turno libre, 621 de promoción interna y 89 están reservadas para personas con discapacidad.
Todos los exámenes se celebrarán entre el 15 de abril y el 2 de diciembre, a lo largo de 23 jornadas de fin de semana. Las jornadas de mayor concentración de opositores serán los días 24 de junio (Enfermería), 9 de septiembre (Celador/Subalterno), 23 de septiembre (Auxiliar de Enfermería) y 7 de octubre (Auxiliar Administrativo).
El calendario definitivo de fechas se entregó hoy a las organizaciones sindicales, con las que se ha contado durante todo el proceso organizativo. Para su elaboración "se han considerado todas las circunstancias que pueden afectar el desarrollo de los exámenes: período vacacional, el número de solicitudes presentadas, la disponibilidad de aulas, el número de profesionales que se precisan para su realización, entre otras", especificó Villegas.
La fase de oposición consistirá en un único ejercicio tipo cuestionario con cuatro posibles respuestas, de las que sólo una será válida, tanto en el caso del turno libre como en el de promoción interna. Los aspirantes que superen el 50% de la media aritmética de los puntos logrados por el 10% de los candidatos con más puntuación optarán a la fase de concurso, donde se valoran los méritos, los servicios prestados y el desarrollo profesional continuo.
Para la convocatoria de turno libre, la puntuación máxima se alcanzará con 15 años de servicios en la misma categoría u opción, mientras que en la fase de promoción interna la puntuación máxima se alcanzará con 15 años de servicios prestados en la misma categoría u opción y 25 en distinta categoría.
Toda la información sobre el proceso de la Oferta de Empleo Público del SMS se puede consultar en la web.
Villegas avanzó que en el SMS "confiamos en iniciar la convocatoria de más de 4.900 nuevas plazas en junio de este año". Se trataría de la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2017, con 520 plazas, y del Plan de Estabilidad en el Empleo Público, que incluye 4.272 plazas, y que una vez culminado "situará la tasa de temporalidad del SMS en torno al 8%".
El titular regional de Salud explicó que la convocatoria de esta nueva OPE a partir de junio "se deberá desarrollar de manera ordenada y tras un análisis de multitud de factores", entre los que enumeró: la aprobación de los Prepuestos Generales del Estado, "que es donde se fija cuánto empleo público podemos convocar las comunidades cada año y que podría incrementar el número de plazas a cubrir"; la adjudicación definitiva de las plazas de la actual OPE al objeto de dar más oportunidades a los aspirantes; y el acuerdo con el resto de comunidades en la Comisión Nacional para fijar, por ejemplo, la misma fecha de examen para algunas categorías.

Aplazan la declaración de PAS por el 'caso Pasarela', según adelanta 'La Opinión'

LORCA.- El Juzgado de Instrucción Número 1de Lorca ha acordado aplazar la declaración en calidad de investigado del expresidente regional Pedro Antonio Sánchez y del arquitecto Martín Lejárraga por el caso Pasarela, que estaba prevista para mañana viernes 2 de febrero, según adelanta La Opinión.

La decisión del juez se produce a petición de la Fiscalía y del partido Podemos, que está personado en el caso, ya que ambas acusaciones habían solicitado documentación complementaria al Ayuntamiento de Puerto Lumbreras y al Gobierno de la Región de Murcia, referente a la subvención que se concedió para realizar el proyecto de la pasarela sobre la Rambla de Nogalte, en el municipio lumbrerense. La declaración, por tanto, queda aplazada hasta que llegue la documentación referida y el juez señale una nueva fecha.
La investigación del caso Pasarela trata de dilucidar si Pedro Antonio Sánchez y otras personas, entre ellas el arquitecto Martín Lejárraga, el mismo que realizó el Auditorio de Puerto Lumbreras, pudieron incurrir en algún hecho delictivo en la adjudicación de las obras de rehabilitación de un puente sobre la rambla de Nogalte y una pasarela, en el municipio en el que el expresidente fue alcalde entre 2003 y 2013.
Las diligencias, donde se investigan los supuestos delitos de prevaricación y tráfico de influencias, surgieron en los juzgados de Lorca durante la tramitación del caso Auditorio, al sospechar la juez que pudo haber un mal uso de las subvenciones públicas. No obstante, el Juzgado de Lorca acordó archivar las actuaciones y no investigar porque el fiscal se pasó en dos días el plazo de que disponía para solicitar que la instrucción de la causa fuese declarada compleja, tal y como marca la Ley de Enjuiciamiento Criminal tras la última reforma.

Meses después, la Audiencia Provincial ordenó la reapertura de la causa al considerar en un auto que ese plazo de seis meses no debe ser aplicado de forma automática, por lo que considera que en este caso no procedía el sobreseimiento solo porque se hubiera superado en dos días.
El caso Pasarela es el tercer frente judicial que tiene abierto Pedro Antonio Sánchez, que también tiene que rendir cuentas ante la Justicia por el caso Auditorio, donde se le investiga por supuestas ilegalidades en el proceso de adjudicación y construcción del teatro auditorio de la localidad, y el caso Púnica, donde se le acusa de cerrar un contrato con empresas de la trama para mejorar su reputación en Internet que iba a ser financiado con dinero público.

Ambas causas están en los juzgados ordinarios (una en Lorca y la otra en la Audiencia Nacional) tras dimitir Pedro Antonio Sánchez como diputado regional en la Asamblea el pasado mes de septiembre, perdiendo entonces su condición de aforado.

PAS fue alcalde de Puerto Lumbreras entre 2003 y 2013, consejero de Educación entre 2013 y 2015 y presidente de la Comunidad Autónoma de julio de 2015 a abril de 2017, cuando presentó su dimisión acosado por las causas judiciales y tras la presentación de una moción de censura por parte de la oposición en la Asamblea Regional.

Campings y apartamentos de la Región alojaron a casi 263.000 turistas en 2017

MURCIA.- La Región registró la segunda mayor estancia media en campings y la tercera mayor en apartamentos turísticos en 2017, según los datos de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Los datos revelan que Murcia cerró el pasado año con un total de 124.118 viajeros que se alojaron en apartamentos turísticos y con 138.234 que optaron por los campings.
En concreto, la estancia media en los campings de la Región alcanzó los 8,64 días, por detrás de Valencia (8,66) y superior a la media nacional que fue de 4,94 días. El sector se anotó casi 1,2 millones de pernoctaciones. 
En cuanto a los apartamentos turísticos, se apuntaron 837.515 pernoctaciones, y la estancia media fue de 6,75 días, solo inferior a la registrada por Canarias (8,26) y la Comunidad Valenciana (6,84).
Los datos de la encuesta recogen que durante el año pasado los turistas españoles (89.638) casi triplicaron la presencia de extranjeros (34.480) en apartamentos turísticos. El grado medio de ocupación de los 2.115 aparcamentos turísticos de la Región fue del 24,48%. Los fines de semana la media se elevaba al 45,16%.
Los buenos niveles de ocupación han tenido su efecto en los precios del sector, ya que el Índice de Precios en Apartamentos Turísticos (IPAP) registró una subida media del 6,1% y en el caso de los campings del 2,9 %. 
En 2017 estaban abiertos 17 campings en la Región, con 4.939 parcelas y 15.018 plazas estimadas, dando empleo a 193 personas.
La encuesta también analiza los alojamientos de turismo rural y refleja que el grado de ocupación se situó el pasado año en un 15,11%, un dato inferior a la media nacional, que se movió en el 19,20%. 
De este modo, Murcia fue la séptima la autonomía que registró en este periodo el menor grado de ocupación, con una estancia media de 2,40 días.
En total, la Región registró 52.643 viajeros en alojamientos de turismo rural, de los 48.154 eran españoles y 4.489 extranjeros. 
En términos estatales, el Reino Unido se consolidó como primer mercado emisor en apartamentos turísticos, con más de 21,3 millones de pernoctaciones, un 5,7 % más que durante el año 2016; el siguiente mercado fue Alemania, con más de 7,9 millones de pernoctaciones y un descenso anual del 5,7%. 
En el sector de los campings, Holanda fue principal país emisor y Cataluña su destino preferido.

Más de 2.600 funcionarios se forman en la nueva ley de contratos públicos

MURCIA.- El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, clausuró la jornada sobre 'La nueva ley de contratos del sector público', desarrollado en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia y a la que asistieron más de 600 personas de forma presencial y otras 2.000 vía 'streaming'. 

Durante el acto, Carrillo subrayó que la nueva ley «está regida por el principio de transparencia y contiene medidas para evitar el fraude, el favoritismo y la corrupción», y destacó la «masiva afluencia y el gran interés que ha suscitado la jornada». 
Según indicó, «la contratación pública en España supone el 16% del PIB», por lo que «es una poderosa herramienta para la transformación de la sociedad y para atender nuevos proyectos y necesidades sociales, laborales, medioambientales o de innovación».
La jornada, organizada por la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública, estuvo dirigida al personal de todas las administraciones públicas de la Región.

Nieve y lluvia de barro para hoy en la Región; frío a partir de mañana y hasta el lunes

MURCIA.- Aviso amarillo por nevadas hoy a partir de las seis de la tarde en el Noroeste y hasta las tres de la madrugada. Es la alerta que ha lanzado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este jueves, dado que la cota de nieve se mantendrá por encima de 1.500 metros durante el día, bajando hasta 800-1000 metros al final.

El aviso amarillo permanecerá activo hasta la madrugada del viernes. La previsión de la Aemet es que puedan darse precipitaciones en forma de nieve con acumulaciones de hasta 2 cm de espesor.
El Centro de Emergencias 1-1-2 ha comunicado este aviso a los ayuntamientos afectados y a todos los servicios de emergencias que pudieran verse implicados.
En el resto de comarcas de la Región se prevén cielos nubosos con probabilidad de precipitaciones ocasionales, más probables e intensas a primeras horas, cuando podrían ser de barro, y sobre todo al anochecer.
Los vientos serán variables y flojos, aumentando a componente oeste al mediodía, y girando a componente norte al final.
Las temperaturas volverán a bajar pues en la Región de Murcia durante los próximos días desplomándose hasta en 5ºC de golpe del jueves al viernes y manteniéndose bajas hasta pasado el fin de semana.
Según el pronóstico de la Aemet, para hoy jueves se esperan cielos nubosos con probabilidad de precipitaciones ocasionales, más probables e intensas a primeras horas, cuando podrían ser de barro, y sobre todo al anochecer.
La cota de nieve se mantendrá por encima de 1.500 metros durante el día, bajando hasta 800/1.000 metros al final. Brumas y probables bancos de niebla matinales en el interior. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas en ligero ascenso. Vientos variables flojos aumentando a componente oeste al mediodía, y girando a componente norte al final.
Será el viernes cuando las temperaturas sufran un notable descenso. Las mínimas bajarán de los 8ºC del jueves a unos 5ºC que se registarán el viernes; en las máximas se notará más el descenso pasando de 18ºC a 13ºC en un solo día.
Durante el fin de semana las temperaturas se mantendrán en esos niveles, para alcanzar el lunes el día de más frío con una mínima de 5ºC y una máxima de solo 11ºC.
No se esperan grandes precipitaciones en ninguno de estos días salvo lunes, cuando podrían registrarse precipitaciones ocasionales.


Por otra parte, el mes de febrero que comienza hoy será más húmedo de lo normal en la Región de Murcia, según las previsiones del portal eltiempo.es, que explica que durante la primera quincena caerán precipitaciones por encima de media tanto en la Comunidad Autónoma como en Almería, Alicante y Baleares.  Para la segunda quincena las precipitaciones se mantendrán en la media en toda la Península.
El frío vendrá para quedarse, ya que durante todo el mes las temperaturas se situarán entre uno y tres grados por debajo de lo que suele ser habitual en esta época. En la primera quincena, bajarán las temperaturas en toda la Península, pero en la segunda quincena las temperaturas estarán dentro de la media habitual. Solo Murcia y otras comunidades como Galicia registrarán termómetros más bajos de lo normal.
Las previsiones aún no son lo suficientemente precisas como para saber si volverá a nevar como el año pasado, pero lo que es seguro es que el frío aún no dará un descanso a la Región.
El año pasado, febrero fue considerado un mes más cálido y húmedo que la media, con 1.6º más de media y precipitaciones alrededor de 72 mm en toda España.

Se busca candidato a presidente de la Generalitat / Ramón Vilaró *

“Los nues­tros nos han sa­cri­fi­ca­do”, es­cribió en un wa­shap Carles Puigdemont, ex pre­si­dente de la Generalitat, a su co­lega Comín, mien­tras un cá­mara del pro­grama de Ana Rosa Quintana para Tele5, hacia su tra­bajo pe­rio­dís­tico de captar las in­dis­cre­ciones de unos men­sajes que han hecho saltar por los aires los pactos so­be­ra­nistas entre Junts per Catalunya y Esquerra Republicana. 

Queda claro que Puigdemont acepta que no puede aspirar a ser elegido presidente, aunque el tiempo dirá si se convierte, o no, en un “cadáver político”. Para muestra hay que recordar los “cadáveres políticos” de Mariano Rajoy, tras las elecciones de diciembre de 2015, o de Pedro Sánchez, cuando fue liquidado como líder del PSOE, para, como Ave Fenix, renacer de sus cenizas.

La diferencia entre Puigdemont, Rajoy y Sánchez, en materia de supuestos difuntos políticos, radica en que el ex presidente de la Generalitat tiene pendiente un juicio – al igual que unas treintena de políticos pro independetistas, cuatro de ellos aún en la cárcel – y que puede ser detenido si regresa a España. O, quizás, si se reactiva la Eurorden de detención por parte del Tribunal Supremo.

Pero, no cabe ninguna duda que Puigdemont pasa a ser un “mártir” para la causa soberanista, cuyos dos millones de seguidores, según las pasadas elecciones autonómicas del 20 de diciembre, quedan lejos de ser un “soufle” como se analiza, en general, desde las esferas del gobierno. Un asunto que no podrá resolver la justicia, pero sí los políticos.

Cuando el pasado lunes el president del Parlament de Catalunya, Roger Torrent, anunció aplazar el debate de investidura, ante la imposibilidad de aceptar a Carles Puigdemont a riesgo de enfrentarse a los tribunales, se abrió un plazo de diez días para pactar. Pero, todo se precipitó con la exclusiva de Tele5 que desvelaba la decepción de Puigdemont que daba la partida por perdida.

Una decepción que, naturalmente, apuntaba las decisiones judiciales que pesan sobre él, pero, también, las llegadas una vez más de ERC, cuando el diputado Joan Tardà ya declaró el pasado domingo que “si hay que sacrificar a Puigdemont, habrá que hacerlo”. Es decir, ERC – que perdió el liderazgo ante JxCat por un solo diputado, en contra de todas las previsiones – sabe que no podrá presidir la Generalitat.

Sin embargo, tampoco quiere iniciar una legislatura con mal pie, a riesgo de repetir las causas judiciales que ya sufre su líder en prisión, Oriol Junqueras, sin olvidar el listado de otros más que estarán implicados en la causa general del Supremo. Una causa en la que, como mínimo, se predice que saldrán inhabilitados para ejercer cargos públicos.

Abierta la veda para la Presidencia, tras el realismo expuesto en los mensajes de Puigdemont, lo más probable es que haya finalmente un compromiso entre los partidos pro independentistas para proponer un candidato sin causas judiciales pendientes.

Algo que excluye a los ex consellers del PDECat, aunque algunos iban en la lista del president Puigdemont, la que arrasó a ERC. De ahí que Elsa Artadi, que fue la artífice para crear Junts per Catalunya (JxCat), tras haberse dado de baja del PDECat y que se considera la mano derecha de Puigdemont, gane fuerza entre unas quinielas que la Mesa del Parlament, presidida por Torrent, deberá resolver en los próximos días…a riesgo de ir si no hacia unas nuevas elecciones.

No hay que olvidar que el aparente cadáver político de Mariano Rajoy resucitó, precisamente, en aquella segunda vuelta electoral de junio de 2016. Y es que en política, hay que ver para creer, aunque sea ver washaps gravados desde una cámara indiscreta.


(*) Periodista


Mariano, Soraya: esto no ha terminado en absoluto / Jesús Cacho *

“Esto se ha terminado. Los nuestros nos han sacrificado, al menos a mí”. La frase que ha venido a certificar la defunción de Carles Puigdemont como mariscal tocapelotas del cuarto Estado más importante de la UE no ha sido conseguida por el CNI, esa legión de agentes secretos españoles que según el ministro del Interior Zoido, medalla de oro en la olimpiada de los torpes, sigue en Bruselas los pasos del líder independentista las 24 horas del día.

Ha sido un fotógrafo listo quien, durante un acto en Lovaina en el que iba a participar el gran Puchimón, presenció como el expresidente se desahogaba en el móvil del exconseller Comín y cantaba la gallina. El fotógrafo, situado a sus espaldas mientras recibía los mensajes, se dio un festín: “El plan de Moncloa triunfa, solo espero que sea verdad y que gracias a esto puedan salir todos de la cárcel porque si no el ridículo histórico, es histórico", escribe el de Gerona, que admite estar viviendo “los últimos días de la Cataluña republicana”.

¿Los últimos de Filipinas de la República Independiente de Tractoria? Menos lobos. Lo que el bocas gerundense ha venido a poner de manifiesto en su desahogo emocional (Sóc humà i hi ha moments que també jo dubto) es algo sabido por casi todos, pero que nadie con autoridad bastante en la nazionalpolitik catalana se había atrevido a manifestar: que el universo indepe es hoy un volcán a punto de entrar en erupción, y que queda un cuarto de hora para que empiecen a volar hostias como panes entre Puchimón y una ERC que no puede seguir soportando el ninguneo al que, con Junqueras entre rejas, le tiene sometido el aventurero de Flandes, y entre éste y la cúpula de la antigua Convergencia que ha visto como aquél ha sido capaz de edificar su propio y personal partido fagocitando al PDECat, sobre las ruinas del propio PDECat.

El resultado es que JxCat (el partido del carismático líder) y la CUP forman hoy una minoría dentro del bloque indepe que no está en condiciones de imponerle como presidente, pero sí de impedir cualquier iniciativa que pretenda, por ejemplo, elevar a los altares a Elsa Artadi, la Evita Perón del independentismo. ERC estaba pidiendo a gritos que el Estado le hiciera el trabajo sucio de acabar con la carrera política del cantamañanas gerundense, y el Estado, que no este Gobierno cobardón e inepto que padecemos, o una de sus instituciones más representativas, el Tribunal Constitucional, ha terminado haciéndoselo con la resolución del sábado noche. Pero, ¿realmente esto se ha terminado? Ni hablar.

Confundir los avatares personales del fabulador de Flandes con la suerte o el destino del Movimiento Nacional catalán sería un grosero error cuyas consecuencias podrían ser graves. Los llamados creadores de opinión se afanaban ayer en dilucidar cuándo y en qué condiciones empieza a correr el reloj de los plazos exigibles para, en caso de que no llegara a formarse Govern, acudir a la celebración de nuevas autonómicas, y a quien esto suscribe esa le parece una discusión inútil. Básicamente porque, no sin marear la perdiz hasta volverla loca, no sin apurar los plazos, el independentismo se unirá en el último minuto para investir un president y recuperar el gobierno de la Generalidad.

Reforzar la base social del independentismo

El separatismo no puede correr el riesgo de acudir a unas nuevas elecciones en un entorno de cansancio generalizado del electorado, pero sobre todo no puede permitirse el lujo de renunciar a ocupar la Generalidad y volver a pactar sobre un Presupuesto del que probablemente viven, directa o indirectamente, más de cien mil familias (la primera gran empresa catalana); no puede renunciar al Poder, porque al final es el Poder, más incluso que la independencia, lo que está en juego en esta aventura enloquecida en la que se han embarcado los herederos del padre padrone Pujol.

Hacerse con el poder y librarse cuanto antes del 155, algo que Mariano Rajoy estaría encantado de otorgar mañana mismo con tal de que los “malos” prometieran dejarle tranquilo para poder seguir con su secular sesteo. ¿Y para qué necesita el separatismo recuperar el Poder y liberarse del 155? Para dedicarse en cuerpo y alma a lo único que saben hacer: seguir ampliando su base social mediante la utilización partidaria de la educación y los medios de comunicación y propaganda.

Lo confesó Artur Mas en noviembre pasado, en la única ocasión en mucho tiempo en que este irresponsable, uno de los grandes culpables del desastre, dijo la verdad: el independentismo, clavado elección tras elección en torno al 47% del voto, no tiene mayoría suficiente para imponer la independencia de Cataluña. “Yo siempre he sido partidario de mayorías reforzadas, porque de lo contrario no se tendrá la eficacia suficiente (…) “no es lo mismo tener la fuerza para declararse independiente que tener la fuerza para actuar como independiente”, entre otras cosas porque “lograr esa mayoría social es requisito para lograr apoyos internacionales”. 

Y el 8 de enero pasado, en la ejecutiva del PDECat, volvió a insistir: “los independentistas no tenemos una mayoría suficiente para imponer nada”, de modo que es imprescindible “un Govern estable que permita una legislatura larga, para ensanchar nuestra base social de forma que permita alcanzar objetivos más ambiciosos”. Verde y en botella.

Necesitan volver a gobernar para recuperar el control de las instituciones, y sobre todo de ese Presupuesto capaz de permitirles, con nuestro dinero, con vuestro irresponsable silencio, Mariano, Soraya, seguir ampliando la nómina de fieles cruzados dispuestos a hacer realidad la ínsula Barataria de los ricos golfos de la Convergencia de siempre. De modo que el “Esto se ha terminado” del loco de Flandes es una simple anécdota. Aquí no ha terminado nada, Mariano, Soraya. 

Puede que hayáis ganado una batalla, tal vez incluso una simple escaramuza: el independentismo cree que, contando con vuestra criminal indolencia, terminará ganando dentro de unos años la batalla definitiva de la perseverancia y el tiempo. ¿Vais a hacer algo para evitarlo? ¿Vais a tomar alguna medida para devolver el Estado a Cataluña, para recuperar Cataluña para el Estado? ¿Tenéis alguna idea sobre cómo revertir aquel Programa 2000 que Pujol implantó para, sobre el control de la Educación y los medios de comunicación, llegar un día a romper definitivamente España?

Somos todo oídos, Mariano, Soraya.


(*) Columnista