viernes, 25 de enero de 2019

El área 3 del SMS (Bajo Guadalentín) concentra el 43,5% de todos los pacientes sin fecha para consulta con especialista

LORCA.- En relación a los datos del último trimestre del año 2018 del SMS sobre el estado de las listas de espera, desde la plataforma de afectados de las listas de espera y falta de recursos del área III quieren destacar la situación en la que "nuestra área de salud se encuentra". 

"Es correcto que en algunos datos totales hay una ligera mejoría como es el caso de los pacientes sin fecha asignada donde existe una reducción de 1.317 pacientes en relación a consultas externas o 580 en técnicas diagnósticas, pasando la mayor parte de estos pacientes de estar en un "limbo sin cita" a engrosar la lista de espera con cita. Este hecho ocasiona una nueva subida en los tiempos de espera para intervención quirúrgica y para la realización de pruebas diagnósticas, por ejemplo".
"Aunque inicialmente puede parecer una mejora, hay que ser cautos con los datos. El área III de salud sigue siendo el área con mayor número de pacientes en espera sin fecha: 6.563 del total de 15.082 de toda la Región en consulta de especialista, lo que supone que los vecinos de Lorca junto con los municipios de Águilas, Totana, Aledo y Puerto Lumbreras (Bajo Guadalentín) soportan el 43,5% del total de pacientes que esperan sin fecha de toda la Región de Murcia". "En el caso de pruebas diagnósticas estaríamos hablando de 6.825 pacientes sin cita asignada. Manteniendo tiempos medios de espera que en ocasiones duplican o incluso triplican como es el caso de dermatología, donde la espera media se sitúa en los 178,13 días, muy por encima de los 50 días establecidos por ley.
Según el SMS, hay áreas en las que se ha llegado al objetivo de no tener a ningún paciente en esta situación como son los pacientes adscritos a los hospitales de La Arrixaca, de Murcia; Noroeste, de Caravaca de la Cruz; Virgen del Castillo, de Yecla; y prácticamente ninguno en las áreas de los hospitales Morales Meseguer, Reina Sofía Lorenzo Guirao de Cieza", por lo que desde la plataforma de afectados por las lista de espera y falta de recursos del Área III "nos preguntamos por qué no es así en nuestra área y consideramos que desde la Gerencia deberían aportar explicaciones".
"Recordamos a los usuarios del área III que existen un decreto ley y una resolución del director gerente que se están incumpliendo de forma sistemática y que en caso que lo precisen pueden recibir asesoramiento e información de forma gratuita en nuestra plataforma contactando bien a través de la página de Facebook, de la página www.plataformaafectadosarea3.com o del teléfono ( llamadas y Whatsapp) 637 656 818".

Se remite a los lorquinos notificaciones de archivo de los expedientes de justificación de ayudas de los terremotos

LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha informado que esta mañana se han remitido por parte del Ayuntamiento un total de 127 cartas conteniendo notificaciones de archivo para las personas que recibieron ayudas económicas públicas para la reparación o reconstrucción de sus viviendas tras los terremotos del año 2011. 

"Estamos trabajando para los afectados por esta cuestión, tal y como me comprometí a hacer en su momento. De hecho exigimos que se resolviese este tema, consiguiendo que se estableciera un marco normativo adecuado, que se tradujo en la aprobación de una Ley a medida en la Asamblea Regional".
Fulgencio Gil ha explicado que estas cartas son un documento "clave" dentro del proceso de justificación de las ayudas recibidas, que cuentan con la firma del alcalde y del director general de Urbanismo de la Consejería de Fomento. 
"Nos encontramos ya ante un proceso en positivo y que no se va a detener hasta lograr la solución de todos estos casos. Es una medida imparable que logramos ejecutar tras coordinar el trabajo de las administraciones públicas, estableciendo un mecanismo práctico y efectivo. 
De hecho el objetivo es que sigan saliendo entre 100 y 150 con periodicidad semanal hasta completar el proceso de notificación, ya que compartimos totalmente la inquietud de los personas al efecto, y queremos que se siga avanzando".
El alcalde, Fulgencio Gil, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, rubricaron hace apenas unas semanas el convenio por el que se establece una tramitación rápida y ágil para dar solución inmediata a los vecinos. 
De esta forma el Ayuntamiento se ha implicado de forma directa en este trámite a través del personal técnico de la Oficina, los cuales llamarán en los próximos días a cada uno de los afectados pendientes de justificar la subvención para hacerles llegar el modelo de la cuenta simplificada y ayudarles a su cumplimentación. 
En esta situación se encuentran 2.748 personas. El Consistorio, en esta línea, trabaja como organismo colaborador y gestor de la Oficina de la Reconstrucción, realizando esta labor de información y asesoramiento a cada uno de los vecinos afectados en la tramitación de sus expedientes.
El objetivo es establecer una tramitación rápida y ágil de esta fase de las ayudas para dar solución inmediata a los vecinos y ponernos una vez más a su disposición para resolver sus dudas, ayudarles a cumplimentar la cuenta simplificada de justificación de las ayudas y aportar la documentación necesaria.
El alcalde de Lorca ha reiterado al Gobierno de España que renuncie expresamente a la parte de los intereses de demora de las ayudas a los damnificados por los terremotos que está exigiendo actualmente. 
"Hemos de señalar que, tras el insistente trabajo llevado a cabo por parte del Ayuntamiento, pactamos con el Gobierno Regional que declinara pedir su parte a los afectados, algo que aprobó ya en su momento. Lo que ahora queremos es que el gobierno central haga lo propio y pare los embargos que se puedan ocasionar a los damnificados. Esta cuestión también depende del interés político que quieran tener con Lorca. Llevamos ya varios meses exigiendo que renuncien a estos intereses de demora, pero sigue pasando el tiempo y no son capaces de despejar la incertidumbre que han provocado a los afectados".

El socialista Mario Cervera propone recuperar la Mancomunidad Turística para potenciar el Mar Menor

LOS ALCÁZARES.- Mario Cervera, portavoz del PSOE de Los Alcázares ha criticado que “Los Alcázares no utilizara el gran escaparate turístico de Fitur para presentar el municipio y su atractivo turístico, como si ha hecho el resto de ocasiones”. 

“Lo han hecho todos los municipios del Mar Menor menos Los Alcázares. Desconocemos las razones, pero consideramos que es una gran oportunidad perdida para trasladar las grandísimas potencialidades de las que disponemos”.
Mario Cervera ha expresado la importancia de recuperar la Mancomunidad Turística del Mar Menor para consensuar y ejecutar las distintas políticas turísticas y seguir potenciando el Mar Menor como destino turístico. 
“Me comprometo a liderar la recuperación de la Mancomunidad Turística del Mar Menor si los vecinos deciden elegirme como alcalde”. 
“El Partido Popular no debió eliminar este importante órgano mancomunado. Debió corregir los errores y aprender de los aciertos. Hoy es más necesario que nunca”. 
"En Fitur, la segunda feria de turismo más importante del mundo, han sido numerosos los municipios de la Región de Murcia que han aprovechado este importante escaparate mundial para venderse como destinos turísticos. Ayer lo hicieron, entre otros, Torre Pacheco, La Unión y Cartagena, y San Pedro del Pinatar y San Javier".

La ciencia se lleva casi el 60 % de la oferta de empleo público de 2018

MADRID.- Casi el 60 por ciento de las 2.528 plazas incluidas en la oferta de empleo público extraordinaria de 2018 serán para la ciencia, un sector "particularmente afectado" por la temporalidad al que el Gobierno quiere fortalecer y dar estabilidad.

Así lo ha anunciado hoy la portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Gabinete.
El real decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros prevé una oferta de empleo público de 2.528 plazas, de las que 2.041 serán para estabilizar al personal temporal en la Administración General del Estado (AGE).
El 58 % de esta convocatoria, es decir, 1.454 plazas, serán para estabilizar el empleo en la ciencia, un sector que el Ejecutivo quiere fortalecer para que España pueda tener un progreso "mucho más competitivo".
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) será el más beneficiado, con 960 plazas, lo que equivale al 9,48% de la plantilla, seguido del Centro de Investigaciones, Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), que tendrá 261 plazas (el 21,9 % de la plantilla).
El resto de las plazas se repartirán entre el Instituto de Salud Carlos III (93 plazas, el 10,8% de la plantilla); el Instituto Español de Oceanografía (IEO) (54 plazas, 9,5% de la plantilla); el Instituto Geológico y Minero (50 plazas, el 14,2% de la plantilla), y el Instituto de Investigaciones Agrarias (36 plazas, 4,7% de la plantilla).
Además de acabar con la elevada tasa de temporalidad en los Organismos Públicos de Investigación (OPI), esta oferta pública de empleo -que no se convocaba desde hace más de una década- permitirá rejuvenecer las plantillas de los centros de investigación.
Las 1.454 plazas, que serán para investigadores, técnicos medios y superiores, y personal de gestión, se publicarán en los próximos meses, precisa el Ministerio de Ciencia en una nota.
"España necesita investigadores comprometidos con el tejido social y científico" pero, para ello, hay que asegurarles la estabilidad necesaria para "permanecer afincados en el país", ha concluido Celaá.

Los bancos deben informar de los riesgos de la renta vitalicia, según el Supremo

MADRID.- El Tribunal Supremo ha dictaminado que las entidades deberán informar "de manera expresa y con claridad" de los riesgos vinculados a los planes de pensiones, en concreto, a la modalidad de renta vitalicia asegurada, en caso de que el beneficiario fallezca antes del plazo fijado.

En una sentencia conocida hoy, el pleno de la sala de lo Civil reconoce el derecho de las demandantes a percibir las rentas devengadas desde el fallecimiento de su padre en 2010 hasta la finalización del periodo de los quince años, en 2018, al entender que Ibercaja no ofreció una "información adecuada".

En concreto, debería haber avisado de que, en un supuesto extremo, si al día siguiente de suscribir este producto fallecieran en un accidente tanto el pensionista como la persona a favor de quien se hubiera establecido la reversión, su cónyuge por ejemplo, los hijos no tendrían ningún derecho a recibir el dinero acumulado.
De este modo, la sala da la razón al juez de primera instancia y revoca el fallo de la Audiencia Provincial de Zaragoza, que entendió que la prestación se había extinguido con el fallecimiento del matrimonio.
Al respecto, el tribunal considera especialmente exigibles los deberes de información y transparencia acerca de los derechos de estos clientes y las distintas modalidades de cobro de las prestaciones, como son la percepción del capital en pago único, la renta garantizada o rentas financieras cuya cuantía o duración no están garantizadas.
Cada una de ellas presenta ventajas y riesgos, y la valoración de cuál es la mejor forma de cobrar dependerá en cada caso de las necesidades del beneficiario, para lo cual es preciso que cuente con un conocimiento de las características de cada una de las opciones.
En este sentido, insiste la sala, al ser los planes de pensiones productos comercializados como una forma de ahorro, para un consumidor sin conocimientos específicos la expresión "renta asegurada" evoca una garantía de que va a poder cobrar en el transcurso del plazo fijado.
Motivo por el cual debe reforzar la calidad de la información que ofrezca a los clientes.

El Tribunal Supremo valida que las viviendas vacacionales se alquilen por habitaciones

LAS PALMAS.- El Tribunal Supremo ha anulado el precepto del decreto de viviendas vacacionales del Gobierno canario que prohíbe a sus propietarios alquilarlas por habitaciones sueltas, al no encontrar ninguna razón que justifique esa limitación, ni siquiera en las molestias a los vecinos.

El Supremo revoca así otro de los artículos más controvertidos de la normativa que regula el alquiler vacacional en Canarias desde 2015, semanas después de haber anulado su principal limitación: la que prohibía ofrecer ese tipo de alquileres en zonas turísticas.
En esa nueva sentencia, el Alto Tribunal se reafirma en que vetar las viviendas vacacionales en las áreas turísticas contraviene la libertad de empresa y es una medida que solo puede responder a un intento "por favorecer la oferta de productos alojativos tradicionales", lo que vulnera la Ley sobre Unidad de Mercado.
Este nuevo fallo entra a examinar un nuevo artículo del decreto, para dar la razón al Tribunal Superior de Justicia de Canarias en su decisión de eliminar del decreto también el artículo que prohibía el llamado "alojamiento y desayuno", el alquiler por habitaciones.
El Gobierno de Canarias había alegado en su defensa motivos que consideraba de interés general y que concretaba en el impacto que, a su juicio, podía tener ese tipo de alquileres por habitaciones en edificios donde coexisten viviendas residenciales y turísticas.
Permitir en ellas el "bed and breakfast", argumentaba la comunidad autónoma, "perturba la convivencia entre el residente habitual con el usuario turístico que está de vacaciones y que tiene horarios y costumbres diferentes".
El Supremo se pregunta, en primer lugar, por qué el Gobierno de Canarias no esgrime esa misma objeción cuando se trata de autorizar el alquiler de viviendas completas, a las que no pone impedimentos de ese tipo, aunque estén en edificios con residentes habituales.
Pero, además, el Tribunal aclara que tampoco comparte esas razones, porque el Gobierno de Canarias no ha "justificado que esa hipotética pertubación de la convivencia debería resultar, en todo caso, inevitable e intolerable por exceder de las meras incomodidades que, de manera natural, comporta la vida compartida en el ámbito de una comunidad de vecinos".
La comunidad autónoma también intentó defender que ese tipo de alquiler por habitaciones vulneraba la Ley de Arrendamientos Urbanos, cosa que el Supremo rechaza de plano, porque no existe en esa norma ninguna disposición de prohíba esa actividad.

España alcanzó en 2018 un récord en inversión hotelera, con 4.860 millones

MADRID.- España alcanzó en 2018 un volumen de inversión hotelera de unos 4.860 millones de euros, lo que supone un nuevo récord y sitúa al país en la segunda posición de Europa, solo por detrás de Reino Unido, con un total aproximado de 7.504 millones, según un estudio publicado por la consultora Christie & Co.

De acuerdo con este informe, un 40 % de las inversiones hoteleras en España procedieron de Estados Unidos y un 35 % se efectuaron gracias a inversores nacionales.
En concreto, la firma señala que un 52,7 % de la inversión vino de fondos y compañías de inversión y un 24 % de empresas hoteleras.
Además, un 64 % de las operaciones que se registraron el pasado año tuvo como destino el turismo de sol y playa, como Canarias, Baleares y Costa del Sol, con un 30 %, un 20 % y un 3 %, respectivamente.
Por su parte, un 36 % de las inversiones se llevaron a cabo en destinos urbanos como Madrid (12 %), Sevilla (4,5 %) y Barcelona (3,5 %).
Respecto a los destinos secundarios, en 2018 se registró un crecimiento de las inversiones del 65 % respecto al año anterior, lo que supone un 23 % de la inversión total del país.

La Región registra la tercera pensión media más baja del país

MURCIA.- La pensión media en la Región de Murcia asciende a 864,78 euros, la más baja del país tras Extremadura (818,99 euros) y Galicia (833,31), mientras que la más alta es la del País Vasco (1.223,15 euros).

El gasto mensual en pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 9.535,52 millones de euros en enero, lo que supone un incremento interanual del 7,08%, marcando así la mayor subida desde 2009, primer año del que se dispone de comparativa.
Según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, diciembre es el sexto mes consecutivo en que la nómina de pensiones aumenta más del 4%, después de varios años con encarecimientos más moderados.
El alza del gasto en pensiones es consecuencia del incremento natural del número de pensionistas, así como de su revalorización general del 1,6%, que alcanza el 3% en el caso de las pensiones mínimas y las no contributivas, así como del alza del 56% al 60% de la base reguladora de la pensión de viudedad.
En este mes, la pensión media de jubilación fue de 1.129,66 euros, lo que supone una subida del 5,1% respecto a enero de 2018, mientras que la de viudedad se ha situado en 707,4 euros, tras elevarse un 8,6% respecto al año anterior.
En cuanto a la pensión media del sistema, que comprende las de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares, se ha situado en 983,46 euros mensuales, tras un ascenso interanual del 5,72%.
En su conjunto, en enero se abonaron 9,69 millones de pensiones contributivas, un 1,29% más que hace un año, y el 61,88% de ellas fueron prestaciones por jubilación (6.000.191) y el resto de viudedad (2.361.540), así como de incapacidad permanente (954.031), orfandad (337.866) y a favor de familiares (42.242).
En cuanto a las nuevas altas, la pensión media de jubilación (con datos de diciembre) es de 1.348,84 euros (lo que supone un incremento del 1,26%, el mayor para este mes de los últimos tres años).
Por género, las mujeres son las que acaparan la mayor parte de las prestaciones por viudedad (92,2%) y a favor de un familiar (69,4%), mientras que los hombres son mayoritarios entre los pensionistas por incapacidad permanente (63,9%), jubilación (61,8%) y orfandad (52,5%). 
En conjunto, los hombres acaparan el 48,4% de las prestaciones y las mujeres el 51,6 % restante. La edad media del pensionista español es de 72 años, con un promedio de 74 años entre las mujeres y de 70 años entre los hombres.
Por comunidades autónomas, las pensiones medias más altas, todas por encima de los mil euros mensuales, se han cobrado en País Vasco (1.223,15 euros), Asturias (1.161,21), Madrid (1.157,8), Cantabria (1.036,63), Navarra (1.130,52), Aragón (1.036,81 euros) y Cataluña (1.019,38).
Las más bajas, por contra, se han abonado en Extremadura (818,99 euros), Galicia (833,31), Murcia (864,78), Andalucía (881,62), Canarias (902,45), Valencia (906,07), Castilla-La Mancha (907,51), Baleares (909,96), La Rioja (960,30) y Castilla y León (970,93). Por su parte, las pensiones medias en Ceuta y Melilla han sido de 992,44 y 925,83 euros mensuales, respectivamente.

Los arrozales de Calasparra probarán un nuevo sistema de valoración de cultivos

CALASPARRA.- La Región de Murcia, junto a otras cuatro comunidades autónomas, pone en marcha este año el proyecto piloto de monitorización para el control del pago de ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Este sistema se iniciará con las solicitudes de la ayuda asociada al cultivo del arroz de Calasparra, así como para el Régimen de Pago Básico de inscripciones en Fuente Álamo.

Estas cinco comunidades aplicarán de forma selectiva, en determinadas ayudas de la PAC 2019, el uso de nuevas tecnologías, como satélites de la Agencia Espacial Europea capaces de realizar imágenes multiespectrales con una frecuencia de cinco días. 
Las imágenes serán procesadas en los servidores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) y los resultados se facilitarán en el Sistema Integrado de Gestión y Control (SIGC). Asimismo, se utilizarán drones con cámaras para tomar fotos y vídeos georreferenciadas.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó este viernes el coto arrocero de Calasparra, donde presentó este proyecto piloto cuya finalidad es simplificar y modernizar las gestiones de pagos tanto para la administración como para los perceptores.
Los controles por monitorización, explicó Del Amor, «tienen una naturaleza preventiva y se realizarán de forma continua». 
Además, añadió que «cuenta con sistema de alarmas previas, que tienen por objeto evitar que el agricultor cometa errores al presentar la declaración, para lo que se realiza un seguimiento y evaluación regular de todos los criterios de admisibilidad».
Asimismo, la monitorización puede suponer una reducción de la carga de trabajo con respecto al control actual. 
 «Se pretende no llevar a cabo visitas de inspección sobre el terreno o emplearlas únicamente como último recurso», concretó el consejero.

El Mar Menor tendrá el próximo verano un sistema de monitorización continua


CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma desplegará el próximo verano una veintena de 20 sondas de vigilancia y monitorización continua de la calidad de las aguas en el Mar Menor, que en la actualidad tiene una transparencia de 5,2 metros de profundidad. El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, presenció este viernes la actividad de la sonda 'Nautilus', un innovador prototipo sumergible desarrollado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y que ha superado la fase de pruebas.

El objetivo del Gobierno regional es que esta red esté preparada para su despliegue definitivo durante la temporada alta, cuando se registran los incrementos de temperatura del agua, distribuyéndose por diferentes puntos de la laguna para monitorizar su estado de manera automática y permanente.
La previsión de la Comunidad Autónoma es que varios de los integrantes del Comité de Asesoramiento Científico decidan cuáles son los sensores que debe llevar cada dispositivo, de forma que, como mínimo, detecte los niveles de clorofila, turbidez o salinidad, parámetros que registran en la actualidad los registros mínimos de toda la serie histórica.
El proyecto del prototipo sumergible 'Nautilus', puesto en marcha por la Comunidad, supone una inversión de 15.000 euros y es desarrollado por un equipo de expertos formado por profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y técnicos especialistas en ciencia y tecnología.
La sonda está dotada de un sistema que le permite sumergirse y ascender a la superficie de manera autónoma y enviar los datos registrados a un servidor web desglosados por cada nivel de profundidad determinado. 
Además, mediante la conexión wifi se pueden modificar los parámetros de medición de manera remota y sin necesidad de sacarlo del agua.
Durante las pruebas de campo, realizadas los últimos meses, los datos se enviaron a unos servidores propiedad de una 'spin off' surgida a partir de la UPCT, que cedió su plataforma web. Los técnicos detallaron que, una vez hecha la inversión en el prototipo, replicar las sondas hasta la veintena solicitada por la Comunidad Autónoma requerirá una inversión y un plazo de tiempo inferior al desarrollo del primer aparato.
Tras destacar que este nuevo sistema va a permitir que el mar Menor siga siendo el ecosistema «más controlado de toda Europa», López Miras aseguró que los datos de recuperación de la laguna «son históricos». 
En concreto, la turbidez y la clorofila se sitúan, respectivamente, en niveles de 0,57 y 0,29 microgramos por metro cúbico, lo que supone 50 veces menos que en el mes de agosto de 2016 y el valor más bajo registrado desde esa fecha, al tiempo que declaró que, a día de hoy, «se ve el fondo» en todas las zonas del mar Menor.
La mayor penetración de la luz solar en el agua beneficia a su vez a la fauna y la flora del mar Menor, que ha recuperado ya más del 50% de la pradera submarina y donde han proliferado especies singulares como el caballito de mar, la nacra o el fartet. 
«La recuperación es más que evidente pero vamos a seguir avanzando con el objetivo de consolidar el blindaje del mar Menor para que nunca más deje de estar tan bien como está en la actualidad», añadió López Miras antes de comparar los 22 millones de euros que presupuesta su gobierno para la laguna frente a los «cero euros» que, remarcó, contempla el proyecto de ley de presupuestos del Estado para esta zona.
En este sentido, el líder del Ejecutivo murciano aclaró que el Gobierno central no prevé invertir este año en el control de avenidas en el campo de Cartagena, cuyo objetivo sería evitar que las escorrentías acabaran en la laguna, ni en el proyecto de «vertido cero». 
López Miras pudo comprobar in situ el funcionamiento del prototipo a bordo de una embarcación, en la que estuvo acompañado por el consejero de Empleo, Universidades, Empresas y Medio Ambiente, Javier Celdrán, y la alcaldesa en funciones de San Javier, María Teresa Fontcuberta.

Urralburu pide "acabar con el fuego cruzado" en Podemos "para reconducir la situación"


TOLEDO.- Los diez secretarios generales autonómicos de Podemos que se han reunido este viernes en Toledo, convocados por el de Castilla-La Mancha, José García Molina, han llamado a la "unidad y a la responsabilidad" y han pedido al partido a pocos meses de celebrarse las elecciones no caer "en el fuego cruzado" y "en las declaraciones altisonantes".

El secretario general de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, uno de los impulsores de la cumbre, ha señalado que "hay que acabar con el fuego cruzado" en Podemos y ha abogado por reconducir la situación: "Nadie entiende el fuego cruzado. Por eso hacemos un llamamiento al diálogo, a reconducir la situación y a pensar en toda la gente que nos está mirando y que confía en nosotros para lograr un cambio político en nuestros respectivos territorios", ha afirmado.
Urralburu ha admitido que aunque el actual es un momento que "evidentemente no es fácil" para el partido, deben reconocer "que tenemos organización, proyecto político para este país y tenemos la capacidad de poner por delante los intereses de nuestro país y nuestras comunidades autónomas".
Urralburu ha manifestado que, en su opinión, "todos" son responsables de la situación de Podemos. "Nada ocurre porque se produzca una crisis en un momento determinado, siempre son errores que se han venido acumulando y estamos convencidos de que se puede avanzar más y mejor sobre nuestros propios documentos y nuestro propio proyecto político", ha enfatizado.
Por ello, ha considerado que la reunión celebrada en Toledo es "una declaración de futuro, de mirar hacia delante" y enfocarse en el proyecto político de Podemos para España y para cada una de las regiones.
En cuanto a la ausencia de responsables de algunas comunidades autónomas, Urralburu ha recordado que "no todas las comunidades van a tener elecciones este mes de mayo y eso supone diferentes perspectivas", aunque ha reconocido que "hay gente que considera legítimamente que es mejor tratar esta cuestión de otra manera y de otra forma".
Sobre la dimisión del secretario general de la Comunidad de Madrid, Ramón Espinar, Urralburu ha señalado: "Respeto máximo a la decisión de un compañero que me consta que compartía las preocupaciones y los objetivos que hemos trabajado en Toledo".
Ha sido el anfitrión del encuentro, el castellano-manchego José García Molina quien ha hecho de portavoz de los secretarios generales llegados, además de la Región de Murcia, de Euskadi (Lander Martínez), La Rioja (Kiko Garrido), Islas Baleares (Mae de la Concha), Extremadura (Alvaro Jaén), Valencia (Antonio Estañ), Canarias (Noemí Santana), Aragón (Nacho Escartín) y Asturias (Daniel Ripa). A este encuentro no ha acudido ningún miembro de la dirección nacional de Podemos.
Esta llamada a la "confianza, a la unidad, a la coordinación y a la negociación" que han hecho estos diez líderes territoriales en la capital castellano-manchega estará recogida en lo que han denominado la 'Declaración de Toledo' con el fin de seguir construyendo "un proyecto político" que para los dirigentes autonómicos "es esencial" para España.
Molina ha asegurado que el hecho de que hoy diez secretarios generales autonómicos se citen en Toledo demuestra "un mensaje de unidad", algo que "la gente de Podemos quiere y está esperando".
"No queremos de ninguna de las maneras que vuelvan a gobernar las derechas en este país que tanto daño han hecho en legislaturas anteriores", algo que en Castilla-La Mancha "lo recordamos muy bien".
Según ha apuntado, es "responsabilidad" de los líderes territoriales lanzar "un mensaje claro de cómo queremos que este partido vaya" y eso -ha incidido- "pasa por unidad, por coordinación, negociación y pasa por que sepamos estar a la altura" del momento político presente y futuro.
Asimismo, García Molina ha defendido que en un momento en el que la derecha política se está fraccionando, "las fuerzas progresistas tienen que negociar mucho más y tienen que plantear un proyecto distinto de país".
"No queremos volver a una España en blanco y negro", ha dicho.
De su lado, la secretaria general de Podemos Canarias, Noemi Santana, ha añadido que los líderes territoriales pueden aportar "muchísimo" a la estrategia de futuro que debe marcarse Podemos y es por ello que han decidido celebrar más reuniones en otros territorios para reflejar la realidad plural del país.
De su lado, el secretario general de Podemos Aragón, Nacho Escartín, ha defendido que este es un momento "ilusionante y esperanzador" para Podemos por presentarse "por primera vez" a las elecciones municipales y repetir en las autonómicas y europeas.
"Dependemos de nosotros mismos y no podemos caer en el pesimismo en el que nos intentan instalar desde muchos poderes", ha advertido.
Escartín ha reivindicado que Podemos debe ser capaz de "demostrar que venimos aquí a cambiar las cosas", como, ha añadido, lo están haciendo con los Presupuestos Generales del Estado o "con la moción de censura que sacó a Rajoy del Gobierno de España".
Asimismo, ha aclarado que los secretarios generales autonómicos reunidos en Toledo no se han unido para "reclamar nada a la interna".
"Esto no va de eso, lo que valoramos es la capacidad de entendernos y no vemos 'mira, ese es pablista, ese es errejoner, ese es anticapi'. Aquí somos todos Podemos", ha apuntado.

Murcia tuvo en 2018 la menor tasa provincial de muertes por cáncer de España

MADRID.- La región uniprovincial de Murcia tuvo en 2018 la menor tasa provincial de muertes por cáncer de España por cada 100.000 habitantes, 107, y la segunda menor de nuevos casos, 496. 

Así lo recoge el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), cuyo último informe se ha divulgado este viernes, con datos de 2018 de incidencia, prevalencia y mortalidad de esa enfermedad, donde en envejecimiento también se deja notar en los datos.
Zamora tuvo en 2018 la mayor tasa de casos, 842, seguida de Orense y Lugo, con 830 y 800, respectivamente, frente a los 480 de Almería, en el extremo contrario.
En 2018 se diagnosticaron en España 270.363 nuevos casos de cáncer, 114.392 en mujeres y 155.971 en hombres, que supone una tasa por 100.000 habitante de 579, que se eleva a 682 en hombres, con 480 en el caso de mujeres, según los datos del informe.
En cuanto a las muertes por cáncer, el pasado año fallecieron 110.743 personas por esa enfermedad en España, con 43.438 mujeres y 67.315 hombres, que suponen una tasa de fallecidos por 100.000 de 237, con 180 en el caso de las féminas y de 294 en la de los varones.
Castilla y León tiene una tasa de 311 muertes por 100.000, con 239 en el caso de las mujeres y de 384 en la de los hombres, y de nuevo Zamora a la cabeza nacional, con 369 decesos por 100.000, también de nuevo por delante de los 367 de Orense y los 363 de Lugo, con los 189 de Almería y los 107 de Murcia en el otro extremo.
El observatorio de la AECC ofrece datos sobre la prevalencia de la enfermedad a los cinco años, esto son los pacientes de cáncer a los que se ha diagnosticado cáncer dentro de los cinco años anteriores.
En total en España hay 772.853 prevalentes a los cinco años, con 358.434 mujeres y 414.419 hombres, que suponen una tasa total por 100.000 de 1.655, con 1.505 en las féminas y 1.811 en los varones.
Castilla y León tiene de nuevo el sexto mayor dato absoluto con 49.245 prevalentes, 7.071 mujeres y 27.441 hombres y tasas de 2.045, con 1.784 en el caso de las mujeres y 2.314 en el de los hombres.
De nuevo Zamora tiene la mayor prevalencia a cinco años de todas la provincias, con 2.363, por delante de los 2.341 de Orense, con los 1.377 de Almería en el otro extremo.

Denuncian que en la cárcel de Campos del Río "solo hay un médico para 1.100 internos"

MURCIA.- El sindicato CSIF ha denunciado este viernes "la situación crítica que existe en el centro penitenciario Murcia II de Campos del Río, con cuatro médicos de baja médica de los cinco de la plantilla, con lo que la institución está con un solo facultativo para 1.100 internos".

En un comunicado de prensa fuentes de este sindicato han señalado que, además, el único médico con que cuenta la prisión "solo lo está de forma presencial de 8 a 15 horas, "quedando el centro sin médico toda la tarde y noche".
"Esta realidad, que no es aislada y se produce de forma reiterada en el tiempo, se ve agravada porque conlleva que el resto de personal sanitario tenga una sobrecarga de trabajo, algo inadmisible", porque quien no es médico no puede hacer las tareas de éste, y porque el personal sanitario también sufre su propia falta de recursos humanos", han denunciado las fuentes.

La Unión Europea acuerda un permiso de 4 meses para cuidar de los hijos, con 2 meses retribuidos

BRUSELAS.- Las instituciones de la Unión Europea han acordado este jueves instaurar un permiso retribuido de "al menos" cuatro meses para el cuidado de los hijos al que puedan acogerse cada padre y cada madre, de los cuales dos meses no podrán ser transferibles entre los progenitores y estarán retribuidos a un nivel que podrá decidir cada Estado miembro.

Se trata de la principal característica del acuerdo alcanzado entre los negociadores del Consejo de la UE (los países) y el Parlamento Europeo sobre la nueva directiva sobre conciliación de la vida familiar y la vida profesional de progenitores y cuidadores. Antes de entrar en vigor, las nuevas reglas deben ser aprobadas por las dos instituciones.
En la actualidad, la legislación comunitaria prevé que los trabajadores puedan solicitar una excedencia de hasta cuatro meses para el cuidado de menores de hasta ocho años de edad, pero no hay reglas que exijan que sea un permiso remunerado y permite transferir al otro progenitor tres de los cuatro meses.
Sin embargo, el pacto preliminar es menos ambicioso que la propuesta original que la Comisión Europea planteó en abril de 2017, en la que abogaba por introducir un permiso retribuido de al menos cuatro meses y en ningún caso intransferible.
El acuerdo también incluye una baja de paternidad mínima de diez días para los hombres tras el nacimiento de su hijo, que tendrá que estar remunerada al menos con el mismo nivel que esté establecido para la baja por enfermedad. Los países con bajas por paternidad "más generosas", como España, las podrán seguir manteniendo.
Además, todos los padres y madres con hijos de hasta ocho años de edad tendrán el derecho a pedir a sus empresas diferentes fórmulas de trabajo , como un horario reducido o flexible y flexibilidad con respecto al lugar de trabajo.
Por último, las instituciones comunitarias también han pactado disposiciones en materia de permisos para cuidadores a través de un derecho de cinco días libres por trabajador y año.
"El acuerdo da un gran impulso a la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres en la UE. Esta directiva facilitará la participación de la mujer en el mercado laboral y un reparto equitativo de las responsabilidades de cuidados. También contribuirá a cerrar la brecha salarial", ha destacado Marius-Constantin Budai, ministro de Empleo y Justicia Social de Rumanía, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la UE.
Por su parte, la Comisión Europea ha destacado que las nuevas normas son "una buena noticia" para las familias europeas porque dan a los padres y madres "la opción real de elegir cómo quieren combinar su trabajo y su vida familiar".
"Se trata de un paso enorme hacia una Europa más social y muestra el verdadero espíritu del Pilar Europeo de Derechos Sociales", han destacado el vicepresidente primero del Ejecutivo comunitario, Frans Timmermans, y las comisarias de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, y de Justicia e Igualdad, Vera Jourova.

Catorce fallecidos por la gripe en una semana en la Región de Murcia

MURCIA.-Esta semana han fallecido 14 personas en la Región de Murcia por complicaciones agravadas por la gripe. En total, ya son 18 los fallecidos por el virus este invierno.

El primer caso de fallecimiento por la gripe fue el de una joven de 30 años que no presentaba patologías previas; la segunda víctima una mujer de 46 años que falleció el sábado 12 en la Arrixaca; el tercero, un anciano de 84 años, que falleció este martes en el hospital Santa Lucía de Cartagena; y el cuarto, una mujer de 54 años que falleció el pasado martes en el Santa Lucía.
La difusión de la gripe continúa esta semana con tendencia ascendente con 2.928 casos registrados durante estos días, mientras que la semana pasada se registraban hasta el viernes 2.300 casos.
La tasa de gripe se encuentra actualmente en nivel de epidemia de intensidad media y registra desde el inicio de la campaña, el día 1 de octubre, 9.091 casos.
Actualmente, se encuentran ingresados en los distintos hospitales del Servicio Murciano de Salud (SMS) un total de 100 pacientes con gripe, nueve de ellos en las unidades de cuidados intensivos. Hasta la fecha se han registrado 18 fallecimientos por complicaciones agravadas por el virus.
El SMS mantiene los refuerzos tanto en hospitales como en Atención Primaria para hacer frente a la mayor demanda asistencial con motivo de la gripe y de las afecciones respiratorias habituales por estas fechas.
Concretamente, se han contratado a más de 150 profesionales y se han habilitado más de 130 camas adicionales en los hospitales para ofrecer una asistencia de calidad a los más de 2.500 pacientes que acuden mensualmente a las puertas de urgencias.
También se han adoptado otras medidas como el establecimiento de zonas separadas en las áreas de urgencias para pacientes con sospecha de gripe o la apertura de unidades de preingreso y de corta estancia para pacientes que deban permanecer ingresados entre 48 y 72 horas.

La reducción de peajes de la AP-7 Cartagena-Vera oscila entre el 30 y el 41%


MURCIA.- El delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha informado esta mañana de las nuevas tarifas de peaje de la Autopista AP-7 Cartagena-Vera, cuya reducción oscila entre el 30 y el 41% y beneficiará a miles de usuarios, fundamentalmente, vecinos de Mazarrón y de Águilas, en desplazamientos tan básicos y fundamentales, ha dicho, como acudir al hospital de Santa Lucía en Cartagena.

"Las nuevas tarifas entraron en vigor el pasado 16 de enero gracias a la intervención del Ministerio de Fomento, que se vio obligado a rescatar la concesión de esta autopista privada que estaba completamente infrautilizada y que tenía unos costes de servicio muy elevados", ha explicado Conesa.

El delegado del Gobierno ha indicado que con esta reducción de los peajes se atienden las reivindicaciones de los vecinos de las zonas afectadas, fundamentalmente Mazarrón y Águilas. 

"La tarifa entre Mazarrón y Cartagena se reduce en un 41%, y pasa de 5,85 a 3,40 euros, y la correspondiente al tramo Águilas-Cartagena, baja desde los 9,95 a los 7 euros", ha añadido Conesa, que indicó que la rebaja se incrementa en otro 15% adicional contratando el dispositivo automático de pago.

Además, el Delegado ha recordado que cualquier trayecto que se realice entre las 0 y las 6 horas, será completamente gratuito, y que esta iniciativa se suma a otras actuaciones que pretenden mejorar el día a día de los usuarios de esta vía.

"Hoy, por ejemplo, se está señalizando la indicación de La Unión en el trayecto entre Torrevieja y Cartagena, donde antes aparecía el aeropuerto de San Javier, y también hemos desbloqueado la reforma de la rotonda de Pozo Aledo para facilitar la incorporación de los vecinos a la AP-7 sin necesidad de tener que entrar en San Javier", ha concluido.

En España sólo hay 90 condenados en prisión por corrupción

MADRID.- El CGPJ señala que en España hay 90 penados -en 50 casos, con el de malversación como delito principal y en otros 22 con el de cohecho- y 9 presos preventivos por delitos relacionados con la corrupción.

Son datos que ofrece el Consejo General del Poder Judicial a partir de la información de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y de la Dirección General de Servicios Penitenciarios de la Generalitat de Cataluña sobre población reclusa.
A 1 de enero de 2019, en nuestro país hay 90 condenados cumpliendo penas privativas de libertad por sentencias de corrupción y nueve en régimen de prisión provisional.
El CGPJ, además, señala que los jueces procesaron a quince personas por delitos relacionados con la corrupción además de a 11 personas jurídicas en el tercer trimestre del 2018.
Uno de los cuales supuso el procesamiento de 5 personas -entre funcionarios públicos, gobernantes y políticos en el ejercicio de sus cargos- y las 11 personas jurídicas tan solo en un único procedimiento seguido en la Audiencia Nacional.
Los órganos judiciales de Castilla y León abrieron juicio oral contra otras cuatro personas, los de Galicia a cuatro y él último procesado fue en Cataluña.
Además, los juzgados y tribunales dictaron 15 sentencias en procedimientos por corrupción, de las que nueve fueron total o parcialmente condenatorias, lo que representa el 60 por ciento.

Denuncian un fallo en la baremación de las oposiciones de Secundaria "que cambiará la lista de aprobados"

MURCIA.- El sindicato Sterm-i  denuncia un fallo en la baremación de las oposiciones de Secundaria "que cambiará los aprobados". Califican de "chapuza" el "error generalizado en el baremo del concurso oposición de Secundaria que afectará al resultado del proceso selectivo". Por su parte, fuentes de la Consejería de Educación han indicado que "todos los recursos que se presentaron están resueltos y solucionados".

Desde Sterm-i, se exige a la Administración "que actúe de oficio y conforme a la legalidad, para tratar de minimizar todos los daños que puede ocasionar a las personas que han participado en el concurso-oposición".
Según el sindicato, el error se ha dado en el apartado correspondiente a la experiencia. Según la convocatoria que rige el proceso, en dicho apartado se valorará un máximo de 7 puntos la experiencia laboral docente, incluyendo un subapartado para la experiencia docente en centros que no sean públicos y en otros cuerpos docentes.
En las notas aclaratorias de este apartado se dejaba claro que sólo "se tendrá en cuenta un máximo de 10 años, cada uno de los cuales deberá ser valorado en uno solo de los subapartados". Sterm-i señala que es aquí donde se encuentra el error, al haberse contabilizado más años de los previstos en la convocatoria.
Según José Manuel Fernández, co-portavoz de Sterm Intersindical, "este error es de una gravedad extrema ya que supone un claro agravio entre las y los opositores y afecta claramente al resultado de la oposición, alterando el listado de aprobados", denuncian.
Sterm Intersindical se opuso a estas oposiciones por considerar que la convocatoria no recogía medidas que dieran estabilidad al profesorado interino ni se adoptaban modificaciones para garantizar la máxima transparencia durante todo el proceso como el sorteo también de los/as presidentes/as de los tribunales, su reducción a 60 opositores máximo, o el acceso a una argumentación justificada de las notas alcanzadas durante el procedimiento.
Desde el sindicato protestan por la "diferente vara de medir demostrada por la Consejería en el tratamiento de estos hechos".
"Cuando el o la aspirante comete errores queda excluida del proceso, pero ¿qué ocurre cuando es la propia Administración la que comete los errores?".
La Consejería de Educación ha respondido a la denuncia del sindicato indicando que los recursos que en su día presentaron los opositores afectados, "ya están resueltos y solucionados", por lo que se mostraron "sorprendidos" por la actual denuncia del Sterm.
Fuentes de Educación reconocen que se produjeron "algunos errores de baremación" en "algunos casos", situación que se notificó a los afectados. "Eso ocurrió hace meses y es cierto que hubo movimiento en las listas, pero en pocos casos", añadieron. En concreto, dos personas salieron de las listas de interinos con plaza, porque estaban en las últimas posiciones, "pero quedaron los primeros en las listas para las sustituciones y ya están trabajando".

El hospital 'Virgen de la Arrixaca' ha realizado 1.495 trasplantes de riñón desde 1985

MURCIA.- El Servicio de Urología del hospital Virgen de la Arrixaca ha realizado 1.495 trasplantes de riñón desde 1985, año en el que se realizó la primera de estas intervenciones en el centro hospitalario, único de la Región donde se llevan a cabo.

Este servicio celebra este viernes su 50 aniversario con una jornada en la que participó el consejero de Salud, Manuel Villegas, quien ha destacado que los profesionales que lo componen han estado "siempre a la cabeza en la incorporación de técnicas y tratamientos avanzados, con el objetivo de prestar la mejor atención a los pacientes".
Villegas ha alabado el trabajo de los especialistas en Urología, "magníficos profesionales que están en permanente actualización", y ha recordado que la Región de Murcia fue una de las primeras comunidades que aportó al Programa de Trasplante Renal Cruzado un donante vivo samaritano (donante altruista que dona un órgano a una persona desconocida) en 2014, "gracias a la confianza generada por nuestros profesionales entre los usuarios de la sanidad pública regional".
Cada año se realizan en este servicio más de 500 intervenciones quirúrgicas para tratar problemas de próstata, riñón y vesícula, además de otras pequeñas intervenciones que no requieren de cirugía mayor y no precisan ingreso hospitalario.
En concreto, el pasado año se realizaron 533 intervenciones de cirugía mayor y otros 1.337 procedimientos menos graves en colaboración con centros concertados, lo que arroja un total de 2.870. En 2018 se extrajeron 260 riñones y se llevaron a cabo 93 trasplantes renales.
El pasado año también se realizaron 20.728 consultas y 6.247 pruebas especiales. Por otra parte, a lo largo de estos 50 años, se han incorporado nuevas técnicas de exploración rutinaria y otras mínimamente invasivas en cirugía.
En la actualidad, componen el servicio de Urología 10 facultativos, un jefe de sección y un jefe de servicio, además de cinco residentes.
Para conmemorar su medio siglo, el Servicio de Urología ha organizado un encuentro científico donde se ha realizado un repaso a la historia de este equipo de trabajo, que dirige el doctor Guillermo Gómez, y los especialistas más destacados del sector a nivel nacional han compartido conocimientos.
También se han abordado los últimos avances en las enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, así como el presente y futuro de la robótica en urología y el tratamiento del cáncer renal y de próstata, en cinco conferencias a cargo de reconocidos expertos, entre otros, de los doctores Enrique Lledó, del hospital Gregorio Marañón de Madrid; José Manuel Cózar y Fernando Vázquez, del hospital Virgen de las Nieves de Granada; y María José Juan, del Instituto Valenciano de Oncología.

El Supremo dice que la comisión de apertura de las hipotecas no es abusiva

MADRID.- La Sala Civil del Tribunal Supremo (TS) ha declarado la no abusividad de la cláusula de apertura que algunas entidades cobran cuando se contrata una hipoteca al entender que la entidad financiera informa debidamente al cliente de su existencia ante de la contratación del préstamos. A diferencia de lo que ha pasado, por ejemplo, con las cláusulas suelo, el TS no detecta falta de transparencia y, por tanto, no ve abusividad. Al contrario, considera el control de transparencia "superado o cumplido, según El Confidencial.

“Es de general conocimiento entre los consumidores interesados el hecho de que, en la gran mayoría de los préstamos hipotecarios, la entidad bancaria cobra una comisión de apertura además del interés remuneratorio; es uno de los extremos sobre los que la entidad bancaria está obligada a informar al potencial prestatario de acuerdo con la regulación de las fichas normalizadas de información y, de hecho, suele ser uno de los extremos sobre los que versa la publicidad de las entidades bancarias", argumenta.
Es decir, entiende el Alto Tribunal que las entidades financieras informan al detalle de estas comisiones al cliente sin que haya motivos para pensar que éste pague dicha comisión sin ser consciente de ello. Además, considera que las comisión de apertura no es ajena al precio del préstamo, sino que forma parte del precio de la hipoteca y, a diferencia de los gastos de notaría, registro o gestoría, por ejemplo, no corresponde la prestación de ningún servicio.
El Tribunal Supremo considera que "la comisión de apertura no es ajena al precio del préstamo; por el contrario, el interés remuneratorio y la comisión de apertura constituyen sendas partidas del precio del préstamo, en cuanto que son las principales retribuciones que recibe la entidad financiera por conceder el préstamo al prestatario y no corresponden a actuaciones o servicios eventuales. Tanto el interés remuneratorio como la comisión de apertura deben incluirse en el cálculo de la TAE, que permite al consumidor conocer cuál será el coste efectivo del préstamo".
Añade el Alto Tribunal que "se trata de una comisión que ha de pagarse por entero en el momento inicial del préstamo, lo que hace que el consumidor medio le preste especial atención como parte sustancial del sacrificio económico que le supone la obtención del préstamo; y la redacción, ubicación y estructura de la cláusula permiten apreciar que constituye un elemento esencial del contrato”.
Si la comisión de apertura de una hipoteca es cláusula abusiva o no era una de las últimas batallas que los consumidores estaban planteando en los tribunales. Y no es para menos si tenemos en cuenta que los porcentajes que la banca suele cobrar a sus clientes la apertura de una hipoteca se mueve entre el 0,50% y el 2% sobre el préstamo. Es decir, para una hipoteca de 200.000 euros podríamos estar hablando de entre 1.000 y 4.000 euros.

Aclara el reparto de los gastos hipotecarios

Por otro lado, en varias sentencias más, el TS aclara cuál debe ser el reparto de los gastos asociados a una hipoteca, ya que aunque ya declaró su abusividad en 2015, el reparto de dichos gastos no estaba claro y ha dado lugar a estas sentencias aclaratorias. El Alto Tribunal reitera su criterio respecto a quién debe pagar el AJD, si bien matiza en qué casos el arancel notarial y registral corresponden a prestamista o prestatario.
En primer lugar, aclara que el pago de cualquiera de estas cantidades debe correr a cargo de la parte a la que correspondiera según la normativa vigente en el momento de la firma del contrato. A grandes rasgos, los de notaría -al igual que los de gestoría- los pagan a medias cliente y banco; los del registro, el banco.
Respecto al arancel notarial, señala que "la intervención notarial interesa a ambas partes, por lo que los costes de la matriz de la escritura de préstamo hipotecario deben distribuirse por mitad. Esta misma solución procede respecto de la escritura de modificación del préstamo hipotecario, puesto que ambas partes están interesadas en la modificación o novación. 
 En cuanto a la escritura de cancelación de la hipoteca, el interesado en la liberación del gravamen es el prestatario, por lo que le corresponde este gasto; y las copias de las distintas escrituras notariales relacionadas con el préstamo hipotecario deberá abonarlas quien las solicite, en tanto que la solicitud determina su interés".
Respecto al arancel registral, señala el Supremo que "la garantía hipotecaria se inscribe a favor del banco prestamista, por lo que es a este al que corresponde el pago de los gastos que ocasione la inscripción de la hipoteca. En cambio, la inscripción de la escritura de cancelación interesa al prestatario, por lo que a él le corresponde este gasto".
En cuanto al impuesto de las hipotecas, el famoso AJD, no hay cambios. La Sala Civil sigue el criterio marcado por la Sala de lo Contencioso, que aunque en un principio se lo atribuyó al banco, finalmente dictaminó que, según la doctrina tradicional, era un gasto que debía pagar el cliente. Posteriormente, el Gobierno aprobó de urgencia un decreto en el que fijaba que era el banco y no el cliente quien debía asumir el pago de este impuesto.

Cuestión prejudicial ante el TJUE

"Cuando una cláusula se declara nula, el juez no puede modular sus efectos y corresponde la devolución total de los importes abonados. Así lo puso de manifiesto el TJUE con la cláusula suelo y esperamos que pronto un juez valiente plantee la cuestión prejudicial para que Europa nos aclare si los gastos deben repartirse o no", señala la presidenta de Asufin (Asociación de Usuarios Financieros), Patricia Suárez.
"Siempre que el TS dicta una sentencia 'salomónica' en un intenro por mantener el equilibrio entre la banca y los consumidores, lejos de acabar con la litigiosidad, la prolonga."
"Nos sorprende además el respaldo sin ambages a la comisión de apertura. Recordemos que una comisión se cobra por un servicio prestado por lo que ha de justificarse su cobro."
"Seguiremos defendiendo que la nulidad comporta la total devolución de los gastos y que las comisiones, tanto de apertura como de cancelación, deben ajustarse al servicio prestado."

España da el primer paso para acabar con las subvenciones millonarias a los “agricultores de sofá”

ZARAGOZA.- España se ha decidido al fin a erradicar las subvenciones millonarias que año tras año reciben los llamados “agricultores de sofá”, propietarios de tierras que llevan década y media participando en el reparto de más de 4.000 millones de euros anuales sin que sus tierras produzcan. Viven prácticamente de rentas, garantizándose el cobro con solo realizar leves labores en los campos. según recoge Público.

El Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas acordaron el lunes en un Consejo Consultivo Extraordinario de Política Agrícola, a propuesta del consejero aragonés del ramo, Joaquín Olona, defender en Bruselas la eliminación de los llamados “derechos históricos” de la PAC (Política Agraria Común), que en la práctica suponen distribuir más de 4.000 millones de euros al año entre quienes mantienen desde 2003 la propiedad de tierras en un reparto basado en la producción media de esas fincas entre los años 2000 y 2002, con independencia de que hoy se cultiven en realidad o se apaciente ganado en ellas. Basta con mantener los derechos para cobrar las ayudas europeas.
La propuesta tuvo el apoyo de catorce de las diecisiete comunidades autónomas y el respaldo del ministerio. Galicia optó por una postura ambigua, mientras que Andalucía, en pleno traspaso de poderes, y Extremadura no asistieron. La primera de estas últimas, que es la principal perceptora de ayudas, se ha mostrado siempre contraria a la supresión.
Esa normativa comunitaria, que debe revisarse el año que viene con la aprobación del nuevo reglamento de la PAC, da lugar a situaciones delirantes, como que se siga pagando 27 euros por cordero a quienes los criaban en 2002, cuando la cabaña ha caído de más de 220.000 cabezas a menos de 120.000 en doce años según los datos del Ministerio de Agricultura, o a que algunos terratenientes continúen cobrando por el cereal que cultivaban a principios de siglo en tierras que hoy explotan como cotos de caza tras haberlas transformado en pastos.
“Los condicionantes para mantener los derechos históricos son mínimos, en ocasiones basta con labrar los campos o arrendarlos para pastos. 
Esas condiciones son fácilmente asumibles por alguien que no quiera producir, y eso mantiene la tierra secuestrada, sin que puedan incorporarse jóvenes agricultores al sector”, explica José María Alcubierre, secretario general de la organización agraria UAGA. No es para menos, cuando los derechos históricos garantizan el cobro de hasta 150.000 euros por cada solicitud de la PAC.
¿Cuántos “labradores de salón” hay en España? Resulta prácticamente imposible de determinar, aunque algunos datos estadísticos dan pistas. Así, 783.604 propietarios de tierra recibieron ayudas de la PAC en 2017, año en el que, según la EPA (Encuesta de Población Activa) del INE (Instituto Nacional de Estadística), trabajaban en el campo 297.300 agricultores como autónomos y/o empleadores; es decir, menos de la mitad, dos de cada cinco, aunque a ese dato hay que sumarle el de las empresas agrarias.
Estos últimos se están reduciendo a un ritmo de más de 7.000 al año, en un proceso al avance de la industrialización de la agricultura y del acaparamiento de tierras, que en algunas zonas de España alcanza niveles semejantes a los de Sudáfrica, Brasil o Colombia aunque con el matiz de que a menudo se trata de arriendos.
Así, y según los datos del propio FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria), no resulta extraño que municipios como Madrid concentren a 26.690 perceptores de ayudas de la PAC, que Barcelona concentre a 4.844, que en Valencia residan otros 10.023, que en Sevilla haya 12.702 o que en Zaragoza vivan 8.924 más. Las cinco principales ciudades del país suman 63.183 “agricultores”, el 8% del total.
Las subvenciones de la PAC en España, que se distribuyen por un complejo sistema de reparto con varios bloques, ascendieron a 5.438 millones de euros en 2017, a 5.498 millones en 2016 y a 5.584 millones en 2015, lo que supone que más del 70% de esos fondos se reparten con base en los Derechos Históricos.
El presupuesto comunitario las cifraba en 4.260 millones de 5.705 (74,6%) para 2017, según un documento del Ministerio de Agricultura. Su peso en el reparto es algo inferior al 78,6% (35.524 de 45.186) del conjunto de la UE.
“La eliminación de los derechos es un elemento clave para facilitar la entrada de jóvenes agricultores al sector”, sostiene Olona, partidario de establecer límites en los pagos y de situar en un primer plano para su cálculo la rentabilidad de las explotaciones, ya que “el actual modelo de pagos en base a derechos históricos da lugar a una discriminación injustificable de todo aquel que se incorpore a la actividad agraria o incremente su explotación”.
En este sentido, reclamó que de una vez por todas se defina qué es el “agricultor genuino”, que vendría a ser el que tiene en el campo su principal fuente de ingresos, y que pasaría a convertirse en el principal destinatario de las ayudas tras la eliminación de los Derechos Históricos.
Cuando se estableció este sistema, recuerda José Luis Miguel, director técnico de la organización agraria COAG, “se trataba de compensar la diferencia de los precios en función de la producción”. Sin embargo, se muestra cauto sobre la solución si los Derechos Históricos son eliminados.
 “Apoyamos que el reparto de los fondos esté vinculado al cultivo de la tierra –explica-. Quien tiene que recibir las ayudas es quien trabaja el campo, pero en función de cómo se haga puede haber tanto pequeños agricultores como terratenientes que salgan beneficiados o perjudicados, según el caso, ante la enorme diversidad de cultivos y de zonas (hay oficialmente 50) que tenemos en España”.
Alcubierre, por su parte, se pronuncia en términos similares. “Si cualquiera que tenga tierra puede cobrar, la trabaje o no, no hemos hecho nada”, señala. Y, en este sentido, reclama “medidas de profesionalización del campo” para “que el ‘agricultor genuino’ sea el profesional” y “no olvidar el carácter social, porque de lo contrario podemos acabar teniendo una agricultura profesional sin agricultores”.
Por otro lado, advierte, “los Derechos Históricos se vendieron en su día como las pensiones del mundo rural, pero tanto eso como los servicios en las zonas rurales hay que revisarlo si se eliminan para garantizar pensiones dignas y calidad de vida a los mayores”.

La jueza devuelve a Zaplana un chalé de Benidorm que le fue decomisado

VALENCIA.- La titular del juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia, que investiga el caso Erial, ha dejado sin efecto el decomiso de un chalé del expresident de la Generalitat Eduardo Zaplana en Benidorm tras comprobar que fue adquirido con anterioridad a los hechos investigados.

Según han informado hoy fuentes del caso, la jueza ha librado el correspondiente mandamiento al registro de la propiedad de Benidorm tras haber justificado la defensa de Zaplana que dicho inmueble, ubicado en la playa de Poniente, fue adquirido por Zaplana y su mujer, Rosa María Barceló, con anterioridad a los supuestos hechos delictivos que se imputan al exministro.
Todo ello "sin perjuicio de que, en caso de abrirse pieza de responsabilidad civil -dicho inmueble- pueda quedar afecto a la misma", advierte la instructora. Eduardo Zaplana fue detenido el pasado 24 de mayo y remitido después a prisión preventiva en el penal de Picassent (Valencia), si bien desde el pasado 18 de diciembre se encuentra ingresado en el Hospital La Fe de Valencia debido a complicaciones derivadas de la leucemia que sufre y por la que fue trasplantado de médula en 2015.
En el caso Erial, el citado juzgado investiga, entre otras actuaciones, el presunto cobro de comisiones derivadas de la concesión de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV), realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana al frente de la Generalitat, y del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, puesto en marcha en 2003. 
Además de Zaplana, se encuentran en prisión provisional el abogado y asesor fiscal Francisco Grau y el exdirectivo del parque temático Terra Mítica Joaquín Barceló.
En la causa constan como investigados el ex director general de la Policía y expresidente de Les Corts Juan Cotino; la mujer de Zaplana, Rosa Barceló, y la secretaria personal del expresident, Mitsuko Henríquez

El Frob supervisará la gestión de Bankia hasta que su participación baje del 8,33%

MADRID.- El Fondo de Reestructuración (Frob) tendrá derecho a controlar Bankia hasta que su participación baje del 8,33%, frente al 61,3% actual. Así figura en el nuevo contrato marco entre el fondo de rescate y la entidad nacionalizada, enviado este viernes a la CNMV, y que publica El Confidencial.

El fondo y Bankia han tenido que redactar un nuevo contrato después de que el banco dejara de estar en reestructuración hace un año. El grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri ha tenido que fijar unas normas por la peculiaridad de tener un accionista público que controla más de la mitad de su capital.
Y por primera vez se pone por escrito las condiciones para que el Frob deje de controlar Bankia: por decisión de un juez; por voluntad propia del Estado; o en “aquel momento en que la cifra de capital social correspondiente a la participación de BFA en la entidad resulte insuficiente para designar con sus votos a un miembro del consejo”. 
Este porcentaje es oficialmente del 8,33%, aunque también se puede optar a un sillón del consejo por acuerdo con otros accionistas o proponiéndolo a la junta, para lo que se necesita un 5%.
El control del Frob sobre Bankia se ejerce desde una vigilancia externa, ya que el fondo de rescate no tiene ejecutivos ni consejeros nombrados en el banco nacionalizado. Lo que sí puede hacer, en caso de que no le gusten las decisiones que tomara Goirigolzarri, es convocar una junta extraordinaria.
Entre los derechos que tiene el fondo de rescate por el contrato marco están la de conocer de antemano: los planes estratégicos y presupuestos anuales; los acuerdos que se van a llevar a la junta; acceso directo periódico a los directivos; posibles emisiones de bonos y ampliaciones; las actas de los consejos; estado de las demandas contra la entidad; y requerimientos del BCE.
Una vez que el Frob deje de tener ese porcentaje del 8,33%, necesario para nombrar un consejero, el acuerdo dejará de estar en vigor y, con ello, todos los derechos y obligaciones que atribuye a las partes.
A cambio, el Frob se compromete a mantener la confidencialidad y a no nombrar consejeros dominicales. Esto es clave para que, en caso de cambio de Gobierno, el fondo no pueda entrar en la gestión de Bankia.

'Bankia' reorganiza su organigrama y prescinde del hombre de confianza de Carlos Egea, el murciano Joaquín Cánovas


MADRID.- En el marco de la reordenación, Bankia ha creado cuatro nuevas direcciones generales adjuntas -Financiera, Riesgos de Crédito, Personas y Cultura, y Transformación y Estrategia Digital- y sus directivos pasarán a formar parte del Comité de Dirección. De esta forma, el máximo órgano de gestión del banco estará integrado por 12 miembros, frente a los ocho que tenía hasta ahora. 

"Esta reorganización es el inicio de un nuevo ciclo de Bankia, un ciclo para el que contamos con una organización más volcada en el cliente, más ágil y con mayores niveles de autonomía y ambición en nuestros equipos. Con estos cambios, buscamos una organización que esté más centrada en el apoyo a la red y, por tanto, en los clientes; que nos prepare para enfrentarnos al futuro; que sea más meritocrática, y que sirva de revulsivo para el banco a corto y medio plazo", ha indicado el presidente, José Ignacio Goirigolzarri.
En esta transformación, Bankia ha integrado las direcciones Financiera y de Intervención, que estarán unidas en la nueva Dirección Financiera, a cuyo frente estará Leopoldo Alvear.
La Dirección de Participadas y Negocios Asociados amplía su ámbito de responsabilidad con la incorporación del negocio de gestión de activos y banca privada, y pasa a denominarse Dirección de Gestión de Activos y Participadas. Su director será Fernando Sobrini, hasta ahora al frente de la Dirección de Banca de Particulares, que pasa a manos de Eugenio Solla.
Al frente de la Dirección de Riesgos de Crédito continúa Manuel Galarza, que también se incorpora al Comité de Dirección. La Dirección de Riesgos pasa a estar dirigida por Sergio Durá.
El nuevo organigrama también contará con una Dirección de Transformación y Estrategia Digital, puesta en marcha el pasado mes de octubre con Carlos Torres a la cabeza, que busca avanzar no solo en la evolución digital sino también en las formas de trabajar.
La Dirección de Personas se transforma en la Dirección de Personas y Cultura, y pasa a estar dirigida por David López.
Con el cambio, se producirá la salida de la entidad del hasta ahora director de Riesgos, Juan Carlos Estepa; del director de Personas, Juan Chozas, y del director de Participadas y Negocios Asociados, el murciano de Los Alcázares, Joaquín Cánovas, (hombre de confianza de Carlos Egea). 
"El consejo de administración y su presidente reconocen y agradecen el esfuerzo y la decisiva aportación de los tres a la entidad durante estos últimos años", ha dicho Bankia. 

El nuevo comité de dirección queda formado por: 

- Presidente: José Ignacio Goirigolzarri
- Consejero delegado: José Sevilla
- Consejero ejecutivo-Director general de Personas, Medios y Tecnología: Antonio Ortega
- Director de Secretaría General: Miguel Crespo
- Director de Banca de Negocios: Gonzalo Alcubilla
- Director Financiero: Leopoldo Alvear
- Directora de Comunicación y Relaciones Externas: Amalia Blanco
- Director de Riesgos de Crédito: Manuel Galarza
- Director de Personas y Cultura: David López
- Director de Gestión de Activos y Participadas: Fernando Sobrini
- Director de Banca de Particulares: Eugenio Solla
- Director de Transformación y Estrategia Digital: Carlos Torres

Errejón hunde a Iglesias en Madrid / Pablo Sebastián *

La dimisión Ramón Espinar del liderazgo de Podemos en Madrid y de sus escaños en la Asamblea madrileña y en el Senado donde era el portavoz de la formación morada, constituye un desastre para Podemos en toda España y una clara victoria de Íñigo Errejón sobre Pablo Iglesias, el que permanece escondido y desconcertado tras sus pintorescas vacaciones de paternidad.

Podemos se hunde en Madrid y el resto de España, como en Andalucía donde perdió más del 30%. Y la culpa de todo ello la tiene el liderazgo autoritario y unipersonal de Iglesias y el sectarismo de sus colaboradores Irene Montero y Pablo Echenique. Los tres fueron los autores, en su propio beneficio, de las depuración al más rancio estilo estalinista de los Errejón, Bescansa, Alegre, Pascual, Sánchez, Maestre, que fueron fundadores de Podemos.

Los que ahora van a reaparecer junto a Errejón que le ha ganado el pulso a Iglesias en Madrid tras organizar una candidatura a la Comunidad madrileña bajo la marca de ‘Más Madrid’ que lidera Manuela Carmena y al margen de Podemos. Lo que desató las iras de Iglesias, Montero y Echenique, y lo que finalmente ha provocado la dimisión de Espinar.

El ex primer dirigente de Madrid y ex portavoz de Podemos en el Senado de quien ya se dice que podría pasarse al bando y a la candidatura de Errejón, lo que sería el golpe de gracia a Iglesias y a la marca nacional de Podemos.

Un Iglesias megalómano y autoritario cuya deriva absolutista lo llevó al disparate de la compra del chalé de pequeño burgués. Y que luego tuvo el descaro de someter el chalé a una consulta en Podemos bajo la amenaza de su dimisión. Lo que causó un serio malestar entre votantes de Podemos.

Ahora, y tras la rotunda victoria de Errejón en Madrid, a Iglesias no le queda más salida que rendirse ante el que fue su amigo y fundador de Podemos, lo que constituirá una humillación para tan soberbio personaje, y lo mismo les ocurrirá a Montero y Echenique que agredieron con dureza a Errejón.

Pero aunque Iglesias se allane en Madrid ante Errejón la crisis de Podemos en toda España se presenta como una realidad imparable. Y con el partido troceado en organizaciones regionales como Taifas (Carmena en Madrid, Colau en Barcelona, Rodríguez en Sevilla, Mareas en Santiago, Errejón en Madrid, Oltra en Valencia, etc) similares a los que Iglesias quería para su modelo territorial de España.

Y ahí incluido su apoyo a la independencia de Cataluña y a los golpistas burgueses del procés como ahora apoyan al dictador Maduro. Cuestiones todas ellas que han figurado entre los motivos del deterioro electoral de Podemos en España.

Trasluciendo sus ataques a la Democracia, la unidad nacional y la legalidad con afirmaciones de Iglesias en las que afirmaba que en España ‘hay presos y exiliados políticos’. Y rompiendo la solidaridad progresista interregional.

Pero el principal problema de Podemos radica en el liderazgo soberbio y autocrático de Iglesias a quien Errejón acaba de infringir una severa derrota en Madrid de la que difícilmente Iglesias y Podemos se van a recuperar.


(*) Periodista



Iglesias convoca al Consejo Estatal y se ahonda la crisis en Podemos y en la Izquierda / José Oneto *

Pablo Iglesias va a hacer un alto en su permiso de paternidad que termina en el mes de abril y va a interrumpir su enclaustramiento en su chalet de Galapagar, para intentar apagar el fuego que ha creado el secretario general de Podemos en Madrid Ramón Espinar y los barones regionales del partido reunidos hoy en Toledo por el “pablista” García Molina para examinar la situación del partido, convocando a la dirección estatal del partido, el Consejo Ciudadano Estatal, el máximo órgano entre Asambleas, para el sábado 2 de febrero.

Se da la circunstancia de que tanto Espinar como gran parte de esos barones que se han reunido en Toledo están en contra de la decisión de Pablo Iglesias de presentar un candidato de Podemos frente a la candidatura de Iñigo Errejon que ha pactado con la alcaldesa Carmena para un apoyo mutuo. Errejón es partidario de llegar a acuerdos, igual que los barones del partido. 

La sorpresa se producía cuando Ramón Espinar, uno de los hombres más cercanos a Pablo Iglesias y también uno de los mas enfrentados con Iñigo Errejón, decidía abandonar la política activa y dimitía como líder de Podemos en Madrid, como diputado regional, y como Senador y portavoz del partido en la Cámara.

La decisión tomada por Espinar, muy criticado hace años cuando decidió vender un piso de protección oficial concedido sin concurso por su padre, dirigente del PSOE y vicepresidente de Caja Madrid, con notables plusvalías, (‘Don Piso’ le bautizó de forma canalla la oposición), ha producido una gran sorpresa , sobre todo, por la explicación que ha dado en twitter para explicar una huida que complica, aún más , y acentúa la situación de crisis de Podemos, tanto en la Comunidad de Madrid como a nivel nacional.

Según fuentes del partido morado Espinar habría sido el que más había insistido en colocar a la dirigente de Izquierda Unida, Sol Sánchez. como número dos de la lista a las autonómicas que iba a encabezar Iñigo Errejón. Para Errejón ese nombramiento fue el desencadenante de su pacto con Carmena que ha dejado descolocado a Iglesias y a la dirección más cercana al secretario general. El partido ahora está dirigido por la número dos y pareja de Iglesias, Irene Montero y el secretario de organización Pablo Echenique.

Hoy esa dirección se ha encontrado con que Espinar se va porque dice en su cuenta de twitter ( y es verdad) que “no se dan las condiciones para llevar el proyecto de Podemos en Madrid hacia donde creo que debe dirigirse”. 

Y lo que es más preocupante (y también es verdad) “cuando no tienes margen para dirigir y no compartes el rumbo, te tienes que ir”. 

“En esas circunstancias dejar paso es la decisión más responsable que creo en conciencia, debo tomar”. 

Hasta el momento se pensaba que Espinar, crítico con Errejón, era sin embargo uno de los que dentro de un limitado círculo marcaba de alguna forma la línea de Podemos por lo menos en Madrid. Ahora se sabe que su huida es una muestra de malestar porque no tiene capacidad de decisión y porque le parece un error presentar otro candidato frente a Errejón en la Comunidad como quiere Pablo Iglesias.

La dimisión de Espinar se produce en medio de un clima de preocupación entre los barones de Podemos que creen que hay que llegar a un acuerdo para las elecciones autonómicas y municipales de Madrid tras el pacto de Errejón con Carmena (‘el pacto de la empanadilla’ dicen los más críticos). Esos barones, son los que se han reunido en Toledo para proponer algún tipo de acuerdo tal como viene pidiendo Errejón.

No se sabe si esta reunión de barones cuenta con el visto bueno de Pablo Iglesias que permanece enclaustrado en su chalet de Galapagar con permiso de paternidad. Desde que el secretario general de Podemos tomó el permiso por paternidad está viviendo toda una serie de conflictos y problemas que preocupan al partido, ya que ese permiso durará en hasta abril. 

Desde que comenzó su permiso se ha producido el pacto de Errejón con Carmena, la dimisión de Errejón como diputado, la elaboración de las listas municipales para Barcelona por Ada Colau sin ninguna intervención de Podemos, el malestar de los barones y, la reunión de hoy y…la jura aceptada por la Comunidad internacional de un nuevo Presidente en Venezuela en contra de Nicolás Maduro…

Para colmo, en un intento de que la crisis de Podemos no le salpique, Izquierda Unida se levanta de las mesas de negociaciones para cualquier pacto con Podemos de cara a los pactos para las municipales y autonómicas.


(*) Periodista y economista