lunes, 16 de julio de 2018

López Miras: "Pedro Sánchez ha sobrepasado la línea"


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha asegurado este lunes que el Gobierno socialista de Pedro Sánchez "ha sobrepasado una línea, han llegado al límite, y la sociedad murciana no está dispuesta a aguantar más ni a ser mangoneada de este manera", en referencia al AVE.

Por ello, ha señalado que éste es el motivo por el que este miércoles ha convocado a la sociedad civil, a las 19.00 horas, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, porque "es el momento de que hable la sociedad".

A su juicio, "es el momento de que hable la sociedad porque tenemos que impedir el atraco que quiere realizar a la Región de Murcia el Gobierno de Pedro Sánchez", en referencia a la información conocida la semana pasada de que el AVE no llegará a la Región en el año 2018, "tal y como estaba previsto y comprometido por el anterior Gobierno de España".

López Miras, que ha hecho estas declaraciones en San Pedro del Pinatar a preguntas de los periodistas durante la romería con motivo de la festividad de Nuestra Señora del Carmen, se ha mostrado convencido de que "hay muchos más ciudadanos en esta Región que quieren que en 2018 llegue el AVE a que llegue a final de 2020, como nos quiere imponer el partido socialista".

Se ha referido al reciente informe elaborado por la Universidad de Murcia y el Colegio de Economistas de la Región, según el cual la llegada del AVE "traería a la Región 300 millones de euros al año y la llegada de 180.000 nuevos visitantes".

Al respecto, afirma que "no estamos dispuestos a que alguien nos quite eso cuando ya lo teníamos, ya que el 31 de agosto terminaban las obras para la llegada de la Alta Velocidad".

El jefe del Ejecutivo regional ya solicitó el pasado viernes una reunión urgente con el presidente del Gobierno de España "para decirle que basta ya de este maltrato a la Región", y que "no voy a permitir que siga tratando a los murcianos como españoles de segunda".

El presidente de la Comunidad Autónoma participó hoy en la romería con motivo de la festividad de la Nuestra Señora del Carmen en San Pedro del Pinatar, que calificó como “una romería muy simbólica para los vecinos de este municipio, para los pescadores del Mar Menor y, en definitiva, para la Región de Murcia”.

El jefe del Ejecutivo regional remarcó que “es el segundo año consecutivo que acompaño a los vecinos de San Pedro del Pinatar en este día”, y se refirió a la situación del Menor. Aseguró que “sus aguas están muchísimo mejor que el año pasado y dispuestas a recibir a los miles de turistas que llegarán desde cualquier rincón del mundo para visitar este año San Pedro del Pinatar, el Mar Menor y la Región de Murcia”.

El jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire estará mañana martes en San Javier

SAN JAVIER.- El jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, general Javier Salto Martínez-Avial, preside mañana martes la entrega de Reales Despachos a los nuevos oficiales del Ejército del Aire.

El acto castrense dará comienzo a las 10.30 horas en la Academia General del Aire de la localidad de San Javier, según informa el Ejército del Aire.
Nada se ha confirmado todavía sobre la presencia o ausencia de S.M. el Rey Felipe VI, habitual en este acto en ocasiones anteriores.

El Ayuntamiento de Murcia adjudica casi un millón de euros a la guardería de 'La Paz'

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha adjudicado en 889.000 euros el concurso público que convocó el pasado marzo para las obras de construcción de la escuela infantil municipal del Polígono de la Paz.

El concurso, según se indica en la resolución municipal, ha sido adjudicada a la unión temporal de Empresas 'Escuela Infantil La Paz'.
El concurso salió a pública concurrencia con un presupuesto base de licitación fijado en algo más de un millón de euros.

El Ayuntamiento de Murcia desactiva el protocolo de contaminación atmosférica

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha desactivado el protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica por NO2, SO2, O3 y PM10, en función de los datos del Portal de la Calidad del Aire de la Comunidad.

El protocolo se activó el pasado sábado debido a la intrusión de polvo sahariano. De las tres posibles fases de intervención (nivel de aviso, episodio de contaminación y situación de alerta), se trataba de la más leve.

Felipe VI, cada vez más solo tras el hundimiento de la reputación de su padre / Daniel Basteiro *

Los hay que son monárquicos convencidos. Los hay, más numerosos, pragmáticos, que apoyaron primero a Juan Carlos I y después a Felipe VI confiando en que contribuirían a estabilizar una democracia más joven y, por lo tanto, menos consolidada que otras en Europa. Por último, los hay que no son ni una cosa ni la otra, pero a los que una monarquía constitucional, que reina pero no gobierna, no estorba mientras sea discreta.

Estos tres tipos de responsables políticos, económicos o culturales han visto con espanto esta semana cómo El Español publicaba unas grabaciones en las que la aristócrata Corinna zu Sayn-Wittgenstein, ex amante de Juan Carlos I, que sepultan con graves acusaciones la reputación del rey llamado a ser recordado por acompañar la llegada de la democracia a España y cuyo legado está quedando emponzoñado por su vida privada sin límites ni reglas. 

"El rey está solo. Lo han dejado solo", explica alguien que conoce muy bien a Felipe VI desde pequeño. "Él es un hombre capaz, probablemente el que más, pero eso no es suficiente. Sólo hay que comparar la situación de la Casa Real en los buenos tiempos de Juan Carlos. Su imagen era excelente, la reina Sofía se implicaba intensamente, el príncipe de Asturias y sus dos hermanas protagonizaban actos públicos y eran un activo, incluso había otros miembros de su familia con proyección pública que daban sentido a la naturaleza familiar de la Corona en la jefatura del Estado", explica.

"Mira ahora: su padre es un lastre, su madre está desaparecida, su cuñado, en la cárcel, sus hermanas no pueden desarrollar una agenda pública. Y con la reina, las cosas están como están", dice en relación a los habituales rumores de crisis matrimonial o comportamientos poco ortodoxos de la mujer del jefe del Estado. 

La Casa Real mantiene un absoluto silencio en relación a las actividades del rey emérito, como también de Iñaki Urdangarin, en la prisión de Brieva  (Ávila) y se limita a recordar su escrupuloso respeto por la Justicia y a comentar sólo la actividad oficial del monarca. Zarzuela ha emprendido algunas reformas destinadas a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas desde que en 2014 Felipe VI asumiera el cargo para tratar de dotar de una imagen más moderna a la institución, pero la figura de Felipe VI debe sortear demasiados obstáculos, habitualmente puestos por su propia familia. 

"El contenido de las cintas es demoledor para Juan Carlos I, pero el efecto negativo sobre Felipe VI es obvio", explica un político muy cercano al rey. "Cada escándalo le obliga a protegerse y mengua el impacto de lo que sí hace bien, que es en realidad casi todo", según esta fuente. 

"Mucho me temo que Felipe VI será el último rey que tengamos. Y eso si es capaz de acabar su reinado sin sobresaltos", explica un exministro socialista. "La justificación que tuvo la monarquía en 1975 fue el dedazo de Franco, pero después se vio como un activo porque en un país como España, su figura transmitía la estabilidad que se necesitaba. Los españoles de hoy ya no lo ven así y, además, cada escándalo se acaba convirtiendo en una pregunta, siempre la misma: ¿para qué nos sirve el rey?" en sus palabras. 

El rey Felipe VI ha tenido que ver cómo la imagen de su padre, tocada tras su caída en Botsuana mientras cazaba un elefante, acompañado por Corinna, a hundirse por completo esta semana. 

En muchos sectores sociales late un sentimiento de poca sorpresa por la imagen de rey sin reglas que en los últimos años ha ido calando sobre Juan Carlos I, pero lo explícito de las acusaciones de la empresaria alemana, incluyendo el cobro de comisiones y la evasión de patrimonio, así como las ramificaciones del CNI, que desbordan el ámbito de la Corona, ha acabado por hundir el prestigio del monarca emérito, al que ningún responsable político defiende ya en público. Si a eso se le suma el caso Noos y la implicación de Iñaki Urdangarin y la infanta Cristina, Felipe VI ha quedado rodeado por el escándalo, aunque él no protagonice ninguno. 

Silencio incómodo del Gobierno

Las cintas de Corinna "afortunadamente no afectan a Felipe VI", dijo con alivio este viernes la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá. El silencio incómodo del Gobierno es, en sí mismo, una indicación de la patata caliente que ha aterrizado sobre el despacho de Pedro Sánchez sin que éste pudiera anticiparla ni, lo que es peor, neutralizarla. 

Dejando al margen que afecta de lleno al director del CNI, Félix Sanz Roldán, recientemente confirmado en el cargo por la nueva ministra, Margarita Robles, el Gobierno tiene responsabilidades sobre la monarquía, ya que sanciona todas sus acciones. 

"Todo depende de una persona y eso es lo dramático para la monarquía. Con que una persona decida abrir el debate sobre la forma de Gobierno, se acabó. Esa persona es Pedro Sánchez", explica una de las fuentes consultadas. Basta revisar la mayoría de la moción de censura o del Consejo de RTVE, las dos pruebas de Sánchez en el Congreso hasta la fecha, para darse cuenta de hasta qué punto es así. El PSOE tiene 84 diputados, pero Unidos Podemos, que impulsa una comisión de investigación sobre las cintas de Corinna, tiene 71. 

Los demás partidos son o bien independentistas catalanes como ERC o el PDeCAT, que desde la Generalitat han declarado un boicot a Felipe VI, o el PNV, uno de los partidos pragmáticos que nunca ha apoyado al rey por convicción. 


(*) Periodista


El futuro del PP, Casado en el espejo de Zapatero / Fernando González Urbaneja *

La historia no se repite… pero rima. Los paralelismos sirven para los artículos pero no tano para el pronóstico, salvo que sea a posteriori, cuando es fácil explicar lo que pasó. A los tres mil compromisarios del PP que están citados el viernes en Madrid para despedir a Rajoy y elegir nuevo presidente se les somete en estas horas a todo tipo de sugestiones para ganar su voto. Muchos de ellos tienen elegida la papeleta, pero no son pocos los que pueden cambiar en el momento decisivo.

Los estrategas de cada candidato han hecho sus propios pronósticos con el listado de electores analizado al revés y al derecho y han concluido que ganan, que tienen dos tercios de los compromisarios a su favor. Como eso es imposible lo cierto es que el resultado final es incierto, abierto y que puede depender de hechos internos o externos que pueden ocurrir justo hasta el minuto antes de votar.

Las encuestas que algunos medios han publicado estos días son de bajísima solvencia; es imposible acotar la muestra de los tres mil compromisarios y, si alguien lo lograra, serían poco fiables las respuestas. Y los sondeos entre militantes y electores populares carecen de interés, solo sirven para convencer a los convencidos, para los argumentarios y para calentar el ambiente.

En los medios tradicionales (prensa de papel) se nota una tendencia favorable a la candidata Soraya, mientras que en la prensa digital hay más inclinación hacia Casado, el pretendiente. 

Buena parte de los dirigentes populares se han ido alineando al lado de uno u otro candidato, en ningún caso sorprendente o poco previsible, reflejando las que ya eran tendencias dentro del gabinete y del partido. Se mantienen silentes y neutrales (aunque sus preferencias son imaginables) los expresidentes, Aznar y Rajoy y dirigentes tan relevantes como Núñez Feijóo, que se descartó por propia voluntad pero que es objeto del deseo de los dos candidatos. No es probable que se decante antes del sábado porque tiene poco que ganar con cualquier pronunciamiento.

De manera que la última bala de los dos candidatos la gastarán en el propio Congreso, en sus respectivas intervenciones para pedir el voto a los compromisarios. Y en este punto es cuando retomo la comparación con el caso Zapatero como referencia. 

En julio del año 2000, en el XXXV Congreso del PSOE, tras la renuncia irrevocable de Almunia, se enfrentaron a una elección abierta e incierta de nuevo secretario general. Concurrieron cuatro candidatos: dos apoyados en el aparato: Pepe Bono, con el aval de “felipismo” y los renovadores y Matilde Fernández por el lado guerrista, con pocas posibilidades. 

Y otros dos candidatos novedosos o extravagantes: Rosa Díez, que iba a su bola y Rodríguez Zapatero promovido por una corriente inspirada en las “nuevas vías” europeas y en un grupo de diputados de segundo línea que trabajaron la base electoral, el millar de compromisarios. 

El resultado final es conocido, Zapatero, un candidato inesperado sin posición orgánica más allá de diputado raso, ganó 414 votos, nueve más que Bono, lejos del 109 de Matilde y los 65 de Rosa. Hubo muchas explicaciones para el vuelco que derrotó a Bono: que una parte de los votos guerristas cambiaron de bando (unos 50 votos), que los catalanes apoyaron a Zapatero, más bizcochable que Bono; y que el discurso final del joven leonés le hizo ganar esos votos dudosos, marginales, que decantan una elección reñida. 

El discurso de Zapatero a los compromisarios fue el mejor de los cuatro, el más esperanzador e ilusionante. Tuvo premio y le llevó al triunfo.

Algo semejante puede ocurrir el próximo sábado; los discursos de Soraya y Casado, a falta de ese debate que ha evitado la primera porque se cree ganadora (como Bono), puede decantar esas decenas de votos imprescindibles para ganar. 

La exposición que hizo ayer Casado en el desayuno de Nueva Economía, al margen de los aplausos de los convencidos, llamó la atención, para bien, del grupo de asistentes interesados y no alineados. 

Fue  una exposición brillante en el fondo y en la forma, con contenido y buena traza, con compromisos, con referencias y buena bibliografía. 

Uno de los asistentes, con mucho recorrido, decía al acabar que Soraya acierta rehuyendo un debate del que puede salir trasquilada. Este Casado, con todas las salvedades, se parece al Zapatero del 2000, el que luego dio sopas con honda a Rajoy el 2004 y el 2008.


(*) Periodista y politólogo


La guerra comercial marca distancias / Primo González *

Hace ya unos días que la Comisión Europea puso en alerta a los analistas y expertos económicos al señalar que el crecimiento económico de la zona euro entraba en fase de frenada, augurando un aumento del PIB del 2,1% para este año en  vez del 2,3% que se había vaticinado unos meses atrás. Las dos décimas de recorte en el ritmo de actividad económica tenían culpables: la escalada proteccionista y la subida de los precios energéticos.

Este lunes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de lanzar un diagnóstico coincidente, con un recorte de dos décimas en el aumento previsto del PIB, es decir, un mordisco de similar cuantía que vaticinaba días atrás la Comisión Europea. Solo había una diferencia, el nivel en el que se moverían las previsiones. 

Según los analistas del organismo con sede en  la capital de Estados Unidos, las dos décimas de menor crecimiento para la zona euro implicarían un retroceso desde el 2,4% previsto hace meses hasta el 2,2% que se contempla ahora. La diferencia en el ritmo no es de todas formas muy apreciable, una décima.  Lo más destacado es que el recorte de las previsiones es de dos décimas en ambas estimaciones, la europea y la del FMI. Si las dos organizaciones coinciden, las probabilidades de que estén en lo cierto pueden ser mayores.

La desaceleración en el crecimiento económico europeo es mala para España porque precisamente nuestros mercados  principales están en la zona euro, lo que tendrá una incidencia en el potencial de crecimiento, en particular por la vía de las exportaciones. Más aún, si la batalla comercial causa desperfectos en  las exportaciones de la zona euro, el impacto en las exportaciones españolas será mayor.

No obstante, tanto uno como otro organismo  han dado algunas valoraciones menos negativas para la evolución de la economía española, quizás porque el potencial exportador de nuestro país puede resarcirse mediante un refuerzo de las exportaciones hacia otras zonas como Latinoamérica, en donde la presencia de los productos españoles tiene mucho margen de mejora. 

Lo cierto es que tanto Bruselas como el FMI evalúan el daño sobre la economía española en menor cuantía que en la zona euro y desde luego con niveles de crecimiento del PIB anual sensiblemente mejores. El PIB español crecería una décima menos que lo previsto este año (lo que  apunta hacia un aumento del PIB del 2,8% en las dos previsiones, la de Bruselas y la del FMI. Para el año 2019, el frenazo es similar, aunque  en este caso Bruselas apunta hacia un crecimiento del 2,4% mientras el FMI lo sitúa en el 2,2%.

En cualquier caso, las evaluaciones parecen claras. La economía española se mantendrá con un crecimiento sensiblemente mejor que el del conjunto de la zona euro (entre seis y siete décimas de mayor crecimiento del PIB español este año y entre tres y cuatro décimas mayor en el año  2019). La diferencia a nuestro favor no ofrece muchos motivos para el optimismo aunque resulte un consuelo. El grado de  vulnerabilidad español ante las adversidades puede ser  por desgracia superior al del conjunto de la zona euro, sobre todo a partir del momento en el que los tipos de interés  empiecen a reflejar el duro coste del endeudamiento del país.


(*) Periodista y economista


Borbonia / Ramón Cotarelo *

Toca juzgar al rey emérito. Toca juzgar su reinado. Por eso los poderosos se resisten como gato panza arriba a apear el mando. Porque saben que los van a juzgar. Y no suelen salir bien parados. Precisamente en estos días, la fundación de su nombre abre al público los papeles, el archivo de Felipe González. Es de suponer que debidamente expurgados de forma que quizá sea preciso esperar veinticinco años hasta saber qué pasó realmente con los GAL.

En el caso de la Monarquía, el juicio al rey está ya hecho hace mucho por la opinión pública y es devastador. El rey lleva el sobrenombre de su primer velero, Bribón. De reseñar el cortesanísimo comportamiento de los medios de comunicación, todos a una al quite y a encubrir las bribonadas del sujeto. Episodios ha habido en su vida que requerirían un Valle Inclán que retrató la de su tatarabuela Isabel II. Isabel es el nombre que acompaña a las dos Españas, la ascendente de la Iª y la desfalleciente de la IIª. 

Comienza una batalla mediática, política, con ambición de convertirse en judicial, por llevar al ciudadano Juan de Borbón ante los tribunales. A la defensa acuden prestos los tres partidos dinásticos PP, PSOE, C's y todos los medios de comunicación impresos y audiovisuales así como algunos digitales. Encabeza la cruzada por el trono y el altar el siempre fiel ABC que, en recuerdo de sus mejores tiempos, se inventa una encuesta con un 70% de ciudadanos en España dispuestos a dejarse matar por su rey que tanto lo merece. En contra, una alianza de la escasa izquierda republicana con el más escaso republicanismo muy fraccionado.

Más complejo es el juicio a la Monarquía, que ya afecta al sucesor. Una ministra del gobierno Sánchez ha señalado que el hijo no hereda los posibles pecados del padre y tampoco de la hermana y el cuñado. Sin duda, pero la Monarquía está tocada en todos sus flancos. La corte es un patio de monipodio con una autoridad moral nula. El ejercicio del monarca, perfectamente anodino. El incumplimiento de su función como árbitro y moderador de las instituciones, clamoroso. 

El desastre definitivo de la institución fue el discurso del tres de octubre de 2017 en el que el rey se alineó incondicionalmente con una de las partes del conflicto, respaldando su agresiva política de represión y, por ello mismo, alentando su intensificación. En esa amenazadora arenga perdió Felipe VI el poco recurso que le quedaba a una hipotética legitimidad. 

Catalunya triunfante será republicana. La insistencia de Torra en que el Borbón se disculpe por el discurso de marras y, por tanto, por el 1-O, le da la base para poco menos que declarar Catalunya entera tierra libre de Borbones. El rey tiene el extraño privilegio de ser persona non grata en algunos municipios catalanes. Un poco más y consigue que lo declare persona non grata el Parlament.

Otra cosa será el destino de la Monarquía en España. Pero eso es algo que habrán de decidir los españoles cuando se decidan a decidir algo.  


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Colau debe una explicación / José Antich *

El exalcalde de Barcelona Xavier Trias ponía a mediados de la pasada semana el dedo en la llaga: "¿Cómo es posible que un consistorio saneado y en superávit fiscal en 2015 cuando se lo entregamos a Barcelona en Comú tenga ahora, en fase de crecimiento económico, que hacer recortes?". El líder republicano en el consistorio, Alfred Bosch, remataba: "Es un caso gravísimo de desbarajuste económico" y la alcaldesa "tiene la cara muy dura".

Son solo dos de las reacciones políticas, pero todos los grupos municipales, con la excepción del suyo propio, han formulado duras críticas a Ada Colau ante el anuncio de recortes económicos y proyectos municipales paralizados. Es cierto que gobernar en solitario tiene como principal desventaja que en caso de necesidad de auxilio la soledad política se hace mayor. Y Colau hace tiempo que apostó por la soledad política en la ciudad de Barcelona. 

Algo infrecuente en la política municipal, sobre todo cuando el número de concejales que posee el equipo de gobierno es tan escaso: 11 regidores de los 41 que componen el plenario. Lo cierto es que en la recta final del mandato de la alcaldesa de Barcelona se hace más evidente que nunca la incapacidad para trenzar alianzas tanto con su espacio natural, PSC, la CUP y ERC, como con el principal grupo municipal de la oposición, el del exalcalde Xavier Trias.

Ante el temor a que las arcas municipales tengan un problema serio por la bajada de los ingresos, bien sea por la reducción de las plusvalías o por la caída del IBI, es urgente, como ha solicitado ERC, la celebración de un pleno municipal extraordinario. 

Muchas obras están pendientes de que se mantengan las cifras presupuestadas y los barceloneses se merecen una explicación en el plenario, no una mera rueda de prensa. Si algo ha caracterizado al Ayuntamiento de Barcelona desde hace muchos años, con los alcaldes socialistas Maragall, Clos y Hereu y después con Trias, es el saneamiento de las cuentas públicas.

Todo ello, incluso, en momentos de dificultades económicas debidas a la recesión económica global. Es de esperar que las explicaciones del equipo de Ada Colau permitan mantener el relato de una ciudad que no tiene problemas en sus cuentas públicas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Soraya lidera el cómputo de compromisarios del PP por escasos 300 votos de ventaja / José Hervás *

Los dos can­di­datos a pre­sidir el Partido Popular saben que re­sul­tará de­ci­siva la menor su­ge­rencia a favor de uno u otro el pró­ximo viernes del ex­pre­si­dente del Gobierno y del Partido Popular, Mariano Rajoy, para que el computo de los 3.082 com­pro­mi­sa­rios lla­mados a elegir a su su­cesor se de­cante por Soraya Sáenz de Santamaría o por Pablo Casado. 

Según fuentes independientes de los dos candidatos a presidir el partido, la lucha se viene estrechando cada día. Si hace una semana la ventaja de Soraya, según ella misma ha confesado a sus colaboradores, podría haber sido de 600 compromisarios, en la actualidad se ha reducido a la mitad.

Así, antes de entrar en el congreso el próximo viernes, en este momento, Sáenz de Santamaría contaría con un 55 % de los compromisarios, es decir unos 1.695 compromisarios frente al 45 % de Pablo Casado, unos 1.387. La diferencia sería solo de algo más de 300 personas. De ahí que se considere, que, con tan escaso margen, la intervención de Mariano Rajoy, que tendrá el protagonismo absoluto en la tarde del viernes, será decisiva de cara a decantar la elección por uno u otro candidato.

Menos relevancia tendrá lo que diga la gran perdedora de la primera vuelta de las primarias, María Dolores de Cospedal. La mayoría de los exministros que la apoyaron se han decantado por Pablo Casado y una parte de su equipo de campaña ya se ha incorporado a su equipo. 

El vicesecretario de comunicación del PP buscaba al hacerlo poder equilibrar la enorme experiencia con la que cuenta el equipo de Sáez de Santamaría a la hora de elaborar informes y programas pues está trufado de personas que hicieron los anteriores programas con los que se presentó a las elecciones y ha gobernado, Mariano Rajoy.

La secretaria general todavía no se ha manifestado públicamente. Podría hacerlo este lunes con ocasión de la celebración del desayuno informativo organizado por el Foro de la Nueva Economía que cuenta con Casado como el invitado especial. Pese al mensaje de centrismo que quiere hacer llegar al hacerse presentar por el hijo de Adolfo Suárez, desde las filas de los independientes del partido consideran esta opción un error, pues Suárez Illana es un perdedor nato.

Frente a los ‘sorayistas’ que consideran que el papel de Cospedal en este momento no tiene relevancia, la convicción de algunos de los incorporados al equipo de Casado, una vez perdidas las opciones por Cospedal, es que una indicación de la secretaria general generaría un empate.

Con esta incertidumbre, además de la intervención de Mariano Rajoy, gana tal relevancia la intervención de la dirección del grupo parlamentario que podría estar en ellos la clave de la elección del nuevo presidente del PP. También en este caso se declara vencedor el equipo de Soraya. Aquí es determinante es ascendiente del exministro de Sanidad y exportavoz del grupo, Alfonso Alonso, que dio la alternativa a Rafa Hernando y a la gran mayoría de su equipo.

Aunque, como siempre sucede cuando encumbras a unos, los postergados también tienen mucho que decir, y hay al menos una veintena que les reprochan su escasa presencia en la vida política española y su prácticamente inexistente labor de oposición en un momento tan importante, no solo para el futuro del partido sino de España.

Pero antes de que llegue el fin de semana con la celebración del XIX Congreso del Partido Popular hay muchas noticias relevantes esta semana. El Rey preside hoy la reunión del Consejo de Seguridad Nacional en un momento en que IU-Podemos ha pedido un debate sobre la forma de Estado. Pedro Sánchez presenta su programa ante el Congreso el próximo martes y el Congreso designará al presidente de la Corporación RTVE. 

Y el miércoles comparece en el Congreso de los Diputados, en una delas últimas presencias destacadas para analizar la crisis financiera, el vicepresidente del Banco Santander, Rodrigo Echenique.


(*) Periodista de 'Capital Madrid'


domingo, 15 de julio de 2018

El PSOE de Murcia se viene arriba con el AVE por debajo


MURCIA.- Más de medio centenar de concejales, miembros de la ejecutiva municipal, pedáneos, portavoces y vocales del PSOE de Murcia se han reunido esta mañana en la sede del partido, en la calle Princesa, para recordar las numerosas mentiras del PP a nivel local, regional y nacional a los vecinos y vecinas y han manifestado su total confianza en que el AVE "llegue ahora ya sí soterrado", dando así la respuesta y solución a la ciudadanía que lo han venido reivindicado en los últimos meses y años.

El nuevo secretario general municipal, el tal José Antonio Serrano, ha recordado las decisiones anunciadas el pasado viernes por el delegado del Gobierno, Diego Conesa, sobre que el AVE llegará soterrado al Carmen a una cota de menos ocho metros en el segundo semestre de 2020, y que el paso a nivel de Santiago el Mayor estará abierto "el mayor tiempo posible y no cerrado durante dos años como pretendía el proyecto del PP con el consiguiente perjuicio para los vecinos y vecinas de la zona". 
Además, se ha referido también a que en unos días se licitarán los dos tramos pendientes del soterramiento: El Carmen-Barriomar y Barriomar-Nonduermas.
Al respecto, también ha remarcado que "esta nueva realidad contrasta con las promesas incumplidas del PP sobre la llegada del AVE a Murcia, que ha hecho más anuncios que estaciones tiene la vía", además ha criticado "las falsas expectativas que el Gobierno de López Miras ha creado con la llegada de la Alta Velocidad en agosto de este año, pero nunca ha contado la verdad sobre su puesta en funcionamiento, algo que ahora sabemos a través del propio Ministerio de Fomento".
Por su parte, la portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, ha aclarado que, en primer lugar, el PP "tardó tres años en aprobar el Plan de Reordenación Urbana de la zona afectada por las obras de soterramiento" y a continuación ha explicado que en 2012 se firmó una moción conjunta de los 29 concejales de la Corporación municipal que proponía garantizar que la llegada del AVE en ningún caso se produciría en superficie. En febrero de 2014 se celebra una de las grandes manifestaciones celebradas en Murcia con el PP a la cabeza de la pancarta en la que se leía "No al AVE en superficie". 
Sin embargo, el último proyecto del PP, y por ello, las concentraciones diarias en las vías, consistía en la llegada de la Alta Velocidad en superficie.
Hernández ha descrito las mociones, retrasos y cambios de parecer del PP a lo largo de estos últimos años, advirtiendo que ya "en 2014 el AVE debía estar en Murcia soterrado y aunque eso no ocurrió, no salió ningún dirigente popular a protestar, pero también se habló de que llegaría a finales de 2015, cuando el ex delegado del Gobierno anunció que se comería las uvas en la Puerta del Sol de Madrid, y también a finales de 2017. El PP carece de credibilidad, por eso creemos que esta Región se merece un Gobierno que no mienta, que no manipule, que resuelva los problemas y no los genere".
Finalmente, ha señalado las iniciativas aprobadas en la Asamblea Regional y en los ayuntamientos de Murcia y Cartagena donde se recogía el sentir vecinal en contra del Partido Popular, incluso "hasta hace poco el PP no pensaba como el PP" y ha añadido "nosotros no hemos cambiado de posición, los vecinos no han cambiado de posición, son los populares quienes cambian de postura sin explicar por qué".

El PP solicita nuevas unidades judiciales en la Región de Murcia para conseguir una justicia rápida y eficiente


CARTAGENA.- La diputada del Partido Popular en la Región de Murcia, Isabel M.ª Soler, ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que solicita la habilitación de los medios materiales y humanos para la puesta en marcha de nuevas unidades judiciales en la Región de Murcia reforzando los medios ya existentes para conseguir una justicia rápida y eficiente.

Concretamente, ha enumerado Soler, se precisan tres juzgados de Primera Instancia (uno en Cartagena y dos en Murcia), un juzgado Mixto en Molina de Segura y otro de lo Mercantil que cubra toda la Región, y ha recordado que Murcia cuenta con 121 unidades judiciales, de las que 83 superan su carga de trabajo y 31 lo duplican.
En este sentido ha explicado la diputada popular, la Región de Murcia es de las Comunidades que más asuntos judiciales ventila, de las que más asuntos pendientes tiene, y que cuenta con menos jueces, exactamente 10,9 por cada 1.000 habitantes.
Por ello, ha afirmado Soler, el refuerzo de los medios de la Justicia ha de ser una prioridad, porque de una Justicia rápida y eficiente depende la cohesión social y por ende, nuestro Estado del Bienestar.
Además, ha matizado la dirigente popular, la Justicia en España en pleno siglo XXI sigue siendo poco ágil y carece de los medios suficientes, por esta razón se precisan más jueces más recursos y avanzar en la senda tecnológica para que la justicia funcione como los ciudadanos necesitan.
Y es urgente un Plan Nacional de la Justicia que lleve al siglo XXI a uno de los tres poderes del Estado, un pacto duradero que siente las bases para el buen funcionamiento del sistema judicial como servicio público, que tiene el deber de atender en tiempo y forma las reclamaciones de los ciudadanos, ha dicho la dirigente popular.
Es por ello, que desde el grupo parlamentario regional del Partido Popular se insta al Gobierno de España a atender esta batería de necesidades para mejorar la calidad del servicio judicial a los ciudadanos de la Región de Murcia.

'Ahora Murcia' alerta de la temeridad del Ayuntamiento y del concejal Guillén por plantar amapolas californianas


MURCIA.- El Grupo Municipal Ahora Murcia denuncia la plantación de amapolas californianas en los jardines de Murcia, ya que esta especie figura en el catálogo español de especies exóticas invasoras.

Ahora Murcia señala la imprudencia del Ayuntamiento de Murcia y del concejal de Parques y Jardines al decidir la plantación de esta especie invasora, en detrimento de las variedades autóctonas y de la Huerta de Murcia.
La entidad remarca los efectos negativos de esta especie, reflejados por el Ministerio de Medio Ambiente, y que varían desde las alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa, hasta reducción o alteración por el espacio o los recursos.
Ahora Murcia alerta de la temeridad, ya que según el grupo municipal estas amapolas (Eschscholzia califórnica), conocidas también como Amapola de California, figuran en el catálogo español de especies exóticas invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, y el Gobierno español alerta de sus nocivos efectos sobre el territorio donde se planten, ya que además resulta ser una especie de muy difícil control al ser hermafrodita, y como el propio Ayuntamiento indica "se replantan por sí mismos año tras año, ya que se implantan en el terreno".
Según el Ministerio los impactos y amenazas de esta especie son tan amplios que varían desde efectos en el hábitat tales como alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa, efectos sobre las demás especies como establecimiento de competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos, y facilitan el desarrollo de otras especies invasoras.
En el mismo sentido Ahora Murcia reprocha al equipo de Gobierno del PP, que ya haya comenzado a plantar esta especie invasora en el histórico y protegido Jardín de Floridablanca, que ostenta la condición de Bien de Interés Cultural con la categoría de jardín histórico, o lo que resulta más peligroso aún, en el delicado y emblemático Palmeral de Zaraiche en plena Huerta de Murcia, también protegido por el PGOU.
Desde Ahora Murcia critican el afán del Partido Popular en Murcia de buscar únicamente la foto y la propaganda, y si las flores que se plantan son vistosas o no, sin que parezca que le importe que sean especies invasoras y destructivas de los valores ambientales y de las especies de nuestra tierra.
En el mismo sentido, la edil de Ahora Murcia, Ángeles Micol señala que "ya hemos asistido al descontrol total de la especie invasiva Rabo de Gato que fue plantada en jardines, parterres y redondas del municipio por el Ayuntamiento, y que se ha extendido sin control alguno por toda la Huerta, y en especial por la zona norte de Murcia". 
Igualmente se pregunta "¿qué necesita el Partido Popular para entender los riesgos y el peligro que supone la plantación de especies exóticas e invasivas en una zona tan delicada como Murcia, que está rodeada por kilómetros de huerta muy propensa a la proliferación de estas especies, y que puede suponer la destrucción de nuestras variedades autóctonas?".
Ahora Murcia pide al Gobierno municipal que apueste por especies autóctonas de Murcia para decorar las zonas verdes, utilizando por ejemplo plantas aromáticas autóctonas como romero, lavanda, albahaca, etc., que además ayudan a repeler insectos tan molestos como los mosquitos.
Por último, el partido municipalista insta al concejal de Parques y Jardines, José Guillen, a que recapacite, entre en razón y ordene la retirada inmediata de las amapolas de California que se ya se han plantado en Murcia, y le reclama que desista de llevar a cabo más plantaciones de esta variedad, o de cualquier otra especie invasora. 
Ahora Murcia remarca que la política de jardinería urbana de esta Concejalía y de la subcontrata, resultan caóticas e incomprensibles, y desde la formación municipal se insta una vez más a que se informe de los criterios y políticas sobre parques y jardines que realiza el Ayuntamiento de la capital.

El Laboratorio Enológico del IMIDA en Jumilla cuenta con cinco nuevos métodos analíticos acreditados


JUMILLA.- El Laboratorio Enológico de Jumilla, perteneciente al Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), suma cinco nuevos parámetros en su oferta de determinaciones acreditadas, tras la auditoría de reevaluación efectuada por la Entidad Nacional de Acreditación (Enac).

Con estas cinco últimas determinaciones (Grado Brix, Densidad relativa, Grado Baume, Masa volúmica y Grado alcohólico en potencia para mostos), el Laboratorio dispone actualmente de 20 métodos acreditados, lo que supone más del 80 por ciento del total de las analíticas que se realizan en él.
La evaluación positiva de la mencionada auditoría confirma que el Laboratorio Enológico de Jumilla mantiene la competencia técnica en su ámbito de trabajo desde 2014, año en el que obtuvo la acreditación de Enac como Laboratorio de Ensayos, según criterios recogidos en la Norma ISO 17025, para la realización de ensayos de productos agroalimentarios.
La existencia de un sistema de acuerdos internacionales que permite que los resultados de las entidades acreditadas sean aceptados más fácilmente por los mercados extranjeros, implica que informes de ensayos y certificados de análisis emitidos por el Laboratorio Enológico del IMIDA son reconocidos en el ámbito internacional, lo que contribuye a reducir los obstáculos técnicos y económicos asociados a la exportación de los vinos de la Región.

Medio Ambiente señaliza e instala una valla de seguridad en una zona de lodos en Los Nietos


MURCIA.- Un vallado de seguridad protege desde hoy una zona de lodos situada junto al puerto deportivo de Los Nietos tanto para evitar incidencias como para proteger el ecosistema. Esta actuación, desarrollada por la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, responde, por un lado, a un compromiso adquirido con los vecinos de esta zona del Mar Menor y, por otro, a la necesidad de proteger un refugio para especies acuáticas y aves protegidas como el fartet, el rascón europeo, el carricero común, el chorlitejo patinegro o la garceta común.

La instalación de esta valla de seguridad complementa el plan de limpieza de la zona situada en las inmediaciones de la pasarela de acceso a este puerto deportivo, desarrollada a finales del mes de mayo para retirar la vegetación flotante de la superficie del agua. Esta actuación fue aprobada por el grupo de trabajo de batimetría y sedimentos del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y fue supervisada en todo momento por un equipo de científicos expertos en el fartet.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, visitó las actuaciones de instalación de este vallado de seguridad, que cuenta con el visto bueno tanto de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (OISMA) como de la Demarcación de Costas del Estado, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.
"La recuperación total del Mar Menor implica un análisis pormenorizado de las necesidades de cada zona de cada playa para compatibilizar su uso y disfrute con la conservación del medio ambiente. En este caso, y ante la imposibilidad de retirar los lodos debido a que constituyen un ecosistema en el que habitan numerosas especies protegidas, los expertos y científicos decidieron que la mejor opción era mantener el estado natural de la zona y proceder a su vallado y señalización", señaló Antonio Luengo.
Las actuaciones, en concreto, han consistido en la instalación de 208 metros de valla divididos en dos tramos, uno a cada lado de la pasarela de acceso al club náutico de Los Nietos y a lo largo del frente de playa, de manera que la zona de fangos no suponga un riesgo. 
En concreto, la longitud de la valla en el lado oeste de la pasarela es de 129 metros, de los que 23 metros discurren de manera perpendicular a la línea de costa, mientras que en el lado este la longitud de la valla de seguridad es de 79 metros.
La valla está compuesta por postes de 1,5 metros hincados a una profundidad de 50 centímetros con una separación de 3 metros entre cada uno de ellos y unidos con tablones de madera para dar estabilidad y rigidez y prevenir así posibles vuelcos. 
Además, una vez anclados y unidos todos los postes se han colocado sendas cuerdas a una altura de 45 y 90 centímetros respectivamente.
Cada 50 metros, por último, se han instalado postes de tres metros, clavados a un metro de profundidad, en cuya parte alta se han colocado carteles de señalización resistentes a la intemperie con avisos de precaución.

José López (MC) advierte que Castejón podría favorecer la prescripción de la deuda de 'Hidrogea'


CARTAGENA.- El 6 de julio, el Gobierno local socialista anunció la reclamación a la empresa concesionaria del servicio de aguas, Hidrogea,de238.739 euros que, siempre según fuentes municipales, no se abonaron en la liquidación del ejercicio de 2013 y que se corresponden al saneamiento y a los contadores.

Asimismo, se informaba que la liquidación inicial, de 18 de julio de 2014, había obviado el informe del ingeniero de caminos municipal, que dejaba claro eldesequilibrio existente entre las tarifas de agua, saneamiento y contadores y que deberían haberse tenido en cuenta desde un primer momento.
Al día siguiente, D. Marcelo Correa Pérez-Cortés presentó un escrito a la Alcaldía alertando que la liquidación es insuficiente y que debe complementarse antes del día 18 de julio, fecha en la que podría prescribir este derecho, advirtiendo irregularidades en materia de contadores, mantenimiento, compra de agua y distintos sobrecostes.
En este contexto, el portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha anunciado que acudirá mañana a revisar el expediente de dicha Junta a la Secretaría Municipal porque "si los socialistas reclamandoscientos mil euros aHidrogea es porque lo han cocinado y el importe es mucho más. Ése es el cartagenerismo inteligente de Caostejón, el del apaño con la concesionaria".
El edil de MC ha explicado que "la liquidación de 2014, por más de 10 millones de euros, fue el resultado delapresiónde MCdesde la oposición, junto al trabajo de Marcelo Correa. El verano pasado, ya anunciamos desde el Gobierno que debíancompletarse ésa y otras liquidaciones. Lo que sucedió después ya se conoce. Hidrogea nos echó del Gobierno y los socialistas le aprobaron sus números violando la Ley y en perjuicio de los cartageneros".
López ha incidido en la situación del contrato, afirmando que "ni aquellas improvisadas liquidacionespactadas con el PPni el complementoqueahora anuncia el PSOEsirven para recuperar lo mucho que nos debe Hidrogea y que,fundado en informes municipales,calculamosen unos 40 millones de euros. Los mismos que estamos convencidos que recuperaremos con nuestro trabajo, aunque algunos intenten que prescriba".
El portavoz cartagenerista ha valorado la posible prescripción de la reclamación, aseverando que "quienes conocen las leyes saben que la prescripción de un delito es distinta de la de una liquidación fiscal. En este caso, podríamos estar ante un posible delito continuado que seguiría cometiéndose, por lo que no estaría prescrito".
López ha concluido reseñando que"mientras avanzamos en ese estudio penal y la reclamación de decenas de millones de euros, instamos a la alcaldesa a no seguir favoreciendo a Hidrogea y atender de modo inmediato los cálculos del Sr. Correa, que siempre se han mostrado fundados en la realidad y acertados en la reiteración incumplidora de la concesionaria. Si el miércoles no se ha reclamado esa cantidad, todos tendremos una nueva muestra de la complicidad de Caostejón y sus concejales con las concesionarias".

La Región ha ganado casi 27.000 afiliados a la Seguridad Social en el primer semestre

MURCIA.- La Región de Murcia ha ganado 26.695 nuevos trabajadores en el primer semestre del año, según se desprende de los datos de afiliación a la Seguridad Social a último día de junio publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. En concreto, la Región ha pasado de los 553.848 afiliados con los que contaba tras diciembre de 2017 a los actuales 580.543, a último día de junio.

Este ritmo de creación de empleo ha sido superior en más de un punto al registrado de media en el conjunto del país. Así, la subida de afiliados en esos seis meses ha sido del 4,82 por ciento en la Región, mientras que en España el aumento acumulado es del 3,47 por ciento (al pasar de los 18.331.107 trabajadores a los 18.967.952).
La Región, que cuenta con el 3,06 por ciento de los afiliados totales del país, mantiene así una tendencia ascendente en la generación de puestos de trabajo que la sitúa en niveles de empleo de junio 2008, cuando la cifra total de afiliados era de 583.155. El 'techo' histórico de trabajadores se alcanzó en junio de 2017, con 594.918, por lo que la Región se encuentra actualmente a 14.375 afiliados de alcanzar ese récord.
El repunte de la afiliación experimentado en el primer semestre es más intenso que los registrados en los recientes años de recuperación económica y de empleo. Así, frente al 4,82 por ciento de subida de afiliación en 2018, la cifra fue del 4,61 por ciento más en el primer semestre de 2017, y del 3,66 por ciento en el primer semestre de 2016.
Por lo que respecta únicamente a afiliados al régimen de autónomos de la Seguridad Social, la cifra se ha incrementado en 2.408 trabajadores desde enero hasta junio, al pasar de los 97.061 a los 99.469. Se trata de una subida del 2,48 por ciento, que está por encima del incremento medio del 2,3 por ciento en el conjunto nacional. 
Otro de los factores que pone de manifiesto la estadística es que cada mes de 2018 está mejorando los datos de contratos indefinidos de su homólogo de 2017 y, de hecho, en el presente año se ha registrado el mes récord de contratación indefinida en la historia de la Región. Se trata del mes de mayo, que dejó un total de 9.379 nuevos contratos fijos a trabajadores.

Ciudadanos pide en el Congreso una normativa clara para regular los pisos de uso turístico

MURCIA.- Ciudadanos ha pedido en el Congreso de los Diputados la elaboración de una normativa nacional clara que regule los pisos de uso turístico, y que permita conciliar el desarrollo de esta actividad con una adecuada planificación urbanística y los derechos de los residentes. Esta petición se enmarca en una Proposición No de Ley contra el fenómeno de la turismofobia, que alcanzó su máxima expresión con una serie de actos vandálicos en verano de 2017 en Barcelona, de la mano de colectivos radicales, próximos a formaciones políticas como la Cup o ERC, y que han extendido sus acciones a Valencia y Palma de Mallorca.

 “Aunque por ahora la Región de Murcia no presenta este tipo de conductas, es necesario poner en marcha los mecanismos adecuados para evitarlos en el futuro. En la raíz de estas agresiones muchas veces está el abuso o las ilegalidades en el alquiler de pisos turísticos, y es por eso por lo que reclamamos una regulación clara sobre el sector”, ha afirmado el diputado naranja José Luis Martínez.
“En una región como la nuestra, en la que el turismo supone ya más del 10% del PIB y en la que los municipios costeros, desde San Pedro del Pinatar a mi Águilas natal concentran mucha de esta oferta de alquileres turísticos, esta normativa sería clave, ya que la actual regulación tanto nacional como autonómica presenta algunas lagunas que pueden aprovechar gente sin escrúpulos a la que no importe dañar al sector”, ha añadido Martínez.
El sector turístico representa el 11,5% del PIB y el 12% de la población ocupada en España, que el pasado año superó los 82 millones de visitantes, que se dejaron más de 86.000 millones de euros. 
“Estos datos deberían ser motivo suficiente para que todas las administraciones trabajaran por la protección y cuidado del turismo, y por ello desde Cs apostamos por un crecimiento respetuoso con el medioambiente, ligado a la calidad, a la cultura, a los congresos, generador de riqueza y sostenible”, considera el diputado naranja.
 “Los problemas de masificación turística o el fenómeno de los pisos turísticos ilegales no se resuelven con actos vandálicos, sino con adecuadas políticas públicas y la colaboración público-privada para desarrollar un turismo renovado, de calidad y sostenible”.
La PNL exige al Gobierno que adopte las medidas oportunas para poner fin a las campañas de turismofobia, así como intensificar la colaboración público-privado para abordar las externalidades negativas del turismo desde un marco constructivo y con soluciones reales. Finalmente, pide una una normativa nacional clara que regule los pisos de uso turístico que concilie el desarrollo de esta actividad con una adecuada planificación urbanística y los derechos de los residentes.

Podemos afirma que el gobierno del PP regional quiere "asfixiar" a la educación pública

MURCIA.- Óscar Urralburu, secretario general y portavoz parlamentario de Podemos, ha señalado que "poco" le ha importado la pública al PP mientras que "sufría durísimos recortes. Si bien, ha sido poner en cuestión algunos privilegios de la escuela privada-concertada y tirarse al monte. No son representantes de lo público sino de la especulación y de las puertas giratorias. Lo primero la pública".

Urralburu ha asegurado que la actitud de la Consejería de Educación es la de "arrinconar a la pública, marginarla, para montar un sistema privado a costa del erario público. Desmontan lo que es de todos para darle un suculento negocio a sus amiguetes. Negocio basado en un derecho fundamental como es la educación universal y gratuita".
Si el gobierno regional tuviera "decencia" tendría como tarea número uno la de "garantizar la gratuidad hasta las últimas etapas de enseñanza obligatoria y no la ampliación de los conciertos para la privada".
Según el portavoz parlamentario de Podemos, el Partido Popular ha discriminado la pública frente a la "privada-concertada que han duplicado su financiación frente a la década de recortes que viene sufriendo la escuela pública. El caso es que acabamos financiando la privada concertada como fuésemos el País Vasco o Navarra mientras que con la pública nos comportamos como si estuviésemos en Melilla. El PP quiere que la red de escuelas públicas acabe siendo una red subsidiaria de la privada-concertada".
Los datos son los que muestran cuál es el papel que ocupa la pública para el PP, ha dicho Óscar Urralburu, "este año el 30% del aumento del presupuesto se lo lleva la privada-concertada. Un gobierno a la altura de su gente no puede infrafinanciar lo público para beneficiar a lo privado. En todos los países que se ponen como ejemplo de educación de calidad la escuela pública representa más del 90% del sistema educativo (98% en Finlandia)".
Respecto a la libertad de elección, Óscar Urralburu ha incidido en que es un argumento "falso puesto que la privada-concertada no quiere respetar las reglas de lo público pero sí disfrutar del dinero de todos".

Manifestación contra las restricciones de acceso a Calnegre en la costa lorquina


LORCA.- Vecinos de la pedanía lorquina de Ramonete se han manifestado a primera hora de la mañana del domingo en contra del control de acceso a las playas del parque natural de Calnegre.

La protesta, en contra de lo que consideran una «privatización de las playas», ha pedido más aparcamientos, entrada libre hasta que se ocupen los disponibles y limpieza diaria del espacio natural en verano, así como un autobús gratuito que permita el acceso al mismo.
Los vecinos denuncian también el abandono de la pedanía de Ramonete por parte del Ayuntamiento de Lorca.
Si bien la jornada ha transcurrido con normalidad y los bañistas han podido llegar sin contratiempos a las calas, algunos manifestantes, una vez desconvocada la protesta, han colocado piedras en el camino para evitar el paso de los autobuses que han sido retiradas por los socorristas.
La concejal de Medio Ambiente, Saturnina Martínez, ha pedido «tranquilidad» a los vecinos, puesto que esta manifestación se da días después de que se produjeran graves actos vandálicos en las instalacciones que sirven de control del acceso a las playas de Calnegre.

El PSOE de Murcia hace piña para apoyar la decisión de Conesa sobre el soterramiento


MURCIA.- Medio centenar de concejales, miembros de la ejecutiva municipal, pedáneos, portavoces y vocales del PSOE de Murcia se han reunido esta mañana en la sede del partido, en la calle Princesa, para respaldar el anuncio del secretario general de que el AVE llegará soterrado en 2020.

El secretario general municipal, José Antonio Serrano, y la portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, han criticado «las falsas expectativas» del anterior gobierno.
Serrano ha recordado que el paso a nivel de Santiago el Mayor estará abierto «el mayor tiempo posible y no cerrado durante dos años como pretendía el proyecto del PP con el consiguiente perjuicio para los vecinos y vecinas de la zona».
Además, se ha referido también a que en unos días se licitarán los dos tramo pendientes del soterramiento: El Carmen-Barriomar y Barriomar-Nonduermas.
Al respecto, también ha remarcado que «esta nueva realidad contrasta con las promesas incumplidas del PP sobre la llegada del AVE a Murcia, que ha hecho más anuncios que estaciones tiene la vía», además ha criticado «las falsas expectativas que el Gobierno de López Miras ha creado con la llegada de la Alta Velocidad en agosto de este año, pero nunca ha contado la verdad sobre su puesta en funcionamiento, algo que ahora sabemos a través del propio Ministerio de Fomento».
Hernández criticó que el PP haya tardado tres años en aprobar el Plan de Reordenación Urbana de la zona afectada por las obras de soterramiento y señaló que en el año 2012 se firmó una moción conjunta de los 29 concejales de la Corporación municipal que proponía garantizar que la llegada del AVE, pero que «en ningún caso se produciría en superficie».
Recordó que en febrero de 2014 se celebra una de las grandes manifestaciones celebradas en Murcia con el PP a la cabeza de la pancarta en la que se leía «No al AVE en superficie».
Hernández ha descrito las mociones, retrasos y cambios de parecer del PP a lo largo de estos últimos años, advirtiendo que ya «en 2014 el AVE debía estar en Murcia soterrado y aunque eso no ocurrió, no salió ningún dirigente popular a protestar, pero también se habló de que llegaría a finales de 2015, cuando el ex delegado del Gobierno anunció que se comería las uvas en la Puerta del Sol de Madrid, y también a finales de 2017.
Y ha añadido: «Nosotros no hemos cambiado de posición, los vecinos no han cambiado de posición, son los populares quienes cambian de postura sin explicar por qué».

La Región, en alerta amarilla por calor y vientos fuertes en la costa

MURCIA.-La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido dos avisos amarillos por altas temperaturas y fenómenos costeros en la Región de Murcia.

De esta forma, ha establecido un aviso amarillo por temperaturas máximas de 38ºC en la Vega del Segura de 14.00 a 20.00 horas.
Además, la Aemet alerta de que el riesgo por incendios forestales es muy alto en toda la Región.
Asimismo, la Aemet ha establecido aviso de nivel amarillo por Fenómenos Costeros en el Campo de Cartagena y Mazarrón, desde las 20.00 horas hasta las 00.00 horas por viento del suroeste fuerza 6 a 7.
Desde 112 aconsejan alejarse lugares que puedan verse afectados por el oleaje; en el interior de viviendas asegurar puertas y ventanas y retirar todo aquello que pueda caer a la calle; y en el exterior alejarse de estructuras que puedan ser derribadas por el viento.

Nueve personas sin hogar han recibido atención en la calle en Murcia capital esta semana por parte del Servicio de Emergencia Móvil de Atención Social (SEMAS), dentro de la «Operación Calor» y de ellos siete son varones y dos mujeres, naturales de España -5-, Polonia -1-, Rumanía -1-, Argelia -1- y Guinea -1-.
La Concejalía de Derechos Sociales y Cooperación al Desarrollo, que dirige Conchita Ruiz, intensifica la atención a las personas en riesgo de exclusión social con el objetivo de paliar las consecuencias físicas de la exposición al calor.
El dispositivo, que se realiza especialmente en torno al mediodía y por la tarde, proporciona a estas personas agua fresca, gorras, información y orientación sobre los recursos públicos a su disposición. Se encargan de llevar a cabo esta labor equipos de dos personas, integrados por una trabajadora social y un policía local.

Ciudadanos exige que se aclare si hubo presiones en los tribunales de Secundaria

MURCIA.- Ciudadanos exige a la Consejería de Educación que aclare si existió alguna directriz política a los tribunales que corregían los exámenes de la oposición al cuerpo docente de Secundaria, después de recoger cientos de quejas de opositores. 

«Queremos saber si se distribuyeron por parte de la Administración plantillas de corrección que pudieran estar en contradicción con los criterios publicados en la convocatoria», afirmó el sábado el diputado regional Juan José Molina.
El Partido Popular, por su parte, destacó el sábado la «apuesta firme y decidida» del presidente López Miras por la excelencia educativa y el éxito escolar con la finalidad de «asegurar el futuro de los jóvenes». 
Además, las mismas fuentes añadieron que se ha puesto en valor el programa de refuerzo escolar puesto en marcha por el Ejecutivo regional que se desarrolla desde el mes de abril y que abarca hasta julio como «una nueva estrategia para luchar contra el fracaso y el absentismo escolar».

El SEF pagará los salarios a setenta parados mientras reciben cursos de formación

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del SEF, va a abonar durante un periodo de entre 9 y 12 meses el salario de casi 70 desempleados, la mayoría de ellos en situación de vulnerabilidad, mientras estos se forman y obtienen experiencia laboral en una entidad sin ánimo de lucro de la Región que trabaje con colectivos desfavorecidos.

De cara a ese objetivo, el SEF convoca, con una dotación de 850.000 euros, las subvenciones para que entidades sin ánimo de lucro desarrollen programas mixtos de empleo y que permitirán la contratación de desempleados. Las ayudas, que fueron publicadas en el Borm, pueden ser solicitadas hasta el 30 de julio. 
Estos programas arrancarán durante el otoño y serán de dos tipos: los dirigidos a parados menores de 25 años, y los destinados a desempleados de entre 25 y 54 años. Todos ellos conducirán a la obtención de un certificado de profesionalidad, dado que el perfil del participante es el de un desempleado con necesidades formativas.

Revuelta rural contra el 'Silicon Valley de los cerdos' en Castilla-La Mancha


MADRID.- Vas por la carretera, por mitad del campo, y un olor nauseabundo te obliga a subir a toda prisa las ventanillas. La escena, común al circular por Lleida o Huesca a causa de los purines, empieza a ser cada vez más frecuente en Castilla-La Mancha. En algunas provincias hay ya bastantes más cerdos que personas. En Cuenca concretamente el doble: 400.000 gorrinos frente a 200.000 habitantes censados. El 'boom' de las llamadas 'macrogranjas' de porcino llevaba años gestándose, pero se ha disparado en el último año, según relata www.elconfidencial.com.

Decenas de pueblos se han puesto en pie de guerra por los efectos medioambientales y sanitarios que pueden llegar a tener estas explotaciones. En cuestión de meses se han creado plataformas ciudadanas que organizan manifestaciones y concentraciones prácticamente cada semana. Ayuntamientos y particulares han contratado abogados para librar la 'guerra del cerdo' en los juzgados, tratando de frenar la llegada de nuevas explotaciones porcinas, especialmente en las áreas menos pobladas. Las nuevas granjas, de última generación, están casi totalmente mecanizadas y no necesitan apenas mano de obra.
Los vecinos acusan directamente al gobierno del socialista Emiliano García-Page. Recuerdan que, en junio de 2016, decidió incluir la ganadería intensiva en los planes de ayuda para la modernización de las estructuras agrarias, atrayendo las inversiones. 
Subrayan, además, las relaciones del PSOE regional con Industrias Cárnicas Loriente Piqueras S.A., más conocida como Incarlopsa. Se trata de la empresa que más factura de todo Castilla-La Mancha y uno de los grandes proveedores de Mercadona. En Tarancón —Cuenca— está su cuartel general y un matadero cuya ampliación se anunció el año pasado a bombo y platillo. Se invirtieron 40 millones de euros para crecer 16.520 metros cuadrados. Sacrifican casi 11.000 cerdos al día.
"Antes traían casi todos los animales de Castilla y León", dice Daniel González, ganadero y portavoz de la asociación conquense Pueblos Vivos. "Pero pactaron un plan con la Junta para criar en Castilla-La Mancha, sobre todo alrededor de Tarancón, en Cuenca. Así se ahorran costes de transporte y controlan su producto con explotaciones en las que son accionistas". 
Desde Incarlopsa rechazaron responder a las preguntas de El Confidencial, pero el propio consejero delegado, Clemente Loriente, admitió durante una entrevista con Radio Tarancón el verano pasado que su objetivo era tener, a medio plazo, entre un millón y un millón y medio de cerdos en cien kilómetros a la redonda del matadero para abastecer sus necesidades. 
"No veo cuál es el problema", dijo, argumentado que crearía puestos de trabajo e incrementaría las exportaciones a países como China o Rusia.
David Llorente, diputado de Podemos en las Cortes de Toledo, habla de "una trama de intercambio de favores" entre la Junta y la empresa cárnica. Se refiere a dos escándalos recientes. En marzo se supo que Incarlopsa había donado 400.000 euros a la Fundación Impulsa, una organización ligada al PSOE castellano-manchego. 
Días después trascendía una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que condenaba al gobierno regional por apartar de su puesto en 2016 a dos veterinarios de la Consejería de Sanidad que habían denunciado reiteradamente el incumplimiento de la normativa de bienestar animal.
El fallo concluía que "la Administración parece haber actuado aquí a dictado de la sociedad inspeccionada por motivos que se nos escapan, y parece haber utilizado la vía del expediente disciplinario como forma de apartar a dos funcionarios que la citada empresa consideraba incómodos". 
Page salió al paso pidiendo que "no se hable mal" de una de las actividades que más empleo genera en la región. "Hay empresas ejemplares que pueden cometer un error" al igual que "hay funcionarios que pueden cometer un error", comentó en comparecencias públicas.

Inhalando purines

Para entender por qué muchos vecinos se levantan contra la llegada de nuevas granjas de cerdos hay que irse hasta Albacete, a localidades como Bonete o Balsa de Ves, donde explotaciones ya a pleno rendimiento —destinadas a abastecer los mataderos de Levante— han revolucionado la vida de los vecinos. 

 Los purines, que hasta la fecha se almacenaban en balsas hasta que se rociaban en abanico sobre los campos de cultivo, ha generado problemas respiratorios y ahuyentado el turismo rural, una industria en la que muchas familias habían invertido sus ahorros. Los vecinos temen que se estén contaminando las capas freáticas y los suelos en muchos kilómetros a la redonda. Hablan de fiestas patronales arruinadas por la peste y de ancianas tomando el fresco con mascarilla.

Natividad Pérez, alcaldesa socialista de Balsa de Ves, recuerda la expectación que se generó cuando se anunció la inversión en 2006, que incluía una granja de 2.500 madres reproductoras —con sus respectivas camadas de lechones— y una planta de biogás. 

"En un pleno del Ayuntamiento apareció el tema. Vino un tipo de traje diciendo que iba a generar riqueza, trabajo, que el pueblo se iba a llenar de niños otra vez. Era un charlatán. Lo cierto es que ese día éramos 222 habitantes censados y ahora somos 136. Nos prometió repoblación y ha sido lo contrario. Dijo que iban a mejorar los caminos y ahora están destrozados, con boquetes, por el paso constante de camiones. De los 17 puestos de trabajo anunciados, se han creado solo cinco y uno de ellos se lo ha quedado la que entonces era la alcaldesa", dice.

Las granjas están ya tan mecanizadas que muchas —casi todas las de cebo— se mantienen con un solo empleado que controla todo a través de un ordenador. "Una sola persona puede estar manejando entre 4.000 y 5.000 cerdos tranquilamente. Como cada granja de cebo tiene dos ciclos y medio, se encarga él solo, en un año, de engordar a 12.000 gorrinos", razona González.

Incarlopsa no tiene granjas propias, pero en enero de 2012 creó una sociedad (ICPOR) a medias con una empresa soriana (Copiso). Actualmente, tienen 200 empleados y en 2017 facturaron 77 millones de euros, un 12% más que el año anterior. Prometen crear 3.000 empleos "a medio plazo" en toda Castilla-La Mancha. "Las granjas de última generación que promovemos dan trabajo a 60 personas entre empleos directos e indirectos", comentan en la compañía. "Los contratos son fijos indefinidos y priorizamos la contratación de vecinos. También generamos riqueza y dinamizamos la economía", abundan.

Inmaculada Lozano vive en Pozuelo (Albacete), a 1,7 kilómetros de los terrenos donde se proyecta levantar otra macrogranja. "Van a meter 51 naves en la misma finca. En total 140.000 gorrinos viviendo a la vez, en un pueblo de 500 habitantes. Lo primero que nos llama la atención es que estén tan cerca de las casas. El agua del pueblo está ya cerca de no ser potable y tememos que se contamine para siempre. Van a pasar 164 camiones a la semana y ya no es solo el olor, sino las partículas que vamos a estar inhalando y que provocan afecciones para la salud. El proyecto ni siquiera dice qué esperan hacer con los purines, solo que los van a repartir entre los agricultores. Estamos a 30 kilómetros de Albacete capital y muchos vivimos aquí por arraigo o para estar en un entorno. Si traen la granja, algunos acabarán marchándose".

Los purines son una mezcla de heces y orina de los cerdos, paja de la cama de los animales y restos de pienso. Todo arrastrado por agua y productos de limpieza. "Esta mezcla se fragmenta y se convierte en un auténtico aerosol respirable que emanan líquidos y gases como amoniaco o ácido sulfhídrico, además de la parte solida o materia particulada. Las partículas también pueden contener virus, bacterias, endotoxinas y hongos", dice Jesús Martínez Moratalla, un doctor de la zona que lleva tiempo alertando sobre los riesgos.

El aparato respiratorio, insiste, se convierte en la puerta de entrada de este aerosol. "Se pueden producir distintas patologías: inflamación de la vía aérea, alteración de la función pulmonar, asma bronquial, alveolitis alérgicas extrínsecas, fibrosis pulmonar, neumonías, cáncer… Hay estudios en los se evalúa la función pulmonar entre los vecinos de las granjas y se documenta mayor deterioro cuanto más cerca están a ellas", insiste. Las partículas pasan a la sangre y generan patologías en otros aparatos y órganos a largo plazo. Por si fuera poco, subraya el doctor, el uso masivo de antibióticos en estas granjas propicia la creación de bacterias multirresistentes.

Marcha atrás de la Junta

Desde la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha son conscientes de que la contestación hace tiempo que dejó de ser cosa de cuatro ecologistas. De hecho, están empezando a dar marcha atrás. "Hemos sido sensibles al movimiento que hay y, de hecho, es inminente la publicación de un decreto donde se duplica la distancia mínima de granjas y núcleos urbanos: se pasará de uno a dos kilómetros de las zonas habitadas", dice Agapito Portillo, viceconsejero de Medio Ambiente.

También van a limitar las subvenciones a las macrogranjas. "Damos preferencia a la agricultura ecológica, la ganadería extensiva, las pequeñas explotaciones y el ecoturismo". Portillo en todo caso rebaja la gravedad y subraya que las sensibilidades son muy distintas según a quién se le pregunte. "En un pueblo pueden estar en contra y en el de al lado están a favor porque crea empleo. Los requisitos son cada vez más exigentes para evitar los olores, que no se filtre nada al terreno, etcétera", insiste.

En general, la Junta defiende la importancia del sector porcino en la región y ofrece datos: un tercio de los jamones serranos que se producen en España proceden de la zona de Tarancón, entre Toledo y Cuenca. "No es solo Incarlopsa, sino que hay otros tres grandes mataderos y muchos secaderos. La industria cárnica da muchísimo dinero y necesita mano de obra. Es una fuente de riqueza tradicional en la zona", comenta Portillo. En su opinión, lo que está ocurriendo en la región no es diferente a lo que pasa en otras zonas de España. "Las granjas de porcino se están trasladando a sitios con menos concentración por una cuestión sanitaria, de aislamiento. En España está aumentando la exportación y hay demanda de terrenos para estos usos. La Junta no las promociona, pero tampoco las puede prohibir".

El cambio de postura de la Junta viene condicionado también por las resoluciones judiciales. "Hasta ahora están siendo favorables, aunque estamos ante una avalancha: el número de proyectos en tramitación es elevadísimo y el camino por los tribunales tarda entre uno y dos años”, dice Pablo Ayerza, abogado especializado en medio ambiente que actualmente lleva tres procedimientos contencioso administrativos contra granjas de porcino en la provincia de Cuenca.

"No se preocupan por los efectos secundarios", argumenta Ayerza. "Hay casos clamorosos como el de Almendros, donde quieren hacer una granja pegada a las ruinas de Segóbriga, uno de los yacimientos más visitados de España. Generalmente se autorizan las granjas sin que se llegue ni a explicar qué piensan hacer con los purines. Tampoco hay un estudio global, del impacto en conjunto. En muchos países europeos se están cerrando este tipo de industrias por los problemas que han generado: olores, insectos, enfermedades, contaminación...".

Las plataformas se quejan finalmente de que apenas hay controles, de que nadie vigila que se cumpla la normativa vigente. "Cuando nos reunimos con la Junta admiten, en privado, que no tienen recursos humanos para vigilar cómo se gestionan los purines", asegura Daniel González. "Lo suyo sería que entrase el Seprona, pero hay tantas granjas… La Unión Europea desde este año obliga a los agricultores a enterrar los purines a 20 centímetros con unas púas si quieren cobrar la PAC, pero la maquinaria para hacer eso es muy cara, de manera que se siguen rociando y nadie lo vigila".

Desde la Junta insisten en que la administración no está cruzada de brazos. "Hay un cuerpo de inspectores para las ayudas europeas. Siempre se podría vigilar más, claro, pero los controles existen". Y los responsables de ICPOR, por su parte, subrayan que los purines no son un residuo, sino "un subproducto ganadero" que tiene un valor como abono orgánico. "Además de aportar minerales a la tierra, le da la estructura que no le aportan los abonos inorgánicos", concluyen.