lunes, 14 de octubre de 2019

La CGT toma medidas legales contra 'Iberdrola' y Villarejo por supuesto espionaje

MADRID.- La Confederación General del Trabajo (CGT) ha anunciado este lunes que tomará medidas legales contra Iberdrola y el ex comisario de policía José Manuel Villarejo ante las informaciones publicadas que apuntan a un supuesto espionaje de dos sindicalistas de la Central Nuclear de Cofrentes, en Valencia.

Según ha señalado el sindicato, los dos trabajadores y delegados de CGT en Iberdrola sufrieron medidas de "acoso y derribo" durante años por parte de la eléctrica por entender que su acción sindical perjudicaba los intereses de la empresa.
En un comunicado, CGT ha recalcado que ambos trabajadores realizaron su labor sindical "de manera totalmente honesta y transparente" y que por eso se convirtieron en "elementos incómodos" para la empresa, ya que ninguno antepuso los intereses de Iberdrola a los del resto de la plantilla.
Según CGT, la empresa no dejó de "acosarles" con medidas que buscaban el cambio de actitud de los sindicalistas, entre las que cita discriminaciones promocionales y salariales "muy cuantiosas", amenazas de despido o intentos de traslado con pérdida de categoría profesional.
CGT ha calificado de "inaceptable y antidemocrática" esta supuesta actividad ilegal por parte de Villarejo "sirviendo a los intereses de las cloacas del Estado y de las de empresas y empresarios sin ningún tipo de pudor".
Además, el sindicato ha recalcado que el espionaje ilegal también se extendió a la familia de ambos sindicalistas, quienes sufrieron durante años un "intenso hostigamiento" que terminó afectándoles en su día a día.
Según CGT, estas actuaciones constituyen un "clarísimo ataque" a los derechos constitucionales de los dos sindicalistas trabajadores de Cofrentes, así como un ataque a la libertad sindical de la Sección de CGT en Iberdrola Grupo.
Esta conducta antisindical, ha agregado CGT, ha ido acompañada de la exclusión del sindicato de la Comisión Negociadora del Convenio y la retirada de medios sindicales para realizar su labor, motivo por el que la CGT ya había demandado a la empresa ante la Audiencia Nacional por entender que se estaba vulnerando su derecho a la negociación colectiva.
Iberdrola anunció el pasado jueves la apertura de una "nueva y exhaustiva" investigación interna para tratar de esclarecer la veracidad de las informaciones publicadas sobre el excomisario de Policía José Manuel Villarejo y si se ha incumplido el código ético de la compañía.
La eléctrica, que aseguró que los datos desvelados eran desconocidos para ella, recordó que desde la publicación de las primeras informaciones en las que se la relacionaba con el Centro Exclusivo de Negocios y Transacciones (CENYT) -sociedad vinculada a Villarejo-, Iberdrola había llevado a cabo dos investigaciones internas, una en noviembre de 2018 y otra en julio de 2019.

El Banco de España avisa de que la situación económica puede alargar los bajos tipos

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha considerado hoy que el actual contexto de "menor dinamismo económico" hace "más probable" que se prolongue el período de bajos tipos de interés, con lo que la rentabilidad de la banca se verá sometida a una presión a la baja "adicional".

En su intervención en unas jornadas financieras organizadas por KPMG y Expansión, De Cos ha explicado que, en este entorno macroeconómico, los bancos deben "perseverar" en mejorar la calidad de sus balances, elevar sus niveles de eficiencia y solvencia y redoblar sus esfuerzos para mejorar su reputación.
"La revisión a la baja de las perspectivas económicas globales es el principal argumento que justifica un cierto deterioro del balance de los riesgos para la estabilidad del sistema financiero español", ha dicho.
Según las últimas previsiones, revisadas a la baja recientemente por la entidad, la economía española crecerá un 2 % en 2019; un 1,7 % en 2020 y un 1,6 % en 2019.
Y "este menor dinamismo económico puede tener implicaciones negativas tanto para las valoraciones de los activos financieros y reales como para las rentas de los agentes, incrementando sus niveles de endeudamiento".
De Cos cree, asimismo, que en España, las políticas económicas deben centrarse en reducir las vulnerabilidades que todavía se mantienen en nuestra economía, como el endeudamiento público y exterior, y en incrementar el crecimiento de medio y largo plazo a través de la implementación de las reformas estructurales adecuadas.
Y en este contexto, ha añadido, "sería deseable que, tras las elecciones, se conformara un Gobierno estable que redujera la incertidumbre sobre el curso futuro de las políticas económicas, diera un nuevo impulso a las reformas estructurales y retomara el proceso de consolidación fiscal".
En cuanto a la política macroprudencial, ha considerado que debería enfocarse en reducir la potencial generación de riesgos que puedan afectar a la estabilidad financiera y en la acumulación de colchones que puedan utilizarse en eventuales escenarios macroeconómicos más adversos.
También ha abierto la puerta a la posibilidad de que se active el colchón anticíclico (CCA) -que es una reserva de capital que las entidades deben acumular en periodos de bonanza para reforzar su solvencia- en 2021.
De momento, el Banco de España ha decidido mantenerlo en el 0 % durante el cuarto trimestre de 2019, pero, en el caso de que se confirmen las previsiones sobre el escenario central de la economía española, a principios de 2021 "diversos indicadores de referencia superarían los umbrales de activación".
En cualquier caso, De Cos ha recordado que si se activa este instrumento macroprudencial, las entidades de crédito afectadas contarían con un plazo de doce meses para cumplir con el requerimiento.

Las peticiones de la banca española al BCE caen a niveles de febrero de 2017

MADRID.- La banca española redujo en septiembre sus peticiones de liquidez al Banco Central Europeo (BCE) a 145.835 millones de euros, 2.678 millones menos que en agosto y su nivel más bajo desde febrero de 2017, según los datos facilitados este lunes por el Banco de España.

Los datos del organismo incluyen los créditos denominados TLTRO (en inglés,) un tipo de financiación a largo plazo que se concede a la banca en condiciones ventajosas para que ésta la traslade a la economía real en forma de créditos.
Las solicitudes de fondos a corto plazo tuvieron también un notable recorte hasta 97 millones de euros, frente a 152 en agosto y también por debajo de 111 millones en septiembre de 2018.
Los bancos de la zona del euro redujeron en septiembre sus solicitudes al BCE hasta 686.874 millones de euros, frente a 692.543 en agosto o 737.065 millones en septiembre de 2018.
Las solicitudes de liquidez a corto plazo del conjunto de entidades de la zona del euro cayeron en septiembre hasta 2.445 millones de euros desde 3.236 millones del mes anterior.
Los datos del Banco de España muestran que el saldo vivo del programa de compra de deuda pública y bonos que puso en marcha el BCE, cuyo objetivo era estimular la economía europea, creció ligeramente en septiembre hasta 330.627 millones de euros, desde 330.559 millones en julio.
Los bancos centrales habían destinado en la zona euro 2,610 billones de euros a este programa de compra de activos, un volumen levemente inferior al del mes previo (2,612 billones).
El BCE pondrá en marcha a partir del próximo 1 de noviembre un nuevo conjunto de medidas para apoyar la economía ante la desaceleración, entre las cuales figura reactivar el programa de compras de deuda por valor de 20.000 millones mensuales.

El precio la vivienda sube el 4,2 % en septiembre, según Tinsa

MADRID.- El precio de la vivienda terminada (nueva y usada) subió en septiembre el 4,2 % respecto al mismo mes del año pasado, frente al incremento del 2,8 % de agosto, una aceleración que se apoyó en el tirón de las islas y las grandes ciudades.

Según datos de la tasadora Tinsa, en agosto, la vivienda se encareció el 4,2 % en las capitales y grandes ciudades, el 4 % en las áreas metropolitanas y el 9 % en Baleares y Canarias.

En la costa mediterránea, los precios subieron el 3,3 %, en tanto que en el resto de municipios, la subida fue del 2,4 %.
«Tras las más discretas cifras de agosto, repuntan en septiembre los precios medios en un contexto de moderación", ha destacado el director de Estudios de Tinsa, Rafael Gil.
En lo que va de año, ha subrayado, las áreas metropolitanas de las principales ciudades (4,6 %) y los territorios insulares (6 %), se anotan los mayores avances, mientras que la media nacional se sitúa en el 2,4 %.
El precio de las casas nuevas y usadas se mantienen un 33 % por debajo de los máximos alcanzados antes del estallido de la crisis, aunque se ha recuperado un 16,7 % desde mínimos, según los datos de Tinsa.

Juan Alcaraz abre una crisis en el PSRM desde Cartagena


CARTAGENA.- El secretario general de la Agrupación Socialista Levante, de Cartagena, Juan Alcaraz, dimitió y abandonó la militancia en desacuerdo con la expulsión de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y los cinco ediles de este partido por gobernar en coalición con el PP y Ciudadanos. 

En una dura carta dirigida al secretario general del PSRM, Diego Conesa, dice que la situación «va de mal en peor» en el partido desde el acuerdo de coalición. Se echó del partido a la que logró la alcaldía tras cinco legislaturas en la oposición mientras se premia a los que «durante años» fueron representantes de la «eterna travesía en el desierto», añadió Alcaraz.
«El mundo al revés», apostilló quien tenía como secretaria de Organización a una de las expulsadas, Alejandra Gutiérrez. Agregó que la «gota que ha colmado el vaso» fue ser tratado como «un súbdito» por los miembros de la Ejecutiva regional José Vélez y Jordi Arce en una reunión la pasada semana.
En ella, señala, «se amenazó» con la expulsión a 4 de los líderes de las 6 secretarías generales de las agrupaciones locales si no se seguía «religiosamente» el ideario de los nuevos dirigentes. 
En su opinión, las expulsiones son por no plegarse a las listas ideadas por Vélez y Arce y posicionarse en las primarias a las secretarías generales nacional y regional con Susana Díaz y María González Veracruz frente a sus dos contrincantes, Pedro Sánchez y Diego Conesa, respectivamente.
«Me marcho con todo el dolor de mi corazón, no voy a dar lugar a que me expulsen de mi casa como ha pasado con mis compañeros, ya que no me identifico con estos representantes ni con estas normas sacadas del puño, no de la rosa», concluyó el secretario general de la Agrupación Socialista Levante.

Ministra Teresa Ribera: «El Mar Menor pone de manifiesto el colapso de un modelo insostenible»

OVIEDO.- La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, señaló este lunes que la muerte de miles de peces y crustáceos en el Mar Menor «pone de manifiesto el colapso de un modelo no sostenible» y adelantó que su departamento quiere recuperar «gran parte de las cosas que la propia comunidad científica venía subrayando desde hace tiempo».

Así, además de confirmar que visitará la Región este próximo miércoles y comprometerse a trabajar junto al Gobierno regional, Ribera adelantó la necesidad de «ir más allá» porque «hay prácticas agrarias que tienen poco recorrido».
La ministra reconoció desde Oviedo que tienen por delante una «situación complicada en la que, lamentablemente, el nivel de colapso genera una mortandad nunca vista».
En su opinión, la recuperación del Mar Menor «llevará tiempo porque es una zona extraordinarariamente sensible» ya que el Parque Natural, de competencia autonómica, se encuentra sometido a fuertes presiones urbanísticas y agrícolas. 
«Llega el momento de arremangarse y ponerse manos a la obra», concluyó Ribera.

Un investigador del CSIC afirma que la nueva crisis deja «más que moribunda» a la laguna

BARCELONA.- El investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC Jordi Camp afirma que la aparición de miles de peces muertos en el Mar Menor confirma una nueva catástrofe ecológica, causada por la gran masa de agua dulce con sedimentos y restos orgánicos arrastrada por las recientes lluvias torrenciales. La consecuencia es que colapsó la vida marina dejándola sin oxígeno, según el investigador.

El Mar Menor está «más que moribundo», aseguró. En su opinión, la laguna queda «muy tocada», pero también apuntó que era «obvio» que esto ocurriera tras el reciente episodio de gota fría. El desastre propició «una especie de balsa de aceite» en la laguna, donde el agua dulce, que es más ligera, se queda flotando sobre la salada e impide el intercambio de oxígeno del fondo marino con la atmósfera, según el científico.
Según el experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el agua dulce que llegó al Mar Menor de forma intempestiva tras las recientes inundaciones llevaba sedimentos que contribuyen a tapizar el fondo y matan «de forma masiva» a los organismos. Jordi Camp explicó que este fatal desenlace estaba previsto por las fuertes lluvias, pero no había grandes posibilidades de evitarlo dadas las condiciones de salinidad y geográficas de la laguna, que apenas permiten descargar el exceso de agua al mar abierto.
La vida marina también fue castigada por el aporte de materia orgánica procedente de las riadas, con unos nutrientes que también consumen oxígeno. Sobre todo, al degradarse y descomponerse. 
El investigador apunta que una posible opción frente a estas situaciones es la construcción de una especie de circunvalación en torno a la laguna aunque. Sin embargo, Jordi Camp cree que esta vez ni siquiera habría sido suficiente para dar salida a tanta agua.

Unidas Podemos: «Los vecinos y vecinas saben muy bien que esto no es culpa de la DANA»

MURCIA.- Unidas Podemos llevó este lunes el desastre ecológico del Mar Menor al Congreso de los Diputados y el Europarlamento, donde pidió respectivamente ayudas para los sectores turístico y pesquero y que la Comisión Europea sancione el incumplimiento de la normativa comunitaria de protección ambiental.

Según el diputado por la Región de Murcia en la Cámara Baja, Javier Sánchez Serna, «los vecinos y vecinas saben muy bien que esto no es culpa de la DANA, sino de 30 años de mirar para otro lado», mientras que la eurodiputada Sira Rigo pidió medidas ejecutivas específicas y urgentes de control de la aplicación de la legislación de gestión y protección de la laguna salada.
IU-V habló de «ecocidio» y pidió la dimisión del presidente autonómico, Fernando López Miras, «como máximo responsable político de la situación creada».
Podemos Murcia dijo que «es indignante que se multipliquen los organismos y altos cargos con una Consejería, una dirección general y un Instituto de Turismo pero que en este momento crítico nadie venga a dar la cara por el turismo del Mar Menor».

Vox duda de la versión oficial de la muerte de los peces en el Mar Menor

CARTAGENA.-Vox aseguró este lunes que tiene evidencias que desmienten la versión oficial de la muerte masiva de peces en el Mar Menor, debido a los arrastres de sedimentos provocados por la gota fría, por lo que pidió la comparecencia en la Asamblea Regional del consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, y la creación de una comisión de investigación.

En un comunicado, la formación ultraconservadora reclamó a Luengo que comparezca en sede parlamentaria para que detalle las razones que han dado lugar a la muerte de «millones de vidas» en la laguna este fin de semana.
Además, se ha registrado la propuesta de creación de una comisión de investigación sobre el estado del Mar Menor y la gestión de los vertidos realizados en el mismo.
La finalidad de estas iniciativas es dilucidar en qué medida ha podido contribuir al «dramático resultado la gestión realizada, cuáles han sido las causas reales y depurar las responsabilidades políticas y jurídicas que pudieran existir».
Asimismo, Vox pedirá, en caso de que se confirme que se ha producido algún tipo de vertido desde alguna infraestructura o ente autonómico, pedirá el cese inmediato de su responsable y alertó de la «poca fiabilidad» de la versión oficial dada por Luengo para «eludir las responsabilidades» de su departamento.
En este sentido, mencionó que dispone de evidencias que «desmienten la versión oficial», como la carta del consejero pidiendo a los pescadores de San Pedro del Pinatar que removieran las aguas en la zona cero, los cuales se negaron. 
«Si se confirma que el consejero ha mentido Vox exigirá su dimisión o cese», ha concluido el comunicado.

Cinco claves para entender la crisis en el Mar Menor


CARTAGENA.- El Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa, y con un amenazado equilibrio ecológico por la agricultura intensiva, la contaminación y la vulnerabilidad al cambio climático, entre otros aspectos, es de nuevo foco de tensión política tras el hallazgo de miles de peces muertos en sus aguas.

Estas son algunas de las claves para entender su grave situación ecológica actual:

1. Enclave geográfico
El Mar Menor es un enclave emblemático natural en el litoral de la Región de Murcia, que consiste en una albufera de agua salada, la mayor en España, que está incluida en la lista de humedales Ramsar con importancia internacional por su riqueza ecológica, y cuyas aguas se comunican de forma permanente con el mar Mediterráneo.

2. Urbanismo desaforado
La saturación urbanística de las costas del Mar Menor a causa de un turismo masivo en las últimas décadas ha alterado las condiciones naturales de un terreno invadido de edificios, caminos e infraestructuras que exigen una reordenación del mismo mas respetuoso con el medio ambiente original.

3. Vertidos de aguas
La laguna recibe vertidos de aguas fecales y metales pesados procedentes de los municipios costeros -sobre todo de la Rambla del Albujón -además de productos contaminantes derivados de una agricultura intensiva "despiadada", en especial nitratos y fosfatos, según los ecologistas, que fomentan las algas que asfixian las aguas de la albufera.

4. Embarcaciones
Los ecologistas critican el gran aumento de las embarcaciones y motos acuáticas, que navegan por sus aguas con la consiguiente contaminación acústica y por hidrocarburos, además del daño que ocasionan en las praderas marinas, especialmente las de la fanerógamas.

5.- Problemas políticos
Las fricciones políticas mantienen en continuo desacuerdo al gobierno estatal y regional respecto a la estrategia para afrontar la grave situación del Mar Menor; La Fiscalía va a abrir una investigación sobre la muerte de miles de peces y ha pedido los atestados que el Seprona y agentes medioambientales han realizado en la zona afectada.

La Asamblea pide un destacamento permanente de la UME en Cartagena

CARTAGENA.- La Asamblea Regional de Murcia ha aprobado este lunes por unanimidad una moción del PP que pide al Gobierno central un destacamento permanente en Cartagena del tercer batallón de Bétera (Valencia) de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

El portavoz del PP, Joaquín Segado, ha resaltado las capacidades operativas de la UME en la lucha contra incendios forestales, seísmos e inundaciones, como demostró de forma "determinante" en los terremotos de Lorca en 2011 o las riadas de 2016 y 2019.
El batallón de Bétera, con 600 efectivos, es el que da cobertura a la región de Murcia, donde se pide al Ministerio de Defensa que mantenga una unidad vinculada a aquella "sin dividir la fuerza" en Cartagena, con instalaciones militares suficientes para acogerla, lo que permitiría reducir sus tiempos de respuesta en esa comunidad y en la provincia de Almería.
Por otra parte, la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la Unión Europea y de los Derechos Humanos del Parlamento autonómico ha dado luz verde con el apoyo de todos los grupos a otra moción del PP que pide al Gobierno de España un registro mercantil en Cartagena.
Segado lo ha justificado por el volumen de negocios y el "importantísimo y destacado peso" del sector empresarial en la ciudad", además de tratarse de una "reivindicación histórica" de la sociedad civil cartagenera.
La iniciativa incide en que la comarca cuenta con más de 15.000 sociedades mercantiles e infraestructuras como el puerto y la futura zona de actividades logísticas en Los Camachos.
Del PSOE se ha aprobado una iniciativa que insta al Gobierno regional a que se reconozcan como documento válido para ser acreditado los certificados académicos oficiales de las menciones obtenidas en una universidad distinta a la de la obtención del título oficial para los graduados en educación primaria e infantil.
El PP, Ciudadanos y Vox han rechazado otra moción del PSOE que pedía una ponencia parlamentaria para modificar la Ley de Transparencia y Participación Ciudadana.

IU-Verdes solicita amparo a las instituciones europeas ante el «ecocidio» del Mar Menor


MURCIA.- Los eurodiputados de IU, dentro de la coalición Unidas Podemos Cambiar Europa, Sira Rego y Manu Pineda, han registrado una pregunta en el Parlamento Europeo pidiendo a la Comisión la apertura de un procedimiento sancionador específico por los incumplimientos de la normativa europea en relación con la gestión y protección del Mar Menor, diferente a los ya abiertos globalmente al estado español y, solicitando medidas ejecutivas específicas y urgentes de control de la aplicación de dicha legislación. 

Por otra parte, la dirección regional de Izquierda Unida-Verdes, a través de su coordinador regional, «exige la aplicación inmediata y urgente de las normativas ya aprobadas con la disponibilidad de presupuestos necesarios, tales como la Ley de Medidas Urgentes para la sostenibilidad del Mar Menor y su entorno, las medidas contempladas en el Plan Vertido 0 o en el Plan de Gestión Integral recientemente aprobado; y que se inicie con carácter urgente en la Asamblea Regional la tramitación de una Ley Integral del Mar Menor».
Sin embargo, Álvarez-Castellanos, considera que López Miras se mostrado incapaz de asumir la responsabilidad de aplicar las medidas necesarias para frenar el «ecocidio» del Mar Menor, recogidas en las normativas antes citadas, por lo que ha pedido la dimisión del presidente del gobierno regional como máximo responsable político de la situación creada.
Igualmente, la formación de izquierdas ha propuesto otras medidas tales como solicitar la creación de una Comisión Mixta que coordine y vigile el desarrollo de las medidas legislativas de aplicación inmediata y que informe públicamente y con carácter mensual las acciones llevadas a cabo; atajar de forma urgente los regadíos ilegales en el Campo de Cartagena, especialmente en el entorno del Mar Menor  e impulsar una moratoria urbanista en su entorno, así como la suspensión inmediata de las actividades de recreo a motor en el Mar Menor.
Desde IU-Verdes exigimos al gobierno central que ponga a disposición de la Fiscalía del TSJ de la Región de Murcia, todos los medios humanos, económicos y técnicos necesarios para realizar la investigación iniciada sobre la muerte de peces en el Mar Menor y se depuren las responsabilidades oportunas, en el menor plazo de tiempo posible.

El sector pesquero apoya la investigación para determinar las causas de la situación del Mar Menor

MADRID.- El sector pesquero ha mostrado su apoyo a la decisión de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia de investigar las causas por las que han aparecido miles de peces y crustáceos muertos en varias playas del Mar Menor.

El presidente de la Federación Nacional de Cofradías, Basilio Otero, ha aprobado la decisión judicial porque cree necesario "saber el motivo" de esa elevada mortandad para que, en caso de que las causas no fuesen naturales, "no vuelva a ocurrir".
"Mientras más claro quede este hecho, mucho mejor", ha añadido.
Sobre la posibilidad de que esta federación se presente en la causa judicial, en caso de que esta prospere, ha señalado que la asociación estará "al lado" de los pescadores "para apoyarlos en lo que decidan" y defender sus intereses.
Desde la patronal española de armadores (Cepesca), el secretario general, Javier Garat, ha señalado que "es necesario" llevar a cabo una investigación.
Cree que con ella se determinarán "tanto las causas como las consecuencias" del fenómeno, que perjudica "directamente" a los pescadores.
Las diligencias judiciales tendrán por objeto determinar si la muerte de miles de ejemplares aparecidos en la playa tiene un origen criminal o es debida a los arrastres a la laguna producidos durante el reciente episodio de gota fría.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Luengo, ha señalado como culpable de tal aparición de peces muertos al episodio de gota fría, por lo que instó al Ministerio para la Transición Ecológica a que lleve a cabo medidas urgentes como la disminución del nivel del acuífero del Albujón que vierte agua dulce a la laguna.

El ideólogo de los efectos de la DANA en el desastre ecológico del Mar Menor es Pérez Ruzafa

MURCIA.- El catedrático de Ecología de la UMU y portavoz del Comité Científico del Mar Menor, Ángel Pérez Ruzafa, ha dicho que el episodio que ha provocado este fin de semana pasado la muerte masiva de peces en el Mar Menor, es debido a la entrada de agua dulce en la laguna salada.

Señala que el principal factor de este episodio ha sido la entrada de agua dulce por la gota fría, pero reconocía que "en el Mar Menor todo suma".
Según ha explicado, las masas de agua se han estratificado al entrar tanto volumen de agua dulce, lo que formó una capa de agua de menos salinidad en la superficie y, el agua más salina y densa, se ha quedado al fondo.
Ruzafa ha explicado que "como el Mar Menor respira", esa capa del fondo se ha quedado sin oxígeno desde hace unos días, pero la fluctuación de los vientos ha hecho que la masa de agua superficial se haya ido hacia el sur y ha hecho que aflorara la masa de agua con anoxia, sin oxígeno. 
Aseguraba que tras este episodio, "la eutrofización ha pasado a ser un mal menor".
El catedrático en Ecología insiste en que a corto plazo hay que solucionar la falta de oxígeno en las aguas del Mar Menor, algo que no es fácil; y a medio plazo, bajar el nivel freático.

La patronal del porcino trata de evitar ojos indiscretos en las granjas de cría para cegar a los consumidores


MADRID.- La patronal española del porcino (Interporc) trata de evitar ojos indiscretos espontáneos en las granjas de cría de cerdos y para ello ha editado un folleto con recomendaciones a los ganaderos del sector en toda España y así tratar de cerrar a la vista lo que sucede en su interior a la opinión pública en general y los consumidores en particular.

Este lobby recomienda medidas preventivas como carteles disuasorios, vallados del recinto, libro de visitas y un plan de bioseguridad que no se concreta. 
Luego habla de las denuncias ante entradas furtivas e ilegales en las explotaciones así como de posibles fotografías y vídeos de la explotación colgadas en Internet, a cursar a la autoridad competente.
Finalmente, en un alarde de cinismo sectorial, Interporc, pide se comunique a las autoridades sanitarias y administrativas de la zona (en el caso de Murcia, la Comunidad Autónoma) "por los riesgos de salud pública, bienestar y salud animal, que se hayan podido producir".


Se investiga por qué la mortandad masiva de peces sólo ha ocurrido en el norte del Mar Menor


SAN PEDRO DEL PINATAR.- La Fiscalía y el Seprona continúan investigando la mortandad masiva de peces, crustaceos y marisco en el norte del Mar Menor y por qué, de momento, solo ha ocurrido en San Pedro del Pinatar.

Las playas de La Mota y Villananitos están cerradas al paso. Siguen acordonadas para ir retirando los peces y crustáceos de la orilla, en un trasiego de camiones que siguen sacando lo que el mar sigue escupiendo.
En la orilla no hay peces, sí en el agua. Doradas, lenguados, anguilas, cangrejos y langostinos yacen muertos en el fondo del mar.
Varias embarcaciones navegan por la laguna intentando oxigenar sus aguas, pues la falta de oxígeno parece haber sido la principal causa de esta mortandad.
El olor es nauseabundo, "huele a peces muertos", y los pinatarenses lamentan que esto sea la puntilla de un mar que lleva años dando signos de degradación. 
Siguen esperando explicaciones de una clase política que creen que no está a la altura y que no está informando sobre cómo debe obrar ante una crisis medioambiental de esta magnitud.
La última crisis medioambiental en el Mar Menor, con la muerte de miles de peces y otras especies marinas, ha caldeado el ambiente en las redes sociales. Muchos ciudadanos y colectivos sociales han expresado tanto en Twitter como en Facebook su malestar por la situación vivida.
Este es el caso, por ejemplo, de la Asociación de Naturalistas del Sureste, ANSE, que señala que "tenemos nuestro merecido y nos lo hemos ganado a pulso".
Muchos vecinos y colectivos de la zona no dudaron en subir fotografías y vídeos de lo que estaba sucediendo a las redes sociales.
El grupo ecologista Greenpeace critica que los grupos parlamentarios en el Gobierno murciano no ha sido capaz de dar luz verde a la Ley para la Gestión Integral del Mar Menor que la pasada semana se rechaza en la Asamblea Regional con los votos en contra e PP, Ciudadanos y Vox.

Jóvenes fascistas lorquinos hacen sonar el "Cara al sol" en el gastromercado

LORCA.- Un vídeo en el que un grupo de jóvenes fascistas lorquinos realiza el saludo franquista mientras suena el "Cara al sol" de fondo en el gastromercado  ha despertado diferentes críticas en redes sociales y también en el ámbito político, a juicio de Radio Lorca.

Según han confirmado testigos que en ese momento se encontraban en este local en el casco histórico de Lorca, este momento se vivió en la noche del sábado 12 de octubre, Día de la Hispanidad, cuando se difundió a través de los altavoces del gastromercado el himno fascista ante el estupor de los clientes. Algunos de ellos han calificado de "bochorno" lo que presenciaron y concluyen que "vergüenza es poco".


Desde la gerencia del gastromercado, han explicado que fue "un grupo de clientes" los que pidieron que pusieran por los altavoces canciones como el "Viva España" o el "Cara al Sol". Los trabajadores atendieron esta petición "sin ser conscientes de la polémica que podría generar".
La gerente del establecimiento, Toñi Baena, considera "fortuito" y califica de "error" el incidente, al tiempo que lamenta "la situación que se ha creado, creo que es exagerada", aunque pide disculpas a las personas que pudieran sentirse molestas".
En el terreno político, IU-V ya ha condenado los hechos y ha pedido que se "explique y condene" los mismos por parte de la dirección del gastromercado. Desde esta formación, su concejala en el Ayuntamiento de Lorca, Gloria Martín, ha recordado que el gastromercado es una iniciativa público-privada en virtud de una subvención municipal de 418.075,57 euros para su puesta en marcha. 
Es por esto por lo que señala que "su partido se siente legitimado para exigir que en un establecimiento sufragado por todos los lorquinos, no se haga apología del régimen dictatorial".

Disculpas

La gerencia del gastromercado de Lorca ha pedido disculpas este lunes por haber pinchado el 'Cara al sol', himno de la Falange Española, el sábado por la noche en un local de copas de este establecimiento.
En su perfil en la red social Twitter, la misma en la que se ha difundido la grabación de los hechos por parte de un cliente, la gerencia del mercado aclara que «fue un error que se produjo a petición de unos clientes».
Añade que «por supuesto no compartimos lo ocurrido y hemos tomado medidas».
El establecimiento ha respondido así a Izquierda Unida, que este lunes le ha pedido explicaciones sobre el vídeo de lo sucedido en el local en la noche del Día de la Hispanidad.
IU ha reprobado que ese local acogiera un acto de apología del franquismo y recordaba que el gastromercado es una iniciativa público privada que requirió de una subvención pública de más de 400.000 euros para su puesta en marcha.

Catalina Lorenzo, cesada de la dirección del Hospital 'Rafael Méndez' y del Área III

LORCA.- La militantes del PP y ex diputada regional, Catalina Lorenzo, será cesada como directora-gerente del Hospital General Universitario 'Rafael Méndez' de Lorca y del Área III de Salud, según ha podido saber Radio Lorca.

Aunque la Consejería de Salud no ha hecho aún oficial esta decisión, fuentes de este departamento sí han señalado que "una vez nombrada la nueva directora general de Asistencia Sanitaria, Inmaculada Barceló, se publicarán próximamente los cambios que se realicen en las gerencias de las áreas de salud", entre los cuales estará el relevo de Catalina Lorenzo.
Tras eso, añaden que "se sacará la convocatoria pública para la constitución de los nuevos equipos directivos. Se prevé que a lo largo de esta semana se comuniquen oficialmente los cambios".
Lorenzo, natural de Águilas, ha ocupado este puesto en dos etapas diferentes. La primera, entre 2012 y 2014, momento en el que fue nombrada Consejera de Sanidad y Política Social. Regresó a la dirección del centro hospitalario y del área de salud lorquina a finales de 2016.
En este segundo periodo, ha afrontado las obras de ampliación y mejora de diferentes servicios y áreas del 'Rafael Méndez', como los quirófanos y los paritorios, así como la renovacion de Santa Rosa de Lima para su transformación completa como centro de consultas externas.
De la misma forma, han sido muchas las críticas que ha recibido de usuarios y partidos políticos como PSOE e IU-V por la situación de las listas de espera, la saturación en los servicios de urgencias o la supresión de los turnos de tarde en centros médicos como el de San Diego.

Pedro García (ANSE): "Se están llevando contenedores con miles de peces muertos del Mar Menor"


CARTAGENA.- Decenas de miles de peces muertos y otras especies marinas, es la imagen que nos ha dejado este fin de semana el Mar Menor. Pedro García, director de ANSE, ha manifestado hoy en Radio Cartagena que la situación más radical se ha concentrado en la zona norte del Mar Menor en San Pedro del Pinatar donde se han acumulado miles de peces muertos como doradas, mújoles, anguilas, cangrejos, quisquillas, langostinos... 

Un manto de especies marinas acumuladas en la orilla buscando el oxígeno que les falta, aunque ha precisado que miembros de ANSE también han visto especies muertas en un tramode playa en Los Urrutias. Una imagen dantesca en el Mar Menor, que les ha llevado a la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar a tomar la decisión de no salir a faenar este lunes.
García, ha recordado que los servicios de limpieza se están llevando contenedores con miles de peces muertos acumulados en la orilla, dejando un olor insoportable en la zona.
El director de la organización ecologista, ha mostrado su enfado con la actuación del gobierno regional al que les acusa de ir como "pollo sin cabeza" y de no saber como actuar ante este problema.
Pedro García, ha reiterado que en el Mar Menor se tenía que haber actuado desde hace 20 años y no haber permitido el vertido reiterado de sustancias que han convertido a la laguna salada en un mar con déficit de oxígeno, de ahí que los peces se hayan acercado a la orilla buscando el poder respirar produciéndose un colapso de especies marinas que ha tenido como desencadenante la muerte de miles de ellas. 
También se ha mostrado muy contundente y ha pedido al gobierno regional que no echen balones fuera ante esta situación, y que no achaquen a la DANA la causa principal de la aparición de los peces muertos. 
Pedro García ha manifestado una vez más, que hay que tomar medidas contundentes para acabar con los vertidos procedentes del campo de Cartagena, una práctica que se viene realizando desde hace muchos años. También ha acusado a la Unión Europea de respaldar las políticas del gobierno regional sobre el Mar Menor y ha dicho literalmente que "a la Unión Europea hay que darle un tirón de orejas descomunal".
Finalmente García, ha manifestado que tenemos nuestro merecido y nos lo hemos ganado a pulso, ya que entre todos hemos consentido a las administraciones no actuar con contundencia y tomar medidas para resolver la situación en el Mar Menor que se viene deteriorando desde hace más de 20 años.

Casi 18.000 murcianos han pedido que no les envíen propaganda electoral para el 10-N

MADRID.- Un total de 810.367 personas han pedido en el Instituto Nacional de Estadística (INE), en ayuntamientos y consulados españoles que no se les envíe propaganda electoral de cara a las elecciones generales del próximo 10 de noviembre, que suponen la repetición de las generales del pasado 28 de abril por la imposibilidad que ha habido de formar gobierno.

Según los datos facilitados por el INE han sido 810.367 personas las que han pedido que se les excluya del censo que se reparte a los partidos y que estos utilizan para enviar propaganda electoral a los ciudadanos. Este es el número hasta el pasado 7 de octubre, la fecha tope para pedirlo y que fuera efectivo en estos comicios. Las peticiones que se reciban a partir de esa fecha no se aplicarán en las elecciones del 10 de noviembre y sí en las siguientes.
De esa cantidad, 808.493 corresponden al censo de españoles residentes (CER) y 1.874, al de los españoles que están residiendo fuera de España, los residentes ausentes (CERA).
El mayor número de peticiones se ha producido en Madrid, con 155.219 con mucha distancia de la siguiente circunscripción, que es Barcelona, donde un total de 89.698 ciudadanos no quieren que les envíen a casa propaganda electoral del 10N.
Les siguen Valencia, con 41.852 electores que rechazan la publicidad; Sevilla, con 39.865; Alicante, con 25.707; Zaragoza, con 24.736; La Coruña, con 20.503 y Cádiz con 20.255.
El resto de provincias bajan de la cifra de 20.000 electores, aunque se aproximan mucho: Granada, donde 19.161 ciudadanos han solicitado que no les sea enviada publicidad de los partidos y Murcia, donde lo han hecho 17.935.
Entre 15.000 y 16.000 electores lo han pedido en Asturias (16.039), Córdoba (16.206), Vizcaya (15.639) y Baleares (15.224); Pontevedra (14.923). Entre los 13.000 y los 14.000 ciudadanos, han pedido no recibir publicidad en Las Palmas (13.376); Tarragona (13.419) y Valladolid (12.430).
Y en el entorno de los 10.000 y los 12.000 ciudadanos, en Navarra (11.929); Santa Cruz de Tenerife (11.332); Álava (10.949) y Almería (9.324).
En el resto de las circunscripciones, las peticiones han estado por debajo de los 10.000 electores. Donde menos ha habido, con menos de 3.000 peticiones, ha sido en: Melilla (903); Ceuta (1.044); Soria (1.897); Cuenca (2.280); Ávila (2.825); Zamora (2.864) y Palencia (2.907).
Entre 3.000 y 5.000 peticiones se ha producido en: Guadalajara (4.047); Lugo (4.174); Orense (4.603); Segovia (3.271) y Teruel (4.547).
Y entre 5.000 y 10.000 electores: Almería (9.324); Cantabria (9.297); Gerona (8.615); Castellón (8.004); Badajoz (7.878); Huelva (7.697); Albacete (7.580); Cáceres (5.908); Ciudada Real (6.713); Lérida (5.156); La Rioja (7.173); Salamanca (6.982) y Toledo (7.641).
La decisión de recibir o no propaganda electoral ha cobrando importancia debido a que las elecciones que se celebren el 10 de noviembre serán las cuartas en cuatro años. De hecho, cuando se convocaron estas últimas, surgieron campañas en las redes sociales en las que se pedía que no se enviara propaganda electoral, ya que la convocatoria de unas nuevas elecciones cuesta unos 140 millones de euros.
Esta posibilidad de rechazar la propaganda electoral se aplicó ya en las elecciones del pasado 28 de abril y la medida es fruto de la reforma que se llevó a cabo en 2018 de la Ley Electoral General (LOREG). De hecho, el Instituto Nacional de Estadística informó el 7 de marzo pasado de que estaban a disposición de los electores, los formularios para poder aplicar esta medida ya en las elecciones de abril.
Los electores han podido realizar sus peticiones por internet, en la página web del Instituto Nacional de Estadística, en la siguiente dirección: https://sede.ine.gob.es/ce_exclusion_copias. Y también lo han hecho en los ayuntamientos, en las oficinas consulares y en las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral (OCE).

'Adif' restablecerá este miércoles el tráfico ferroviario entre Murcia y Cartagena

VALENCIA.- El administrador de infraestructuras ferroviarias Adif restablecerá el próximo miércoles el tráfico ferroviario entre Murcia y Cartagena, y en el ramal de mercancías de Escombreras, tras los trabajos de reparación de los desperfectos provocados en la línea ferroviaria por la gota fría del pasado septiembre, según ha informado hoy este organismo dependiente del ministerio de Fomento.

Según Adif, los daños provocados por el temporal han obligado a reconstruir completamente las instalaciones en un tramo de 250 metros de longitud, entre Balsicas y Torre Pacheco, mediante el levante de la vía, la reposición completa de la plataforma, la aportación de balasto nuevo y el montaje de la superestructura, además de operaciones técnicas para garantizar sus óptimos parámetros geométricos con maquinaria pesada.
Entre otras operaciones llevadas a cabo, también destaca la limpieza generalizada de arrastres de tierras y otros materiales en el entorno de la vía, caminos y obras de drenaje longitudinal y transversal.
Por otro lado, en otros casi 4,5 km repartidos en diferentes puntos, especialmente en el trayecto entre Balsicas y Torre Pacheco, se han realizado estos mismos trabajos técnicos y aportaciones de balasto.
Para ello, se han utilizado 400 toneladas de escollera, 400 m3 de capa de subbalasto y 1.800 m3 de balasto, entre otros materiales, y se han tratado 1.400 m3 de terraplenes.
Adif ha realizado un gran despliegue técnico y humano para normalizar la circulación ferroviaria en este tramo en el plazo previsto inicialmente, destinando hasta 25 máquinas de diferente tipología y equipos de 25 operarios por turno de mañana y tarde.
Paralelamente, los técnicos de Adif siguen trabajando intensamente en los tramos Lorca Sutullena-Águilas de ancho convencional y El Estrecho-Los Nietos de la red de ancho métrico, para la reposición de los daños provocados por el temporal con el objetivo de restablecer el tráfico en el menor plazo posible e incluso acortándolo, con la previsión de normalizar la circulación antes de finales de octubre.

Meteorólogos tachan de "tremenda irresponsabilidad" echar la culpa a la DANA de la situación del Mar Menor

MURCIA.- La Asociación Meteorológica del Sureste ha considerado este lunes una "tremenda irresponsabilidad" atribuir a los efectos de la gota fría de septiembre la crisis medioambiental en la que se encuentra el Mar Menor, como apunta la versión dada este fin de semana por el Gobierno regional, y ha pedido que se realicen estudios rigurosos para determinar qué parte de la mortandad de especies observada en San Pedro del Pinatar es achacable a causas climatológicas.

En un comunicado, el vicepresidente de esta organización, Ginés Mirón, sostiene que "a diferencia de las DANAS, que llevan afectando periódicamente al Mar Menor desde hace miles de años, la brutal transformación del paisaje y del entorno del Mar Menor es mucho más reciente y con efectos bastante más dañinos sobre los ecosistemas de la zona".
Según Mirón, está claro que las lluvias han sido el factor desencadenante de la muerte de peces y crustáceos, pero "es importante saber distinguir entre lo que desencadena una situación y la causa fundamental que la provoca".
En su escrito, este experto afirma que las riadas en esa zona de Murcia son un fenómeno relativamente frecuente y que, según los pluviómetros, la cubeta norte del Mar Menor recibió en la gota fría del pasado septiembre casi un tercio menos de precipitación que la registrada en noviembre de 1987, cuando se alcanzaron 337 litros frente a los 223 de 2019.
"No olvidemos que, a diferencia de las DANAS, que llevan afectando periódicamente al Mar Menor desde hace miles de años, la brutal transformación del paisaje y del entorno es mucho más reciente y con efectos bastante más dañinos sobre los ecosistemas de la zona", agrega Ginés Mirón, quien advierte que los aportes de aguas dulces procedentes de la lluvia son "algo relativamente frecuente".
Esta asociación asegura que "no es solo agua de lluvia lo que ha entrado al Mar Menor estos días, ni son las gotas frías las que han cambiado radicalmente el paisaje de un Campo de Cartagena que hasta hace unos años estaba constituido fundamentalmente por cultivos de secano que ahora han sido sustituidos por grandes explotaciones de agricultura intensiva que apenas presentan medidas de retención de escorrentías".
Asimismo, afirma que el urbanismo descontrolado de los municipios ribereños, ocupando cauces y ramblas, tampoco ha ayudado al ecosistema, por lo que cuestiona que se culpe al clima de situaciones en las que existe la indudable influencia de la mala gestión del territorio.

Sensible bajada de temperaturas en la Región mañana martes

MURCIA.- Mañana martes las temperaturas máximas descenderán entre 6 y 7ºC de manera generalizada en la Región, oscilando entre los 20 y los 24ºC, mientras que las mínimas estarán entre los 16ºC del centro y del litoral y los 10ºC del Noroeste y Altiplano, al bajar una media de dos grados centígrados.

Esta bajada tiene que ver con la entrada de masas de aire más frío del norte y noroeste, que soplarán intensamente a lo largo de la mañana. El domingo volverán a bajar y rondarán en torno a los 20-23ºC.
Las temperaturas mínimas seguirán más cerca de los valores habituales para estas fechas.
Esta tarde de lunes soplarán vientos del suroeste en el litoral mediterráneo, más fuertes entre las 16 y las 20 horas, pero que irán amainando y por la noche ya quedará nada.
Las lluvias de hoy dejarán un ambiente más agradable con temperaturas más suaves, según prevé la Agencia Estatal de Meteorología. En la capital, por ejemplo, las máximas rondarán los 25 grados, más agradables que los valores calurosos de los últimos días. Lo más destacable es el descenso de las mínimas, que se acercarán a los 10 grados el miércoles, dejando noches más típicas de otoño.
El clima también será templado en Lorca y el Valle del Guadalentín, aunque sensiblemente más fresco que en la Vega del Segura. Tanto los valores diurnos como los nocturnos serán un par de grados inferiores, aunque, al igual que en el resto del Región, pueden experimentar un repunte a partir del jueves.
Cartagena y el resto de las localidades costeras seguirán la misma línea, aunque las temperaturas mínimas se mantendrán en torno a los 15 grados. En esta zona, aun así, el clima permanecerá estable toda la semana, según predice la Aemet.
Los habitantes del Altiplano y el Noroeste serán los que sientan realmente la llegada del otoño. Tanto Jumilla como Yecla pueden alcanzar los seis grados durante las próximas noches, igual que Caravaca de la Cruz.
En cambio, Bullas o Calasparra no bajarán de los 10. Las temperaturas máximas, sin embargo, no registrarán un descenso tan acusado: incluso superarán los 20 grados.

Retiran 3.000 kilos de peces muertos del Mar Menor

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, que ha presidido el Comité de Ecología Lagunar para evaluar el estado del Mar Menor tras los últimos acontecimientos, ha avanzado que se han recogido 3.000 kilos de peces muertos en la laguna salada y que este es un episodio "que se puede volver a repetir", temiendo que ocurra, nuevamente, en Santiago de la Ribera.

"Hay que ser muy realistas; no hay ninguna varita mágica, no hay ninguna actuación que se pueda hacer de manera inminente que lleve a cabo una oxigenación total de todo el Mar Menor", ha subrayado el consejero, que ha apuntado la necesidad "prioritaria" de disminuir la presión que está ejerciendo el agua subterráneo del entorno sobre la laguna salada.
"Tenemos un agua con una salinidad muy baja y un agua con una concentración de nutrientes muy elevada y eso tiene efectos negativos sobre el ecosistema", ha explicado, siendo necesario las medidas reflejadas en el proyecto de Vertido Cero.
"Ya no es ninguna broma, necesitamos de manera urgente que el Gobierno de España lleve a cabo todas las medidas necesarias para ejecutar" este proyecto, y se articulen los mecanismos necesarios "para disminuir los plazos de tramitación ambiental y se actué de manera urgente".
En un contacto con los medios de comunicación en San Pedro del Pinatar, acompañado por la regidora del municipio, ha reconocido que la situación es "muy complicada, no hay solución inmediata y debemos seguir trabajando en ello". Por eso, ha indicado, "desde ya, vamos a realizar acciones urgentes", incrementar la regulación de actividades en el entorno al Mar Menor "y seguir exigiendo, con más ímpetu, el cumplimiento estricto de toda la ley".
También estudiarán qué medidas llevar a cabo para compensar a los pescadores, "es una realidad que la pesca, hoy, en el Mar Menor, tiene un problema", evidentemente, ha subrayado el consejero, el Gobierno regional va a estar al lado de los pescadores para ayudarles a paliar esta situación", que es "crítica" y "complicada".

'Ecologistas en Acción' culpa de la crisis del Mar Menor al Gobierno, la CHS y la agricultura

MURCIA.- Ecologistas en Acción rechazó este lunes que la gota fría haya sido la causante de la mortandad de peces en el Mar Menor y recuerda que la laguna viene recibiendo las aguas de las avenidas desde siempre y nunca tales avenidas ocasionaron un episodio de mortandad masiva, pero señala al gobierno regional, a la CHS y la agricultura como culpables por la "profunda crisis eutrófica" sin resolver.

"Los fertilizantes del regadío intensivo son los principales responsables de la crisis eutrófica del Mar Menor", recalcan en una nota de prensa los ecologistas, quienes critican que la Confederación Hidrográfica del Segura no haya mostrado contundencia ante el crecimiento del regadío intensivo en la zona y la ejecución de miles de pozos y desalobradoras ilegales, si bien reconocen que en los últimos años este organismo de cuenca ha cerrado pozos y desalobradoras y ha desmantelado salmueroductos.
En cuanto al Gobierno regional, según Ecologistas en Acción, "no sólo no ha intentado pararle los pies al regadío intensivo, sino que lo ha defendido y ha contribuido a su expansión, permitiendo roturaciones de miles de hectáreas sin licencia".
En un comunicado, esta organización dice haber sido testigo de lo ocurrido el pasado fin de semana en San Pedro cuando las orillas de la zona norte del Mar Menor se han llenado de miles de ejemplares de anguilas, cangrejos y crustáceos "buscando desesperadamente una vía de escape que en pocas horas desembocó en un olor nauseabundo a muerte y putrefacción".
"Ante la imposibilidad de ocultar el desastre, el Gobierno regional se ha apresurado a echarle la culpa a un fenómeno natural ocurrido recientemente: las lluvias torrenciales provocadas por la DANA", añade.
A juicio de Pedro Luengo, portavoz de EEA, el regadío lleva desde los 80 expandiéndose por toda la llanura que desagua en el Mar Menor que hasta entonces era terreno de secano, vegetación natural "y una pequeña cantidad de cultivos de un regadío que tenía muy poco que ver con la actual agroindustria".
"En las últimas décadas el sector se ha industrializado cada vez más, intensificando la producción, transformando drásticamente el paisaje, eliminando lindes con vegetación natural y aportando ingentes cantidades de fertilizantes y fitosanitarios", señala.

WWF: "Esta situación recuerda a los momentos más dramáticos de la crisis del Prestige"

CARTAGENA.- ANSE y WWF han manifestado este lunes que la gota fría ha multiplicado los efectos, pero que la muerte masiva de peces tiene como causa "un desarrollo agrícola y urbanístico desaforado y la inacción de los responsables políticos", al tiempo que piden que no se bombee agua dulce contaminada por nitratos.

En concreto, advierten a la Comunidad Autónoma y al Estado que eviten poner en marcha acciones de emergencia como el bombeo de agua dulce contaminada por nitratos hacia el Mediterráneo sin las medidas adecuadas que pudieran trasladar parte de los problemas del Mar Menor a la costa próxima.
Además, opinan que hay que recuperar medidas que han sido descartadas del Plan de Vertido Cero, como la creación de filtros verdes y grandes superficies naturalizadas eliminando parte de los cultivos intensivos del entorno de la laguna, e incluir otros como la eliminación de alguno de los puertos deportivos de la zona sur y la eliminación de parte de las construcciones situadas en zonas de inundación.
ANSE y WWF consideran, por último, que los Comités Social y Científico del Mar Menor creados por la Comunidad Autónoma "carecen de credibilidad, y deben ser sustituidos por otros órganos de participación gestionados también por el Ministerio y con participación de observadores externos cualificados e independientes".
"Quisquillas, anguilas, lenguados, doradas, lubinas, magres, peces mula, cangrejos de laguna, blénidos, lubinas, mújoles y hasta los muy resistentes e invasores cangrejos azules se agolpaban muertos o moribundos en las orillas y cubrían amplias zonas del fondo lagunar frente al Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y muchas playas de la orilla norte", declara Pedro García, director de ANSE, quién añade que "el Mar Menor ha dicho basta".
García apuntaba que ayer la Comunidad pedía a ANSE sugerencias de acciones inmediatas ante la catástrofe, mientras decenas de operarios retiraban los peces muertos de la orilla y un grupo de motos de agua removía el fondo de la orilla removiendolos fangos con la idea de producir oxígeno.
"Las autoridades de la Comunidad han demostrado su desconcierto y falta de previsión ante una crisis ecológica de esta magnitud, planteando soluciones absurdas y carentes de rigor científico alguno como oxigenar la superficie mediante el uso de motos de agua y zodiac, que solamente han contribuido a empeorar el enfangamiento de la playa de Villananitos. Esta situación me recuerda los momentos más dramáticos de la crisis del Prestige en Galicia", explica José Luis García Varas, responsable de Océanos de WWF.

La ministra Teresa Ribera visitará la Región de Murcia para abordar soluciones a la crisis del Mar Menor

MURCIA.- La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, visitará la Región de Murcia el próximo miércoles para tratar con el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y colectivos sociales, económicos y ambientales la situación del Mar Menor y adoptar medidas "urgentes".

Así lo ha anunciado este lunes el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, antes de registrar una moción en la Asamblea Regional en la que pide a la Administración central que ponga en marcha con la "máxima urgencia" las actuaciones de las que es competente en el Plan de Vertido Cero y al Gobierno regional que adopte con la misma rapidez un programa de medidas y que "haga cumplir las leyes".
Conesa ha explicado que ha "exigido personalmente" a Ribera que venga a la Región a que se vea 'in situ' el compromiso del Gobierno central declarando de urgencia las acciones competencia del ministerio para acabar con el "ecocidio" que se está cometiendo en la laguna, cuyo "principal responsable" es la inacción del Ejecutivo autonómico durante los últimos 25 años, competente en medio ambiente, urbanismo, agricultura y turismo.
"Hasta aquí hemos llegado porque nos jugamos el futuro de la Región y de la marca Región de Murcia", ha asegurado el líder socialista antes de explicar que la presentación de una moción de censura dentro de dos meses estará condicionada a que López Miras "sea valiente", diga las "verdades del barquero" y abandone su "incapacidad".
Finalmente, ha reclamado a la Comunidad Autónoma que haga cumplir las normas de protección de la laguna, como la Ley de Medidas Urgentes, y elabore la Ley de Protección Integral del Mar Menor, recordando que PP, Ciudadanos y Vox rechazaron hace diez días una moción en la que reclamaba al Gobierno regional que presente en la Cámara autonómica el texto en el plazo máximo de seis meses.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha convocado una reunión de carácter extraordinario, prevista para la tarde de ete lunes, en el Palacio de San Esteban.

C's pide a la Comisión Europea que actúe de forma urgente en el Mar Menor

BRUSELAS.- El eurodiputado de Ciudadanos José Ramón Bauzá ha registrado este lunes una pregunta a la Comisión Europea en la que insta a actuar de forma urgente en el Mar Menor, "la laguna salada más grande de Europa", donde el pasado fin de semana aparecieron en su orilla miles de peces muertos por falta de oxígeno.

Bauzá también anuncia que será el primer eurodiputado que visitará el Mar Menor para conocer el estado de la zona, donde tiene previsto reunirse con científicos y asociaciones que promueven su regeneración.
El dirigente de Cs considera que las instituciones europeas deben implicarse en la regeneración de la laguna, y en su pregunta a la Comisión recuerda que desde hace varios años la comunidad científica viene alertando sobre su deterioro por sobreexplotación agrícola y acuífera, por la dejación de funciones de la administración a una decadencia paulatina desde 2017.
Se pregunta Bauzá qué hará la Comisión para garantizar su recuperación y qué recursos va a otorgar.

Sentencia justa y acorazada / Pablo Sebastián *

La sentencia del Tribunal Supremo que condena a los principales responsables del intento de golpe de Estado catalán de octubre de 2017 por los delitos de sedición, malversación y desobediencia, es una sentencia justa bien argumentada y a la vez ‘acorazada’ porque su solidez no deja resquicio alguno a los posibles recursos ante el Tribunal Constitucional y la Corte Europea de Estrasburgo.

Estamos ante una sentencia, y ya una jurisprudencia histórica frente a cualquier intento de reiteración delictiva similar, que pone un punto final a los graves hechos con los que primeros los gobernantes de Cataluña quisieron subvertir el orden constitucional y proclamar la independencia de Cataluña desbordando la legalidad, el Estatuto y la Constitución, desobedeciendo órdenes de tribunales ordinarios y del Tribunal Constitucional y pretendiendo la ruptura de la unidad de España.

La sentencia, acordada por la unanimidad de los siete magistrados de la Sala del Tribunal Supremo que presidió el magistrado Antonio Marchena es fruto de un juicio desarrollado con todas las garantías procesales, incluye un relato detallado de los hechos, con la aportación de los testimonios de los condenados y de sus defensa, los testigos convocados y documentos que avalan los delitos de sedición, malversación y desobediencia.

Los que se declaran consumados tras refutar el Tribunal casi todas las alegaciones de las defensas, así como otras peticiones de la Fiscalía –en el pretendido del delito de rebelión- o de la acusación particular.
El tribunal descarta el delito de ‘rebelión’ por considerar que la violencia que acompañó a la sedición no ocurrió de una forma generalizada ni fue instigada directamente por los procesados. Sí afirma que los condenados son reos probados de los delitos de sedición, y varios de ellos del de malversación, además del delito de desobediencia en lo que se refiere a quienes ostentaban cargos públicos.

Ahora bien, llama la atención que algunos magistrados que, como la fiscalía y el juez instructor Pablo Llarena, que defendían la figura del delito de rebelión no hayan aportado su voto particular en ese sentido, porque la unanimidad en torno al delito de sedición no excluye el derecho de los magistrados a aportar según su conciencia su voto particular.

El fallo de la Sala incluye importantes condenas que van de los 13 años de prisión a Oriol Junqueras como principal responsable del intento de golpe de Estado catalán a los: 12 años a los ex consejeros Romeva, Turrull y Bassa; 11 años y 6 meses para Forcadell; 10 años y 6 meses a Rull y Forn; 9 años a Sánchez y Cuixart; y 10 meses de multa a Vila, Borrás y Mundó. Todos ellos inhabilitados desde hoy mismo por el periodo de sus respectivas condenas y, los afectados por malversación condenados al pago de multas, y todos ellos proporcionalmente a sus penas al pago de costas del juicio.

La sentencia será previsiblemente recurrida por la defensa de los condenados ante el Tribunal Constitucional y la Corte Europea de Estrasburgo, instancias superiores que difícilmente podrán desestimar el fallo del Tribunal Supremo por el cúmulo de indicios, pruebas, declaraciones y documentos aportados por el Tribunal Juzgador de acuerdo con el Derecho español y también el comunitario.

También por los pertinentes argumentos y la jurisprudencia internacional que el Tribunal Supremo aporta frente a las que han sido pretensiones de la defensa sobre vulneración de Derechos Humanos o del ‘derecho de autodeterminación’. Lo que permite asegurar que la sentencia está ‘acorazada’ y que por ello no cabe que pueda ser revocada, en parte o en su totalidad, por el Tribunal Constitucional o la Corte Europea.

Sí cabe la posibilidad de que el presidente del Gobierno -que resulte investido tras las elecciones del 10-N- pueda conceder indultos a los condenados, aunque ahora en plena campaña electoral es imposible que ello ocurra. Pero podría ocurrir en meses venideros si Pedro Sánchez llegara a necesitar el apoyo de los soberanistas vascos y catalanes para su investidura y en línea con su discurso de reconstruir ‘la convivencia en Cataluña’, olvidando Sánchez muy a menudo que lo primero que hay que reconstruir en Cataluña es la legalidad.

Pero para conceder indultos el presidente y su Gobierno deberán ‘motivarlos’ para justificar esas medidas de gracia lo que no será fácil de argumentar. Y, llegado el caso, podrá ser objeto de un recurso –de la acusación particular- ante el Tribunal Supremo que incluso podría suspender dichos indultos, dado que existe en la alta Corte española jurisprudencia sobre ello.

Además, los ahora condenados no solo no han dado muestras de arrepentimiento de sus delitos tras la publicación de la sentencia sino que además insisten en promover la independencia de Cataluña al margen de la Constitución.

Lo que debería ser tenido en cuenta a la hora de la posible concesión del ‘tercer grado’ penitenciario –la semi libertad- que una Generalitat ‘cómplice’ les podría otorgar de manera casi inmediata a los condenados. Aunque ello sería objeto del recurso de la Fiscalía ante los tribunales catalanes y la Audiencia Nacional, hasta que los condenados hayan cumplido el 25 % de sus condenas.

El principal golpista y condenado Oriol Junqueras ha calificado la sentencia de ‘venganza’. Pero este delincuente, que ya lo es por la condena en vigor, es el único responsable de su propia situación –como el resto de condenados- y además es el gran autor de un monumental fracaso y del enorme daño que ha causado a todo el pueblo catalán.

De igual manera que también es el gran responsable de todo lo ocurrido el prófugo y cobarde Carles Puigdemont –y los que le siguieron en la fuga-, a los que ahora, con la sentencia ya firme se les podrá aplicar la ‘euroorden’ de su extradición a España con mas facilidad, para que comparezcan ante la Justicia española. Donde sin duda y con los mismos argumentos de la actual sentencia se les condenará a penas similares a las que el Tribunal Supremo acaba de acordar para los hoy condenados ‘con todas las de la Ley’ en una sentencia justa y ejemplar.


(*) Periodista


La venganza y la infamia de un Estado / José Antich *

Casi cien años de prisión para nueve personas inocentes condensan la sentencia del Tribunal Supremo firmada por siete magistrados de la sala segunda que preside Manuel Marchena y dada a conocer oficialmente este lunes pasadas las 9:30 horas de la mañana. En realidad, todo un eufemismo ya que había sido convenientemente filtrada durante el fin de semana en una jugada impropia de un país serio y europeo. La sentencia es para muchos, y ya me perdonarán los jueces que la han redactado, un acto de venganza y una infamia del Estado. 

Solo un país débil y perseguido por sus fantasmas históricos, que le han condenado a situarse entre los de más bajo nivel en calidad democrática de la Unión Europea, hubiera sido capaz de llevar a cabo un atropello tan flagrante de derechos que encontrarán, en un futuro ciertamente lejano, una respuesta en la justicia europea pero que hoy suponen la mayor agresión judicial en muchas décadas contra dirigentes políticos catalanes y que, inexorablemente, nos obliga a mirar a lo que hizo la España cainita del momento con el president Lluis Companys.

En este comentario de urgencia y necesariamente incompleto, destacaré tres cosas: las condenas son muy duras, terrible y exageradamente duras. El hecho que siete de los nueve presos políticos hasta ahora en prisión preventiva hayan sido condenados a dos dígitos de privación de libertad lo dice todo. El escarmiento al movimiento independentista, que tantas veces se ha utilizado para explicar lo que iba a suceder, se ha consumado. 

El discurso televisado del rey Felipe VI el 3 de octubre, dos días después del referéndum de independencia, ha sido, en líneas generales, escuchado, interpretado y acatado. La justicia ha hecho lo que la política no debió dejar nunca en sus manos no solo por responsabilidad sino también por obligación. Dos presidentes del Gobierno español, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, quedan seriamente retratados por acción o por omisión.

En segundo lugar, las condenas son inaceptables en el caso de todos y cada uno de los nueve acusados presos: desde los 13 años de prisión y 13 de inhabilitación absoluta impuestos a Oriol Junqueras a los 9 años de prisión y los mismos de inhabilitación absoluta para Jordi Sànchez y Jordi Cuixart; entre medio están Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa (12 años), Carme Forcadell (11 años y seis meses), Joaquim Forn y Josep Rull (10 años y seis meses). 

Una mención separada merece, por su singularidad, la pena impuesta a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, ya que la condena se produce tras permitir que la Cámara catalana pudiera debatir unas iniciativas parlamentarias. ¿Alguien cree en serio que ese es el sentido último del parlamentarismo? El apoyo internacional a Forcadell de presidentes de parlamentos regionales, eurodiputados y más de 500 diputados de 25 países denota la singularidad española en lo que respecta a la consideración de un debate parlamentario. 

Algo similar cabría decir de los Jordis -Sànchez y Cuixart-, activistas pacíficos siempre; también en la jornada del 20 de septiembre de 2017 en la que su actitud fue modélica y tendente a rebajar la tensión. ¿No será que el castigo impuesto a Forcadell, Sànchez y Cuixart tiene mucho que ver con quiénes eran, con qué cargos ocupaban más que con lo que hicieron?

España se adentra nuevamente en el túnel del tiempo del que algunos, ingenuamente, creímos hace años que había salido definitivamente. Perez Rubalcaba acertaba plenamente cuando vaticinó en enero de 2018 que el Estado español tendría que pagar el coste de quitar de en medio a Puigdemont, una manera de decir que había que descabezar como fuera todo el movimiento independentista. 

Nadie como Rubalcaba conocía los resortes del Estado aunque quizás olvidaba que España no era el único actor de una situación política nueva y que solo ha hecho que empezar. Las movilizaciones anunciadas de los próximos días y semanas marcarán el nivel de irritación y de respuesta de la sociedad catalana al atropello. 

Porque la sentencia solo ha escrito la respuesta de una parte, la que era más previsible. El resto, lo veremos a partir de ahora.


(*) Periodista y director de El Nacional


Vandalismo intelectual / José Miguel Contreras *

Vivimos días de especial convulsión. Todo parece haber coincidido para complicar aún más el espíritu de convivencia cordial que algunos echamos de menos. No se trata de caer en el buenismo simplista. Es puro pragmatismo. Se solucionan mucho mejor los problemas mediante el acuerdo que mediante el conflicto. 

Así pues, lo más útil que podríamos hacer es desterrar la imposición unilateral de nuestras ideas como norma de conducta. Todo acuerdo necesita entender y aceptar las razones de aquellos que piensan distinto a nosotros.

Peter Ditto, profesor de la UCI (University California Irvine), mantiene una interesante teoría respecto a la capacidad de la gente para entenderse en el debate público. Según su planteamiento, el problema es que creemos que pensamos como científicos, cuando en realidad lo hacemos como abogados. La diferencia es muy significativa. 

Un científico no prejuzga. Analiza los datos en su laboratorio y según lo que descubra, obtiene una conclusión. Un abogado actúa a la inversa. Parte de la conclusión a la que tiene que llegar y se dedica a buscar argumentos que la respalden. Aquí surge el error. Amontonamos juicios supuestamente presentados como argumentos políticos con la única pretensión de reforzar aquello que pensamos de antemano.

En Estados Unidos, se considera que el nivel de polarización actual es el más alto desde la Guerra de Secesión, que terminó en 1865. Apenas hay territorio compartido entre republicanos y demócratas. 

Recientes estudios del Pew Research Institute concluyen que "si la campaña electoral de 2016 se desarrolló en un contexto de intensa división partidista y animosidad, hoy los sentimientos negativos entre los seguidores de los partidos se han profundizado respecto a los de la formación contraria". 

Una de sus últimas investigaciones pone de manifiesto que el 55% de los republicanos califica como personas inmorales a los demócratas. Por su parte, un 47% de los demócratas opinan lo mismo a la inversa. Estos índices han subido alrededor de 10 puntos en los últimos tres años, desde la llegada de Trump a la presidencia.

En el caso español, la polarización se ha complicado en extremo al cruzarse diferentes frentes de batalla. Al tradicional enfrentamiento entre izquierda y derecha, encontramos ahora choques irreconciliables respecto al conflicto catalán, en relación con la exhumación de Franco o, incluso, vemos cómo se han acentuado combates dentro de bloques ideológicos con evidentes campos de intersección como ocurre con la actual confrontación entre PSOE y Unidas Podemos.

El profesor Peter Ditto explica que una de las bases del problema radica en lo que en psicología se denomina el "sesgo del punto ciego". Hace referencia a cómo somos capaces de detectar inteligentemente los sesgos argumentales en las otras personas y, sin embargo, perdemos la capacidad de hacerlo con los nuestros. 

Un dato curioso que se repite en diversos estudios es la comprobación de que el nivel de animadversión hacia quienes tienen ideas diferentes aumenta a medida que crece el grado de implicación en la vida política. Es decir, cuanto más activos y comprometidos somos, nos transformamos en más intransigentes. 

Un ejemplo claro lo podemos constatar en los más activistas en las redes sociales o, sin ir más lejos, leyendo cotidianamente los comentarios de los lectores más concienciados políticamente en cualquier diario digital.

Hasta ahora, de momento, uno de los escasos acuerdos generalizados donde suele desaparecer el partidismo tiene que ver con el rechazo de todo tipo de violencia. La realización de actos vandálicos contra propiedades públicas o privadas suelen ir acompañados de la condena generalizada de una amplia mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, hemos dado un peligroso paso del que no sé si somos conscientes. 

Vandalismo, según su definición, significa "espíritu de destrucción que no respeta cosa alguna". Desde la defensa de posiciones políticas no es habitual practicar el vandalismo físico. Sin embargo, hace tiempo que admitimos el uso del vandalismo intelectual. Es decir, cómo a través del lenguaje destrozamos el sentido común y dejamos de respetar la razón como norma de entendimiento.


(*) Periodista y profesor