viernes, 15 de junio de 2018

Álvarez-Castellanos encabeza la candidatura de IU Verdes Región de Murcia a la Asamblea Regional


CARTAGENA.- La dirección regional de IU-Verdes ha presentado esta mañana en Cartagena a sus candidatos y candidatas a la Asamblea Regional.Tras concluir el plazo para la presentación de candidaturas, la lista encabezada por José Luis Álvarez-Castellanos Rubio fue la única presentada y por tanto la que concurrirá a la próximas elecciones representando a la formación de izquierdas. 

La lista encabezada por el actual Coordinador de Izquierda Unida Verdes Región de Murcia está conformada por seis personas, el segundo lugar lo ocupa la lorquina y trabajadora social, Adoración Peñas, el número tres de la candidatura es el escritor y poeta murciano José Daniel Espejo, en cuarto lugar está la arqueóloga de 24 años, Noelia Sánchez, y la quinta y sexta posición la ocupan Joaquín Luis Vicente, ingeniero, natural de Albudeite, y la portavoz de IU Verdes en los Alcázares, Trinidad Espinosa, respectivamente.
La formación de izquierdas ha elegido hoy la sede de la Asamblea Regional con motivo de mostrar a la ciudadanía la necesidad de que la izquierda transformadora vuelva a esta institución con sus políticas y sus propuestas programática en favor de las grandes mayorías.
Álvarez-Castellanos ha recordado que "la situación actual de la Región en téminos sociales, políticos, económicos y ambientales tras décadas de gobierno del Partido Popular, hace más urgente que nunca la acumulación de fuerzas, sociales y políticas para desalojar a los populares y su desastrosa gestión de la Asamblea, por lo que hace un llamamiento a Podemos Región de Murcia y a Equo para construir el espacio común que traslade las reivindicaciones de estos años en las calles a la Asamblea Regional".
La formación de izquierdas ha destacado la necesidad de articular un programa común donde se priorice el cambio de modelo productivo de la Región, se reviertan las políticas privatizadoras de los servicios públicos, se impulse el cambio de modelo energético, se atienda la emergencia social y las violencias machistas. 
Un modelo que atienda la crisis medioambiental de la Región en sus diferentes frentes, Mar Menor, contaminación de suelo, contaminación del aire y fracking, el histórico problema del agua, las infraestructuras ferroviarias y de carreteras en favor de la vertebración territorial y de la mayoría social.

'Cambiemos Murcia' denuncia que el PP está creando "un Ayuntamiento paralelo" al margen de los trabajadores municipales

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha criticado hoy al equipo de Gobierno por "estar creando un Ayuntamiento paralelo al margen del personal funcionario y de los procesos administrativos reglados" en proyectos "tan importantes" como el ADN Urbano, en los barrios de Santa Eulalia, El Carmen y La Paz, o el programa de juventud Muévete.

Ramos ha explicado que estos y otros eventos de diferentes Concejalías "se están coordinando y gestionando por personal de libre designación elegido por el PP, suplantando la labor de los funcionarios y funcionarias correspondientes".
Así, "un claro ejemplo fue el de ayer" durante el debate abierto sobre el soterramiento convocado por el Ayuntamiento dentro del proyecto ADN El Carmen, en el que fue el director de comunicación del Consistorio, "personal de libre designación", el encargado de presentar el proyecto para ese barrio.
"Se trata de cargos cuya labor es asesorar y apoyar al PP, pero no realizar tareas externas propias del personal que ha aprobado unas oposiciones".
El edil ha asegurado que el equipo de Gobierno busca "evitar el control y la objetividad" que garantiza el funcionariado y "convertir las políticas públicas en actos propagandísticos".
Por su parte, Carlos Egio, vocal de Cambiemos Murcia en el barrio del Carmen, ha dicho que "después de imponer un tren de alta velocidad innecesario que parte la ciudad en dos con un muro a costa de derrochar cientos de millones de euros de todos y todas, es una irresponsabilidad organizar una reunión en uno de los barrios más olvidados para hablar de las migajas del proyecto".
Además, en referencia al Proyecto ADN, ha explicado que "participar no es rellenar encuestas cerradas ni aportar ideas delante de los técnicos, con lo que eso coarta, sin criterios que garanticen por qué razón se van a recoger unas propuestas y no otras".

La alcaldesa asegura que habrá mayor fluidez entre el Ayuntamiento de Cartagena y Fomento tras el nombramiento de Pedro Saura


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, en ha valorado el nombramiento del socialista Pedro Saura como secretario de Estado de Infraestructuras como “la mejor decisión y lo mejor para la Región de Murcia, sobre todo para Cartagena”.

La regidora ha destacado ante las preguntas de los periodistas que Saura conoce bien la realidad del municipio de Cartagena, y ha recordado que han trabajado de manera conjunta e incansable para defender en el Congreso de los Diputados a Cartagena ante las cuestiones que dependían del Gobierno de España.
Preguntada por si espera mayor agilidad en los trámites de llegada del AVE a Cartagena, Castejón ha manifestado que van a trabajar conjuntamente y que habrá mucha fluidez y comunicación entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento, así como información al momento, sensibilidad y dosis de realidad.
A preguntas de los periodistas, la alcaldesa también ha respondido con respecto a la convocatoria de la Mesa de Calidad del Aire.

Concluidos los trámites para la puesta en marcha de dos nuevas plantas de producción de energía fotovoltaica sobre 130.000 m2 en Lorca

LORCA.- La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Lorca, Saturnina Martínez, ha informado que la producción de energía fotovoltaica en nuestro término municipal ha registrado novedades, como es el caso de la aprobación por parte de la Junta de Gobierno Local de la autorización excepcional por interés público de dos plantas solares de estas características, denominadas Duque I y Duque II. Estamos hablando de instalaciones que se asentarían sobre suelo no urbanizable.

Satur Martínez ha explicado que el objetivo principal que el Ejecutivo Local mantiene para el desarrollo de este tipo de proyectos, que contribuirían a estimular el mercado laboral y a generar energía sostenible y limpia, es acelerar al máximo todos los trámites que depende de este Ayuntamiento. 
De hecho la concesión de esta autorización se ha logrado materializar en tiempo récord, acortando al mínimo plazo posible la elaboración de la documentación técnica que ha necesitado la empresa para solicitar a la CARM la declaración de interés público.
La concejal de Urbanismo ha indicado que la apuesta de la Administración Municipal por el desarrollo de instalaciones de energía solar en nuestro municipio es firme y decidida. Las plantas a las que hoy nos referimos son aledañas entre sí y están ubicadas en la Diputación de Barranco Hondo, concretamente en el paraje conocido como la Hacienda de la Quinta o Cañada del Burro, emplazado en las cercanías de la rambla de los Arcos). 
Podemos anticipar que para fijar su lugar de implantación definitivo se han tenido en cuenta todos los aspectos necesarios, como la no interferencia de futuras infraestructuras de comunicaciones, entre otras consideraciones.
Satur Martínez ha manifestado que se trata de unos terrenos calificados como suelo no urbanizable en el actual Plan General, sobre los que está permitido la instalación de infraestructuras energéticas. Se trata de suelo no urbanizable en las inmediaciones de la Sierra de Tercia.
La edil de Urbanismo ha anticipado que, de acuerdo con la documentación aportada por parte de sus promotores, la potencia de las plantas es la misma, contando cada una de ellas con una capacidad total de generación que alcanza los 4.586 Kw (4,5 Mw), y disponen de 14.560 paneles fotovoltaicos cada una. 
Cada instalación ocupará una extensión de unos 65.000 m2 (6,5 hectáreas) y contarán con todos los elementos propios de una planta solar (transformadores, inversores, monitorización y centro de seccionamiento). Está previsto que la evacuación de la energía producida se efectúe aprovechando la línea de media tensión de 20 kv L/Serrata. 
La inversión estimada para cada una de las plantas ronda los dos millones de euros.
Cabe señalar que una vez aprobado por la Junta de Gobierno Local, se establece un plazo mínimo de 20 días de exposición al público, mediante la publicación en el BORM y con posterioridad se remitirá a la Dirección General de Urbanismo de la CARM, organismo competente para continuar con la tramitación exigida legalmente para este tipo de instalaciones.

Garre y 'Somos Región' siguen su catequesis por Cieza


CIEZA.- Somos Región, el partido liderado por el ex político del PP, Alberto Garre, se presentó anoche en la ciudad de Cieza. Más de 250 vecinos de la ciudad, así como de los municipios de Blanca, Abarán y Archena abarrotaron el salón de actos de La Casa de las Artes Marín Barnuevo.  

En el acto participaron el presidente del partido, Alberto Garre, el coordinador general, José Gabriel Ruiz, la coordinadora de la formación en esta ciudad, Francisca López Piñera, y otros miembros de la agrupación local.  
Esta presentación llega después de las realizadas en Murcia, Cartagena y Lorca. Somos Región quiere que los 45 municipios de esta Región tengan presencia en la política regional y por ello cuenta ya con agrupaciones en la práctica totalidad de los municipios de Murcia, según dicen.  
El líder de la formación regional señaló que “lo que nosotros queremos es que los problemas de cada municipio se detecten en el propio municipio y se resuelvan atendiendo a las necesidades de cada lugar. No queremos ser problema de nada ni de nadie, sino la solución para todos los vecinos de esta Región”. 
Somos Región continuará con la presentación del partido en los distintos municipios de la Comunidad Autónoma a lo largo de las próximas semanas.

El PSOE pedirá un Plan de Emergencias contra incendios forestales para el municipio lorquino en el Pleno de junio


LORCA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Lorca, a través del concejal David Romera, va a pedir en el próximo Pleno ordinario correspondiente al mes de junio, que se lleve a cabo un Plan de Prevención y Emergencias contra Incendios en el municipio de Lorca, del que carece pese a sus especiales características: su vasta dimensión, pues es el segundo término municipal más grande de España con una superficie de 1.675 km2, y por tener una superficie forestal superior a las 65.000 hectáreas, algo más de la tercera parte del total. El Plan debería estar integrado en el plan regional contra incendios Infomur.

En estos momentos, indica Romera, "Lorca carece de un plan de prevención y emergencia específico para incendios forestales a pesar de que en los últimos años se han declarado importantes incendios en los bosques del municipio". 
El más destacado fue el incendio de la Sierra del Almirez (Zarcilla de Ramos) en agosto de 2015, que duró diez días y calcinó 230 hectáreas de bosque mediterráneo maduro (pino carrasco) y matorral, causando gran alarma social entre los vecinos de la zona y un daño medioambiental grave. 
Igualmente, en la Sierra de Almenara se han producido varios incendios de gran envergadura como el ocurrido en 2004, que destruyó más de 260 hectáreas de bosque mediterráneo y calcinó 2.500 ejemplares de tortuga mora, especie protegida, en cuatro reservas biológicas; incendios que, de menores dimensiones, se repitieron en los veranos de 2014 y 2016. 
Más próximos a la ciudad, también se han producido algunos conatos de incendio en la sierra del Caño, en la zona de Murviedro y en la ladera norte del Castillo de Lorca.
El edil explica que en los incendios forestales influye la situación meteorológica, pues en Lorca los veranos son calurosos y muy secos, pudiéndose dar las llamadas tormentas secas, así como la situación de conservación y mantenimiento en la que se encuentran los bosques, la concienciación social, la despoblación de las áreas rurales y la forma en cómo se actúa durante un incendio. 
El año pasado se produjeron en España 56 grandes incendios que destruyeron 178.000 hectáreas.
Por todo ello, "y al tratarse de una cuestión de responsabilidad social y medioambiental", indica Romera, "desde el Grupo Socialista vamos a pedir a la Corporación en Pleno que se elabore un Plan de Prevención y Emergencia contra Incendios Forestales en el Municipio de Lorca al estar declarado nuestro término municipal como Zona de Alto Riesgo por incendios forestales (ZAR)", según se desprende del informe "Protege tu bosque, protege tu casa" que ha elaborado Greenpeace, donde se indica que en 26 de los 45 municipios de la Región de Murcia, dicho plan no existe "pese a considerarse muy necesario para salvaguardar de la forma más conveniente la protección de la población local, bienes materiales y nuestro patrimonio natural".
A la elaboración de este plan en Lorca, finaliza el edil socialista, añadiendo que "también se van a pedir al Pleno otras actuaciones complementarias de carácter preventivo para que sean puestas en marcha este verano, como el reforzamiento de las labores de limpieza y mantenimiento de los bosques del municipio, cuidado de los cortafuegos, que se extremen las labores de vigilancia y se lleve a cabo una campaña de información y concienciación medioambiental a la población sobre el riesgo de incendio".

Una jornada técnica estudia los resultados de las 34 variedades de cerezo en la Región de Murcia


CARAVACA DE LA CRUZ.- La Casa de la Cultura ‘Emilio Sáez’ acogió hoy la jornada técnica ‘El Cerezo en Región de Murcia’, con el objetivo de dar a conocer los resultados de las parcelas demostrativas de cerezo y, en concreto, las características vegetativas y productivas de las 34 variedades en riego localizadas en la Comarca del Noroeste. 

Durante esta jornada, promovida por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, con la colaboración del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, se han analizado las fechas de floración, recolección, precocidad, producción, calibre y calidad de cosecha, así como sus técnicas de cultivo y la influencia en la producción de los patrones más representativos.  
Los asistentes han finalizado esta jornada técnica con la visita a la parcela demostrativa de cerezo situada en el Centro Demostración Agraria 'Las Nogueras', situado en la pedanía de Los Prados, de Caravaca de la Cruz.

Más de 500 candidatos se examinan el domingo para optar a 49 plazas del SMS

MURCIA.- Un total de 507 candidatos se presentan este domingo a las pruebas selectivas para optar a una de las 49 plazas correspondientes a siete categorías de la oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud (SMS). Los exámenes pertenecen a las opciones de Matrona, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica Estética y Reparadora, Medicina Nuclear, Neurocirugía, Admisión y Documentación Clínica y Radiofarmacia.

Las pruebas se desarrollarán en esta ocasión en el hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, a partir de las 10:00 horas, en un único llamamiento. Para estos exámenes se han habilitado ocho aulas cuya distribución puede consultarse en www.murciasalud.es/oposicionsms.
Los tribunales encargados contarán con el apoyo y la colaboración de 23 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo. Ésta es la tercera prueba que se realiza desde que el pasado mes de abril comenzaran los primeros exámenes para cubrir las 1.250 plazas del total de 88 categorías diferentes de la oferta pública de empleo de los años 2014, 2015 y 2016.

Cambio de fechas
Por otro lado, el SMS ha establecido el 11 de noviembre como nueva fecha para los exámenes de Nutrición Humana y Dietética y Anatomía Patológica, que estaban previstos para el 1 y el 8 de julio, respectivamente.
Asimismo, esta semana se han publicado los listados provisionales de admitidos y excluidos para participar en las pruebas selectivas destinadas a cubrir las plazas en las categorías de Ingeniero Industrial e Ingeniero Técnico Industrial, Prevención, Enfermería del Trabajo, Gestión Administrativa, Trabajo Social, Documentación Sanitaria y Cuidados Auxiliares de Enfermería. El plazo de reclamación acaba el 28 de junio.
También se han publicado los referentes a las opciones de Cirugía Cardiovascular, Hematología, Oncología Médica, Pediatría, Anestesia, Medicina del Trabajo, Salud Pública, Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Ginecología, Dermatología, Técnico en Emergencias Sanitarias/Teleoperador y Celador, cuyo periodo para presentar reclamaciones finaliza el 29 de junio.
La oferta de empleo público del SMS constituye una de las más importantes del país y dotará de estabilidad a la plantilla. Estas plazas permitirán que un importante número de puestos de trabajo de la sanidad pública regional pase a ser ocupado por personal estatutario fijo. También supondrá un refuerzo con mayor número de efectivos en aquellas categorías que lo requieren.

El PSRM pregunta en la Asamblea por la suspensión de las consultas de Angiología y Cirugía Vascular en el hospital 'Santa Lucía'

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Consuelo Cano ha dirigido una pregunta al consejero de Salud sobre los motivos que han originado la suspensión de las citas de la consulta correspondiente al servicio de Angiología y Cirugía Vascular del hospital Santa Lucía, de Cartagena, así como información sobre este servicio.

"Las carencias en determinadas especialidades en el Área II son conocidas. Sabemos de la anulación de citas y de la dificultad de nuevas citaciones de la consulta de Angiología y Cirugía Vascular, pero desconocemos cuál es la causa que lo provoca. La única salida para estos pacientes cuando no se encuentran bien es acudir al servicio de urgencias o desplazarse al Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca".
Cano aseguró que existe malestar entre los usuarios del Área II de Salud, ya que al parecer este servicio ha dejado de atenderse porque el número de profesionales no es suficiente para ocuparse de las nuevas consultas, así como las ya programadas de esta especialidad médico-quirúrgica, responsable del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato circulatorio.
"Toda esta información que nos llega de los pacientes es la que queremos trasladar al consejero para que dé respuestas tanto a los usuarios como al Grupo Parlamentario Socialista". La diputada quiere saber el número de profesionales que cubren la especialidad en el Hospital Santa Lucía; los motivos por los que no se atienden estas consultas y si se ha reducido personal.
Para Consuelo Cano es "inaceptable" que los usuarios de esta área de salud se encuentren con este tipo de situaciones, que empeoran aún más la calidad del servicio sanitario que reciben. "La Consejería no solo no cumple con la Ley del Rosell, sino que además no facilita la atención de calidad a la que tienen derecho los ciudadanos", criticó.

'Cajamar' vende una cartera de 308 millones de euros

ALMERÍA.- Grupo Cooperativo Cajamar ha vendido a la firma Link Financial Group una cartera compuesta por 1.222 préstamos de empresas, con garantía hipotecaria, de unos 308 millones de euros.

La cartera, denominada Galleon y que ha tenido muy buena acogida en el mercado, está compuesta íntegramente por préstamos concedidos a 688 empresas, estando los activos ubicados principalmente en Andalucía, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. La operación ha contado con el asesoramiento financiero de Alantra.

Grupo Cajamar continúa incrementando la venta de activos problemáticos y reduciendo la morosidad, que ha minorado en tres puntos porcentuales, en tasa interanual, con datos al primer trimestre de 2018. Esta operación ayudará a la consecución de sus objetivos para este año orientados a sanear el balance de activos no productivos y liberar recursos para la gestión netamente financiera.

A 31 de marzo de 2018, Grupo Cooperativo Cajamar, exponente en nuestro país de la banca social cooperativa, cuenta con 3,5 millones de clientes, activos por importe de 41.857 millones de euros y un volumen de negocio gestionado 72.981 millones de euros.

Jumilla y Mazarrón, entre los municipios con menor renta de España

MURCIA/MADRID.- Jumilla y Mazarrón se encuentran en la lista de municipios españoles con menor renta neta media anual por habitante del año 2015 con 7.270 y 7.207 euros, según la estadística del INE de Indicadores Urbanos dada a conocer hoy en su edición 2018, según la cual Níjar, con 6.264 es el de menor renta de todo el país.

Por otra parte, Cartagena, con 16,8, se encuentra en la lista de ciudades según proporción de empleo en la industria del año 2016 como una de las quince que cuenta con mayor proporción encabezadas por Elda (Alicante), con 37,5 y Rubí (Barcelona), con 34,5.

En el sector servicios, las mayores proporciones de ocupados se dieron en Mérida (94,2%), Gerona (94,1%) y Pozuelo de Alarcón (94,0%).

Todas las ciudades analizadas superaron el 50% de ocupados en este sector y Lorca alcanza el 66,3, una de las más bajas junto con Elda (58,5) y Rubí (59,7), curiosamente ambas encabezaban la lista del INE de proporción de empleo en la industria.

Las ciudades que presentaban en 2014 una mayor proporción de suelo destinado a zonas verdes urbanas, instalaciones deportivas y de ocio fueron Pamplona (14,6%), Coslada (13,3%) y Cornellà de Llobregat (12,8%). Por otro lado, las que menos proporción dedicaron a dicho uso fueron Cuenca, Jaén y Lorca (0,1% las tres).

Desde un punto de vista de concentración urbana edificada, las ciudades con mayor porcentaje de uso urbano residencial continuo fueron Fuengirola (47,8%), Barcelona (36,4%) y L'Hospitalet de Llobregat (31,9%). Y las que menos Cuenca (0,0%), Lorca (0,1%) y Albacete (0,2%).

Para las principales ciudades europeas se construyen sus áreas metropolitanas de influencia, conocidas como Áreas Urbanas Funcionales (AUF). El INE define 70 áreas urbanas funcionales para toda España, entre ellas Murcia, Cartagena y Lorca. Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo.

Según la renta neta media anual por habitante en el año 2015, la mayor renta ha correspondido a Pamplona con 13.810 euros y la menor a Torrevieja (Alicante) con 7.116, mientras que Cartagena alcanzó los 9.341 y Lorca, 8.287.

El coste por trabajador sube el 0,7% en España mientras baja en Murcia

MADRID.- El coste laboral de las empresas aumentó el 0,7% en España en los tres primeros meses de 2018 respecto al mismo periodo de 2017 y se situó en 2.497,9 euros por trabajador y mes, de forma que acumula tres trimestres consecutivos al alza, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL).

En la Región de Murcia, en cambio, este coste laboral se contrajo un 0,3% hasta situarse en 2.177 euros, el cuarto más bajo del país solo por encima de Extremadura (1.955 euros), Canarias (2.137 euros) y Andalucía (2.159).

Según publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste salarial por trabajador y mes subió el 0,8% y alcanzó los 1.844,2 euros de media (1.591 en la Región) y los otros costes crecieron el 0,2%, hasta 653,7 euros por trabajador y mes.

Asimismo, durante el primer trimestre del año la jornada semanal media pactada (si se considera conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial) fue de 34,2 horas, de las que se perdieron 4,1 horas a la semana (2,4 de ellas por vacaciones y fiestas disfrutadas).

La patronal agrícola 'Proexport' se extiende a las provincias de Almería y Alicante

LORCA.- La patronal agrícola murciana Proexport se extiende a las provincias de Almería y Alicante. En la nueva Comisión de Gobierno para el periodo 2018-2021 se amplía la representatividad de la asociación con la incorporación de empresas de zonas de producción contiguas a la Región de Murcia. Concretamente, se incorporan Surinver S. Coop., la mayor cooperativa hortícola de la Vega Baja de Alicante (Surinver) y SAT Peregrín en el Valle de Almanzora, Almería, además de la murciana Agromediterránea Hortofrutícola.

Por otra parte, Juan Marín Bravo ha sido reelegido este viernes como presidente de Proexport, en el que ha anunciado que será su último mandato al frente de los exportadores hortofrutícolas de la Región de Murcia, tras ocho años y medio en el cargo.
Los asociados de Proexport han querido reconocer a los partidos firmantes del Pacto Regional del Agua (PP, PSOE y Ciudadanos Región de Murcia) durante un acto, en el que se reclamó a Fernando López Miras, Diego Conesa y Miguel Sánchez que eleven a sus formaciones nacionales este pacto.
El reelegido presidente de Proexport pidió que «se huya de aplicar medidas extremas, excluyentes o bajo condicionantes ideológicos» en un tema tan sensible como el del Mar Menor puesto que 41.500 empleos directos dependen del sector agro sólo en el Campo de Cartagena.

PSRM: «La Región nunca ha tenido tanto peso en Madrid como ahora»

MURCIA.- El secretario de Organización del PSRM-PSOE, Jordi Arce, aseguró este viernes que «la Región de Murcia nunca ha tenido tanto peso en Madrid como ahora con el Gobierno de Pedro Sánchez, sobre todo, en asuntos tan importantes y tan trascendentes para los murcianos y murcianas, como las infraestructuras».

«Hemos pasado de no tener ninguna importancia para el Gobierno de España, con el PP en Moncloa, a que la Región de Murcia tenga mucho peso y sus problemas una prioridad para el Gobierno de la dignidad, algo que se ha logrado con Diego Conesa», señaló.
Recordó que el Partido Popular y el Gobierno regional de López Miras lo único que han hecho en Madrid para la Región es venir a hacerse fotos y vender humo, engañando a los murcianos y murcianas con promesas y proyectos que nunca han visto la luz.
«Estamos convencidos de que Pedro Saura se dejará la piel por poner a la Región de Murcia en el lugar que se merece, después de siete años de maltrato y discriminación por parte del Gobierno de Rajoy», remarcó.

López Miras dice rendir lealtad al socialista Pedro Saura para los temas pendientes de infraestructuras

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras (PP), mostró este viernes su «lealtad» al nuevo secretario de Estado de Infraestructuras, el socialista murciano Pedro Saura, pero advirtió de que no estará de acuerdo con «cualquier cosa que no sea» la llegada del AVE provisionalmente en superficie en los próximos meses, tal como estaba previsto.

En declaraciones a los medios de comunicación, el presidente subrayó que el proyecto para la llegada del AVE está ya terminando, puesto que la obra provisional para la llegada de la alta velocidad estará lista en dos meses, a finales de agosto, a la vez que ya se está trabajando en el soterramiento de las vías.
Por eso, recalcó que el PP no estará de acuerdo con «cualquier cosa que no sea» que se terminen esas obras tal y como estaba previsto y comiencen las pruebas para permitir la llegada provisional del AVE en superficie a la estación del Carmen.
«Es un proyecto ya encauzado», apuntó, y cualquier cambio supondría «retrasar» la llegada de la alta velocidad, con lo que no estará de acuerdo.
También mostró su preocupación sobre la retirada de policías del entorno de las vías ya que, ha advertido, hay «unos pocos, muy pocos» activistas «violentos», que han cometido delitos como la quema de maquinaria, agresiones a los trabajadores y boicot a las vías poniendo en serio riesgo la seguridad ferroviaria, y que «podrían volver a delinquir» si no detectan presencia policial.
En cualquier caso, valoró el nombramiento de Saura en la Secretaría de Estado porque «cualquier murciano que tenga puestos de relevancia» en la administración central desde los que pueda ayudar a la Región de Murcia, es algo positivo.
«Lo que hace falta es que ayude, y no que condene a la Región de Murcia», y recordó que Saura votó en 2004 en contra del trasvase.
En cualquier caso, apuntó, son «tiempos pasados» y el nuevo secretario de Estado tendrá la «lealtad y colaboración» del presidente, que también será «exigente», como ya lo era con el anterior Ejecutivo de Mariano Rajoy.



El PP tacha de sumiso a Saura

La portavoz del PPRM, Nuria Fuentes ha valorado este viernes en rueda de prensa el nombramiento como secretario de Estado de Infraestructuras del socialista murciano Pedro Saura, y ha manifestado que "el PSOE ha premiado su sumisión y obediencia a su partido, con este cargo nacional pese a ser uno de los socialistas que más ha castigado a la Región de Murcia".
Al respecto, ha explicado la trayectoria del señor Saura y sus continuos cambios de opinión y vaivenes según el color del partido que ocupara la Moncloa. "Cuando gobernaba el PP con Aznar, apostaba por el "trasvase ya" y cuando lo hacía el socialista Rodríguez Zapatero defendía el "trasvase ya no".
Para Fuentes, "esta es la auténtica verdad de Pedro Saura, la realidad del señor Saura", y eso, ha insistido "es lo que vale su palabra". Por eso, Nuria Fuentes quiere preguntar a Pedro Saura "lo que todos los murcianos están deseosos de saber"; ¿qué va a hacer con el soterramiento del AVE. AVE ya soterrado o AVE ya no?, Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, "¿que postura tomará el socialista murciano: Aeropuerto ya abierto o aeropuerto ya no?; y de los trenes de cercanías, ¿ya mejorados, o ya no?, le ha cuestionado la portavoz 'popular'.
"Lo que debería de ser un orgullo para la Región y es que un murciano ocupe un puesto de responsabilidad como éste en el Gobierno de la Nación, como ya ocuparon los populares, Jaime García-Legaz, Isabel Borrego, Juan María Vázquez, Inmaculada García y Salvador Marín, se convierte en motivo de preocupación", ha asegurado Nuria Fuentes.
Haciendo un repaso en el tiempo, Nuria Fuentes ha recordado que Saura fue un político "duramente castigado por los murcianos en las urnas, por dar la espalada a la Región de Murcia, a su Región".
En este punto, ha puesto el acento en el 21 de abril de 2005 cuando Pedro Saura era secretario general del PSRM y diputado nacional en el Congreso de los Diputados apretó el botón para derogar el trasvase del Ebro. Desde entonces, ha criticado "su carrera política no ha dejado de crecer, ni su partido ha dejado de premiarlo".
"Hoy queda completamente demostrado que el PSOE premia la sumisión al partido y deja de lado los intereses del millón y medio de murcianos", ha remarcado.
Para finalizar, la portavoz del PPRM se ha cuestionado en que temas importantes para la Región tendrá que rendirse ahora Pedro Saura ante su líder, Sánchez para que lo siga manteniendo como secretario de Estado de Infraestructuras".

El Consejo de Ministros aprobó hoy los nombramientos de Pedro Saura y Diego Conesa

MURCIA.- El Consejo de Ministros aprobó en su sesión de este viernes los nombramientos de los murcianos Pedro Saura como secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda y Diego Conesa como delegado del Gobierno en la Región de Murcia.

El nombramiento de Saura como 'número dos' del Ministerio de Fomento llega en un momento clave para las infraestructuras de la Región de Murcia, debido al paquete de inversiones que hay en marcha en ferrocarriles y carreteras, unos en obras y otros en fase de licitación. 
El secretario general del PSRM, Diego Conesa, se ha apuntado un tanto con este nombramiento, ya que significa un respaldo a los proyectos de la Región, los cuales conoce Pedro Saura.
Es la primera vez que un político murciano ocupa un puesto de este nivel en el Ministerio de Fomento, como secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda. Tendrá a su cargo Adif, Renfe y Aena, de los cuales dependen las obras del soterramiento de las vías y la llegada del AVE, la extensión de la red de alta velocidad a Cartagena y Lorca, la modernización de los trenes de Cercanías y la apertura del aeropuerto de Corvera. 
También tiene en sus manos la finalización de la variante de Camarillas y el concurso de los arcos norte y noreste de Murcia.
Pedro Saura, nacido en Torre Pacheco en 1962, es licenciado en Económicas por la Universidad de Valencia, doctor en Economía por la Universidad de Murcia y profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico en est universidad, en la que ha impartido clases de Introducción a la Economía, Microeconomía intermedia y superior y Economía del Sector Público.
Ha sido portavoz de Economía, Hacienda y Presupuestos en varias legislaturas tanto en el Congreso de los Diputados como en la Asamblea Regional de Murcia y también director general de Economía y Planificación y secretario sectorial de Economía y Hacienda en la Región de Murcia, además de haber dirigido la empresa pública estatal Sepes.

Delegado del Gobierno

Por otra parte, el Consejo de Ministros dio luz verde este viernes a los Reales Decretos por los que se nombra a los nuevos delegados del Gobierno en todas las Comunidades Autónomas excepto en Canarias, así como en las Ciudadades Autónomas de Ceuta y Melilla.
En su reunión de este viernes, el Ejecutivo de Pedro Sánchez acordó los nuevos ocupantes de las Delegaciones del Gobierno de 16 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas.
Diego Conesa, nuevo delegado del Gobierno de la Región de Murcia, se licenció en Derecho por la UNED en 2006, está colegiado en Murcia y es además gestor administrativo.
El exalcalde de Alhama de Murcia, que dimitió la semana pasada tras saber que iba a ocupar este nuevo cargo, ostentaba, además, desde 2015, llevaba las competencias de Hacienda, Empleo, Desarrollo Local e Industria de Alhama, donde anteriormente fue edil portavoz del grupo municipal socialista en la oposición.
Ha sido administrador y gerente de varias empresas, donde además ha desarrollado labores de asesoramiento y gestión fiscal, laboral y contable entre 1994 y 2015.
Desde septiembre de 2017 es secretario general del PSRM, cargo al que accedió tras unas elecciones primarias entre la militancia con una ajustada victoria sobre la diputada nacional socialista por Murcia, María González Veracruz.

Hugo Morán, nuevo secretario de Estado de Medio Ambiente

El Consejo de Ministros nombró también este viernes secretario de Estado de Medio Ambiente al hasta ahora encargado del área de Transición Ecológica de la Economía en el PSOE, Hugo Alfonso Morán.
En sus manos recae ahora la gestión para la regeneración del Mar Menor y de la bahía de Portmán, junto a la gestión del agua. El nuevo secretario de Estado visitó ya la zona de Portmán en los años 2012 y 2013 para interesarse por el proyecto.
El político de origen asturiano, con una dilatada trayectoria institucional, tanto en el ámbito local como estatal, está estrechamente vinculado con el desarrollo rural, la gestión ambiental y el compromiso por la acción climática, informa el Gobierno en una nota.
En la actualidad, compatibilizaba su actividad profesional en la empresa privada con su labor en el PSOE, donde tras el 39º Congreso del partido, recibió el encargo de desarrollar uno de los diez «acuerdos de país» diseñados por el actual presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en concreto el relativo a Agua, Clima y Energía.
Nacido el 17 de noviembre de 1963 en la localidad asturiana de Campomanes-Lena, inició su trayectoria pública como concejal en dicha localidad, de la que fue alcalde entre 1995 y 2007.
Durante seis años presidió la Federación Asturiana de Concejos y representó a Asturias en el Consejo Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Estrechamente vinculado al desarrollo rural, fue miembro del Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias COGERSA, participó en la Comisión Permanente de la Asociación de Comarcas Mineras ACOM España y presidió el Consorcio para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias.
Además, integró el Consejo de Administración de la Junta de Saneamiento del Principado, presidió el Grupo de Desarrollo Rural de la Montaña Central de Asturias y la Federación Asturiana de Concejos, perteneció al Consejo Económico y Social del Principado y dirigió en esta región la Oficina de Relaciones del Gobierno.
En la IX Legislatura, fue elegido diputado por Asturias en las Cortes Generales, donde ejerció como portavoz de Medio Ambiente del Grupo Parlamentario Socialista, y posteriormente como secretario federal en los departamentos de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de ese partido.
De su compromiso personal con la acción climática, destaca su puesto como patrono de la Fundación Renovables, donde se encarga de difundir sus objetivos y de la consecución de alianzas sociales por una transición energética justa y hacia un modelo productivo de país libre de emisiones, explica la nota.
Según indica el Gobierno, como secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán aportará su experiencia y su compromiso a la consecución de los objetivos prioritarios del Ministerio de Transición Ecológica, que lidera Teresa Ribera.

La CHS aprueba que se prorrogue el decreto de sequía hasta 2019


MURCIA.- La Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) aprobó este viernes que se prorrogue en septiembre próximo un año más el actual decreto de sequía a pesar de las últimas lluvias y ante la previsible disminución de las aportaciones durante este verano.

El todavía presidente del CHS, Miguel Ángel Ródenas, reconoció que junio ha sido «muy bueno» con aportaciones concentradas en la cabecera de la cuenca, lo que ha permitido un alivio al Segura en una situación general que calificó «de muy dura» porque todos los sistemas «están muy agotados».
De ahí que se haya decidido pedir la prórroga en un trámite administrativo «largo» que incluirá un informe del Consejo de Estado y la aprobación definitiva de un Consejo de Ministros durante el próximo mes de septiembre que podría incluso no aprobar la prórroga.
«Hay que ser muy precavido», advirtió Ródenas, quién señaló que el acumulado del año en precipitaciones no superan los 200 milímetros.
Por su parte, el consejero de Agua, Miguel Ángel del Amor Saavedra, dijo que la prórroga será importante para la Región de Murcia teniendo en cuenta que el verano es cuando comienza el periodo de mayor consumo en abastecimiento humano e incluso en el regadío, por lo que cuando acabe el año hidrológico en septiembre habrá que tener presente la puesta en marcha de medidas necesarias para que haya agua.
«Las previsiones de lluvia son prácticamente nulas y tenemos que estar atentos a que sigan las medidas de apoyo para que los agricultores puedan sacar adelante sus cosechas», añadió.
El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, auguró dificultades para que se mantenga el nivel 2 en la cabecera del Tajo (Entrepeñas y Buendía), aún cuando hoy cuenta con 704 hectómetros cúbicos de agua, con tres hectómetros entrando cada día. «No estamos lejos del milagro, pero lo veo muy difícil», auguró.
En cuanto a los cambios en el Ministerio, anunció una próxima reunión con el nuevo secretario de Estado encargado de los temas del agua, y mostró su satisfacción por el hecho de que el Congreso de los Diputados haya aprobado recientemente un trasvase de agua, ya que «si es posible un trasvase en cualquier parte de este país también lo será en esta región levantina en la que, por cierto, nos hace mucha falta» el agua.

El PP pide la dimisión de la alcaldesa socialista de Santomera tras la querella por prevaricación


MURCIA.- La senadora del PP por Murcia Severa González exigió este viernes la dimisión de la alcaldesa socialista de Santomera, Inmaculada González, tras la admisión a trámite por el Juzgado de Instrucción nº 8 de Murcia de una querella por un supuesto delito de prevaricación en el caso de la mercantil Arimesa.

La senadora reclamó además al secretario general del PSRM, Diego Conesa, que fuerce su dimisión para que sea «coherente» con su discurso, ya que «ante la sola investigación por parte de un juzgado a cualquier dirigente de nuestro partido, exigen la dimisión del cargo público del que se trate sin esperar si hay o no apertura de juicio oral o se archiva el caso».
La dimisión, puntualizó, «la exigimos no al amparo del código ético del PSOE, que fija ese momento con la apertura del juicio oral, sino en coherencia con la línea roja que los socialistas murcianos, la propia alcaldesa, su secretario general regional, Diego Conesa, e incluso su líder nacional han marcado, que no es otra que con la investigación por parte de un juez hay que dimitir».
«Esta es la consecuencia inmediata de exigir dimisiones sin esperar a la apertura del juicio oral de los investigados, que es la clave para poder ejercer ese criterio ético y moral», criticó González, ante la postura que adopta el PSOE cuando del PP se trata.

Suspendida la huelga en los dos mataderos del Grupo 'Jorge' en Cataluña

BARCELONA.- Los sindicatos CCOO y UGT han anunciado la suspensión de la huelga indefinida convocada a partir del próximo lunes 18 de junio en los dos mataderos del Grupo Jorge en Cataluña, tras el compromiso de la empresa de contratar directamente hasta 1.600 trabajadores repartidos entre ambos centros y de no deslocalizar su producción, según han informado ambas partes y recoge El Periódico.

El preacuerdo alcanzado en la noche de este jueves ha sido posible tras la mediación del Departament de Treball de la Generalitat, cuyo secretario general, Josep Ginesta, ha calificado de "histórico para el sector". Está previsto que el mismo lunes 18 de junio se reanuden las negociaciones a tres bandas, según han afirmado fuentes del Departament de Treball.
La suspensión provisional de la huelga se ha producido tras el compromiso, todavía no cerrado, de la empresa de dejar de contratar a la mayoría de la plantilla de sus dos centros en Santa Eugenia de Berga y Mollerusa a través de cooperativas de trabajo, laboralizar su situación y asumir así la contratación directa.
Una de las contrapartidas que exige el Grupo Jorge para llevar a cabo dicha laboralización es la agilización por parte de la administración catalana, tanto a nivel de la Generalitat como de los municipios afectados, de los trámites para poder acometer una serie de reformas logísticas, según han afirmado fuentes de la empresa. 
Dichas reformas, según han afirmado dichas fuentes, permitirán a las dos plantas del Grupo Jorge ganar en productividad y continuar siendo competitivas tanto nacional como internacionalmente, así como acometer el incremento de costes de la laboralización. 
Los tres principales puntos que faltan por concretar dentro de las negociaciones son el número concreto de trabajadores que pasaran a estar contratados directamente por la empresa, la distribución de la flexibilidad horaria y la categoría profesional, con sus correspondientes pluses de productividad, de las personas contratadas, según han valorado fuentes presentes en la negociaciones. 
La actividad de las plantas del sector cárnicos es fluctuante, con lo que no siempre se precisa el mismo número de personas. Sobre una flexibilidad horaria de 120 horas anuales, en base a una jornada laboral de 1.770 horas, acotar la distribución de dichas horas -cuándo se acortaran las jornadas y cuándo se alargarán- será uno de los puntos a negociar en las próximas semanas. 
"Dependerá de la flexibilidad pactada con los sindicatos el número de trabajadores contratados. El objetivo es el pasar al máximo número de personas en plantilla", han afirmado fuentes de la empresa.
Actualmente los sindicatos y la patronal del sector se encuentran en plenas negociaciones para la renovación del convenio estatal del sector de las indústrias cárnicas, que venció en el 2017, aunque sus efectos continúan vigentes hasta la formalización del nuevo.   
CCOO y UGT registraron la convocatoria de huelga indefinida el pasado 6 de junio en el Departament de Treball, días después de que se hiciera público que el Grupo Jorge estaba estudiando deslocalizar sus dos mataderos fuera de Catalunya. La versión de la empresa fue que dicha hipótesis era fruto de la "inseguridad jurídica" que sentían sobre su modelo de negocio tras la aprobación de la nueva ley de cooperativas catalanas del 2015 y la de los sindicatos que dichas declaraciones eran una medida de presión para no asumir los incrementos de costes salariales que implica el cumplimiento de la ley.

La nueva política del BCE penalizará a las exportadoras y a las más endeudadas

MADRID.- Todo está listo y pre­pa­rado para que la ins­ti­tu­ción mo­ne­taria eu­ropea co­mience el cambio de rumbo en sus po­lí­ticas adop­ta­das. El ciclo en Europa va con re­traso con res­pecto a Estados Unidos, pero si se man­tienen los ni­veles de cre­ci­miento e in­fla­ción, la subida de tipos de in­terés ya po­dría pro­du­cirse en el se­gundo se­mestre del pró­ximo año en el Viejo Continente. Con ella, la in­dus­tria fi­nan­ciera sa­cará ma­yores ren­di­mien­tos, pero hay otras áreas que se verán per­ju­di­ca­das, revela hoy Capital Madrid

El cambio de paradigma está muy cerca de comenzar. El Banco Central Europeo avanza hacia la retirada de los estímulos que no es sino el paso previo para tensionar su política monetaria y empezar la normalización del precio del dinero. Herramienta que ya empezó hace unos años la Reserva Federal Norteamericana y que ahora ve como su institución homóloga europea da pasos hacia ese mismo camino.
Dentro de los beneficiados por este viraje del BCE hallamos al sector bancario, que como se conoce sus márgenes de rentabilidad dependen de tipos de interés más elevados. Sin embargo, hay muchas empresas que reciben esta noticia de políticas menos laxas por parte de la institución que preside Mario Draghi de manera negativa. Principalmente, porque afecta de manera adversa a sus negocios unos intereses más elevados.
Los expertos dicen, en primer lugar, que una subida de tipos es contraproducente para los países periféricos de Europa, entre los que se encuentra España -una de las regiones beneficiadas por el plan de compra de bonos del Banco Central Europeo-. Y es que deberá pagar más intereses por su deuda. La curva de tipos se desplazará, lo que debería encarecer la financiación.
La agencia de calificación crediticia Moody's apuntaba que “una subida de tipos eleva inmediatamente el coste marginal de la deuda en el momento de la emisión”, aunque que éstas “tendrían una afectación más lenta en el coste promedio de la deuda, porque muchas compañías han extendido sus vencimientos de deuda y aprovechado los bajos tipos de interés”.
No obstante, su escenario base esgrimía que “las políticas monetarias seguirán siendo acomodaticias y los bajos diferenciales seguirán apoyando las necesidades de financiación de las compañías en 2018”, pese a que al consenso de mercado descarta un esquema completamente diferente.
Así pues, las primeras que tendrían más dificultades con un progresivo aumento del precio del dinero serían las compañías que tienen un mayor apalancamiento. Es el caso de Iberdrola o también de Telefónica, que en los últimos tiempos han hecho un esfuerzo notable por recortar su nivel de deuda para sortear daños colaterales como consecuencia del cambio de rumbo del BCE.
Además, socimis como Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties (se estima que su ratio se ubique en las 13,94 y 12,50 veces, respectivamente, para final del ejercicio), tendrían un impacto adverso. O Ferrovial, cuya deuda se encuentra en los 4.723 millones de euros.
Afectación en consumo e inversión
El efecto sobre el esfuerzo financiero es importante en un contexto en donde las familias se encuentran altamente endeudadas. Los datos del Banco de España reflejan que los hogares tienen en endeudamiento por importe de 957.256 millones de euros.
Así, los intereses más altos tienen una influencia negativa sobre en el consumo y la inversión. Las familias, en especial los hipotecados, ven disminuida su renta disponible al tener que emplear más dinero al pago de sus deudas pendientes.
Por eso, el consumo doméstico también se vería agravado. Siguiendo esta línea, empresas de consumo como DIA o como Inditex tendrían un efecto negativo en su balance.
En el caso de la firma textil agravado además por el efecto divisa. Y es que una proyección sobre una política monetaria más restrictiva conlleva a su vez la apreciación del euro con respecto a la mayoría de monedas. Por tanto, los negocios exportadores tendrían repercusiones perjudiciales a la hora de conseguir una mayor facturación.
También, unos mayores costes de financiación reducen la solicitud de créditos de las empresas para realizar inversiones. A consecuencia de ello, muchos proyectos quedarían paralizados o incluso cancelados.

Absueltos todos los acusados del 'caso Valeo'

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha absuelto a los acusados del delito contra los derechos de los trabajadores, y a las sociedades Valeo España, S.A., Metalurgia del Sureste, S.L. y Fierro & Celdrán, S.A. en cuanto a la responsabilidad civil, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región.

En la sentencia, notificada este viernes, la Sala declara probado que el Comité de Empresa, debidamente asistido de letrado, aceptó un acuerdo de indemnización con exclusión de responsabilidad de la empresa Valeo y que este acuerdo se firmó con el pleno conocimiento del patrimonio existente en Metalurgia del Sureste.
Y entiende, además, que ese acuerdo se firma con el pleno conocimiento de que Metalurgia del Sureste, "contaba con un importante y relevante soporte económico que reportaría y cubriría el mismo y que no era otro que el constituido por los inmuebles sobre los que se asentaba la factoría".
"No hubo venta ficticia de bienes, ni enajenación gratuita, los bienes fueron realmente transmitidos a la nueva empresa constituida -con independencia de que esta fuera o no viable para la continuidad de la actividad laboral- por lo que no puede establecerse la concurrencia de este requisito necesario para que la conducta de los acusados pueda entenderse subsumible en el delito"
En definitiva, concluye la resolución, la existencia o no de delito no puede dejarse en manos de la suerte del resultado de la subasta de unos inmuebles, cuando inicialmente se era consciente del valor medio de mercado de los mismos.
El ministerio fiscal solicitaba una pena de 6 meses de prisión y la acusación 2 años.
Sentado eso, y en cuanto a los requisitos del tipo delictivo, la sentencia recoge también que "tampoco ha quedado probado que se haya impedido los exigibles derechos económicos de los denunciantes, y ello en primer lugar porque no hubo posibilidad de que la nueva empresa iniciara actividad alguna y en segundo por haber satisfecho la empresa obligada, y así quedó determinado en la ejecución seguida en vía laboral, la mayor parte de la cantidad que de mutuo acuerdo fue fijada en concepto de indemnización".
En este sentido, la resolución detalla que, con la venta de los inmuebles, más las entregas hechas en la ejecución laboral, los trabajadores obtuvieron en total unas 2.034.502.927 pesetas, siendo el acuerdo de indemnización de 2.074.999.955 pesetas. Por lo que la cantidad de principal que restaría por abonar ascendería a 40.497.028 pesetas, más 300.000.000 que se exigían en concepto de intereses y costas.
Además, la Sala entiende que, a las cantidades percibidas, deben añadirse 14,5 millones pesetas que los trabajadores recibieron durante la huelga.
Sumado todo, explica la sentencia, no consta que la indemnización recibida "sea inferior a la que hubieran cobrado de haberse tramitado un procedimiento de regulación de empleo que, en situación de crisis por razones económicas".
La resolución no es firme, cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Reflotarán 125 barcos hundidos en el Mar Menor e instalarán 86 fondeaderos

MURCIA.- El Gobierno regional invertirá 391.000 euros en instalar 86 fondeaderos en las islas del Mar Menor con el fin de proteger la nacra y para extraer del fondo de la laguna 125 embarcaciones en colaboración con Capitanía Marítima.

Estas dos iniciativas han sido presentadas al Comité de Asesoramiento Científico por el consejero de Medio Ambiente, Javier Celdrán, durante la primera reunión de este órgano después de la renuncia de cinco de sus integrantes por discrepancias con el Gobierno regional en su gestión de la situación ambiental de la laguna.
Celdrán ha anunciado que su departamento presentará alegaciones al informe del Estado sobre el vertido cero al Mar Menor, al considerar que hay aspectos que se pueden "mejorar" en varias de las 21 acciones propuestas, como en drenaje agrícola, reducción de aportes de fertilizantes, saneamiento, redes de drenaje agrícola y contaminación cruzada.
Asimismo ha avanzado que intentará lograr el "consenso" de la comunidad científica y de los agricultores del campo de Cartagena para presentar las "enmiendas" a este documento, del que ya está abierto el plazo de alegaciones, estimado en 45 días.
A pesar de que ha considerado el informe "muy riguroso" y "muy amplio", el consejero cree que hay "aspectos en los que debe mejorar".
La Comunidad prevé invertir 275.000 euros en instalar 86 puntos de fondeo en las inmediaciones de las cinco islas e islotes del mar Menor, cuyo objetivo es proteger la pradera de 'cymodocea nodosa' y, sobre todo, la nacra, un gran molusco en peligro de extinción en el mar Mediterráneo y que ha encontrado un "santuario" en la laguna, según Celdrán.
De estos puntos, 43 se destinarán a embarcaciones de hasta 8 metros de eslora; 35 para barcos de hasta 10 metros de eslora, y los 8 restantes para los de más de 16 metros de eslora, que, en caso de recibir el visto bueno del Comité de Asesoramiento Científico, no podrán colocarse para este verano porque requieren de la tramitación administrativa.
En cuanto al plan de extracción de embarcaciones hundidas, Celdrán ha detallado que contempla una inversión de 116.000 euros para comenzar a sacar de los fondos de la laguna 125 embarcaciones, para lo cual requieren de la firma de un convenio con Capitanía Marítima, que es el organismo competente.
El consejero del ramo ha concretado que, en caso de ser apoyados por los científicos, se iniciaría en verano la extracción de las embarcaciones semivaradas en la orilla, donde la Comunidad Autónoma puede actuar directamente sin el permiso de Capitanía Marítima, dejando para después de la firma del convenio los reflotamientos a más profundidad.
Celdrán ha revelado los datos tomados por los puntos de medición de transparencia y nutrientes en el mar Menor, que ha considerado "muy positivos" porque son similares y, en algunos casos, son mejores que los registrados en el mismo periodo de 2017.
Así, ha detallado que la media de transparencia de las aguas es de 4,37 metros de profundidad y con picos de hasta 5 metros, "muy similar" a la de junio del año pasado, mientras que la turbidez ha pasado de 1,73 en 2017 a 1,45, y el nivel de clorofila está a la mitad, con 0,84 microgramos por litros frente a los 1,52 microgramos por litro de hace un año.
Respecto a los nitratos y fosfatos, el consejero ha afirmado que están en el "mínimo" de la serie histórica, con 1 micromolécula por litro, similar al año pasado, mientras que el amonio está en 2,5 micromoleculas por litro, ocho veces por debajo del mismo periodo en 2017.
En su opinión, el Mar Menor está "evolucionando y respondiendo positivamente" a la reducción de vertidos de nutrientes y a las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional, pero ha advertido de que comienza el periodo "más crítico", que tendrá su apogeo en agosto, porque están comenzando a subir las temperaturas. "Debemos ser cautos aun diciendo que está mucho mejor", ha concluido.
Finalmente, ha comunicado que su departamento va a abrir el proceso de concurrencia a proyectos de I+D en la laguna por valor de 3 millones de euros, un tercio del total presupuestado para este programa de investigación.

El Gobierno central recupera la sanidad universal para los inmigrantes 'sin papeles'

MADRID.- El Gobierno ha anunciado hoy que derogará la reforma sanitaria del PP que retiró la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular para devolver el derecho a la sanidad universal.

Así lo ha asegurado la portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha advertido de que es un asunto "extraordinariamente importante" para toda la sociedad y de "decencia política".
Celaá ha explicado que la reforma sanitaria se aprobó a través de un Real Decreto en abril de 2012, con lo que el Gobierno tendrá que elaborar uno nuevo para dejarlo sin vigencia, cuyo texto podría estar listo en seis semanas para su aprobación por el Consejo de Ministros.
Posteriormente, según ha explicado, serán necesarios otros 30 días para su convalidación en el Congreso de los Diputados.
"Hoy se abre un proceso de diálogo con las comunidades autónomas y la sociedad civil para devolver el derecho a la protección a la salud a todas las personas en el Estado", ha señalado Celaá.
La reforma sanitaria, aprobada con Ana Mato al frente del Ministerio de Sanidad, introdujo también nuevos copagos farmacéuticos en función de la renta, que por primera vez afectaban a a los pensionistas.
Ante esta situación, algunos gobiernos autonómicos aprobaron iniciativas para aumentar la protección a los "sin papeles", que fueron recurridas por el anterior Gobierno ante el Tribunal Constitucional y que éste revocó al considerar que este colectivo no tiene derecho a la tarjeta sanitaria, como ha recordado la también ministra de Educación.
La portavoz ha augurado que una vez aprobada la nueva norma, "no habrá ninguna comunidad que la incumpla".
"Esto es una cuestión de decencia política, pero no solo de decencia política; esta protección a la salud es, además, un mandato de todos los organismos internacionales, de la ONU, de la UE, de la OMS e, incluso, del Defensor del Pueblo, que expresó su resistencia cuando el Real Decreto fue publicado", ha dicho Celaá.

80 niños saharauis pasan este verano con familias murcianas

MADRID.- Más de 4.000 niños y casi 300 monitores saharauis pasarán dos meses de verano con familias españolas de acogida para pasar unas Vacaciones en Paz, un programa solidario del que ya se han beneficiado 23.173 pequeños desde 2013 y que este año llevarán a 80 de ellos a la Región de Murcia.

El Gobierno ha aprobado hoy las instrucciones por las que se determina el procedimiento para autorizar la residencia temporal de estos 4.028 menores la estancia de los 294 monitores que se desplazan a España en el marco de esta iniciativa.
La creación de un proceso específico para su llegada a través de una instrucción del Consejo de Ministros deriva de la necesidad de emitir visados de carácter colectivo, y garantiza la máxima agilidad en su expedición, para contribuir con ello al éxito del programa, ha informado el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Este programa solidario permite que familias españolas puedan acoger temporalmente de niños de los campamentos de refugiados saharauis situados en la provincia argelina de Tinduf y les da la oportunidad de disfrutar durante el verano de unas vacaciones en España y luego regresar a sus lugares de procedencia.
Los pequeños y los monitores irán llegando desde mediados de junio y a lo largo del verano para estancias de dos meses de duración; los últimos grupos regresarían a su lugar de origen a principios de septiembre.

El Teléfono de la Esperanza ha recibido más de 4.000 llamadas este año en la Región

MURCIA.- El Teléfono de la Esperanza, entidad formada por voluntarios que ofrecen ayuda a personas en situaciones de crisis emocionales, ha recibido en lo que llevamos de año en la Región más de 4.200 llamadas y 800 actuaciones en el centro, y en 2017 recibió 7.200, según ha informado hoy su presidenta, María Guerrero.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha visitado hoy el centro por primera vez y se ha mostrado muy interesado en sus instalaciones y funcionamiento, además ha explicado que más del 25 por ciento de las consultas que se realizan en los servicios de medicina de familia en la Región están relacionadas con problemas de depresión y ansiedad.
El centro lleva en funcionamiento más de 40 años en la Región con 146 voluntarios actualmente entre las sedes de Murcia, Cartagena, Lorca, Bullas, San Javier y Cieza, que dan apoyo especialmente en actuaciones de prevención de suicidio.
Estos voluntarios son psicólogos, abogados, trabajadores sociales u orientadores, pero también hay una parte que no está relacionada con la salud que recibe formación durante un año para estar capacitada en intervenciones de crisis emocionales y así poder ayudar por teléfono a todas las personas que lo necesiten.
Guerrero ha explicado las vías de actuación del centro, que pasa primero por una llamada de teléfono atendida por un orientador que en la mayoría de casos resulta suficiente para que esa persona vea otras salidas a sus problemas, pero si fuera necesario se le da una cita con un psicólogo del centro, con un número de referencia que mantiene el anonimato de la persona en todo momento.
Además pueden ser derivados a talleres para prevenir crisis o ayudar a tratar el caso.
Algunas de estas charlas tratan temas como el duelo, duelo por separación o ruptura, aprender a vivir con la enfermedad, cuidando al cuidador de personas en situaciones delicadas, la autoestima, 'mindfulness' o atención plena, y otros como el perdón o autonomía afectiva.
Guerrero también ha explicado que una vez al mes hacen conferencias para concienciar a la población sobre los problemas de la salud mental y cómo ayudar a tratarlos y prevenirlos.

El PP cae; la izquierda se hunde / Ángel Montiel *

La derecha, como la materia, no se crea ni se destruye, tan sólo se transforma. El PP cae en picado en la encuesta del Cemop hecha pública ayer, pero la suma de su porcentaje (25,8) con los de Ciudadanos (31,3) y Somos (5,6) ofrece un 62,7 frente al 18,9 del PSOE y el 10,1 de Podemos, del que resulta un 29 para la izquierda. 

Estamos, pues, donde siempre, en las cifras del bipartidismo, con vaivenes aproximados que se han sucedido a lo largo de los últimos veinte años. Tanto la izquierda como la derecha se han fraccionado en opciones con distintos matices en la respectiva tendencia, pero el conjunto de unas y otras calca el respaldo que venía mereciendo el modelo original.
Lo que resulta de esta encuesta es, en el primer trazo, que la desafección evidente a la prolongada gestión del PP y el efecto de su crisis de liderazgo con sucesivos protagonistas más los sarpullidos de la corrupción han encontrado un amplio carril de transferencia hacia Ciudadanos y una estrecha vereda en dirección a Somos, pero sin que el enorme tanque social que ha venido motorizando a la derecha política se haya atrevido a cruzar la acera para dar suministro a las opciones de izquierda, cuyo fraccionamiento interno no reduce el potencial tradicional, pero tampoco amplía el radio de expansión.

Según esta encuesta, el PP estaría obligado a retirarse de la gobernación autonómica, pero esto sólo podrían celebrarlo los votantes que han decidido cambiar ese cromo por el de la ubicación más cercana. La caída del PP no beneficiaría a la izquierda en la Región de Murcia, sino que vendría a sustituirlo Ciudadanos, un grupo político que ha surgido en el mismo espectro sociológico aprovechando la parálisis del aparato de la derecha clásica, incapaz de autorregenerarse, reconvertise y actualizarse. 

El primer vistazo a la encuesta nos ofrece, pues, este dato fundamental: los bloques sociológicos permanecen intactos. Seguimos en un 60% de respaldo a la derecha frente a un 30% que permanece en la izquierda. Poco importa que cambien las siglas o que se renueven las opciones; lo obvio es que no se percibe un salto ideológico, sino que asistismos a la perspectiva del refresco en una carrera de relevos. 

El problema no puede ser de la sociedad, recurso fácil en que podría incurrir la izquierda, sino de ésta misma. Si la izquierda no avanza a través de sus distintas opciones será por algo que afecta a esa misma izquierda. Tendrían que intentar averiguar dónde está esa avería que cuesta tanto reparar.

En el fondo, no hay una particularidad especial. Los titulares básicos a que da opción la encuesta del Cemop corresponden casi sin diferencias sustantivas a los que diversos medios nacionales de comunicación vienen publicando: Ciudadanos va lanzado como una flecha, el PP se desmorona, el PSOE permanece estancado y Podemos queda relegado respecto a sus perspectivas originales de liderar la alternativa a la derecha. La Región de Murcia, matiz arriba o abajo, no parece desentonar en esa tendencia general. 

Ahora bien, esto era así hasta la convulsión de la última semana, que ha traído nada menos que el inesperado cambio de signo político del Gobierno del país y que en pocos días introducirá potentes contrapoderes en el panorama regional. La encuesta se realizó antes de estos acontecimientos, es decir, es previa a la emergencia política del PSOE, un partido que se ha situado en primera línea cuando parecía estar condenado a una improductiva inercia en una oposición a rastras.

 Lo que ha ocurrido ha de tener necesariamente una traducción impactante en la opinión pública, y parece que la impresión general no es desalentadora para las perspectivas del PSOE a la vez que Ciudadanos ha sido enviado a bóxes para recomponer su estrategia e intentar salir de la perplejidad en que les ha dejado el resultado de sus propios errores en la gestión de la que para ellos ha sido la semana maldita. 

En lo que respecta al PP, su futuro queda encomendado a una lotería de improbable éxito en un congreso a celebrar el próximo mes en el pujan figuras que, de entrada, aparecen ya gastadas. 

La oportunidad de la izquierda, en su conjunto, se resume en el lema ahora o nunca. Un ejemplo: el aeropuerto sin aviones de Valcárcel, expuesto al sol como un espantajo, envuelto en polémicas políticas y jurídicas y sustrayendo cada día los recursos del contribuyente a quien se le informó de que no debería aportar ni un euro podría ser inaugurado el próximo febrero por un ministro socialista (Ábalos), un director general de Infraestructuras socialista (Pedro Saura) y por un delegado del Gobierno socialista (Conesa), éste a su vez candidato electoral de su partido pocos meses después. 

Una ceremonia en la que quizá el presidente popular, López Miras, podría tener el papel del obispo que mueve el hisopo para esparcir el agua bendita, algo así como un convidado de piedra. 

La encuesta del Cemop se puede haber quedado obsoleta antes de ser presentada a causa de la vorágine de los acontecimientos. Pero aun en el caso de que resultara rigurosa y aguantara en el tiempo para la cita electoral, lo que en realidad prevé es un Gobierno de coalición C's-PP o C's-PSOE, con Podemos en la oposición reducido al papel tradicional de IU como pepito grillo de la izquierda y la cuña de Garre sin posibilidad alguna de intervenir en cualquier composición articulada de poder. 

Un Gobierno C's-PSOE permitiría una presencia testimonial progresista en un programa liderado por la derecha liberal, es decir, una ´gran coalición´ sin la molestia de tener que modularla con un PP que debe hacerse a la idea, en cualquiera de los casos, de que su tiempo concluye.


(*) Columnista


Pepe Guirao: por fin otro ministro almeriense / Joaquín Abad *

Desde Nicolás Salmerón, que fue presidente de la República en un breve periodo de un mes en 1873, creo que no habíamos tenido el honor de que un almeriense fuera miembro del Consejo de Ministros de España, salvo el vizconde José Barrionuevo, como ministro de Interior del primer gobierno de Felipe González. 
 
Por lo menos en el periodo que yo he conocido como profesional, a partir de la muerte de Franco, en los gabinetes de la democracia han habido muchos gallegos, muchos sevillanos, castellanos, pero almerienses, Pepe Guirao es el segundo. 
 
Este, ahora excelentísimo, natural de Pulpí, ya despuntó como experto en gestionar la cultura, tanto en la Diputación Provincial de Almería, como a su paso por los distintos engargos gubernamentales, en la Junta y como director del museo Reina Sofía, donde al parecer puso orden, aparte de alguna que otra exposición polémica inaugurada bajo su mandato.

Ahora es el nuevo ministro de Cultura y la verdad es que no sé cómo podría ayudar a que, por ejemplo, en España se volvieran a leer libros, en papel o en formato digital, pero que los jóvenes lean algo más que lo que ven en Facebook, Twitter o WhatsApp. Parece que la implantación de las nuevas tecnologías está creando generaciones de jóvenes muy expertos en la consola, en utilizar el móvil para casi todo. Incluso ya hay clínicas donde niños, jóvenes y mayores deben desintoxicarse de la adicción al juego en el móvil, en la consola...

Pepe Guirao, que respira cultura por los poros, también podría hacernos el favor de estudiar cómo los medios informativos, los de papel o digitales, vuelvan a ser referentes del control al poder. Porque sin una prensa independiente, y debe ser independiente económicamente, la democracia no está completa. Lo sufrimos en las pasadas legislaturas populares, donde doña Soraya, la vicepresidenta salvó a algunos periódicos de la ruina, de la quiebra, sólo para que apoyaran a su partido. Cesó a directores como condición de que las ayudas oficiales, y las de Telefónica, volvieran a cierto rotativo. Creo, de verdad que lo creo, que eso no le gusta al nuevo ministro.

En los dos años que restan para que este gobierno dé el testigo al que llegue tras las elecciones, como muy tarde en el verano del 2020, no se cómo nos puede ayudar Pepe Guirao desde su despacho de la calle Alcalá 34. Aunque conciendo al personaje, algo hará.




(*) Columnista

Reino Unido abre una 'puerta trasera' para seguir en la Unión Europea / Luis Alcaide *

“El 7 de junio puede pasar a la his­toria como el día en que murió el Brexit”. Así lo es­cribe Jonathan Powell, que fuera el ne­go­ciador prin­cipal de Irlanda del Norte entre 1997-2007. La cita con­ti­núa: “... la única razón de que no se haya pro­du­cido más ruido, se debe a que los par­ti­da­rios del Brexit no se han en­te­ra­do”. 

La sola posibilidad de evitar una frontera aduanera con todos sus requisitos entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte (o la totalidad del Reino Unido) es un backstop permanente. Los británicos propusieron la fórmula del backstop para seguir respetando los acuerdos del Viernes Santo. ¿Qué significa?.

Sencillamente la aceptación de que el RU permanece dentro de la Unión Aduanera pero renegociándose el marco regulatorio de la UE de manera que sus normas no sean estrictamente aplicables a los productos industriales y agrícolas; paréntesis para los servicios.

El ministro británico del Brexit había amenazado con su dimisión si no se fijaba un plazo límite para el backstop. Theresa May retrocedió y fijo como fecha tope diciembre de 2021. La dimisión fue retirada. Ahora bien, el contenido de la propuesta de la primera ministra está lejos de ser categórico. Difuso. Además es imposible porque el backstop no tiene límite temporal. ¿Por qué la UE aceptaría modificar la propuesta del propio gobierno británico?.

Los beneficios de la unión aduanera y del mercado único se aplicarían sin ninguna restricción a la libre circulación. Quedarse con la guinda del pastel. El backstop es una cláusula de salvaguardia que debe respetarse en su integridad y sin límites. Una frontera entre las dos Irlandas niega los acuerdos políticos que permitieron la paz.

Quizá sea posible que la UE acepte que la aplicación del backstop sólo se extendiese a Irlanda del Norte lo que entonces implicaría el control aduanero de todas las mercancías que atraviesen el Mar de Irlanda. Propuesta rechazada por el partido Demócrata-Unionista cuyos parlamentarios permiten la mayoría del gobierno conservador en el parlamento de Westminster.

Naturalmente todo puede acabar en un brexit-es-brexit, sin acuerdo RU-UE. En esto llega la discusión en los Comunes del pasado martes 12 de junio. Theresa May evitó una derrota prometiendo a los parlamentarios conservadores rebeldes, pro UE, una votación previa y definitiva (crunch Vote) sobre la salida del RU.

Los 15 conservadores contrarios al “no acuerdo” quieren garantías firmes de que el Parlamento tenga su última palabra antes que el gobierno decida la salida de la UE sin ningún acuerdo. En definitiva control parlamentario sobre el desenlace del proceso.

Theresa May sofocó temporalmente la rebelión aceptando que la nueva enmienda que emita la Cámara de los Lores será objeto de discusión. Finalmente y a propósito de la iniciativa del ex–fiscal general el conservador Dominic Grieve. En efecto si a finales de noviembre no hay acuerdo con la UE tendrá entonces que obtenerse la aprobación del Parlamento para la negociación.

David Davis, el ministro del Brexit, que amenazó con la dimisión se afirma: “No estamos de acuerdo con que el Parlamento le ate las manos al Gobierno en la negociación”. El otro y recalcitrante ministro favorable al Brexit, Boris Johnson a propósito del backstop y de la posición de los parlamentarios de Irlanda del Norte dejó escapar el siguiente comentario: “les convenceremos, no se trata más que cuando un perro mueve la cola”.

Hace ya más de 700 días de referéndum sobre el Brexit y casi 300 para la fecha del 9 de marzo de 2019 que expira el plazo para tomar la decisión final. El enfrentamiento es feroz dentro del Reino Unido y más de uno no descarta un nuevo referéndum.


 (*) Economista del Estado