lunes, 25 de diciembre de 2017

No hay rey para tanto país / Ana Pardo de Vera *

Hay cierto candor en el discurso del rey de este año 2017, que probablemente venga motivado por las fechas navideñas y esa especie de vapor etílico que lo inunda todo para que estos días nos queramos mucho y bien hasta después del 6 de enero.

Hay, sin embargo, en el discurso del rey de este año un sutil asomo de frustración y unas ganas tremendas de congraciarse con todos/as hablando de corrupción, desigualdad y hasta de violencia machista; y es de agradecer, sin duda, pero llega tarde y con el daño ya (muy) hecho.

Felipe VI, en su discurso de Nochebuena, el más personal del año (el que Moncloa mira pero no toca), evita las aristas, los picos de intensidad que hicieron de su discurso del 3 de octubre (“Hoy la sociedad catalana está fracturada y enfrentada”) un contundente alegato de parte —de parte del Gobierno Rajoy— que hoy le pasa factura y le presenta en los televisores desdibujado, frío, alejado y prácticamente noqueado e inservible.

¿Qué puede decir hoy el rey a los dos millones de independentistas catalanes a quienes ignoró el 3 de octubre salvo para hacerlos culpables del Apocalipsis por querer votar siguiendo instrucciones de un Govern con un programa electoral que incluye la (legítima) independencia? ¿Y a los que apeló como la parte víctima de la división catalana dándoles una incomprensible esperanza de que el Estado estaba con ellos, y sólo con ellos, protegiéndolos en un presunto silencio mártir?

Recuerden:
“Sé muy bien que en Cataluña también hay mucha preocupación y gran inquietud con la conducta de las autoridades autonómicas. A quienes así lo sienten, les digo que no están solos, ni lo estarán; que tienen todo el apoyo y la solidaridad del resto de los españoles, y la garantía absoluta de nuestro Estado de Derecho en la defensa de su libertad y de sus derechos”. Felipe VI, 3 de octubre.

Craso error. La mayoría silenciosa para la que reinó Felipe ese fatídico día no existe: el 21-D ha votado más del 80% de la población y seguimos igual salvo por la distribución partidista; seguimos con Catalunya partida en dos bloques, y moralmente reafirmada ahora en su área independentista, como es previsible, porque los/as catalanes le han dado la mayoría absoluta a sus fuerzas políticas. Pese al rey, al Gobierno Rajoy, a las porras, al 155, a la cárcel o a la amenaza económica.

Recomiendo la lectura del discurso navideño del rey y, a continuación, la relectura del texto del 3 de octubre; uno no puede entenderse sin el otro, pero no augura nada bueno para la Monarquía el desconcierto titubeante que hoy manifiesta el jefe del Estado ante el inesperado resultado electoral del jueves 21. ¿También se creyó el monarca que con unas elecciones convocadas por el Gobierno central en Catalunya se acababa el ‘problema’? Mal monarca tenemos, entonces, que carece de la intuición del observador neutral y se deja llevar por las pasiones electoralistas y cobardes del Gobierno de parte.

Felipe VI ha tenido su primera gran crisis institucional y ha perdido. Es posible que la cuestión catalana sea en este momento más compleja que el 23-F y que a él le hayan preparado (mucho, insisten en todas partes) para una coyuntura como la de su padre en 1981, al que una serie de circunstancias —y sobre todo el deseo de pasar la página franquista de nuestra Historia— se le dieron cita en Palacio para darle la forma de rey conciliador y empático; aglutinador y simpático.

Hoy, el rey Felipe ha intentado entrar en muchas casas asegurando que “hay que reconocer que no todo han sido aciertos; que persisten situaciones difíciles que hay que corregir, y que requieren de un compromiso de toda la sociedad para superarlas". ¿Qué "sociedad", se preguntarán muchos/as españoles? ¿La que Su Majestad protegía el 3 de octubre? ¿Esa mayoría silenciosa que resultó ser un engaño electoral? ¿La que eligió y reeligió la opción independentista en Catalunya? ¿La que contempló horrorizada, desde Lugo a Málaga, las cargas del 1-O y el encarcelamiento sin sentencia y sin consenso jurídico de líderes políticos con su bendición?

¿De qué sociedad nos habla el rey, que ni siquiera ha reconocido la grandeza y diversidad de la suya cuando servía para algo?


(*) Periodista y directora de Público


Una macedonia de ‘collons’ / Cristina Fallarás *

Había una vez un rey cuyo país tenía un pollastre de collons. Tanto es así que sus atentos súbditos, gracias a la labor de la Radiotelevisión nacional (RTVE), decidieron obsequiarle con una bonita macedonia de collons de 10 minutos que, arrancando en Catalunya, terminara en los toros.

En bendito barullo, la televisión pública tuvo a bien mezclar el discurso –“inadmisible”, “inaceptable”, etc etc— pronunciado tras lo de Catalunya con las palabras del Borbón tras lo de Catalunya, de forma que los atentos súbditos no podían saber cuál de los dos discursos se refería a la aplicación de un artículo de la Constitución llamado 155 y cuál a un atentado perpetrado en Las Ramblas. Y así hasta que al fin el rey aparecía visitando a un herido en un hospital. Entonces quedaba ya todo claro.

Cabe reseñar que, en dicho obsequio público, elaborado con el capital que su pueblo cedía al bien común, aparecía también el emérito campechano en Sevilla, la emérita silente en algún asunto de beneficencia, el desfile de las Fuerzas Armadas de este año de la victoria de 2017 y españolísimas estampas que iban a concluir en tres perlas del collar de quien tú sabes: La primera, bajo el título “ovación en Las Ventas”; la segunda, llamada “Nuevo centro Botín”; y la tercera, ya con el emérito, “Apoyo a la Fiesta Nacional”.

Como forma de agradecimiento a su dedicación, la macedonia de collons finalizaba con un bonito “Fin de semana en Astún” cuyo vídeo recogía la imprescindible pregunta del reportero: “¿Cómo está la nieve, majestad?”.

Pasados esos 10 minutos, el rey homenajeado pasó a hablar. Y como de costumbre, sesudos analistas chuparon las cáscaras.


(*) Periodista

¿Irá esta Nochebuena el rey contra la democracia? / David Bollero *

Como ya hiciera hace dos años, dedicaré unas líneas al mensaje de Navidad del rey antes de que sea emitido.  Vaya por delante que estoy convencido que me decepcionará, bien por lo que diga o, incluso, por lo que no diga, como cuando el año pasado no dedicó una sola línea ni a los asesinatos machistas ni a las personas refugiadas y migrantes.

Este año tiene ante sí todo un reto, tras los resultados de las elecciones en Catalunya.  En octubre, tras el intento de referéndum del día 1 y la brutalidad policial que se emitió en todo el mundo -y por la que todavía me preguntan mis colegas en el extranjero-, el Borbón se marcó un duro discurso, abandonando su principio de neutralidad y, en lugar de mediar y templar ánimos, echó más gasolina a la pira.

Tras el fracaso del bloque constitucionalista, que no ha conseguido ganar posiciones sobre las independentistas, ¿cuál será ahora el discurso del rey? Sí, ha ganado Ciudadanos pero, realmente, ¿qué movimientos ha habido en los bloques constitucionalista/independentista? Ninguno, porque aunque se haya producido un diferente reparto en el seno de cada uno de esos bloques, en el total, seguimos teniendo la misma foto fija.

Dicho de otro modo, el pueblo catalán sigue pensando de idéntica manera, se hayan ido el número de empresas que se hayan ido, se haya detenido a dirigentes políticos por entonar un discurso que ahora se ve legitimado por una mayoría absoluta en el Parlament -nos guste o no-. ¿Irá el monarca contra la democracia? Negar que de los cerca de 4,3 millones de votos, más de 2 millones de personas han votado a partidos que proclamaron la República Independiente de Catalunya y aferrarse a la roja y gualda, sería del género idiota.

El rey, si tiene la honestidad y el coraje que debiera, tendría que abordar el hecho de que las fuerzas con las que él se posicionó se han quedado lejos de los 2 millones de votos. Si el Borbón estuviera a la altura de su cargo, en el mensaje de Navidad de este año tendría, cuando menos, que preguntarse por qué la mayoría absoluta independentista del Parlament refleja que ese ha votado a partidos cuyos líderes o son prófugos o están presos o imputados.

Llegados a este punto, ¿qué prima más, las decisiones de un juez o los resultados de unas elecciones democráticas? La reflexión no es baladí, nuestra democracia y sus tres poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- se levantan sobre el principio de la soberanía popular, que emana directamente del pueblo… y el pueblo, en un acto democrático como el vivido el 21-D con una participación histórica, ha configuado una mayoría absoluta independentista.

Si el rey carga contra todo eso, cargará también contra más de dos millones de personas que han creído en la democracia, que han ido a votar y que no esperan que se alteren los resultados desde cualquier otra instancia.

Sea valiente, Borbón, ni esconda la cabeza bajo de la tierra como acostumbra Rajoy, ni arroje piedras contra su propio tejado. Cada vez que hace esto último -y ya van unas cuantas-, más cerca esté de que se nos escuche de una vez por todas a todas las personas que no creemos en su figura, que sentimos que sobra y que no aporta nada positivo al sistema. 

Ojalá este sea el último de sus discursos que me decepciona… y no porque mejore en sus planteamientos morales, sino porque se tenga que empezar a ganar la vida con un trabajo con jefes, nómina y amenazas de despido… que para eso está tan bien preparado.


(*) Periodista


Discursos a la nación catalana / Ramón Cotarelo *

El discurso del Monarca ha acentuado la tradicional union de la Corona con las esencias patrias: 24 de diciembre, como su padre y como su abuelo ideológico; el grupo escultórico de estilo Salzillo; el cuadro de la izquierda, algo como de Correggio y el inevitable retrato de la entrañable familia como-tú-y-como-yo; todo sobre una cómoda de madera noble y herrajes dorados. 
 
Detrás del Rey, vestido de paisano para la ocasión, con exquisita gesticulación de manos, un paisaje con aire francés, las flores de Pascua, la bandera española luciendo por donde más loor recibe y la de Europa, cielo estrellado de España. Buena escenificación a la antigua usanza de una España moderna. Ya saben, "todo lo que no es tradición es plagio".

Dijo SM que España debe recuperar su protagonismo en un proyecto europeo. Recuperar, lo que se dice recuperar, como no sea el del siglo XVI/XVII, no se me alcanza ningún otro. Dijo también otras cosas en el antiguo uso de confundir el 24 con el 28 de diciembre. Por ejemplo, eso de salir en defensa de la democracia y en defensa de la igualdad. Él, el Rey.

Y otras sinsorgadas de este jaez que probablemente se le ocurren ya a él solo, sin la ayuda de su amigo de La Moncloa, quien lleva seis años haciendo lo imposible en pro de la democracia y la igualdad. Añadió como colofón una apostilla progresista que debió de redactarle algún miembro de la oposición para probable cabreo del gobierno y delicia de la izquierda dinástica que ve recompensados sus esfuerzos. 
 
Aun reconociendo que se ha superado la crisis (como quiere el gobierno), ha señalado los fallos y carencias: las familias, los jóvenes (ni una palabra para los pensionistas), la corrupción (debe de ser la primera vez que se menciona en el contexto), el medio ambiente y la violencia contra las mujeres.

Cada cual es libre de otorgar a las palabras del personaje el valor que le plazca pero son puro relleno. El meollo, el núcleo, el busilis del alegato nativideño es Cataluña. El Rey ha discurseado a, ante, cabe, hacia, sobre, de los catalanes. Pero ya no tan claramente "contra" ellos como en su última alocución, hosca y amenazadora. Tiene gracia que, por la decisión dee TV3 de no emitir el mensaje, los únicos que, si quieren, lo verán mañana o pasado son precisamente aquellos catalanes (audiencia de TV3) a los que el Monarca más encarecidamente se dirigía.

Ya no impone. Ahora implora. No ha rectificado, como le pedía Puigdemont, pero no se ha encastillado en el cumplimiento de la ley del 155. No es mucho, pero tampoco el asunto es importante ya que, con su habitual habilidad, el gobierno ha puesto a la Corona en fuera de juego. El Rey no tiene nada que decir.
 
Son los políticos quienes han de hablar. Y hacerlo sobre las cuestiones concretas aquí y ahora. El bloque independentista ha ganado las elecciones. Corresponde iniciar los trámites para la constitucion del govern. Para ello, los candidatos electos han de tomar posesión de sus actas en libertad. El gobierno avisa de que, para ser investido (ya lo da por investido), Puigdemont ha de venir a España. Punto este de muy dudosa factura porque, como se sabe, si Puigdemont viene, será inmediatamente detenido. Con consecuencias imprevisibles porque los jueces españoles lo son. Si hay dudas véase el trato que han recibido los cuatro presos políticos indepes.

Rajoy ya se ha encogido de hombros característicamente al decir que él no controla los procesos judiciales porque en España hay división de poderes, por si la peña lo ignoraba. Palinuro lo advertía hace un par de días: el sistema tiende a ser autopoiético y a autonomizarse. ¿Qué mejor ocasión -y más patriótica- para que los jueces demuestren la independencia de su poder sobre las espaldas de un prófugo?

Llegados a este punto, la situación se ha hecho surrealista. Merkel exige la formación de un govern legítimo (o sea, aceptado por los catalanes) pero el gobierno español no puede garantizarlo porque los jueces no le dejan. Esos jueces que antes le eran tan complacientes. 
 
De forma que el Estado español (que ha licenciado al gestor del éxito catalán, Moragas, enviándolo de embajador a la ONU, en donde arreglará el mundo) puede optar entre dos formas de hacer el ridículo: a) desautorizar a los jueces y permitir la formación del govern; b) desautorizar a Merkel y no permitirla. 

En cuanto a Puigdemont y los indepes, la euforia del triunfo los ha convertido en una piña. Su comportamiento es coordinado y espontáneo, pues es impensable que se ajuste a alguna previsión en circunstancias imprevisibles. Pero es. Puigdemont mantiene su actitud gaullista de figura emblemática de liberación nacional que, como se ha visto el 21D tiene mucha fuerza. 
 
El bloque al interior reafirma que él es su presidente y encara la restitución del govern depuesto por el consorcio del 155. La CUP, adherida al planteamiento mientras esté dé prioridad al eje nacional. Nada más que decir. Algo invencible.

Esa oferta de Puigdemont a Rajoy de encontrarse a dialogar fuera de territorio español tiene la audacia de plantear la relación al nivel casi más alto, de igual a igual, en ejercicio de un mandato democrático de la mayoría del electorado el 21D. Y digo "casi" porque también la plantea, en efecto, al nivel más alto, al de la Corona, cuando recomienda a esta que aproveche la ocasión del mensaje navideño para rectificar
 
También de igual a igual. Puigdemont actúa como presidente del govern y Jefe del Estado de la República Catalana, en tanto se dilucida constitucionalmente si esta es presidencialista o parlamentaria. Así que, cuando dice que las elecciones del 21D han significado el triunfo de la Republica Catalana sobre la Monarquía del 155, está articulando otro discurso a la nación catalana.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Ni enmienda, ni rectificación / José Antich *

El discurso del rey Felipe VI con motivo de la Navidad ha sido un jarro de agua fría para todos aquellos catalanes que esperaban -más bien, que deseaban como una muestra de distensión- un gesto de empatía del monarca tras los resultados de las elecciones de hace tan solo 72 horas y la repetida mayoría absoluta -70 escaños de 135- de las formaciones independentistas en el Parlament.

Ni que fuera un talante diferente que permitiera empezar a cerrar las heridas abiertas con su discurso del pasado 3 de octubre, que marcó un punto de inflexión en las relaciones de la monarquía con Catalunya. No tan solo del mundo independentista, ni tan solo fundamentalmente, sino de aquellos catalanes que desde el constitucionalismo vivieron con horror la violencia policial de aquella jornada. 

Nada de eso se ha producido. En un discurso de casi doce minutos y 1.431 palabras, y empleando un lenguaje más suave que el de hace casi tres meses, utilizó más el palo que la zanahoria.

Obviamente, no se ha producido la rectificación que solicitaba el president en funciones, Carles Puigdemont, desde su exilio en Bruselas. Seguramente, un ejemplo más de que el Estado ni está dispuesto a dar tregua al independentismo, ni a leer los resultados de las elecciones del 21-D como un fracaso de su política represiva. 

Esta frase del discurso de Felipe VI lo resume todo: "El camino no puede llevar de nuevo al enfrentamiento o a la exclusión que -como sabemos ya- solo generan discordia, incertidumbre, desánimo y empobrecimiento moral, cívico y -por supuesto- económico de toda una sociedad".

Si los discursos también son gestos, el cuadro de Carlos III que preside su despacho y que había tenido un papel protagonista en su discurso del pasado octubre no aparece al haberse grabado la intervención en el salón de audiencias del palacio. Pero es perfectamente visible un busto del monarca que promovió la españolización de los niños catalanes con una ley de prohibición de uso de la lengua catalana en todos los niveles de la enseñanza en 1768, hace la friolera de 250 años.

Está visto que las paredes maestras del conflicto entre Catalunya y España siguen invariables. 


domingo, 24 de diciembre de 2017

Felipe VI honra la memoria de su padre el rey emérito ante el 40º aniversario de su entronización y la crisis de régimen


MADRID.- El Rey ha advertido esta noche en su Mensaje de Navidad que Cataluña no puede retomar el camino del enfrentamiento y la exclusión tras la celebración de las elecciones autonómicas el pasado jueves, y ha instado a recuperar la serenidad y el respeto mutuo. En su cuarto discurso de Navidad, Don Felipe ha agregado que cualquier ciudadano puede defender libre y democráticamente sus opiniones, «pero no imponer las ideas propias frente a los derechos de los demás».

El Monarca, que ha transmitido su Mensaje desde el salón de Audiencias del Palacio de La Zarzuela, también ha destacado el compromiso de los españoles con su nación y, aunque no ha hecho mención expresa a la presencia de las banderas en los balcones de decenas de miles de hogares, ha subrayado el arraigo de los principios democráticos y los valores cívicos, más allá «de lo que nos podíamos imaginar».

Don Felipe ha hecho balance de los últimos 40 años de democracia y calificó esta etapa como «la historia de un gran triunfo de todos los españoles», aunque ha reconocido que «no todo han sido aciertos» y pidió el «compromiso de toda la sociedad» para «corregir» situaciones complejas.


Además de dedicar gran parte de su discurso a España y a la situación en Cataluña, el Jefe del Estado también ha aludido a otros problemas de los ciudadanos, como el paro y la desigualdad social, el terrorismo yihadista, la corrupción, la Unión Europea, el cambio climático y la violencia de género.

Texto íntegro del Mensaje

 

A continuación, se reproduce el texto íntegro del Mensaje de Navidad del Rey:

«Me dirijo a todos vosotros para felicitaros la Navidad y transmitiros junto a la Reina, la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía nuestros mejores deseos para el año 2018. Y os agradezco que en esta noche de encuentro de familias y de seres queridos, me permitáis acompañaros unos minutos para compartir con vosotros algunas reflexiones cuando estamos ya a punto de terminar el año.

Compromiso con España

2017 ha sido en España, sin duda, un año difícil para nuestra vida en común; un año marcado, sobre todo, por la situación en Cataluña, a la que luego me referiré. Pero también ha sido un año en el que hemos comprobado el compromiso muy sentido, firme y sincero de los españoles con la España democrática que juntos hemos construido. Porque a lo largo de los últimos 40 años, hemos conseguido hacer realidad un país nuevo y moderno, un país entre los más avanzados del mundo.

Balance de cuarenta años

Hemos asentado definitivamente la democracia, incluso superando hace décadas un intento de involución de nuestras libertades y derechos. Somos una parte esencial de una Unión Europea con la que compartimos objetivos y una misma visión del mundo. Frente al terrorismo hemos conseguido hacer prevalecer la vida, la dignidad y la libertad de las personas con la fuerza de nuestras convicciones democráticas. Y hemos llevado a cabo, en fin, la transformación más profunda de nuestra historia en muchos ámbitos de nuestra vida: en educación y en cultura, en sanidad y en servicios sociales, en infraestructuras y en comunicaciones, o en defensa y seguridad ciudadana.

En definitiva, a lo largo de todos estos años de convivencia democrática, los derechos y libertades, el progreso y la modernización de España, y también su proyección y relevancia internacional, han ido de la mano. Y todo ese gran cambio, todo ese gran salto sin precedentes en nuestra historia, ha sido posible gracias a una España abierta y solidaria, no encerrada en sí misma; una España que reconoce y respeta nuestras diferencias, nuestra pluralidad y nuestra diversidad, con un espíritu integrador; una España inspirada en una irrenunciable voluntad de concordia.

En el camino que hemos recorrido, desde luego, hay que reconocer que no todo han sido aciertos; que persisten situaciones difíciles y complejas que hay que corregir, y que requieren de un compromiso de toda la sociedad para superarlas.

La historia de un triunfo

A pesar de todo ello, el balance tan positivo de todos estos años es innegable. Tenemos que apreciarlo y valorarlo. Merece la pena y nos lo merecemos como país y como sociedad. Porque la historia de la España que juntos hemos construido es la historia de un gran triunfo de todos los españoles. Una España a la que no debemos renunciar, que debe ilusionar y motivarnos, y que debemos seguir construyendo, mejorándola, actualizándola, sobre la base sólida de los principios democráticos y los valores cívicos de respeto y de diálogo que fundamentan nuestra convivencia.

Unos principios y valores que, como hemos comprobado incluso en este año 2017, están profundamente arraigados en nuestra sociedad, en la vida diaria de nuestros ciudadanos, y tienen raíces muy hondas en las conciencias y en los sentimientos de los españoles. Mucho más de lo que nos podíamos imaginar.

Una democracia madura

España es hoy una democracia madura, donde cualquier ciudadano puede pensar, defender y contrastar, libre y democráticamente, sus opiniones y sus ideas; pero no imponer las ideas propias frente a los derechos de los demás.

Respetar y preservar los principios y valores de nuestro Estado social y democrático de Derecho es imprescindible para garantizar una convivencia que asegure «la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político», tal y como señala nuestra Constitución. Porque cuando estos principios básicos se quiebran, la convivencia primero se deteriora y luego se hace inviable.

Elecciones catalanas

Hace unos días, los ciudadanos de Cataluña han votado para elegir a sus representantes en el Parlament, que ahora deben afrontar los problemas que afectan a todos los catalanes, respetando la pluralidad y pensando con responsabilidad en el bien común de todos. El camino no puede llevar de nuevo al enfrentamiento o a la exclusión, que -como sabemos ya- solo generan discordia, incertidumbre, desánimo y empobrecimiento moral, cívico y -por supuesto- económico de toda una sociedad.

Un camino que, en cambio, sí debe conducir a que la convivencia en el seno de la sociedad catalana -tan diversa y plural como es- recupere la serenidad, la estabilidad y el respeto mutuo; de manera que las ideas no distancien ni separen a las familias y a los amigos. Un camino que debe conducir también a que renazca la confianza, el prestigio y la mejor imagen de Cataluña; y a que se afirmen los valores que la han caracterizado siempre en su propia personalidad y le han dado los mejores momentos de su historia: su capacidad de liderazgo y de esfuerzo, su espíritu creativo y vocación de apertura, su voluntad de compromiso, y su sentido de la responsabilidad.

El paro y la desigualdad

Pero superar los problemas de convivencia que ha generado esta situación no nos puede hacer olvidar, por supuesto, otras serias preocupaciones y desafíos de la sociedad española, que también condicionan nuestro futuro y a los que me voy a referir muy brevemente: nuestra economía y el empleo han mejorado sustancialmente, pero la creación de puestos de trabajo estables tiene que ser siempre un objetivo esencial y prioritario. Como igualmente no puede caer en el olvido la obligación y la responsabilidad de afrontar la desigualdad y las diferencias sociales, sobre todo tras las consecuencias generadas por la reciente crisis económica, que tanto daño ha hecho a no pocas familias, y ha afectado tanto al futuro de muchos jóvenes.

Terrorismo

El terrorismo yihadista sigue siendo una amenaza mundial y este año nosotros lo hemos sufrido directamente en Barcelona y Cambrils. Los españoles sabemos muy bien que solo desde la unidad democrática, la firmeza del Estado de Derecho, y la eficacia de la cooperación internacional, podremos vencerlo y derrotarlo. Y así lo haremos, teniendo siempre muy presentes el recuerdo y el respeto permanente a sus víctimas.

Corrupción

La corrupción se mantiene también como una de las principales preocupaciones de la sociedad, que demanda que sigan tomándose las medidas necesarias para su completa erradicación y que los ciudadanos puedan confiar plenamente en la correcta administración del dinero público.

Europa

Por otra parte somos Europa, y Europa se encuentra en estos momentos en una encrucijada histórica. España debe recuperar su protagonismo en un proyecto europeo que ahora requiere una mayor vitalidad e impulso. Europa -y España con ella- tiene que hacer frente a unos retos que son globales y ante los que no cabe la debilidad o la división sino la fortaleza de la unión.

Cambio climático

La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático no son problemas menores ni secundarios por la dimensión y los riesgos que acarrean y que ya estamos sufriendo. Debemos ser muy conscientes de ello, e implicarnos todos mucho más. Y España debe mantenerse firme en sus compromisos ante un problema que afecta a todo el planeta y que requiere soluciones no sólo globales, sino verdaderamente urgentes.

Violencia de género

Tenemos otras muchas preocupaciones -desde luego- pero esta noche no quiero olvidarme de las mujeres que, en un silencio tantas veces impuesto por el miedo, sufren la violencia de género. Una lacra inadmisible que nos hiere en nuestros sentimientos más profundos y nos avergüenza e indigna. Mantengamos la firmeza y el apoyo político para ayudar y defender a las víctimas y concienciemos a toda la sociedad contra esa violencia, criminal y cobarde, que degrada nuestra convivencia.

Confianza en el futuro

2018 nos espera en unos días y debemos seguir construyendo nuestro país, porque la historia no se detiene. Y no hemos llegado hasta aquí para temer al futuro sino para crearlo. Y estoy seguro de que nadie desea una España paralizada o conformista, sino moderna y atractiva, que ilusione; una España serena, pero en movimiento y dispuesta a evolucionar y a adaptarse a los nuevos tiempos. 

Sintámonos, sin complejos, orgullosos de todo lo que hemos conseguido porque es mérito de todos; confiemos en lo que siempre nos ha unido, en lo que somos, tal y como somos, y sobre todo en lo que podemos alcanzar juntos con una fe firme en nuestras convicciones y en nuestras capacidades.

Si seguimos por ese camino, si lo hacemos así, y con todas nuestras energías, yo estoy convencido de que el año que viene -y los que vendrán después- serán mucho mejores. Sin duda. Ese es mi deseo para todos en esta noche tan especial. Muchas gracias. Feliz Navidad, Eguberri on, Bon Nadal y Boas festas. Buenas noches. Y Feliz y próspero año 2018».

Un grupo de trabajo ve a la Región de Murcia en Castilla-La Mancha si se racionaliza el Estado de las Autonomías


MADRID.- Un oficioso grupo de trabajo 'ad hoc' ve a la Región de Murcia en Castilla-La Mancha si se racionaliza el Estado de las Autonomías y se suprimen, de entrada, las regiones uniprovinciales. En ese caso, Asturias y Cantabria, La Rioja y Aragón, Ceuta-Melilla y Andalucía se agruparían, persistiendo la duda en los casos de Navarra y Baleares. Si Cartagena llegase antes a ser provincia, extremo hoy bastante improbable, los murcianos podrían llegar a no ser manchegos, cuestión ni siquiera abordada por el grupo de expertos.

Ese grupo de expertos trabajando oficiosamente también en red desde hace unos meses a raíz de las tensiones con Cataluña no vería a Murcia en la Comunidad Valenciana por la cuestión lingüistica pero sí ha llegado a considerar la opción andaluza por la historia de Al-Andalus. La reconquista y la adscripción a Castilla del antiguo Reino de Murcia parecen haber pesado más, de momento, pese al contencioso interregional por los caudales del Tajo, según uno de sus integrantes.
El coste anual de 100.000 millones de euros del actual Estado de las Autonomías con el consiguiente endeudamiento crónico de las arcas públicas regionales sumado todo a la dinámica puesta en marcha por la Generalitat de Cataluña, parece indicar la necesidad de redimensionar la estructura de la Administración Pública al observarse que no cesa de crecer, año tras año en un contexto muy prolongado de crisis económica y de sistema, de forma claramente insostenible.
Caben las opciones, en el caso de La Rioja, de unirse a Castilla-León y menos probable de hacerlo a Navarra por la cuestión foral. Ni se contempla la de Navarra y País Vasco por lo mismo y por otras cuestiones de fondo más.
Parecidos problemas se dan con Baleares que si no fuese por el actual estado de la cuestión catalana podría acabar unido a cualquiera de los territorios de la antigua Corona de Aragón pegado al Mediterráneo.
En el caso de Madrid, su provincia actual se podría dividir entre las dos Castillas, quedando la ciudad con un estatuto especial de distrito federal pensando en la evolución del modelo.
Las conclusiones no vinculantes del grupo de trabajo se elevarán al Gobierno del momento si las Cortes llegasen a iniciar un procedimiento de reforma constitucional, que podría encerrar la primera reforma legal del Estado de las Autonomías para acabar con algunos 'reinos de taifas' que han protagonizado la perversión de ese modelo teórico diseñado en 1978.
Otro planteamiento más lejano pudiera ser, ya en un esquema federal, sumar a las nacionalidades históricas de Galicia, País Vasco, Navarra y Cataluña, un grupo de regiones con un mínimo de dimensión como para garantizar la viabilidad del sistema con fuerte apoyo del Gobierno federal en las cuestiones más onerosas como Educación y Sanidad más las actuales de Defensa y Asuntos Exteriores sin descartar alguna otra como la Justicia.
El objetivo es no pasar de diez territorios políticamente autónomos frente a los 17 actuales.

C's-Cartagena reclama un pacto por el empleo y su puesta en marcha durante 2018


CARTAGENA.- Ciudadanos (C's) propondrá en el Ayuntamiento de Cartagena que una de las principales líneas de trabajo para el año 2018 sea alcanzar un pacto por el empleo, en el marco de la Mesa Local de Empleo, con el objetivo de reducir las tasas de paro y fomentar el desarrollo económico en los próximos años.

El partido naranja anunció que presentará una propuesta en el primer Pleno del nuevo año instando al equipo de gobierno a convocar la Mesa de Empleo para conocer un diagnóstico de la situación económica de Cartagena y los objetivos estratégicos relativos al empleo. Además, solicitará que se empiece a desarrollar sin demoras el calendario de actuaciones necesarias.
«Aunque la alcaldesa, Ana Belén Castejón, aceptó nuestra propuesta y anunció en febrero la elaboración de un Plan Estratégico para el Empleo en Cartagena y su comarca, y que éste tendría como base el análisis del municipio que la UPCT elaboró para la COEC y el informe sobre la Smart City del Ayuntamiento, consideramos que poco se está avanzando en este sentido. Ya va siendo hora de fijar los objetivos y trabajar en el calendario de actuaciones para cumplirlos», dijo el portavoz del partido, Manuel Padín.
Cs también lamentó, en un comunicado, que la Mesa Local de Empleo siga sin reunirse desde abril. Además de partidos políticos, sindicatos y la patronal COEC, en ese órgano están representados el Instituto de Fomento de la Región (Info), el Servicio de Empleo y Formación (SEF), la Cámara de Comercio, la Agencia de Desarrollo Local y Empleo, la UPCT y la UNED. 
Padín considera «imprescindible que todas las aportaciones que se viertan en esta mesa se incluyan en un ambicioso plan estratégico consensuado, ratificados por todos y cuyas acciones tengan su correspondiente dotación presupuestaria. El portavoz citó los casos de Gijón y Málaga como ejemplos a seguir.

Demandarán a la Administración Pública por la devaluación de los pisos del Mar Menor contaminado


MURCIA.- «Tengo un cliente que adquirió años atrás una casa por 200.000 euros y ahora no sería capaz de venderla por 60.000», ilustra el letrado Mariano Bó, que -junto al cartagenero Francisco Sarabia y otro despacho radicado en Valencia- es uno de los profesionales que lleva meses estudiando la fórmula más idónea para actuar legalmente contra la Administración por la tremenda devaluación que habían sufrido las viviendas junto al Mar Menor a causa de su contaminación, según revela hoy La Verdad.

Admite el abogado Bó que la cuestión es compleja, sobre todo por la dificultad existente hasta ahora de concretar cuáles fueron las actuaciones y, sobre todo, las omisiones de los organismos públicos que han permitido tamaña degradación de la laguna litoral. Con el riesgo que implicaba para los clientes de que una demanda civil acabara no prosperando y ello se pudiera traducir en una imposición de las costas del procedimiento, que es una cuestión que ha venido refrenando a algunos de estos abogados durante meses. 
Y ello a pesar de que ya disponen de algunos informes técnicos, redactados por especialistas en materia inmobiliaria, que establecen que la vivienda ha sufrido una devaluación media de hasta el 60% en zonas especialmente castigadas por el deterioro del Mar Menor, como Los Urrutias, Los Nietos, Mar de Cristal...
«Los daños colaterales de esa contaminación son evidentes. Hay zonas en las que las viviendas, directamente, ya no tienen venta. No es que se hayan devaluado un porcentaje más o menos elevado; es que podría decirse que ya no las quieren ni regaladas. Y luego está el problema de los arrendamientos en verano, del deterioro de la calidad de las vacaciones...», resume a La Verdad el abogado Francisco Sarabia, quien insiste en que los perjuicios sufridos por los propietarios de casas en algunas zonas son enormes.
Las dificultades para probar la aparente desidia de la Administración frente a los vertidos parecen haberse allanado drásticamente, sin embargo, a raíz de la denuncia interpuesta por el Fiscal Superior de la Región, José Luis Díaz Manzanera, en la que señala expresamente a varios antiguos altos responsables de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma, como Antonio Cerdá y varios de sus ex directores generales, y de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), entre ellos José Salvador Fuentes Zorita y Rosario Quesada.
El documento de la Fiscalía sí establece con todo detalle, gracias a la investigación realizada a lo largo de un año y al análisis de decenas de informes de la propia Consejería y la CHS, qué actuaciones y omisiones concretas se habrían producido para que la laguna llegara a transformarse en un 'consomé', según el término exacto empleado por La Verdad
Básicamente, haber permitido que desde explotaciones agrarias de la comarca del Mar Menor se vertieran cada año hasta 3.000 toneladas anuales de nitratos, que han derivado en una grave eutrofización -con la proliferación masiva de microalgas- de sus aguas.
Por el momento, estos letrados parecen tener claro que se van a personar en las diligencias que va a empezar a tramitar el Juzgado de Instrucción nº 3 de Murcia. Pretenden ejercer la acusación particular, debido a la condición de afectados directos de la que pueden esgrimir sus clientes. Pero ello, además, no es óbice para que sigan estudiando el recurso de la vía civil.

Registrado un terremoto de magnitud 3,6 en Almería


ALMERÍA/TOLEDO.-Un terremoto de magnitud 3,6 en la escala de Richter fue sentido la pasada noche en varios municipios de la provincia almeriense, sin que se hayan registrado daños personales o materiales.

El 112 de Andalucía ha informado de que sobre las 22:32 horas recibió varias llamadas que alertaban de un temblor que había sido sentido desde los municipios de Benahadux, Alhama de Almería y la capital almeriense.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) confirmó un movimiento sísmico a 11 kilómetros de profundidad, con zona epicentral al sureste de Pechina y a una latitud de 36.91 grados norte y una longitud a 2.43 grados oeste, según la última medición corregida del mismo.
El 112 realizó ronda con los operativos de la zona para conocer la situación y han confirmado que no se han registrado daños personales ni materiales a consecuencia del mismo.







 Bola de fuego sobre la costa murciano-almeriense

Por otra parte, una hermosa bola de fuego sobrevoló anoche lentamente el mar Mediterráneo frente a las costas de Almería y Murcia, según pudieron registrar los detectores que la Universidad de Huelva opera en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo).
El fenómeno, que también detectaron los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), Sierra Nevada (Granada) y Sevilla, se produjo a las 22:07 de la noche del 23 de diciembre, ha informado en una nota la Fundación Astrohita.
Estos detectores trabajan en el marco del proyecto SMART, cuya finalidad es monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.
El análisis llevado a cabo por el profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), investigador responsable del Proyecto SMART, ha permitido establecer que la bola de fuego se produjo como consecuencia de la brusca entrada en la atmósfera terrestre de una roca procedente de un cometa.
La velocidad de dicha roca rondaba los 43.000 kilómetros por hora, lo cual dio lugar a que ésta se volviese incandescente, generando así el espectacular fenómeno luminoso.
El evento se inició a una altitud de unos 93 sobre el nivel del mar, finalizando a una altura de alrededor de 60 kilómetros.

La CARM logra la primera adhesión al proyecto Life Forest CO2 para gestionar bosques contra el cambio climático


MURCIA.-La Comunidad Autónoma ha logrado la primera adhesión de una empresa al proyecto europeo Life Forest CO2 de cuantificación de sumideros de carbono forestal y fomento de los sistemas de compensación como herramientas de mitigación del cambio climático. Esta iniciativa voluntaria busca que las compañías asuman un serie de compromisos en reducción de las emisiones de dióxido de carbono que generan su actividad y compensarlas a través de la gestión sostenible con masas forestales para mejorar la calidad del aire.

La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, indicó que con "este proyecto europeo que lideramos ayudamos a las empresas a que se impliquen en tomar medidas contra el cambio climático y ser más sostenibles medioambientalmente beneficiando al conjunto de la sociedad".
En concreto, la empresa Limcamar se ha comprometido al desarrollo de una estrategia de gestión de la huella de carbono, que pasará por su cálculo y cuantificación de su impacto climático, la propuesta de medidas para su reducción y la compensación a través de proyectos forestales que permitirán absorber CO2 de la atmósfera y crear sumideros de carbono a largo plazo.
De hecho, parte de la plantilla de Limcamar ha participado este mes en la plantación de un futuro bosque de especies autóctonas que neutralizará parte de las emisiones de CO2 de la empresa, minimizando así su impacto ambiental y climático.
El lugar seleccionado para llevar a cabo la plantación fue la finca La Capitana de Campos de Río, donde se han plantado 250 ejemplares de especies de árboles y arbustos autóctonos que permitirán disponer en el futuro de un bosque conformado por pinos piñoneros o donceles (Pinus pinea) y algarrobos (Ceratonia siliqua), con un dosel de matorral mediterráneo conformado por lentiscos (Pistacia lentiscus) y acebuches (Olea sylvestris).
Esta primera fase de la plantación, que se ampliará en un futuro próximo, permitirá retirar de la atmósfera aproximadamente 14 toneladas de CO2 en 30 años. Además, esta reforestación contribuye a proteger el suelo de la erosión y fomentar la biodiversidad.
El proyecto europeo Life Forest CO2 (Cuantificación de sumideros de carbono forestal y fomento de los sistemas de compensación como herramientas de mitigación del cambio climático) está liderado por la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y cuenta con la colaboración del Centro Nacional de la Propiedad Forestal de Francia (CNPF), la Universidad de Córdoba, Ingeniería del Entorno Natural, Agresta S.Coop, Fundación Cesefor y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Xunta de Galicia.

El PP pide al Gobierno regional que regule el derecho de las mujeres a amamantar en público


CARTAGENA.- El PP reclama al Gobierno regional que publique un decreto que regule el derecho de las mujeres a amamantar en público en la Región, de forma que se eviten situaciones en las que las madres sean «expulsadas y, por tanto, vejadas» de restaurantes, tiendas o espacios públicos por dar el pecho a sus bebés.

En la moción registrada en la Asamblea Regional, la diputada Inmaculada González recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende la lactancia natural «en cualquier lugar y en cualquier momento», según una campaña de sensibilización que lanzó el año pasado, pero añadió que estas recomendaciones «chocan con la realidad y con la falta de regulación sobre este tema».
En el año 2016, continuó González, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) emitió un comunicado en el que reconoce la lactancia materna como un derecho humano para bebés y madres que debe de ser fomentado y protegido, si bien advirtió de que actualmente hay un «vacío legal» en esta materia.
Por ello, la moción del PP incidió en la necesidad de que las administraciones actúen a favor de la normalización de la lactancia materna mediante leyes que defiendan el derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos en lugares públicos.
De esta forma, apuntó González, se evitará la discriminación que denuncian sufrir numerosas madres que, incluso, «han llegado a ser expulsadas y por tanto vejadas de restaurantes, establecimientos comerciales o espacios de titularidad pública por amamantar sus bebes».
Para la diputada del PP, esta actitud refleja la «doble moral» de una sociedad que «sexualiza el cuerpo de las mujeres mientras se escandaliza cuando una madre amamanta a la luz del día».
«No permitir a una mujer amamantar a su hijo en un espacio público es un acto de discriminación», subrayó González, quien destacó que la lactancia materna está cada vez más extendida y aceptada socialmente, pero «tristemente aún hay con relativa frecuencia incidentes fruto de la desinformación y los prejuicios».
Finalmente, la moción indicó que la carta de derechos y deberes de las personas en el Sistema Sanitario Vasco reconoce desde el año 2015 a la lactancia materna como un derecho, mientras que las Cortes Valencianas aprobaron el año pasado una proposición no de ley que reconoce el derecho a dar el pecho en cualquier espacio público.

'Huermur' solicita al alcalde de Murcia que la Huerta también recupere sus escudos


MURCIA.- La asociación conservacionista y de defensa del patrimonio Huermur se va a dirigir al alcalde de Murcia, José Ballesta (PP), y al consejero de Cultura, Javier Celdrán (PP), para remitirles un dossier documental y fotográfico sobre los escudos y blasones de la Huerta de Murcia, que han sufrido el mismo problema que los de la ciudad, a veces en un grado mayor.

La construcción de edificios y urbanizaciones en numerosas pedanías de la Huerta, ha supuesto que en las últimas décadas, numerosos escudos que marcaban el territorio de las antiguas familias propietarias de tierras, casonas y casas torre, abandonaran su situación original. 
El problema no es nuevo, como indican en Huermur: «numerosos escudos fueron desapareciendo de los núcleos de pedanías, de zonas de huerta y de los caminos reales, como el del Cartagena a su paso por Aljucer». 
Algunos de estos blasones «fueron reubicados en el Museo Arqueológico, y otros permanecen ocultos o desaparecidos, aunque hay personas que afirman haberlos visto en fincas privadas».

El TSJ invalida una multa de 3.000 euros de la CHS al no probar el riego ilegal sancionado

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ) anuló la multa de 3.000 euros que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) impuso a cuatro vecinos de Cehegín al no demostrar el riego ilegal de tierras que les atribuyó.

La sentencia señala que el órgano de cuenca calificó de leve la infracción que atribuía a los ahora apelantes. Esta habría consistido en derivar aguas procedentes del Heredamiento de la Balsa de Santanares hacia una parcela de su propiedad. 
En base a ello, acordó imponerles una multa de 3.000 euros por un acuerdo que fue confirmado en abril de 2016 al rechazar el recurso de reposición que plantearon contra la primera resolución. 
En su recurso, los afectados alegaron motivos de fondo y de forma para pedir la nulidad de la sanción.
La Sala dice que el principio de presunción de inocencia que consagra la Constitución determina, entre otras consecuencias, que no se pueda imponer una sanción por hechos que no estén demostrados con todas las garantías.

Murcia la comunidad autónoma que mejor paga las guardias médicas en Nochebuena y Nochevieja


MADRID.- Se acerca la Nochebuena y la Nochevieja y médicos de toda España tendrán que tomar las uvas y el champán en la sala de un hospital. O tal vez en casa, pero disponibles las 24 horas para atender una emergencia. ¿Cuánto cobrarán por hacer guardia en días tan señalados? En la mayoría de los casos, los profesionales sanitarios ganarán por trabajar uno solo de estos días el equivalente a lo que un MIR recibe en un mes, según www.redaccionmedica.com

Sin embargo, la cantidad varía enormemente según cada comunidad autónoma. De hecho, esta diferencia supera el 195 por ciento entre la cifra máxima y la mínima, oscilando entre los 441,6 euros que cobrarán los médicos de Ceuta y Melilla por guardia completa de 24 horas y los 1.302,72 que se embolsarán por el mismo tiempo los de Murcia. Un total de 861 euros de diferencia por hacer el mismo trabajo, pero residir en un sitio distinto.

Las regiones que más retribuyen las guardias por Navidad junto a Murcia son el País Vasco, Galicia, Comunidad Valenciana, Baleares, Madrid, La Rioja y Aragón. Cada una paga la guardia navideña a 1.221, 1094, 1088, 1070, 1069, 1046 y 1037 euros respectivamente.

Por un día de trabajo, estos profesionales sanitarios podrían comprarse un smartphone de alta gama, un billete de avión al otro lado del Atlántico o un ordenador de alto rendimiento.

Navarra, Extremadura y las ciudades autónomas, las peor pagadas

Por el contrario, los menos afortunados serán (en compañía con las ciudades autónomas) aquellos que tengan que trabajar en Canarias, Cataluña, Asturias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Andalucía, Cantabria, Extremadura y Navarra, que cobrarán 935, 882, 880, 851, 788, 756, 623, 620 y 594 por uno de estos días especiales trabajados.

No son cantidades desdeñables si se comparan estas cifras con las de otros profesionales que también deben hacer guardia esas fechas. Sin embargo, llama la atención que, en casos como el de Navarra y País Vasco, hacer el mismo trabajo a 50 kilómetros de distancia suponga una diferencia de 627 euros.

Vicente Matas, miembro del Sindicato de Médicos de Granada, critica esta situación: “Llevamos tiempo denunciando la desigualdad en las retribuciones de los doctores. Una desigualdad basada exclusivamente en la región donde se desempeña el trabajo. Hace años que pedimos para Andalucía una cuantía superior para pagar las guardias”.

Guardias al mismo precio desde hace más de 5 años

El caso de Navarra es el más llamativo, ya que no cuenta con una cuantía específica para los días especiales, cobrando exactamente lo mismo por la guardia de Nochebuena que por la de cualquier lunes del año. “Somos la única comunidad de España con esta particularidad”, se quejan desde el Sindicato de Médicos de Navarra.

Tal y como apunta Francisco Miralles, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), “la cantidad pagada en concepto de guardia médica los días especiales no ha cambiado en toda España desde 2012. Sólo ha habido un insignificante aumento del 2 por ciento a nivel nacional, pero nada más allá de eso”.

Trabajar en Navidad, alejado de la familia, no es un trago de buen gusto para nadie. Aunque con un pellizco de mil euros por un día de trabajo, las uvas se atragantan menos.

Europa se blinda frente a la última amenaza, la peste porcina africana


MADRID.- Otro virus vuelve a poner en jaque a la Unión Europea. Esta vez no amenaza la salud humana, como el de la gripe aviar, pero sí a nuestra economía. La peste porcina africana, una enfermedad veterinaria es inofensiva para el hombre, pero cuando infecta a un cerdo es letal en el 90 por ciento de los casos. Los animales mueren con los pulmones encharcados y una hemorragia interna. No hay tratamiento posible, ni siquiera vacunas para mantener alejada la infección y el sacrificio es la única opción, según publica Abc.

«Se le teme tanto a esta enfermedad que cuando se detecta un caso se prohíben las exportaciones. Imagínese las consecuencias que tendría la enfermedad para España, que es el primer productor de porcino de Europa. Mi preocupación es máxima porque el virus viene hacia aquí», advierte a Abc Juan Badiola, presidente del Consejo General de Veterinarios y experto en Seguridad Animal.
Desde 2014 se ha ido moviendo hacia el oeste. El nuevo brote comenzó en los países caucásicos, atravesó Rusia, llegó a Ucrania y pasó después a Bielorrusia y Lituania. Siguió extendiéndose por Polonia y Estonia, donde se han tenido que sacrificar miles de animales. Este año se ha detectado también en la República checa. «La alerta en Europa es máxima y la preocupación cada vez es mayor», indica Dolores Gavier-Widen, presidenta de la red de investigación de la UE, que estudia esta patología veterinaria.

Alerta máxima en Alemania

El virus avanza por el continente europeo. En Alemania y Dinamarca la preocupación es máxima y se han empezado a tomar medidas preventivas. Los camiones que transportan animales son desinfectados antes de entrar en Dinamarca. Mientras que en Alemania la prevención se ha puesto en los jabalíes, los transmisores más peligrosos de la infección, porque vagan sin control. Las autoridades alemanas ofrecen recompensas para animar a cazar jabalíes que luego son testados en busca del virus.
El catedrático de Sanidad Animal Juan Badiola también pone el foco en los jabalíes. «Son el mayor peligro, porque son imposibles de controlar. Se pueden desinfectar las ruedas de los camiones, pero los jabalíes son animales salvajes y no podemos poner puertas al campo», señala.
Badiola dice no querer ser «dramático», pero recuerda que la población de jabalí es una plaga en España y además nuestro cerdo ibérico se cría al aire libre, con lo que puede entrar en contacto con más facilidad que en las explotaciones intensivas donde estos animales no están en libertad.
La última vez que el país se enfrentó a esta peste fue en los años 60 y tardó 35 años en erradicarse. El virus llegó a Portugal desde Angola y terminó por extenderse por España. Aquel brote llegó a afectar incluso a la exportación de mandarinas porque se temía que el virus viajara en la cáscara de las frutas.
La peste porcina africana es tan contagiosa como difícil de tratar. El virus se propaga a través de las secreciones de los animales enfermos y puede sobrevivir durante largos periodos de tiempo en la ropa y los zapatos de los trabajadores de granja o en el heno, lo que facilita la expansión de una granja a otra.
La presencia del virus en los jabalíes también complica la lucha. Las heces, la orina o las secreciones nasales de los animales enfermos contaminan el suelo. Después solo es necesario que una persona pasee por la zona para extender el virus fuera del bosque o del campo.

Sin vacunas

Pese a ser una vieja conocida, la enfermedad aún es un misterio científico. Los intentos por «domesticar» el virus con vacunas han sido un fracaso hasta la fecha. No existe ninguna vacuna segura y eficaz contra esta variante de la peste porcina.

Por el momento, la medida más eficaz es el sacrificio de animales y la vigilancia estricta. España participa activamente en la red europea de investigación de la enfermedad, aunque cuando ya se tiene el primer caso, el daño ya está hecho.
Bastaría con que se detectara un caso, aunque fuera en un jabalí, para que otros países decidieran bloquear las importaciones de carne de cerdo de ese país. Los posibles daños económicos en muchos países, incluido el nuestro, serían muy elevados. No solo somos los mayores exportadores de jamón -que llegan ahora hasta Asia-, también somos líderes en venta de productos cárnicos porcinos.

Lo que los Presupuestos esconden / Joaquín García Cruz *

Nadie hablará de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma en la cena de Nochebuena; sería como arruinar con sifón el vino más apreciado de la bodega. Los estudios demoscópicos están de más para constatar que el interés ciudadano por las cuentas públicas es inversamente proporcional a su importancia, pese a que la vida nos va en ellas, como se puede inferir a poco que pensemos, por ejemplo, en una sanidad insuficientemente dotada o en una educación despojada de recursos para mantener abiertos los colegios públicos.

Ciudadanos le ha sacado los higadillos al PP en una negociación que ha posibilitado la aprobación por la Asamblea Regional de los números presentados por el consejero Andrés Carrillo, el guardián del dinero. Es recomendable buscarlos en internet y darle un vistazo a las típicas tartas que se utilizan en estos casos para facilitar la comprensión de asunto tan farragoso. 

Enseguida se comprueba la verdadera trascendencia de los Presupuestos, que destinan cuatro de cada cinco euros a la sanidad, la educación y los servicios sociales, es decir, «a las personas», según gusta explicar al Gobierno para subrayar su vocación social. La subsistencia de cientos de asociaciones e instituciones de todo tipo (las universidades, sin ir más lejos) depende de estas cuentas, donde se recogen cuantiosas partidas para, entre otros menesteres, regenerar el Mar Menor, soterrar el AVE, impulsar políticas de empleo o pagar la nómina de 50.000 funcionarios.

El espaldarazo parlamentario a los Presupuestos constituye el objetivo principal de cualquier Administración al cabo del año, el instante sublime de cada ejercicio, y su configuración debería ser también la decisión más justa de todas cuantas adopta, si bien esto último queda al albur del interés no siempre confesable de los partidos. Los Presupuestos están llamados a promover la riqueza y a mitigar la pobreza, orientan a los agentes sociales con sus previsiones macroeconómicas (PIB, paro, déficit público y endeudamiento), y marcan, en definitiva, el rumbo a seguir. 

Ningún otro cometido de los gobiernos contiene una carga ideológica tan profunda, incluso en estos tiempos desideologizados, porque el ideario que se profesa determina que se rebaje generosamente la presión fiscal a los ricos y a las grandes empresas, como acaba de hacer Donald Trump en Estados Unidos, que se borre de un plumazo el gravoso impuesto de sucesiones y donaciones (algo que ya es una realidad en Murcia), que se financie un referéndum ilegal en Cataluña o que se permita a los ‘sin papeles’ de siete autonomías en las que el PP no gobierna el acceso universal y sin cortapisas a la sanidad pública, como decretaron Valencia, Cataluña, Navarra, Aragón, País Vasco, Cantabria y Baleares, en una decisión que el Tribunal Constitucional, sin embargo, ha tumbado esta semana porque el sentido de la justicia social que la guió invade competencias exclusivas del Estado. 

No es lo mismo mirar a la izquierda que mirar a la derecha. No es lo mismo, y por eso las tripas presupuestarias deberían merecer más curiosidad por parte de una ciudadanía con espíritu crítico, y una rectitud absoluta y una mayor transparencia, en lo que a los gobiernos respecta.

A no ser por la proverbial aversión de las fuerzas políticas al consenso, no sería descabellado exigir incluso una mayoría parlamentaria cualificada para poder transformar en ley los Presupuestos, dada su enorme repercusión sobre la gente. De esta forma, las cuentas reflejarían mejor las demandas de la sociedad representada en la Asamblea Regional, y se evitaría la sensación lacerante de que, gobierne quien gobierne, se castiga sistemáticamente desde el poder a las poblaciones en las que manda el adversario político. 

Hiere al oído, y da mucho que pensar, la acusación de la alcaldesa socialista de Molina de Segura, Esther Clavero, enojada porque el PP «maltrata» a su municipio -el cuarto de la Región-, al consignarle para 2018, víspera de un año electoral, «cero euros en inversiones». De llevar razón la regidora molinense, estaríamos ante una desvergüerza intolerable que atentaría contra el derecho de cualquier murciano a recibir de la Administración un trato igualitario, viva donde viva y vote a quien vote. 

El Gobierno regional niega que haya discriminado a los ayuntamientos del PSOE y asegura que los Presupuestos no están territorializados y que la acusación socialista no es, por tanto, demostrable. Pero resulta que unos y otros faltan a la verdad, y además pecan de pardillos, como sus propios partidos han puesto de manifiesto, desconocedores sin duda de que estaban desautorizando a los suyos. 

El listado que ‘La Verdad’ ha pedido al PSOE recoge para Molina de Segura casi diez millones y un reparto de 143,36 euros por vecino. A la alcaldesa le puede parecer un saldo insuficiente, y quizá lo sea (de hecho, Molina queda por debajo de la media regional), pero existe una diferencia considerable entre cero euros y 9.979.847 euros. Por el otro lado, es también incierto, contra lo que se afirma desde San Esteban, que sea imposible facilitar los números por territorios. 

El PP de Jumilla los tiene: hasta dos millones de euros recibirá el consistorio jumillano para la construcción del CEIP Príncipe Felipe, el acondicionamiento y arreglo de caminos rurales, el centro integral de alta resolución y el arreglo del primer tramo de la carretera del Carche. El propio partido presume de ello en Twitter, con planos, dibujitos, el logo del PP y el grito de ¡Jumillla adelante! Cuánto les cuesta, a unos y a otros, exhibir sinceridad y rigor en algo tan importante como las cuentas públicas. 

Lo mismo sucede con los Presupuestos Generales del Estado. Un partido ‘vende’ que las inversiones en obra pública mejoran un determinado tanto por ciento sobre el año anterior, pero esa misma cantidad (la que sea) es enjuiciada por la oposición desde una óptica divergente: la Región recibe del Estado un porcentaje inferior a la media nacional. 

Esta discrepancia forma parte de la natural confrontación política. El mundo al revés, el cruce de reproches y el ‘y tú más’ son consustanciales a la dialéctica partidaria, ya lo sabemos. Ahora bien, los números deberían figurar desnudos en una ley presupuestaria, sin margen para la confusión y los malentendidos. 

Quienes elaboran las cuentas de las que tantas cosas y tantas personas dependen, y quienes alegremente las censuran después con la única finalidad de desacreditar al contrario, están obligados a responder -con claridad meridiana- hasta por el último céntimo que la Administración destina a la pedanía más pequeña, porque con las cosas de comer no se juega, y con el dinero de todos, tampoco.


(*) Columnista


Navidades de cuento / Alberto Aguirre de Cárcer *

Como Ebenezer Scrooge, el protagonista de ‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens, el PP regional no está viviendo estas fechas con especial alegría. De alguna forma también se le apareció el fantasma de un antiguo socio para comunicarle que sería visitado por tres espíritus: el de las Navidades pasadas, el de las presentes y el espíritu de las Navidades futuras. 

El primero le habría transportado a tiempos remotos cuando, tras ocho años de plácido gobierno en momentos de despegue económico, la arrogancia epistémica frente a problemas mayúsculos y la sensación de invulnerabilidad por las repetidas mayorías absolutas les condujo a todo tipo de errores políticos o a impulsar algunas actuaciones que han revestido carácter de delito, como prueba la sentencia del caso ‘Zerrichera’, o pueden llegar a tenerlo, como el deterioro presuntamente consentido del Mar Menor. 

El segundo (el espíritu de las Navidades presentes) le muestra las consecuencias de lo anterior y a su principal rival en pleno éxtasis tras conseguir un resultado histórico en Cataluña que bien podría extenderse en el futuro al resto del país. En caso de repetirse al pie de la letra la historia de Dickens, el último fantasma exhibiría un cadáver (político) tapado con una sábana. Ni que decir tiene quién sería el finado. Esto es lo que aparece en las peores pesadillas de no pocos dirigentes populares, a la vista del panorama. 

El resultado de las catalanas es un estrepitoso batacazo. Es verdad que también para el PSOE de Pedro Sánchez y el Podemos de Pablo Iglesias, aunque en mucha menor medida. Los populares quedan residualmente diluidos en el grupo mixto del Parlament y ven cómo se revaloriza el potencial de Ciudadanos como alternativa de gobierno nacional. 

Con el órdago independentista totalmente vivo se pone cuesta arriba la recuperación económica y sigue abierto en canal el mayor problema de España, pasándole factura política. Ahora será más difícil aprobar los Presupuestos del Estado y negociar el nuevo modelo de financiación. En este contexto no es de extrañar que crezca la preocupación popular en la Región. Sobre todo a medida que se acercan unas elecciones autonómicas con circunscripción única, un candidato que electoralmente es una incógnita y la aparición de otros contendientes con quienes también se comparte espacio político, como la formación que liderará Alberto Garre.

La visita de Rajoy a Murcia del miércoles servirá para respaldar, interna y externamente, a López Miras y al tiempo exhibir el impulso del Gobierno nacional en materia de infraestructuras, desde la adjudicación del aeropuerto y la llegada del AVE en cuestión de meses a la culminación de la autovía de Yecla y el impulso a la variante de Camarillas. Si a lo anterior se suma la aprobación de los Presupuestos regionales, una tasa de crecimiento económico superior al 3%, la supresión del impuesto de donaciones y sucesiones y la oferta de empleo público prevista para el próximo año, nadie pensaría que el Gobierno regional atraviesa un mal momento.

 Sin embargo, transmite urgencias y gestos que delatan inquietud por su futuro político. El problema del agua, fundamental para la Región y de enorme incidencia electoral, tiene muy mal pronóstico a corto plazo si lo que se espera es una solución estructural. Y tras la ‘Zerrichera’, vienen los casos de la desaladora de Escombreras y ‘Novo Carthago’, todos ellos de profundo calado político porque tuvieron su origen en la cúpula del poder popular, más los juicios de los casos ‘Auditorio’ y ‘Púnica’. 

Entretanto, no son pocos los marrones heredados de la larga etapa de Valcárcel que darán aún grandes quebraderos de cabeza. Corvera era uno de ellos. A finales de 2012, el entonces presidente regional pidió ayuda a Rajoy, que convenció a Aena para asumir su gestión y abrirlo en 2014, una vez que Sacyr fuera desprovista de la concesión, lo que sucedió en agosto de 2013. Lo que nadie podía intuir es que menos de una semana después de la retirada de la concesión, tras un sólido informe del Consejo Jurídico, Valcárcel ordenaría negociar de nuevo con la constructora, como ocurrió sin ningún éxito, por razones que nadie conoce. Desmadejar el ovillo jurídico y lanzar un nuevo concurso ha exigido tres años de trabajo y desgaste. Ver para creer.


(*) Periodista y director de La Verdad


Censores / Ramón Cotarelo *

Para solaz del domingo dejamos al lector la portada de El Periódico del pasado 1º de noviembre, que he encontrado en el tuiter de Francesc Vilallonga @vilallongapac. La foto corresponde a una comparecencia de KRLS en Bruselas hace algo menos de dos meses. Es decir, contexto: se ha aplicado el 155, hay exiliados y presos políticos, una Generalitat intervenida, una euro-orden en marcha y un presidente al que muchos llaman "prófugo". "President", déjelo ya. ¡Qué caprichosa es la fortuna!

La portada merece un estudio semiótico para ver cómo un periódico que se llama El Periódico, y podría llamarse El Despertar de Madrid, convierte en noticia un deseo. Eso sí, un deseo tan profundo que se dirige al presidente en modo imperativo. La realidad no ha sido complaciente, de forma que el deseo en deseo se ha quedado y, como vaticinio, un pleno. Y eso que el deseo era urgente. 
 
Pimpinela se había declarado en rebeldía dentro de la rebeldía y la única manera de pararlo era inducirlo a que lo hiciera él voluntariamente puesto que estaba a buen recaudo de las fuerzas que hablan a través de El Periodico. Para convencerlo, casi se diría para sugestionarlo o mesmerizarlo, la orden se le da en tipo resaltado, en negrita blanca, para que no piense en otra cosa más que dejarlo... dejarlo...

Dejar ¿qué? Para el diario, dejar la actividad delictiva y entregarse. Para cualquier observador, dejar un proyecto colectivo de construcción de un Estado al que ha dedicado su vida y por el que arriesga treinta años de cárcel, conjuntamente con otros con la misma dedicación y que ya están en prisión. Al periódico le parecerá que eso puede "dejarse" como el que deja de comprar lotería, lo cual demuestra claramente la escala de valores que en él rige.

Dejar ¿por qué? ¿Porque lo dice El Periódico? ¿Porque lo ordena el gobierno central? ¿Porque lo pide la ciudadanía catalana? La ciudadanía catalana no pide eso sino todo lo contrario y ha revalidado su confianza en Puigdemont. El gobierno central no pinta nada porque son unas elecciones autonómicas según él mismo las ha convocado y en las que su partido solo cuenta con tres diputados, carentes de toda relevancia salvo que sean la Santísima Trinidad y aun así. El Periódico puede decir misa, lo que hace habitualmente con la homilía en la portada, al estilo ABC

Para resaltar, la mala uva de las comillas en "President" que, si no son las que usan los de la filosofía analítica, pretenden ser irónicas y negar la categoría de presidente al presidente. En el fondo, un asunto curioso porque Puigdemont va a ser el único presidente votado dos veces en el mismo mandato.

En fin, no lo ha dejado y el gobierno tendrá que hacer algo para normalizar la situación y permitir la investidura de un govern con el que Merkel le ha obligado a negociar. Porque la madrina de M. Rajoy se informa por la prensa libre y sabe que el 21D ha sido un triunfo arrollador del independentismo que ha aumentado en escaños y votos en condiciones de hostilidad y juego sucio apabullantes. 
 
En España los medios informan de lo contrario con mayor o menor desvergüenza: los indepes ganan en escaños pero no en votos, están muy divididos, van a pegarse y, además, no los vamos a sacar de la cárcel .

Pero es inútil. La Independencia ha ganado. La República ha ganado. A ver qué cuenta esta noche el Rey sin reino en un discurso que TV3 en Cataluña no transmitirá. Carece de sentido que la lección inaugural de una República la pronuncie un rey.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED