domingo, 15 de diciembre de 2019

El Programa Espacial secreto se revelará en 2020 / Guillermo Herrera *

La Fuerza Aérea estadounidense anunció el viernes 6 de diciembre que se desclasificará en 2020 el programa espacial secreto, que en realidad son varios programas. Antes de ello, la Marina estadounidense ya ha desclasificado oficialmente patentes operativas para tecnología antigravedad y de energía libre, según David Wilcock.

Esta nueva información encaja precisamente con la información interna de Pete Peterson, en una llamada del 6 de junio de 2019. Peterson fue durante muchos años el principal especialista en tecnología de operaciones ocultas del complejo militar-industrial.

CONFIDENCIAS

Según su confesión en el lecho de muerte, Pete Peterson quería contar al mundo todo lo que sabía sobre sus experiencias personales en el interior del programa espacial secreto en un plazo de seis a ocho meses desde el momento de la entrevista.

Pete Peterson se estaba preparando para dar a conocer la experiencia de sus viajes a más de sesenta lugares distintos fuera del planeta, y poco más de un mes después, murió de una inyección ‘accidental’ en la residencia de ancianos en la que vivía.

Contribuyó en gran medida a esta sospecha el hecho de que Woody muriera ese mismo día, otro de los principales conocedores que había hablado con su amigo David Wilcock. Esto sucedió inmediatamente después de que Woody se involucró en la firma de un nuevo sistema económico que nos devolverá al patrón oro y derrotará a la tiranía financiera.

Al parecer Woody era la persona más importante en el mundo occidental en el aparato gubernamental tanto secreto como abierto. Fue el firmante de los poderes financieros reales detrás de los asiáticos, la familia Dragón.

Esta entrevista final a Pete Peterson está en un vídeo en inglés patrocinado por “Wilcock Spiritual Healing and Empowerment”, (cuyo enlace coloco en mi blog) que es una fundación dedicada a crear conciencia y abogar por las poblaciones desafiadas, incluyendo a los veteranos y a los animales en peligro.


ACUSACIONES

David Wilcock dice que hay un esfuerzo para exponer y arrestar a los miembros del estado profundo mediante 144.00 acusaciones selladas, y cada una de estas acusaciones puede tener hasta 39 conspiradores enumerados en ella.

Por su parte Pete Peterson asegura que el presidente Trump ha gastado cerca de cuatrocientos millones en renovar la base militar de la Bahía de Guantánamo en Cuba, que es una cárcel militar para encerrar a todos los banqueros y gángsteres.

El plan de la Alianza Terrestre se creó en los años cincuenta para derrotar al estado profundo, es decir, el grupo oscuro de la secta de los illuminati que es totalmente malévolo y destructivo.

LA FAMILIA DEL DRAGÓN

Hay un grupo de gobierno financiero en Asia que se llama a sí mismo la Familia del Dragón, porque eran los Emperadores Dragón originales de China. La dinastía Ching. Aparentemente parecen asiáticos, pero no proceden de la Tierra.

Una de las cosas que hemos escuchado es que la Familia del Dragón tiene tanto oro que podría llenar hasta catorce piscinas olímpicas por lo menos. (La cantidad oficial de oro que existe en el mundo declarada en los libros sólo es el equivalente al tamaño de una piscina olímpica.) Este oro está escondido en varias bases secretas, ya que la Familia del Dragón tiene sus propias instalaciones subterráneas.

La Familia del Dragón es un grupo dinástico que tiene más oro y dinero en cuentas colaterales que cualquier otra persona en el mundo, incluyendo a la camarilla oscura. Ha existido una guerra entre los dragones y la camarilla oscura durante mucho tiempo. Esta guerra sigue en marcha.

La verdadera batalla para arreglar el mundo es un acuerdo tripartito que debe hacerse entre la camarilla oscura, el estado profundo y la familia Dragón. La Familia del Dragón quiere la plena revelación, el pleno acceso a la tecnología oculta, la prosperidad para todos y limpiar el planeta. Están trabajando muy duro para lograr estos objetivos.

ACUERDO FINANCIERO

Lo asombroso es que hay un lugar muy particular en Estados Unidos (California) donde los representantes de la Familia del Dragón han estado viniendo en varias ocasiones para reunirse y discutir la formación de un nuevo sistema económico.

Los representantes de la familia Dragón y de la clase dirigente occidental han firmado un acuerdo financiero que nos dará divisas respaldadas por oro, y nos devolverá nuestra libertad y todas las tecnologías clasificadas.

Este acuerdo se firmó el 9 de julio de 2019, según informó a David Wilcock una persona llamada Ward, quien le prometió hablar de ello para hacerlo público. Un día y medio después de que Ward firmara ese acuerdo, fue encontrado muerto boca abajo en su casa. Hay muchas amenazas de muerte contra los divulgadores de estos temas, que se han ejecutado en los casos de Pete Peterson y de Ward.

COSAS HORRIBLES

Ha habido mucho tráfico de personas, cosas terribles con niños y todo esto se está deshaciendo ahora mismo ante nosotros. Ward, Pete Peterson y Ross Perot son héroes y merecen nuestro respeto. Pete consideraba a nuestros militares como ángeles. Ellos son nuestros honorables protectores, y han estado al tanto de las cosas terribles que estaban sucediendo y que querían detener. Esta evidencia saldrá a la luz. Está sucediendo ahora mismo.

El Plan ha estado evolucionando desde los años cincuenta y la Alianza lo está haciendo metódica y legalmente para liberarnos a todos. Van a hacer todo esto público. El público va a comprenderlo todo. La gente común va a enterarse de cosas horribles.

Es importante que todos nosotros trabajemos juntos para ayudar a otros a superar el dolor una vez que lo escuchen todo. Realmente nos va a molestar a todos. Estamos a punto de ver los acontecimientos más impresionantes en la historia de la humanidad, y de ver una revelación que nunca hubiéramos podido imaginar, y yo estoy muy entusiasmado con esto.


(*) Periodista


El eterno retorno / Enric Juliana *

Los servicios técnicos de la Moncloa han encargado una mesa más grande para la sala del Consejo de Ministros. Una mesa en la que quepan unas veintidós personas, ya que el futuro Gobierno podría tener cinco ministros más. En estos momentos hay carpinteros trabajando para un gobierno de coalición. Esto es lo más tangible que hoy puede decirse sobre la futura gobernación de España, un mes después de la insensata repetición de las elecciones generales.

Estamos en un aparente tiempo muerto, a la espera de que Esquerra Republicana tome la decisión más importante de sus últimos cuarenta años de existencia, desde aquella primavera de 1980 en la que se inclinó por dar la presidencia de la Generalitat a Jordi Pujol , en vez de sumarse a una coalición de izquierdas con el PSC y el PSUC, que habría podido encabezar Joan Reventós, el hombre que pactó con Felipe González la configuración de un único partido socialista en Catalunya. En aquel tiempo se comentaba irónicamente que había un hombre que no dormía deseando ser presidente de la Generalitat (Pujol) y otro que no dormía por el temor que le infundía el cargo (Reventós). 

Bajo la presión escénica de una campaña antimarxista promocionada por la la patronal Foment de Treball, ERC se inclinó por la candidatura de Pujol y modificó el curso político de una sociedad que, si se prestaba atención a los jóvenes intelectuales barceloneses de la época, parecía regirse por las leyes del materialismo histórico que conducen inexorablemente al socialismo. Y no era verdad. Y sigue sin ser verdad. 

Esquerra ha tenido un papel decisivo en algunos momentos cruciales de la historia de España. Estuvo en el pacto de San Sebastián y proclamó dos repúblicas el 14 de abril de 1931. A las doce del mediodía, el concejal Lluís Companys proclamó la República desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona –la República a secas–, izando la bandera tricolor, y una hora más tarde, Francesc Macià le corregía proclamando desde el balcón de la Diputación de Barcelona, futuro Palau de la Generalitat, la “República Catalana com a Estat integrant de la Federació Ibèrica”. 

Ambos pertenecían al mismo partido, pero venían de distintos afluentes. Abogado de sindicalistas, Companys se había iniciado en el republicanismo reformista y autonomista de Marcel.lí Domingo , y el teniente coronel Macià había evolucionado hacia un separatismo de aire irlandés después de romper con sus compañeros de armas.

Puesto que en el pacto de San Sebastián no había nada escrito sobre qué poderes tendría Catalunya en una España republicana, hubo que negociar a contrarreloj para que el nuevo régimen no entrase en crisis nada más nacer. En aquella época no había Twitter, ni tertulias en radio y televisión. Habrían enloquecido aquel mes de abril. Había, eso sí, muchos periódicos, que salían mañana y tarde. 

Al cabo de unos días, Macià pactó con el presidente del gobierno provisional de la República, Niceto Alcalá-Zamora , la inmediata formación de un gobierno catalán que tomaría el nombre de Generalitat (órgano ejecutivo de las Cortes catalanas medievales), y la aprobación de un estatuto de autonomía en las Cortes españolas. 

Alcalá-Zamara envío a tres ministros a negociar a Barcelona, dos catalanes autonomistas, el citado Marcel.lí Domingo y Nicolau d’Olwer , y el socialista reformista Fernando de los Ríos , andaluz de nacimiento. Hubo acuerdo. Toda situación compleja exige tacto. Así en los años treinta como en la actualidad.

Desde su fundación Esquerra fue un partido bastante complicado. Más que un partido en el sentido orgánico del término, era una federación de ateneos y entidades republicanas y catalanistas que consiguió ganar las elecciones municipales de 1931, gracias a la fuerte personalidad del teniente coronel Macià y a la basculación de muchos antiguos votantes del Partido Radical de Alejandro Lerroux en la provincia de Barcelona. 

Puesto que aquellas elecciones acabaron siendo un plebiscito sobre la continuidad de la Monarquía, la Catalunya republicana votó al partido que mordía más fuerte en favor de la República. 

Los jóvenes intelectuales de Acció Catalana Republicana se quedaron con un palmo de narices. Los ilustrados herederos de La Lliga, de la que habían abjurado después de que el gran partido nacionalista burgués apoyase en 1923 el golpe del general Primo de Rivera –que pagó el apoyo suprimiendo la Mancomunitat, primer embrión de la autonomía catalana– se quedaron pasmados, como suele pasarles en ocasiones a quienes intelectualizan demasiado la política. Creían que Catalunya era suya y el quijotesco Macià les ganó la partida. 

El periodista Agustí Calvet , Gaziel , que pertenecía a la intelectualidad catalanista, se rió un poco de sus compañeros de generación en un artículo publicado en La Vanguardia el 21 de abril de 1931, titulado Unas cuantas verdades : “Acció Catalana fabricó primero la aureola de Macià y después quiso arrinconarla. Su otro error estriba en un viejo defecto del puritanismo catalanista: la estrechez de horizontes y el ensimismamiento. En unos instantes en que España vibraba, Acció Catalana, que ya daba por muerto el radicalismo lerrouxista, decidió aislarse del mundo circundante”. No había entonces páginas de Facebook para comentar el artículo de Gaziel. 

El desorden interno convirtió Esquerra en un partido moderno y anticipador. Tenía al menos tres corrientes, cada una con un periódico. La corriente federalista y socializante de Companys y la gente del Partit Republicà Català; los independentistas de Estat Català, partido fundado por Macià, y los reformistas agrupados por Joan Lluhí i Vallescà alrededor del semanario L’Opinió, grupo al que perteneció Josep Tarradellas. 

Lluhí ayudó a Companys a no proclamar la independencia el 6 de octubre de 1934. Aquel día desde el balcón de la Generalitat se anunció: “L’Estat Català dins la República Federal Espanyola”. El general Batet los detuvo a todos y, al cabo de dos años, Francisco Franco ordenó fusilar a Batet. Tiempo después, ejecutó a Companys.

Sirvan estas notas para ilustrar que la investidura no está siendo negociada con un grupo de marcianos, como podría desprenderse del ataque de nervios que estos días padece parte de la prensa de Madrid. El momento es trascendente y en la mochila de la ERC independentista del 2019, con su líder encarcelado, hay mucha historia. Mayor aún es la mochila del PSOE. La historia no se repite, pero rima, decía Mark Twain .

Entre tanto, unos carpinteros trabajan en una mesa que no sabemos si se va a estrenar.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia



Ábalos se hace el gallito en una semana de alto voltaje / José Antich *

De todos es sabido que si hay una semana marcada en el calendario como de alto voltaje en Catalunya esta es la que se inicia este lunes. Es normal que Madrid esté preocupado por la investidura del presidente del gobierno español en funciones, pero, sinceramente, muy pocos catalanes tendrán, por uno u otro motivo, la mirada puesta en este acontecimiento informativo con lo repleta que va la agenda.

Mala semana, ministro Ábalos, para venir a Barcelona y hacerse el gallito pensando que la mejor manera de conseguir votos en el Congreso de los Diputados para Pedro Sánchez es tomar a su negociador por un advenedizo en estas lides. No cabe otra interpretación de sus palabras apremiando a Esquerra a apoyar la investidura de Sánchez ya que, si no, se demostrará que no hay posibilidades para el diálogo en el conflicto catalán. 

Alguna cosa no debe tener clara Ábalos, ya que en una situación normal es justo a la inversa: cuando haya acuerdo en el diálogo y este no sea una entelequia condenada al fracaso es cuando ERC le dará los votos. No antes. Parece muy fácil de entender, incluso para Ábalos.

Mientras Madrid suma y resta votos para la investidura, lunes, miércoles y jueves son, a priori, tres días informativos que concentran noticias esperadas desde hace tiempo. Este lunes, el tribunal de Bruselas tiene que pronunciarse sobre la euroorden del juez Pablo Llarena contra Carles Puigdemont. 

Los abogados del president defenderán un tiempo muerto a la espera de que otro tribunal, el de Justicia de la Unión Europea (TJUE), se pronuncie sobre su inmunidad como candidato electo al Parlamento Europeo.

Sobre este tema de la inmunidad, el TJUE dictará el jueves en Luxemburgo sentencia sobre la inmunidad de Oriol Junqueras como eurodiputado. Si el tribunal sigue la línea trazada por el abogado general del TJUE, Maciej Szpunar, España puede tener un serio disgusto y la onda expansiva sentar a Puigdemont, Comín y Ponsatí en el Parlamento Europeo.

En medio de estas dos noticias judiciales, el clásico Barça-Madrid del miércoles, con un protagonismo especial, anunciado desde hace semanas, de Tsunami Democràtic. En su envite para sentar al Estado español a negociar, han convocado una concentración a las 16 horas y han garantizado que se hará visible durante el partido en el terreno de juego y en las gradas y también por televisión. 

Todo ello en medio de un continuo goteo de autocares que anuncian que se desplazarán a Barcelona siguiendo las consignas del Tsunami. La investidura tendrá que esperar.


(*) Periodista y director de El Nacional


sábado, 14 de diciembre de 2019

El Defensor del Pueblo investiga al Ayuntamiento de Murcia por la falta de transparencia


MURCIA.- El Defensor del Pueblo ha acordado iniciar, a instancias de Huermur, una investigación al Ayuntamiento de Murcia por la falta de respuesta a una batería de peticiones de información realizadas por el colectivo conservacionista, sobre diversos asuntos de urbanismo y patrimonio cultural que nunca han sido respondidas.

Huermur ha tenido que acudir ante este Alto Comisionado de las Cortes Generales, y poner en su conocimiento la falta de respuesta del Consistorio murciano a los escritos de Huermur, dada la opacidad y la falta de respuesta sistemática de esta administración local ante las solicitudes de acceso a la información pública que se realizan.
La entidad conservacionista lamenta las pocas ganas del ayuntamiento y sus responsables para atender el derecho de los ciudadanos a tener acceso a la información pública, y que está amparado por la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha tenido conocimiento recientemente del inicio de una investigación del Defensor del Pueblo al Ayuntamiento de Murcia tras la denuncia presentada por el colectivo, ante la falta de respuesta municipal a una batería de solicitudes de acceso a la información pública, que versan sobre patrimonio cultural y actuaciones urbanísticas. 
Estas solicitudes hacen referencia entre otros asuntos a la desaparición de la verja centenaria de principios del siglo XX del Cuartel de Artillería de Murcia, las memorias arqueológicas de la torre medieval de Zarandona, o el Plan de Intervención y Recuperación de la Rueda de la Ñora cuya copia se solicitó, y nunca se facilitó.
Huermur señala que se ha tenido que acudir ante este Alto Comisionado de las Cortes Generales para poner en su conocimiento la falta de respuesta del Consistorio murciano a los escritos de Huermur, dada la opacidad y la falta de respuesta sistemática de esta administración local ante las solicitudes de acceso a la información pública que se realizan.
Una situación, señalan desde Huermur, que resulta totalmente inadmisible e intolerable en una administración pública como el Ayuntamiento de Murcia que dice ser totalmente transparente, y ostentar diversos reconocimientos sobre transparencia. Una visión municipal que se contrapone con la realidad actual, ante la reciente investigación abierta desde Madrid al ayuntamiento capitalino.
La entidad conservacionista lamenta las pocas ganas del ayuntamiento y sus responsables para atender el derecho de los ciudadanos a tener acceso a la información pública, un derecho básico de la ciudadanía que está amparado por la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, y que concede el plazo de un mes para contestar a las peticiones de información que se realizan.
Huermur señala además, que siguiendo las instrucciones dadas por El Defensor del Pueblo a Huermur, otras nueve solicitudes de acceso a la información pública que son del año 2018 y que están sin responder, se han vuelto a reiterar al ayuntamiento advirtiendo que si en el plazo de un mes fijado por la Ley de Transparencia no se ha recibido respuesta, se trasladarán las mismas al Defensor siguiendo sus indicaciones para ser sumadas a la investigación abierta.
En el mismo sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, añadiendo que: “Esperamos que el Ayuntamiento de Murcia atienda las peticiones de acceso a la información pública de Huermur que tiene sobre la mesa pendientes de contestar, así como colabore activamente con el Defensor del Pueblo en esta investigación que acaba de abrir, en aras de mejorar el derecho a saber de los ciudadanos”.
Por último, Huermur espera que la intervención del Defensor del Pueblo consiga que en el Ayuntamiento de Murcia, con concejala de Agenda Urbana y Gobierno Abierto al frente, "se pongan las pilas y comiencen a desatascar la gran cantidad de expedientes y escritos de Huermur que aún circulan por el Consistorio, todo ello en pro de la protección de Murcia y su Huerta”.

El agronegocio de la Región se niega a asumir sus responsabilidades medioambientales denunciadas



MURCIA/LORCA.- El agronegocio de la Región se niega rotundamente a asumir sus responsabilidades medioambientales denunciadas por la sociedad civil, las administraciones públicas y los científicos y más concretamente su contribución directa y mayoritaria en los últimos 25 años a la grave situación actual del Mar Menor.

Advierten encima que la nueva Ley del Mar Menor no puede utilizarlos como “cabeza de turco” de un problema que consideran que tiene múltiples responsables. 
Así lo señala el director de Proexport, Fernando Gómez, a Murcia Plaza ante la nueva normativa que afectará al entorno de la laguna.
“Basta de coger como cabeza de turco al sector agrícola que está regulado ya por una ley”, subraya. 
“No se puede utilizar la excusa de la ley para dar una vuelta de tuerca a este sector mientras se mira para otro lado en actividades que están contaminando desde hace décadas y sobre las cuales no se hacen actuaciones con la profundidad que en la agricultura”.
“Sorprende que vayamos a una hiperregulación del sector agrario. No conozco una zona agrícola en España sometida a una regulación tan estricta y pormenorizada como la que aquí se está planteando”. 
En ese sentido, apunta a que son numerosos los ejemplos de medidas agroambientales que está poniendo el sector en marcha y “con celeridad en toda la zona”.
Matiza no admiten una regulación excesiva "que cause un daño gratuito al sector y que no contribuye a la protección. Se debe utilizar un criterio de proporcionalidad”.
A su juicio, la pieza fundamental para la recuperación de la laguna son “las obras planteadas en el Plan de Vertido Cero para evitar que las escorrentías lleguen al Mar Menor”.
“Se le echa la culpa a la agricultura cuando tienen mucho impacto el urbanismo y las modificaciones en la orografía para conducir las aguas a determinados destinos que no son los naturales”.
Apunta también a los propios ayuntamientos, a los residuos de los vecinos o a las aguas de estaciones depuradoras que acaban en el Mar Menor, “y que son aguas contaminadas con nitratos”, así como a la actividad minera.




El SCRATS no acepta la ecología manchega

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, ha lamentado por su parte que "la solidaridad empieza a estar mal vista" en España y ha criticado a los que ponen "piedras en el camino" al funcionamiento de ese trasvase.
Se refería así al plan director de la Red Natura de Castilla-La Mancha, "una astracanada" que propone "caudales ecológicos que son políticos" y "una rueda en el carro de la planificación hidrológica futura del Tajo".
En los 36 años que ha analizado el Scrats, solamente en dos se habrían podido cumplir los caudales ecológicos propuestos por Castilla-La Mancha para autorizar trasvases, ha afirmado antes de referirse a la "seria respuesta" en forma de alegaciones que el sindicato ha presentado a ese plan director.
Las manifestaciones de Jiménez a los periodistas se habrían producido minutos antes de que en nombre del Scrats recibiera la Medalla de Oro de la comunidad de regantes de Lorca al cumplirse el cuadragésimo aniversario de la entrada en funcionamiento del acueducto.
Para Jiménez, "es un honor", porque su organización lleva 37 años "defendiendo con mucho empeño y con cierto éxito los intereses de los regantes y de todos los consumidores de agua, vía abastecimiento, de esta región".
Ha hablado de "la solidaridad que implica una obra como la del trasvase" y de que Lorca, su comarca y el conjunto de la región murciana "no serían hoy lo que son" sin el acueducto, cuyos caudales de "salvadoras aguas" comenzaron a llegar a sus campos en 1979.
Jiménez ha sostenido que la población de Lorca "depende y no sabe hasta qué punto" de esta infraestructura que la ciudadanía "tiene que seguir defendiendo con mucho ahínco ante los frentes que se vienen encima".
El presidente de la comunidad de regantes y de Proexport, Juan Marín, habría abundado en que el trasvase es "una infraestructura básica, vital e irrenunciable" para el campo lorquino.
Al acto habría acudido también el presidente de Murcia, Fernando López Miras, que habría dicho que su Gobierno "no va a permitir que se cuestione el trasvase, porque se ha demostrado que es la infraestructura más importante y solidaria que ha vertebrado España".
Tras confesarse "entristecido" por que el "broche final" de las celebraciones del 40 aniversario del acueducto haya sido el plan director de la Red Natura castellano-manchega, ha insistido en que su Ejecutivo estará "al lado de los regantes".
"Preocupa que nadie alce la voz en el Ministerio" de Transición Ecológica y que se le dé "normalidad" a que "una sola comunidad autónoma quiera decidir sobre un río que atraviesa tres comunidades y dos países", ha añadido.
El trasvase supuso "modernizar" la Región de Murcia, "que empezó a crecer" en ese momento, por lo que ha felicitado a quienes llevan cuatro décadas "luchando por la solidaridad y por unir España con un recurso tan importante como es el agua", que "ahora hacen más falta que nunca", ha concluido.
Por su parte, el delegado del Gobierno central en la región murciana, Francisco Jiménez, habría asegurado que en todos los gobiernos del PSOE "se ha garantizado el agua" y recordado que en el actual contexto de cambio climático los expertos aconsejan "recurrir a otros sistemas, como la desalinización", que se puede combinar con los trasvases "para que nunca falte agua a la Región de Murcia".

El Tranvía de Murcia obtiene la mayor puntuación en la encuesta de satisfacción de clientes


MURCIA/CARTAGENA.- Los usuarios de Tranvía de Murcia han puntuado el servicio con un índice de satisfacción global de 8.6 sobre 10. Esto supone la mayor puntuación obtenida desde que se iniciaron las mediciones en el año 2012, subiendo una décima esta valoración respecto al año anterior.

El 96,8% de los clientes encuestados dicen estar satisfechos o muy satisfechos con el servicio, siendo el porcentaje de los muy satisfechos el 55% de los encuestados.
En cuanto a la puntuación de atributos concretos del servicio, el más valorado es el que corresponde a la contribución medioambiental, con 9,3; seguido de la iluminación, con una nota de 9,1; y empatados a 9 puntos, la capacidad de resolución de problemas, la atención del personal y la accesibilidad a paradas.
Es importante destacar, dada la actividad de servicio público de transporte del Tranvía de Murcia, la puntualidad. Este valor ha sido calificado con 8,7 puntos sobre 10, mientras que el cumplimiento de frecuencia recibe un 8,5.
En total se han realizado 655 encuestas, lo que supone un nivel de confianza del 95%. El 73,6% de los encuestados son residentes en la ciudad de Murcia, mientras que el 19,2% provienen de pedanías. En cuanto al perfil de la muestra: un 58,5% son estudiantes (UMU, UCAM, colegios, institutos y centros de enseñanzas regladas) y el resto se reparte entre trabajadores por cuenta ajena, trabajadores públicos y otras categorías. 
A lo largo del 2020 con los resultados de este estudio, Tranvía de Murcia realizará un seguimiento más profundo de aquellos aspectos en los que se han obtenido puntuaciones más bajas, trabajando en lograr una mayor satisfacción de los usuarios y manteniendo el nivel de calidad de aquellos atributos que han sido mejor valorados por los encuestados.

 MC aporta un plan de acción integral para impulsar la movilidad en Cartagena

El portavoz adjunto del Grupo municipal MC Cartagena, Jesús Giménez, ha desgranado las propuestas que su formación ha presentado para su debate y aplicación en las actuaciones que surjan de la Mesa de la Movilidad.
Cabe recordar que este foro de trabajo fue constituido en junio de 2017 durante la Alcaldía de José López por el área de Desarrollo Sostenible, fecha en la que fue presentado el Plan estratégico de movilidad 'M17'.
Pero con la salida de MC del Ejecutivo tras el incumplimiento del pacto de Gobierno por parte de la hoy tránsfuga Ana Belén Castejón, la parálisis llegó al Ayuntamiento a través por una gestión que siempre ha huido de la responsabilidad y la planificación a medio y largo plazo.
En este contexto, Jesús Giménez ha remarcado que para los cartageneristas "la movilidad es un eje estratégico en el que cimentar un municipio sostenible, accesible para todos y responsable con su entorno y el Medio Ambiente". "Tenemos un gobierno sedentario, acomodado en el sillón, sin proyecto y sin inquietudes. Por eso les hemos hecho una propuesta concreta y completa para impulsar la movilidad en Cartagena".

Implantación del programa 'M17'
Acto seguido, ha comenzado explicando que "la primera medida que promovemos es de gran calado. Consideramos imprescindible que el Gobierno asuma la implementación integra del Plan estratégico de movilidad 'M17', ideado durante la Alcaldía de José López".
"En la actualidad", ha continuado el edil, "casi la práctica totalidad de estas iniciativas han sido despreciadas por el Ejecutivo o implantadas en precario. Contamos con una base de trabajo sólida y auspiciada por el criterio técnico, aunque sigue siendo paralizado por el Gobierno".
Conviene recordar que entre las veinte medidas que recoge este Plan se encuentran la aplicación de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible en La Manga; la redacción de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Cartagena; el establecimiento de áreas intermodales de transporte público; la regulación de accesos a las áreas restringidas del centro; las 'zonas 30'; la creación de 'supermanzanas', o el incremento de zonas semipeatonales.

Seis millones de euros, inversión hasta 2023
De manera más concreta, Giménez ha puesto números a esta reivindicación, abogando por incluir "una partida presupuestaria plurianual de, al menos, un millón de euros cada año durante la actual legislatura para alcanzar los seis millones a la aprobación del presupuesto de 2023. No nos vale con una declaración de intenciones porque no tienen palabra. Y Cartagena ya no puede esperar más".
Otras iniciativas aluden a la regulación, a través de ordenanza, de los vehículos de movilidad personal o el establecimiento de bonificaciones fiscales para vehículos eléctricos. También, la entrada en vigor del programa 'Cartagena en moto', impulsado por MC.

Los incumplimientos del PP local y de la CARM
El dirigente cartagenerista ha continuado definiendo prioridades. En el ámbito local, "exigimos la terminación del carril bici entre Cartagena y La Unión, un proyecto que el PP de Cartagena, que hoy vuelve a gobernar, boicoteó en su día".
Posteriormente, ha recordado a "los socios regionales del Gobierno local", su obligación, incumplida hasta la fecha de "aumentar hasta los dos millones de euros anuales la subvención al trasporte urbano del municipio, además de la cesión de los tráficos que, siendo municipales, gestiona la Comunidad Autónoma".
Por último, Jesús Giménez ha manifestado que resulta "indispensable reclamar la mejora del servicio de ámbito regional a La Manga desde Cartagena, del conocido como 'Bus Manga' y de la conexión con Corvera y el resto de la comarca del Campo de Cartagena".

CCOO denuncia su exclusión de la negociación colectiva en la Administración Pública regional

MURCIA.- Por primera vez en la historia de la negociación colectiva en la Administración Pública regional, el consejero de Presidencia y Hacienda convoca una comisión de seguimiento de un acuerdo laboral, en concreto el de 12 de noviembre de 2019, dejando fuera a los sindicatos mayoritarios que no firmaron dicho acuerdo, según denuncia CC OO.

¿Quién está reunido desde las 9 horas del día13 de diciembre?, se pregunta. Y se responde:
Sindicatos corporativos : el sindicato médico, el SATSE, el ANPE, el SPS, el FSES.
¿Qué temas van a tratar si la comisión no tiene capacidad de negociar las condiciones de trabajo que es función de la Mesa General de Negociación y de las mesas sectoriales respectivas?.
¿De un acuerdo que dejó sin carrera profesional a los interinos a pesar de las advertencias de CCOO sobre la amplia jurisprudencia del TJUE sobre este tema?, ¿de por qué la Administración y los Sindicatos Corporativos despojaron a los empleados públicos de la Mesa Sectorial de Administración y Servicios del primer tramo íntegro de la carrera profesional para 2019 comprometido por Andrés Carrillo?, ¿del desprecio a la negociación colectiva por parte de la Consejería negociando con el Estado los fondos adicionales que debían ser negociados en las mesas de negociación?.
¿O dirán que las 35 horas de jornada laboral ordinaria semanal es imposible por culpa del Ministerio de Hacienda y por la sempiterna infrafinanciación autonómica?, ¿o acordarán que la subida del 2% salarial para 2020 que acordó el Gobierno del PP con CCOO, UGT y CSIF en el Acuerdo de Mejora de Empleo Público de 9 de marzo de 2018 es una conquista de los sindicatos corporativos?.
Grave lo que está ocurriendo, una ruptura del marco de negociación que existe en la Administración Regional desde al menos 1987.
CCOO firmó dos acuerdos con el gobierno de Rajoy, el de 29 de marzo de 2017 y el de 9 de marzo de 2018, que fueron mutilados en cuanto a su contenido por el Acuerdo del Gobierno Regional con los sindicatos corporativos.
Ahora se reúnen prescindiendo de los verdaderos artífices de las subidas salariales de 2018, 2019 y 2020 y de la recuperación de una parte de los derechos expropiados a partir de 2011.

Francisco Carrera, diputado de Vox en la Asamblea, desata las críticas por su opinión sobre las madres solteras

MURCIA.- El diputado de Vox en la Asamblea regional, Francisco Carrera, ha vuelto a ser objeto de críticas. Hace menos de dos meses desataba la polémica al conocerse que su hijo había sido contratado en el Ayuntamiento de Murcia como personal eventual con un sueldo de 49.000 euros. En esta ocasión las quejas han llegado tras unas declaraciones de Carrera durante una tertulia en La7 TV.

Francisco Carrera ha asegurado, durante un debate sobre el descenso de la natalidad en la Región de Murcia, que "la solución normal y la que te aumenta la natalidad, la que hace que tengamos un millón de niños, no son las familias monoparentales".
Ante esta frase, la diputada y portavoz adjunta del Partido Popular en la cámara autonómica, Miriam Guardiola, le ha interrumpido para explicar que "una mujer puede perfectamente tener hijos en solitario", momento en el que Carrera la cortaba para añadir "conejos", en referencia a la descendencia que pueden tener las mujeres solteras.
Miriam Guardiola ha insistido en que hay técnicas para posibilitar la maternidad en mujeres solteras. Mientras que Carrera ha interrumpido diciendo que "son bobadas".
En ese momento, la presentadora del programa ha pedido a Francisco Carrera que explicase sus palabras, "porque hay muchísimas madres que han tenido hijos solteras y han tenido niños, no han tenido conejos". 
Asimismo, ha invitado a Carrera a retirar sus palabras, asunto sobre el que él ha dicho que "yo no retiro nunca nada, porque lo que digo es lo que pienso. Solamente en el confesionario igual lo hago, pero en una mesa de estas no".
Estos comentarios han suscitado las críticas hacia el diputado de Vox en redes sociales.

Activistas vuelcan un camión de estiércol en la COP25: "Estamos en la mierda"

MADRID.- Un activista del movimiento Extinction Rebellion se ha aproximado este sábado a las puertas de la Feria de Madrid (Ifema), donde se celebra la cumbre del clima COP25, al volante de un camión cargado de estiércol, cuyo contenido ha volcado para denunciar que "estamos en la mierda" por la falta de acuerdo contra la crisis climática.

El joven ha irrumpido solo, pero en pocos minutos se han agolpado a su alrededor multitud de curiosos y una decena de policías municipales, que, tras identificarle, le han obligado a recoger el estiércol que había dejado sobre el asfalto de la glorieta de acceso al recinto donde se negocia un documento final de la COP25.
El activista, multado con 200 euros, ha comenzado a limpiar con una pala, pero no le han dejado terminar la tarea, por lo que han quedado restos de estiércol en la zona.
El joven ha atendido a los periodistas, a quienes ha explicado que quiere "decir la verdad, declarar a nivel mundial la emergencia climática y denunciar que estamos en la mierda" por culpa de la inacción de los gobiernos.
Otros miembros del movimiento se han unido a la protesta y han denunciado que "el mercadeo del carbón no es proporcional a la emergencia planetaria a la que nos enfrentamos".
El activista Ronan McNern ha afirmado que, "igual que en el Titanic, quienes viajan en primera clase todavía están disfrutando de la fiesta, mientras se escuchan los lamentos de los que se ahogan en los estratos inferiores".
Los participantes, que portaban una pancarta negra con la frase "¿Cuántas muertes más?'" y una verde con el lema "Demandamos vida", han recordado que, "si continuamos en este camino, las temperaturas subirán más de 4 grados de forma global, lo que significará millones de muertes".
McNern ha subrayado que los mensajes que llegan de expertos desde el interior de la cumbre del clima "nos piden nuestra ayuda porque con nuestra presión podemos hacer pensar más allá", pero ha añadido que "no podemos hacer esto solos".
"Es importante que todos estemos involucrados en este proceso, porque sólo hay dos opciones: o todos nos unimos o dejamos que las cosas que nos separan sean las que manden", ha aseverado.
Al otro lado de la rotonda, los activistas han montado tres horcas con unas sogas para simbolizar la muerte de la humanidad y se han subido para colocarse la cuerda al cuello, entre ellos una mujer con un niño de unos 2 años en brazos, a unos bloques de hielo, como símbolo del cambio climático que derrite los polos.

Estas son todas las multas de la DGT por velocidad y cuándo el exceso es ya delito

MADRID.- La DGT ha introducido importantes novedades en los límites de velocidad, como el nuevo reducido a 90 km/h en muchas carreteras convencionales en España. Pero también es importante recordar de vez en cuando qué implica cada exceso concreto y cuándo se considera ya delito, lo que implica la entrada del Código Penal en la infracción.

Aprovechando toda esta información, la DGT publica esta semana un interesantísimo artículo en su revista Tráfico y Seguridad Vial, donde nos muestra todas las claves de un tipo de infracción, el del exceso de velocidad, que acarrea al año nada menos 2,6 millones de multas en todo el país (excluyendo Cataluña y País Vasco, con la competencia en tráfico transferida): supone el 62% del total, por encima de no llevar el cinturón de seguridad (97.000 multas), usar el móvil (91.00) o el alcohol (73.400), siempre según datos de 2018.
A través de un cuadro que puedes ver justo sobre estas líneas, la DGT nos recuerda límite a límite a partir de qué velocidad nos pueden multar, si supone la retirada de puntos del carné y cuántos, y la sanción económica que hay que afrontar en cada tramo de velocidad. Sin embargo, Tráfico nos alerta especialmente de cuándo se considera un exceso ya delito.
En concreto, el Código Penal define que es delito cuando “el que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor a velocidad superior en 60 km/h en vía urbana o en 80 km/h en vía interurbana a la permitida reglamentariamente”. 
Es decir, circular a 110 km/h o más en una vía urbana limitada a 50 km/h sería perseguido ya como un delito, lo mismo que superar los 90 km/h en calles con límite de 30; los 170 km/h en carreteras convencionales con límite de 90 o alcanzar los 200 en autopistas de 120 km/h.
Aunque el número de excesos de velocidad constitutivos de delito no son demasiado numerosos (en 2018 se abrieron 842 procedimientos ante los más de 2,5 millones de sanciones por exceso de velocidad), sí preocupan especialmente a la DGT por su gravedad y por su función ejemplarizante, elevándose como “un indicador del grado de fiscalización a los conductores en materia de velocidad”. 
Por provincias, entre 2016 y 2019 es en Madrid donde más grandes excesos de velocidad se registran.

Más de 50 ONG de todo el mundo piden a los países pobres que “rechacen la agenda de los contaminadores”

MADRID.- Más de medio centenar de ONG internacionales han denunciado a los grandes contaminantes de estar “arrojando gasolina al fuego de la crisis climática”, abriendo deliberadamente el camino para “aún más combustibles fósiles”, en relación a las deliberaciones que continúan en la Cumbre del Clima que se celebra en Madrid (COP25). Por ello, han pedido a los países pobres que “rechacen decididamente la agenda de los contaminadores”.

“La necesidad es clara: avanzar en soluciones reales, no en mercados de carbono. Asegurar que los países desarrollados proporcionen recursos financieros y tecnología para ayudar a evitar y minimizar los peores impactos del cambio climático. Respetar los derechos de género, jóvenes y humanos, incluyendo los derechos de los pueblos inígenas. Y, reconociendo que estos contaminadores conocen bien los daños que han causado, proteger el derecho soberano de las naciones a responsabilizarlos”, han reclamado.
A su juicio, estos grandes grandes contaminadores trajeron su agenda directamente a los pasillos de la ONU en la COP25. “Con la ayuda de gobiernos como Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Canadá y otros históricamente responsables de la crisis climática. Estos contaminadores en lugar de proteger, están avanzando estratégicamente esta agenda mortal”, aseguran en un comunicado conjunto.
En todo caso, aseguran que incluso antes de que comenzara la COP25, estaba “claro “que los grandes contaminadores, incluidas las industrias de combustibles fósiles, agricultura, silvicultura y mercados de carbono, “planean condenar al mundo a un calentamiento catastrófico en los próximos años”.
“Quieren utilizar los mercados de carbono para “compensar” en lugar de reducir las emisiones, mediante la mercantilización de la naturaleza y a través del comercio de carbono hacia el Sur, mecanismos que se traducirán en violaciones desproporcionadas de los derechos de las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades en primera línea”, lamentan.
Además, critican que los países y corporaciones contaminantes están impulsando las llamadas “soluciones basadas en la naturaleza”, que es un “eufemismo” para la quema de biomasa a gran escala, las tecnologías de almacenamiento de carbono y las compensaciones para el comercio de carbono, que competirán con la producción de alimentos y fomentarán la deforestación.
“Si estas propuestas, producto de la captura corporativa de los gobiernos, se materializan en un “acuerdo” al finalizar esta COP, será, sin lugar a duda, un acuerdo solo para las élites corporativas, mientras que condenará a los pueblos y al planeta. Tal acuerdo ignoraría por completo las recomendaciones de la ciencia, incluida la presentada por el IPCC. Condenaría a los que están en la primera línea de la crisis climática, mientras oculta los crímenes de los contaminadores. Y conduciría a un aumento de la desigualdad y no a un aumento de la ambición climática, sin reducciones de emisiones reales y sin un camino hacia 1.5°C”, sentencian.
Entre las ONG firmantes están ActionAid International, Corporate Accountability, Friends of the Earth Europe e International, Indigenous Environmental Network-International, March for Science, Oil Change International, Society of Catholic Medical Missionaries, Women Engage for a Common Future, Women’s March Global o 350.org.

"Los pescadores no hemos contaminado el Mar Menor", dice el anterior patrón de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar


SAN PEDRO DEL PINATAR.- "Aquel día me dieron ganas de llorar", cuenta Jesús Antonio Gómez mientras señala a la playa de Villananitos, hoy despejada, pero hace dos meses colapsada por las toneladas de peces y crustáceos fallecidos por el episodio de anoxia. Fue la puntilla para la delicada situación ambiental del Mar Menor y un mazazo para el sector pesquero, articulado en torno a la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar.

Gómez era entonces el patrón de esta cofradía, pero las diferencias internas con algunos pescadores por el reparto de las ayudas, a su juicio poco solidario, así como su enfrentamiento con el Gobierno regional, le ha llevó a renunciar a este cargo. 
"Los pescadores no se han sentido respaldados para nada por la Comunidad Autónoma. Nos hemos sentido ninguneados desde el primer momento", ha criticado este pescador ya jubilado, pero vinculado al sector como armador.
"Los pescadores salieron a faenar obligados porque no tenían ayudas", ha contado en la antena de la cadena Ser en Murcia sobre el paro que decidieron llevar a cabo tras la anoxia y al que pusieron fin a mediados de noviembre. 
"La idea de la Consejería era romper la unidad de los pescadores para que los pescadores volvieran a faenar" y por eso se planteó un reparto de las ayudas que no entendía solidario, según ha narrado. 
"Ha sido un camino tortuoso porque la Consejería ha estado echando balones fuera".
Ha respondido también al presidente regional Fernando López Miras, tras la declaraciones en las que responsabilizaba al conjunto de la sociedad murciana de la situación en el Mar Menor. 
"No voy a emplear palabras malsonantes", señala, antes de apuntar que "los pescadores hemos respetado el Mar Menor, nosotros no hemos contaminado el Mar Menor" y recuerda que su actividad se acoge al reglamento de pesca de 1910, posteriormente actualizado en 1986.
"Los precios no son los habituales para esta época, y eso no se recupera en un día ni en un año", apunta sobre el futuro del sector en la laguna, al que además de esta caída del consumo también le preocupa los daños que pueden haber sufrido los fondos marinos y cómo influirá en las capturas de futuras campañas. Cree que la DANA de septiembre "agravó un problema que no viene de ahora, sino de hace 30 años".
"Esperan unos años malos para la pesca", concluye. Sin embargo, fuera ya de su cargo al frente de la Cofradía, espera que sus compañeros no se dejen manipular por las administraciones y que se marque una hoja de ruta clara con los objetivos para la recuperación del Mar Menor.

Buenos precios para el brócoli en la campaña de invierno

LORCA.- Las mermas por la climatología y la corta campaña en Europa deja buenos precios para los productores murcianos. Esperaban los de brócoli un incremento de la producción en la cosecha de invierno que podría ser superior al 10% en la Región de Murcia, pero las inclemencias meteorológicas, sobre todo con la DANA de septiembre, ha impedido ese crecimiento.

Ha habido mermas, reconocen desde la asociación Más Brócoli. Sin embargo, junto a la reducida campaña de este cultivo en Europa, principal destino de la producción española, esto ha hecho que los precios respondan de forma positiva, según difunde Radio Lorca
Con oscilaciones que van de 60 céntimos/kilo a 80 céntimos/kilo, la tendencia de los precios con los pedidos para Navidad es al alza, aseguran desde esta asociación que agrupa a productores y comercializacores de Brócoli.
Aunque en los últimos años la producción ha crecido de forma considerable en zonas como Extremadura y Navarra, la Región de Murcia sigue concentrando prácticamente el 75% de todo el brócoli español.

'Renfe' ofrecerá descuentos del 30% para turistas que visiten Cartagena

CARTAGENA.- La Junta de Gobierno local del ayuntamiento de Cartagena ha dado su visto bueno a la firma de un convenio con Renfe por el que los usuarios del transporte ferroviario que visiten Cartagena para asistir a congresos, festivales o rutas turísticas, obtendrán un descuento del 30% en los billetes de tren.

Además, Renfe emitirá vídeos promocionales de Cartagena en todos sus canales y utilizará la información que se le facilite desde el Ayuntamiento para promocionar el municipio a través de sus blogs, redes y diferentes medios de comunicación.

Por su parte, el Ayuntamiento se compromete a informar a los usuarios de Renfe de toda la programación y actividades que organiza.

Más de 600 aspirantes, convocados a los exámenes para 154 plazas del Servicio Murciano de Salud


MURCIA.- Un total de 614 opositores están convocados este domingo a los exámenes para optar a las 154 plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud (SMS) para siete categorías de personal estatutario.

En concreto, las pruebas corresponden a la categoría de Facultativo Sanitario Especialista, en las opciones de Bioquímica Clínica, Cirugía General, Ginecología, Neurofisiología Clínica, Oftalmología, Reumatología y Urología.
El llamamiento único para estos exámenes tendrá lugar a las 10:00 horas en la Facultad de Economía de la UMU.
Se han habilitado un total nueve aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y colaboración de 28 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.
Estos exámenes corresponden a las Ofertas de Empleo Público de los años 2017, 2018 y la del Plan de Estabilización de Empleo Temporal. Durante 2019, se han convocado 61 categorías profesionales de las 108 que componen la oferta de empleo, lo que supone un total de 4.889 plazas.
Esta es la última convocatoria que se realiza en 2019. Las convocatorias se reanudarán el domingo 26 de enero de 2020.
La distribución de las aulas para las pruebas se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.

La CARM destina 544.000 euros para poner en Beniel varios colectores contra las inundaciones

MURCIA/BENIEL.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha sacado a licitación las obras de diversos colectores en el municipio de Beniel, cuyo presupuesto de licitación es de casi 450.000 euros.
En un comunicado, el Gobierno regional ha señalado que la infraestructura permitirá mejorar tanto el saneamiento como la recogida de pluviales en el casco urbano, y beneficiará a más de 5.000 personas.
El plazo para presentar ofertas finaliza el próximo 13 de enero. El proyecto cuenta con un presupuesto de 449.289 euros, va a ser realizado por la Dirección General del Agua y tiene un plazo estimado de ejecución de 6 meses.
El primer tramo de colector, de 462 metros, abarca desde el Carril de Los Florencios hasta la calle Río Duero. El segundo tramo, de 120 metros, se extiende desde la zona sur de la carretera RM-820 hasta las inmediaciones de la empresa Rocasa.
El tercer tramo consistirá en la reposición del colector existente, muy deteriorado, por otro con tubería de 200 mm de diámetro, para hacer factible el cruce con la acequia de Gironda.
Por su parte, el cuarto tramo de colector se realizará paralelo a la red existente, igualmente deteriorada, sustituyendo a esta a lo largo de 80 metros hasta la calle Río Duero.
Por último, el quinto tramo, de 219 metros, discurrirá por la Avenida Calvo Sotelo desde la calle Raal hasta la Avenida José Pujante, resolviendo adecuadamente la recogida de pluviales en el casco urbano.
Por su parte, el Ayuntamiento de Beniel ha señalado que estas obras han sido demandadas por el Consistorio desde 2015, introduciéndose una enmienda en los presupuestos autonómicos de 2016 para incluir una partida para estos trabajos que no se ejecutó.
El Consistorio ha apuntado que este colector es necesario para recoger todas las aguas que desembocan en la carretera RM-330, «en la que se generan grandes problemas por su escasa pendiente, acumulando grandes cantidades de agua e inundaciones, ya que hasta el momento solo existe una antigua tubería que es insuficiente».

Los pensionistas ganarán casi un punto de poder adquisitivo en 2019

MADRID.- Los pensionistas van a ganar este año poder adquisitivo por primera vez desde 2015, casi un punto porcentual derivado de la contención de la inflación, que se sitúa en un 0,7 % de media en los últimos doce meses frente al 1,6 % de la revalorización de las pensiones de principios de año.

Siguiendo la misma fórmula que el año pasado utilizó el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para calcular la paga compensatoria o "paguilla", la media de las doce tasas anuales de inflación que van de noviembre de 2019 a diciembre de 2018 da como resultado un incremento del 0,7 %, con lo que este año no habrá que compensar a los pensionistas por el desvío de la inflación.

Tradicionalmente las pensiones se revalorizaban por ley conforme a la inflación anual de noviembre, tasa con la que se calculaba la compensación a la que tenían derecho los pensionistas si el IPC era mayor a la subida fijada a principios de año.

En 2011 el Gobierno del PSOE congeló las pensiones, salvo las mínimas y no contributivas, y los pensionistas ya no volvieron a percibir esa paga compensatoria hasta 2018.

Entre 2014 y 2017 las pensiones subieron un 0,25 %, en aplicación de la reforma del Gobierno del PP de 2013 que estableció esa subida mínima mientras la Seguridad Social estuviera en déficit.

Aún así los pensionistas ganaron poder adquisitivo en 2014 y 2015 por la caída del IPC.

De vuelta a 2019, la ganancia de poder adquisitivo va a ser mayor para las pensiones mínimas y no contributivas, porque se incrementaron un 3 % a principios de año.

En numerosas ocasiones, la ministra de Trabajo en funciones, Magdalena Valerio, ha explicado que en ningún caso esta situación supondría que los pensionistas tuvieran que devolver dinero a la Seguridad Social y que esta ganancia servirá para compensar perdidas de poder de compra de otros años.

Para el próximo año, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se ha comprometido a revalorizar las pensiones un 0,9 %, si bien en las previsiones macroeconómicas gubernamentales se calcula un deflactor del consumo privado (indicador similar al IPC) del 1,6 % para 2020.

Reforma del sistema

Está pendiente una reforma del sistema que concrete la fórmula a aplicar en las futuras revalorizaciones de las pensiones, una vez que se ha dejado en suspenso la reforma que el PP hizo en 2013 sin consenso social ni político.

Las movilizaciones de los pensionistas y la presión del PNV obligaron al propio Ejecutivo del PP a saltarse su norma y a volver a subir las pensiones en 2018 conforme al coste de la vida, ya que fue la contrapartida exigida por los nacionalistas vascos para dar su apoyo a los presupuestos de aquel año.

Lograr el consenso necesario para reformar las pensiones no va a ser fácil después de que en febrero saltara por los aires el acuerdo de la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo que iba a recomendar al Gobierno que volviera a subirlas con el IPC, así como otra serie de medidas destinadas a aliviar la presión financiera que va a soportar el sistema con el progresivo envejecimiento de la población.

Almería pierde terreno como proveedor exclusivo de hortalizas en Europa

ALMERÍA.- Las grandes comercializadoras almerienses de frutas y hortalizas están sufriendo en las últimas campañas un proceso de adaptación en los mercados. No es un fenómeno nuevo, siempre ha sido así, desde que con la entrada en el Mercado Común, Europa abriera sus puertas de par en par a la cosecha bajo plástico urcitana. 

La irrupción de  los cultivos de Marruecos ha sido uno de los elementos que más ha perturbado la supremacia almeriense en la venta de hortizas a Europa en los últimos años.
 Pero ahora, a tenor de la experiencia de la última campaña, el enemigo que más preocupa a algunas de las cooperativas y alhóndigas almerienses es el cambio climático, que está provocando que los países clientes puedan abastecerse cada vez más temprano con su propia producción. 
Un ejemplo puede ser Polonia, que ha sido capaz de cultivar tomate en febrero. Ello ha incidido en que el reinado de Almería, como suministrador exclusivo de tomate, pimiento o pepino, se haya reducido prácticamente a los meses de diciembre y enero, teniendo en cuenta el el Norte de Africa cada vez hace valer más su cupo. 
Como ejemplo, la caída del precio del tomate almeriense en lo que va de campaña se estima en un 30%, según los cálculos de la organización de agricultores Asaja.
Las empresas almerienses, por ahora, están frenando esta pérdida de exclusividad en los mercado alargando la campaña y procurando hacer acopio de producción y actuar como reexpedidores ante las necesidades de sus clientes.
Este nuevo paisaje comercial, en el que se debe integrar a la fuerza el agro almeriense, fue uno de los capítulos principales debatidos esta semana en Almería, coincidiendo con la presencia del Informe de Campaña de Cajamar en la Casa de las Mariposas.
El presidente de la cooperativa de crédito almeriense, Eduardo Baamonde, constató este nuevo escenario de negocio para los empresarios que acudieron al acto y apostó por la diferenciación. “Es imprescindible aportar valor añadido a los procesos productivos”.
Sin embargo, a pesar de los nubarrones que aparecen sobre la principal actividad económica de la provincia, Almería ha vuelto esta campaña última a batir récord de producción y exportaciones: ocho de cada diez hortalizas que se recolectan en el invernadero almeriense acaban consumiéndose en una mesa de la vieja Europa.
El valor conjunto de la agricultura intensiva almeriense aumenta un 5,3% y supera ya los 2.200 millones de euros. 
Las hectáreas invernadas han crecido también un 1,4% y se sitúan ya por encima de las 32.000, con acentuado avance de la lechuga, el melón y la sandía, según revela La Voz de Almería. 

UPA y Mosoex proponen la creación de una red de agricultores comprometidos con la protección del suelo

MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) creará una red de agricultores comprometidos con la protección del suelo gracias al proyecto Mosoex. «Sólo protegiendo el suelo podremos garantizar un futuro para la agricultura», sostienen. Todos los expertos coinciden. La protección de los suelos es fundamental para alcanzar los compromisos ambientales en la lucha contra la crisis climática. 

La última Cumbre del Clima de Madrid ha vuelto a incidir en esta idea, como ya hizo la ONU en su último informe del IPCC. Un trabajo que debe preocupar a toda la sociedad, pero en el que deben tener un papel protagonista los agricultores y ganaderos.
La Asociación Europea para la Innovación 'Productividad y sostenibilidad agrícolas' (EIP-AGRI) ha seleccionado en su última convocatoria al Grupo Operativo Mosoex, liderado por UPA, que pretende desarrollar un ambicioso proyecto que busca fomentar la protección de los suelos agrícolas en España.
Los trabajos se centrarán en sistemas herbáceos extensivos de secano, y para ello se ha formado una red de agricultores comprometidos con el suelo en todo el país y su gestión sostenible, que participarán de forma activa en el proyecto.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos coordina este proyecto en el que también participan la Asociación Española de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos AEAC.SV, la empresa Solid Forest, el CSIC-Aula-Dei, la Universidad Politécnica de Madrid y el instituto navarro INTIA.
Los trabajos del grupo operativo Mosoex se centrarán en aumentar el contenido de carbono en el suelo. La idea innovadora tiene entre sus objetivos principales la realización de prácticas de gestión de suelo que permitan una mayor fijación de carbono; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; así como la erosión, algo fundamental para frenar el nivel de degradación de suelos en zonas áridas y semiáridas. También se espera mejorar la estructura y la productividad de los suelos. Este impacto permitirá mantener el nivel de producción de alimentos, necesario para cumplir con la labor fundamental de los suelos.

Ayudas de más de 15 millones para 1.437 labradores y ganaderos de la Región

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, informó en Consejo de Gobierno del pago de 15.377.907 euros relativos a los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes. 

Las diversas ayudas, correspondientes a esta anualidad, alcanzan en total a 1.437 beneficiarios, que pueden recibir pagos por diversos conceptos. En concreto, las ayudas relativas al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural alcanzan los 13.308.549 euros y benefician a 1.433 personas.
Por resaltar algunas de las partidas más importantes, en el área agrícola destacan las ayudas para el mantenimiento de la agricultura ecológica, con más de 6,4 millones de euros y 1.229 beneficiarios, las inversiones en la industria agroalimentaria con cuatro millones y los 700.000 euros para modernización de regadíos.
Las inversiones en explotaciones agrarias, acciones supervisadas de información y formación de los agricultores, operaciones de estrategia de desarrollo local participativo o la conversión a la agricultura ecológica también reciben ayudas con este pago.

Sigue la 'guerra civil' entre la alcaldesa tránsfuga y Movimiento Ciudadano por el oprobio a Cartagena

CARTAGENA.- Sigue la 'guerra civil' entre la alcaldesa transfuga de Cartagena y el partido cartagenerista, con representación municipal mayoritaria, Movimiento Ciudadano, fuera del gobierno local por la alianza contra natura de la conocida como 'la trinca'.

"Esta semana se vivió un nuevo homenaje al esperpento protagonizado por Ana Belén Castejón al justificar ésta el desalojo el pasado lunes del Palacio Consistorial del grupo municipal mayoritario (MC) cuando pretendía realizar la felicitación navideña a todos los cartageneros.
Dice Castejón que la orden para que ocho policías locales impidieran que se pudiera realizar esta felicitación se justifica en que Cartagena está sometida a unos estrictos protocolos de seguridad debido a la alerta antiterrorista". 
Por ello, el portavoz adjunto del Grupo municipal MC Cartagena, Jesús Giménez, ha explicado que "Castejón, en su papel de marioneta de Arroyo, volvió a ser una parodia de lo que debe ser un dirigente político, esta vez justificando en la alerta antiterrorista amedrentar a 8 concejales en el Ayuntamiento".
"A punto de finalizar 2019, los cartageneros sí que están en alerta, porque hay dos alcaldesas que son una auténtica amenaza para nuestro presente y nuestro futuro". 
A modo de balance de los seis primeros meses de legislatura, ha señalado que "son dos las medidas ejecutivas que se les recuerda a este Gobierno de tránsfugas, subirse el sueldo y desalojar a MC del Palacio Consistorial", añadiendo que "han demostrado que su pacto es contra nuestro municipio, y que se deben al PP regional y al lobby que hace años trabaja para asfixiar Cartagena".
También afirmaba Castejón que en Cartagena no competimos en números con Murcia respecto a inversiones, lo que ha motivado que el edil cartagenerista aluda a la alcaldesa para afirmar que "no se sonroja Castejón mintiendo con las inversiones para justificar su complacencia; que alguien le diga que sólo la nueva estación del Carmen en Murcia costará 25 millones de euros, y que para decir tonterías mejor estar callado. Algo que sí parece haber aprendido Noelia Arroyo, que la usa como ariete contra el PSOE, contra Cartagena o contra MC mientras ella se adapta a nuestra ciudad".
Giménez ha relatado la realidad que padece Cartagena: "Los cartageneros seguimos padeciendo el amianto en los colegios, el plomo en la sangre de los niños, hemodinámica en horario de oficina, listas de espera demenciales y mucha, mucha contaminación, pero eso no les importa. Como tampoco el Mar Menor, un asunto en el que se alinean con los principales responsables, el PP regional, llevando al paroxismo su amor por López Miras mientras desprecian nuestros problemas".
En definitiva seis meses de Gobierno local de PP, tránsfugas y la veleta de Ciudadanos que se traducen en "un municipio más inseguro; en subidas de impuestos para pagar sus deudas; en celebrar 500 metros de línea de ferrocarril cuando no hay proyecto para los 50 kilómetros que nos separan del AVE; en el proyecto de ZAL paralizada y la amenaza más real que nunca de que nuestro puerto financie más obras fuera de Cartagena mientras nos niegan la conexión ferroviaria de mercancías".
Por todo ello, Jesús Giménez ha finalizado asegurando que "cumplimos seis meses de un Gobierno que perjudica seriamente la salud y el progreso de los cartageneros".

IU-Verdes reúne a 100 delegados en Cieza para debatir sobre el futuro de la izquierda en la Región

MURCIA.- La formación de izquierdas realizará este sábado en Cieza, donde la IU-Verdes cogobierna el ayuntamiento junto al PSOE, una Asamblea Política y Social que reunirá a un centenar de delegados y delegados procedentes de una treintena de municipios de la Región.

"La Asamblea de hoy recogerá las propuestas y el debate de las 6 asambleas comarcales realizadas durante el mes de noviembre sobre como impulsar la movilización social y como impulsar un bloque de izquierda en la Región de Murcia ante el ascenso de la ultraderecha" señalan fuentes de IU-Verdes.
En palabras del Coordinador Regional de IU-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, "el espacio de la izquierda transformadora en nuestra región necesita reorganizarse, fortalecerse desde las propias organizaciones que lo integran y definir ámbitos de trabajo conjunto que nos permitan ir avanzando en la consolidación de un movimiento político y social capaz de cambiar la correlación de fuerzas existente."
La Asamblea Político y Social, máximo órgano entre Asambleas Ordinarias, fijará también la fecha de la celebración de la próxima Asamblea Ordinara de IU-Verdes de la Región de Murcia, que tocaría en el mes de noviembre, fecha en que se cumplen los cuatro años de mandato de la dirección actual, para adelantarla a la próxima primavera.

"Castejón carga al bolsillo de los cartageneros sus delirios de grandeza", afirma MC

CARTAGENA.- La concejal del Grupo municipal MC Cartagena, Isabel García, ha valorado la decisión de la tránsfuga, Ana Belén Castejón, de hacer pagar a los cartageneros el 'detalle personal' que ha tenido con los empleados municipales con motivo de las fiestas navideñas, unos auriculares.

Y es que los delirios de Castejón nos costarán otros 1.500 euros a los cartageneros y así lo reconoció un miembro del Gabinete de Alcaldía.
Isabel García ha resaltado la contradicción que supone que "la alcaldesa que menos obras ha impulsado y más placas ha colocado se descuelgue ahora con la compra y reparto de unos auriculares de autobombo que ha cargado a las arcas municipales. Quizá le sirvan, al menos a ella, para no escuchar las críticas".
Posteriormente, la concejal ha precisado que "puede parecer una anécdota, pero realmente nos advierte de los síntomas que le llevan a confundir entre lo municipal y su persona. Igual lo hace con el dinero público que con los edificios, que cree que son suyos, como hemos comprobado en nuestro Grupo hace pocos días".
Para finalizar, la dirigente cartagenerista ha añadido que "como se trata del dinero de los cartageneros y se ha invertido en su imagen, le requerimos para que en un plazo de cinco días reintegre esa cantidad a las arcas municipales. De no hacerlo, nos veremos obligados a dar traslado a la Fiscalía por si se tratara de una malversación de caudales públicos".

Urbanismo agiliza el nuevo Plan General de Cartagena con una partida de casi un millón de euros


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena iniciará de inmediato el proceso de contratación de la cartografía del municipio, que servirá de base para la redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbana. La Junta de Gobierno Local ha aprobado para ello esta mañana el compromiso de incluir en el presupuesto de 2020 una partida presupuestaria de 984.335 euros para encargar su elaboración.

La alcaldesa, Ana Belén Castejón, que ha presidido la reunión, ha explicado que la redacción del nuevo Plan General es una prioridad para el Gobierno local.
“De esta forma, podemos empezar a hacer los pliegos para el concurso al mismo tiempo que se tramita el presupuesto del año 2020, con lo que se agiliza al máximo el proyecto. No podemos perder ni un minuto ya que necesitamos esta herramienta para garantizar el crecimiento del municipio”, ha destacado la alcaldesa, Ana Belén Castejón.

PLAN RAMBLA
En este mismo sentido, la Junta de Gobierno ha dado el visto bueno al proyecto de urbanización del Plan Rambla, en concreto, de los polígonos 1 y 2 que son los que se encuentra en torno al vial que actualmente se está construyendo, en la parte del Estadio Cartagonova.
Este proyecto tiene un presupuesto de ejecución de 5.566.128,13 euros y cuenta con informes favorables de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y de la Confederación Hidrográfica del Segura.
La alcaldesa ha recordado que durante el periodo de exposición al público se presentaron 14 alegaciones, de las cuales se desestimaron 13 y se ha estimado parcialmente 1.
“El Plan Rambla permitirá el desarrollo urbanístico de la ciudad y la unión entre el centro y el barrio de la Concepción. Con la aprobación hoy del proyecto de urbanización seguimos avanzando en su ejecución”, ha incidido Castejón.

Pronostican una borrasca con precipitaciones ocasionalmente fuertes en el Mediterráneo martes y miércoles

MADRID.- Las primeras previsiones meteorológicas apuntan a que no tendremos una Navidad blanca en España. Peroun anticiclón podría coger las riendas del tiempo de cara a Nochebuena y Navidad, con nieblas y heladas durante la noche, especialmente en Madrid, Extremadura o Aragón.

La semana que viene empezará, no obstante, con una alta probabilidad de precipitaciones en casi todo el país.
El año podría acabar con lluvias bastante generales, lo que sería beneficioso para reducir la sequía que azota a la Península Ibérica.
Durante la próxima semana, la circulación atmosférica descenderá y propiciará frentes que se desplazarán de oeste a este, provocando numerosos chubascos en las vertientes atlántica, cantábrica y en la cuenca del Ebro. 
Las lluvias más intensas afectarán especialmente a Galicia y Castilla y León. El viento de poniente soplará con fuerza, levantando olas de hasta siete metros en las costas de Galicia y de las regiones cantábricas.
José Antonio Maldonado, Director de Meteorología de Meteored, vaticina que “entre los días 17 y 18 el Mediterráneo se puede ver afectado por una borrasca con precipitaciones ocasionalmente fuertes”.
El resto de la Península se mantendrá en calma y con temperaturas similares a las registradas en los últimos días, algo más bajas de lo normal. Galicia y Castilla y León serán las únicas comunidades que se mantendrán en la media de estas fechas pre-navideñas
Un anticiclón podría centrarse sobre la Península de cara a Nochebuena y Navidad, acompañado de nieblas y heladas durante la noche en regiones como Madrid, Extremadura o Aragón, algo que habrá que confirmar en próximos días.

Pronóstico hasta el lunes

Este sábado las precipitaciones quedan restringidas al extremo noroeste peninsular y de madrugada a los Pirineos. No se descarta que las lluvias sean persistentes en el oeste de Galicia. 
En la Meseta y la vertiente atlántica de Andalucía se espera abundante nubosidad baja, con una pequeña probabilidad de lloviznas o lluvias débiles y dispersas. En el resto de la Península y en Baleares, intervalos de nubes altas. En Canarias, intervalos nubosos, con poca probabilidad de lluvias débiles en el norte de Tenerife y de La Palma.
Brumas y posibles nieblas matinales en la vertiente atlántica, sobre todo en la Meseta. Temperaturas máximas en descenso en general, aunque se espera un ascenso en Pirineos, Cantábrico, sureste peninsular y Canarias. Las nocturnas, en descenso. 
Vientos de componente oeste en la Península y Baleares, fuertes o con intervalos de intensidad fuerte en el litoral gallego, tercio oriental peninsular, mar de Alborán y Baleares. En Canarias, vientos del noreste debilitándose.

Domingo

Un nuevo frente atlántico penetra por el noroeste peninsular afectando principalmente al tercio occidental con lluvias y chubascos, que serán intensos y persistentes en Galicia, suroeste de la cordillera Cantábrica y del sistema Central. En forma más débil las precipitaciones podrían extenderse al resto de la mitad oeste peninsular, y no se descartan en el Cantábrico oriental a últimas horas.
Durante la mayor parte del día se esperan abundantes nubes bajas en la Meseta y en la vertiente atlántica de Andalucía, con posibilidad de brumas y bancos de niebla. En el resto de la Península y en Baleares, predominio de poco nuboso o con nubes altas. En Canarias, intervalos nubosos con algunas nubes altas y nubes bajas en el norte de islas de mayor relieve.
Las cotas de nieve serán superiores a los 1 500 m. Las temperaturas máximas en descenso en el tercio norte peninsular y gran parte del área mediterránea, y en ascenso en el sureste. Las mínimas en descenso. Vientos del suroeste y sur en la Península y Baleares, con intervalos de fuerte en el litoral gallego y cordillera Cantábrica. Viento flojo de dirección variable en Canarias.

Lunes 

El frente continúa desplazándose lentamente hacia el este, esperándose precipitaciones localmente intensas y persistentes en Galicia, suroeste de la Cordillera Cantábrica y del Sistema Central. Es posible que en el entorno del golfo de Cádiz y Estrecho sean localmente fuertes y con tormenta. También serán probables en otras zonas del oeste peninsular y en Pirineos. 
En gran parte del tercio oriental, extremo oriental del Cantábrico y área mediterránea no se esperan precipitaciones o con baja probabilidad. En Canarias, probables lluvias y chubascos en el norte de las islas occidentales, y sin descartarse en el resto.
Las cotas de nieve serán superiores a los 1 600 m, bajando a unos 1 400 m en la Cordillera Cantábrica al final. Las temperaturas máximas tendrán un descenso en Galicia y Cantábrico occidental, un ascenso en el sureste peninsular, Baleares y Estrecho y con pocos cambios o en descenso en el resto. 
Vientos de componente sur en la Península y Baleares, rolando a noreste en el litoral gallego y asturiano, con posibles rachas fuertes en litorales y zonas altas del norte y oeste de la Península. En Canarias, del noroeste.

'Anse' y 'Anecoop' acuerdan conservar los polinizadores en fincas agrícolas

MURCIA.- La cooperativa agroalimentaria Anecoop y la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) han sellado un acuerdo para desarrollar acciones de conservación de los polinizadores y adaptación al Cambio Climático en fincas agrícolas de la cooperativa.

Asesoramiento por parte de entomólogos expertos en abejas, plantaciones de especies productoras de flores con ricas en polen y néctar, así como la instalación de refugios para abejas silvestres serán las medidas adoptadas en las plantaciones que pretenden acogerse al sello de calidad y etiquetado "BEE FRIENDLY".
El acuerdo pretende actuar en 10 explotaciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, pero se iniciará en una primera fase con tres explotaciones de Coop Frutas y Cítricos de Mula.
En el marco del Convenio, Anecoop se sumará a la iniciativa "Corredores agrícolas para la adaptación al Cambio Climático de las poblaciones de polinizadores", proyecto desarrollado por la Asociación de Naturalistas del Sureste con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Anse aportará seguimiento y asesoramiento por parte de un entomólogo experto y del IMIDA (Instituto Murciano Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario) a las fincas agrícolas para garantizar la conservación de las poblaciones de polinizadores y especialmente de abejas silvestres. 
Además, la Asociación aportará plantones de especies ricas en polen y en néctar para fomentar las poblaciones de polinizadores y permitir sus desplazamientos por paisajes agrícolas como medida de adaptación al cambio climático. Igualmente, se instalarán y supervisarán refugios artificiales para la nidificación de las abejas silvestres.
El proyecto pretende aplicarse a 10 fincas agrícolas del Sureste ibérico, pero en una primera fase se actuará en tres fincas situadas en Mula y que suman más de 1 hectárea de cultivos de cítricos , principalmente limones. Son parcelas de pequeños agricultores, que producen bajo el protocolo "naturane Residuo Zero" frutas y hortalizas de alta calidad sin residuos de plaguicidas (residuos de plaguicidas inferiores al límite de cuantificación), cultivadas y manipuladas mediante técnicas seleccionadas para una producción económicamente viable y sostenible, dando prioridad a los métodos ecológicamente más seguros y minimizando el uso y los efectos secundarios indeseables de los productos fitosanitarios.
La Asociación recuerda que la polinización es un servicio ecosistémico (proceso natural del que las poblaciones humanas obtenemos beneficio, en ocasiones, económico) que resulta imprescindible para la conservación de la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y la producción agrícola. 
En el Sureste Ibérico, las abejas constituyen el grupo más abundante de polinizadores (más del 80 %). Si bien la mayor parte de las personas asocia el término "abeja" a la abeja doméstica (Apis mellifera), existe un elevado número de especies silvestres (no domesticadas) y en muchos casos solitarias: tan sólo en España hay registradas más de 1.000 especies de abejas.
Diversos organismos internacionales como la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el CBD (Convenio para la Diversidad Biológica) o el IPBES (Plataforma Intergubernamental de Políticas Científicas para la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas) han llamado la atención sobre la necesidad de actuar para salvaguardar estas especies y las funciones que desarrollan en los ecosistemas y los sistemas agrícolas.