jueves, 28 de marzo de 2019

Guía para entender el etiquetado ambiental de la DGT

BARCELONA.- Las demandas en torno a la reducción de las emisiones están reformulando el concepto de la movilidad. En 2016, la Dirección General de Tráfico creó una iniciativa para etiquetar los vehículos según su nivel de contaminación. De esta forma, se podría diferenciar fácilmente los coches ecológicos de los que no lo son. Actualmente, España cuenta con un total de 16 millones de automóviles clasificados como 0, ECO, C y B, según un informe de La Vanguadia

Esta clasificación genera una concienciación sobre las emisiones que generan nuestros vehículos y sirve de instrumento para restringir el tráfico en episodios de alta contaminación y para promover nuevos conceptos y tecnologías para la movilidad.
Su colocación debe situarse en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero o, en su defecto, en cualquier sitio visible del vehículo. Aunque a nivel nacional no existe una legislación que obligue a llevar el distintivo en el coche, su uso puede serlo según las regulaciones de cada ayuntamiento. En el caso de Madrid, se obligará a llevarlo pegado a partir del próximo 24 de abril, bajo multa leve de 90 euros para quien lo incumpla. De momento, el resto de municipios deja a voluntad propia la colocación del distintivo. 
Para diferenciarlas, la DGT diseñó cuatro modelos de pegatinas redondas, cada una de un color distinto. Todos aquellos coches de gasolina matriculados antes de enero de 2000 y los diésel anteriores a 2006 no recibirán etiquetado porque no cumplen la norma Euro 3 (gasolina) ni la Euro4 y Euro 5 (diésel). 

Distintivo azul
Este distintivo es el que corresponde a los vehículos 0 emisiones, y se asocia con el color azul. Dentro de esta categoría se agrupan los coches eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros y los vehículos de pila de combustible. 

Distintivo verde y azul 
Esta etiqueta se denomina ECO, y su diseño es mitad verde y azul. Llevaran este distintivo los vehículos híbridos enchufables con autonomía de menos de 40 kilímetros, híbridos no enchufables (HEV) y vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) y gas licuado del petróleo (GLP) 

Distintivo verde 
La etiqueta C es completamente verde y es la que incluye más vehículos. Se refiere a los turismo y furgonetas ligeras de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. También forman parte de este grupo los vehículos, tanto diésel como gasolina, de más de 8 plazas y de transporte de mercancías que se hayan matriculado a partir del 2014. 

Distintivo amarillo
La etiqueta B, es de color amarillo y se refiere a los vehículos más antiguos. Corresponde a los turismos y furgonetas ligeras de gasolinea matriculados a partir de 200, y en el caso del diésel a partir del 2006. En los vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercaderías será a partir del 2005, en ambos combustibles. 

Sin etiquetado
En el caso de que la antigüedad de tu coche no te permita obtener un distintivo, tu vehículo puede ver restringida su circulación durante determinadas situaciones, dependiendo de las ordenanzas de cada municipio. 

Beneficios
Aquellos vehículos que dispongan de las etiquetas Cero y Eco disfrutaran de algunas ventajas a la hora de circular por las ciudades. Dispondrán de aparcamiento gratuito o con descuentos en la zona regulada SER en Madrid o AREA en Barcelona, podrán circular sin restricciones por el centro de las ciudades, tendrás bonificaciones en el impuesto de matriculación o, también tendrán acceso a algunas carreteras de peaje o al uso del carril BUS VAO.

El Tribunal Supremo prohíbe poner las terrazas pegadas a las fachadas de los edificios

PALMA.- El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales Superiores de Baleares, Alfredo José Arias, informó al Ajuntament de Palma de una sentencia del Tribunal Supremo que prohíbe la existencia de terrazas pegadas a los edificios, según Última Hora

El decano explicó en la Gerència d’Urbanisme que la sentencia admite el recurso de una comunidad de propietarios de Elche para que se anulasen los artículos de la ordenanza de esta localidad que permitían las terrazas junto a los edificios en contra de lo que indica la orden ministerial, «que es el código técnico», indicó el decano.
La instrucción ministerial, expuso, «establece que la línea de fachada es precisamente la que permite a las personas con movilidad reducida o con discapacidad visual seguir el trazado por la acera». Ante ello, reclamó a Cort que revise cómo afecta a la ciudad. El Pacte lo estudiará.
Arias entendió que «esto significa que en muchas calles de Palma las terrazas no podrían estar autorizadas por falta de espacio.» El decano tiene claro que «las cosas se tienen que hacer bien desde el principio». 
El Ajuntament de Palma, dijo, «tendrá que buscar soluciones y si no se puede permitir una terraza, no se permite porque hay que poder circular por la ciudad», apuntó.

El partido animalista Pacma, más cerca de entrar en el Congreso al que se presentan varios toreros

MADRID.- Pacma mira de forma halagüeña a los últimos sondeos. El Partido Animalista Contra el Maltrato Animal es la primera formación política en número de votos sin representación parlamentaria y puede dejar de serlo en apenas unas semanas según algunos sondeos, en un contexto en que los toros y la caza se han puesto en el centro del debate y después de que en las elecciones andaluzas se quedaran a 4.157 votos de obtener escaño, tal como recoge eldiario.es

Por ejemplo, el 'tracking' de IMOP Insights para El Confidencial le da un diputado tras las generales. Según este sondeo, su único diputado podría proceder de Barcelona, "circunscripción en la que superaría de manera muy ajustada el 3% necesario para acceder al reparto de escaños". 
Ellos están convencidos de que, si no es en estos comicios, será en los europeos (que son de circunscripción única) donde conseguirán entre uno y dos escaños y seguirán la estela de sus homólogos en países como Portugal, Holanda y Alemania. 
"Analizamos el periodo electoral que ha empezado ahora y que finalizará el 26 de mayo como la primera oportunidad de Pacma para conseguir representación en los distintos comicios", explica su presidenta Silvia Barquero. 
La formación animalista, que se creó en 2003, se presentó por primera vez a unas elecciones al Congreso de los Diputados en 2008. Desde entonces ha multiplicado sus resultados convocatoria a convocatoria, presentándose por todas las circunscripciones. Obtuvo 44.795 votos en 2008; 102.144 en 2011; 220.369 en 2015; y 284.846 en 2016. 
Por el sistema electoral español y sus circunscripciones no obtuvo representación parlamentaria pese a sacar 3,6 veces más votos que Coalición Canaria, que consiguió uno; 100.000 papeletas más que EH Bildu, que consiguió dos; o 1.367 menos que el PNV, que obtuvo cinco. Con circunscripción única habría obtenido cuatro representantes.
En el Senado la métrica se repite. Allí se presentaron por primera vez en 2004. Consiguieron casi 65.000 votos. En 2008 llegaron a los 132.000; en 2011 alcanzaron los 375.483; en 2015 superaron el millón. 
En las últimas generales, en 2016, consiguieron 1.212.871. Este año vuelven a presentarse en todas las circunscripciones para las generales, donde esperan que Laura Duarte, número 1 por Madrid y su candidata a la presidencia del Gobierno, consiga escaño. También se presentan en todas las comunidades autónomas y en 23 municipios, además de concurrir a las europeas, donde Barquero es cabeza de lista. 
La estrategia de algunos partidos de situar en el centro del debate los toros y la caza podría dar a Pacma un nuevo impulso. Vox ha anunciado este martes la incorporación del torero Serafín Marín como número 3 en su lista por Barcelona y el Partido Popular lleva a Miguel Abellán por Madrid y a Salvador Vega por Málaga. "Nuestro crecimiento electoral no pasa inadvertido y quizás por eso Vox está enarbolando esa bandera, con el PP picando en el anzuelo", asegura Barquero. 
"Los únicos que hemos presentado en el Congreso una propuesta legal a través de la comisión de peticiones para prohibir la tauromaquia hemos sido nosotros", explica. Y recuerda también que su formación ha conseguido paralizar la caza en Castilla y León con un recurso judicial. 
"De ahí que se organizara una manifestación de cazadores en la que, bajo el sayo del mundo rural, vinieron a Madrid y en la pancarta de cabecera del colectivo de cazadores, donde no había agricultores ni ganaderos, estaban todos los partidos políticos. Entonces, ¿contra quién se manifiestan? Una vez más, la respuesta es Pacma", asegura. "Nos hemos convertido en un revulsivo político sin entrar en las instituciones", cree su presidenta.
"En el pasado hemos visto que siempre que hay un crecimiento del miedo a la ultraderecha, sea en defensa de los derechos animales o humanos, hay un incremento del voto compensatorio", explica la codirectora del Centro de Ética Animal de la Universidad Pompeu Fabra, Nùria Almirón. 
La experta señala, sin embargo, que ese discurso, que han capitalizado Vox y el PP, también les hace "crecer en bolsas de votos concretas".
 "Pero no sé hasta qué punto les hace decrecer en otras, que sin ser pro toros y pro caza, tampoco son animalistas", señala.
El informe 'The Green Revolution', publicado en 2017, muestra que un 0,2% de los residentes en España, mayores de 18 años, son veganos; un 1,3% vegetarianos; y un 6,3%, flexitarianos. Según el estudio, elaborado por la consultora Lantern, el 57% lo eran son por motivos éticos y animalistas.
Para el profesor de la Universidad Oberta de Catalunya y director de la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo, Xavier Medina, este movimiento es, por primera vez, principalmente ético y con una derivación política. 
"En otros momentos, la parte de la salud tenía una motivación mucho más importante, pero ahora la ética y la política tienen un papel preponderante", explica. 
"Creemos que hay una clarísima evolución moral en las ideas y en la consideración ética que nos merece el resto de vida del planeta. Es evidente que cada vez es visto como más razonable entender que causar daño está mal, pero que hacerlo por causas innecesarias es todavía más grave", apunta Almirón. Para ella, sin embargo, "esta creciente concienciación moral no conlleva un cambio de hábitos en paralelo igual de importante".
"No está en primera línea en muchos de los programas, pero algunos de los partidos sí van recogiendo determinadas cosas", indica Medina. Por ejemplo, el pasado mes de abril el PSOE registró una proposición no de ley para prohibir el uso de animales salvajes en los circos. En diciembre, el Congreso comenzó a tramitar un proyecto de ley presentado por el PP a partir de una proposición no de ley de Ciudadanos, con los votos a favor de todos los grupos, para que los animales dejaran de ser considerados objetos y pasaran a ser seres vivos con sensibilidad. 
Precisamente, en el Eurobarómetro Especial lanzado a finales de 2015 por la Comisión Europea se reflejaba que el 94% de los europeos consideraba muy o bastante importante proteger el bienestar de los animales de granja. El 45% de los españoles encuestados afirmaba que, en general, el bienestar de los animales de granja debería estar mejor protegido de lo que lo estaba "en gran medida" y el 39%, que "probablemente" debería estarlo.
Pero para Pacma, los partidos no se mojan. "Yo me reúno con todos los partidos políticos y les llevo nuestras propuestas en favor de los animales", explica Barquero. "Lo primero que hacen es recibirte con una sonrisa y decirte: 'madre mía, la cantidad de votos que tenéis'. Lo que hace falta es que se mojen de verdad".
De cara a las elecciones de 2016, Unidos Podemos propuso a la formación animalista concurrir juntos a los comicios. Para los de Barquero, prohibir las corridas era una condición indispensable, por lo que se negaron. El pasado mes de septiembre, la formación morada abrió la puerta a la celebración de un referendo. 
Por su parte, el Gobierno ha señalado que no va a tocar los toros ni la caza tras unas palabras de la ministra Teresa Ribera, que se declaró personalmente contraria a las corridas. De hecho, se ha continuado con las subvenciones de 64.231 y 30.000 euros para el Congreso Internacional de Tauromaquia y el Premio Nacional de Tauromaquia, respectivamente. 
El PP y Vox apoyan claramente las corridas. Ciudadanos ha propuesto medidas de bienestar animal como endurecer las penas por maltrato, aunque Rivera se ha mostrado contrario a hacer un referéndum sobre la tauromaquia. 
El programa de Pacma se divide en tres grandes bloques: animales, medioambiente y justicia social. En ellos se apuesta por las energías renovables, la descarbonización del sector energético, el impulso al i+d+i o un turismo respetuoso, ecológico y cultural. 
Pero también "dentro de la idea de una sociedad más justa e igualitaria para todos, consideramos fundamental una renta básica y, a partir de ahí, trabajar por el pleno empleo, pero sin dejar a nadie fuera" porque "nuestra bandera es la defensa de los derechos de los animales, pero no olvidamos que estamos en un país que necesita justicia para todas las personas que lo habitamos", explica Barquero.
Estas propuestas hacen crecer al partido en todos los comicios, pero también en afiliados. Actualmente cuenta con 5.100. En 2013, eran 953, y el partido pagaba 1136,82 euros de gastos de personal, según los datos que facilita al Tribunal de Cuentas. 
En 2017 estaban contratadas nueve personas que cobraban, en total, 209.346 euros brutos e ingresaban 324.642 euros de los 3.938 afiliados que tenían entonces. Ese mismo año, Pacma vivió una crisis interna cuando una afiliada y candidata por Navarra, Yasmina Larumbe, presentó una demanda en la que acusaba a la Junta Directiva de manipular el voto delegado en las asambleas, no entregar documentación y contravenir su derecho a presentar ponencias congresuales, así como de expulsar y cesar a otras personas de forma arbitraria y en base a favoritismos, subirse el sueldo o atribuirse funciones sin consultarlo con nadie. 
La sentencia, que Larumbe ha recurrido, solo le da la razón al declarar la nulidad parcial de la asamblea general ordinaria celebrada el 5 de marzo de 2017, en la que presentó trece propuestas, que se votaron como una sola, y que ordena "someter nuevamente a debate y votación, haciéndose constar expresamente en el orden del día", pero no hace referencia a ninguna otra irregularidad.
Una nueva votación que, según Barquero, se realizó en la última asamblea. "Esto responde a la obcecación de una persona concreta, que es la que interpuso esta demanda, pero en nuestras asambleas todo se ha dirimido con total transparencia", recalca. Sobre su sueldo, es tajante: "Yo soy la persona que más cobra, que son 23.000 euros brutos, y la persona que menos cobra son 20.000. Son sueldos ajustados, que consideramos de batalla. Estamos aquí por una causa que está por encima de nosotros".
"Vivimos nuestro mejor momento", insiste Barquero, aunque "corremos el riesgo de que el Congreso de los Diputados parezca el burladero de una plaza de toros". Que Pacma entre en el Congreso, aunque sea con un diputado, podría cambiar, según los expertos consultados, la agenda política. "Aunque solo fuera un diputado pondría énfasis en estos temas", señala Almirón.

¿Qué tiempo hará en la Semana Santa 2019?

MADRID.- La semana del 14 al 22 de abril, cuando este año se celebrará la Semana Santa, ha tenido en los últimos 38 años (desde que hay registros) una temperatura media de casi 17 grados centígrados de máxima y lluvias entre 1 y 6 días, según un estudio climatológico realizado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha destacado la “variabilidad” climática del mes de abril y ha señalado la dificultad de analizar este periodo, por lo que no se puede hacer de momento una predicción porque esa semana “varía mucho de un año a otro”.
Si bien, ha comentado que en esa semana de abril las temperaturas suelen ser “más bien templadas”, sin heladas importantes y valores primaverales y algo más amplia es la predicción de precipitaciones, porque hay zonas con una media de un día de precipitación en el sur; en puntos como Sevilla llueve en esa semana entre dos y tres días, pero en zonas de Galicia llega hasta 5 o 6 días con lluvias durante ese periodo. Esto no significa, según ha aclarado que vaya a llover todo el tiempo, sino que en algún momento del día hay precipitación.
Así, entre el 14 y el 22 de abril desde 1981 a 2018, es decir los últimos 38 años, la mayor parte de la mitad sur peninsular las temperaturas medias oscilan entre los 13 y los 17 grados centígrados (ºC).
Por el contrario, en la mitad norte, las temperaturas medias son cercanas a los 9ºC en la meseta y próximas a los 0ºC en las cumbres de los sistemas montañosos.
En Galicia y litoral Cantábrico las temperaturas se suavizan, con valores entre 11 y 13ºC, subiendo a entre 12 y 14ºC en Cataluña y Valle del Ebro y a entre 15 y 16ºC en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares. En Canarias, las temperaturas rondan los 20ºC en las zonas costeras pero bajan hasta 7,8ºC en el Observatorio de Izaña, que está a 2.371 metros de altitud.
Por años, los más cálidos fueron 2014 y 2017, con una temperatura media de 16,3ºC, mientras que el más frío fue 1994 con 9,5ºC. La temperatura media para los 38 años analizados es de 13,3 ºC. Así, los años 2018, 2015, 2013 y 2011 fueron muy cálidos, 2017 y 2014 extremadamente cálidos, 2016 cálido y 2012 frío; para encontrar un año muy frío hay que remontarse hasta 1998.
En cuanto a las precipitaciones, el portavoz ha explicado que los valores más bajos de toda la Península se registran en Almería y Murcia, así como en puntos de Alicante y Lérida, donde la media de precipitación está entre 5 y 10 litros por metro cuadrado; mientras que los más altos se registran en el oeste de Galicia, con entre 30 y 60 litros por metro cuadrado.
En Baleares la precipitación acumulada estos días está entre 10 y 15 litros por metro cuadrado mientras que en Canarias la precipitación es menor, con cantidades predominantes inferiores a 2 litros por metro cuadrado en Lanzarote y Fuerteventura y entre 2 y 10 litros por metro cuadrado en el resto de las islas.
Por otro lado, la Aemet ha analizado el número de días con precipitaciones a lo largo de los 9 días entre el 14 y el 22 de abril y la zona con menos días de lluvia es Almería, con entre 1 y 2 días.
Al litoral de esta provincia le sigue el sur de Badajoz, sur de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y zonas de Cataluña y Aragón con entre 2 y 3 días.
Mientras, en gran parte del interior peninsular y Cataluña llueve entre 3 y 4 días; entre 4 y 5 días se registran en buena parte de Castilla y León, La Rioja, Navarra y Cantabria y entre 5 y 6 en Galicia, Asturias y País Vasco.
Por su parte, en Baleares suele llover entre 2 y 4 días y en Canarias entre 1 y 2, mientras que se alcanza la media de los 4,3 días en el aeropuerto de Tenerife Norte.

El presidente Sánchez asegura en su visita a la Región de Murcia que el suministro de agua "está garantizado"

MURCIA.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado esta mañana en Murcia que el suministro de agua del Trasvase Tajo-Segura a la Región «está garantizado, como siempre lo ha estado», en respuesta a las peticiones que ha escuchado durante su visita a la sede de la patronal Fremm

El jefe del Ejecutivo y candidato socialista a La Moncloa en las elecciones del próximo 28 de abril también se ha comprometido a reformar el reparto de fondos autonómicos para ofrecer «una financiación fuerte que dé certeza». 
Sánchez ha dicho que la financiación es fundamental para mantener el Estado del bienestar y «el efecto multiplicador que tiene sobre la prosperidad y la seguridad de los ciudadanos», por lo que considera imprescindible «la cohesión social». 
Además, ha hecho extensible este compromiso a los ayuntamientos.
Ha demostrado, además, que está al tanto del reciente acuerdo firmado entre la patronal y los sindicatos de la Región, que contempla un salario mínimo de 14.000 euros anuales por convenio para unos 140.000 trabajadores fijos, y ha felicitado a los responsables de la Croem y de CC OO y UGT, presentes en el acto, por su capacidad negociadora.
«Pueden tener la seguridad de que el suministro del agua está garantizado. Lo ha estado y lo seguirá estando si continuamos gobernando el próximo 28 de abril», ha dicho Pedro Sánchez.
El presidente regional López Miras también ha incluido entre las reivindicaciones la llegada de la Alta Velocidad, «que incomprensiblemente se ha retrasado».
El presidente de la Fremm centró sus demandas en la declaración de El Gorguel como 'Proyecto de interés estratégico, «para que pueda ser estudiado por la Comisión Europea», y en los avances en la digitalización. 
Alfonso Hernández recordó también que la sustitución del diésel por energías renovables va a tener un importante impacto en la Región, dado que afectará a unos 15.000 trabajadores.
Por su parte, Pedro Sánchez ha dicho que la Región puede ser una de las más beneficidas por los 200.000 millones de inversión que movilizará entre 2021 y 20130 la lucha contra el cambio climático.
En su primera visita oficial a la Región Pedro Sánchez ha viajado también la ciudad de Cartagena. En la sede de la Fremm ha podido visitar el centro de formación de la Fremm Arsenio Sánchez, en el que ha recorrido los talleres de Soldadura, Energías Renovables y Robótica y ha charlado con los profesores y alumnos.
Durante el recorrido estuvo acompañado por el jefe del Ejecutivo regional, el alcalde de Murcia, José Ballesta; el delegado del Gobierno, Diego Conesa; y la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, entre otros cargos públicos.
Al acto habían sido invitados los máximos representantes de la Croem; responsables de otras organizaciones empresariales, de la Federación de Municipios de la Región, de las instituciones financieras, alcaldes, parlamentarios y otros cargos públicos, como rector de la Universidad de Murcia y el presidente del CES, entre otros.
Pedro Sánchez se mostró sorprendido por la proyección internacional que ha alcanzado el centro de formación de la Fremm, dado que, además de «ser una referencia en Europa».

López Miras reclama a Sánchez una financiación justa y "certidumbre respecto al agua"

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha resaltado hoy que el futuro de la Región de Murcia "pasa por mejores infraestructuras, por el agua, que es un recurso de todos, y por un sistema de financiación que trate a todos los españoles por igual".

López Miras realizó estas declaraciones en el Centro de Formación de la Federación Regional de Empresarios del Metal (Fremm), cuyas instalaciones visitó esta mañana junto al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ante quien remarcó algunas de "las necesidades de esta región, orgullosa de contribuir al crecimiento de España".
En materia de agua, reivindicó la importancia del trasvase Tajo-Segura, "una infraestructura imprescindible en todo el Levante, y en cuanto a este Gobierno respecta, intocable". 
Aseguró que "el agua es un recurso común para todos", y trasladó la necesidad de "actuar en positivo y buscar acuerdos sin renunciar a las soluciones que, como el trasvase, se han demostrado eficaces, necesarias y vitales para seguir viviendo".
Durante su intervención, López Miras también aludió a la necesidad de contar con un nuevo sistema de financiación autonómica, "fundamental para que los servicios que gestionamos ofrezcan la calidad que merecen los murcianos, que no es ni más ni menos que la de cualquier otro español".
Por otro lado, remarcó que "luchamos por unas infraestructuras que hagan posible competir en igualdad con los demás". 
Al respecto, se refirió a la reciente inauguración del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, "que nos ha llenado de optimismo e ilusión mientras esperamos buenas noticias sobre una Alta Velocidad que, como sabe y le expliqué en Moncloa, estaba a punto de llegar e, incomprensiblemente, se ha retrasado", recalcó.
Tras la visita realizada a las instalaciones del Centro de Formación de la Federación Regional de Empresarios del Metal, el presidente de la Comunidad se desplazó a Cartagena donde, junto al presidente del Gobierno de España, visitó el Ayuntamiento de la ciudad portuaria, así como el antiteatro romano, emblema del patrimonio histórico y arqueológico de Cartagena.

La mejor noticia política / Ángel Montiel *

Los preámbulos electorales son la ocasión para intensificar los disensos entre las fuerzas políticas, pero la Región de Murcia es (esta vez, afortunadamente) diferente. Enmedio de una de las más competidas batallas por el poder que se han dado nunca en esta comunidad, el arco parlamentario regional nos ofrece, como primera flor de primavera, un insólito consenso para diseñar la reforma del Estatuto de Autonomía, largo tiempo aplazada. 

El parlamento más plural desde que se inauguró el modelo autonómico ha sido capaz de diseñar el marco general estatutario que actualiza nuestra 'pequeña constitución', y lo ha hecho con un texto que conforma a la izquierda y a la derecha en todas las variantes con representación institucional. Cabe suponer de antemano que esto responde a un esfuerzo extraordinario de cada una de las partes, en la consideración por cada una de ellas de lo que es posible ceder y lo que es preciso introducir o mantener. 

Los subtextos son importantes en estos casos, cuando el enunciado general de los asuntos más propicios al debate pudieran impedir cualquier acuerdo por cuestiones de principios o por las cerradas compuertas de las ideologías respectivas. Pero la inteligencia de los redactores ha permitido limar los conceptos, dejar abiertas las interpretaciones para que los Gobiernos a que corresponda desarrollen el marco general de acuerdo a las mayorías que puedan alcanzar, y esto sin dejar al margen ninguna de las cuestiones que interpelan a los ciudadanos de este tiempo. 

En líneas generales, el propósito y el resultado merecen aplauso, sobre todo porque la política regional en su conjunto se presta a él en escasas ocasiones. 

Hay que tomar en consideración la valentía de los líderes políticos de los cuatro partidos con representación parlamentaria (PP, PSOE, Cs y Podemos) y de sus respectivos portavoces parlamentarios, que recibirán inevitables reproches de los más irreductibles militantes de cada una de las formaciones por la insatisfacción de no culminar en la 'constitución general' el programa particular de cada grupo. Pero las reglas de juego han de ser comunes, adecuadas a los tiempos y a la vez abiertas, amplias, en la aceptación de que la democracia no es patrimonio de parte sino que precisamente existe porque reconoce al opuesto. 

Que el escándalo por este magnífico esfuerzo de consenso proceda de una fuerza política extraparlamentaria, Vox, avala aún más la validez de la reforma. Las apelaciones a las cuestiones de memoria o de género conducen a sospechar sobre qué posición habría tenido ese partido cuando los debates eran sobre el voto femenino o sobre los derechos civiles de los negros. 

La clase política regional, tantas veces estigmatizada, ofrece con este proyecto un alivio y provoca sensaciones estimulantes de reenganche, más aún cuando el remate de los tan intensos como discretos debates que han conducido a este consenso insólito desde la Transición se produce en la antesala de un proceso multielectoral en que los partidos se juegan el todo por el todo. 

Y el corolario inesperado de que el nuevo Estatuto deberá ser aprobado en referéndum añade un valor especial de política bien hecha, de autoestima autonómica y de libertad ciudadana. Chapó.



(*) Columnista


A Casado le crecen los enanos y los niñatos / Marcello *

La investigación policíaca contra Pablo Iglesias es una infamia nacida en el entorno del ministerio de Interior de Jorge Fernández Díaz y de su equipo policial, bajo la presidencia de Mariano Rajoy.

Y cuando Dolores Cospedal le encargaba al comisario Villarejo el espionaje de sus compañeros, Arenas entre otros, a pagar (‘baratito’, decía su marido López del Hierro) con dinero del PP. Lo que permite sospechar que la policía política de Fernández Díaz también se pagó con el dinero público de todos los españoles y en este caso nada baratito.

En esta investigación judicial hay que llegar hasta el final y está claro que Pablo Casado se teme lo peor y por ello ha dejado fuera de sus listas a los citados en la operación Kitchen, empezando por Cosidó y en eso hizo bien.

Pero esa purga la ha extendido Casado, con la asesoría vengativa de la ‘Villareja’ Cospedal, a otros diputados de valía del PP por el mero hecho de haber apoyado a Santamaría o por no pertenecer al círculo de los amigotes y niñatos pijos de Casado.

Y ‘quien con niños (o niñatos) se acuesta…’ ya se sabe lo que pasa. Lo de Adolfito, que no es más tonto porque no entrena, y lo del aborto post parto en Nueva York y de los neandertales es de traca. Y todo esto se veía venir por parte del usurpador del buen nombre de su padre, que además es gafe.

Y lo de la bronca de Aznar y su pretendida mirada irresistible frente al que fue su héroe Santiago Abascal (‘es un chico con muchas cualidades’, dijo José María) también era de esperar. Y debería continuar en ese duelo al sol de miradas sobre la ‘derechita cobarde’ en el que el de Vox tiene todas las de ganar.

Porque la mirada torva de Aznar está cegada por el odio y las mentiras de la II Guerra de Irak y del 11-M, y ni siquiera alcanza a ver los lejanos desiertos y remotas montañas de las que tanto hablaba mientras salía del poder por la puerta de atrás.

La guinda de todo esto y de sus candidatos amigotes, tertulianos y toreros (si al menos hubiera fichado a José Tomas), la ha puesto Pablo Casado con pase del desprecio y la oferta del ministerio de Exteriores a Albert Rivera, lo que es otro disparate del líder aprendiz del PP.

Todo ello mientras Pedro Sánchez se pone de perfil y calla como un muerto ante las machadas de Iceta, Obrador y Torra, demostrando una vez más que Sánchez no es presidente de España sino de Sanchilandia. Y que de todo lo demás se ocupe el ministro Josep Borrell ahora convertido en el bombero de los incendios del PSOE.

El Borrell al que Sánchez manda al destierro de la lista europea a petición de Torra y después del veto de Iceta para que no encabece la candidatura de Barcelona como sería lo más lógico y natural. Temeroso Sánchez, también y con razón, de que tras el 28-A Albert Rivera proponga como condición para un pacto con el PSOE la presidencia de Borrell, lo que no estaría nada mal.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés



¿Qué se juega en las generales? / Ramón Cotarelo *

Aquí mi artículo de elMón.cat de ayer, titulado El embudo, con una visión nueva de tan denostado utensilio.

El independentismo catalán tiene un debate pendiente sobre si participar o no en la política del reino de España, si concurrir o no a las elecciones generales del Estado español. En puridad de los términos, habéndose proclamado la república independiente en Catalunya, aunque sea de forma difícil de precisar, tiene poco sentido actuar como si Catalunya siguiera siendo parte del régimen político español y, en parte, probablemente, por eso la CUP haya decidido abstenerse de presentar candidaturas. La República Catalana ha de marcar distancias frente al país vecino.

Al mismo tiempo, se impone un criterio realista que parte del hecho de que, aunque el independentismo entero se abstenga en las elecciones españolas, las decisiones de los órganos que en ellas se voten afectarán igualmente a Catalunya y, por tanto, es prudente estar representados en donde se toman las decisiones para influir sobre ellas.

Es el criterio mayoritario y a él se atienen JxC, ERC y una escisión electoral de la CUP, Poble Lliure, que concurren a los comicios. Los dos primeros pudieron ir en una lista conjunta y no lo hicieron. El electorado indepe tiene hoy dos opciones y media: la burguesa, la de izquierda y una fracción de origen antisistema (el Front Republicà) que acompaña a las otras dos hasta la autodeterminación y se reserva sus pasos posteriores.

Bien, lo importante es ahora el resultado de esas elecciones para saber qué cantidad concreta de diputados tiene cada una de las dos opciones indepes, así como el añadido de Poble Lliure y qué actitud de conjunto adopta la minoría independentista/soberanista catalana. Eso será decisivo.

Aquí el texto castellano:

El embudo

El embudo, instrumento muy útil en multitud de quehaceres, tiene mala fama en política. Le viene de la expresión "ley del embudo", lo ancho para mí y lo estrecho para ti. Pero es una expresión superficial que ignora el movimiento de todas las cosas. Lo que está en lo ancho tendrá que ingeniárselas para pasar por lo angosto. Pero tiene que pasar, dado que todo el mundo pone el embudo boca arriba.

Eso, lo ancho por lo estrecho, es el embudo de las elecciones. La apacible vida ordinaria del sistema político se acelera al entrar en estrechuras. Se forman los rápidos. Hay que presentar candidaturas, armar apoyos, planificar campañas, comunicar, para salir de la parte estrecha a una nueva más amplia con la mayor cantidad de diputados/as posibles. La mayor fuerza posible en un Parlamento hostil al independentismo catalán en un 90%.

Esa mayor fuerza en el Parlamento, al igual que la energía en el periodo prelectoral, viene dada por la unidad. Unidad estratégica; no necesariamente táctica. El debate sobre la conveniencia de las candidaturas únicas o unitarias carece ya de interés. Sigue si resolverse, pues cada parte maantiene la superioridad de su propuesta, sea candidatura única o de partido. Pero agua pasada no muele molino.

En la campaña que se avecina hay unos datos interesantes en el momento en que el embudo obliga a que las opciones se hagan más claras, más definidas, más agudas. La abstención de la CUP viene matizada por la propia CUP al avisar de que se abstiene en el sufragio pasivo, esto es, no presenta candidaturas; pero no de sufragio activo, pues permite votar otras candidaturas. Esto es hacer de necesidad virtud, ya que el electorado cupaire no suele ser abstencionista.

El panorama se enriquece con la semiescisión de Poble Lliure y su Front Republicà. Ojo al término Front. Se enriquece porque trae una oferta no independentista pero tampoco antiindepeendentista, cosa muy digna de considerarse. Por lógica de la acción, el Front Republicà está mucho más cerca del independentismo que del unionismo, son casi coincidentes. Tienen en común un buen trecho del objetivo estratégico: hasta el referéndum de autodeterminación. Luego, cada cual recuperará su libertad y habrá quien vote por la independencia y quién no.

Lo otros dos polos políticos en las elecciones, JxC y ERC se preparan para sus respectivos embudos en sendas campañas electorales que, por lo que se sabe, se pretenden de buena relación y colaboración frente al enemigo común. Prueba, la integración formal de ERC en el Consell, que ya tocaba. Nadie quiere desunir, sino todo lo contrario. Eso equivale a la suave reacción de la CUP a la escisión de Poble Lliure.

El resultado del embudo general del 28A será una minoría independentista en el Congreso, cuyo peso dependerá en gran medida de las posibles coaliciones de gobierno en España. Una idea cocmpartida es que esa minoría tenga capacidad de bloqueo. Pero eso no es muy probable si el Congreso se abre a otras posibles coaliciones, por ejemplo, una PSOE/PP, con la que los socialistas llevan años soñando.

Y, aunque hubiera bloqueo, lo sería del gobierno de España y serviría para frenar las iniciativas más agresivas del Estado hacia Catalunya, pero no ayudaría gran cosa al avance de la República catalana. Esta se forja en Catalunya y en su proyección europea. La referencia a la política del país vecino, así como a los avatares de sus pintorescas izquierdas, es de carácter meramente informativo.

La acción estratégica del independentismo tras el 28A estará condicionada por dos factores muy distintos que garantizan la primacía del objetivo estratégico: la acción de las asociaciones sociales, ANC, Ómnium, etc., y el desenlace de la farsa judicial en curso en el Supremo en estsos momentos. Son los dos criterios que permitirán aquilatar la conveniencia de posiciones tácticas diversas. Todo lo que no desvíe del objetivo estratégico de la independencia es admisible; no lo es lo que lo retrase, aplace, posponga o rebaje.

Porque solo la independencia garantizará la libertad de las presas políticas y la (parcial por desgracia) reparación de la injusticia que con ellas se ha cometido. Solo la independencia permitirá el gobierno legítimo, legal y eficaz de Catalunya. Lo demás es sumisión.
 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La crisis con Francia va a más / José Antich *

La crisis política y diplomática entre España y Francia por el tema catalán y el pronunciamiento de 41 senadores galos a favor del procés y en defensa de los presos políticos catalanes, lejos de enfriarse va a más. Y ahora se añade una crisis con el poder judicial español al haber terciado en el debate un airado Tribunal Supremo. 

Como no podía ser de otra manera, el nada diplomático ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell, ha conseguido que lo que era un documento de 41 senadores franceses hecho público el domingo sea, 72 horas después, un conflicto entre ambos países con senadores galos denunciando presiones de las autoridades españolas para que retiraran la firma del manifiesto, denuncias públicas a Manuel Valls por inmiscuir su mitad francesa en el contencioso, un pronunciamiento público del gobierno francés atendiendo las quejas de la Moncloa y, como colofón de la jornada, el candidato del Partido Socialista en las presidenciales de 2017, Benoît Hamon, expresando su voluntad de que quiere visitar a los nueve presos y presas políticas en Soto del Real y Alcalá Meco, cosa que hará el próximo lunes.

No deja de producir una cierta risa la permanente torpeza diplomática española con el procés catalán. Siempre tropezando en la misma piedra con portes autoritarios y desprovistos de aliados que no sean los que otorga ser miembro del club de los países de la UE, o los que son inherentes a un Estado, como son las fuerzas de seguridad o la justicia. 

Sin duda, muchos, como se ha visto, cuando la batalla se juega dentro de las fronteras peninsulares pero insuficientes cuando el pulso se plantea en un territorio mucho más amplio, las opiniones son mucho más libres y la defensa de los derechos fundamentales es muy importante.

El insólito comunicado del presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, dirigido al presidente del Senado francés, Gérard Larcher, y la queja oficial realizada va en esta dirección. Lesmes es la tercera autoridad del Estado español y debería saber que es inapropiada una misiva como la enviada. 

No le hace ningún bien a España esta defensa cerrada, unitaria y corporativa de una situación que, obviamente, claro que puede ser enjuiciada por parlamentarios de otros países. Considerar inadmisible el pronunciamiento de los senadores franceses y lo que allí afirman tiene al menos un punto de prepotencia, de quien se siente en posesión de la verdad y en contra de que nadie se la discuta.

No es la primera vez que se da por parte de la justicia española y del Tribunal Supremo una reacción tan airada. Ahora se cumple un año de la detención del president en el exilio Carles Puigdemont por parte de las autoridades alemanas. 

La manera como se resolvió aquella petición de extradición española y el pronunciamiento del tribunal de Schleswig-Holstein dejándole en libertad, descartando el delito de rebelión y cuestionando incluso el de malversación, recibió una respuesta igualmente colérica del TS y del gobierno de la época, que encabezaba Mariano Rajoy. 

Y es que en Europa suceden cosas que a las autoridades españolas no les gustan; y no tienen más remedio que aguantarse. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


¿La GRAN Bretaña o la humilde Bretaña? / Félix de la Fuente *

Recuerdo las palabas de un antiguo diputado belga apellidado Herman : “Los británicos están siempre echando el freno del tren de la integración europea, pero cuando ven que el tren, a pesar de todo, se les escapa, se suben a él en el último segundo”. Claro que esto lo aplicaba solamente a los políticos

Esto podría volverse a repetir. Y lo celebraría enormemente que así fuera por los británicos que votaron a favor de la permanencia en la UE. Celebraría. Pero…..¿sería esto positivo para la UE? Difícil de predecir, pues depende de muchos factores. Esto depende sobre todo de los ciudadanos británicos ¿Quedarse en la UE para que sus políticos sigan frenando y poniendo trabas al tren de la integración? ¿Quedarse para seguir fuera del euro, para seguir exigiendo excepciones “a troche y moche”? ¿Quedarse para solicitar y exigir privilegios? ¿Quedarse para estar fuera de campos fundamentales de la UE? ¿Quedarse para echar nuevos órdagos a toda la Unión? ¿Quedarse porque no hay medios económicos para vivir separados, como sucede en muchos matrimonios mal avenidos? ¿Quedarse porque sus políticos no han logrado ponerse sobre las salida?

Si no hubiera Brexit, sería la hora de los ciudadanos británicos Sería la hora que vosotros, ciudadanos británicos, tendríais que mojaros. Vosotros podéis hacerlo. Vosotros podéis elegir directamente a vuestro representante en el Parlamento Europeo, pues vuestro sistema electoral os lo permite, no como nosotros, que tenemos que tragarnos a todo un partido, aunque algunos miembros del partido al que elijamos nos den náuseas. ¿Váis a seguir votando a un eurodiputado antieuropeo o euroescéptico? ¿Queréis estar dentro de verdad o con un pie dentro y otro fuera?

Creo que los que votasteis a favor de la permanencia en la UE merecéis todo nuestro apoyo y nadie debería haberos echado. Lo merecéis, además, porque la UE os ha echado en contra de vuestra voluntad, a pesar de ser ciudadanos europeos. El BREXIT para vosotros no ha sido una salida, ha sido un BREJECT, UNA EXPULSIÓN. Sois vosotros los que en este caso tenéis que decidir en si la Gran Bretaña que se queda es la Gran Bretaña de siempre, la Bretaña con aires de “Gran” o un nuevo país 100% europeo?

Y por parte de la Unión Europea. Ceo que se precisa una reforma profunda de los tratados respecto a este punto, entre otros. Si existe la posibilidad de que un país se salga de la UE, ¿Por qué no existe la posibilidad de poderlo echar? Creo que actualmente hay varios países que se merecen estar fuera de la Unión.
 
 
 
(*) Abogado y ex funcionrio del Parlamento Europeo

miércoles, 27 de marzo de 2019

El murciano Carlos Egea dice que ha abandonado su cargo en 'Bankia', arguyendo 'razones personales' sin aclarar más


MURCIA.- El murciano Carlos Egea Krauel, de 72 años, dice hoy en una nota de parte que ha abandonado su cargo en 'Bankia' arguyendo 'razones estrictamente personales' y que queda como consejero externo, sin aclarar más.  

En un hecho relevante enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el banco nacionalizado Bankia informa de que el Consejo de Administración, en su reunión celebrada ayer, ha acordado tomar razón de la renuncia hecha pública hoy.

Egea ha agradecido, en su comunicado, al presidente de Bankia, así como a los miembros del consejo y de los órganos directivos, "el apoyo y ayuda" brindada.

"He dedicado mi tiempo y esfuerzo para contribuir al éxito de este proceso de unión de Bankia y BMN", ha señalado Egea, inmediatamente después de la Asamblea General de Bankia celebrada hace muy pocos días en Valencia.

La reorganización de la cúpula de Bankia ha dado así un nuevo paso con la renuncia a las funciones ejecutivas de Carlos Egea.  Los efectos de la renuncia se ajustarán a los términos del contrato, en referencia no expresa a la eventual indemnización que ahora le pueda corresponder.

Pero las verdaderas razones del súbito abandono del cargo no han trascendido todavía tras el socorrido recurso a las 'razones personales', que normalmente suele encerrar un conflicto de intereses o un riesgo inminente para la entidad por su presencia visible. 

La renuncia de Egea a las funciones ejecutivas casi coincide con la salida del comité de dirección de Bankia del también murciano proveniente de BMN, Joaquín Cánovas, obligado a dejar su cargo semanas atrás en la última reorganización de la entidad previa a la Asamblea General.

La entidad ya dio un vuelco a su cúpula el pasado mes de enero, cuando renovó su comité ejecutivo, que se amplió en cuatro personas. En dicha reorganización salió de la entidad el citado ex consejero delegado de Banca Mare Nostrum, Joaquín Cánovas.

El pasado mes de octubre Egea decidió entrar en el capital de la entidad con una participación de casi 9.000 acciones a un precio unitario de 2,80 euros.  De esta manera, cuenta con una participación del 0,001% en Bankia.

Desde junio de 2008 Egea es presidente de la Fundación Caja Murcia, de la que anteriormente fue vicepresidente, desde su creación en el año 2001.

Egea está actualmente imputado por el Juzgado de Instrucción nº 7 de Murcia, por un presunto delito de administración desleal, que ha llegado a evacuar una petición de más información al respecto al Banco Central Europeo, todavía pendiente de contestar al juez instructor desde Fráncfort. 

El Sabadell reducirá su red de oficinas de forma gradual en los próximos años

ALICANTE.- Banco Sabadell ha cerrado en el último año un centenar de oficinas, un proceso de ajuste que prevé que continúe en los próximos ejercicios de forma gradual y "natural", a medida que lo usuarios usen cada vez más las nuevas tecnologías para relacionarse con la entidad.

Así lo ha anunciado en Alicante su presidente, Josep Oliu, durante un encuentro con la prensa previo a la celebración de la Junta General Ordinaria de Accionistas que el Sabadell celebrará este viernes en la capital alicantina -sede social del banco-.
El presidente del Sabadell ha explicado que en este año "probablemente" se han cerrado en el país cien sucursales "de una manera discreta".
"Un proceso que irá siendo así año tras año", especialmente en los núcleos urbanos de las grandes ciudades. El argumento: "Hoy la proximidad está en el contacto directo con el banco a través del teléfono móvil".
El presidente del Sabadell ha explicado que los cierres de oficinas del último año se han llevado a cabo "de manera discreta", principalmente en núcleos urbanos, proceso que "irá siguiendo año tras año" coincidiendo con la generalización de la banca móvil.
En un encuentro con periodistas en Alicante, adonde el Sabadell trasladó hace un año y medio su sede social, el consejero delegado del grupo, Jaume Guardiola, ha destacado que la entidad ya ha hecho el gran ajuste de su red comercial, aunque "la tendencia natural es que haya menos oficinas en los centros urbanos".
"Siempre hemos dicho que la reducción de oficinas es algo dinámico", ha señalado Guardiola, que ha reconocido que cuando unas entidades llevan a cabo procesos de este tipo, como es el caso ahora de Bankia o CaixaBank, "imponen un poco el ritmo" a los demás.

'Saudi Aramco' compra el 70% de 'Sabic' por más de 61.300 millones

RIAD.- La compañía petrolera estatal de Arabia Saudí, Saudi Aramco, ha llegado a un acuerdo para hacerse con el 70% de Sabic, la petroquímica controlada del país islámico, por 259.125 millones de riyales (61.346 millones de euros), según han anunciado ambas firmas en un comunicado.

En concreto, Saudi Aramco ha acordado comprar el total de las acciones de Sabic que están en manos del fondo de inversión pública de Arabia Saudí a un precio de 123,4 riyales por título. El 30% restante del capital social de la petroquímica seguirá en manos privadas, y la petrolera ha subrayado que "no tiene planes" de adquirir esas acciones.
En 2018, Sabic produjo un total de 75 millones de toneladas métricas de productos derivados del petróleo, alcanzado unos ingresos totales de 45.000 millones de dólares (39.959 millones de euros) y un beneficio neto de 5.700 millones de dólares (5.061 millones de euros).
Esta transacción se enmarca dentro de la estrategia de Saudi Aramco de incrementar su negocio de refino ('downstream') para alcanzar una capacidad situada entre ocho y diez millones de barriles diarios en 2030.
"Es un acuerdo transformador entre las entidades económicas más importantes de Arabia Saudí", ha indicado Yasir Othman, el director gerente del fondo de inversión pública del país islámico.
Saudi Aramco está pendiente de llevar a cabo su salida a Bolsa, que se producirá a lo largo de 2021, según ha asegurado en varias ocasiones durante los últimos meses el ministro saudí de Industria, Energía y Recursos Minerales, Khalid Al Falih.

'Murcia Alta Velocidad' aprueba el texto de la Adenda del Convenio para remodelar la Red Arterial Ferroviaria

MADRID.- El Consejo de Administración de la Sociedad Murcia Alta Velocidad ha aprobado el texto de la Adenda modificativa al convenio de 2006 para la remodelación de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) de Murcia, que hará posible completar el soterramiento del ferrocarril en la capital murciana. Adif Alta Velocidad adjudicará los trabajos de soterramiento una vez que todos los socios hayan realizado los trámites necesarios para la ratificación de la Adenda.

La Adenda establece los mecanismos de colaboración adecuados para la ejecución de las actuaciones necesarias que culminen con la remodelación de la RAF de la ciudad de Murcia, además de proceder a la actualización de los compromisos adquiridos en el convenio de 2006. Por lo tanto, incluye también los pactos y acuerdos alcanzados por las partes desde la suscripción de dicho documento hasta la actualidad.
La financiación de las actuaciones, conforme al texto aprobado, se efectuará a lo largo de los próximos 10 años, a través de los mecanismos que procedan en cada caso, preferentemente mediante el procedimiento ordinario basado en un préstamo participativo, tal y como ha trasladado Adif AV a los miembros del Consejo de Administración. 
En cualquier caso, el texto de la Adenda aprobada permitiría recurrir también, excepcionalmente, al mecanismo alternativo del aval como fórmula de garantía del compromiso de financiación, previo análisis de su viabilidad e impacto para Adif AV.
El documento modificado plasma el compromiso de los socios de la Sociedad Murcia Alta Velocidad para garantizar la ejecución de la integración global del ferrocarril en la ciudad de Murcia y actualiza los costes estimados y la definición de las actuaciones contempladas en el documento suscrito en junio de 2006.
La Sociedad Murcia Alta Velocidad está participada por el Ministerio de Fomento, a través de las entidades públicas empresariales Adif AV (40%) y Adif (10%), por el Ayuntamiento de Murcia en un 25%, y el Gobierno Regional con el 25% restante.

Actuaciones a ejecutar
Las actuaciones a ejecutar como consecuencia de este convenio, y su correspondiente plan de etapas, son los siguientes:

1. Remodelación de los accesos ferroviarios a la ciudad de Murcia, adaptados a la nueva funcionalidad ferroviaria e integración del corredor ferroviario en su entorno urbano en un ámbito total de 7,04 km, incluyendo rampas.
2. Construcción de la nueva estación proyectada de Murcia El Carmen garantizando la futura intermodalidad del ámbito.
3. Realización de las actuaciones de planeamiento, diseño y ejecución de la actuación urbanística que garanticen la viabilidad económico – financiera del proyecto.

Un experto en fruta de hueso señala en la UPCT que el futuro del sector pasa por la robótica en la recolección

CARTAGENA.- El primer ponente de los 35 profesores y técnicos de diferentes universidades, centros de investigación europeos y americanos y empresas internacionales que desde hoy están formando en la UPCT a especialistas en Tecnología Poscosecha ha indicado esta mañana que el futuro del sector de la fruta de hueso, del que es un experto internacional, “pasa por aplicar la robótica y la mecanización en la recolección”.

Manuel Serradilla, del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura y experto en cerezo, ha señalado en la Escuela de Agrónomos de la Politécnica de Cartagena que el principal problema para el sector de la fruta de hueso “es el creciente coste de la mano de obra”, indicando que “el futuro pasa por aplicar la robótica y una mecanización que no afecte al fruto en la recolección”, así como por cambiar la formación de los árboles para facilitar estos procesos.
Riego deficitario, “porque el consumidor cada vez más quiere reducir el impacto medioambiental de lo que compra”, y mejora genética para mejorar el sabor del producto, “clave para la fidelización del cliente”, son otros de los retos del sector, según este especialista, que rechaza “la demonización del embalaje”, porque “trabajamos con seres vivos, programados para morirse, como si fueran enfermos terminales, y necesitamos atmósferas controladas o modificadas para poder conservar la calidad del producto y ser capaces de enviarlo, por ejemplo, a China”, apunta.
Serradilla acude por cuarta ocasión al XIII Curso Internacional de Tecnología Poscosecha y Procesado Mínimo Hortofrutícola que organiza anualmente el Grupo de Postrecolección y Refrigeración de la UPCT. La primera vez vino como alumno. 
“Es un curso único en España, con un profesorado de mucha calidad y que aborda todo el proceso, desde la mejora genética hasta los productos de cuarta y quinta gama”, afirma el experto, ensalzando al grupo que dirige Francisco Artés Hernández. 
“Son un referente internacional, con una línea de investigación adaptada a lo que demandan las empresas”, asegura.
“La transferencia de conocimiento a las empresas, la internacionalización y la empleabilidad de los estudiantes, pilares del futuro de la Universidad, son las notas características de este curso y de este grupo de investigación, siempre a la vanguardia”, resaltó durante la sesión inaugural el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Alejandro Díaz. “Conservar los alimentos para que duren más tiempo y lleguen más lejos es fundamental para acabar con el hambre en el mundo”, añadió, recordando este Objetivo de Desarrollo Sostenible.
En el curso, reconocido como Título Universitario, se han inscrito 79 alumnos, llegados desde países tan lejanos como Australia y China, así como de otra decena de naciones americanas y europeas. La mayoría de los participantes son profesionales de empresas del sector, pero también hay estudiantes universitarios que buscan contactar con las compañías que van a ser visitadas durante estas jornadas de formación.
El curso, dirigido por Francisco Artés Hernández, Perla Gómez Di Marco y Francisco Artés Calero y cuenta con el patrocinio de relevantes empresas del sector.
Entre los temas a tratar, con gran contenido práctico, se encuentran la manipulación y almacenamiento de productos hortofrutícolas, instalaciones y equipos, envases, desinfección, calidad y seguridad alimentaria y el transporte. 
También se abordará la elaboración y acondicionamiento de productos vegetales mínimamente procesados en fresco o de la Cuarta Gama de la alimentación, listos para consumir, con sus últimas innovaciones.

CTSSP insiste en proteger la cárcel de San Antón en Cartagena

CARTAGENA.- Desde el grupo municipal en el Ayuntamiento Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) apuestan por la conservación íntegra del edificio de la antigua prisión de San Antón, y rechazan las amenazas de quienes pretender convertir el patrimonio histórico y cultural del municipio en el parking de un hospital privado.

"Apostamos por la puesta en valor del inmueble, por la negociación con el propietario para su adquisición (mediante las distintas fórmulas que permite la ley) y que el edificio se destine a usos socio-comunitarios, en beneficio del barrio de San Antón y de todos aquellos colectivos culturales e históricos que deseen utilizarlo con fines sociales. 
Desde CTSSP hacemos un llamamiento al Gobierno municipal para que se ponga a la cabeza de esta demanda ciudadana, y que junto a la Plataforma de la Cárcel no se Vende, explore todas las vías posibles para recuperar el inmueble, dejando de lado el electoralismo y trabajando con decisión para que la cárcel de San Antón se conserve íntegra y se rehabilite para uso y disfrute de toda la ciudadanía de Cartagena, que podrán así valorarla como lo que es: uno de los símbolos de nuestra ciudad".

La mandarina "Spring Sunshine" alcanza las 500 hectáreas licenciadas en España, el 19,73 % corresponden a Murcia

VALENCIA.- La mandarina "Spring Sunshine" alcanza, en menos de un año, 500 hectáreas licenciadas en España, de las que el 19,73 por ciento corresponden a la Región de Murcia. La venta de nuevas licencias sigue activa hasta alcanzar el límite máximo de 700.000 plantas autorizadas por el obtentor para ser licenciadas en nuestro país.

A esto hay que sumar que la regularización voluntaria de plantaciones preexistentes de la variedad "Spring Sunshine" concluyó en diciembre de 2018, tal y como se adelantó hace un año en la presentación de la variedad, que tuvo lugar en las instalaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA). 
Al igual que sucede con la mandarina Orri, a día de hoy España es el único país del Mediterráneo autorizado para producir "Spring Sunshine" además de Israel, confiriéndole de este modo un valor añadido por su exclusividad.
Durante este año se constituirá la Asociación de Productores de la Variedad Spring Sunshine. Esta asociación tendrá como finalidad el control, la defensa y la promoción de la variedad, y será creada a imagen y semejanza de la asociación de la variedad Orri (ORC) que tan buenos resultados está dando a la hora de atajar la piratería y maximizar la rentabilidad de esta variedad.
La variedad de mandarina "Spring Sunshine" es una mutación inducida de la variedad Murcott, obtenida en el programa de mejora citrícola del Agricultural Research Organization (ARO) de Israel. 
La variedad fue registrada por la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales en mayo de 2016 con Título de Obtención Vegetal n° 43482, por lo que la variedad está protegida en la Unión Europea hasta diciembre de 2046.
"Spring Sunshine" se considera como la variedad más tardía de las mandarinas premium por sus atributos, alcanzando su estado óptimo de recolección entre los meses de marzo y mayo en el hemisferio norte. 
En estas fechas, la variedad presenta un elevado contenido en zumo superior al 50%, con un contenido en ácidos y azúcares excepcionalmente alto y perfectamente compensado, que le proporcionan un extraordinario sabor incomparable en esas fechas. La piel de los frutos presenta un color naranja rojizo muy atractivo y de fácil pelado, y la presencia de semillas es baja.
A nivel agronómico, la variedad presenta buenos rendimientos con una producción media estimada en condiciones normales de entre 40 a 50 t/ha, pudiendo verse reducida en casos de recolecciones excesivamente tardías o agotamiento del árbol si el manejo no es correcto.
En el mes de marzo, momento del comienzo del periodo de recolección de la variedad Spring Sunshine, se han llevado a cabo una serie de visitas a explotaciones comerciales de la variedad con una excelente acogida de público. 
Las visitas se realizaron a explotaciones de la Región de Murcia y la provincia de Castellón. En ellas, decenas de agricultores interesados pudieron comprobar in situ las cualidades de la variedad y probar su inigualable sabor en estos momentos de la campaña de mandarinas.

C's Águilas exige a la alcaldesa que deje de politizar la Mesa de Seguimiento para el Hospital de Alta Resolución

ÁGUILAS.- Ciudadanos ha exigido a la alcaldesa de Águilas, la socialista María Carmen Moreno, que “deje de tratar de manipular y usar en su propio beneficio político la Mesa de Seguimiento del Centro Hospitalario de Alta Resolución”. 

Así lo ha señalado el diputado nacional José Luis Martínez, quien ha acusado a la regidora de “tratar de apropiarse un proyecto vital para Águilas, y que su partido trató de frenar y torpedear en la Asamblea Regional votando en contra de su consignación presupuestaria”. 
A pesar de todo, la propia Mesa llegó a emitir una publicación -borrada posteriormente en otra muestra de manipulación- negando la mayor y resaltando que el proyecto seguía su curso normal, entrando ya en la fase de adjudicación.
 “El Centro Hospitalario de Alta Resolución se va a convertir en una realidad. Tenemos los terrenos, tenemos el dinero y estamos ya en fase de adjudicación del proyecto después de que más de una decena de prestigiosos estudios de arquitectura se hayan interesado por el concurso. Todo lo demás es ruido, demagogia y oportunismo político por parte del PSOE y la alcaldesa”.
A pesar de ello, Ciudadanos va mañana a llevar a la Asamblea Regional el retraso que se acumula ya en el proyecto, “algo solo achacable al Gobierno regional”. 
El diputado Juan José Molina interpelará en Pleno al Ejecutivo por este retraso, toda vez que ya en julio de 2016 se aprobó una iniciativa de Ciudadanos, la formación que apostó por la infraestructura desde el primer momento, que ya pedía “urgencia” para la puesta en marcha del Hospital de Alta Resolución.
Martínez considera como mínimo una muestra de “cinismo político” que Moreno haya convertido la mesa “en un instrumento de manipulación, expulsando de la misma a todos los que no comulgan con los postulados del PSOE, y al tiempo cree alarma social denunciando una paralización del proyecto que no se corresponde con la realidad”. 
Para el congresista, “está clara su estrategia, que pasa por criticar si hay retrasos, pero subirse al carro de inmediato si el proyecto avanza”. 
Martínez considera que la alcaldesa “quiere apropiarse a cualquier coste de una iniciativa a la que puso palos en las ruedas y en contra de la que su partido, el PSOE, votó en contra”.
Constituida en 2016, la Mesa de Seguimiento era un órgano en el que se debían aunar los esfuerzos comunes de los aguileños y no de un partido u otro. 
A pesar de los esfuerzos de Ciudadanos, la primera edil secuestró y manipuló la gestión de la mesa, de la que fuimos excluidos, quedando como poco más que un altavoz de las consignas socialistas políticas y un instrumento para apropiarse de un proyecto que Ciudadanos mantiene vivo aún a pesar de las zancadillas continuas de la alcaldesa.

IU presenta para las municipales una candidatura que es "fiel reflejo de la sociedad lorquina"


LORCA.- El candidato a la Alcaldía de Lorca por Izquierda Unida-Verdes de Lorca, Pedro Sosa, ha presentado hoy la lista con la que esta formación concurrirá a las elecciones municipales del 26 de mayo y que fue aprobada ayer por aclamación en el seno de su asamblea de militantes. 

Sosa ha explicado que la candidatura de IU es "un fiel reflejo de la sociedad lorquina" y ha agradecido la "extraordinaria generosidad" de muchos afiliados de su organización que "han dado un paso al lado" para que se hayan integrado en ella vecinos implicados en los movimientos sociales y en importantes ámbitos colectivos. 
"Queríamos confluir con la calle y lo hemos conseguido". Prueba de ello es la presencia de nueve independientes "que enriquecen el proyecto abriéndolo a la ciudadanía y al que van a aportar experiencia, ideas, compromiso y entusiasmo", dijo Sosa.
El cabeza de cartel de IU se ha mostrado especialmente orgulloso de que la lista respete los mismos porcentajes de población entre casco urbano y diputaciones que tiene el municipio, afectado por una gran dispersión geográfica. 
Por ello, el 36% de sus integrantes están vinculados a pueblos como La Paca, Campillo, Zarzadilla de Totana, Purias, Tercia, Río, Cazalla o La Hoya. También tienen una fuerte presencia los barrios más populares, con candidatos de San Cristóbal, La Viña, San José, San Diego, Apolonia, San Pedro o Alameda de Cervantes.
La candidatura es paritaria (11 mujeres y 13 hombres) y tiene una media de edad de 42 años, aunque entre sus integrantes figuran seis menores de 31 de los que tres, Marta Romera (n°10), Chechu Muñoz (n°15) y María Pallarés (n°16), forman parte de Izquierda Joven.
Además de Sosa, otros tres puestos de la candidatura fueron elegidos en las elecciones primarias que IU Lorca celebró el pasado mes de julio. 
Son los que ocupan Gloria Martín (n°2), politóloga y actual concejala; Isabel Quiñonero (n°3), funcionaria del Servicio Murciano de Salud; y Martín Campoy (n°4), Licenciado en Ciencias de la Documentación y ex presidente y fundador de la Asociación Cultural 'Metal Lorca'
El número 5 es para Jaime García, Ingeniero Técnico Industrial y profesor de Tecnología en un instituto de enseñanza secundaria, además de actor y monologuista. García, que también es deportista de élite, forma parte de la directiva de Asdifilor, ya que convive con una limitación de su movilidad desde los 20 años.
Entre los integrantes de la lista de IU a las Municipales se encuentran también Maite Giner (n°6), co-portavoz de la Plataforma de afectados por la devolución de ayudas de los terremotos; José Reinaldos (n°7), ex presidente y fundador de la Plataforma de afectados por las inundaciones de Lorca; y Conce Bravo (n°14), portavoz de la Plataforma 'Stop cebaderos junto a viviendas', colectivos junto a los que Izquierda Unida trabaja intensamente desde hace varios años.
 "Para nosotros es importante que su lucha esté representada en nuestro proyecto como muestra de nuestro compromiso. Sus reivindicaciones son una prioridad para IU", explicó Sosa. Lo mismo sucede con sucede con Marisa Arcas (n°18), tesorera de la asociación de vecinos de Río, y es que una de las prioridades de IU será "recuperar el pulso del movimiento vecinal como motor del desarrollo social del municipio".
La candidatura tiene también una importante presencia de docentes, lo que refleja la apuesta de IU por la Educación pública de calidad. Por ello, cuenta con Andrés Vicente (n°9), maestro de Educación Musical además de activista social internacional; Fran Sánchez (n°17), profesor de Filosofía del IES Príncipe de Asturias; Joaquín Marín (n°19), Ingeniero Técnico Agrícola y profesor de F.P. en el CIFEA de Lorca; Enrique González (n°22), filosofo y teólogo y Jefe de Estudios en el IES Ramón Arcas Meca; y José García Murcia (n°24), catedrático de Educación Física en el IES Ibánez Martín.
La defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible es otro de los puntos fuertes de la lista, con integrantes como el abogado y politólogo Javier Fernández (n°8) miembro de Ecologistas en Acción; y la Ingeniera en Tecnologías Industriales, Juana Mari Abad (n°11), tesorera de la Asociación de Herpetología Murciana y colaboradora de Global Nature y Acude.
En el plano socio-sanitario, la lista de IU incluye a la psicóloga Marina Alcázar (n°13), quien trabaja como educadora social en la ONG 'El Buen Camino'; al graduado social y colaborador de Cruz Roja Francisco Ruiz (n°20); y a la enfermera Raquel Reinaldos (n°21). También se incorporan destacados representantes del mundo de la cultura como Manuel Muñoz Clares (n°12), fundador de la Asociación de Defensa del Patrimonio Histórico de Lorca y funcionario del Archivo municipal; María Jesús Quiñonero (n°23), técnico en empresas y actividades turísticas y también trabajadora del Ayuntamiento; o Antonio Manzanera (n°25), director de la Banda Municipal de Música.
Cierran la candidatura, como suplentes, veteranos activistas sociales como Remedios Corbalán (n°26), galardonada con el Diploma de Servicios Distinguidos a la Ciudad de Lorca y pionera en todos los movimientos sociales del barrio de La Viña; Maribel López (n°27), empresaria, militante histórica de IU y Premio a la Mujer Trabajadora; y Pedro Martínez Laborda, histórico sindicalista de CC.OO., miembro y fundador de 'Yayoflautas Lorca' y organizador de las Marchas de la Dignidad.

1. PEDRO SOSA MARTÍNEZ
51 años. Trabajador de la industria cárnica, es presidente del Comité de Empresa de 'La Comarca' gracias al voto mayoritario de los trabajadores. Sindicalista activo en CC.OO. Toda su vida ha estado vinculado al Barrio de San Cristóbal y al Paso Encarnado. No en vano, el orgullo por sus orígenes y la férrea defensa que hace de los intereses de sus vecinos y vecinas, le llevaron a ser nombrado socio de honor de la asociación 'Rabaleros'. Es concejal de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca desde 2007. 

2. GLORIA MARTÍN RODRÍGUEZ
43 años. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Auxiliar en Enfermería. Actualmente estudia segundo curso del Grado en Derecho en la universidad pública Miguel Hernández de Elche, una vocación que nace por su trabajo en defensa de los afectados por la devolución de las ayudas de los terremotos de Lorca, desde la que asesora desinteresadamente a más de 600 familias. Vive en el barrio de La Viña y está vinculada a La Paca, donde es miembro de la Comunidad de Regantes 'Campo Alto'. Concejala desde noviembre de 2016.

3. ISABEL QUIÑONERO GÓMEZ
53 años. Funcionaria del área administrativa del Servicio Murciano de Salud. Defensora de la igualdad de género, ha sido secretaria de la Asociación de Mujeres de San Cristóbal, barrio al que está vinculada desde su nacimiento. Actualmente, ejerce dicho cargo en la asociación "Trece Rosas", desde la que se reconoce la contribución de mujeres lorquinas en diferentes ámbitos laborales, sociales y culturales. Amante de la naturaleza, es también miembro fundadora del Club Senderista "La Carrasca". Es socia de Cruz Roja.

4. MARTÍN CAMPOY LÓPEZ
36 años. Licenciado en Ciencias de la Documentación y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Trabaja como documentalista en una empresa cartagenera de desarrollo de software. Integrante de la asociación 'Lorca por su patrimonio'. Fue presidente de la asociación cultural 'Metal Lorca' y promotor de las ediciones 2010-2013 y 2016 del festival impulsado por este colectivo. Vive en el barrio de 'El Gato'.

5. JAIME GARCÍA GARCÍA
38 años. Ingeniero Técnico Industrial especializado en Electricidad. Trabaja como profesor de Tecnología en un instituto de enseñanza secundaria. Actor y monologuista forma parte de la compañía de comedias lorquina 'Cojodenudo'. Ha participado en varios cortometrajes por la concienciación en la prevención del consumo de drogas, contra la violencia machista y por la igualdad. Forma parte del equipo directivo de la Asociación de personas con discapacidad física y orgánica de Lorca - Asdifilor, ya que convive con una limitación de movilidad desde los 20 años. Deportista de élite, practica natación, ciclismo adaptado, atletismo y triatlón. Trabaja en la promoción del deporte adaptado a través de diferentes colectivos. Independiente.

'Cambiemos Murcia' dice presentar la candidatura "más joven, rebelde y con más experiencia"


MURCIA.- Cambiemos Murcia ha presentado la candidatura con la que concurrirá a las elecciones municipales del próximo 26 de mayo, una lista que se erige como "la más joven, rebelde y con más experiencia" de los grupos municipales de izquierda, y que ha resultado de un proceso de primarias en el que han participado 791 personas.

A la presentación han asistido el concejal y candidato a la alcaldía de Murcia, Sergio Ramos; la también edil y número 2, Margarita Guerrero; la número 3 y vocal de Cambiemos en Los Dolores, Mercedes Nicolas, y otras integrantes de la candidatura como Ana Serrano (vocal en El Palmar), Manel Aparicio (coordinador del grupo sectorial de Derechos de los Animales) y Germán Hernández.
Ramos ha explicado que Cambiemos Murcia es "un espacio fuerte" que ha demostrado "ser capaz de implementar procesos de democracia radical" para poner la política al servicio de la ciudadanía.
"Repetimos en dos concejales -el propio Ramos y la número 2, Margarita Guerrero- mientras el resto de la candidatura está conformada por vocales que han estado trabajando en los últimos cuatro años en las juntas del cambio y que han demostrado saber gestionar mejor que el Partido Popular", ha señalado el cabeza de lista.
Se ha mostrado convencido de que Cambiemos Murcia "está preparada" para gobernar en el Consistorio "desde el minuto cero", centrando su objetivo en "expulsar al PP y las políticas de derechas" que ese partido "ha puesto en marcha con Ciudadanos y también, tristemente, con el PSOE".
Ramos ha recordado en este sentido que "dos de los cuatro presupuestos aprobados por el equipo de José Ballesta -alcalde de Murcia- han sido respaldados con los votos del Grupo Socialista".
Por parte, para el concejal, "está claro que el PSOE, cuando no depende de partidos de izquierdas, en este caso de Cambiemos Murcia, suele hacer políticas muy tibias e incluso políticas de derechas".
El edil ha indicado que "expulsar al PP" es "una urgencia social" puesto que este, con sus políticas, "ha hecho de Murcia una ciudad más pequeña, con un centro histórico al que se destina gran parte de la inversión mientras las pedanías y los barrios están totalmente abandonados".
"Murcia necesita un nuevo modelo de ciudad pactado y consensuado por todos los agentes sociales que sea más inclusivo e integre a todos los barrios y pedanías" porque el municipio "no solo es el centro", ha manifestado Ramos, tras insistir en que la de Cambiemos Murcia es "una candidatura de pedanía que viene a tomar La Glorieta".
Por su parte, Margarita Guerrero ha destacado que se trata además de unacandidatura feminista, tanto por su composición como por las propuestas políticas que plantea implementar para propiciar un "cambio de gobierno" a partir del próximo junio que haga frente a las "políticas continuistas" de Ballesta.
El equipo de Gobierno, en palabras de Guerrero, "ha llenado Murcia de publicidad, propaganda y luces LED", y ha sido "incapaz" de afrontar problemas como la contaminación atmosférica o la movilidad ciudadana.
Asimismo, la apuesta de Cambiemos Murcia pasa por impulsar políticas que coloquen "a las personas y a los cuidados" en el centro, defiendan "a ultranza" los servicios públicos e impulsen "una Murcia integradora y solidaria; una Murcia que defienda los derechos humanos de absolutamente todas las personas sin importar su procedencia, condición sexual o raza".
Mercedes Nicolás ha llamado la atención sobre el hecho de que la mayor parte de los integrantes de la lista trabaja en asambleas de barrio y en colectivos sociales, o directamente en las vocalías de las juntas municipales, donde han podido contribuir a mejorar la transparencia y la participación ciudadana.
"Somos personas que no nos vamos a dedicar a la política, sino a trabajar porque la gente pone en nuestras manos la gestión del municipio, y esta empieza en las pedanías y barrios. Sin vocales no tendremos concejales. Tenemos que hacer un municipio en el que vivir en pedanía o en el centro sea exactamente igual; que el acceso a los servicios públicos sea el mismo, con las mismas garantías, y que no importe vivir en Lobosillo o vivir en la Gran Vía", ha concluido.

Fuente Álamo acoge la mayor exposición de fondos privados sobre el inventor del submarino, Isaac Peral


FUENTE-ÁLAMO.- La sala de exposiciones 'José Hernández' de Fuente Álamo acogerá desde mañana jueves, 28 de marzo, hasta el 7 de abril, la muestra 'Isaac Peral, un marino universal', dedicada a este militar nacido en Cartagena, que ocupa un lugar de honor en la Historia Universal como inventor del submarino.

La exposición, que cuenta con más de 150 objetos íntimamente relacionados con Peral o su sumergible, está sustentada en la colección particular de Diego Quevedo, coleccionista e investigador de Isaac Peral y su obra, con quien comparte su origen cartagenero y su pertenencia a la Armada española.
La de Diego Quevedo está considerada como una de las mejores colecciones privadas sobre Isaac Peral, y recoge muchos de los objetos conmemorativos que se comercializaron en España cuando se anunció el invento, que despertó una ola de entusiasmo ciudadano.
Así, se podrán contemplar cromos, partituras musicales compuestas en honor del inventor, prensa de la época, guiones de películas y de teatro, e incluso el diseño de un billete que de 50 pesetas con la efigie de Peral, que finalmente el Banco de España no llegó a poner en circulación.
También se mostrarán fotos originales del submarino y de su creador, manuscritos o pósters de la época.
La inauguración tendrá lugar a las 20.30 horas. Posteriormente, se celebrará una charla posterior que el propio Diego Quevedo ofrecerá en la Cámara Agraria, de Fuente Álamo.