Mostrando entradas con la etiqueta Agroalimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroalimentación. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

El litro de aceite de oliva virgen extra sube y se acerca de nuevo a los 4 euros en origen

 MADRID.-  El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en su último informe de precios medios nacionales a salida de almazara, apunta a que en la semana 36 (del 1 al 7 de septiembre), el precio medio del virgen extra se ha situado en 3,98 euros/kilo, un 3,6 % más caro que una semana antes.

En la semana 35 (del 25 al 31 de agosto) su precio se disparó un 8,06 %, hasta los 3,94 euros/kg, respecto a la semana 34.

El precio del aceite de oliva en origen tuvo una tendencia bajista los primeros meses de 2025; la primera semana el virgen extra se fijaba de media en 4,39 euros/kg, una cifra que en mayo se redujo a 3,49 euros/kg pero que a finales de julio se incrementó hasta los 3,69 euros/kg.

Tras las campañas 2022/23 y 2023/24 de muy bajas cosechas por la sequía que se tradujeron en un alza muy importante de los precios del aceite.

Las cotizaciones en origen del virgen extra crecieron un 158,20 %, al pasar de los 3,35 euros/litro (1 de julio de 2022) hasta los 8,65 euros/litro (1 de marzo de 2024), según los datos del observatorio de precios Infaoliva, con un máximo de 8,98 euros/litro el 15 de enero de 2024.

La actual campaña 2024/25, con un volumen más normalizado, ha tenido una tendencia progresiva a la baja.

El MAPA, ante las abundantes lluvias y las temperaturas suaves de primavera, no descartaba una "cosecha cuantiosa en 2025/26", por lo que en agosto sometió a consulta pública un proyecto de norma de comercialización de aceite para poder activar en la próxima campaña la retirada de producto para evitar su venta por debajo de costes.

La posible aplicación del mecanismo de retirada del mercado de aceite para la próxima campaña está a la espera de la publicación de la orden definitiva que, según ha precisado Agricultura, solo se realizará "si finalmente se constatan estimaciones de producciones elevadas de aceite de oliva y posibles desajustes de mercado".

España produjo esta campaña 1,41 millones de toneladas y en estos momentos las existencias se sitúan en 412.612 toneladas, después de haber comercializado 1,32 millones, el 93 % de lo producido, según los datos difundidos este jueves por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

De esas 412.612 toneladas que había a 31 de agosto, 235.426 toneladas están en las 1.846 almazaras que hay en España (322.000 toneladas a finales de julio), 165.842 toneladas en manos de la distribución (188.000 toneladas a 31 de julio) y 3.344 en las instalaciones de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.

Desde la asociación agraria COAG Jaén han apuntado que las salidas de aceite solo en agosto han alcanzado las 84.335, frente a las 51.211 toneladas del de 2024, cuando este mes es considerado de "vacaciones" para el mercado del aceite de oliva.

Esta organización ha recalcado que septiembre es un "mes decisivo" de cara a la producción para la próxima campaña, que oficialmente comienza el 1 de octubre, un periodo en el que, por ahora, la falta de lluvias "se nota ya en el campo", donde "puede verse aceitunas arrugadas, incluso en algunos olivos de regadío".

A esto ha sumado la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas de los últimos meses y los ataques de plagas, que no afectan a la calidad, pero sí a la producción.

jueves, 31 de julio de 2025

El desperdicio alimentario en España se reduce un 4,4% en 2024, hasta 1.125 millones de kilos

 MADRID.- En 2024, más de 51 millones de kilos o litros de alimentos no acabaron en la basura en España. Un 4,4% menos respecto a 2023.

Así lo refleja el informe anual sobre desperdicio alimentario publicado este jueves por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En total, se registró un desperdicio de 1.125 millones de kilos o litros, lo que supone una reducción acumulada de casi un 20% desde 2020.

El desperdicio per cápita se situó en 24,38 kilos o litros por persona, cifra que consolida una evolución positiva sostenida. 

"Esta tendencia a la baja se mantiene en el tiempo, y es un signo de que las políticas públicas, la concienciación social y los nuevos hábitos están dando resultados", ha afirmado el ministro Luis Planas.

La tasa global de desperdicio bajó al 3,7% del total de alimentos y bebidas adquiridos, lo que significa que de cada 100 kilos o litros comprados, solo 3,7 acabaron desechados.

Según Planas, esta mejora es fruto de múltiples factores: la mayor valoración de los alimentos, la expansión del teletrabajo —que ha promovido el uso del táper y la cocina casera fuera del hogar—, una creciente conciencia medioambiental, y una planificación más eficiente tanto de las compras como de las raciones.

 “La sociedad está interiorizando el valor de no tirar comida, y eso se nota en los datos”, señalado.

A pesar de que los hogares siguen siendo el principal foco del desperdicio, concentrando el 97,5% del total (1.097 millones de kilos o litros), en 2024 tiraron 48,9 millones menos que el año anterior y un 19,5% menos que en 2020, alcanzando la cifra más baja desde que existen registros, en 2016. 

Dentro del ámbito doméstico, el 77,6% del desperdicio corresponde a productos sin utilizar —principalmente frutas (32,4%) y verduras u hortalizas (13,8%)—, mientras que el restante 22,4% son recetas ya elaboradas, como ensaladas (16,6%) o platos con legumbres (16,5%).

"La fruta madura sigue siendo uno de los productos más desperdiciados, y debemos trabajar en su revalorización", han advertido desde el Ministerio.

En el ámbito de la restauración y el consumo fuera del hogar, también se registró una disminución significativa. En 2024 se desperdiciaron 28,03 millones de kilos o litros, un 8,8% menos que el año anterior, lo que representa apenas el 2,5% del total nacional y la cifra más baja desde que se recogen datos.

El desperdicio per cápita en este sector bajó casi 100 gramos, y el porcentaje de personas que reconocen haber tirado comida fuera de casa se mantuvo en el 43,8%, muy similar al 43,2% de 2023.

En cuanto al tipo de productos, los alimentos representan el 54,5%, las bebidas el 43,4% y los aperitivos el 2,1% del desperdicio fuera del hogar.

Según Planas, la nueva ley contra el desperdicio alimentario ha jugado un papel clave: "Permite a las empresas donar excedentes con seguridad jurídica, reduce costes, y fomenta prácticas responsables como el uso de envases reutilizables o la formación sobre etiquetado". 

La norma obliga a todos los agentes de la cadena alimentaria —desde productores y distribuidores hasta supermercados y establecimientos de hostelería— a implementar un plan de prevención para identificar y reducir los puntos críticos donde se genera desperdicio.

Además, prioriza la donación y el uso social de los alimentos excedentes, promoviendo su redistribución antes que su eliminación. Para aquellos que la incumplan, la normativa contempla sanciones severas, que pueden alcanzar hasta los 500.000 € en casos de destrucción intencionada de productos aptos para el consumo.

Aunque la aprobación de esta ley enfrentó varios obstáculos, incluyendo cambios políticos y falta de consenso en aspectos técnicos clave, finalmente fue aprobada este año después de un largo proceso de tramitación parlamentaria y debate público.

No obstante, Planas ha reconocido que aún quedan retos importantes, como reducir el desperdicio de recetas vegetales, dar valor a los alimentos maduros y seguir promoviendo la sensibilización ciudadana.

martes, 10 de junio de 2025

La calificación oficial de la añada 2024 en la DOP Jumilla es "muy buena"

 JUMILLA.- En total 13 catadores que forman parte del comité de evaluación del panel de cata del Consejo Regulador DOP Jumilla se reunieron en el Museo del Vino de Jumilla para valorar, en estricta cata a ciegas, 34 muestras representativas de la añada 2024.

Compuesto en esta ocasión por los enólogos Vicente Micó, Agustín Miñana, Juan Miguel Benítez, Martín Ortiz, Jennifer Pérez, Antonio Fernández, Diego Cutillas, Silvano Guirao, Pascual Olivares, Pascual Tomás, Pedro José Cutillas, Luis Javier Pérez y Luis Sánchez, el panel estuvo encargados de valorar esta sesión protagonizada por los vinos DOP Jumilla.

Una añada que cierra un ciclo de sequía extrema, donde los rendimientos han sido muy bajos, reduciendo drásticamente la producción del viñedo en secano, mayoritario en la denominación, y en la que, a pesar de las complicaciones meteorológicas, el buen papel de enólogos y viticultores para elaborar vinos de gran calidad ha sido crucial, con la selección de uva de calidad y el cálculo de los tiempos óptimos de maduración del viñedo.

 Además, la aparición de las lluvias a finales de septiembre resultó en una vendimia en dos partes, que mejoró mucho la acidez de la Monastrell, que venía sufriendo por la sequía prolongada desde 2022.

El jurado ha coincidido en valorar la añada como Muy Buena, y ha destacado la calidad de los vinos tintos, con frescura, buena acidez, y una marcada presencia de fruta. En cuanto a rosados y blancos, todos han coincidido en su gran frescura, cuerpo y carnosidad, "que se mantiene con una intensidad en boca y aroma sobresaliente".

El presidente del Consejo Regulador DOP Jumilla, Silvano García, acudió a recibir al panel de cata, agradeciendo la labor que realizan para mantener y asegurar la calidad del vino DOP Jumilla, resaltando su formación continua durante todo el año, una parte fundamental del departamento de control del Consejo Regulador. 

viernes, 2 de mayo de 2025

La Región se convierte en centro neurálgico de la cooperación internacional en tecnología alimentaria de última generación


MURCIA.- La Región de Murcia acoge nuevamente este año la XII edición del evento internacional de cooperación tecnológica en el ámbito alimentario 'Murcia Food 2025', organizado por la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info).

Durante el encuentro, que tendrá lugar los días 20 y 21 de mayo en el Auditorio y Palacio de Congresos Víctor Villegas de Murcia, se celebrarán dos eventos principales, por una parte, un Simposio Internacional de Tecnologías Alimentarias, que permitirá conocer las últimas novedades en el sector y, por otra, la agenda de encuentros que constituye el núcleo principal de un evento, en el que empresas de diferentes países mantendrán reuniones bilaterales para establecer acuerdos de cooperación tecnológica relacionados con las últimas innovaciones en su sector.

"El objetivo de este encuentro, que es referente europeo en el impulso de la tecnología alimentaria de última generación, es promover la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y universidades para impulsar la innovación en uno de los sectores más relevantes de la economía regional", subrayó la titular de Empresa, Marisa López Aragón.

Las áreas temáticas que se abordarán en la edición de este año, cuya inscripción estará disponible hasta el 16 de mayo en la web del Info, son: seguridad alimentaria y prevención del fraude, que comprende cuestiones como alérgenos y contaminantes, autenticidad de productos alimenticios, alimentación saludable o nuevos productos alimentarios; biotecnología y sostenibilidad, con materias como los envases activos e inteligentes, el ciclo de vida de los alimentos o el ecodiseño; digitalización y control de procesos, por ejemplo con el uso de la IA o la robótica; y tecnologías hidráulicas en el sector alimentario.

El 'Murcia Food Brokerage Event' está organizado por la Consejería de Empresa, a través del Info, y es una iniciativa del Centro Empresa Europa SEIMED Murcia, miembro de la Red Empresa Europa (EEN), financiada por la Comisión Europea. Además, en esta iniciativa colabora también el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación.

López Aragón resaltó "el éxito que ha cosechado este evento anteriormente, como demuestra que los más de 380 participantes de la edición anterior hayan logrado cerrar ya 81 acuerdos de cooperación, que pueden verse ampliados con los 73 que en la actualidad están en fase de negociación". 

Asimismo, animó a todas las entidades del ecosistema innovador regional de este sector a participar "en una iniciativa referente a nivel europeo, que se sitúa a la vanguardia del impulso de las tecnologías más disruptivas en el ámbito de un sector tan estratégico para Europa".

viernes, 21 de febrero de 2025

Las exportaciones de aceite de oliva de la Región de Murcia crecen un 60% en 2024

MURCIA.- La exportación de aceite de oliva de la Región de Murcia sigue creciendo. En 2024 el valor de éstas superó los 20 millones de euros suponiendo un incremento de más del 60 por ciento con respecto de 2023.

Un dato que destacó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante la inauguración de la segunda edición de 'Moratalla Entre Oliveras' que se celebra este fin de semana. 

"Hace un año vimos un importante incremento de las exportaciones de aceite de oliva y con los datos de 2024 se puede observar cómo ese crecimiento se mantiene tanto en el valor de las exportaciones como en las toneladas, con más de 3.000 creciendo más de un 50 por ciento", añadió Rubira.

Uno de los mayores incrementos registrados en el último año han sido las exportaciones a Taiwan, donde la Región ha crecido más de un 2.500 por cien y el valor de las exportaciones supera rozan los 400.000 euros.

"El aceite que se produce en la Región de Murcia, además, destaca por su calidad. El 55 por ciento de la producción de las 44 almazaras regionales es Virgen Extra, lo que denota la apuesta del sector olivarero por ofrecer un producto de alta calidad que estos días se podrá conocer y saborear en Moratalla", indicó la consejera.

Y es que, este viernes se celebra la primera de las jornadas de la feria 'Moratalla Entre Oliveras' que en esta segunda edición pretende que más de 2.000 personas participen en el evento a lo largo de este fin de semana. 

"Hoy se celebra una nueva edición de las conferencias sobre el aceite de oliva y su producción que pretende poner en valor el trabajo del sector olivarero de la Región de Murcia", afirmó Rubira.

Mañana sábado, será el momento para conocer más de cerca la producción de aceites de la Región tanto con las catas que se van a celebrar, como con el mercado de productores donde el sector regional expondrá sus aceites de oliva virgen y productos agro-alimentarios de calidad para su venta.

Además, el domingo se volverá a celebrar una nueva edición del concurso de cocina donde los participantes mostrarán cómo incorporar el aceite de oliva y el arroz de Calasparra a su oferta gastronómica, en la que el ganador se llevará su peso en aceite.

"Con este evento, Moratalla llama la atención sobre un producto vital para el municipio como el aceite. En este municipio se concentra el 50 por ciento de la producción olivarera de la comarca del Noroeste, con una importante presencia de oliveras centenarias entre las que podrán caminar quienes participen en las rutas a pie entre ellas", concluyo la consejera.

viernes, 14 de febrero de 2025

Planas defiende la estabilidad de los precios del aceite de oliva

 CÓRDOBA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido unos precios estables y equilibrados para el aceite de oliva con el fin de que el valor y la rentabilidad lleguen de forma equitativa a todos los eslabones de la cadena. Ha alentado a la defensa de un precio en origen que se corresponda con la calidad y singularidad de los aceites españoles y que resulte razonable para los consumidores.

Planas ha visitado la almazara Simón Rosa y la cooperativa Nuestra Madre del Sol, ambas pertenecientes a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montoro-Adamuz, donde también ha animado a ejercer el liderazgo español en el mercado global del aceite de oliva.

Los precios en origen, que alcanzaron sus máximos en el primer trimestre de 2024, se han ido moderando como consecuencia lógica de una mayor producción. De hecho, según los últimos datos del 31 de enero, se confirman las buenas estimaciones del aforo y ya se han obtenido 1.234.000 toneladas de aceite en las almazaras españolas. 

De ellas, casi 981.000 toneladas corresponden a Andalucía y 245.205 a la provincia de Córdoba, que es la segunda mayor productora, por detrás de Jaén.

El ministro Planas también ha recordado que el aforo del aceite para la campaña 2024-2025 ya apuntaba a una producción un 51% superior a la anterior y unas 70.000 toneladas más que la media de las cuatro últimas campañas. 

En Andalucía, la producción estimada es de 1.021.000 toneladas, el 79 % del total nacional y un 77 % más que la campaña anterior.

Además, las lluvias de este año hidrológico que, en Andalucía occidental, acumulan precipitaciones por encima de la media, hacen augurar buenas perspectivas para la próxima cosecha.

Asimismo, Luis Planas se ha referido a la amenaza de aranceles por parte de la administración Trump, un mercado importante para las exportaciones oleícolas españolas, ya que es el segundo mayor destino con 1.037 millones de euros exportados en la pasada campaña, el 17 % del total en valor.

Estados Unidos sólo produce el 1 % del aceite de oliva que consume y necesita importar. Los elevados precios de la última campaña no impidieron un consumo incluso por encima de las previsiones.

Planas ha señalado que amenazas como esta hacen más necesario diversificar mercados y ampliar oportunidades, en referencia al acuerdo de la Unión Europea con Mercosur, que abre la puerta a un universo de casi 300 millones de personas con las que España mantiene profundos vínculos históricos y culturales.

Por otra parte, el ministro ha puesto en valor medidas que ha llevado a cabo el Gobierno, como la hoja de ruta del olivar, la nueva norma de calidad, el refuerzo de los controles y la trazabilidad, el mecanismo de autorregulación voluntaria o el incremento en el apoyo a la promoción del aceite de oliva, para contribuir al liderazgo mundial de España en la producción y comercialización olivarera.

lunes, 10 de febrero de 2025

'Moratalla Entre Oliveras' pretende reunir a más de 2.000 personas en torno al aceite de oliva

 MURCIA.- La segunda edición de 'Moratalla Entre Oliveras', que patrocina el Gobierno de la Región de Murcia, se celebrará del 21 al 23 de febrero con el reto de incrementar el número de personas que participaron en la primera edición y poder llegar a los 2.000 participantes.

Para conseguirlo en el programa se mantienen las conferencias, catas de aceite y la ruta a pie entre oliveras centenarias por el municipio; así como el concurso de cocina en el que el ganador conseguirá su peso en aceite, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, destacó el éxito que obtuvo la primera edición durante la presentación de esta feria y apuntó que "vivimos en una región mediterránea donde el cultivo del olivo y el oro líquido que sale de las olivas es una cuestión cultural".

Ha afirmado que "esta feria es importante porque se da visibilidad al sector olivarero de la Región de Murcia, que sigue apostando por una producción de aceite de mayor calidad, que es parte de nuestra cultura".

En 'Moratalla Entre Oliveras' se celebrarán conferencias con el aceite y el cultivo del olivo como tema central y habrá catas de aceite (sábado, 22 de febrero,) para que los asistentes puedan apreciar sus cualidades organolépticas y las diferencias existentes entre variedades y tipos.

Otro de los atractivos será la celebración de un mercado de productores regionales (sábado), con aceites de oliva virgen y productos agroalimentarios de calidad que podrán degustarse. 

"Ésta es una iniciativa con la que se ayuda a los productores locales de aceite y una oportunidad para que los consumidores conozcan su oferta y compren sus productos", ha indicado Sara Rubira.

Además, el domingo, 23 de febrero, tendrá lugar una nueva edición del concurso de cocina, donde los participantes mostrarán sus habilidades incorporando el aceite de oliva y el arroz de la DOP Calasparra como principales ingredientes de su oferta gastronómica.

"Con este evento Moratalla va a conseguir ensalzar un producto vital para el municipio, que cuenta con oliveras centenarias por las podrán pasear quienes participen gracias a las rutas que se van a realizar", ha concluido la consejera.

La Región de Murcia cuenta con 44 almazaras y el 55 por ciento del aceite que se produce es de oliva virgen extra. En la campaña 2023/2024 las almazaras procesaron 48.634 toneladas de aceituna, de las que se obtuvieron 7.819 toneladas de aceite.

Las principales zonas de producción de aceite son la comarca del Noroeste, la Vega del Segura, el Campo de Cartagena y el Valle del Guadalentín. Dentro de la comarca del Noroeste, el municipio de Moratalla concentra el 50 por ciento de la superficie olivarera de esta zona.

viernes, 10 de enero de 2025

Un proyecto científico en Granada usa desechos del tomate para su propio cultivo

 GRANADA.- Cinco entidades vinculadas a la investigación y el sector agroalimentario participan en el proyecto 'Tomagroup', cuyo objetivo es utilizar los tomates que se consideran no aptos para la comercialización empleándolos como materia prima para el desarrollo de nuevos bio-estimulantes agrarios sostenibles destinados a mejorar el crecimiento, rendimiento, respuesta al estrés, y calidad de los frutos del cultivo de nuevas plantas.

Esta iniciativa pretende "reducir así el impacto medioambiental de la generación de este importante desecho agroalimentario y mejorar la productividad y la eficiencia en el uso de recursos naturales por parte de los agricultores y empresas del sector", según ha informado Faeca Granada en una nota de prensa este viernes.

'Tomagroup' fomentará, por tanto, la bio-economía y la fertilización circular en el sector agroalimentario, consiguiendo "mejorar la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo de tomate".

Los representantes de este grupo operativo, formado junto a Cooperativas Agroalimentarias de Granada, por el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (como coordinador técnico de proyecto), Tecnova, Agrolaboratorios Nutricionales y el Grupo La Caña, se han reunido en las instalaciones de esta último en Castell de Ferro, en la costa de Granada, para exponer los avances del proyecto, que se encuentra en fase de desarrollo.

Después, han visitado una de las fincas donde se trabaja en el marco de este grupo operativo, ubicada en El Puntalón (Motril). Tal y como han informado, el carácter innovador del proyecto reside en el propio sistema de bio-economía y fertilización circular que se pretende "crear dentro del sector agroalimentario, y en concreto, en el cultivo del tomate".

Con este sistema se promueve que el principal residuo generado en la cadena de valor que comprende su cultivo y comercialización (destrío de tomate) sea revalorizado dentro del mismo sistema, consiguiendo que sea un auténtico sistema circular "cerrado", lo que reduce significativamente la huella de carbono, además de los beneficios medioambientales y económicos consecuencia del aprovechamiento y valorización de los desperdicios agroalimentarios.

El desarrollo de este grupo operativo está dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado junto con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 7 de julio de 2020.

Asaja-A advierte del "incumplimiento" de la Ley de la Cadena Alimentaria en el sector del zumo de naranja

 SEVILLA.- La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Andalucía (Asaja-A) ha reprochado "el abuso de posición dominante" que ejercen las industrias cítricas destinadas a la producción de zumo, con "ofertas de compra con precios muy por debajo de los de mercado". 

Ante ello, ha advertido que esta situación "podría incurrir en incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria, al no cubrir los costes de producción del agricultor".

Así lo ha comunicado la asociación en una nota, donde también ha asegurado que en la actualidad las cotizaciones del zumo en origen en España "vuelven a estar en los mismos niveles que hace dos meses, ya que han ido descendiendo desde finales de diciembre". 

Además, ha reclamado que en los últimos años el precio del zumo de este cítrico en los mercados frutícolas se encuentra en "sus máximos históricos, más del doble que hace dos años en estas fechas, una evolución al alza que actualmente sigue sin verse reflejado en el precio en origen".

En este contexto, Asaja-A ha criticado que "las cotizaciones actuales en muchos casos se encuentran por debajo de los costes de producción, y muy por debajo de los precios del mercado internacional, en el que hay una elevada demanda de zumo de naranja y una oferta más bien corta". 

Todo ello, ha indicado que se debe a "las bajas producciones de Brasil, el principal productor mundial, como consecuencia de la sequía y las enfermedades que han afectado también al resto de los principales países productores de este cítrico".

Por su parte, el presidente de Asaja-A, Ricardo Serra, ha instado a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y al Ministerio de Agricultura a intervenir ante situaciones "abusivas", pues "hay que proteger al productor, y no solo por ser el eslabón más débil de la cadena sino también porque sin él y sin la producción en el campo, todo lo demás se cae".

 "Y para que el agricultor siga en el campo, las producciones tienen que ser rentables", ha abundado.

Asimismo, la asociación agraria ha exigido a las Administraciones que "vigilen" la entrada de naranjas de terceros países en los que "no se producen en las mismas condiciones" que en la Unión Europea (UE), lo que implica que sus costes de producción son "muchos más bajos que en España y no cumplen los estándares que se exigen a los productores españoles, en cuanto al uso de fitosanitarios y otras exigencias medioambientales, entre otros agravios comparativos".

Por último, Asaja-A ha recordado que en la pasada campaña, los precios "fueron competitivos en la primera parte de la campaña, pero a partir de febrero se hundieron debido a la entrada de naranjas de fuera de la UE, fundamentalmente de Egipto". 

Así, ha concluido advirtiendo de que "ha habido un aumento de las exportaciones de países terceros sin reciprocidad alguna por parte de la UE en materia laboral y sanitaria".

miércoles, 4 de diciembre de 2024

El ministro italiano de Agricultura pide a la UE reglas de reciprocidad y etiquetado "informativo"

 

BARCELONA.- El ministro italiano de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques, Francesco Lollobrigida, ha defendido este miércoles que haya mercados abiertos pero con reglas de reciprocidad, así como un etiquetado de productos "informativo, no condicionante".

En la segunda jornada del XX Foro de Diálogo España-Italia, ha compartido con el ministro de Agricultura español, Luis Planas, la sesión 'Los gobiernos de Italia y España frente al desafío de la soberanía alimentaria".

Según Lollobrigida, hay que abrirse a acuerdos internacionales, reforzando relaciones, como con América del Sur a través de Mercosur, pero reclama reglas de reciprocidad para ser útiles a los ciudadanos.

"Europa debe ajustar desequilibrios que van en detrimento de nuestros activos económicos. Debe decir 'Esto es insustituible y a esto no podemos renunciar", ha defendido.

A su juicio, hay que defender los productos propios y el modelo de producción, y ha criticado así el etiquetado codificado alimentario por colores en la parte delantera de los paquetes, el Nutri-Score, y ha añadido: "Pedimos un etiquetado informativo, no condicionante".

También ha mostrado su preocupación ante cuestiones como la evolución de la economía europea en relación a otras potencias mundiales como China y la existencia de conflictos como la guerra de Ucrania.

El ministro considera que la agricultura, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente fueron algunos activos en la constitución de la UE, y Lollobrigida cree que ya eran conscientes de la importancia de dichos sectores estratégicos.

A su juicio, hasta ahora en Europa se estaba apostando por reducir la producción en base a "posiciones insostenibles para agricultores y pescadores, con lo que se reducía el consumo", y se veían obligados a importar de países terceros que no respetaban normas de medio ambiente y derechos laborales, entre otras.

"Y esto nos llevaba a un efecto dramático", ha opinado el ministro italiano, que ve un cambio de rumbo con la nueva Comisión Europea.

Además de defender que Europa "no puede renunciar a la soberanía alimentaria", ve necesario hacer inversiones en cadenas de producción y de suministros para garantizarla.

Sobre el agua, ha reclamado tener visión estratégica al respecto teniendo en cuenta que "es un elemento a compartir en Europa, no sólo con fondos estratégicos sino en un marco de definición estratégico del uso" de todo los tipos de agua.

"Europa debería tener una visión estratégica en inversiones en infraestructuras, no a cargo de los agricultores", según el ministro, que ha aplaudido el salto de calidad que ven en España en materia de desalinización y uso de las aguas ante fenómenos como la sequía.

sábado, 27 de abril de 2024

El 78% de los murcianos son de los que más comen a diario fruta y verdura


MURCIA.- En los últimos años, las tendencias de estilo de vida saludable han evolucionado para abordar de manera más completa la salud física, mental y emocional. El último estudio de Juice Plus+ evidencia que el consumo medio mundial de frutas y verduras es inferior a las cantidades recomendadas y que existe una confusión generalizada entre lo que se come y lo que se debería comer.

Con el título 'Acortar distancias hacia una vida más saludable', este informe analiza las tendencias, creencias y comportamientos de 32.000 personas procedentes de siete países distintos: Reino Unido, Francia, España, Alemania, Italia, Polonia y Estados Unidos.

El estudio revela que sólo se consume el 68 por ciento de la ingesta recomendada de frutas y verduras diarias, siendo el consumo medio mundial de frutas y verduras de 271 gramos al día, sin llegar a los 400 gramos que aconseja la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el caso de la Región de Murcia, ese porcentaje baja de manera drástica hasta el 33 por ciento, 4 puntos porcentuales por encima de la media nacional, siendo dentro de la población española, junto a los vascos, los que más las consumen.

Uno de los impedimentos para seguir una alimentación sana y equilibrada es porque existe una confusión generalizada entre los murcianos en cuanto a lo que perciben como la cantidad de fruta y verdura que deben comer diariamente y si están comiendo lo suficiente o no.

El 78% de la población de la Región de Murcia afirma que sigue una alimentación equilibrada, 2 puntos porcentuales por debajo de la media nacional. Sin embargo, tan solo el 25% (22% a nivel nacional) consigue identificar correctamente 80 gramos como una ración de fruta y verdura, siendo 5 raciones de 80 gramos al día la ingesta recomendada.

De acuerdo con Paula Sáiz de Bustamante, farmacéutica experta en nutrición y colaboradora en la promoción de hábitos saludables de Juice Plus+, "una alimentación completa y variada contribuye a evitar déficits nutricionales que podrían conllevar alteraciones de salud".

Coincidiendo con las preferencias nacionales, entre las frutas favoritas de los murcianos, en el top 3 se encuentran: el plátano (68%), la manzana (54%) y el melón (46%). Si hablamos de verduras, la zanahoria es la preferida, con un 46%, seguida de la lechuga (40%) y el tomate (37%),

En cuanto a la forma de consumir estos alimentos, los murcianos -tal y como ocurre a nivel nacional- lo hacen, sobre todo, de tres formas: enteras (57%), picadas (55%) y en ensaladas (42%).

En España, el consumo de fruta y verdura aumenta progresivamente a medida que avanza la edad y este incremento se debe, principalmente, a la preocupación por la salud (37%), el mismo porcentaje que en la Región de Murcia.

Aunque un 32% de los murcianos, 4 pp por encima de la media nacional, afirma haber aumentado el consumo de estos alimentos por haber una mayor variedad que cuando eran más jóvenes, es mayor el porcentaje (39%) de los que aseguran comer menos fruta y verdura que cuando eran más jóvenes debido al creciente coste de los productos frescos, 1 punto porcentual por encima de la media española.

Los cambios de comportamiento relacionados con el consumo de fruta y verdura a lo largo del tiempo también se relacionan con el deterioro de la calidad del producto con respecto a hace años. Como muestra de ello, el 42% de los murcianos (9 pp por debajo de la media nacional) afirma que las frutas y verduras tienen un valor nutricional inferior a cuando ellos eran pequeños.

A raíz de la inflación y el incremento del coste de vida, la cesta de la compra se ha encarecido notablemente, acumulando una subida de precios del 30,8% en los últimos dos años, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Tal es así que para el 26% de los murcianos (1 pp por encima de la media nacional), la fruta y verdura son los productos más caros de su compra semanal, por detrás de la carne.

El aumento del precio, en algunos casos, puede ser motivo para reducir la calidad y/o cantidad de los alimentos que se compran. El 39% de los hogares españoles afirma haber experimentado inseguridad alimentaria, sobre todo en el caso de los más jóvenes, y el 49% de los consumidores ha reducido su consumo de frutas y verduras frescas.

Si hablamos de los murcianos, estas cifras ascienden al 52% y al 56%, respectivamente. Además, el 91% de los murcianos, 4 pp por debajo de la media nacional, piensa que estos alimentos deberían ser más accesibles y asequibles.

Para Sáiz de Bustamante, "es muy buena señal que la gente no sólo se preocupe por el consumo de fruta y verdura frescas para mejorar su salud, sino que demanden su accesibilidad. Además, es muy importante consumir las raciones recomendadas de fruta y verdura y, en caso de ser necesario, valorar la ingesta de suplementos que eviten el déficit de nutrientes".

Si quieres recibir más información o hablar con algún portavoz, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

miércoles, 24 de abril de 2024

El Gobierno regional convoca 24 millones de euros en ayudas para modernizar la industria agroalimentaria

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha convocado este miércoles a través del Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) ayudas por valor de 24 millones de euros para la transformación y comercialización de productos agroalimentarios, que permitirán a las empresas del sector innovar, modernizarse y mejorar su posición en los mercados. 

El montante de las subvenciones, articuladas a través de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, supone un incremento de 9 millones con respecto a la anterior convocatoria, que ascendió a 15 millones de euros.

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha resaltado este miércoles la importancia de este apoyo económico durante su visita a las instalaciones de la multinacional murciana AMC Global, que es referente internacional en la investigación, producción y comercialización de zumos de frutas y bebidas vegetales. 

Así, López Miras afirmó que la línea de ayudas convocada hoy "permitirá que nuestras empresas ganen en competitividad, que se desarrollen y que quizás algún día se conviertan en líderes en el mercado, como AMC".

En referencia a este tipo de apoyos, López Miras ha subrayado que "el Gobierno de la Región de Murcia va a seguir ayudando y defendiendo a nuestra industria agro-alimentaria, de la que estamos muy orgullosos", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Desde este jueves, 25 de abril, los interesados pueden presentar su solicitud, "tal y como acordamos con el sector ante un momento especialmente importante para el futuro de nuestras empresas, en el que necesitan dar respuesta a grandes desafíos", ha explicado el presidente. 

El plazo de presentación de solicitudes es de dos meses, y éstas deben formalizarse a través del procedimiento 1255 de la sede electrónica de la Comunidad. Las ayudas se distribuirán en tres anualidades.

El objetivo es proporcionar a las empresas del sector agro-alimentario músculo suficiente para afrontar inversiones en campos fundamentales para consolidarse y abrirse paso en los mercados, como la investigación, la digitalización, la seguridad alimentaria o el desarrollo de nuevos productos. 

De esta forma, el Ejecutivo autonómico busca hacer más atractivas esas inversiones y mejorar el rendimiento global de las empresas agro-alimentarias, con especial atención al tejido productivo rural.

Concretamente, las ayudas podrán destinarse a la innovación, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, procesos de producción o productos; a la modernización de sus instalaciones, mediante la ampliación de las mismas, adquisición de maquinaria o equipamiento; a la constitución de nuevas empresas o internacionalización de las mismas; o a la búsqueda de nuevos productos y mercados.

En la pasada convocatoria de 2023, fueron beneficiarias 16 empresas de la Región de Murcia por un importe de más de 15 millones de euros, lo que facilitó una inversión total de casi 60 millones de euros.

martes, 23 de abril de 2024

La industria de alimentación y bebidas de la Región crece un 17% el pasado año


MADRID.- La industria de alimentación y bebidas de la Región de Murcia creció el pasado año más de un 17 por ciento y superó los 7.500 millones de euros, lo que supuso alcanzar el 31 por ciento del sector manufacturero regional y el 5,2 por ciento de las ventas nacionales, según informaron fuentes del Gobierno regional.

Así lo ha puesto de manifiesto este martes la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en la feria Salón Gourmet de Madrid, que dispone de un stand institucional de 168 metros cuadrados y en la que participan 44 empresas, que cuentan con el apoyo del Instituto de Fomento (Info) y la Cámara de Comercio de Murcia; además del Consejo de Agricultura Ecológica.

Rubira ha señalado que los productos gourmets están presentes en más del 15 por ciento de las empresas del sector agroalimentario regional, y destacó que "son productos con una elaboración tradicional, una distribución más especializada, envasados cuidados y un sabor excelente".

Los productos gourmet que más se comercializan en la Región de Murcia son los quesos, conservas, aceite de oliva, encurtidos, jamón y embutidos, así como salsas, especias, o el arroz de Calasparra. A ello se suman bebidas como la cerveza o el vino, muy presente en esta feria gracias a la participación de nueve bodegas de Jumilla, Yecla y Bullas en un túnel de catas.

La Feria de Alimentación y Bebidas de Calidad Salón Gourmet, que este año celebra su trigésimo séptima edición, supone una "enorme oportunidad para las empresas de la Región de Murcia", destacó la consejera, ya que está previsto cerrar la cita con más de 100.000 visitantes profesionales, de los que el 16 por ciento procede de 85 países, lo que generará un volumen de negocio de 200 millones de euros.

La industria de la alimentación y la bebida ocupa actualmente a 26.568 trabajadores directos, el 31 por ciento de la industria regional y el 5,7 por ciento nacional de industria agroalimentarias, las ventas de las exportaciones del sector suponen en torno al 32 por ciento.

El Salón Gourmet destaca como el principal evento europeo de alimentos y bebidas de alta calidad y uno de los más prestigiosos a nivel mundial. Es reconocido por presentar las tendencias más innovadoras de la industria alimentaria.

Con 36 ediciones celebradas, este evento se distingue por su enfoque comercial y se erige como el punto de encuentro más concurrido para profesionales nacionales e internacionales del ámbito gastronómico, incluyendo restaurantes, hoteles, distribuidores, servicios de catering y tiendas especializadas. Cuenta con la participación de 2.000 expositores.

viernes, 5 de abril de 2024

El valor de las exportaciones de aceite de oliva de la Región crece cerca de un 800% respecto a enero de 2023


MORATALLA.- Las exportaciones de aceite de oliva de la Región de Murcia crecen y, en concreto, el valor de venta de enero de 2024 comparado con el mismo mes de 2023 refleja un incremento de 797 por ciento, superando el los 1,6 millones de euros, frente a los 182.455 euros de enero de 2023, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha ofrecido este dato en la presentación de 'Moratalla Entre Oliveras', unas jornadas que tendrán el aceite de oliva como hilo conductor y se celebrarán del 12 al 14 de abril en este municipio. El evento convertirá durante tres días al municipio olivarero en la capital mundial de este producto.

Rubira ha destacado la gran calidad de los aceites que se producen en la Región de Murcia. "El aceite de oliva forma parte de la historia de la Región de Murcia. Llegó de la mano de los romanos y a lo largo de los siglos se ha cultivado la oliva hasta nuestros días, con unas característica que lo diferencian de las producciones que puede haber en otras zonas de España".

'Moratalla Entre Oliveras' arrancará el viernes, 12 de abril, con una ronda de conferencias en las que se analizará el cultivo, a día de hoy, del olivar en la Región desde diferentes puntos de vista.

 "El cultivo de la oliva o la producción de aceite hoy es muy diferente a las que hacían nuestros antepasados. La realidad climática de la Región y los avances tecnológicos que ayudan a los productores también tendrán un sitio destacado en este evento", resaltó la consejera.

En concreto, estas conferencias abordarán las mejoras en maquinaria a disposición de los productores, la adaptación a las normativas ambientales o el uso de bio-fertilizantes para obtener un producto más respetuoso con el medio.

A lo largo del fin de semana también se han programado varias catas de aceite, se celebrará un mercadillo y un concurso de cocina donde el aceite de oliva virgen extra será el protagonista. 

"Se trata de la primera edición de este evento con el que se podrá visibilizar tanto el sector olivarero regional como la industria auxiliar con la que se producen algunos de los mejores aceites de oliva", indicó Sara Rubira.

El olivar es un cultivo tradicional en la Región de Murcia que tiene más presencia en la Comarca del Noroeste, donde cerca del 50 por ciento de la superficie cultivable se dedica a él. La sequía de los últimos años ha hecho que la producción descienda en cantidad pero se ha mantenido la calidad de los aceites.

De hecho, en 2023, el valor de las exportaciones de aceite de oliva de la Región se incrementó más de un 15 por ciento respecto a 2022, superando los 12 millones de euros.

miércoles, 13 de marzo de 2024

'Palancares Alimentación' crecerá un 15% en volumen este 2024


MURCIA.- Palancares Alimentación prevé crecer un 15 por ciento en volumen para este año 2024 de la mano de importantes inversiones en sus líneas de automatización y su entrada en el mercado de los quesos rallados, así como por el lanzamiento del primer Burgos Mezcla (Vaca-Cabra) alto en proteína del mercado.

La "firme apuesta" de la compañía por la innovación queda patente en su nueva Línea de Rallados, que cuenta con una inversión inicial de 300.000 euros, según informaron fuentes del Grupo Fuertes en un comunicado.

Con esta nueva propuesta, la compañía elaboradora de quesos y productos lácteos busca "satisfacer el paladar de los consumidores, quienes demandan productos elaborados con el 100% de ingredientes naturales".

Además, la organización, que busca revalorizar la proteína láctea y sus beneficios nutricionales, ha sido pionera en introducir en el mercado el primer Burgos Mezcla, cien por cien natural y alto en proteínas.

El producto "da respuesta a las nuevas tendencias de consumo, ya que ofrece sabor y calidad, gracias a las propiedades excepcionales de la leche de cabra y de vaca que utiliza", según las mismas fuentes.

Asimismo, proporciona "una fuente de energía para aquellos que quieren satisfacer sus necesidades proteicas de una forma eficaz, sin necesidad de suplementos, gracias a sus numerosas propiedades saludables, como el mantenimiento y el desarrollo muscular y óseo".

Este lanzamiento se encuadra dentro de la Línea Sannum que Palancares comercializa desde hace más de una década y que reserva para los productos más saludables (quesos con reducido contenido de sal y grasa, lights, sin lactosa, etc.).

Palancares Alimentación, integrada en Grupo Fuertes, se dedica a la elaboración de quesos y productos lácteos, fundamentalmente a partir de leche de cabra, vaca y oveja, tanto en quesos frescos, prensados, cremas y formatos especialmente diseñados para cubrir las exigencias específicas del mercado.

Su tradición artesana le permite producir "una magnífica colección de quesos y con Denominación de Origen certificada, como Murcia al Vino y Queso de Murcia Curado". Palancares dispone de las certificaciones IFS y BRC.

viernes, 16 de febrero de 2024

Podemos exige quintuplicar la plantilla de inspectores para que se cumpla la Ley de Cadena Alimentaria

 MURCIA.- El diputado regional de Podemos Víctor Egío ha denunciado hoy el incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, "la norma que prohíbe la venta a pérdidas". 

A las puertas de una gran cadena de supermercados, el portavoz morado apuntaba que dicha ley "no se va a cumplir mientras el gobierno de España y el gobierno regional de López Miras no actúen para reforzar las inspecciones a las grandes distribuidoras como Carrefour, Aldi o Mercadona".

Por ello, consideraba que "la única ley ahora mismo es la ley de la selva y la padecen los más débiles, los pequeños y medianos agricultores y ganaderos y también los consumidores".

 Egío destacó varios datos: la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) solo hizo el año pasado 475 inspecciones de oficio "en un sector en el que se cierran decenas de miles de contratos al año".

Y es que, en la Región de Murcia, la dirección general de Industria Agroalimentaria, que también tiene competencias, solo realizó en 2022 tres inspecciones. "Tres -subrayaba el diputado-. Así es imposible que se cumpla la ley".

Al respecto, destacaba que los agricultores franceses han conseguido "un compromiso para que su Gobierno lleve a cabo 10.000 inspecciones durante 2024".

 "Para que eso sea posible aquí -continuaba-, desde Podemos exigimos multiplicar por cinco la plantilla de inspectores de la AICA y de la dirección general de Industria Agroalimentaria".

Preguntado por la prensa por las declaraciones de López Miras sobre lo sucedido el pasado martes en la Asamblea, Egío denunció la "victimización" del Presidente. 

"Mientras todos los portavoces estábamos dando la cara y mediando con los manifestantes a las puertas de la Asamblea -explicaba-, López Miras intentó huir por la puerta de atrás". 

"Todo esto se hubiera evitado si el presidente hubiera recibido a los agricultores en un primer momento", concluía.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

La CARM anuncia 24 millones en ayudas para modernizar la industria agro alimentaria murciana


MURCIA.- El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado este miércoles que la Comunidad lanzará durante el primer trimestre de 2024 una convocatoria de ayudas dotada con 24 millones de euros para la modernización y permanente innovación de la industria agroalimentaria.

El montante de las subvenciones, articuladas a través de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, supondrá un incremento de 9 millones con respecto a la anterior convocatoria, que ascendió a 15 millones de euros, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El objetivo, según ha afirmado López Miras, es ofrecer a las empresas de esta parcela económica "músculo suficiente para afrontar inversiones" en campos como la investigación, la digitalización, la seguridad alimentaria o el desarrollo de nuevos productos, y de esta forma mejorar el rendimiento global de las empresas agro alimentarias y el tejido productivo rural.

"Nuestro tejido industrial tiene mucho arraigo, es uno de los más potentes del país y estamos orgullosos de ello", ha recordado el presidente, "pero vamos a seguir apostando por potenciarlo, para que cuente con las mejores instalaciones, con los procesos más modernos e innovadores, y con una investigación que avance de la mano con todo lo anterior", ha agregado.

De esta forma, se refuerza una línea de subvenciones que hace más atractivas para las empresas las inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios, siempre de una forma sostenible, y aumentando el valor añadido de esos productos.

López Miras ha dado a conocer esta iniciativa durante la clausura de la Asamblea General de la Agrupación de Empresas de Alimentación de Murcia, Alicante y Albacete (Agrupal). El aumento del apoyo económico de la Comunidad para promover estas inversiones, ha asegurado, reafirma "nuestro compromiso inquebrantable" con esta industria regional.

El programa de ayudas dotado con 24 millones de euros permitirá que salgan adelante, por ejemplo, proyectos de mejora de la comercialización de productos; de aplicación de nuevas tecnologías; de expansión a nuevos mercados; de desarrollo de una mayor eficiencia hídrica y energética, o de fomento de los productos de calidad.

En esta línea, el Gobierno regional ha invertido en estos últimos cuatro años más de 57 millones de euros en ayudas al sector, lo que ha beneficiado a 75 empresas agroalimentarias.

"Hemos escuchado al sector, y hemos priorizado aquellas actuaciones que se deben acometer de forma inminente para aumentar la competitividad de la industria", ha resaltado el jefe del Ejecutivo autonómico.

Para López Miras, las "numerosas industrias punteras" de este sector constituyen "el motor de la Región de Murcia", y son "generadoras de empleo, riqueza y oportunidades". Además, ha puesto en valor la contribución de esta parcela económica a la consolidación y crecimiento de los 45 municipios, y su liderazgo nacional en sub sectores como los zumos, las industrias cárnicas, las conservas o los dulces.

En la actualidad, existen 1.049 empresas agroalimentarias en la Región de Murcia, de las que el 95 por ciento son pymes, y la mayoría de carácter familiar. Esta industria emplea a casi 27.000 personas y factura en torno a los 7.000 millones de euros, más de una cuarta parte de la producción industrial regional. Asimismo, su aportación al PIB regional representa el 4,5 por ciento, casi el doble de la proporción a nivel nacional, y sus exportaciones supusieron el pasado año 2.200 millones de euros.

Sobre el apoyo del Gobierno regional a este sector, López Miras ha asegurado que "frente a aquellos que sitúan a las empresas y los empresarios en el centro de su diana, nosotros no dejaremos un solo día de defenderlos y ayudarles", porque "su contribución no tiene límites".

Finalmente, el presidente ha trasladado su agradecimiento al presidente de Agrupal, José García Gómez, por el "trabajo permanente" de esta entidad en defensa de la industria agroalimentaria, y por su colaboración con el Gobierno regional para articular medidas de apoyo a este tejido empresarial.

Por su parte, García ha mostrado la fortaleza de la industria alimentaria al afirmar que "aporta casi un tercio del PIB industrial a la economía regional y el 4,7% del valor añadido bruto regional", y emplea a más de 26.000 personas.

Asimismo, ha destacado que las cifras en exportación del sector "alcanzan un 20% excluidos los combustibles", por lo que "terminaremos el año superando los 1.600 millones de euros con un crecimiento estimado del 5,5%".

Al hilo, ha pedido "no caer en la autocomplacencia" ya que "en términos de volumen se estima un descenso del 1,5% debido al fuerte incremento de precios derivado de la escasez de materias primas y aumentos generalizados de otros factores de coste".

Por otra parte, ha puesto el acento en el crecimiento de zumos y salsas de un 13 y un 6 por ciento, respectivamente.

García ha expuesto la preocupación del sector por el agua y ha afirmado que "la solución a los desequilibrios en este tema en España vendrá si se aparta la confrontación política".

Tras hacer referencia, entre otros, al 'Perte alimentario', a la 'Ley de la Cadena Alimentaria' y al 'Impuesto al Plástico', ha reafirmado el compromiso de la industria alimentaria con la sostenibilidad medioambiental, económica y social apostando por la innovación.

En este punto, ha solicitado una "mayor dotación de fondos en el marco del Plan Estratégico Nacional de la PAC 2024/2027", en función de un análisis comparativo del periodo anterior, "en el que, en la Región de Murcia, están casi la mitad de los expedientes de inversión aprobados para la industria alimentaria no pudieron ser atendidos".

El presidente de Agrupal ha agradecido a López Miras "su compromiso de ampliación con el impulso de la nueva unidad de alta tecnología y transferencia de conocimiento que esperemos pueda ser una realidad en el menor plazo posible".

martes, 21 de noviembre de 2023

Desplome en origen del precio del aceite de oliva


MADRID.- Los precios en origen del aceite de oliva han experimentado importantes caídas en noviembre. Los recortes fueron especialmente acusados en la semana del 6 al 12. Tras estas bajadas, las cotizaciones de los extras se han alejado ya mucho de los 8.000 euros por tonelada (8 euros por kilo) y se sitúan en su nivel más bajo desde mediados de julio, según adelanta La Razón. 

Lo sucedido durante la semana pasada fue más de lo mismo y, según fuentes de Oleoestepa, el precio para esta categoría está en 7.750 euros por tonelada frente a los más de 8.500 euros que se alcanzaron en el periodo transcurrido entre principios de septiembre y finales de octubre. 

Las cotizaciones cayeron 100 euros en relación con la semana anterior. De acuerdo con la información facilitada por el sistema Poolred de la Fundación del Olivar el extra se quedó en 7.515 euros por tonelada, con una bajada del 3,07% en una semana. El aceite virgen llegó a 6.725 euros y los lampantes cotizaron a 6.495 con un recorte sobre la precedente del 3,77%.

El pasado mes de octubre, primero de la actual campaña de comercialización de aceite de oliva 2023-24, las salidas de este producto rondaron las 78.000 toneladas, de acuerdo con los datos provisionales facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Se trata de una cantidad inferior a la media mensual de la pasada campaña, que fue de unas 90.000 toneladas y está muy lejos de las 129.000 toneladas comercializadas en octubre de 2022. 

La producción durante el mes pasado fue de unas 36.000 toneladas y las existencias a finales de octubre estaban en 216.000 toneladas. Los rendimientos obtenidos tras las primeras operaciones de molturación de las aceitunas son bajos. 

Mientras tanto, las cotizaciones de los cereales en el mercado interior siguen orientadas a la baja debido fundamentalmente a la presión que ejerce la mercancía procedente del exterior. Según operadores comerciales, la semana pasada se registraron recortes de entre 3 y 5 euros por tonelada en el caso de la cebada, el maíz y el trigo pienso. 

En las principales lonjas se constató esta misma tendencia a la baja, con caídas generalizadas. En líneas generales, los precios son entre un 20 y un 33% más bajos que doce meses antes. Las caídas más acusadas corresponden a la cebada y al maíz. 

Es previsible que los descensos se mantengan también durante los próximos días, a la vista de la abundante oferta de mercancía de importación a precios que bajaron entre 2 y 4 euros la semana pasada. 

Finalmente, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) revisó su previsión de producción mundial para la actual campaña, que eleva a 2.295 millones de toneladas.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Italia, el país que planta cara a España con el aceite de oliva, se desinfla


MADRID.- España es el absoluto dominador de la producción de aceite a nivel mundial. Produciendo más de la mitad de todo el aceite que se consume en el mundo, su rol en este mercado es sumamente importante, ubicándose muy lejos del segundo en esta clasificación: Italia, según revela www.huffingtonpost.es.

Pero esta diferencia podría estar ampliándose aún más de acuerdo con los datos aportados por el Consejo Oleícola Internacional. Según el organismo, ambos países son los mayores productores y consumidores de aceite de oliva en todo el mundo, pero la tendencia parece estar cambiando.

Bien por los nuevo hábitos de alimentación -consumo de ultraprocesados-, nuevas opciones a la hora de cocinar -con menos aceite- o también el aumento de los pedidos a domicilio, están provocando que el aceite per cápita consumido por ambos países haya descendido de manera notable en la última década.

Según informa el Consejo, desde 2013 hasta ahora, en Italia se ha pasado de consumir 12 kilos de aceite de oliva al año per cápita a 7,1 kg en la actualidad. Esto ha provocado que el país transalpino baje un escalón en la clasificación de mayores consumidores de aceite del mundo: de segundo a tercero, en favor de Grecia.

Este problema no es menor, ya que, según el Teatro Naturale, Italia pretendía incluir su cocina en el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, algo que podría quedar en el aire si este descenso en el consumo de aceite continúa acentuándose.

Y es que, a lo largo de la historia, los países que más aceite han producido han sido a su vez los que más han consumido, algo que por primera vez parece haber cambiado. De hecho, si la tendencia continúa, Italia podría caer otro puesto en la clasificación de consumidores, en favor de Siria (6,8 kg per cápita en la actualidad).  

domingo, 2 de enero de 2022

Banco Santander apoya al sector agroalimentario murciano con más de 120 millones de euros en 2021


MURCIA.- Banco Santander ha apoyado al sector agroalimentario murciano con más de 120 millones de euros en 2021. La contratación de los Anticipos Cosecha, el Préstamo I+D+I Agro o los préstamos a largo plazo para la transformación de fincas a cultivos más rentables, con foco en la digitalización y la sostenibilidad, han sido algunos de los productos más demandados durante el pasado año.

El banco ha respaldado también a los clientes con productos no financieros, como el seguro agrario o el multirriesgo agropecuario.

La agilidad de la entidad a la hora de resolverlas propuestas de financiación, en un año marcado por las numerosas adversidades climáticas, fue determinante para que muchos empresarios hayan podido seguir con su actividad. 

El banco habilitó líneas de financiación en condiciones preferentes y anticipó la indemnización del seguro agrario, para que agricultores y ganaderos pudieran reponerse lo antes posible de una situación tan complicada.