viernes, 21 de diciembre de 2018

¿Qué es “la Fuerza” en “Star Wars” o Guerra de las Galaxias? / Guillermo Herrera *

La famosa saga de películas de ciencia ficción de “Star Wars” o “La Guerra de las Galaxias” creada por George Lucas ha puesto de moda la filosofía mística de “la Fuerza” de los caballeros Yedái (Jedi) y todos nos hemos sentido fascinados por esta sabiduría maravillosa. Antes me había enamorado de “Star Trek”, que también fue otra serie extraordinaria.

Los caballeros yedái son defensores de la paz y personajes de gran poder y sabiduría, seguidores del lado luminoso de la Fuerza, que pertenecen a una orden mística y monacal llamada la Orden Yedái. Tuvieron su cuartel general y templos en diversos planetas a lo largo de la historia.

Los yedái también son guerreros con vocación espiritual de servicio a la comunidad, que recuerdan a los héroes de las tradiciones celta y budista. Sus principales enemigos en la saga son los siths, los integrantes de la Orden Sith, que son su contraparte negativa de la Fuerza.

FUENTES
La idea de original de los caballeros Yedái se inspiró en la tradición japonesa de los samuráis, incorporando la filosofía budista y el concepto de “orden espiritual” de los jesuitas, aunado con la ciencia teórica emergente de los años setenta.

“Que la Fuerza te acompañe” es una frase utilizada para desear suerte, generalmente cuando los individuos separaban sus caminos, o uno de ellos se disponía a enfrentarse a un desafío inminente, para que cumpliera su misión con mayor eficacia.

Con el conocimiento que tengo ahora sobre la vida en otros mundos, cada vez que veo una película repetida de esta saga no dejo de asombrarme por la sabiduría que contienen todos los detalles de esta narrativa. Estoy convencido de que George Lucas fue un contactado con acceso a información cósmica privilegiada, o con acceso a los registros akáshicos sobre las antiguas guerras de Orión entre razas humanas y reptiles, que fueron las más devastadoras que jamás hayamos sufrido en nuestra Galaxia, la Vía Láctea.

NUEVA RELIGIÓN
Tanto ha influido a la sociedad esta filosofía, que se ha creado una nueva religión llamada el Yedaísmo, es decir, un nuevo movimiento religioso inspirado en el guión de la saga de películas de “La Guerra de las Galaxias”, escrito por George Lucas, quien a su vez se inspiró en religiones como el budismo, el taoísmo, el sintoísmo y algunas creencias de origen celta. En el Reino Unido es la cuarta religión más extendida del país, con 46.000 seguidores, en Australia hay cuarenta mil creyentes, y en Nueva Zelanda doce mil personas.

A la Fuerza se la conoce también con los nombres de Energía Universal, Ki, Chi, Prana, Orgón, Energía Etérea o simplemente Éter, y podríamos enumerar decenas de nombres, pero es algo universal que penetra toda la materia, todas las dimensiones, toda la creación, que es inmanente a ella, y que todos los seres vivos estamos conectados con esta energía que nos sostiene y nos une a la vida. Todo es una manifestación maravillosa de un misterio universal que recibe el nombre de ‘Dios’.

DEFINICIÓN
La Fuerza es un campo de energía metafísico y omnipresente creado por las cosas que existen, que es la naturaleza fundamental del universo, ya que impregna el cosmos y todo lo que hay en él, manteniéndolo unido, y que da su poder a los Yedái y a los Sith. Estos pueden controlar y utilizar la Fuerza con el cuerpo para lograr habilidades como la telepatía, la telequinesia, la clarividencia, el control mental, reflejos ampliados, velocidad y otras capacidades físicas y psíquicas extraordinarias como sanar heridas, pasar desapercibido así como el control mental sobre otros seres de mente ‘débil’ o inestable.

Aunque se cree que la Fuerza fluye a través de todo ser vivo, sólo se puede utilizar por un pequeño porcentaje de seres vivos sensibles a la Fuerza, que son capaces de aprovecharla para efectuar actos de gran destreza y agilidad, tanto física como mental, y así como controlar y moldear el mundo a su alrededor.

Aunque existen innumerables formas de manipularla y entenderla, la Fuerza se distingue principalmente en dos lados: el Lado Luminoso y el Lado Oscuro, que se diferencian por distintos aspectos e ideologías en sus seguidores:

EL LADO OSCURO
El Lado Oscuro, llamado el Reverso Tenebroso de la Fuerza, es el elemento alineado con los sentimientos de maldad, odio, ira y venganza, y se usa enfocado en el control, el dominio y el exterminio de otros seres. Según el Maestro Yoda.- “El miedo es el camino al Lado Oscuro. El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento, y el sufrimiento (con odio) al Lado Oscuro. ¡Cuidado con el miedo, joven padawan!”

Los Sith obtienen su poder de la Fuerza a través de las emociones, sobre todo de la pasión desenfrenada, por ello obtienen gran poder, pero éste es repentino y pasajero. Aunque los Sith obtienen el poder más rápidamente que los Yedái, el Lado Oscuro ejerce control y adicción sobre sus seguidores, además les destruye el cuerpo paulatinamente. Según Darth Sidious.- “El Lado Oscuro de la Fuerza es el camino a muchas habilidades que algunos consideran antinaturales.”

La percepción se basa en el control, y el sentir se basa en el fluir. El Yedái mezcla ambas disciplinas y las enfoca sobre los objetivos. El Sith es parcial y sólo se enfoca en el sentir, descartando la percepción.

El Código de los Sith afirma que “la paz es una mentira, solo hay pasión. Con la pasión, obtengo fuerza. Con fuerza, obtengo poder. Con poder, obtengo victoria. Con victoria, mis cadenas se rompen. La Fuerza me liberará.” ¡Lo dudo!

EL LADO LUMINOSO
El Lado Luminoso de la Fuerza es un elemento alineado con la sabiduría, la nobleza, la paz y la justicia. El Lado Oscuro nunca es más fuerte que el Lado Luminoso, pero es más rápido de obtener, más fácil y más seductor, el Lado Luminoso hace que sus portadores se mantengan en paz y armonía con todo lo que les rodea, enfocados en la justicia y en la protección hacia otros seres.

Los Yedái obtienen su poder de la Fuerza a través de la paz y la meditación, sin emociones. Aquellos Yedái cuyo poder en la Fuerza sea muy intenso, pueden fusionarse con está al morir, (desapareciendo su cuerpo al fusionarse con la Fuerza, como le ocurrió al buen maestro Yoda) viviendo como espíritus durante tiempo indeterminado. (Algunos lamas tibetanos también tienen la capacidad de convertir su cuerpo en Luz en el momento de su muerte.) “Su Fuerza un Yedái usa, para el conocimiento y la defensa; nunca para atacar” dijo el buen maestro Yoda.

Se detalla a continuación el noble Código Yedái:
  • No hay emoción, hay paz.
  • No hay ignorancia, hay conocimiento.
  • No hay pasión, hay serenidad.
  • No hay caos, hay armonía.
  • No hay muerte, está la Fuerza.
Sin embargo el llamado ‘Potentium’ o Fuerza Unificada, considerado como una herejía por los Yedái de la Antigua República, sostiene que la Fuerza como tal es neutra, fluye por todos los seres y la materia de forma totalmente ambigua, y no es maligna ni benigna, sino que es el usuario quien define cómo utilizarla. Luke Skywalker decía: “La Fuerza no fluye de nosotros, sino a través de nosotros” estableciendo que esta crea vida, no a la inversa.

Espero haber hecho un buen resumen de esta compleja y maravillosa filosofía mística.

 ¡Que la Fuerza te acompañe! Muchas gracias.


(*) Periodista

Entre la esperanza y el miedo / Francisco Jarauta y otros *

Entre la esperanza y el miedo, esta es la encrucijada en la que se encuentra nuestro país, tras cinco años vertiginosos y nada más salir del proceso electoral andaluz. ¿Qué dinámica se impondrá en los próximos meses? 

Si gana la esperanza, seguirá abierta la oportunidad de transformar para mejor nuestra sociedad; si por el contrario se instala el miedo, se corre el riesgo de retroceder hacia una involución donde pierdan la democracia y los derechos humanos, ahora que la extrema derecha asoma en el panorama político español.


Es necesario volver a situar en el centro del debate político lo que realmente importa a los ciudadanos:


Asegurar un empleo estable y salarios suficientes para lograr un nivel de vida decente, garantizar una sanidad y educación públicas, gratuitas y de calidad para todos y todas, incluidos inmigrantes y refugiados; abordar políticas que eliminen para siempre el machismo estructural de nuestra sociedad y todas las violencias que lleva acarreadas; garantizar el acceso a una vivienda digna; recuperar el concepto de un medio ambiente saludable y sostenible como la base de los derechos humanos de tercera generación, y prepararnos de verdad para la transición ecosocial que evite el colapso ambiental como consecuencia del Cambio Climático. 

En suma, generar un discurso de la esperanza, donde las cosas puedan cambiar a mejor. Pero también es necesario desenmascarar las mentiras en las que se basa el discurso del miedo: es falso que España esté rota, es falso que estemos inmersos en una invasión de inmigrantes, es falso que se vaya a prohibir la religión católica (o cualquier otra religión), todas estas mentiras son las que agitan los miedos que desembocan en el voto a la derecha extrema, ya sea la de Vox, o la del PP aznariano, o la del Ciudadanos de la exaltación patriótica. Sin las mentiras y el miedo ese voto no existiría.


Pero no debemos olvidar otro hecho importante: la dinámica de la ira y la indignación. Se dice que «todos los políticos son iguales» y se acaba generando un voto del enfado destructivo o un aumento de la abstención. Hay razones para esa indignación, pues la corrupción sigue campando a sus anchas, la crisis ha devaluado el trabajo con salarios miserables para una mayoría y la cultura del pelotazo vuelve a resurgir. 

Salimos de la crisis más pobres y más desiguales, la política de los últimos dos años no ha puesto coto a estos desmanes: la gente percibe un cambalache institucional entre los partidos tradicionales para que las cosas realmente no cambien, pero también se percata de que los nuevos partidos no han logrado impedir esa farsa.


Por todo ello, y para entrar en la dinámica de la esperanza es necesario que se alcance un acuerdo de confluencia regional y municipal en candidaturas unitarias de confluencia por las siguientes razones:


Es un mandato democrático de sus inscritos y militantes: en Izquierda Unida, en su consulta de junio de 2018, votó un 77% a favor de la confluencia; en Podemos en marzo de 2018 ganó el sí en la Región de Murcia con el 84% del total de votos emitidos; todavía más en los municipios de Murcia (86%) o Cartagena (92%), que deberán ser referentes en el proceso de confluencia.


No hay razones ideológicas, ni para la política municipal ni para la regional, que justifique que Podemos, Izquierda Unida y Equo concurran a las elecciones en listas diferentes que competirían entre sí. La ciudadanía interpretaría que lo realmente importante es quién está en las listas electorales o cómo se realizará el reparto de futuras subvenciones, y no lo verdaderamente sustancial: el modelo de Región o de ciudad que se debe construir de forma común y plural.


La prioridad de la negociación no puede ser el porcentaje que cada quien tenga en una lista. Si se persiste en esta vieja manera de actuar se perderá, una vez más, la oportunidad de ofrecer a los ciudadanos un modelo de transformación de la realidad que sea viable y progresista. Y cada oportunidad perdida aumenta el desconcierto en la izquierda.


Los movimientos sociales (asociaciones ecologistas, de apoyo a inmigrantes y refugiados, de afectados por las hipotecas, de apoyo a la educación y la sanidad públicas, de solidaridad internacional, colectivos LGTBI, grupos feministas, etc.), habitualmente recelosos a apoyar a partidos políticos, se distanciarán todavía más si se produce una competencia entre distintas opciones de cambio.


Es necesario construir un amplio movimiento de base que simpatice y apoye las políticas de transformación progresista. En muchos barrios y pedanías, diputaciones, municipios medianos y pequeños, ya hay personas trabajando juntas por el cambio desde hace tiempo. Los concejales y concejalas en los Ayuntamientos deberán dar ejemplo de confluencia en los meses que quedan de labor política institucional.


La división y la competencia entre las opciones para un cambio en la Región de Murcia provocará que la ciudadanía progresista se desmovilice en el peor momento, justo ahora, cuando más falta hace recuperar cada voto que se fue a la abstención.


Por todo ello, para volver a recuperar la esperanza, es necesario que se anuncie lo antes posible que se ha alcanzado un acuerdo de confluencia entre Podemos, Izquierda Unida y Equo para ir juntos en las elecciones municipales y regionales. Es necesario que quienes han trabajado en Cambiemos Murcia y Ahora Murcia se identifiquen y participen en ese proyecto común. 

Con este anuncio comenzará una campaña movilizadora donde la ilusión vuelva a aparecer entre las personas que apuestan por el cambio y ven que todavía es posible alcanzarlo. Este acuerdo debe extenderse a la totalidad de los municipios murcianos en las mejores condiciones para cada localidad.


Las tareas a realizar en la Región y en cada uno de sus municipios son de tal calado que si las negociaciones precisas no son capaces de trabar un acuerdo se podría acudir a algún tipo de mediación. Es una de las formas más corrientes de resolver conflictos aparentemente irresolubles y que, por la amplia posibilidad de diálogo y escucha entre ciudadanos y ciudadanas, nunca deberíamos desechar.



(*) Intelectuales murcianos de izquierda



  • Antonio Campillo.- Teresa Vicente.- Antonio Urbina.- Julia Martínez.-Patricio Hernández.- Alicia Poza.- Lola López Mondéjar.- Jose Daniel Espejo.- Manuel Tovar.- Maria José Campillo.- Pedro Aparicio.- Mercedes Trujillo.- Felipe Iracheta.- Josefina Pérez.- Mariano Cano.- Encarna Aguirre.- Juan Miguel Margalef.- Angeles Trujillo.- Gabriel Navarro.- Álvaro de Verástegui.- Antonio Galiano.- Cristina Guirao.- Angel Alcántara.- Jesús Solá.- Ana Fructuoso.- Leandro Sánchez.- Víctor Egio.

jueves, 20 de diciembre de 2018

El juez que tiene imputado a Carlos Egea Krauel se dirige al BCE en demanda de información relevante para el caso



MURCIA.- El magistrado-juez titular del Juzgado nº 7 de los de Murcia, José Fernández Ayuso, ha dictado una providencia con fecha del pasado día 11 de diciembre, oficiando a la Oficina de Cumplimiento y Gobernanza del Banco Central Europeo (BCE) sito en la Sonnemannstrasse 22, en 60314 Frankfurt amMain (Alemania), en relación al procedimiento por el que se encuentra imputado por presunta administración desleal el ex presidente ejecutivo de Caja Murcia y Banco Mare Nostrum, el financiero murciano Carlos Egea Krauel, actual consejero de Bankia (en la imagen).

Y lo hace en demanda de información relevante en relación a la denuncia en sede judicial de fecha 3/4/17, su ampliación de fecha 31/10/18 y la respuesta que el Banco de España dio a éste Juzgado el día 4/7/18, adjuntándose todo ello en un CD, para que informe a éste Juzgado si se ha iniciado alguna investigación en relación a dichas denuncias y cual sea, en su caso, su resultado y, en el caso en que no se haya iniciado investigación alguna, que se expliquen las razones de ello.
En la misma providencia se concedían diez días hábiles al investigado a través de su representación procesal, en este caso el procurador Sr. Sevilla Flores, para que, si lo considera, pueda hacer alegaciones al escrito de ampliación de denuncia de fecha 31/10/18 y, en su caso, aportar documentación.
El denunciante, un ex empleado de la entidad, sostiene que se dedicó dinero público del FROB para suscribir unas pólizas indemnizatorias millonarias para miembros de la cúpula dirigente con la compañía Caser, de la que era consejero a la sazón también el señor Egea,  y ante el silencio del FROB a la petición de que intervenga, se dirige el ex empleado al Banco de España que le contesta que, ante los graves hechos denunciados y al ser la entidad de crédito presidida por el señor Egea 'de especial seguimiento' por el Banco Central Europeo (BCE), es allí adonde se ha de dirigir su denuncia que, hasta la fecha, tampoco ha tenido contestación desde Fráncfort.
Esta misma semana y la siguiente se van a presentar nuevas actuaciones jurídicas en los juzgados de Murcia y Madrid por parte de otros ex empleados y ex clientes en base a documentación probatoria aportada e irrefutable para que se sustancie la comisión de otros posibles delitos continuados en la gestión de Caja Murcia y/o Banco Mare Nostrum, según se ha informado esta tarde en medios de prestigiosos bufetes especializados en Derecho Penal y en Derecho Civil así como Financiero, en lo que ya se presume como una larga historia en los tribunales.

El Gobierno alarga hasta finales de 2021 el plazo para privatizar Bankia 

MADRID.- El Gobierno aprobará mañana en Consejo de Ministros prorrogar dos años más, hasta finales de 2021, el plazo para que el Estado privatice Bankia, según han informado hoy  fuentes gubernamentales. 

El Ejecutivo mantiene el objetivo de culminar la privatización de Bankia con la prioridad de obtener el máximo retorno de las ayudas públicas.


La situación actual de los mercados ha motivado que el Gobierno opte por una prórroga de dos años más, al igual que hizo el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy a finales de 2016.
En 2012 España decidió sacar adelante una ley en la que se comprometía a vender íntegramente las acciones suscritas por el FROB en las entidades rescatadas en un plazo no superior a cinco años desde la fecha de suscripción.
Esto suponía que el Estado debía salir del accionariado de Bankia en 2017; sin embargo, se trataba de compromisos acordados por el propio Gobierno de Rajoy y no con el resto de socios de la UE, plasmados únicamente en una ley nacional susceptible de ser modificada o derogada por otra norma de igual rango o posterior.
Por eso a finales de 2016 el Gobierno sacó adelante un real decreto ley que ampliaba de cinco a siete años el plazo para privatizar Bankia y sentó las bases para que con un mero acuerdo del Consejo de Ministros se pudiera volver a dar una prórroga.
El grupo BFA-Bankia recibió una inyección de 22.424 millones, de los que 10.620 millones fueron a parar a Bankia -la filial cotizada- antes de absorber BMN, que había obtenido a su vez 1.645 millones.
Hace justo un mes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, insistió en que la prioridad de su Ejecutivo es recuperar el dinero invertido en el rescate de Bankia, algo que, de momento, no es posible por la baja cotización bursátil de la entidad.
Una idea con la que coincidía el propio presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, quien sostuvo que en un año como el actual, en el que "las acciones de la banca están cayendo en Europa un 25%, no parece el momento más adecuado para la privatización de Bankia".
En lo que va de 2018 Bankia retrocede un 31,86 %, hasta 2,63 euros por acción, con lo que su capitalización es de 8.131 millones.
La entidad cotizada ha devuelto 2.864 millones de las ayudas: 1.304 millones cuando el Estado vendió una participación del 7,5 %; 818 millones más con una segunda y última colocación de un 7 % adicional; y el resto con el pago de dividendos.
Por esta vía Bankia ha reembolsado 128 millones con cargo a sus beneficios en 2014; 195 millones en 2015; 211 millones en 2016 y 208 millones en 2017.

El PSRM lamenta que al PP le salga «tan barata la corrupción» por PAS

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, recordó este jueves que Pedro Antonio Sánchez (PAS) se vio obligado a dimitir como presidente de la Comunidad Autónoma por estar procesado en varios casos de corrupción que perjudicaron gravemente a la Región de Murcia.

«Es una pena que el PP siga en su línea, en la de actuar de forma hipócrita y la de no reconocer que Pedro Antonio Sánchez estaba hasta las cejas y no le quedaba otra salida que dimitir», señaló.
Según Lucas, Pedro Antonio Sánchez «sigue gobernando en la Región de Murcia a través de López Miras, un presidente pinganillo e inepto». 
«Al PP no le puede salir tan barata la corrupción ni reírse de todas las murcianas y murcianos», aseveró.
Así mismo, Francisco Lucas señaló que el 'caso Pasarelas' se cerró «gracias a una ley que el propio PP hizo para proteger a gente como Pedro Antonio Sánchez».

Óscar Urralburu: «PAS se libra del juicio gracias a los cambios que hizo en la Ley el PP»

MURCIA.- El secretario general de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, reclama al PSOE que «modifique el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que nos dejó el Gobierno de Rajoy, pues es una trampa que impide a la justicia realizar su trabajo hasta el final».

El portavoz de Podemos ha asegurado que «esta situación se podía haber evitado si Ciudadanos no hubiera bloqueado sistemáticamente la reforma del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en la Mesa del Congreso».
De este modo, ha recordado que, pese a haber indicios de criminalidad, Pedro Antonio Sánchez se libra de ir a juicio en el 'Caso Pasarelas' por haberse superado los plazos imposibles que impuso el Partido Popular con su reforma y que el Gobierno del PSOE aún no ha derogado.
Por ello, Urralburu ha demandado al Gobierno de Sánchez que «mañana mismo, en el Consejo de Ministros, ponga en marcha un Real Decreto que permita que esto no vuelva a pasar. La corrupción no puede salirle gratis al Partido Popular.»

El PP se opone a derogar los plazos de instrucción porque son «beneficiosos para la justicia»

MADRID.- El PP ha presentado en el Congreso una enmienda a la totalidad a la proposición de ley que busca derogar los plazos máximos de instrucción porque, aunque cree que hay que mejorar el sistema diseñado en 2015, estima que la medida ha sido «beneficiosa para la justicia» y para agilizar los procesos. 

Todos los grupos, menos el popular, respaldan derogar los límites a la instrucción y las asociaciones de jueces y fiscales han advertido públicamente de que pueden abrir espacios a la impunidad. 
Y un ejemplo es, ha denunciado este jueves la Unión Progresista de Fiscales (UPF), la absolución del expresidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, en el denominado caso Pasarelas porque el fiscal no presentó en plazo la solicitud de que la causa fuera declarada compleja y con ello se ampliara el plazo de instrucción.
En su enmienda a la totalidad con texto alternativo a la proposición de ley que presentó Unidos Podemos para derogar los plazos de instrucción -fijados en el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal- el PP sostiene que aquella medida era necesaria para agilizar la justicia penal y evitar dilaciones indebidas.
«Gracias a esta reforma puntual, las instrucciones eternas, que en ocasiones rondaban los diez años, han sido afortunadamente superadas», recalcan los populares. El paso del tiempo y la aplicación del artículo 324, añade el grupo, «permite mejorar la redacción» del mismo: «No se trata de volver atrás; deshacer una reforma que ha sido beneficiosa para la justicia sería retroceder en el tiempo y volver a una justicia lenta e incapaz de resolver en plazos razonables los asuntos pendientes».
El artículo 324 fijó un plazo máximo de instrucción de 6 meses, ampliables a 18 en causas que se declaren complejas y prorrogable por igual o menor plazo, siempre a petición de la Fiscalía. 
El PP propone ahora que, además de las instrucciones complejas, se pueda pedir una prórroga de los plazos cuando se demuestre que las pruebas periciales demandadas y que sean determinantes para la causa no puedan recibirse a tiempo por motivos ajenos a la instrucción, como, por ejemplo, el colapso de los servicios, unidades o profesionales que deben practicarlas. 
Según su enmienda, el juez instructor estará obligado a informar al fiscal, un mes antes de concluir los plazos previstos o sus prórrogas, de la finalización de los mismos, para que pueda solicitar una eventual ampliación.

'Coag' subraya que la mano de obra extranjera es imprescindible en el campo murciano


MURCIA.- El presidente de Coag Murcia, Miguel Padilla, destacó este jueves que el campo murciano ha sufrido este año una falta de mano de obra, especialmente en los meses de verano, donde faltaron unas 20.000 personas, que marcharon a su país, «lo que puso en peligro ciertas explotaciones» porque coincidió con la cogida de fruta.

Una situación que no había pasado antes y que ya se ha regularizado «aunque falta mano de obra casi constante». 
En este sentido, al ser preguntado por esta cuestión, hizo hincapié en que el 90 por ciento de los trabajadores, sobre todo en el campo, son extranjeros. 
Así lo señaló el responsable de la organización agraria en la Región durante el balance anual sobre la situación vivida por el sector agrario en 2018.
El responsable de la organización agraria en la Región advirtió del recorte de explotaciones de pequeños y medianos agricultores frente a grandes productores, vista a diez años, con lo que «cada vez serán más inviables y deficitarias» debido, entre otros factores, al incremento de costos de producción, a la falta de agua o a la subida de combustible, como ha ocurrido en 2018.
De tal forma, que «los grandes productores aumentarán de forma agigantado el volumen de sus explotaciones mientras el pequeño y mediano agricultor cada vez verá las suyas más recortadas y tendrá mayores dificultades financieras, abocado a una situación no deseada».
Así lo denunció Padilla, quien exigió a la Comunidad Autónoma una política «que ayude y ampare a los pequeños y medianos productores de la Región», con un «revulsivo» importante al cooperativismo. 
«No es posible que tengamos 500 o 600 reinos de taifas de cooperativas pequeñas y estemos 500.000 vendiendo y dos comprando; es una situación ilógica», resaltó.
En el balance anual sobre la situación vivida por el sector agrario, Padilla aseguró que ha sido un año de «incertidumbre» por muchos motivos pero especialmente ante la falta de agua del trasvase del Tajo-Segura durante once meses, «que ha imposibilitado planificar campañas con suficiente antelación».
Por sectores, en algunas variedades de cítricos el año fue «desastroso», sin precio y con la cosecha sin recolectar, de hecho, el cierre de campaña del limón fino se ha retrasado, «por estas fechas deberíamos llevar más del 90 por ciento de la recolección y solo llevamos el 20% de la producción por la falta de tamaño», siendo un año también desastroso para las mandarinas Royaltis.
Además, ha sido un año malo con precios bajos y grandes fluctuaciones para el sector del tomate. Se suma la entrada de tomate del norte de África, «que está hundiendo los precios, que no cubren los costes de producción». Un año de pérdidas para la lechuga, que se ha vendido a 10 céntimos de media, por debajo de costes, y con altibajos para la alcachofa.
Sobre el pimiento bola pimentón, se ha incrementado la demanda bajo contrato pero la escasez hídrica de la comarca del Guadalentín ha aumentado el gasto de agua desalada disparando los costes de producción entre 35 y 62 céntimos de media, «lo que hace inviable el futuro para el sector». 
A lo que se suma las importaciones procedentes de Chica/Sudáfica, «hundiendo los precios y la viabilidad de nuestras producciones».
También fue un año malo para frutales, habiendo determinadas mermas en producción, que en el caso de la nectarina va del 40 al 50 por ciento de bajada de rendimiento debido al pedrisco. Ahora mismo Coag alerta que existe una gran incertidumbre respecto al futuro del sector.
En viñedo, ha sido un año récord de precios a la baja y en el olivo, «vivimos un hundimiento de los precios, motivado por la actuación de los grandes operadores, que introducen aceites de terceros países».
Como datos positivos, que la siembra del cereal «se está haciendo en muy buenas condiciones gracias a las últimas lluvias», que el sector ganadero se ha mantenido estable, que la cabaña ganadera española «tiene un magnífico estado sanitario siendo España puntera en los controles sanitarios de sus producciones», o una primera campaña de la cebolla buena, a pesar de que la segunda en primavera-verano ha sido mala, con precios por debajo de costes.
Otro punto destacable del año, la fuerte siniestralidad, «2017 y 2018 serán años récord en este sentido, lo que no es bueno». Además de ser un año con una subida «espectacular» de los costos de la producción, de entre un 20 y 30 por ciento de los productos fitosanitarios y fertilizantes o la subida de combustible, «lo que ha perjudicado seriamente a la economía de las explotaciones».
En resumen, si la situación sigue tal cual, en diez años «tenemos una reconversión total» de la agricultura y ganadería, el PIB será igual o mayor que el de hoy, «pero quedarán pocos agricultores pequeños y medianos, que pasarán a ser comisionistas, integrados o tutelados», sin ser propietarios de su explotación o cabaña ganadera.

'Navantia' y seis sindicatos acuerdan el Plan Estratégico 2018-22 y el primer convenio colectivo intercentros


CARTAGENA/MADRID.- La SEPI, Navantia y las seis federaciones sindicales con representación en la compañía naval han firmado el acuerdo del Plan Estratégico 2018-22 y el primer convenio colectivo intercentros de Navantia. El acuerdo ha sido apoyado por 67,4 por ciento de la plantilla y ratificado por los consejos de administración de SEPI y Navantia. El plan ha sido firmado por la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá, y el vicepresidente de SEPI, Bartolomé Lora, así como por los representantes de las organizaciones sindicales con presencia en la compañía: CCOO, UGT, CSIF, CIG, CAT y MAS.

Tras la firma, la presidenta de Navantia ha agradecido a todos los que han participado en el desarrollo del Plan el esfuerzo realizado, especialmente al equipo de negociación de la empresa y a los agentes sociales, al tiempo que ha acentuado el apoyo dado por SEPI y el Gobierno. Este acuerdo, ha dicho la presidenta, es una «gran oportunidad para transformar, modernizar y garantizar el futuro de Navantia».
Por su parte, el vicepresidente de SEPI, Bartolomé Lora, ha subrayado la importancia del acuerdo alcanzado para el futuro de Navantia y el clima de colaboración que ha presidido todo el proceso de elaboración del Plan Estratégico. 
«Se abre una nueva etapa para Navantia con la obtención de nuevos pedidos, la modernización de sus instalaciones y su transformación digital, un nuevo marco laboral más flexible y competitivo y la incorporación de jóvenes profesionales que darán continuidad a la larga tradición de la construcción naval en España», ha señalado.
El acuerdo garantiza la continuidad de todos los centros y sienta las bases de la transformación de la compañía, que así tendrá mayor influencia positiva sobre el empleo en las zonas geográficas donde está implantada: Ría de Ferrol, Bahía de Cádiz, Dársena de Cartagena y Madrid. En ellas genera 38.000 empleos directos e inducidos.
El Plan Estratégico de Navantia 2018-22 está basado en tres pilares fundamentales que servirán para encarar los retos a los que se enfrenta la empresa. El Plan Comercial y de Operaciones aspira a dotar de suficiente carga de trabajo a todos los centros y refuerza la vocación de Navantia de servir a la seguridad y defensa de los ciudadanos.
Además, el plan impulsa la internacionalización de Navantia, ofreciendo su conocimiento y experiencia a otros clientes y mercados para generar importantes retornos a nuestro país. Este plan de operaciones reforzará las oportunidades civiles y la diversificación, como en eólica marina, y con él Navantia contribuirá al desarrollo de las energías renovables más limpias.
El segundo eje, el Plan de Eficiencia Operativa, modernizará todos los centros de Navantia, incorporando nuevas tecnologías y sistemas de gestión. La transformación digital será un eje vertebrador para la competitividad de la empresa con el objetivo de hacer realidad el astillero 4.0 y seguir a la vanguardia de la construcción naval con un modelo colaborativo que integrará a industria auxiliar, socios, administraciones, centros educativos, tecnológicos y demás organizaciones relacionadas.
El tercer pilar, según ha indicado, está centrado en las personas, claves para la transformación de la compañía, con el Plan de Rejuvenecimiento de la Plantilla y el Plan de Formación. Este rejuvenecimiento supondrá 1.658 nuevas incorporaciones.
Por su parte, las salidas anticipadas afectarán a unos 2.200 efectivos en todos centros para los trabajadores que alcancen o superen los 61 años a partir del próximo 1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 2022, siempre que tengan una antigüedad mínima reconocida en la empresa de cinco años.

"Sensaciones agridulces en la mesa del plan general" urbano de Cartagena a juicio de CTSSP

CARTAGENA.- "Sensaciones agridulces en la mesa del plan general" urbano de Cartagena a juicio de CTSSP. Tras asistir a la Mesa Plural y Participativa para rehacer el Plan General, Cartagena Sí Se Puede (CTSS – marca local de Podemos-  ha celebrado que el proceso se encuentre finalmente en marcha. 

La formación morada, sin embargo, lamenta que esta iniciativa no surja de un Gobierno convencido en la necesidad de la participación, sino más bien como resultado de dos factores distintos: el fracaso sin paliativos de todos las estrategias anteriores por colar el Plan General anulado y, por otro lado, la presión de Podemos y los colectivos de la sociedad civil (ecologistas, vecinales, en defensa del patrimonio, vinculados a la transparencia, etc.).
Desde Podemos han criticado que el Gobierno local haya perdido tanto tiempo y recursos en vano cuando estaba muy claro desde un principio lo que había que hacer: acatar las sentencias judiciales y hacer el Plan General con participación vecinal y democracia, como debe hacerse si lo que se quiere es un municipio para todas y todos los vecinos, y un Plan a la carta para un puñado de empresarios y promotores inmobiliarios.
Pero en lugar de hacer lo que se debe, y con tal de seguir con el Plan General del PP, el Gobierno de MC y PSOE (luego el del PSOE en solitario) prefirió recurrir las sentencias judiciales, tramitar una revisión exprés y sacarse de la chistera las normas transitorias, ideas que lo único que buscaban era hacer un “corta y pega” del Plan de 2012, y que por esos mismo fracasaron: por tratarse de burdos intentos por burlar la ley.
Con respecto al proceso participativo en sí, la formación morada lo valora positivamente, ya que fue una propuesta de su grupo desde el principio de legislatura. Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal, indicó que “nos parece muy bien que se inicie el proceso participativo con especialistas en el tema, sabiendo que es sólo la primera fase, pero aún así nos resultan muy escasos los tiempos y recursos puestos a disposición por el Gobierno. Es ridículo pensar que en dos meses podremos llegar a todos los vecinos del municipio, y más ilusorio es creer que en mayo tendremos listo un avance que recoja el sentir de los vecinos. Estas son las consecuencias de no haber hecho lo que había que hacer desde el principio de la legislatura. Ahora vamos corriendo, y más por electoralismo que por convicciones democráticas.”
Por último, desde Podemos consideran prioritario que el Plan General resultante sea el producto de un verdadero proceso participativo y democrático, que responda al interés general, que se tengan en cuenta las alegaciones vecinales ya presentadas y las que se presentarán en un futuro, y que todo esto sirva para cambiar que el rumbo que hasta ahora venido teniendo Cartagena.
 “Queremos un municipio ordenado, que crezca racionalmente, que genere riqueza y trabajo, pero que esto no sea a costa de destruir nuestro patrimonio, el medio ambiente o poniendo en riesgo la salud y el bienestar de la gente común.”

La Región de Murcia lidera el incremento de compraventa de viviendas en España

MURCIA/MADRID.- El incremento de la compraventa de viviendas en la Región de Murcia es el mayor del país. Aquí ya crece al triple de velocidad que en el conjunto de España. Estos datos se muestran en un documento con los gráficos actualizados por APIRM sobre la compraventa de viviendas en la Región de Murcia a partir de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Estos datos muestran que en octubre de este año se vendieron en la Región de Murcia 1.501 viviendas y 43.536 a nivel nacional.
El dato representa un notable aumento del 51,2% frente al mismo mes de 2017, situando a la Región de Murcia como la Comunidad Autónoma con mayor incremento en el número de operaciones.
El incremento en el conjunto del país es del 15,8% en España, por lo que la subida en la Región de Murcia equivale a más del triple de la experimentada de media en España.
De enero a octubre de este año las compraventas de viviendas ascendieron a un total de 14.037, lo que supone un incremento del 26,5% frente al mismo periodo del año anterior.
Esta subida fue del 11,4% a nivel nacional, con 439.070 viviendas vendidas.
En cuanto a la tipología, 344 transacciones correspondieron a vivienda nueva, lo que representa un espectacular incremento del 135,6% respecto al mismo mes del año anterior.
Por su parte, la vivienda de segunda mano con 1.157 se ha incrementado un 36,6%.

La PAH protesta en el Congreso tras la aprobación de la nueva ley hipotecaria

El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves el texto de la nueva ley de crédito inmobiliario, que pasará ahora al Senado. La cámara baja ha dado el visto bueno con 262 votos a favor la nueva ley que regirá los contratos hipotecarios y que procede de una directiva comunitaria con más de dos años de retraso.
La aprobación de este texto ha supuesto el lanzamiento de panfletos desde la tribuna por miembros de la PAH que seguían durante la jornada el debate y la votación sobre la nueva ley. El texto ha salido adelante con 77 votos en contra de Unidos Podemos, ERC, Compromís y EH Bildu. Estos partidos han hablado de "oportunidad perdida" y han lamentado que la ley no haya sido más fuerte en la protección del cliente.
El texto de la ponencia ha sido aprobado por 262 votos aportados por el PP, el PSOE, Ciudadanos, PNV y Pdecat. La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha celebrado durante la jornada el amplio apoyo que había recabado la ley que era un documento "mejorado" respecto al inicialmente presentado, todavía con Mariano Rajoy en la Moncloa.
Sin embargo, algunos grupos como Unidos Podemos ha mostrado su rechazo al texto. Rafael Mayoral ha criticado que se trate de una normativa hecha a la medida "de la banca y de los fondos buitre". Además, ha apuntado que se trata de una norma "ilegal" fuera de la legislación europea.
El propio PSOE ha reconocido su falta de conformidad con la norma. "No es el texto que nuestro grupo habría redactado", ha señalado Gonzalo Palacín, diputado del PSOE. Sin embargo, ha reivindicado que el texto supone "una mejora notable frente a las posiciones distantes iniciales". "Hemos tenido que renunciar a algunas de nuestras posiciones".

Cambios en la ley

Durante la tramitación de esta norma en el Congreso, los grupos han realizado múltiples cambios e incluso han introducido aspectos nuevos que no se contemplaban en el texto original.
Es el caso del reparto de gastos a la hora de formalizar una hipoteca, ya que tras la polémica decisión del Tribunal Supremo de primero obligar a la banca a asumir el impuesto de actos jurídicos documentados, y después corregir su decisión, los grupos decidieron precisar qué gasto correspondía a cada parte. Así, según la nueva normativa, será el prestamista quien deba asumir todos los costes asociados, a excepción de la tasación, cuyos gastos correrán a cargo del prestatario.
Otro de los cambios introducidos ha sido el de elevar los meses de impago que se requieren para ejecutar un contrato de hipoteca (paso previo a un posible desahucio), fijándolo en 12 meses (o en 3% del capital concedido) si el impago se produce en la primera mitad del préstamo y en 15 meses (o el 7% del capital concedido) a partir de entonces.
Sin embargo, estas nuevas condiciones para ejecutar una hipoteca no afectarán a aquellos contratos pendientes de resolución judicial, algunos de ellos suspendidos en los tribunales a la espera de la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre esta cuestión.
Concretamente, la nueva ley recoge que las condiciones de vencimiento anticipado no se apliquen a contratos donde se haya activado esta cláusula antes de la aplicación a la entrada en vigor de esta ley, se hubiese instado o no un procedimiento de ejecución hipotecaria para hacerlo efectivo y estuviera suspendido o no.
Para el resto de contratos suscritos anteriores a la entrada en vigor de la ley sí que serán de aplicación las nuevas condiciones de vencimiento anticipado, salvo que las suscritas sean más favorables para el deudor.
Por otro lado, se han rebajado los intereses de demora planteados en la norma --del triple del interés legal inicial al interés remuneratorio más tres puntos porcentuales-- y las comisiones por amortización anticipada de una hipoteca sobre el capital reembolsado anticipadamente, que varían en función de si eran de tipo fijo y variable.
Para aquellos de tipo variable se contempla eliminarlos a partir del quinto o tercer año, según acuerden ambas partes, con un coste máximo del 0,15% o del 0,25%, respectivamente. En caso de hipotecas a tipo fijo, la comisión por amortización anticipada se diferencia entre el 2%, si la comisión se producía en los primeros diez años y a partir del 1,5% desde entonces.
Otra de las modificaciones incorporadas en la novación de créditos es el coste de pasar de una hipoteca a tipo variable y a tipo fijo, que pasa a ser del 0,15%. En el proyecto de ley estaba fijado en el 0,25%.

Reformas en el proceso de subrogación

También se modifican las condiciones de subrogación de hipotecas, ya que se ha apostado por realizar un reparto de los costes que conlleva la formalización de una hipoteca entre los bancos. Estas nuevas condiciones de subrogación de hipotecas --inicialmente no estaba contemplado-- se establecen tras los cambios en el impuesto de actos jurídicos documentados y el reparto de gastos contemplado en la ley.
Y es que los grupos temían un endurecimiento de las condiciones del crédito por parte de los bancos para prevenir que, ante el aumento de los gastos de constitución, compensara más llevar a cabo subrogaciones que formalizar hipotecas.
Este reparto, según han informado los grupos, incluirá todos los gastos contemplados en la nueva ley que debe asumir el banco y se realizará proporcionalmente en función de los intereses cobrados y pendientes de cobro, ya que la distribución de estos no es regular a lo largo de la vida del crédito.
Las que fija la nueva ley elevan los meses de impago que se requieren para ejecutar un contrato de hipoteca (paso previo a un posible desahucio), fijándolo en 12 meses (o en 3% del capital concedido) si el impago se produce en la primera mitad del préstamo, y en 15 meses (o el 7% del capital concedido) a partir de entonces.
Finalmente, la ley permitirá al deudor subrogar a otra entidad financiera sin consentimiento de la entidad acreedor y se establece un reparto de gastos en las subrogaciones para que la entidad que pasaba a hacerse cargo de la hipoteca asumiera parte de los mismos de formalización de la hipoteca.
Por último, también recogerá una nueva disposición adicional para que los prestamistas puedan consultar el historial crediticio del cliente o deudor y, en caso de conceder el crédito o préstamo, "comunicar a las entidades privadas de información crediticia los datos que correspondan".

Los presupuestos de la UMU aumentan un 4,14% respecto a 2018 y ya nos cuesta más de 224 millones de euros al año

MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia ha aprobado en su sesión de este jueves los presupuestos de la institución, los de la Fundación Veterinaria Clínica y los de la Sociedad Medio Propio Personificado TICARUM para el ejercicio 2019.

Respecto a los presupuestos relativos a la UMU, se ha aprobado un límite del techo de gasto para 2019 de 154.781.057 millones de euros. El presupuesto para el año 2019 es de 224.501.419 euros, un 4,14% más que en 2018. 
Estos presupuestos dan cumplimiento al principio de sostenibilidad financiera en los términos previstos por la ley orgánica 2/2012 de 27 de abril. Las subvenciones nominativas e inversiones procedentes de la comunidad autónoma alcanzan los 157.955.251 euros (un 70,35% del total del presupuesto). 
En el apartado de inversiones destacan las partidas para la construcción de las aulas y laboratorios de prácticas de alumnos del Campus de Ciencias de la Salud y (7.479.786 euros), revistas científicas y bases de datos (1.330.264 euros) y financiación de los contratos predoctorales y postdoctorales (2.387.206 euros).
 Otras actuaciones principales cubiertas por el presupuesto son la reposición de jubilaciones del PDI por profesorado a tiempo completo, el impulso del reestructurado Plan Propio de Investigación, la nueva estrategia de internacionalización de la universidad y el plan para la transformación digital.
Del mismo modo, se ha acordado enviar a la Aneca para su verificación los programas de máster en Investigación Traslacional Biosanitaria, Gestión Integral del Riesgo y el programa de Doctorado conjunto en Bioderecho: Bioética, Salud y Derechos Humanos. Este programa de doctorado se realizará con la Universidad de San Luis Potosí (México).
Por otro lado, se ha aprobado el Plan de Formación Corporativa para el año 2019, que permite una formación continuada del personal de la UMU. Estará compuesto por 16 programas formativos, entre los que se encuentra la formación en inglés.
También se ha modificado el reglamento de las enseñanzas oficiales de doctorado, con el fin de garantizar que los tribunales que han de juzgar las tesis doctorales tengan equidad de género.
Relacionado con el vicerrectorado de Investigación, se ha informado que la Fundación Séneca ha concedido 11 contratos predoctorales de investigación a estudiantes de la Universidad de Murcia de un total de 13 ofertados (los otros dos han correspondido a estudiantes de la UPCT). 
Igualmente, se han concedido 2 contratos de similar naturaleza dentro en la modalidad de interés para la empresa (de un total de 4, el resto se han asignado a la UPCT y al CEBAS). En cuanto a la convocatoria de movilidad postdoctoral de esta fundación, egresados de la Universidad de Murcia han conseguido la mitad de las plazas ofertadas. 
El vicerrector de Investigación ha solicitado al Consejo de Gobierno la creación de dos empresas de base tecnológica: 'Habilidades no cognitivas S.L.' (orientación profesional a familias que precisen formación para atender necesidades educativas especiales) y 'Laboratorio de estrategias e ideas para el territorio S.L.' (utilización de diferentes herramientas susceptibles de ser aplicadas en procesos de regeneración urbana).
La vicerrectora de Empleo, Emprendimiento y Sociedad ha presentado los convenios para la creación de tres nuevas cátedras universitarias: 'Cátedra Abierta Interuniversitaria para la Innovación y la Participación' (con el Ayuntamiento de Murcia y UPCT), 'Cátedra Estrella de Levante Campus Mare Nostrum' (con la empresa Estrella de Levante, S.A.U. y UPCT) y la 'Cátedra de Innovación para la Especialización Inteligente' (con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia). 
También se ha aprobado el convenio para la creación de la sede permanente de la Universidad de Murcia en Ceutí, así como el Reglamento de Régimen Interno de la Delegación de Alumnos de la Facultad de Enfermería.
Por último, el Consejo de Gobierno ha aprobado la puesta en marcha de un curso de 75 horas de iniciación al chino y a la cultura china. 
El Servicio de Idiomas también incorporará a su oferta un curso de italiano y otro de portugués que permitirá obtener los niveles A1 y A2 en 150 horas; cursos destinados a aquellos estudiantes que quieran hacer una estancia Erasmus.

'Sterm' Intersindical se levanta de la mesa sectorial de Educación "ante la falta de negociación real"

MURCIA.- La convocatoria de la Mesa Sectorial de Educación tiene dos puntos en el orden del día, una normativa que regula la prolongación del servicio activo de los 65 a los 70 años y la orden de bases de las oposiciones, recuerda el Sterm

"La Consejería demuestra falta de voluntad para llegar a acuerdos que se traduzcan en mejoras concretas y, además, en el caso de la orden de oposiciones, en lugar de aportar una mayor seguridad jurídica, lo que generaría sería más confusión e incertidumbre al estar todavía en marcha las negociaciones estatales. Una vez más, demuestra con esta actitud el inmovilismo que lleva años aplicando el Partido Popular en las cuestiones relacionadas con las condiciones laborales del profesorado.
En cuanto a la orden de bases de las oposiciones, no entendemos como la Administración quiere regular a nivel autonómico una orden que depende de un Real Decreto de Acceso que está pendiente de negociar por las organizaciones sindicales con representación estatal en una reunión prevista para principios de enero. 
Educación quiere dejar zanjado este punto, a pesar de que pueden haber modificaciones que afecten a esta norma y generarían una gran confusión entre el profesorado y las y los opositores.
Por el contrario, echamos de menos varios temas que han sido reiterados desde este sindicato en numerosas ocasiones y que se ha pedido abordar de manera urgente como la cuestión de la Atención a la Diversidad o la recuperación de los derechos laborales del profesorado que pasa inevitablemente por afrontar la bajada de las ratios, la bajada de horas lectivas y las sustituciones inmediatas del profesorado.
Por todo ello, desde el Sterm Intersindical consideramos que es una falta de respeto hacia el profesorado y hacia las propias organizaciones sindicales que representan al colectivo docente la convocatoria de esta Mesa Sectorial. Una Mesa convocada más por la necesidad de ofrecer titulares oportunistas que por los principios que deben regir la negociación colectiva.
Sterm Intersindical no va a formar parte de este tipo de maniobras. Seguiremos trabajando para que la Mesa Sectorial de Educación sea un espacio de negociación real donde de una manera efectiva se pongan sobre la mesa la mejora de las condiciones de trabajo de las y los docentes y una mejor calidad de la Escuela Pública".

El PSRM exige al Gobierno regional no ocultar sus malos resultados en materia de empleo

CARTAGENA.- El diputado regional socialista Antonio Guillamón ha exigido al Gobierno regional que en lugar de ocultar sus malos resultados respecto a su actuación en materia de empleo, desarrolle políticas activas que realmente sean eficaces para combatir el paro.

"Las declaraciones del consejero Celdrán sobre el modelo de reparto anual de fondos de empleo a las comunidades autónomas, no es más que una excusa para eludir el escaso éxito de su Consejería en esta materia", ha señalado.
Guillamón ha asegurado que para 2019, el Gobierno de España ha reforzado la solidaridad interterritorial en un modelo más equilibrado y más solidario que permite planificar, gestionar y ejecutar más y mejor.
Ha recordado que la Región de Murcia tiene la quinta peor tasa de desempleo de todas las comunidades autónomas y los últimos datos indican que llevamos cuatro meses seguidos con incremento del paro registrado y un número de desempleados que nos retrotrae al mes de abril.
"Esto equivale a decir que se han perdido prácticamente tres de los cuatro trimestres del año. Y esta situación debe centrarnos en cómo afrontar la reducción del paro, que es el auténtico problema de la Región", ha indicado.
El diputado socialista ha transmitido a la ciudadanía la absoluta seguridad de que el Gobierno de España garantiza la financiación a las comunidades autónomas para la aplicación de políticas activas destinadas a la reducción del desempleo, desde la perspectiva del empleo de calidad.
"El consejero Celdrán tiene que dejar de confundir con esta clase de mensajes que sólo pretenden ocultar la ineficacia de su Consejería y dedicarse a aplicar el esfuerzo necesario para sacar a la Región de los últimos puestos en materia de empleo", ha concluido.

La CARM y la Policía Nacional recuperan el archivo del político murciano Juan de la Cierva y Peñafiel (1864-1938)

MURCIA.-El Archivo General de la Región de Murcia acoge en depósito judicial el fondo documental del abogado y político de la Restauración Juan de la Cierva y Peñafiel, recuperado gracias a una acción conjunta entre la Comunidad y la Policía Judicial.

La consejera de Cultura y Turismo, Miriam Guardiola, junto al jefe superior de Policía Nacional de Murcia, Cirilo Durán, informaron de la operación policial que ha dado como resultado la incautación de este patrimonio documental compuesto por más de 500 cajas de documentos, que se encontraba en serio peligro de conservación.
Al respecto, la consejera remarcó que "el trabajo conjunto de las diferentes administraciones y la Policía Nacional continúa dando sus frutos a la hora de avanzar en la protección, recuperación y conservación de nuestro vasto patrimonio".
El archivo Juan de la Cierva está constituido por los documentos generados por la actividad pública, como ministro, y privada, como abogado. Estos se trasladaron en 1956 desde Madrid a la finca 'Torrecierva', en la pedanía murciana de Santo Ángel, y desde 1998 se desconocía su ubicación.
A ellos se añadiría, tras su cierre a comienzos de la década de 1970, la documentación de la fábrica de conservas vegetales que la familia tenía en Lorquí, y, posiblemente, debe conservar (aunque esto está por comprobar) doce legajos de documentos sobre el autogiro, famoso invento de su hijo Juan de la Cierva Cordoníu, con documentación entre los años 1918-1931.
"Se trata de una importante fuente documental para conocer la historia de España yde la Región de Murcia de suma utilidad para investigadores e historiadores", explicó Guardiola, quien añadió que la Consejería de Cultura trabajaba en su localización desde hace años.
Los técnicos del Archivo Regional procederán, cuando el Juzgado de Instrucción n° 8 de Murcia, que ha coordinado la operación, lo autorice, a la limpieza, desinsectación, desinfección, y con posterioridad se llevará a cabo una descripción del archivo y la digitalización de la parte más relevante del mismo.
La titular de Cultura destacó que "el trabajo entre administraciones es indispensable para continuar haciendo de nuestro patrimonio un referente cultural y también turístico. Para ello, trabajamos en decomisos y operaciones contra el tráfico de obras, pero también en nuevos descubrimientos, declaraciones de protección y restauraciones que nos permiten poner en valor la riqueza de la Región".
Juan de la Cierva Peñafiel, abogado y político español de la época de la Restauración, nació en Murcia en 1864 y falleció en Madrid en 1938. Fue alcalde de Murcia, jefe provincial del Partido Conservador y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1904-1905), de Gobernación (1907-1909), de Justicia (1919) y de la Guerra en dos ocasiones (1917-1918 y 1921-1922). Fue padre del inventor del autogiro, Juan de la Cierva Codorníu.

'Somos Región' asegura que los Presupuestos de la Comunidad Autónoma «son el timo de la estampita»


MURCIA.- El secretario general de Somos Región, José Gabriel Ruiz, ex dirigente destacado del PP, ha asegurado este jueves que «los Presupuestos que previsiblemente se aprobarán este viernes, son el timo de la estampita».

Ruiz ha destacado que «estas cuentas, parten de una premisa falsa. Ni los ingresos de la Comunidad Autónoma serán los que se prevén ni los gastos se ajustarán a lo que en ellos se recoge. Se han cuadrado las cuentas a martillazos para afrontar el calendario electoral».
El secretario general de Somos Región ha añadido que «ha llegado el momento de llamar a las cosas por su nombre y de afrontar el problema de la infrafinanciación que padece la Región, que nos sitúa a la cola de las Comunidades Autónomas. No es de recibo que un murciano cuente la mitad que un vasco o un 20 por ciento menos que un cántabro, un riojano o un extremeño. Esto está provocando una merma de nuestros servicios públicos y una deuda inasumible de 9.000 millones».
Sin embargo, ha enfatizado, «vemos como el matrimonio de conveniencia PP-C's no ha querido incomodar a sus direcciones nacionales en Madrid y por eso las cuentas esconden el principal problema de esta Región, la infrafinanciación».
Antes los niños nacían con un pan debajo del brazo, «ahora, cada niño que nace en esta Región, lo hace con una deuda de 6.000 euros. Sólo durante la última legislatura, esta deuda ha aumentado en 1.000 euros por murciano. Esto es lo que se quiere perpetuar con estos presupuestos». 
Para José Gabriel Ruiz, ésta es una situación que ya se prolonga demasiado tiempo. La generó Zapatero, la mantuvo Rajoy y ahora la está manteniendo Pedro Sánchez.
«Demasiados años de financiación injusta que han generado una deuda de financiación con la Región de Murcia que supera los 6.000 millones. Sin embargo vemos como ningún partido se acuerda de reclamarla porque todos tienen jefes en Madrid o en Barcelona a los que es mejor no molestar».
Esta actitud «conformista» de los partidos en la Región ha provocado, a su parecer, que mientras otras Comunidades Autónomas obtienen financiación adicional del Gobierno de la Nación, la Región de Murcia nunca consigue nada.
«Basta recordar que durante 2018, la Comunidad Valenciana ha conseguido una inyección adicional de 350 millones, Canarias 450 o Cataluña 1.400 millones. Pero aquí en la Región, tanto los partidos que suscribieron el acuerdo presupuestario, como los que han formulado las enmiendas, tienen que pedir permiso a Madrid hasta para comprar el boli con el que escriben».
El secretario general de Somos Región ha hecho una llamada a la responsabilidad política. «Transparencia es, ante todo, decir siempre la verdad a los ciudadanos y unos presupuestos no pueden ser las cuentas del Gran Capitán ni el cuento de la lechera».

Podemos exige un banco de gametos público en la 'Arrixaca'

CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos Ángeles García Navarro exigió este jueves en rueda de prensa la creación de un banco de gametos público dentro de la Unidad de reproducción asistida de la Arrixaca, técnica de reproducción asistida a la que, según dijo, se oponen el grupo popular y socialista. 

García Navarro argumentó que «en la actualidad se tienen menos hijos, entre otras razones, por la ausencia de políticas públicas que está incidiendo negativamente en la maternidad«.
Señaló también como causa las dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar, por el aumento de los años de estudio ante la falta de trabajo, por el desarrollo de la carrera profesional, por los trabajos precarios que no garantizan el derecho a mantener un empleo tras un embarazo. 
«Prestar la asistencia sanitaria adecuada con técnicas de reproducción asistida tiene que ser una prioridad, así como hacerlo accesible e igualitario a las personas que lo deseen, dado a que la sanidad es un derecho universal», agregó.
Advirtió de la existencia de parejas que desean ser padres y que tienen problemas de fertilidad y que han de esperar casi tres años en una lista de espera para acceder a técnicas de reproducción asistida en el servicio público de salud murciano, o que dependan de su capacidad económica para recurrir a centros privados.

La DGT prevé 830.000 desplazamientos por las carreteras de la Región esta Navidad


MURCIA.- Tres fases, 830.000 desplazamientos y cerca de 500 agentes contempla la Operación Especial de Tráfico que la Jefatura Provincial de Tráfico pone en marcha a las 15 horas de mañana viernes, 21 de diciembre, y la medianoche del lunes 7 de enero, según ha explicado Virginia Jerez, jefa provincial de Tráfico, durante la presentación del dispositivo navideño que ha realizado en la N-344 entre Molina de Segura y Alguazas en compañía de José Ángel Jurado, comandante de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

«Hemos establecido tres fases porque el flujo circulatorio no es el mismo durante todos los días. La primera abarca del 21 al 25 de diciembre, en la que esperamos mayor afluencia, especialmente en las tardes del 21, del 23 y del 25, la segunda se desarrollará entre el 28 de diciembre y el 1 de enero y, finalmente, la fase de Reyes, desde el 4 al 7 de enero», ha explicado Jerez, que ha pedido la necesaria prevención y anticipación a los conductores, tanto en desplazamientos cortos como largos.
«En lo que llevamos de año, siete de cada diez fallecidos en la Región se han registrado en vías convencionales y días laborables normales, por lo que no podemos bajar la guardia ni en carreteras convencionales, ni en el uso del cinturón de seguridad, ya que 1/3 del total de fallecidos que tenía que hacer uso del mismo, no lo hacía», ha añadido la jefa provincial de Tráfico, que también ha aconsejado especial atención con los usuarios más vulnerables. «Este año, el 50% de los fallecidos en vías interurbanas y el 90% en vías urbanas son vulnerables, peatones o usuarios de vehículos de dos ruedas», ha insistido.


Fases Operación Navidad DGT

 • 1ª fase:Navidad”. Se desarrollará desde el viernes 21 al martes 25 de diciembre de 2018 y se prevén 24.000 desplazamientos durante estos días.
La franja de horas desfavorables son las siguientes:
- Viernes 21 de diciembre: de 17 hasta las 22 horas.
- Sábado 22 de diciembre: de 9 hasta las 14 horas.
- Domingo 23 y martes 25 de diciembre: de 18 hasta las 22 horas

2ª fase: Fin de año”. Se prolongará desde el viernes 28 de diciembre de 2018 hasta el martes 1 de enero de 2019. Los desplazamientos previstos para la 2ª fase ascienden a 200.000
La franja de horas desfavorables son las siguientes:
- Viernes 28 de diciembre: de 17 hasta las 22 horas.
- Sábado 29 de diciembre: de 9 hasta las 14 horas.
- Domingo 30 de diciembre: de 18 hasta las 22 horas

  3ª fase:Reyes”. Final de la operación especial y que se desarrollará del viernes 4 al lunes 7 de enero de 2019. En esta última fase se prevén 160.000 desplazamientos.
La franja de horas desfavorables son las siguientes:
-Viernes 4 de enero: de 17 hasta las 22 horas.
-Lunes 7 de enero: de 18 hasta las 22 horas


TRAMOS CONFLICTIVOS EN LA REGIÓN


A).- En itinerarios de salida:

·     A-7:     Km. 567 , sentido Algeciras
·     AP-7:  Km. 782, incorporación procedente RM-19, sentido Alicante.

 B).- En itinerarios de retorno:

·     A-7:       Km. 570, sentido Tarragona, enlace con A-30.
·     A-30:     Km. 136,500 sentido Albacete.
·     RM-12:  Km. 0, enlace con AP-7 y CT-32.

 C).- En ambos itinerarios:
·        A-30:        Km. 135,  enlace A-7.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL

Si va a realizar un viaje, tenga en cuenta que la mayor accidentalidad se produce en carreteras convencionales y en desplazamientos cortos. Además, considere los siguientes consejos:

Antes del viaje:
·        Informarse de las condiciones meteorológicas que nos vamos a encontrar en nuestro itinerario.
·        Informarse y elegir el horario adecuado. La DGT ofrece información en tiempo real de la situación del tráfico en las carreteras por diversos medios (teléfono (011), internet (dgt.es), teletexto y boletines informativos en emisoras de radio. 
Ya está disponible de forma gratuita la nueva          aplicación que Tráfico ha diseñado para móviles y en el que se le informa al       conductor, entre otras funciones, de las incidencias que puede encontrar en su ruta.
·        Elegir el horario adecuado, de modo que se disponga a realizar el viaje descansado.
·        Verificar la presión de los neumáticos y comprobar el correcto funcionamiento de las luces e intermitente.
·        Si pretende utilizar carreteras en las que posiblemente encuentre nieve o hielo, compruebe cadenas y/o neumáticos de invierno.

El PP propondrá que se reconozca la «infrafinanciación» de la Comunidad Autónoma en el Estatuto de Autonomía

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional propondrá en los próximos días una disposición adicional para modificar el Estatuto de Autonomía con el fin de que incluya un reconocimiento a la «infrafinanciación» que arrastra la Comunidad desde 2009 «por culpa del sistema que impulsó el PSOE para contentar a los independentistas catalanes», y que cifró en 7.500 millones de euros hasta 2017, «según informes de técnicos independientes».

Así lo hizo saber el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea, Víctor Martínez, durante un desayuno informativo que ofreció acompañado por los viceportavoces, Isabel M.ª Soler y Domingo Coronado, y los miembros del PP en la Mesa de la Asamblea, Domingo Segado y Francisco Jódar, con el fin de hacer balance de la actividad parlamentaria en 2018.
Martínez anunció que la disposición, que tendría rango de ley, serviría para reconocer la infrafinanciación que arrastra la Región de Murcia y para recoger mecanismos con los que compensar este «agravio» y un calendario para llevarlo a cabo. 
Para ello, apeló a la «responsabilidad» del resto de los partidos de la oposición y citó como ejemplo el caso de Andalucía, que incluyó una cláusula similar en su Estatuto que hablaba de «deuda histórica» por la que consiguió 1.200 millones de euros.
«Entendemos que el Estatuto es la forma adecuada de reconocer este agravio y fijar los mecanismos y las garantías jurídicas para resarcirlo», según Martínez, quien señaló que la Región «no trata de ser más» sino que solo quiere «ser iguales». 
A su juicio, «solo si pensamos en grande, conseguiremos ser grandes».
El portavoz 'popular' hizo un balance positivo de la actividad del PP en la Asamblea en 2018, ya que fue el partido «que más iniciativas ha presentado, con 792, entre mociones y leyes». El 96% fueron aprobadas y, de todas ellas, el 54% por unanimidad, lo que a su juicio demuestra «la capacidad de diálogo, la versatilidad y la mayor empatía» exhibida por el partido.
Martínez se mostró «orgulloso» de estas iniciativas y, en particular, de dos de ellas, como son la propuesta del Gobierno regional para alcanzar un Pacto Regional del Agua y el Pacto Regional contra la Violencia de Género, «aunque al final dos formaciones lo abandonaron por la cercanía de las elecciones tras un año de conversaciones».
 En cuanto a los retos para los próximos meses, además de la modificación del Estatuto de Autonomía, citó sacar adelante la Ley de la Música, que espera que sea aprobada en febrero «tras un año de tramitación»; así como la Ley de Sostenibilidad del Mar Menor.
Al ser preguntado por la mejor estrategia para frenar el ascenso que las encuestas pronostican para Vox, Martínez consideró que el PP «debe ser el PP» porque, cuando mira a otras formaciones a derecha e izquierda, «no nos ha ido bien». 
Por ello, apeló a ser fieles a los valores del PP «consolidados en el tiempo» y a que «el sentido común impere en nuestro día a día».

Murcia ve cómo repunta su tasa de abortos tras una década en descenso

MURCIA.- Murcia es la sexta región española con mayor tasa de abortos, 10,99 por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años, 3.428 en números absolutos en 2017, por los 3.374 de 2016, y experimentó por primera vez desde 2008 un repunte que rompe la tendencia descendente que se venía experimentando desde hace una década. 

Según el Ministerio de Sanidad, se ha evolucionado positivamente de 16,59 en 2008 a 14,99 en 2009, 14,72 en 2010, 14,39 en 2011, 13,32 en 2012, 12,56 en 2013, 11,32 en 2014, 11,07 en 2015 y 10,82 en 2016.
En la región murciana 5 clínicas privadas hacen abortos, ninguna pública, lo que solo ocurre también en las comunidades gobernadas por el PSOE de Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En toda España, el año pasado abortaron 94.123 mujeres voluntariamente, un 1 por ciento más que en 2016, lo que supone el primer incremento después de cinco años consecutivos de descensos.
Una de cada diez mujeres que abortaron el pasado año era menor de 20 años.
Desde 2010, año en el que entró en vigor la actual ley de plazos, el número de abortos ha disminuido un 16,71 % y el de las menores de 20 años lo ha hecho un 31 %.

El uso del Mar Menor como arma electoral

CARTAGENA.- La Plataforma Ciudadana Pacto por el Mar Menor muestra su total rechazo ante las recientes declaraciones del presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia en las que afirmaba que “el Gobierno de España da la espalda al Mar menor al incumplir el Plan de Vertido Cero”, cuando en realidad el proyecto Vertido Cero se encuentra en la fase de evaluación de alegaciones.

"El Sr. López Miras está haciendo un uso político de la situación de la laguna tratando de culpar a otras administraciones, cuando lo cierto es que a esta situación se ha llegado tras décadas de negligencia e insensibilidad de los sucesivos gobiernos regionales. 
 
Más aún, en contra del criterio del Comité Científico y el sentido común tercamente continúa pretendiendo basar la protección de este ecosistema en la construcción de infraestructuras faraónicas (algunas tan ineficaces como los tanques de tormenta) para seguir dilapidando dinero público y protegiendo al todopoderoso sector agrícola- industrial, en vez de obligar al cumplimiento de medidas en origen, en buena parte recogidas en la Ley de Medidas Urgentes.

La Administración regional no sólo se niega a implementar esta ley sino que manifiesta públicamente su incompetencia para afrontar sus funciones, cuando en recientes declaraciones ante el Juzgado, el actual Director General de Agricultura, Sr. González Zapater, manifestaba que “es muy difícil controlar la cantidad de abono nitrogenado que utiliza cada agricultor".

Desde esta Plataforma social seguiremos insistiendo en la necesidad de un cambio en la forma de explotación en el Campo de Cartagena, así como en la aplicación real de la Ley de Medidas Urgentes que sería mucho más económico y eficaz que las infraestructuras. 
 
Igualmente seguiremos insistiendo en la necesidad de eliminar la contaminación por metales pesados procedente de la Sierra Minera, la imparable construcción de complejos turísticos (a pesar de la moratoria urbanística) y la regulación de actividades dentro del Mar Menor".

Bankia dispara un 30% los préstamos a grandes empresas en su primer año sin veto de Bruselas

MADRID.- Bankia ha vuelto. El pasado 1 de enero terminó el veto que le impuso Bruselas para participar en determinadas operaciones del negocio de préstamos sindicados y su regreso tras cinco años con restricciones ha supuesto un crecimiento del 30% en el número de operaciones en las que ha participado. El Corte Inglés, Abertis, Siemens Gamesa o CVC tienen dinero en el bolsillo prestado por el banco en su primer año de actividad sin cortapisas, según publica hoy Expansión.

"Después de un año casi completo en el que hemos vuelto a realizar las actividades que teníamos restringidas, estamos bien impresionados. Hemos aprovechado las oportunidades y el ejercicio ha sido bueno", explica Jaime González Lasso, director corporativo de Mercado de Capitales de Bankia.
Los datos de Dealogic certifican las impresiones del directivo. El banco ha realizado 19 operaciones más como mandated lead arranger o MLA (la denominación que se da a las entidades financieras que tienen un papel relevante en los préstamos) que el año pasado y eso le ha permitido colocarse como el quinto banco del ránking de préstamos sindicados por volumen en España, con 3.300 millones de euros, y el cuarto por número de transacciones, con 81.
Eso supone que ha sido la firma más activa después de los tres grandes españoles, Santander, CaixaBank y BBVA.
"Durante los cinco años que han durado las restricciones de Bruselas hemos mantenido, en la medida de nuestras posibilidades, el pulso del mercado y de los clientes, y eso es lo que nos ha permitido volver con buenos resultados", añade González Lasso. "Hemos prestado este año 2.000 millones de euros en operaciones en las que el año pasado no hubiéramos podido estar".

Restricciones

El memorándum de entendimiento entre Bruselas y España para el rescate de Bankia restringió la actividad con compañías que tuvieran acceso a los mercados de capitales y las que contaran con un ráting en el territorio del grado de inversión, a la vez que vetó los mercados internacionales y el project finance. Bankia podía prestar a empresas, pero siempre que fueran compañías con poca oferta a su alcance y consideradas como high yield.
Con toda su artillería lista de nuevo, Bankia ha dado un salto este año especialmente en el segmento de la financiación estructurada y para adquisiciones. Los préstamos a CVC para comprar parte de Naturgy, al grupo castellonense Martinavarro o a la canaria Unión Martín en su compra por parte de Alantra son un ejemplo de ello.
"Hay mucha actividad en el segmento de mid-market y ahí es donde Bankia tiene más presencia en materia de financiación. Eso nos ha permitido incorporarnos muy bien, con participación en muchas operaciones", comenta Julio Bonmatí, director de Asesoramiento Financiero. 
"Hemos hecho 15 operaciones en financiación estructurada o para adquisiciones donde hemos tenido papeles destacados por más de 1.000 millones de euros" de atribución en los ránkings de volumen, añade. En 2017 ninguno de estos préstamos hubiera estado al alcance de Bankia.
Los responsables del negocio de préstamos de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri creen que tienen un as en la manga que les da una ventaja frente a otros competidores: el servicio integral. 
"En este campo del mid-market los clientes quieren un banco que sea capaz de darles un servicio completo, que asegure la financiación para luego sindicarla y que también dé respuesta a las necesidades de financiación del capex y del circulante y que ofrezca líneas revolving. Nosotros damos todos esos servicios", asegura Bonmatí.

La asignatura pendiente

A cambio, hay otras operaciones donde Bankia todavía no ha podido entrar: las refinanciaciones que han hecho algunas de las grandes empresas sobre préstamos concedidos cuando el banco nacionalizado estaba fuera del mercado y en los que, por tanto, no participó de inicio.
"El 50% del volumen que ha habido este año en financiación sindicada a grandes empresas han sido refinanciaciones para extender el plazo o cambiar alguna condición del préstamo original. En esos casos, si no se incrementa el importe o se retira alguno de los bancos del sindicato no hay posibilidades para entrar por muy buenas relaciones comerciales que haya con el cliente", señala Daniel Martín Haas, director de Préstamos.
Eso no quiere decir que Bankia tire la toalla. "Tenemos palancas para entrar en las financiaciones de los grandes nombres españoles cuando se dé alguna operación que requiera dinero nuevo o haya un cambio en las condiciones de los préstamos que han firmado mientras Bankia tenía restricciones para prestar", anticipa el director corporativo de Mercado de Capitales de Bankia.
También tienen otros objetivos en el horizonte, como es la energía verde. "Bankia quiere ser líder en financiación de renovables. Estamos trabajando en un número importante de operaciones para el primer trimestre", destaca Martín Haas.
Para el futuro, Bankia tiene vibraciones positivas. Después del crecimiento en 2018, la confianza en que el año que viene sea incluso mejor es grande. "Las previsiones para 2019 son buenas", afirma González Lasso. "Nuestro posicionamiento con los clientes y en el mercado es muy relevante y esperamos que el flujo de operaciones acompañe y que sea un año importante para este negocio".

'Lone Star' se convierte en el dueño de 15.000 viviendas y 11.000 hipotecas de Bankia

MADRID.- Lone Star se convertirá en el segundo semestre de 2019 en el dueño de la última gran cartera inmobiliaria vendida por Bankia. Concretamente serán 15.000 inmuebles adjudicados y 11.000 hipotecas en números redondos las que pasarán a formar parte del fondo norteamericano, según ha podido saber Okdiario de fuentes del mercado.

Estos 15.000 inmuebles y 11.000 hipotecas forman parte de las carteras Earth y October, que al ser traspasados a Lone Star dejarán de estar en el activo del banco de José Ignacio Goirigolzarri durante el segundo semestre de 2019 y por tanto dejarán de afectar al capital al quedar fuera del balance.
Por su parte el fondo norteamericano, fundado por John P. Grayken, se quedará con unos activos tóxicos cuya venta no es sencilla. En primer lugar, entre las 15.000 viviendas la mayor parte de las mismas están vacías, sin tener muy buenos estados de conservación. Aproximadamente un 10% de las viviendas están alquiladas, por lo que sí que generan ingresos recurrentes, mientras que hay otro porcentaje más pequeño que es de viviendas okupadas. 
Bankia, al igual que el resto de los grandes bancos con importantes carteras inmobiliarias adjudicadas, vienen sufriendo en los últimos años importantes fenómenos de okupación en sus casas.
Las viviendas adjudicadas se han tasado a un precio medio de 110.000 euros. Las hipotecas, a 129.000
Según informó Bankia en su comunicado, se ha firmado un acuerdo con Lone Star Fund XI para la constitución de una sociedad conjunta a la que Bankia aportará activos inmobiliarios adjudicados por importe de 1.480 millones de euros e inmuebles en alquiler por 170 millones. De aquí provienen las 15.000 viviendas que se han valorado a un precio medio de 110.000 euros.
Los activos inmobiliarios (REOs) se aportarán a dos sociedades, y una filial de Lone Star Fund XI comprará el 80% de sus acciones, mientras que el 20% restante serán propiedad de Bankia.
Adicionalmente, Bankia ha vendido a un vehículo controlado 100% por Lone Star Fund XI un paquete de créditos hipotecarios de dudoso cobro por un valor bruto contable de 1.420 millones de euros. Al tratarse de 11.000 hipotecas, se han valorado a 129.000 euros de media.

Lone Star, cada vez más activo
Lone Star se está moviendo en España para gestionar este tipo de inmuebles y en noviembre de este año contrató a Alberto Prieto, exdirector de la firma inmobiliaria BDO y exdirector de la consultora inmobiliaria Knight Frank. 
Prieto ha sido contratado para llevar la cartera inmobiliaria de Caixabank y su ‘servicer’ Servihábitat.
Okdiario se ha puesto en contacto con Bankia, que no ha aportado más datos alegando cláusulas de confidencialidad.

CaixaBank llevará a cabo un ajuste de plantilla de 2.200 a 2.500 empleados

MADRID.- CaixaBank anunció el pasado 27 de noviembre en Londres su nuevo plan estratégico 2019-2021. Este plan incluía como novedad el cierre de 821 sucursales en los próximos tres años, con lo que el número de oficinas, el más amplio de España, pasará de 4.461 a 3.640 en 2021, el 18% del conjunto. Esta política de cierres, explicada ayer a los sindicatos, lo mismo que todo el plan estratégico, conllevará, como es lógico un ajuste de plantilla, según adelanta hoy Cinco Días.

En esta reunión los responsables de CaixaBank no facilitaron a los diferentes representantes de los sindicatos una cifra exacta del ajuste de plantilla que se llevará a cabo con motivo del cierre de sucursales, aunque sí afirmaron que sobrepasarían los 2.000 empleos.
Fuentes sindicales explican que la cifra rondará entre los 2.200 a los 2.500 empleos, aunque matizan que las negociacines entre ambas partes para llevar a cabo este ajuste se iniciarán en enero. Esta cifra es proponcionalmente muy inferior a la del cierre de sucursales, ya que no supone más del 8,5% del total.
Entre 2011 y 2018 han salido de la entidad unos 14.000 empleados con acuerdos sindicales, y han entrado 6.000 tras las adquisiciones, según la entidad. Y en los tres últimos años los sindicatos explican que el cierre de sucursales ha rondado las 200 por ejercicio.
Fuentes de la entidad financiera aseguran que todavía se está trabajando en afinar la cifra de excedente de plantilla, por lo que no hay números concretos.
Los sindicatos, como también recuerdan en la entidad, aseguran que todos los procesos de salidas de personal se han producido con acuerdos entre ambas partes para que las bajas se pacten a través de bajas voluntarias y prejubilaciones, como en casi todos los casos.
La semana pasada, de hecho, la entidad financiera anunció la salida de 122 empleados que se habían adherido al último plan de desvinculaciones voluntarias incentivadas que el banco abrió en noviembre de este año.
Se trata de empleados de toda España nacidos en 1961 o antes que todavía no se habían acogido a ediciones anteriores de este plan, y que percibirán un 70% del sueldo durante los próximos seis años.
Durante ese tiempo, CaixaBank pagará a esas personas ese porcentaje de la retribución fija anual bruta percibida en los 12 meses anteriores a la desvinculación de la entidad y las cuotas de un convenio especial con la Seguridad Social que suscribirán estos empleados.
Fuentes sindicales mantienen que lo más lógico es que las próximas salidas se produzcan en las grandes urbes como Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, que coinciden con las ciudades en las que se concentraban las principales redes de firmas adquiridas por CaixaBank, como CaixaGirona, Banca Cívica, banca minorista de Barclays España y Banco de Valencia (ahora su sede social).

Los ajustes del sector

La reestructuración que llevará a cabo CaixaBank coincidirá casi con la que pondrá en marcha Santander tras absorber la red de Popular, o la de Unicaja y Liberbank, en proceso de fusión. Tanto en el caso de la entidad que preside Ana Botín como en la previsible resultante de la fusión de Unicaja y Liberbank, las cifras que se barajan ascienden a unos 3.000 empleados en ambos casos, aunque de esta cifra, las dos ex cajas de ahorros ya han acordado la salida de unos 1.000 trabajadores.

CaixaBank y las rurales. Pese a los cierres que ha anunciado, mantendrá las 1.100 oficinas que la entidad tiene actualmente en su red rural en España, y no abandonar ningún municipio de más de 10.000 habitantes.