miércoles, 26 de diciembre de 2018

La nueva financiación autonómica se aplaza, a la espera de un mejor momento político

MADRID.- La reforma de la financiación autonómica se aplaza un año más -y van cuatro-, pero, además, no parece probable que se apruebe ni en el corto ni en el medio plazo, situación que no inquieta demasiado a las comunidades autónomas que han logrado más beneficios tras los contactos bilaterales con el Gobierno.

Aunque 2018 arrancó con el propósito de cerrar el año con un nuevo modelo y pese a un pequeño impulso en el primer semestre, los acontecimientos posteriores, entre ellos el cambio de Gobierno tras la moción de censura retrasaron los plazos, y ya en junio el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, admitió que "no había tiempo material" para la reforma, que debía esperar a un mejor momento político.
No obstante, fuentes del Ministerio de Hacienda han asegurado a Efe que el objetivo del Gobierno es que el "esqueleto del futuro modelo esté concluido esta legislatura" tras varios años de "bloqueo" con el Ejecutivo del PP.
En cualquier caso y mientras llega la reforma de un sistema que entró en vigor en 2010 por un periodo de cuatro años, Sánchez ha ido anunciando iniciativas para mejorar, de forma inmediata, la financiación de cada una de las comunidades y paliar sus urgencias económicas.
Aquí se incluye una senda de estabilidad que concede 2.500 millones adicionales a las autonomías, tras aumentar en dos décimas su objetivo de déficit para 2019; las entregas a cuenta que crecerán un 7,2 por ciento con el nuevo año o el compromiso de devolver a las comunidades los 2.000 millones que les corresponden por la liquidación del IVA de 2017.
Conscientes de que el modelo no se aprobará esta legislatura, el Gobierno citó en septiembre a las comunidades a una Comisión de Financiación Autonómica que pretendía dar por concluidos los trabajos técnicos e iniciar "la negociación política", con la principal novedad de incorporar Cataluña, tras un año ausente por el 155.
En este encuentro, el Ministerio de Hacienda reconoció implícitamente que las comunidades autónomas estaban mal financiadas y se mostró abierto a abrir un diálogo para el reparto equilibrado de los recursos.
Sin embargo, aunque las comunidades valoraron ese reconocimiento implícito de la infrafinanciación, en el caso de Cataluña, su vicepresidente Pere Aragonès anunció que no había motivos para volver a participar en estas reuniones y reiteraba que los modelos de financiación se negocian bilateralmente.
Además, Aragonès dejaba claro que el Ejecutivo catalán, en ningún caso, iba a intercambiar una nueva financiación por el derecho de autodeterminación.
Pese a no entrar en vigor el nuevo modelo, las autonomías han visto crecer sus ingresos y en 2019 podrán gastar más dinero que nunca con la recuperación, en parte, de impuestos vinculados a la actividad inmobiliaria y el alivio de la deuda a corto plazo.
A finales del verano, el Ministerio de Hacienda anunció una reestructuración de la deuda de las comunidades, con la posibilidad de que los vencimientos a corto plazo se puedan alargar a medio plazo e incluso abordar el estudio para "la totalidad de la deuda".
Y en esa línea, Hacienda se comprometió a hacer más confortable a las comunidades la senda de estabilidad y a otorgarles más capacidad para dedicar más recursos al Estado del bienestar.
Pero estas medidas también han sido interpretadas, por la oposición, como "maniobras dilatorias" a la espera de unas elecciones generales que despejen el panorama político.
De hecho, Sánchez en la última de las reuniones con presidentes autonómicos, en concreto con el de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, dejó claro que "no es el momento" para la reforma por "el actual bloqueo en los acuerdos de Estado".
Esa oposición política, que también ralentizó la reforma cuando estuvo al frente del Ministerio de Hacienda, es la que ahora recuerda a Sánchez que llegó al Gobierno con "casi todo hecho".
Y es que el informe encargado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy a una comisión de expertos, en 2017, se entiende como el punto de partida "natural" para la reforma.
Ese informe, que en el primer semestre de 2018 recibió comentarios de todas las comunidades autónomas, contempla, en líneas generales, la capacidad de las comunidades para fijar copagos, subir o bajar impuestos, mejorar la fiscalidad y, sobre todo, un gran acuerdo para financiar el Estado del bienestar y pagar la educación y la sanidad en un supuesto tiempo de crisis.

El Gobierno español ultima un plan de contingencia ante un Brexit duro

MADRID.- El Brexit duro ha dejado de ser una hipótesis remota en Europa. El Gobierno español tiene ya casi listo un plan de contingencia para amortiguar los efectos adversos que acarreará a España un divorcio británico sin acuerdo. El Ejecutivo lanzará en enero una batería de medidas y recomendaciones centradas en los sectores más expuestos. Los derechos de los ciudadanos, la aviación —con Iberia como punto crítico— y el intercambio de mercancías figuran entre los apartados clave.

España es uno de los países comunitarios que mantiene lazos más estrechos con Reino Unido. Esa ligazón obliga al Ejecutivo a anticiparse al peor escenario: una salida abrupta de la UE el próximo 30 de marzo. Aunque el Gobierno lleva meses explorando esta posibilidad, la caótica situación que vive Londres, incapaz de garantizar a sus socios europeos la aprobación del plan que la primera ministra, Theresa May, firmó con los líderes europeos, obliga a acelerar. 
El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha tomado las riendas de este proyecto, prevé lanzarlo en enero, posiblemente después de la votación en la que el Parlamento británico deberá decidir si acepta el acuerdo sobre la mesa. La plasmación más visible será una página web dirigida a empresas y ciudadanos con toda la información relativa al Brexit, según explican fuentes gubernamentales al diario El País.
Ese proyecto contemplará dos escenarios: salida pactada, todavía la más plausible, y sin acuerdo, que gana peso cada día que pasa. Hasta ahora, el Ejecutivo ha sido reacio a explorar públicamente esta segunda posibilidad para no generar inquietud entre agentes económicos y ciudadanos (aunque sí hablaba en privado con los sectores más afectados). Pero la cercanía de la fecha de salida y el plan general de contingencia que divulgó la semana pasada la Comisión Europea impulsan a dar más relevancia al escenario adverso.
Prácticamente todos los ministerios están implicados en esta labor de detectar las áreas más sensibles y anticipar posibles remedios. 
Pese a todo, el Ejecutivo cree que corresponde a las empresas pertrecharse contra los posibles efectos negativos. 

Estos son los elementos más destacados del plan de contingencia:

Ciudadanos. España acoge la mayor comunidad de residentes británicos de la UE (unos 300.000) y un número nada despreciable de españoles (116.000) vive en Reino Unido. El Ejecutivo español parte de la base de que, aun sin salida pactada, a Londres le interesará mantener recíprocamente los derechos de este importante colectivo. A raíz de las recomendaciones que ha lanzado la Comisión Europea de mantener intactos los derechos, el Gobierno español pretende alcanzar acuerdos que garanticen el derecho a la residencia, a la asistencia sanitaria y el reconocimiento de los títulos académicos. Las fuentes consultadas confían en que este sea el terreno menos conflictivo.

Aviación. Más complejo se presenta el tráfico aéreo. Por encima de la incertidumbre general respecto a un sector clave para el turismo, España afronta el problema particular de Iberia, integrada en el grupo británico IAG. La compañía pasará a ser considerada extracomunitaria si de aquí al momento de la salida no ha logrado aplicar algunos cambios en su estructura que demuestren a la Comisión Europea que su accionariado es mayoritariamente europeo. Un Brexit brusco deja a esta compañía sin el plazo con el que contaba —el divorcio pactado prevé un periodo de transición de casi dos años en el que se mantiene el statu quo en la UE— para acometer los cambios de manera pausada. “En el peor de los escenarios, habrá medidas internas para salvaguardar los intereses de los ciudadanos afectados”, aseguran las fuentes consultadas, que rehúsan dar más pistas.

Comercio. El Gobierno tiene ya una estimación de cuánto deberá aumentar sus dispositivos de aduanas si la salida de Reino Unido no es consensuada. En ese caso, las mercancías se someterán a controles aduaneros para asegurar que abonan los aranceles y para aplicarles inspecciones de distinto tipo (por ejemplo fitosanitarias) porque ya no provendrán de un país miembro. Esas barreras amenazan con alterar significativamente unos intercambios muy voluminosos: Reino Unido es el cuarto destino de exportaciones españolas. Y el principal receptor extranjero de inversión.
El grueso del perjuicio económico dependerá de lo preparadas que estén las empresas. El Ministerio de Economía lleva tiempo ofreciendo información sobre cómo operar en un país que a partir de marzo no será comunitario. También habrá instrucciones sobre cómo el Instituto de Crédito Oficial puede ofrecer financiación en caso de dificultades, aunque de momento el Gobierno no se plantea abrir líneas específicas por el Brexit.
Inicialmente, el Ejecutivo había identificado el sector financiero como uno de los más expuestos (el Banco Santander tiene un gran volumen de negocio en territorio británico). Pero los planes de Bruselas y los preparativos que han realizado los bancos han alejado esos temores, según las fuentes consultadas.

Pesca. También en este terreno, España considera que la labor general del Ejecutivo comunitario reduce significativamente los efectos adversos para los pescadores españoles que operan en Reino Unido (hay unos 80 barcos españoles faenando en caladeros británicos).

Gibraltar. El asunto relacionado con el Brexit que más esfuerzos diplomáticos ha consumido en España es el que el Gobierno considera ahora más encarrilado. La Moncloa aventura que, aunque decaiga el acuerdo general de retirada británica de la Unión Europea —incluido el protocolo específico sobre Gibraltar—, los arreglos bilaterales que han suscrito Madrid y Londres respecto a la colonia británica se mantendrán vigentes. Y eso garantiza el entendimiento en los cuatro ámbitos de fricción clave que se han mantenido entre España y el Peñón: tránsito de ciudadanos, contrabando de tabaco, competencia fiscal y litigios medioambientales. Está por ver que Reino Unido dé por buenos estos memorandos en caso de que se acabe frustrando el acuerdo sobre el Brexit entre Bruselas y Londres.

Fin al 0,25% de las pensiones: se revalorizarán con el IPC medio “indefinidamente”

MADRID.- El Gobierno ya ha escuchado al Pacto de Toledo y ha interpretado cómo deberán revalorizarse las pensiones a partir de ahora. Por ello, ha decidido incluir una reforma legal en el proyecto de Real Decreto-Ley de medidas urgentes del orden social, que prevé aprobar este viernes el Consejo de Ministros, para suprimir para siempre el actual factor de revalorización de las pensiones. Este factor fue aprobado en 2013 y limitaba la subida de las prestaciones a un 0,25% mientras la Seguridad Social estuvieran en déficit.

Los Presupuestos Generales de 2018 ya habían dejado en suspenso este factor para este año y el próximo e incluían una subida de pensiones del 1,6% para ambos ejercicios.
Ahora el Gobierno ha ido más allá en este Real Decreto-Ley y determina “como cuestión urgente y prioritaria” la revalorización de las pensiones y otras prestaciones públicas en 2019 de acuerdo con el IPC previsto (el citado 1,6%) y, además, incorporar una paga compensatoria que equipare el incremento de 2018 a lo que han subido la inflación real entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018.
Concretamente el texto establece que las pensiones contributivas de la Seguridad Social y de las clases pasivas (funcionarios) “experimentarán en 2019 un incremento del 1,6% respecto del importe que habrían tenido en 2018 si se hubieran revalorizado en el mismo porcentaje que el valor medio de la variación porcentual interanual del IPC de cada uno de los meses desde diciembre de 2017 hasta noviembre de 2018, expresado con un decimal, que en 2018 es del 1,7%”. 
Esto significa que, además de incrementarse un 1,6% todas las pensiones a partir del 1 de enero próximo, los pensionistas recibirán una paga en una sola vez, “antes del 1 de abril”, elevando un 0,1% más la cuantía de su pensión.
Si bien, lo más significativo de este cambio en la forma en la que se actualizan anualmente las pensiones es que el Ministerio de Trabajo lo modifica “con la finalidad de que la fórmula de revalorización utilizada sea la que se aplique indefinidamente y no solo para 2019”. Con ello se recupera la fórmula de revalorización vigente antes de la reforma de 2013 –continúa el texto–, “tal y como venían demandando los pensionistas (..) que veían que una vez superada la crisis el poder adquisitivo de sus pensiones siguiera reduciéndose paulatinamente año tras año, lo que parece incompatible con el Estado del Bienestar”, precisa el Gobierno en este Real Decreto-Ley.
Por otra parte, los responsables de la Seguridad Social también dan solución en esta norma a la situación de un colectivo de trabajadores que fueron despedidos antes del 1 de abril de 2013 y no han vuelto a ser encuadrados en la Seguridad Social posteriormente o que fueron incluidos en expedientes de regulación de empleo también antes de abril de 2013 y su salida está prevista antes del 1 de enero de 2020.
Para estos dos colectivos, que según los sindicatos están formados por varios miles de personas, “se seguirá aplicando la regulación de la pensión de jubilación, en sus diferentes modalidades, requisitos de acceso, condiciones y reglas de determinación de prestaciones, vigentes antes de la entrada en vigor de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, de actualización adecuación y modernización del sistema de la Seguridad Social”. 
 Estas condiciones son más ventajosas puesto que no se ven afectadas por los endurecimientos de la jubilación anticipada y parcial de 2011 y, sobre todo, 2013.
Finalmente, esta norma que prepara Trabajo autoriza un suplemento de crédito de 1.333 millones de euros en el apartado presupuestario “Préstamos a la Seguridad Social para su equilibrio financiero, financiado con deuda pública”.

Otras novedades
  • Iprem. El Ministerio de Trabajo baraja incrementar un 2% en 2019 el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) hasta situarlo en 548,60 euros al mes.
  • Jubilación Ertzaintza. El Real Decreto-Ley que quiere aprobar el Consejo de Ministros del viernes incluye una disposición adicional séptima que incrementa al 9,90%, el tipo de cotización adicional establecido para la jubilación anticipada de los miembros del Cuerpo de la Ertzaintza, a partir del 1 de enero de 2019. “No proceder a dicho incremento supondría un perjuicio para las cuentas del sistema”, indica el texto redactado por la Seguridad Social.

El humo vuelve a invadir algunos bares

MADRID.- El humo del tabaco que se consiguió erradicar de muchos lugares públicos ha vuelto a algunos bares. Se ha colado en aquellos que disponen de cachimbas, también llamadas shishas o pipas de agua, porque humedecen el humo. La mayoría de quienes las usan son jóvenes. Están de moda, pero no están reguladas, recuerda El País.

Lo que se quema en las pipas de agua no es tabaco, sino alternativas libres de nicotina como el shiazo, un mineral empapado en glicerina vegetal que se vende en Internet con diferentes aromas. Ese hueco legal es el que aprovechan algunos locales para colar tabaco en las cachimbas e incumplir la ley, según avisa la Guardia Civil, que el año pasado realizó dos operaciones en Valencia y Málaga en las que constató esta práctica. 
“Y esto ocurre en más locales de toda de España”, reconoce el sargento del instituto armado de Málaga Carlos Plaja, que participó en la operación de esta provincia andaluza en la que se presentaron 124 denuncias y se realizaron 91 inspecciones en locales de ocio.
Los agentes de la Guardia Civil advierten de que los bares de shishas enmascaran el consumo de tabaco con productos aromáticos. “Esconden los paquetes en taburetes y falsos techos. Y cuando se realiza la inspección, muestran los productos de sabores libres de nicotina que la ley permite fumar”, comenta por teléfono Carlos Plaja.
Las comunidades autónomas controlan las sanciones por infringir la ley antitabaco. Sin embargo, la mayoría no precisa si se imponen por fumar en cachimba. La única que ha ofrecido datos al respecto es Cataluña. Allí, en lo que va de 2018, la Consejería de Sanidad ha tramitado siete denuncias.
Fuentes de la Guardia Civil de Valencia, donde se desarrolló otra operación, reconocen que proliferan más locales de este tipo que agentes hay para vigilarlos. Por este motivo, la Consejería de Sanidad de Murcia reconoce que “es necesario controlar el mercado de nuevos productos relacionados con el tabaco”, apuntando a la cachimba.
El problema es que las pipas no se perciben como perjudiciales.
Un grupo de chavales se reta para ver quién consigue hacer el mejor aro de humo. Intentan dejar flotando un círculo perfecto cuando exhalan, porque el tabaco fumado en shisha genera mucho humo; nubes con las que chicos y chicas se divierten y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), contiene sustancias carcinógenas y tóxicas peligrosas para el sistema respiratorio y cardiovascular. 
El organismo recuerda que la supuesta inocuidad de las shishas es falsa se fume tabaco u otros productos en ella.
El neumólogo y presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Carlos Jiménez Ruiz, advierte de que los productos saborizantes y las glicerinas, que “no están controlados por Sanidad”, pueden provocar fibrosis. Además, señala que las sesiones de cachimba “equivalen a fumar entre 25 y 50 cigarrillos”.
“Como te venden que es de fruta, pensaba que era más sano”, reconoce Jules, otro universitario de 20 años cuando se le advierte de las consecuencias de fumar en cachimba. A los médicos les preocupa que estas sean el pasaporte de los jóvenes para llegar a la cajetilla de cigarrillos, porque según Jiménez, esta moda normaliza fumar.
La Unidad de Tabaquismo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria avisa de que cada vez hay más personas que fuman cachimba y cigarrillos. Además, lamenta que en España no existen datos de consumo de shisha. La última encuesta de consumo de drogas EDADES, que elabora el Ministerio de Sanidad, no pregunta por esa modalidad. Y aun así refleja un aumento de cinco puntos del número de fumadores jóvenes.
El PSOE presentó en marzo una proposición no de ley para regular las cachimbas e incluirlas en la ley antitabaco. Fuentes del grupo socialista sostienen que la ministra María Luisa Carcedo valora regularlas para echarlas de los bares. 
Lo mismo pide SEPAR y la OMS, que reclaman que este artilugio tenga la misma consideración que el cigarrillo electrónico. “Estos no se pueden usar dentro de bares y restaurantes, porque la ley los considera un producto del tabaco. Es la misma consideración que debe tener la cachimba, se fume con tabaco, hierbas aromáticas o glicerinas sin nicotina”, zanja Jiménez.

“La gente no quiere fumar glicerinas, quiere tabaco”

Carlos Plaja, sargento de la Guardia Civil que participó en el operativo de Málaga, asegura que “la gente que acude a estos bares a fumar en cachimba no quiere consumir glicerinas u otros productos sin nicotina, quiere tabaco”.
El maasal, fermentado con esencias frutales, es el más utilizado en las cachimbas de todo el mundo debido a los aromas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, la ley solo permite a bares y cafeterías vender tabaco a través de máquinas, algo que no ocurre en estos establecimientos, señala por teléfono Jesús Martín, consultor jurídico en Legaltabac, una asesoría especializada en las normas reguladoras del sector. 
Los paquetes de tabaco de shisha muestran, incluso, información falsa sobre el contenido de nicotina y alquitrán, rebajando los niveles reales, y ni siquiera figura como tabaco en el envase, según denuncia la OMS. 
“Faltan métodos para validar el contenido de los productos para cachimbas”, apunta la OMS en un informe. En España, el instituto armado pide que se aumente el control sobre este tipo de tabaco, ya que “en muchas ocasiones procede del contrabando”. Si las autoridades demuestran que tiene un origen ilícito, las sanciones a estos establecimientos suponen una multa de 2.000 euros y el cierre del local durante una semana. 
En Málaga, la Guardia Civil inspeccionó 91 locales y denunció 124 infracciones. Y en Valencia incautó 200 paquetes de tabaco de pipa en diversos establecimientos hosteleros de la ciudad.
Sin embargo, según fuentes de la Guardia Civil de Valencia, las multas son inferiores al beneficio que les supone a los bares tener cachimbas. “Es el negocio del siglo. El paquete de tabaco cuesta 3 euros y con él se hacen tres cachimbas, que se venden a un precio que oscila entre 20 y 60 euros cada una”, comenta.
La OMS advierte de que “debido al bajo coste de fabricación de los productos para shishas y a las bajas cargas fiscales que se les aplica en comparación con los cigarrillos, las pipas son asequibles”. 
María Díaz, de 20 años, estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, reconoce que, además de frecuentar bares de cachimba, tiene en una en casa que usa “hasta cuando estudia”.
En Estados Unidos una encuesta reveló que el 30,4% de los universitarios habían usado la cachimba alguna vez, según la OMS. Y en Reino Unido, entre el 7% y el 11%.

El Gobierno encarecerá por decreto los contratos de cinco días o menos

MADRID.- Los contratos inferiores a cinco días serán más caros para las empresas. Así lo aprobará este viernes el Consejo de Ministros a través de un decreto ley para luchar contra el empleo precario. La aportación de las sociedades a la Seguridad Social subirá el 40% para contrataciones de cinco días o menos.

"En los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva sea igual o inferior a cinco días, la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes se incrementará en un 40%", explica el borrador impulsado por el ministerio de Trabajo, según publica Cinco Días.
En la actualidad, los contratos de duración inferior a siete días ya tienen un recargo en la cotización del 36%. Así se tratará de encarecer cuatro puntos más los de duración igual o inferior a cinco días.
Esta podría ser una de las medidas estrella de la derogación parcial de la reforma laboral que quiere realizar el Gobierno de Pedro Sánchez. El presidente explicó hace unos meses que quería reducir a tres el número de contratos de trabajo:indefinido, temporal y de formación o relevo.
El Gobierno pretende terminar con el abuso en la celebración de contratos temporales de larga duración, aunque en el texto -que aún es provisional- se excluyen los contratos encuadrados en el sistema especial para trabajadores agrarios por cuenta ajena.
El Ejecutivo calcula que la medida tendrá una "incidencia positiva" en los ingresos del sistema de la Seguridad Social, ya que asegura que "implicará una mayor recaudación, a la vez que puede ser desincentivadora para que el empresario recurra a este tipo de contratos".
En el decreto ley, referido como escoba por la cantidad de medidas de incluye, se modificará la ley de Seguridad Social para aplicar a los días efectivamente trabajados y cotizados un "coeficiente de temporalidad". Esto permitirá al empleado reunir un mayor número de días en alta para el acceso a prestaciones.
"A efectos de acreditar los periodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, maternidad y paternidad, de los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva sea igual o inferior a cinco días, regulados en el artículo 151 de esta ley, cada día de trabajo se considerará como 1,4 días de cotización".
Se trata de un mecanismo similar al de los contratos a tiempo parcial. Según los últimos datos, uno de cada cuatro contratos que se firman, el 26%, es por un periodo inferior a siete días. Hace diez años esta cifra solo era del 15% del total.
Además, entre las medidas se incluye la suspensión de bonificaciones a las empresas que reduzcan la siniestralidad laboral. Con esto, el Ejecutivo pretende aumentar los ingresos a la Seguridad Social.
También se creará una infracción para las empresas que utilicen la figura de falso autónomo. Esta se considerará "muy grave" y se multará con entre 3.126 y 10.000 euros por cada trabajador afectado.

Los murcianos, cifra irrelevante como audiencia en el seguimiento del mensaje navideño del Rey

MADRID.- El discurso de Nochebuena del Rey de España, Felipe, VI, consiguió el lunes una audiencia media de 7.944.000 espectadores y un 70,6% de cuota de pantalla, según datos oficiales de Kantar Media difundidos este miércoles por Barlovento Comunicación a partir de las 30 cadenas que emitieron el mensaje del jefe del Estado en 'simulcast'.

La audiencia cae ligeramente respecto a las 8.139.000 personas que lo vieron en directo el año pasado, pero la cuota de pantalla crece casi cinco puntos frente al 65,7% de 2017. De los cinco discursos de Nochebuena protagonizados por Felipe VI, queda en tercer lugar tras los de 2014 y 2017 y en la serie histórica cae al séptimo con peor audiencia desde 1992.
La cadena que este 24 de diciembre registró una mayor audiencia con el discurso de Nochebuena de Felipe VI fue La1, con 2.304.000 espectadores y 20,5% de cuota. La segunda fue Antena 3, con 1.474.000 de espectadores y 13,1% de cuota.
A estas dos cadenas le siguen Telecinco, con 1.332.000 espectadores y 11,8% de cuota; laSexta, con 825.000 espectadores y 7,3% de cuota; Trece Televisión, con 486.000 espectadores y 4,3% de cuota; y Cuatro, con 317.000 espectadores y 2,8% de cuota.
Entre las cadenas autonómicas, la más vista fue Canal Sur por 239.000 personas y una cuota del 11,5%; seguida de Televisión de Galicia, con 134.000 personas y un 20,4% de cuota; y Telemadrid, con 81.000 personas y 4,9% de cuota.
Por sexos, más mujeres (53,6%) que hombres (46,4%) vieron el discurso del Rey, con una diferencia de más de medio millón de espectadores entre las 4.257.000 mujeres y los 3.686.000 hombres que escucharon al monarca.
Por franja de edad, los mayores de 64 años fueron los que más atención prestaron al discurso del Rey con 2.968.000 personas y 37,4% de cuota; seguidos de los adultos de 45 a 64 años, con 2.705.000 personas y 34,1%; los adultos de 25 a 44, con 1.404.000 y 66,4% y los jóvenes de 13 a 24, con 551.000 y 6,9%.
Por comunidades autónomas, el mensaje de Nochebuena de Felipe VI logró un 47,5% de cuota en Cataluña y un 45,8% en País Vasco, los dos porcentajes más bajos por regiones en España. 
En el resto de los territorios congregó ante el televisor a una amplia mayoría de ciudadanos: 87,5% en Castilla y León, 78,6% en Comunidad Valenciana, 78,4% en Baleares, 77,6% en Andalucía, 77% en Aragón, 76,7% en Asturias, 75,4% en Galicia, 73,6% en Madrid, 71,4% en Castilla-La Mancha y 67,8% en Canarias.

El ministro Duque prefiere la calidad antes que la proliferación de títulos universitarios

MADRID.- El ministro de Universidades, Pedro Duque, manifiesta en una entrevista que España debe «empezar a crecer en la calidad y menos en la cantidad» de títulos universitarios, que actualmente superan los 8.500, y anuncia que existe un acuerdo sobre las condiciones que deben cumplir las universidades para empezar a impartir Grados de tres años. 

También la propuesta para acreditar a las universidades con el objetivo de que puedan realizar «controles de calidad» internos que mejoren la fiscalización del trabajo en estas instituciones.
Sin embargo, Duque niega que la universidad española en conjunto esté bajo sospecha tras las irregularidades en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 
«Está tan localizado, ya ni siquiera en un área, sino en un punto del sistema de universidades, que no debería contagiar al resto», dice sobre el Instituto de Derecho Público dirigido por el catedrático Enrique Álvarez Conde, responsable de los másters de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y de la exministra Carmen Montón, que fue compañera de gabinete de Duque.
Casos que el ministro de Universidades distancia de la polémica sobre la tesis doctoral del presidente Pedro Sánchez, sobre la que se ha creado una comisión de investigación en el Senado con la mayoría del Partido Popular. «Todo lo que he visto es todo lo normal, nada más», afirma Duque sobre la tesis de Sánchez.
Duque también reveló que el Gobierno prepara un «decálogo» de propuestas para reformar la Ley de Universidades que será presentado en enero a los diferentes grupos parlamentarios. «En enero vamos a empezar a poner cosas negro sobre blanco y a hablar con los grupos políticos ya más en serio de cosas concretas», ha asegurado.
Duque anunció el pasado mes de julio, unas semanas después de asumir la nueva cartera creada por el Gobierno de Pedro Sánchez, su propósito de renovar la Ley de Universidades, como demandan los rectores y amplios sectores de la comunidad universitaria. 
En los últimos meses, el Ministerio ha hablado «con todos los actores» para «adquirir una serie de consensos» que se plasmarán en el documento que el Gobierno presentará en enero al resto de formaciones políticas.
«No se podía hacer más deprisa», apunta Duque, que en julio manifestó su intención de tener preparado un proyecto antes de que finalice esta legislatura. «No es cuestión de que queramos dejar una proyecto sobre la mesa el día que nos vayamos. Es simplemente que vamos a ir lo más rápido que podamos», precisa el ministro, que confía en tener todavía meses de trabajo para culminar reformas. «Si hoy me dicen que acabamos tal mes, pues entonces nos pondremos a correr, qué le vamos a hacer», se sincera.
Duque también ha manifestado que mejorar la equidad en el acceso a los estudios universitarios es uno de los objetivos de su Ministerio. Según el estudio «La universidad española en cifras, año 2016 y curso académico 2016-2017» de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), bonificar al 99 por ciento los precios de primera matrícula en las universidades españolas a todos los alumnos costaría 488 millones de euros al año. Una medida que ya ha emprendido Andalucía y que el ministro no descarta que tomen otras comunidades si se aumenta la financiación.
«El sentir que yo noto es que sí, que es verdad que si la cantidad de dinero de las comunidad autónomas fuera superior, en casi todos los casos se va a utilizar en promover la equidad de acceso a la universidad», asegura Duque durante la entrevista.
Igualmente ha afirmado también que se plantea derogar el Reglamento de Disciplina Académica vigente desde 1954 y firmado por el dictador Francisco Franco, que todavía sigue aplicándose al alumnado universitario.
La derogación del decreto franquista ha sido una petición recurrente de la comunidad universitaria desde la restauración de la democracia. 
Este reglamento tipifica como faltas graves, que suponen la expulsión de la universidad, las manifestaciones contra los principios o instituciones del Estado, contra la religión, la insubordinación contra las autoridades académicas, la incitación de manifestaciones o las faltas de «decoro», entre otras.
«Cualquier ley que sea sancionadora, relativa a los estudiantes y del año 1954, pues te puedes imaginar, la mitad de las cosas no caben en la Constitución», expuso Duque, que ha atentido esta reclamación cuando la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) trabaja en la elaboración de una propuesta de carácter técnico para renovar el vigente Reglamento de Disciplina Académica.
Sin embargo, Duque admite que tiene que «estudiar» las alternativas. «Tengo que ser cauto, porque si todos los gobiernos de la democracia no lo han cambiado, tengo que ver por qué ha sido, porque a lo mejor es que es muy difícil, pero voy a atreverme a intentarlo», proclama.
Por otra parte, defendió la rectitud del proceso para la elección de María Luz Morán Calvo-Sotelo como rectora de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), después de que el PP reprochara que con esos criterios él «nunca hubiera ido al espacio» ni «entrado en la NASA».
El senador popular Antonio Alarcó definió el proceso como «la historia de una gran chapuza» al «relegar» a Emilio Lora-Tamayo , que dimitió el pasado mes de noviembre a través de una carta dirigida al ministro Pedro Duque. 

También le reprochó que el ministro y astronauta «no fue el primero de la promoción, fue el segundo» en su carrera de Ingeniería Aeronáutica. 
Por su parte, Duque se limitó a explicar que «las normas del patronato están» publicadas y que el proceso seguido corresponde con el procedimiento.
El Patronato de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo propuso el pasado 11 de diciembre a María Luz Morán Calvo-Sotelo como nueva rectora de la institución, una decisión que tomó por unanimidad y que le convertirá en la primera mujer al frente de esta universidad.

Los autónomos pagarán 5 euros más al mes desde 2019 y tendrán hasta dos años de paro

MADRID.- El Gobierno y las principales organizaciones de autónomos han cerrado este miércoles un acuerdo que introducirá grandes novedades desde el 1 de enero de 2019 sobre las cotizaciones y las prestaciones sociales de estos trabajadores, unos 3.200.000 en toda España.

Cotizaciones

El acuerdo, que será aprobado por decreto en el Consejo de Ministros del próximo viernes, incluye el incremento de un 1,25% de la base mínima de cotización, hasta los 944,35 euros al mes, y el tipo de cotización se incrementará en 0,2 puntos, pasando del 29,8% al 30%, con lo que los autónomos personas físicas tendrán que pagar 5,36 euros más al mes (64 euros más al año) de lo que pagan actualmente, aunque a cambio recibirán una mayor protección.
En el caso de los autónomos societarios, la base mínima quedará en 1.214 euros y la cuota mensual se elevará en 6,8 euros respecto a la actual mensual y 82,68 euros al año.
Los autónomos cotizarán desde 2019 por todas las contingencias que cotizan ahora los empleados por cuenta ajena.

Bajas

Los trabajadores por cuenta propia cotizarán desde el 1 de enero por contingencias profesionales, incapacidad temporal, cese de actividad y formación y, a cambio, verán mejorados sus condiciones de protección social. Dejarán de cotizar a la Seguridad Social a partir del segundo mes en el que se encuentren de baja por enfermedad o incapacidad temporal y hasta el momento del alta y también tendrán acceso a formación continua.

Paro de los autónomos

El acuerdo flexibiliza el acceso y amplía la duración de la prestación por cese de actividad, el llamado paro de los autónomos. El mínimo pasa de dos a cuatro meses y el máximo, de 12 a 24 meses, siempre en función de los meses cotizados. El Gobierno prevé, además, facilitar el acceso a esta prestación, algo hasta ahora difícil por los requisitos exigidos.

Tarifa plana

El Gobierno ha decidido finalmente mantener la tarifa plana, una cuota mensual reducida clave para los autónomos que comienzan con un nuevo proyecto, aunque en 2019 pasará de los actuales 50 euros a 60. Esta reducción de la cuota a la Seguridad Social está destinada a autónomos con alta inicial o que no hubieran estado en situación de alta en los dos años inmediatamente anteriores. Desde 2019 se incluirá también a los trabajadores agrarios, que pagarán 50 euros.

Sanciones por falsos autónomos

En el real decreto que el Gobierno prevé aprobar el viernes también se incluye la medida anunciada este miércoles por la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, en la que se recoge que se sancionará a las empresas con un mínimo de 3.126 euros y un máximo de 10.000 euros de multa por cada trabajador que esté mal encuadrado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) debiendo estar en el Régimen General o por el trasvase de trabajadores del Régimen General al RETA.

El PP de Valencia recoge firmas para pedir la libertad de Zaplana por su estado de salud

VALENCIA.- El Partido Popular pide de nuevo que el expresidente de la Generalitat valenciana, Eduardo Zaplana, no sea trasladado a prisión y sea puesto en libertad. Tras hacerlo públicamente en varias ocasiones, esta vez el PP de Valencia ha dado un paso más y está recogiendo firmas para pedir su "libertad provisional" a través de la plataforma Change.org, donde remarcan que su leucemia "le ha conducido a las puertas de la muerte".

"Solicitamos nuevas medidas cautelares que otorguen la libertad provisional Eduardo Zaplana, que está en plenitud de su derecho a la presunción de inocencia y además padece una enfermedad incurable que le ha conducido a las puertas de la muerte, según el último parte médico del jefe del Servicio de Hematología del Hospital La Fe, don Guillermo Sanz Santillana, dice el texto que acompaña a la petición, firmada por el 'popular' José Luis Bayo González, que el pasado mes de junio se presentó a las primarias del PP pero su candidatura fue rechazada al no lograr los avales necesarios.
Bayo califica de "irrisorio" la decisión la justicia de mantenerle en prisión argumentando que puede destruir pruebas y que existe riesgo de fuga. "No solo estamos ante una persona con una grave enfermedad, sino que además su arraigo a nuestra tierra es indiscutible, pero por encima de todo ello, se encuenta el honor y la honorabilidad del Molt Honorable 'expresident' de la Generalitat Valenciana don Eduardo Zaplana Hernández-Soro, persona ejemplar, tanto en cuanto a su calidad humana, como en cuanto a sus hechos, políticos y personales".
Zaplana se encuentra en la cárcel de Picassent desde finales del mes de mayo, cuando la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia acordó para él prisión provisional, comunicada y sin fianza en el marco de la 'Operación Erial', por la que fue detenido por presuntos delitos de blanqueo de capitales, malversación y prevaricación.
La defensa de Eduardo Zaplana ya ha interpuesto varios recursos de reforma contra el auto de prisión de la jueza en el que alegaba que la medida era "innecesaria y desproporcionada", ya que, a su entender, no existía "ningún riesgo objetivo de destrucción de pruebas" ni de fuga, y, además, alegaba la "grave enfermedad" que padece desde hace años el exministro y que requiere cuidados "continuos y periódicos".
El 'expresident' sigue ingresado en el hospital La Fe de Valencia y allí pasará como mínimo la Navidad tras las complicaciones en su estado de salud por la leucemia que padece. Precisamente este lunes un medio local, 'El Periódico de Aquí', publicó el último informe remitido al citado Juzgado por parte del jefe de Hematología de La Fe donde advierte del riesgo "potencialmente mortal" que corre Zaplana con los síntomas que presenta a raíz del empeoramiento de su salud de los últimos meses.
Su mujer, Rosa Barceló -también investigada en esta causa cuyo sumario sigue declarado secreto-, remitió una carta de Zaplana en la que este proclama su inocencia, niega haber cobrado comisión alguna y asegura que es "imposible" que se fugue porque su intención es demostrar que no ha cometido ningún delito y salvar su honor.

El Gobierno de Rajoy plagió el informe de una industria química para autorizar un pesticida

ZARAGOZA.- El Ministerio de Medio Ambiente plagió en la época de Isabel García Tejerina documentos de la industria química Syngenta para elaborar el Informe de Evaluación de Riesgos en el que la Comisión Europea basó la prórroga de la autorización, para los próximos quince años (hasta 2032), del pesticida Tiabenzadol, un fungicida que acaba entrando en la cadena alimentaria al utilizarse para fumigar en la horticultura y la fruticultura y que también se emplea en productos para infecciones de la piel, según el diario 'Público'.

El descubrimiento lo ha hecho un equipo de periodistas del periódico digital alemán BR, que chequearon, mediante un programa de comparación de contenidos similar al que utilizan las universidades para evaluar las tesis y trabajos de sus alumnos, los informes emitidos por los estados miembros de la UE en 25 procedimientos de autorización o de renovación de productos químicos con los que previamente habían presentado las empresas promotoras.
Las conclusiones resultan estremecedoras: la mayoría de los gobiernos habían copiado literalmente pasajes más o menos extensos y frases textuales de los informes de las industrias químicas que fabrican esos productos y los habían asumido como propios, sin citar como fuente los trabajos de las empresas ni especificar su procedencia. 
Ocurrió, entre otros, con herbicidas como el prosulfurón, analizado por Francia; con el sulfosulfurón, que estudió Suecia, y con el piridato, que evaluó Austria.
La industria pasaba así a hablar por la boca de las administraciones, lo que pone sobre la mesa que escándalos como ‘los papeles de Monsanto’, con el que ‘Le Monde’ sacó a la luz cómo esa empresa había ocultado a la UE informes que alertaban sobre los efectos nocivos para la salud del glifosato cuando esta estaba tramitando la renovación de la licencia para los próximos quince años (finalmente la obtuvo para cinco), no son, ni mucho menos, un hecho aislado.
“Es un sistema totalmente pervertido y fraudulento en el que no prima la seguridad alimentaria sino el interés de la industria”, explica Koldo Hernández, máster en Derecho Ambiental y miembro del Grupo de Químicos de Ecologistas en Acción, que está terminando su tesis doctoral sobre “El régimen jurídico de los disruptores endocrinos”.

Más de 1.300 coincidencias en 400 páginas

El trabajo de los periodistas alemanes revela cómo el informe del Ministerio de Medio Ambiente copió al 100% frases y párrafos de la documentación presentada previamente por Syngenta ante la UE para solicitar la renovación.
El chequeo de las similitudes arrojó una coincidencia superior al 70% en 1.301 frases o párrafos a lo largo de 400 páginas, lo que arroja un promedio de más de tres por hoja.
Entre esas coincidencias hay varias directamente relacionadas con los efectos de ese compuesto químico en la salud, como cuando en documento español trascribe que “en el tiempo de muestreo final (63 días después de la dosis 14), la concentración media era aún más baja que el límite de detección en la mayoría de los tejidos, aunque la concentración de tiroides todavía era relativamente alta”, o que “el total de residuos de tejido y canal en el tiempo de muestreo final representó el 0,1% de la dosis total administrada”.
Se trata, en ambos casos, de los resultados del seguimiento de unos análisis en animales de laboratorio.Cuando segura que “no se registraron signos clínicos adversos en ninguno de los tratamientos” la similitud con el informe de Syngenta es del 86%, nivel que sube al 100% al anotar que “independientemente del estado dietético de las ratas, la absorción de tiabendazol fue rápida”, al señalar que “dado que todos los animales sobrevivieron, no se probaron animales adicionales”, y, también, al reseñar que “todos los animales se recuperaron de los síntomas el día 6 y se mostraron activos y sanos durante el resto del estudio”.
El informe de Medio Ambiente también llega al pleno de coincidencia cuando, en lo referente a los efectos del uso dermatológico del Tiabenzadol, señala que “todos los animales estaban libres de irritación dérmica dentro de las 24 horas”, mientras que alcanza el 86% al anotar que “no hubo signos de gran toxicidad, irritación dérmica, efectos farmacológicos adversos o comportamiento anormal”. 
Y también alcanza el 100% al recoger un párrafo sobre los efectos del compuesto en las células y el material genético de los animales de ensayo: “No hubo un aumento estadísticamente significativo en el número de eritrocitos policromáticos micronucleados en ninguno de los niveles de dosis probados, en ninguno de los tiempos de muestreo en comparación con el grupo de control negativo”.

"Se pone de manifiesto la endeblez de sistema"

Varios grupos conservacionistas y movimientos sociales han lanzado un manifiesto en el que reclaman a la Comisión Europea que adopte sistemas transparentes y públicos para la tramitación de las autorizaciones de plaguicidas “para priorizar la salud pública y el medio ambiente sobre todas las demás consideraciones, como el beneficio privado”.
“Para permitir que los agricultores de la UE mejoren sus prácticas sin ser 'castigados' por los mercados -añade el manifiesto-, la Comisión Europea no los colocará en una posición de competencia desleal y, por lo tanto, prohibirá los productos importados que contengan residuos de plaguicidas no aprobados o que contengan residuos de cualquier pesticida que excede los niveles permitidos, sin excepciones”.
El procedimiento actual tiene algunas peculiaridades, como el hecho de que sea la industria quien decida qué Gobierno de un Estado miembro debe analizar sus productos, o más bien sus informes, visto lo visto, cuando se trata de una autorización. En la renovación, que suelen ser para quince años, lo elige la Comisión Europea, que tradicionalmente opta por el mismo país que diez años antes había intervenido en el trámite inicial.
Después, son las agencias europeas (la Efsa para temas de seguridad alimentaria y la Echa para el resto de temas ambientales) quienes, tras analizar la propuesta de la industria y las conclusiones del Gobierno que la chequea, emiten el dictamen que aconseja o desaconseja la autorización o propone matices para concederla, cuyo criterio suele avalar la Comisión. Las revelaciones de BR “ponen de manifiesto la endeblez del sistema de evaluación de riesgos”, sostiene Hernández.

Un producto de riesgo

En el caso del Tiabenzadol, el propio Gobierno español advierte en sus fichas oficiales de los riesgos que entraña el uso de productos que lo contengan.
Así, el Ministerio de Agricultura limita el uso del Tecto 500, que se utiliza en frutas y cítricos, a aplicadores profesionales ya que “puede provocar una reacción alérgica en la piel” y entraña “riesgos para las personas y el medio ambiente”, entre ellos el de resultar “muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos duraderos”.
En el caso de los cítricos a los que se aplica Neozil 10, cuyo contacto “provoca lesiones oculares graves” y “se sospecha que provoca cáncer”, recomienda incluir en las cajas de los cítricos “una etiqueta con el texto: ‘Frutos tratados con protección fungicida de Imazalil’ para advertir de su presencia a los consumidores.
Por último, Agricultura advierte en sus fichas oficiales de la elevada toxicidad del corrosivo Fruitgard 70 y de los riesgos del Taxtar Al al tiempo que indica que, tras su aplicación, las garrafas o los restos de la mezcla que puedan quedar en la sulfatadora deben eliminarse en ambos casos “de acuerdo con la normativa sobre residuos peligrosos”.

Presionan por prevaricación a la juez que mantiene a Zaplana en prisión pese a su grave enfermedad

VALENCIA.- El ex diputado navarro del Partido PopularJaime Ignacio del Burgo y abogado en ejercicio durante cuatro décadas ha remitido un escrito al Juzgado de Instrucción nº 6 de Valencia para pedir la libertad provisional de Eduardo Zaplana, en prisión preventiva desde hace ocho meses, «quien está en la plenitud de su derecho a la presunción de inocencia y además padece una enfermedad incurable [leucemia] que lo ha conducido a las puertas de la muerte según el último parte médico del Jefe del Servicio de Hematología del Hospital La Fe». 

En un escrito dirigido a la juez María Isabel Rodríguez, eleva la presión con referencias a los artículos del Código Penal referentes a la prevaricación: «Si por no hacerlo [dejarlo en libertad provisional] se produjera un acontecimiento irreparable no hace falta que le recuerde el contenido de los artículos 446 a 449». 
Del Burgo recuerda que «el diagnóstico estremece cuando afirma que el señor Zaplana es 'una bomba de relojería con posibilidad de muerte súbita e inesperada' si regresa a prisión».
El ex diputado carga contra la juez porque, dice, «es inadmisible que se mantenga el secreto de sumario en una investigación que dura ya tres años, durante los cuales se ha vulnerado el secreto con informaciones policiales o fruto de filtraciones que sólo han podido salir del propio Juzgado». 
La magistrada María Isabel Rodríguez no retira las medidas cautelares por «la posible destrucción de pruebas», a lo que Del Burgo responde: «Como si en estos momentos no existieran medios técnicos que pueden impedir dicha posibilidad».
El ex diputado entiende que la prisión preventiva es apropiada para «delitos muy graves (terrorismo y delitos de sangre, violencia de género, narcotráfico, etc.)», pero «ha de modularse conforme a las circunstancias concurrentes que pueden ser cambiantes».

Bankia se debate entre comprar o ser comprado

MADRID.- Oxígeno. Es lo que ha recibido Bankia tras la prórroga del Gobierno que ha ampliado dos años más la fecha de su privatización hasta diciembre de 2021. ¿Objetivo? Obtener el máximo retorno de las ayudas públicas, según publica www.merca2.e.

En un año en que la banca está pasando las de Caín, con una caída superior al 30% en Bolsa, y con diciembre de 2019 como fecha inicial para completar el proceso, este aplazamiento vuelve a insuflar aire al Estado para recuperar la mayor parte de las ayudas que concedió a varias cajas de ahorros allá por 2012. 
En concreto, se trata de 22.424 millones para la entidad hoy presidida por José Ignacio Goirigolzarri y que ya ha devuelto 2.864 millones.
“En un año se podría haber avanzado en la privatización pero asumiendo que las pérdidas serían cuantiosas”, recalca Manuel Romera, director del sector financiero en IE Business School. ¿Hubiera estado completa? No.
Muchas veces manda más la política que las finanzas. Y Bankia está demasiado barato. De hecho, se tenían que haber colocado paquetes en 2018 y no se ha hecho. “Tenía que haber llegado al 30% a finales del año para que no tuviera mayoría el Estado, y no ha sido así”, matiza Romera.
Con Unicaja y Liberbank moviendo ficha, surgen las preguntas: ¿Bankia puede hacer otro movimiento como el llevado a cabo con BMN? ¿Quién puede estar interesado en Bankia? ¿Absorberá o será absorbida?
De momento, el Estado todavía conserva el 61,4%. “Las dos colocaciones de acciones al 7% cada una se hicieron muy bien”, sostiene el profesor del IE Business School. Otra cosa es qué hacer con una participación de control, como apuntó la ministra de Economía Nadia Calviño. La Bolsa y el precio de las acciones no acompañan.
“Seguro que en 2019 va a haber movimientos corporativos. ¿Una fusión con Bankia liderando él? Es posible. A nivel ejecutivo, a nivel mundial, hay pocas opciones. No veo a Bankia como absorbidos, sino más bien como absorbentes. También dependería de a qué precio”, explica Manuel Romera.
Dejando a un lado Unicaja y Liberbank (aunque no sería el primer intento que acaba en agua de borrajas), las opciones que le quedan a Bankia no son muchas. Recientemente, el presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia, en una entrevista en Radio Euskadi, afirmó que no se planteaba comprar nuevas entidades financieras porque estaban muy bien “solteros”, pero que si aparecía “un príncipe o una princesa azul con una importante dote” no la descartaban. Oportunidad, conveniencia o necesidad son tres motivos, según explicó, por los que podría haber operaciones.
¿Ibercaja? Al Banco de España le gustaría que se uniese al partido que están empezando a jugar Unicaja y Liberbank. Víctor Iglesias, su presidente, la ha desechado. Además, está preparando su salida a bolsa. ¿Abanca? Difícil.
Bankia tiene el 9% de la cuota de mercado en España. ¿Bocado apetitoso para Santander, CaixaBank o BBVA? A nadie le amarga un dulce pero ninguna de las tres entidades ha mostrado un ‘cariño’ especial por ella. 
Santander sigue con la integración del Popular, BBVA con su digitalización, y CaixaBank, como las otras dos, no parece estar dispuesta a llevar a cabo una ampliación de capital de entre 10.000 y 12.000 millones de euros para quedarse con Bankia.

La alta burguesía catalana cierra su aventura en el Sabadell tras perder cientos de millones

MADRID.- Banco Sabadell comunicó el lunes 24 de diciembre lo que puede considerarse la formalización del fin de una era en el accionariado de la entidad. Una etapa que se ha saldado con pérdidas de cientos de millones de euros para los representantes de la alta burguesía catalana, publica hoy www.vozpopuli.com.

"En relación con el pacto parasocial de fecha 27 de julio de 2006", informó el día de Nochebuena, a las 17.38 horas, la entidad financiera, "los firmantes del mismo que pudieran ser titulares aún de acciones afectadas por dicho pacto, han comunicado a Banco Sabadell que han decidido dejarlo sin efecto (...)".
El banco presidido por Josep Oliu comunicaba así el lunes, de tapadillo, el fin de una intensa relación accionarial que ha durado 12 años. 
Corría el año 2006 y esto era una fiesta. La economía española se acercaba a su etapa más sombría vivida en democracia, pero aquí todo el mundo bailaba camino del precipicio. 
Poco antes de que estallara la burbuja inmobiliaria y financiera, la alta burguesía catalana, imbuida también de ese frenesí que el boom económico todo lo impregnaba, dio un paso adelante y se conjuró para defender a Banco Sabadell de cualquier amenaza de inversores extranjeros. 
Y posicionarse en el capital de una entidad que tendría mucho que decir en una previsible concentración del sector bancario español.

Pacto entre caballeros

El 22 de julio de 2006 se formalizó un pacto -el mismo que ha sido formalmente cancelado este lunes- entre esos accionistas de Banco Sabadell, inversores y empresarios catalanes, que restringía la venta de sus acciones en el banco. 
En el caso de recibir una oferta por sus títulos, los firmantes no podrían traspasarlos sin otorgar al resto un derecho de adquisición preferente. Acordaron que el pacto tuviera una duración de 10 años, prorrogable cada cinco.
Lo firmaron el mismo presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu; Miguel Bosser Rovira, empresario textil catalán, que tenía el 0,05% del banco; José Manuel Lara Bosch, presidente de Planeta, entonces con cerca del 2%; Isak Andic, fundador de Mango, con el 0,81%; Héctor Colonques, copropietario de Porcelanosa; Joaquín Folch-Ruiseñol, dueño de las pinturas Titán, con el 1%.
Al pacto se adhirió Enrique Bañuelos, que subido a la ola inmobiliaria, a los lomos de Astroc, había adquirido el 3% de Banco Sabadell. El empresario asistiría a mediados de 2007 al derrumbe de Astroc en Bolsa, cuyas acciones habían pasado en un año de valer poco más de seis euros a más de 70. Pero logró escapar a tiempo de la caída de Sabadell; en mayo de 2007 vendió cerca del 6% que había alcanzado en el banco por 622 millones de euros.

Venta de La Caixa

La firma del pacto coincidía en esa época con los deseos que ya por entonces tenía La Caixa de desprenderse del 12,4% que poseía en Banco Sabadell.
Tanto Josep Oliu como los entonces presidente y director general de La Caixa, Ricard Fornesa e Isidro Fainé, se afanaron durante ese año 2006 en encontrar accionistas de confianza que ocuparan el espacio que La Caixa iba a dejar en Sabadell, y los firmantes de ese pacto eran los elegidos.
El 22 de diciembre de 2006 La Caixa comunicó la venta del 12,4% que poseía en Banco Sabadell. La operación se valoró en 1.295 millones de euros y la caja de ahorros logró 651 millones netos de plusvalías. La venta se efectuó en dos tramos.
En una primera fase, el 4,99% de Sabadell fue comprado por la sociedad Famol Participaciones, controlada por Josep Oliu, Joaquim Folch-Rusiñol, José Manuel Lara Bosch, e Isak Andic. Y en un segundo tramo el dueño de Mango adquirió directamente otro 2%, y el presidente de Planeta un 0,7% más.

Pérdidas millonarias

Ocho meses después de la firma de ese pacto entre los accionistas catalanes de Sabadell, el valor del banco en Bolsa alcanzó su mayor cota, entre febrero y abril de 2007, más de 8 euros por acción. Los Oliu, Lara, Andic, Folch veían como se revalorizaba su apuesta por la entidad. 
Pero el escándalo Lehman Brothers, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera hundieron el valor de sus acciones en Sabadell al cabo de unos pocos meses.
En 2006 Famol Participaciones -Oliu, Folch-Rusiñol, Lara Bosch, y Andic- habían adquirido 81,6 millones de acciones de Banco Sabadell a un precio unitario de 6,09 euros, un valor total de 489,6 millones. En la actualidad, Banco Sabadell cotiza a 0,97 euros por acción.
El dueño y fundador de Mango participaba en Sabadell a través de la sociedad Mayor Vent, que posee el 40% de Famol Participaciones. En sus cuentas de 2015, Mayor Vent tenía una provisión por deterioro de 389 millones de euros.
Fábricas Folch, de Joaquín Folch-Ruiseñol, provisionó 49,5 millones en 2015 por su participación en Famol.
La familia Lara participaba en Famol a través de Jaipur Investment, con el 34,9% del capital. Además sumaban más acciones de Sabadell a través de la misma Jaipur Investment, y de Inversiones Hemisferio.
A 31 de diciembre de 2014, Jaipur Investment contaba con préstamos de las otras sociedades de los Lara por valor de 344,1 millones de euros. El pasado mes de octubre, la familia Lara se deshizo de toda la participación que le quedaba en Sabadell.

Fin del pacto

Los firmantes de aquel pacto de julio de 2006 han ido desapareciendo del consejo de administración de Banco Sabadell y de su accionariado.
Aunque en 2016, al cabo de diez años, ese pacto fue renovado por otros cinco años, el mismo ha sido cancelado este lunes 24 de diciembre, al haber querido todos sus integrantes desprenderse de los títulos del banco.
En la actualidad son grandes fondos extranjeros los principales accionistas de Sabadell. Blackrock posee el 5,3%; Norges Bank, el 3,1%. El mexicano y millonario David Martínez Guzmán, controla el 3,1%.

Los médicos de familia del SMS reivindican diez minutos de atención a cada paciente

MURCIA.- Los médicos de familia de la Región de Murcia disponen de una media de cinco o seis minutos para atender a cada paciente, lo que es «claramente insuficiente» para prestar un servicio de «calidad», y reclaman un mínimo de diez minutos por consulta. 

Así lo ha hecho saber hoy la presidenta de la Sociedad Murciana de Medicina de Familia y Comunitaria (Smumfyc), Bernardina Tudela, quien destaca que Murcia cuenta con nueve áreas sanitarias, cada una de las cuales tiene una demanda diferente y «mucha desigualdad».
Así, resalta que algunos centros de salud «están muy bien, sobre todo en núcleos urbanos», pero hay áreas más rurales con centros de salud «muy saturados y con falta de tiempo» para atender a los pacientes. 
En las últimas reuniones con el Sindicato Médico y con el foro de médicos de atención primaria, señala, «se hablaba que estamos en una media de cinco o seis minutos de atención», lo que es «insuficiente» para atender a un enfermo con un mínimo de calidad.
Reconoce que hay pacientes que, a lo mejor, solo necesitan cinco minutos de atención, pero otro día pueden requerir veinte. El objetivo es «adecuar la demanda y tener tiempo para poder hacer tareas de prevención, de promoción de la salud y atención programada para pacientes crónicos». 
Y es que, con la media de pacientes actual, existe una «saturación por falta de personal» que solo permite a los médicos atender la «demanda aguda» y al paciente que ha pedido cita. «No se puede programar a un paciente para hacer una revisión de su patología crónica con el tiempo suficiente, y que puede implicar por lo menos una hora», asevera. 
Este tipo de consultas son «cada vez más escasas», según Tudela, porque los médicos de atención primaria «no se pueden permitir el lujo de ofrecerlas en sus agendas, que están repletas de citas».

El presidente del TSJ evita pronunciarse sobre la absolución de Sánchez (PAS) en el 'caso Pasarelas'

MURCIA.- El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia, Miguel Pasqual del Riquelme, evitó este miércoles pronunciarse sobre la sentencia de la sección tercera de la Audiencia Provincial que el pasado día 10 absolvió al expresidente de la Comunidad Autónoma Pedro Antonio Sánchez en el 'caso Pasarelas'.

Preguntado sobre la cuestión tras la firma de un acuerdo de colaboración con la Universidad de Murcia, Pasqual del Riquelme declaró que siempre mantiene «un respeto institucional por las resoluciones judiciales». 
Y añadió que en este caso hay una circunstancia que refuerza esa posición, y es la de que, como miembro de la Sala de lo Civil y Penal del TSJ, el asunto puede llegar en apelación a la misma si la sentencia absolutoria es recurrida. 
«Por todas esas circunstancias, se comprenderá que debo ser prudente para que mi neutralidad no se vea comprometida».
Lo que sí explicó el presidente del TSJ es que la administración de Justicia necesita más medios humanos y materiales para dar una respuesta rápida a los asuntos que llegan a la misma, sin que se produzcan las dilaciones que se registran en numerosas ocasiones.
Para el máximo representante de la Justicia en la Región, no se pueden establecer plazos perentorios para la instrucción de los casos si esa medida no va acompañada de la dotación de los medios necesarios para evitar las dilaciones.
Unos tribunales que en Murcia, de forma especial, advirtió, «están muy cerca de la saturación y al borde de sus capacidades de respuesta», porque «intentamos dar respuesta puntual a esas necesidades y a la aplicación puntual de la ley, pero hay exigencias que si no van acompañadas de los recursos de los jueces, de las oficinas judiciales necesarias para su implementación, se convierten muchas veces en normas de muy difícil aplicación en esa situación de saturación».
Sobre si es partidario que se acoten los tiempos, apuntó que su opinión personal como profesional del derecho es que la existencia de plazos de instrucción o de respuesta en general «es algo que es difícil no apoyar». 
 «Naturalmente que la respuesta de los tribunales debe realizarse de la forma más pronta posible y toda aquella medida que redunde en que la respuesta sea pronta y evite dilaciones debe ser bienvenida y acogida», subrayó.
Sánchez fue absuelto de los delitos de prevaricación y falsedad por la adjudicación de las obras de construcción de las pasarelas construidas durante su etapa como alcalde de Puerto Lumbreras porque se rebasaron los seis meses que el juez de Lorca tenía para instruir el caso sin practicar diligencia alguna.
Además, ante de que expirara ese plazo, ni el fiscal pidió que se declarara la causa como compleja, que habría permitido extender el plazo de instrucción hasta 18 meses, ni el Juzgado llamó a declarar ni a Sánchez ni al segundo investigado, el arquitecto Martín Lejárraga.

La CARM formará en 33 cursos con seguimiento y tutorías a casi 500 parados vulnerables

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del SEF, ha concedido 699.000 euros en subvenciones a 20 entidades y ayuntamientos, que serán los encargados de impartir estos cursos. Estos serán de dos tipos: por un lado, 13 acciones formativas en competencias clave para el empleo, como la Lengua y las Matemáticas, y por otro, 20 cursos en áreas específicas como peluquería, jardinería o gestión de residuos urbanos.

Este programa formativo es el que más se amolda a los perfiles concretos de alumnos con especiales dificultades para el acceso al empleo. Se trata por lo general de personas que, debido a factores como el abandono temprano de los estudios o su entorno socioeconómico, se encuentran limitadas no sólo para optar a un puesto de trabajo, sino para realizar los cursos de formación de mayor nivel del SEF, que exigen ESO o Bachillerato como requisito inicial.
De esta forma, los que completen uno de los 13 cursos en competencias clave podrán realizar exámenes que, en caso de ser aprobados, permitirán su acceso a cursos que exigen ESO o Bachillerato, aunque carezcan de esa titulación. 
En el segundo tipo de cursos se busca que los alumnos se especialicen en una actividad concreta, de cara a facilitar su posterior incorporación en un puesto relacionado con la misma.
La directora general del SEF, Severa González, explicó al respecto que "las personas más vulnerables no pueden quedarse atrás en la recuperación del empleo que está experimentando la Región, y de ahí la importancia de este tipo de iniciativas". 
El objetivo es, añadió, "dar un paso más con respecto a lo que son los cursos de formación al uso, y ofrecer un respaldo más amplio y más adaptado a estas personas".

Ejemplos
Un ejemplo de estas subvenciones lo representa Radio Ecca, que ha recibido 24.000 euros para poner en marcha un proyecto de adquisición de competencias clave que mejorará la empleabilidad de 15 mujeres en situación o riesgo de exclusión social. 
Por lo que se refiere a los cursos más relacionados con profesiones concretas, la Asociación Nacional Proyecto Abraham ha obtenido 9.000 euros para especializar a 15 alumnos de estos colectivos en la gestión de residuos urbanos no peligrosos.
El resto de beneficiarios son la Fundación Diagrama, la Fundación Tienda Asilo de San Pedro, Columbares, Rascasa, Amusal, Civitas Orbis, Redes para la Inserción Socioeducativa, Asociación Albores, Fundación Sierra Minera, La Huertecica, Feycsa, Senda Gestión, Obra Social Maristas de Alcantarilla, Copedeco, Centro de Formación Profesional Juan Solé Salesianos, y los ayuntamientos de Alcantarilla, Aledo y Murcia.

Colectivo con más dificultades
En el colectivo de personas en situación o riesgo de exclusión se incluye, por ejemplo, a los internos y ex reclusos, toxicómanos y alcohólicos en proceso de rehabilitación, minorías étnicas, perceptores de la renta mínima de inserción, víctimas de violencia doméstica, jóvenes de 18 a 30 años que hayan estado tutelados por la Administración, inmigrantes ajenos a laUEy emigrantes retornados con graves necesidades personales y familiares.
Además de este programa de formación, el SEF trabaja activamente por la inserción laboral de este colectivo facilitando ayudas para participar en estos cursos (por ejemplo de transporte y manutención), subvenciones a las empresas para incentivar su contratación (7.500 euros por cada contrato indefinido) y también con el acceso prioritario a distintos programas de empleo.

La UPCT desarrolla una secadora de ropa por microondas un 80% más veloz


CARTAGENA.- El grupo de investigación en Electromagnetismo y Materia de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) está diseñando un modelo optimizado de secadora de ropa por microondas de alta eficiencia energética que pueda reducir en un 80% el tiempo de secado y el consumo eléctrico.

«Se estima, de acuerdo a los estudios y publicaciones realizados por nuestro grupo, que se lograrán tiempos de secado de entre 7 y 8 minutos frente a los aproximadamente 75 minutos que tardan los electrodomésticos actuales», avanza Juan Luis Pedreño, investigador responsable de este proyecto, que cuenta con una subvención de la convocatoria Pruebas de concepto, dentro del Programa Regional de Apoyo a la Transferencia y Valorización del Conocimiento de la Fundación Séneca.
Las ventajas de la tecnología de microondas sobre las tradicionales «son evidentes, pero aún no existe una solución válida para llevar estas técnicas al gran mercado del consumo doméstico», añade Pedreño.
Según el profesor de la Escuela de Telecomunicación de la UPCT, «la generación de I+D+i para el desarrollo de esta solución debe permitir que en un plazo relativamente corto de tiempo, los fabricantes asuman esta nueva tecnología, permitiendo la aparición de un verdadero cambio en el paradigma de las tecnologías de secado de ropa, mediante el uso de las microondas, al igual que sucedió en su día con los hornos microondas domésticos».
La principal innovación que ha de producir este proyecto «está enfocada a la eficiencia y ahorro energético a gran escala», concluye el investigador de la Politécnica.

El Puerto de Cartagena prevé un 2019 de récord en cuanto a escalas y llegada de pasajeros

CARTAGENA.-El Puerto de Cartagena recibió este miércoles al último crucero del año, el buque Aidamar, perteneciente a la naviera alemana Aida Cruises. Llegó esta mañana a Cartagena procedente de Lisboa con más de 2.500 pasajeros, y saldrá esta tarde hacia Valencia, siendo la última escala de 2018, año en el que hubo 148 atraques con 230.000 cruceristas.

En un comunicado, la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) señaló que el Aidamar realizó su primera escala en la ciudad departamental el pasado 13 de diciembre y será el primero en llegar el próximo año, en concreto, el 3 de enero. Se trata del segundo barco de la recién iniciada temporada de invierno.
El Artania, de la naviera alemana Phoenix Reisen, fue el primero en hacerlo la pasada Nochebuena, que trajo a ciudad a más de 1.000 turistas. Clio, de la compañía Grand Circle Cruise Line, será el encargado de cerrar la temporada invernal el 12 de marzo de 2019.
En total serán 17 escalas de seis buques, pertenecientes a las navieras MSC, Aida, Viking, Saga, Phoenix Reisen y Grand Circle, los que por primera vez rompan con la estacionalidad turística y lleguen a la ciudad con más de 24.000 pasajeros este invierno.
El presidente de la APC, Joaquín Segado, afirmó que el puerto tendrá escalas en 2019 durante todos los meses del año, lo que supone una «pieza fundamental para la desestacionalización».
Las previsiones para el año 2019 son las mejores de historia en el puerto de Cartagena con 165 escalas confirmadas y 240.000 pasajeros, lo que representa un nuevo récord tanto en escalas como en pasajeros.
El próximo año recalarán por primera vez tres navieras y 17 buques, destacando la escala del Disney Magic el próximo 24 de mayo. Los meses con más actividad serán mayo, con 27 buques y 40.000 pasajeros, y octubre, como viene siendo habitual.

Activan el protocolo por contaminación atmosférica en Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado hoy el nivel de aviso del protocolo de medidas a adoptar por episodios de contaminación atmosférica de material particulado (PM10), después de que este lunes se superase en la estación automática de control y vigilancia de la contaminación atmosférica de San Basilio, el límite diario para partículas PM10, con un valor de 74 microgramos por metro cúbico.

De las tres posibles fases de intervención (nivel de aviso, episodio de contaminación y situación de alerta), se trata de la más leve, y se produce cuando en una de las dos estaciones medidoras se haya superado, y así se haya comunicado desde la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor.
En concreto, el valor para PM10 de 45 microgramos por metro cúbico es la media natural diaria durante 3 días consecutivos y con pronóstico de superación del valor límite diario o de intrusión subsahariana (establecido en protocolo marco regional)
Por su parte, se encuentra el nivel de los 50 microgramos por metro cúbico de media natural diaria durante 1 día y con pronóstico de superación del valor límite diario o de intrusión subsahariana (establecido en protocolo marco regional).
Con el nivel de aviso activado, la Sala de Control de Tráfico ha puesto en marcha la publicación de mensajes específicos dirigidos a los conductores en los paneles de las vías de acceso. 'Aviso preventivo. Contaminación atmosférica'; 'Evite acceder al centro'; 'Use aparcamientos disuasorios'; y 'Conduzca de forma eficiente'.
Asimismo, los servicios municipales de Medio Ambiente y Tráfico recuerdan la ubicación de aparcamientos de uso libre en los accesos o el entorno de la ciudad: Nueva Condomina, Centro Comercial Thader, Palacio de los Deportes, Auditorio y centro de congresos, Carrefour Infante, Barriomar, "La Molinera" y Ronda Norte.
Igualmente, existen aparcamientos de uso público en Fuenteblanca, La Arrixaca, Ciudad de la Justicia, Cuartel de Artillería, Plano San Francisco, Avenida de los Pinos y Punto de encuentro.
En este sentido, el Ayuntamiento recomienda reducir la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre; así como optar por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas; y utilizar siempre que se pueda el transporte público para reducir el tráfico.
"Si ha de coger el coche, comparta el trayecto con otras personas", añade el Consistorio, que recomienda mantenerlo en perfecto estado y usar catalizadores que regulen los gases de escape. 
"Si tiene diferentes vehículos, utilice el que tenga las emisiones más bajas", añade.
Asimismo, insta a realizar una conducción eficiente: "arranque suavemente, utilice el freno del motor, evite aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procure reducir la velocidad de circulación".
"Apague las luces innecesarias y los aparatos que no esté utilizando; baje la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de las casas con el objetivo de minimizar el consumo energético", explica.
De la misma forma, se aplazará la quema de rastrojos y márgenes agrícolas previstas en la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.
"Cuide la vegetación del entorno: las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire"; utilice al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios; y se recomienda reducir la ventilación en las viviendas", destaca el Consistorio.
Las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.
El ámbito de aplicación afecta a la ciudad de Murcia y a la mayor parte de las pedanías, por albergar la mayor densidad poblacional y de tráfico rodado: La Albatalía; La Alberca; Algezares; Aljucer; Alquerías; La Arboleja; Bniaján; Cabezo de Torres; Casillas; Churra; Cobatillas; LOs Dolores; Era Alta; Garres y Lages; Guadalupe; Javalí Nuevo; Javalí Viejo; Llano de Brujas; Monteagudo; Nonduermas; La Ñora; El Palmar; Puebla de Soto; Puente Tocinos; El Puntal; Los Ramos, La Raya, Rincón de Beniscornia; Rincón de Seca; San Benito-barrio del Progreso-Patiño; San Ginés San José de la Vega; Sangonera la Seca; Sangonera la Verde; Santa Cruz; Santiago y Zaraíche; Santo Ángel; Torreagüera y Zarandona.