martes, 12 de diciembre de 2017

La plataforma 'Virgen de la Caridad' anima a pedir dinero municipal para la catedral de Cartagena


CARTAGENA.- La Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad anima a todos los cartageneros a pedir que el proyecto de consolidación, restauración y adecuación de la Capilla del Concejo, en la antigua catedral Santa María La Mayor, sea recogido en el proyecto de Presupuestos Participativos que tiene abierto el Ayuntamiento de Cartagena hasta la próxima semana, según recoge La Verdad.

«La propuesta con número 1.258 se puede votar hasta el 19 de diciembre y es una oportunidad única que volverá a permitir la celebración de misas y el traslado a su lugar original de la Virgen del Rosell y los Cuatro Santos», destacó el colectivo ciudadano en un comunicado.
La petición la realiza después de haber recogido la inquietud y el interés de numerosos cartageneros por la posibilidad de que la Catedral vieja pueda ser reconstruida para albergar de nuevo ceremonias religiosas, como bodas y bautizos. 
«La consolidación de la Capilla del Concejo de Cartagena, sin duda, daría vida a la misma en este sentido», señaló en la misma nota.
La Plataforma también animó a los partidos políticos a implicarse para avanzar en la redacción del plan director que llevaría consigo la obtención de fondos estatales que permitan la restauración integral y definitiva. 
«Es muy irresponsable desde un punto de vista económico y patrimonial que se estén perdiendo ayudas por no tener redactado un plan director. Se trata de la única catedral no restaurada en España, aún a pesar de estar incluida en el Plan Nacional de Catedrales del Ministerio de Cultura desde 1990», insistió.
La Plataforma Virgen de la Caridad reiteró a los partidos políticos representados en las tres administraciones su petición para que no se olviden de la Catedral, presionen al Obispado de Cartagena -como propietario-, así como a la Comunidad Autónoma, para que se cumpla la Ley de Patrimonio y promuevan una iniciativa de recuperación.
Diputados de Ciudadanos se interesaron por la situación de la Catedral en 2016 y el PSOE presentó una enmienda a los presupuestos generales del Estado del año pasado, que fue rechazada por el PP, recordó el colectivo ciudadano.

La Región, entre las cinco comunidades autónomas donde entran más trabajadores de los que salen


MADRID.- Murcia, Madrid, Cataluña, Baleares y Canarias son las únicas comunidades autónomas en las que entraron más trabajadores asalariados de los que salieron en 2016, según la estadística de 'Movilidad en el mercado de trabajo en las fuentes tributarias' publicada este martes por la Agencia Tributaria y en la que no figuran datos de País Vasco y Navarra por no pertenecer al territorio de régimen fiscal común.

En concreto, en Madrid entraron 39.117 asalariados el año pasado y salieron 20.839, mientras que el número de entradas en Cataluña fue de 16.468, frente a 11.676 salidas.
Por su parte, en Baleares entraron en 2016 un total de 6.783 asalariados y salieron 3.556, en tanto que a Canarias llegaron 5.793 trabajadores por 4.783 que se fueron. En Murcia también hubo más entradas que salidas (4.211 frente a 4.082, respectivamente). En el resto de regiones se observa un mayor número de salidas que de entradas.
La Comunidad de Madrid encabezó con diferencia la lista de entradas, con 39.117, pero Andalucía fue la que se situó en primera posición en cuanto a las salidas, con 20.995.
En total, 128.237 asalariados se mudaron de comunidad autónoma en 2016, por encima de los 111.883 que lo hicieron en 2015. Tras Andalucía, la región que concentra un mayor número de salidas (20.995), se situó la Comunidad de Madrid (20.839), seguida de Castilla-La Mancha (13.087), Comunidad Valenciana (12.542), Castilla y León (12.063) y Cataluña (11.676).
Las regiones más pobladas, Madrid (39.117), Cataluña (16.468), Andalucía (12.543) y Comunidad Valenciana (10.116) fueron las principales receptoras de asalariados el ejercicio pasado.

La Diocésis de Cartagena registra el segundo mayor número de peticiones de nulidad matrimonial


MURCIA.- Las demandas de nulidad matrimonial en el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena se mantienen en el segundo año transcurrido desde la reforma ordenada por el Papa Francisco en estos procesos, aunque ha crecido ligeramente el número de sentencias ejecutadas. Así, la Diócesis de Cartagena fue la segunda de todo el país que más causas de nulidad matrimonial registró, por detrás de Valencia.

Así lo explicó hoy el vicario judicial, Gil José Sáez, quien amplió este martes en rueda de prensa cómo ha afectado esta reforma en los procesos de nulidad matrimonial en la Diócesis de Cartagena, destacando que "solo el 20 por ciento de los casamientos en la Región de Murcia son eclesiásticos", una bajada "brutal" en general, también en los civiles, con respecto a 2008. Concretamente, en la Región se celebraron 2.027 matrimonios por la Iglesia en 2016.
Este año han sido admitidas a trámite en este Tribunal 76 demandas de nulidad, "aunque se espera que finalmente entren 81-82 causas" frente a las 86 del año 2016. Además, a 5 de diciembre, las sentencias ejecutadas ascienden a 76; cinco son procesos archivados.
De las 76 sentencias ejecutadas, 70 son a favor de la nulidad y seis a favor del matrimonio; de éstas últimas, cuatro han sido apeladas al Tribunal Metropolitano de Granada. Aunque han sido estudiados 207 capítulos de nulidad, de los que 122 han sido declarados positivos.
El motivo más frecuente de estas demandas de nulidad, según ha detallado el vicario judicial, son "discrepancias" de juicio acerca de los derechos y deberes del matrimonio,la madurez acerca de los derechos y deberes del matrimonio, así como a la "incapacidad" psíquica para asumir las obligaciones esenciales. A lo que se suma el error en las cualidades de la pareja, la exclusión de la fidelidad o la de la educación de los hijos.
Gil José Sáez, que ha destacado el aumento en el número de visitas para informarse del procedimiento, hasta las 190 en 2017 frente a las 140 del año anterior y las cien del primer año (2015), ha puntualizado que el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena recibió 28 exhortos, de Almería, Cáceres, Córdoba, Jaén, Sevilla o Valencia, incluso de otros países como Ecuador, Alemania y Francia, a lo largo de este año para lograr la tramitación de los procesos que tienen lugar en otras diócesis.
Así como que hasta la fecha se han enviado 15 exhortos de este Tribunal a Almería, Albacete, Barcelona, Madrid, Alemania, Paraguay o Argentina.
En rueda de prensa, el vicario afirmó que los matrimonios duran en Murcia entre 12 y 16 años, que la edad media de quienes presentan la demanda oscila entre los 36-38 años y que se casaron entre el año 2000 y 2008. Así como que el 5 por ciento de los que presentan el escrito de nulidad en la Diócesis de Cartagena contrajeron matrimonio en el extranjero.
Además, ha comunicado que el proceso para determinar o no la nulidad suele tardar en resolverse unos siete meses, incidiendo, en el caso de las segunda nupcias, que los procesos se pueden alargar, "hay que ser más previsor".
Tras destacar que el objetivo del Tribunal es establecer estrictamente si el matrimonio que se celebró fue válido o nulo, quiso dejar claro que "en ningún caso puede decidir las pensiones al cónyuge o a los hijos o los temas de custodia".
"La declaración de nulidad matrimonial afecta sólo a los aspectos sacramentales del matrimonio", indicó, al tiempo que explicó las cuatro fases del procedimiento: Presentación de la demanda; presentación y ejecución de las pruebas; alegaciones de las partes y observaciones del Defensor del Vínculo, lo que sería la imagen del Fiscal y la sentencia colegial y su impugnación.
El coste de un proceso de nulidad matrimonial en la Diócesis de Cartagena se encuentra alrededor de los 2.500 euros, hizo hincapié Gil José Sáez, por lo que "si se incrementa el precio es porque se contrata a un abogado de forma particular".
Finalmente el vicario judicial aconsejó a los afectados a "ir de forma conciliadora" con la otra parte y comunicarle antes de que reciba la demanda, que va a solicitar la nulidad matrimonial, "y que esto no afectara a afectos civiles", lo que ayudará a que acuda a dar su versión de los hechos.

La sección estatal de CC OO arremete contra el Ministerio de Agricultura en defensa de Turrión, hidrogeólogo de CHS


MADRID.- "Algo huele a podrido en el MAPAMA y no es por la “pertinaz sequía”; este hedor a rancio autoritarismo se empezó a notar desde hace meses, cuando los tribunales en el escándalo de #ACUAMED, exoneraron de responsabilidades penales a altos cargos del Ministerio. De las políticas no se dieron por aludidos. A partir de ese momento, se produjeron ceses de Subdirectores Generales con muchos trienios en la Administración, incluso recientemente, algún presidente de Confederación Hidrográfica ha visto cómo la discrepancia le suponía el cese en su puesto, quizá no sea el último", dice en una nota la sección estatal del sindicato CC OO.

"Bien es cierto que estas acciones se han infringido sobre cargos de libre designación a “manos” de quienes les nombraron, probablemente porque su actividad profesional no ha sido considerada suficientemente “fiel y leal” como esperaban sus mentores, y optaron por defender su criterio profesional.
Pero esta hediondez se hace insoportable cuando utilizando torticeramente la norma, el Ministerio ha incoado un expediente disciplinario a un Empleado Público, Francisco Turrión, que lo único que ha hecho es opinar distinto. Pero no ahora, sino desde hace años; y no sólo firmando un informe como hidrogeólogo presentado públicamente por #Greenpeace, también en su condición de ciudadano, presentando alegaciones al Plan Hidrológico del #Segura 2015-2021, que, por cierto, sigue pendiente de sentencia del Tribunal Supremo.
Los vergonzantes argumentos del Ministerio para la incoación del expediente son, que con su opinión: “podría denigrar los trabajos realizados por los profesionales destinados en la CHS así como las decisiones adoptadas” y haber utilizado para la elaboración del informe “documentación a la que ha tenido acceso por su condición de empleado público”.
No es fácil en tan poco espacio decir tantas falsedades y solo se entienden si están hechas bajo los efluvios de autoritarismo que emana del Departamento.
En el informe “La trama del agua en la cuenca del Segura, diez años después”, se evidencia la crítica, la opinión distinta, pero hecha con respeto y rigor, con datos objetivos, enmarcada claramente dentro del derecho a la libertad de expresión e información, en ningún caso puede deducirse del mismo “denigración” para personas (que ni siquiera se citan) ni para entes “trabajos”. 
Todo lo contrario, el contraste de enfoques es fuente de ciencia.
Lo que si resulta denigrante es la respuesta que ante la presentación del informe se dio por parte de algún insigne consejero autonómico, que en vez de responder con datos al informe optó, la misma tarde del 24 de agosto, por el insulto público, el exabrupto y la descalificación personal. Quizá dio todo lo que pudo y no cabe de él esperar otra cosa (https://youtu.be/wadiPyAsVec).
Cuando un alto cargo de una administración pública insulta así a un profesional del agua, con 27 años de experiencia en la cuenca del Segura, es que algo tiene que ocultar.
No menos sorprendente fue la respuesta del Organismo Autónomo convocando semanas después una especie de “sanedrín” de técnicos de “prestigiosas y desperdigadas universidades del mundo”, que como respuesta al informe, emitió una carta llena de generalidades, sin aportar un solo dato objetivo. 
Pero lo más llamativo, es que este “sanedrín” estaba formado de manera muy mayoritaria por personas que curiosamente habían tenido relaciones con el Organismo de Cuenca, lo que hacía un flaco favor a la propia credibilidad de las generalidades que afirmaban en su carta.
Su objetivo era trasmitir a la opinión pública que el informe de Greenpeace estaba lleno de “falsedades pseudocientíficas”.
Francisco Turrión contestó días después esa carta en la web de Greenpeace dando datos y argumentos sólidos del porqué la planificación hidrológica en materia de #aguas #subterráneas es tan mejorable en la cuenca del Segura.
Tampoco era ésta la primera vez que al empleado público se venía hostigado por la Confederación Hidrográfica del Segura; un año antes, las Cortes Valencianas convocaban al compañero a una comparecencia en una comisión de estudio sobre agua y cambio climático, esta vez el organismo de cuenca le remitió una carta advirtiendo que no podía hacerlo “en representación” de la Confederación apercibiéndole de expediente disciplinario (en aplicación de la trasnochada “obediencia debida”).
Algo que resulta absolutamente innecesario, si no es por tener una intencionalidad espuria no exenta de cierto ánimo de amedrentar al compañero.
Por otro lado, el argumento de la utilización de “documentación a la que ha tenido acceso por su condición de empleado público”, es de todo punto de vista falsa, los datos publicados en el informe son datos públicos, que con los conocimientos técnicos del trabajador, recopila y actualiza de diversa bibliografía, habitual y telemática. 
Resulta evidente que esta actuación del Ministerio no es un mero trámite rutinario de expediente disciplinario, no solo por el nimio contenido de la argumentación, también por las formas: han tardado tres meses, desde la publicación del informe, en adoptar tan desafortunada medida, lo que deja meridianamente claro que tras esta actuación se esconde un intento de amedrentar a quien opina distinto, de cercenar el derecho a la libertad de expresión, de ejemplarizar, algo impropio de una Administración del siglo XXI en un Estado de Derecho y que nos hace sentir ese hedor a rancio autoritarismo que emana en el MAPAMA.
Por último, queremos expresar desde esta Sección Estatal de Comisiones Obreras nuestro apoyo al compañero Francisco Turrión Peláez, y nuestra más absoluta repulsa a la actuación del Ministerio.
Es hora de abrir puertas y ventanas, que entre el aire hasta hacer desaparecer ese hedor a rancio autoritarismo que emana en el #MAPAMA", concluye el comunicado.

Visto bueno de la CARM para dragar las golas de Las Encañizadas y el canal de Marchamalo


MURCIA.-La Comunidad Autónoma ha puesto en marcha los trámites para recuperar el calado de las golas de Las Encañizadas y el canal de Marchamalo con el fin de garantizar el intercambio de agua entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo y evitar el aislamiento de la laguna.

Así lo indicó hoy el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, tras conocer el informe realizado por el grupo de trabajo de hidrodinámica formado dentro del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, órgano que se ha reunido esta tarde en Murcia.
El informe de los científicos concluye que "ante la tendencia detectada y para evitar una posible colmatación total en algunas áreas de las golas de Las Encañizadas y de Marchamalo, sería adecuado realizar actuaciones de mantenimiento y restauración ambiental que permitan garantizar el nivel de intercambio de agua con el Mediterráneo en dichas zonas".
Además, este grupo establece que se debe "hacer un seguimiento continuo de las batimetrías, así como de otros parámetros de estas golas para asegurar que no se produzcan acumulaciones de sedimentos excesivas en las mismas que pudieran cortar los flujos de intercambio".
Celdrán señaló que "se trata de realizar actuaciones únicamente de recuperación ambiental en Marchamalo y en Las Encañizadas que intentan restituir la situación de las golas de hace unos años, en la medida en que sea necesario para garantizar el intercambio de agua como ha concluido el grupo de trabajo. Tenemos que evitar que el Mar Menor quede aislado".
Con este objetivo, desde la Consejería se activan hoy los trabajos para poder realizar las actuaciones para recuperar el calado y lograr su mantenimiento en colaboración con la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Las conclusiones del grupo de trabajo se basan en la simulación numérica mediante dos modelos hidrodinámicos independientes utilizados por diferentes grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (ROMS) y de la Universidad de Murcia (SHYFEM) respecto a los efectos de la realización de tareas de mantenimiento y recuperación ambiental de la batimetría de Las Encañizadas y el canal de Marchamalo.
La zona de Las Encañizadas, una de las principales zonas de intercambio de agua entre la laguna y el Mar Mediterráneo, se ha visto reducida significativamente en los últimos años y han emergido más de 35 hectáreas de terreno por el depósito de más de 50.000 metros cúbicos de arena; y se ha reducido la zona de intercambio de agua de unos 580 metros en 2009 a los 105 metros y a un calado de doce centímetros de media en 2017.
Asimismo, se continuará trabajando en modelos predictivos hidrodinámicos de intercambio de agua entre el Mediterráneo y el Mar Menor. De hecho, la priorización de las áreas a investigar en el Mar Menor conforme al Plan Director aprobado recientemente por el Comité califica como prioritarias las siguientes áreas de investigación: Intercambios con el Mediterráneo; Conectividad de acuíferos-Mar Menor; Modelos Hidrodinámicos; Concentración de nutrientes; y Desalación y gestión de salmueras.
En la reunión del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, el consejero Javier Celdrán también informó de que el Gobierno regional recoge en su proyecto de presupuestos para 2018 una inversión superior a los 28 millones de euros para avanzar en el objetivo prioritario de la recuperación total de la laguna.
De estos más de 28 millones, la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente gestiona directamente más de 11 millones, y destina 2,8 a proyectos de investigación prioritarios. Asimismo, otras actuaciones reflejadas en las cuentas autonómicas son la creación de una red de humedales artificiales o la mejora de las condiciones de los naturales ya existentes.
Asimismo, la Comunidad cuenta con partidas para tanques de tormentas como los de Playa Honda o Santiago de la Ribera; una planta piloto para la eliminación de nitratos; balsas de captación de escorrentías; o colectores en San Pedro o San Javier, entre otros. 
"El objetivo es seguir poniendo los medios necesarios para la recuperación total del Mar Menor, que está mejor que el año pasado pero sigue siendo vulnerable", concluyó el consejero.

La UMU reúne el más completo catálogo de imágenes del Cantón de Cartagena


MURCIA.-La Sala de Grados Mariano Baquero de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia (UMU) acoge mañana miércoles, 13 de diciembre, la presentación del libro 'Imágenes de una guerra. Aproximación al cantón de Cartagena y su representación iconográfica', escrito por Raúl Morales Sanes y que ha sido publicado por el Servicio de Publicaciones de la UMU (Editum), han informado fuentes de la institución universitaria.

Así, en el libro se relata la Revolución Cantonal de Cartagena, ocurrida entre 1873 y 1874, que entonces "atrajo todas las miradas".
Y es que, han apuntado las mismas fuentes, los principales periódicos de la prensa nacional e internacional pusieron la lupa en Cartagena y retransmitieron el día a día de la guerra por medio de elocuentes imágenes encaminadas a hacer visible la contienda y el sufrimiento de sus gentes.
El libro, cuya presentación comenzará a partir de las 19.00 horas, es una exhaustiva recopilación de las imágenes del conflicto, constituyendo un catálogo que pretende trasladar al lector a los días de aquella revolución y hacerle asistir a los principales episodios de la guerra cantonal a través de grabados que constituyen un legado único para comprender aquel acontecimiento.

El aeropuerto de Murcia-San Javier lleva ya 14 meses seguidos ganando pasajeros


MADRID.-El tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Murcia-San Javier creció un 8,8 por ciento entre enero y noviembre con respecto al mismo periodo de 2016, con un total de 1.153.312 viajeros.

Además, el número de operaciones de aterrizaje y despegue ascendió a 8.290 en esos once meses, con un incremento del 4,4 por ciento en comparación con el año anterior, según informa Aena en comunicado de prensa.
En el mes de noviembre el Aeropuerto de Murcia-San Javier contabilizó un total de 47.065 pasajeros, un 6,6 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, y 390 operaciones de aterrizaje y despegue, lo que representa un crecimiento del 4,3 por ciento.
De esta forma, el Aeropuerto de Murcia-San Javier acumula 14 meses consecutivos de crecimiento en el número de pasajeros.

El cirujano y catedrático murciano Damián García-Olmo, uno de los 50 médicos más brillantes de España

MURCIA.- El doctor, investigador, cirujano y catedrático murciano Damián García-Olmo, jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, aparece destacado en la úlima lista 'Forbes' de los 50 médicos más brillantes de España. 

'Forbes' destaca sobre García-Olmo que es pionero en el Mundo en el uso clínico de las células madre para tratar la fístula y otros trastornos quirúrgicos.
Catedrático de Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid pasa por ser el mejor cirujano español en cáncer colorectal y uno de los más destacados investigadores mundiales en la materia, con numerosas publicaciones en revistas especializadas internacionales.
Damián García Olmo obtuvo su doctorado (1982) en la Universidad de Murcia, y ha pasado periodos de formación complementaria en el Hospital John Radcliffe en Oxford y St. Mark’s de Londres, así como en el Massachussets General Hospital, de Boston (EE.UU.).
Como cirujano general tiene más de 30 años de experiencia tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación. Hasta hoy ha realizado personalmente más de 8.000 intervenciones quirúrgicas en diversos campos de la cirugía general. Sus principales actividades clínicas y científicas se centran en el desarrollo de tratamientos avanzados para las patologías colorrectales, incluyendo innovadores abordajes quirúrgicos.
A partir de 2002, el doctor García Olmo lideró un proceso de ensayos clínicos sobre el uso de ASCs para el tratamiento de fístulas perianales complejas con especial referencia a pacientes con enfermedad de Crohn, y su grupo lideró el primer ensayo clínico en fase III utilizando células madre mesenquimales.
Fruto de su investigación, ha desarrollado cinco patentes internacionales en el campo de medicina regenerativa y dos medicamentos celulares, que han dado pie a dos empresas biotecnológicas.
Además, sus investigaciones han sido citadas desde 2008 en 2.800 estudios y ha desarrollado una teoría original sobre el posible origen infeccioso del cáncer colorrectal (de momento sólo in vitro y en estudios con animales). Hasta su incorporación en la FJD era el jefe de Cirugía Colorrectal y el director de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.
Nacido en la carretera de Alcantarilla en 1958 y ex alumno del Instituto 'Alfonso X el Sabio', pertenece a una familia católica y numerosa de un empleado de 'Renfe' ya jubilado. Y ha trabajado anteriormente en el hospital 'Vírgen de la Arrixaca', Hospital General de Albacete y en el Hospital de La Paz, en Madrid.
Durante sus vacaciones veraniegas no es difícil verlo de mañanas por la playa de la Torre de la Horadada o por las tardes con amigos en la Dehesa de Campoamor. A Murcia suele venir en Navidad y Semana Santa o en algunos 'puentes', incluso, para visitar a sus padres y hermanos cuando no lo hace a Albacete. Porque está casado con una albaceteña y tiene cinco hijos, algunos de ellos nacidos en Murcia.

También hay un traumatólogo jumillano

La edición española de 'Forbes' ha incluido también al traumatólogo jumillano (1953) Pedro Luis Ripoll Pérez de los Cobos (hijo del legendario senador de UCD, doctor Salvador Ripoll Marín, ex presidente del Colegio de Médicos), del que destaca la revista fue pionero en España en la introducción de la cirugía artroscópica desde 1979.
Ripoll, socio y colega del no menos célebre Dr. Mariano de Prado, ha sido galardonado en cuatro ocasiones con el premio anual por los mejores trabajos de investigación de la Asociación de la Artroscopia Española.
Realizó, por primera vez en España, un trasplante autólogo de cartílago, trasplante meniscal y técnicas con MSC mediante cirugía artroscópica.
Cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de Murcia, llegando a ser la cuarta generación de médicos de su familia.
Obtuvo el título de especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Ha cursado estancias en diversos hospitales como el Lyon Sud, Hospital de Merignac en Burdeos, el Sport Medicine Institute en Miami, y Hospital Monteori de la Universidad de Pittsburgh.
Director del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirón de Murcia, desde 1982 y autor de libros y artículos científicos de Cirugía Ortopédica y Traumatología en revistas nacionales e internacionales, es también profesor honorario de la Universidad de Murcia y consultor habitual de clubes deportivos de la zona.
Además de su trabajo en la Sport Clinic (con sedes en Madrid, Murcia, Alicante y Elche), el traumatólogo jumillano tiene consulta en el Hospital Quirónsalud Murcia y en la clínica Ruber Internacional de Madrid.
Fundador y Presidente de la Fundación AMICAL (Asociación Médica para la Investigación y el Desarrollo de las Ciencias del Aparato Locomotor), institución que ha desarrollado diversas soluciones terapéuticas para las patologías del aparato locomotor, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de las técnicas minimamente invasivas, y terápias biológicas.

El Estado vende el 7% de Bankia con un descuento del 2,71%


MADRID.- El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) ha vendido el 7% de Bankia por un importe total de 818,30 millones de euros, a razón de 4,06 euros por título, con lo que sitúa su participación indirecta en la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri en el 60,63%.

En concreto, el Frob, que posee la participación en Bankia a través de BFA, ha realizado esta operación a través de una colocación privada de un paquete de 201,55 millones de acciones entre inversores cualificados, llevada a cabo por los bancos de inversión UBS, Deutsche Bank y Morgan Stanley.
Los títulos se han colocado a un precio de 4,06 euros por acción, lo que supone un descuento del 2,71% en comparación con la cotización de las acciones de Bankia al cierre de mercado de ayer (4,17 euros, su máximo desde mediados de agosto), según ha informado este martes el Frob.
Al precio de colocación, el libro ha atraído una demanda 2,32 veces superior al importe vendido, en la que destaca, según el Frob, la alta participación de inversores internacionales.
Tras esta venta, la participación que el Frob mantiene en Bankia asciende al 60,63%, porcentaje que se situará en el 60,93% después de la fusión prevista con BMN.
La venta se ha realizado en los términos habituales de este tipo de operaciones en el mercado de capitales y mediante un proceso comparable al empleado en otros países europeos para la desinversión en entidades públicas.
Se trata de un procedimiento que cuenta con el soporte técnico y el asesoramiento de expertos externos con experiencia previa en este tipo de operaciones (Nomura como asesor financiero del Frob y Rothschild como asesor de BFA).
Con esta operación se reactiva el proceso de reducción de la participación pública requerida por la normativa, y con él la senda de normalización completa de la entidad tras la inyección de capital público acometida en 2012, que en su momento logró su objetivo prioritario de estabilización y protección de los depositantes.
El organismo público tiene el mandato de privatizar el 100% del capital de Bankia antes del 31 de diciembre de 2019, si bien, de conformidad con las práctica habitual en este tipo de operaciones, BFA ha asumido un compromiso de no transmisión (lock-up) de las acciones que aún mantiene durante un plazo de 60 días.
El Frob ha destacado además que la reducción de la participación del Estado permitirá incrementar la cantidad de acciones que circulan en el mercado, favoreciendo la liquidez y facilitando la ejecución de futuras operaciones de desinversión.
De este modo, se amplía el rango de opciones a disposición del principal accionista y se mejoran las condiciones para tratar de maximizar la recuperación de ayudas al Estado.
El Estado ya ha recuperado 2.656 millones de euros, el 11,84%, de las ayudas públicas que se inyectaron en Bankia --22.424 millones de euros-- tras la colocación de un 7,5% del banco por 1.304 millones de euros en 2014, los dividendos con cargo a las cuentas de 2014, 2015 y 2016 y la venta de este martes.
A finales de noviembre el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ya avanzó que los planes del Ejecutivo pasaban por privatizar la entidad "tan pronto como fuese posible", si bien instó a "no perder de vista" el principio de maximización del retorno de las ayudas públicas recibidas por el banco en 2012.
Con motivo del quinto aniversario de la inyección de ayudas públicas en Bankia, el presidente de la entidad, José Ignacio Gorigolzarri, aseguró que "con independencia del saldo final" que resulte de la completa privatización del banco, el rescate "solo puede entenderse como una "decisión positiva" para España.
Tras conocerse el resultado de la colocación, la acción de Bankia ha abierto la sesión de este martes a un precio de 4,122 euros, lo que representa un descenso del 1,22%, si bien a lo largo de la mañana ha moderado la caída.

Condenan al ayuntamiento de La Unión a pagar 50.000 euros a la escultora Dora Catarineu

MURCIA.- El ayuntamiento de La Unión ha sido condenado a pagar 50.000 euros a una escultora que donó una de sus obras al municipio con ocasión del aniversario del Festival del Cante de las Minas y que tras ser retirada de la plaza pública en la que había sido instalada por los daños sufridos por actos vandálicos nunca regresó al lugar.

La sentencia del Juzgado de lo Mercantil declara que el consistorio unionense vulneró el derecho moral de la artista, Dora Catarineu, a la integridad de su obra, titulada "La minera, la taranta y la cartagenera".
La demanda presentada por el bufete Pardo Geijo en nombre de la demandante recogía que Catarineu, pintora y escultora, donó la obra en 2000 y que esta fue instalada en la Plaza Salvador Dalí del citado municipio.
Entre los años 2003 y 2007, la misma sufrió diversos daños por actos vandálicos, hasta el
punto de que quedó mutilada en parte, por lo que la artista, a partir del último año citado, instó al ayuntamiento a que procediera a su restauración, "lo que no se produjo en momento alguno".
Finalmente -recogía también la demanda-, el consistorio decidió retirar la escultura de aquel lugar, "no comunicándole su ubicación posterior pese a los innumerables intentos por conseguir una explicación por parte de la demandada, por lo que procedió a denunciar los hechos; primero, ante la Guardia Civil y, luego, en el Juzgado".
Con posterioridad tuvo conocimiento de que la obra había sido llevada a un almacén municipal, "destruyéndose en el traslado", hechos que aseguró la artista le había producido "un desgaste físico y psicológico" por el que debía ser indemnizada.
En su contestación a la demanda, el ayuntamiento de La Unión expuso que si acordó la retirada de la obra "no fue por capricho o arbitrariedad, sino para preservarla y repararla de los daños sufridos por actos vandálicos".
Y añadió que si no había sido restaurada, ello se debía, exclusivamente, a la falta de recursos económicos para afrontar el gasto.
Al estimar parcialmente la demanda, el Juzgado comenta que "el derecho a reivindicar la autoría de la obra aun después de ceder los derechos patrimoniales y el de oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación que cause perjuicio a su honor o reputación son, precisamente, las manifestaciones más importantes del derecho moral del autor".
Y añade que "en este caso es indudable que la demandante sufrió 'una aflicción o perturbación de alguna entidad', por lo que es procedente indemnizarla por daños morales", que concreta en la suma de 50.000 euros.
La sentencia no es firme, ya que la misma puede ser apelada a través del recurso correspondiente, del que entendería la Audiencia Provincial de Murcia.

Los murcianos, los españoles que más hijos tienen


MADRID.- Los canarios son los que más tarde se casan de media, a los 35,29 años; los madrileños los que tienen mayor esperanza de vida, 84,54 años, y los murcianos los que presentan una mayor tasa bruta de natalidad, de 10,57.

Son datos provisionales que se recogen en el informe sobre el movimiento natural de la población (nacimientos, defunciones y matrimonios) del primer semestre de 2017 que hoy publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el primer semestre de este año el número de nacimientos se redujo un 6,3 %, mientras que el de defunciones aumentó un 4,5 %, de acuerdo con estos datos, que señalan que el crecimiento vegetativo de la población presenta un saldo negativo de 32.132 personas durante la primera mitad del año.
Por comunidades, el número de nacimientos disminuyó durante la primera mitad del año en todas las autonomías y en la ciudad autónoma de Ceuta y sólo aumentó en Melilla (1,2 %).
Castilla y León (-9,4 %), Castilla-La Mancha (-8,2 %) y Madrid (-7,9 %) registraron los mayores descensos en el número de nacimientos.
Mientras tanto, el número de defunciones aumentó en todas las comunidades, con mayores repuntes en la ciudad autónoma de Ceuta (11,3 %), Aragón (9,3 %), La Rioja (7,1 %) y Castilla y León (7 %).
El saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) sólo fue positivo en tres comunidades: Madrid (5.163), Murcia (1.327) y Baleares (301), así como en Melilla (418) y Ceuta (184).
Galicia tuvo el saldo vegetativo negativo más elevado (-7.942 personas), seguida de Castilla y León (-7.906) y Comunidad Valenciana (-3.935).
Respecto al número de matrimonios, solamente aumentó en País Vasco (3,9 %) durante el primer semestre de 2017, en tanto que la ciudad autónoma de Ceuta (-18 %), Murcia (-15,1 %) y Melilla (-12,2 %) presentaron las mayores caídas.
Aparte de estos datos provisionales del primer semestre de 2017, el INE ha dado a conocer hoy las cifras definitivas del ejercicio de 2016 en cuanto a tasa bruta de natalidad, de mortalidad y de nupcialidad, así como la edad media al primer matrimonio y la esperanza de vida, desglosado por comunidades.
La tasa bruta de natalidad fue de 8,80 de media, que superaron con creces la Comunidad de Murcia (10,57) y las ciudades autónomas de Ceuta (12,51) y Melilla (17,19).
Frente a esos datos, Castilla y León (6,82) y Galicia (7,03) tuvieron la tasa más baja de natalidad.
Asturias registró la mayor tasa de mortalidad (12,73) y Baleares, la menor (6,94), aunque la comunidad insular certificó, en cambio, la mayor tasa de mortalidad infantil (3,30), así como Melilla (6,18).
El INE ha dejado constancia asimismo del interés de los españoles por casarse con cifras que apuntan a que la mayor tasa de nupcialidad se da en Baleares (4,16) y, la menor, en Castilla y León (3,09). Del mismo modo, destacan por los casamientos las ciudades autónomas de Ceuta (5,87) y Melilla (4,70).
También ceutíes y melillenses son los que antes se casan (a los 31,23 y a los 30,81 años, respectivamente), más jóvenes que los murcianos (a los 32,76 años). Los canarios, en cambio, esperan a los 35,29 años de promedio para contraer matrimonio.
Quienes más hijos tienen son los murcianos y los navarros, así como los ceutíes y melillenses, y, los que menos, los asturianos y los canarios.
Son los vascos los que tienen hijos a una edad más tardía, a los 32,84 años de media, y los murcianos, los más jóvenes en ser padres, a los 31,22, aunque en esto les adelantan los residentes en Ceuta y Melilla, que rondan los 30.
Madrid es la comunidad con la esperanza de vida más alta, hasta los 84,54 años de media, por delante de Navarra (83,83) y Castilla y León (83,82), mientras que, en el lado opuesto se sitúa Andalucía (81,85), así como Ceuta (80,73) y Melilla (80,49).

Se estabiliza el tiempo en la Región, con heladas y vuelta del viento del Este


MURCIA.-La borrasca va a dejar paso a partir de hoy a varios días de cielos poco nubosos o despejados, pero con un descenso de las temperaturas, especialmente las mínimas, que pueden provocar heladas en zonas altas del interior (Noroeste y Altiplano). 

No se descarta que los termómetros puedan bajar hasta los -4ºC, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Hacia el final de la semana, las máximas subirán y no se descartan lluvias débiles el viernes.
La Aemet prevé para este martes, 12 de diciembre, temperaturas en descenso, con heladas en zonas altas del interior, en general débiles. Los vientos soplarán de componente oeste, flojos en el interior, tendiendo por la tarde a componente norte.
En concreto, para hoy se esperan 9 grados de temperatura mínima y 16 de máxima en Cartagena; -2 de mínima y 11 de máxima en Caravaca de la Cruz; 1 de mínima y 15 de máxima en Lorca; -1 de mínima y 11 de máxima en Yecla; y 2 de mínima y 16 de máxima en Murcia.

El gobierno murciano acudirá a la manifestación de los regantes


MURCIA.-El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, y todo su Equipo de Gobierno asistirán este miércoles a la manifestación convocada por el Círculo del Agua para pedir medidas urgentes frente a la situación de sequía.

Así lo ha hecho saber el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, en una entrevista concedida este martes a la televisión 7 Región de Murcia.
"Estoy autorizado para decir aquí que mañana, el presidente con todo el Gobierno regional, estarán acompañando a los regantes en esa reivindicación de medidas urgentes para la situación coyuntural que vivimos y también para pedir la solución definitiva: ese pacto de Estado sobre el tema del agua", ha señalado Jódar.
Cabe recordar que el Comité de Crisis del Círculo por el Agua anunció una concentración este miércoles ante la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), y posterior manifestación hasta la Delegación del Gobierno en Murcia, para exigir soluciones a la situación de sequía.
Paralelamente, el Círculo del Agua ha promovido un "paro agrario" en todo el territorio de la cuenca del Segura este miércoles con el cierre de las oficinas de las comunidades de regantes con el fin de dar la mayor difusión posible a la jornada de protestas.

Bankia aleja los fantasmas de una fusión con BBVA con la venta de un 7%

MADRID.- El Gobierno aprovecha una ventana de mercado con Bankia para entornar otra: la de los rumores de venta de la entidad a BBVA. La decisión del Fondo de Reestructuración (Frob) de poner a la venta más de un 7% de Bankia, adelantada por este medio, supone un espaldarazo de Luis de Guindos, ministro de Economía, a José Ignacio Goirigolzarri, presidente del banco, según distintas fuentes financieras consultadas por Voz Pópuli.

Así, en las últimas semanas habían ganado fuerza los rumores de una posible absorción de Bankia por parte de BBVA. Sobre todo tras la venta de la filial chilena de ésta última y de su ladrillo a Cerberus, lo que le da un colchón para compras de 2.500 millones.
El escenario que se abría por ello es el siguiente. Por un lado un BBVA con apetito comprador; que se quedó con ganas de comprar Popular (pidió ayudas públicas en la subasta); y que podría buscar una gran operación en el último año en la presidencia de Francisco González
Por otro lado, una Bankia cuya privatización llevaba estancada casi cuatro años y en el foco de unas autoridades internacionales que apuestan por más fusiones en España.
La venta de más del 7% (puede llegar hasta el 10%) envía al mercado y los reguladores el mensaje contrario. "Cuanto menor sea la participación del Frob en Bankia menos posibilidades habrá de que lo que compre un competidor, como BBVA", señala un directivo financiero.
Las fuentes consultadas ven tres factores detrás de la privatización parcial de Bankia: la mejora de la cotización; la voluntad de Guindos de enviar un mensaje a las autoridades antes de su posible marcha al BCE; y la intención del ministro de mostrar su respaldo a Goirigolzarri y su equipo, que llevaba meses reclamando una desinversión, incluso por debajo del 50%.
Se podría sumar un cuarto factor: la frialdad de las relaciones de González con Goirigolzarri, que fue su número dos, y Guindos, con quien ha tenido roces como el de no entrar en Sareb.
La clave está, añaden las mismas fuentes, en que el Frob baje del 50% en los próximos meses. Tras la venta anunciada más la fusión con BMN quedará entre el 60% y el 62%.
Más allá de esta pelea de poder está la recuperación de las ayudas públicas. Con la venta del 7% Bankia habrá devuelto 2.640 millones (a precio de cierre del lunes) a los contribuyentes vía colocaciones en mercado y dividendos, un 11,7% de las ayudas recibidas.
Teniendo en cuenta la integración pendiente de BMN y el dinero público que recibió esta entidad, el nuevo grupo tendría que devolver todavía 21.400 millones y la participación del Frob está valorada en unos 7.800 millones. Por ello, Bankia tendría que subir un 175% en bolsa para reintegrar el 100% de las ayudas.
Para ello, la hoja de ruta de Goirigolzarri es presentar un nuevo plan estratégico en enero y estudiar nuevas adquisiciones de antiguas cajas, para conseguir nuevas eficiencias y mejorar los castigados márgenes. Para ello tendrá que terminar de cerrar la puerta a BBVA.

El Frob se anticipa al escenario de Goirigolzarri para su salida paulatina de 'Bankia'

MADRID.- El Gobierno ha ce­rrado la venta del 7% de Bankia por medio de una co­lo­ca­ción ace­le­rada que se anunció el lunes por la no­che. Los bancos en­car­gados de la co­lo­ca­ción han sido Deutsche Bank, Morgan Stanley y UBS. El im­porte ha sido de 818.306.195 eu­ros, a 4,06 euros por ac­ción. Este precio im­plica un des­cuento adi­cional del 2,7% res­pecto al cierre del lunes de los tí­tulos de Bankia. 

La venta su­pone ace­lerar el pro­ceso de pri­va­ti­za­ción an­ti­ci­pado por José Ignacio Goirigozlarri, pre­si­dente de la en­ti­dad, en las úl­timas se­ma­nas.La colocación acelerada de un 7% de su participación en Bankia al porcentaje que ya se acometió por primera vez en febrero de 2014. Eso sí, a un precio muy inferior, casi un 38% menos, recuerda https://www.capitalmadrid.com.
La operación tendrá un impacto positivo en la ratio de capital de calidad de BFA de 75 puntos básicos a nivel consolidado respecto al cierre de septiembre 2017. Tras esta colocación, BFA mantiene una participación de 1.745.745.307 acciones de Bankia, un 60,63% de su capital social.
"En este sentido, BFA ha asumido un compromiso de no transmisión (lock-up) de dichas acciones durante un plazo de 60 días, sujeto a las condiciones propias de la práctica habitual en este tipo de operaciones", según la nota remitida a la CNMV.
De esta manera, el FROB toma las riendas de las desinversiones ante el calendario varias veces comentado por el presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri. El banquero bilbaino ha tenido muy claro, desde hace cinco años cuando asumió la presidencia de Bankia, que él y su equipo eran los gestores, pero que los dueños de la entidad nacionalizada y rescatada eran todos los españoles, en manos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
El Estado anunció el lunes la orden de venta acelerada de un 7% en manos del FROB mediante el Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, un porcentaje similar al que ya se vendió a finales de febrero de 2014. Eso sí, en esa primera y única venta hasta el momento, las arcas públicas recuperaron algo más de 1.300 millones de euros, mientras que con esta colocación tan sólo se obtendrían unos 818 millones.
Las acciones de Bankia se han recuperado en las últimas sesiones, hasta situarse en los 4,17 euros, pero aún lejos de los algo más de seis euros que deberían haber alcanzado para situarse en el mismo valor en el que se produjo la anterior desinversión estatal, antes del contrasplit realizado recientemente.
Desde hacía meses, se hablaba de algunas ventanas de oportunidad para una nueva venta de la participación estatal en Bankia, que se eleva por encima del 67%. Sin embargo, todo parecía que había quedado aparcado hasta la presentación del nuevo plan estratégico del banco presidido por Goirigolzarri y el cierre de la integración de BMN, el otro banco controlado por el FROB.
El propio presidente de Bankia afirmaba estos últimos días, en una entrevista a El Periódico de Cataluña, que las nuevas oportunidades de venta ya se producirían entre enero y febrero de 2018, cuando se conocieran los detalles de su nuevo plan estratégico para los próximos tres años.
En el Gobierno, o en el FROB, han debido considerar que la iniciativa y los plazos se imponen desde su orilla y no desde el equipo gestor que lidera con éxito José Ignacio Goirigolzarri desde hace una década. La venta parcial se adelanta al calendario previsto por el presidente de Bankia, aunque todavía queda margen para que la participación estatal desaparezca antes de finales de 2019.

Todos conformes
Tanto el presidente José Ignacio Goirigolzarri, como su consejero delegado, José Sevilla, se han mostrado en numerosas ocasiones partidarios de que la salida del Estado del capital de la entidad intervenida se acometiera cuando las condiciones de los mercados fueran las propicias.
La venta acelerada anunciada, que cuenta con el respaldo de Deustche Bank, Morgan Stanley y UBS, se produce justo en plenos análisis de algunas firmas que colocan la participación mayoritaria del Estado en Bankia en manos del BBVA de Francisco González (FG).
Goirigolzarri sostiene, desde hace ya un par de años, que el Estado ha recuperado mucho más de los 1.304 millones obtenidos con la primera venta de un 7,5% de su participación. Según sus cálculos, la recuperación estaría en torno a los 5.000 millones de euros con lo devuelto a accionistas y preferentistas. Eso sí, dicha cantidad aún dista mucho de los más de 22.000 millones de euros inyectados como ayudas públicas.

La Región de Murcia en la media española en cuanto a compra de ropa


MADRID.- Cuando nos encontrábamos inmersos en las compras de Navidad, con las rebajas ya en el horizonte y la cuenta acusando todos los gastos extra, ha ocurrido lo impensable: el pasado año se gastó menos en ropa que en 2009. Sí, en plena crisis se gastabas más. Así lo acaba de confirmar el estudio El sector textil y el gasto en prendas de vestir en 2017 que acaba de presentar el EAE Business School y que refleja que los españoles hemos gastado de media anual en ropa 450 euros, un 17,5% por ciento menos que en 2009, cuando la crisis más dura amenazaba el país, según se cuenta en http://www.vogue.es.

Los más espléndidos en materia textil, según revela el estudio, son los vascos, con una media de 580 euros per cápita, seguidos de los melillenses (567 euros), los navarros (551 euros), los ceutíes (509 euros) y los catalanes (501 euros). 
Por el contrario, las comunidades que más han recortado su presupuesto destinado a engrosar el armario han sido Canarias (338 euros) y Castilla-La Mancha (390 euros). Mientras que Galicia con 492 euros, Asturias con 487, Cantabria con 482 y Madrid con 468 se encuentran cercanos a la media española. 
Sólo en Baleares se aprecia la excepción del aumento del gasto con respecto a 2009, allí, sus compradores pasaron de gastar una media de 412 euros, a 440 euros en 2016.
Una tendencia que tira a la baja, teniendo en cuenta que el estudio prevé un gasto de 496 de media para 2020, sólo un 10% más que en 2016. No es de extrañar entonces que el mismo informe se haga eco de la desaparición de multitud de marcas textiles patrias, hasta el punto de que el sector ha acusado un descenso del 26,5%. 
Quizás por esa otra tendencia que dice que vamos hacia un consumo más responsable, quizás simplemente por el hecho de que el comercio online se ha incrementado significativamente en favor del comercio internacional.
No en vano, España acaba de superar a un país con tanta tradición de moda (y compra por internet) como es Francia, con un 34% de internautas que compran ropa online (frente al 33% de los galos). 
Al fin y al cabo, quizás gastemos menos que antes, pero esto no quiere decir que compremos menos (y si es desde casa, mejor).

'Indra' y 'Navantia' actualizarán el sistema de combate del ‘Juan Carlos I’ y los BAM


MADRID.- El contrato ya es oficial tras la publicación de la adjudicación esta misma semana en el Boletín Oficial del Estado.  La Dirección de Abastecimiento y Transportes de la Armada es la dependencia que ha tramitado el expediente de contratación, por procedimiento negociado sin publicidad, con un presupuesto de 622.000 euros, publica hoy El Confidencial Digital.

Sainsel será la firma encargada de actualizar las consolas CONAM de los buques BAM de la Armada, así como del buque de proyección estratégica Juan Carlos I’.
Esta firma, participada por Navantia e Indra, es la misma que diseñó y fabricó las consolas del sistema de combate (SCOMBA)de estas unidades  y de muchas otras de la Armada. Está especializada en el desarrollo y suministro de equipos de navegación y combate para buques militares.
Desde el año 2010 se puso en marcha el proceso de unificación de sistemas de combate en todos los buques de la Armada para mejorar la interacción y operatividad entre unidades.

El Ministerio y CCAA plantean cuatro nuevas fechas para la OPE nacional en sanidad

MADRID.- Los exámenes de algunas categorías de la OPE sanitaria nacional podrían adelantarse con respecto a la previsión inicial de que éstos tuvieran lugar a partir de enero de 2019. Será así si se impone el criterio de algunas comunidades, que prefieren adelantarlos al segundo semestre de 2018, al de otras que consideran que ya tienen bastante en esas fechas con sus propias convocatorias ya programadas, según www.redaccionmedica.com.

La reunión de coordinación del Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para definir la ‘mega OPE’ extraordinaria que se llevará a cabo en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha terminado, por así decirlo, ‘en tablas’. Con dos escenarios para la celebración de los exámenes para cada una de las cinco categorías que se han discutido y emplazándose a una decisión definitiva en una próxima cita.

Según han explicado a Redacción Médica fuentes conocedoras de las reuniones, las cinco categorías que se han discutido podrán celebrarse en cuatro fechas distintas, en función de cada uno de los dos escenarios definidos.

Así, los exámenes de Medicina de Familia y Pediatría de Atención Primaria podrían tener lugar, o bien en septiembre de 2018 o en el mismo mes de 2019. Los técnicos superiores de imagen y radiodiagnóstico, los técnicos superiores de laboratorio y los pinches celebrarán las pruebas o bien a lo largo del segundo semestre de 2018 o del segundo semestre de 2019.

Las próximas reuniones, en las que las comunidades tendrán que decantarse por un escenario u otro, definirán la fecha definitiva. Todavía cabe otro escenario más, una tercera vía en la que se permita que algunas autonomías hagan los exámenes en 2018 y otras en 2019. Una especie de ‘coordinación flexible’.

En este sentido, durante la reunión de este lunes, las comunidades del País Vasco y Castilla-La Mancha se han reafirmado en su posición de no coordinar las fechas de las cuatro primeras categorías, dadas a conocer hace dos semanas, y además han manifestado su preferencia por no coordinarse tampoco en las categorías de Medicina de Familia y Atención Primaria.

En definitiva, la definición de la OPE sanitaria nacional va avanzando, pero “paso a paso” debido a las dificultades que implica un tipo de coordinación autonómica inédito hasta ahora. El número definitivo de plazas superará las 105.000 y parece que las distintas comunidades optarán por agregar la parte correspondiente de estas plazas a sus convocatorias de OPE para los próximos tres años.

'Fedea' reelabora el ranking de recursos 'per cápita' de las CC AA

MADRID.- Qué sucedería si se incluyera en la financiación autonómica el ahorro generado por los mecanismos de liquidez aprobados por el Gobierno central? Este es el ejercicio que ha realizado el director de Fedea, Ángel de la Fuente, en un informe publicado ayer y en el que destaca que Cataluña sería, junto con la Comunidad Valenciana, la autonomía más beneficiada, según recoge Cinco Días.

Los recursos que obtiene la Generalitat del sistema alcanzaron en 2015, último año disponible, 2.312 euros por habitante ajustado, es decir, teniendo en cuenta las características demográficas que pesan a la hora de determinar el reparto de recursos. La cifra es inferior a la media autonómica, que se situó en 2.471 euros. 
En un modelo equitativo, las comunidades deberían disfrutar de un nivel similar. Sin embargo, ello no sucede y se producen diferencias difíciles de explicar. 
Por debajo del promedio también encuentran Andalucía (2.272 euros por habitante), Murcia (2.236 euros) y Madrid (2.308 euros). En cambio, Cantabria, La Rioja y Extremadura figuran como las mejor financiadas, con 2.906 euros por habitante, 2.844 euros y 2.693 euros, respectivamente.
Esta clasificación varía significativamente si en el cómputo se incluyen los ahorros generados por los mecanismos de financiación como el FLA o el Plan de Pago a Proveedores. Estos son los mecanismos de liquidez aprobados por el Gobierno central a tipos de interés inferiores a los del mercado. 
Si se tiene en cuenta el beneficio logrado por las autonomías para acceder a intereses más bajos de los que hubieran logrado en el sector privado, la financiación por habitante de Cataluña aumenta en 2015 de los 2.312 euros a 2.562 euros, situándose por encima de la media. 
Pasa de ser la undécima comunidad peor financiada a ser la quinta mejor tratada. La financiación efectiva, teniendo en cuenta la “subvención por intereses”, por utilizar el término que emplea De la Fuente, se situó de media en 2015 en el conjunto de las comunidades en 2.471 euros por habitante. 
Obviamente, las autonomías que han recurrido con mayor intensidad al FLA serán las que vean aumentar más su financiación efectiva con el nuevo cómputo. Entre 2012 y 2016, el Estado ha prestado 162.253 millones de euros a las comunidades. Cataluña, con 53.707 millones y Valencia, con 36.321 millones, son las comunidades que más créditos han recibido. Otras, como Madrid, optaron por acudir lo menos posible a los préstamos del Estado. 
De la Fuente señala que, incluso haciendo un cálculo conservador, el ahorro generado por el FLA alcanza los 15.276 millones entre 2012 y 2016. Cataluña, con 5.326 millones resulta la más beneficiada, seguida de Valencia (3.915 millones). El Gobierno de Carles Puigdemont defendía que el FLA era perverso ya que Cataluña aporta más de lo que recibe a la caja común. Argumentaba que el dinero salía de Cataluña hacía la Administración central y volvía en forma de préstamo.
“Con datos de 2015, Valencia y Cataluña ganan más de cinco puntos de financiación relativa con las bonificaciones a los intereses, mientras que Madrid, Galicia, Castilla y León, Aragón, Extremadura y La Rioja pierden una cantidad parecida”, apunta De la Fuente.
El director de Fedea también calcula el efecto sobre la financiación por habitante media entre 2012 y 2015. Cataluña logra situarse nuevamente por encima de la media si se incluye el ahorro por los intereses. Con esta corrección, las comunidades peor financiadas son Madrid y Andalucía. Valencia, si bien es una de las que más mejora, se mantiene por debajo de la media.
Más allá de los aspectos económicos, acogerse a los mecanismos de financiación como el FLA implica perder autonomía y sufrir un tutelaje por parte del Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro. Y la Generalitat valenciana recuerda que si recurre más que otras autonomías a los préstamos del Estado es precisamente porque recibe menos que el resto. Este es uno de los argumentos que esgrime el presidente Ximo Puig para que el nuevo sistema de financiación que actualmente se está negociando incluya una quita de la deuda.
También el candidato del PSC a la Generalitat de Cataluña, Miquel Iceta, lleva en su programa electoral la propuesta de aprobar una condonación de la deuda. Comunidades como Madrid o Galicia se oponen a esta medida y señalan que supondría premiar la mala gestión.

Los expertos creen que la venta del 7% de 'Bankia' dará estabilidad al banco en Bolsa

MADRID.- Bankia cambia de perfil en Bolsa. La segunda colocación del grupo, que llega casi cuatro años después de la primera (en febrero de 2014) quita un enorme peso de encima al banco, que se libera de la inmensa presión y del estigma que a los ojos de inversores y analistas suponía la imposibilidad de seguir adelante con el proceso de privatización del grupo, a juicio de Expansión

El anuncio de la venta de un 7% del capital a través de una colocación acelerada supone eliminar incertidumbre en el valor y dota de máxima credibilidad a José Ignacio Goirigolzarri. El presidente de Bankia había lanzado en las dos últimas semanas una gran ofensiva mediática solicitando la venta inmediata de un paquete significativo. Y, después de mucho tiempo de espera, ha conseguido el visto bueno del Estado.
La colocación ha sorprendido porque el mercado especulaba con que cualquier movimiento se produciría después de las elecciones catalanas del 21 de diciembre. Es decir, si los resultados de los comicios hubieran sido lo suficientemente tranquilizadores (es decir, con una reducción significativa de las tensiones separatistas) para los mercados.
Pero éstos ya habían hecho previamente un acto fe en la intentona de Goirigolzarri y Bankia estaba marcando las diferencias en Bolsa en el primer tercio del mes de diciembre. Bankia, el banco que menos se ha revalorizado en 2017 entre los seis del Ibex 35 (un 10% frente a la media del 22% de los otros cinco) es el mejor en lo que llevamos del mes de diciembre.
La acción del banco nacionalizado había subido un 3,5% en las últimas siete sesiones (este lunes volvió a ser el mejor banco del Ibex), se había hecho fuerte por encima de su resistencia clave durante todo el año de los 4 euros y había vuelto hasta los niveles más altos desde mediados del pasado mes de agosto.
Una zona en la que se abría la posibilidad de sacar adelante una colocación 'in extremis' en este año 2017. Por un lado, la acción ha superado el nivel de los 4 euros (que se consideraba como una condición indispensable, aunque su ruptura en varias ocasiones durante este año no fue suficiente para activar una colocación) con cierta solvencia. Por otro lado, el sector financiero ha recibido una buena noticia a nivel global capaz de cambiar el sentimiento del mercado.
Se trata de la aprobación del último paquete de reformas de la regulación bancaria que da forma definitiva a la nueva regulación Basilea III. Los últimos acuerdos han sido celebrados por los analistas, porque creen que los dividendos de la banca europea están asegurados. Una lectura que provocó el pasado viernes una gran subida de la banca (el Euro Stoxx 600 Banks ganó un 2,22%, su mayor alza desde julio) que fue consolidada y aumentada este lunes.
En este escenario, el Estado ha visto una opción clara para colocar otro 7% del capital. Fuentes bursátiles aseguran que aunque aún quedará un 60% del banco por vender, la operación supone un claro punto de inflexión porque también eleva significativamente la liquidez del banco en Bolsa. Creen que la entidad se liberará de parte de la presión que sufre por parte de los inversores bajistas y que los analistas subirán sus valoraciones, muy ajustadas ahora a los precios de mercado.

Sansimonismo degradante a la murciana / Pedro Costa Morata *

Debido al inquietante activismo antiecológico de cierto número de ingenieros en la región, dentro y fuera de las instituciones político-administrativas, trataré (haciendo un esfuerzo que ni por asomo pretendo que coincida con lo que en realidad piensan los destinatarios de mi análisis, pero que sí se ajustará a lo que hacen) de encajar en algún marco ideológico de los existentes el actual giro de las políticas ambientales de la Administración murciana, sin dejar aparte la constatación histórico-entrópica de que las cosas pueden siempre ir a peor. 

Los planes que el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, muestra para el Mar Menor (o la Marina de Cope) retratan esta fase actual del desmadre y la incompetencia, y se basan en una clara incapacidad para entender de qué se trata; pero cuenta con un elemento básico determinante: el carácter vital-formativo del responsable que, siendo ingeniero, pone en evidencia cuando habla y opina que nunca nadie le ha podido insuflar el mínimo de sensibilidad ecológica necesaria para responsabilizarse de estos problemas, los ambientales, que hoy por hoy ya son los más serios en la región. 

Celdrán exhibe la mentalidad ingenieril más clásica, pese a lo cual se ha puesto en sus manos el medio ambiente regional con el agravante, insoportable, de que también se le han atribuido otras responsabilidades eminentemente contradictorias, las de turismo, seguramente con la intención, no de hacerlas compatibles, sino de que el enfrentamiento entre ambas, con pérdida cantada para lo ambiental, pueda resultar justificable, demostrable y hasta benéfico para la opinión pública, según la lógica y la práctica tecnocráticas propias del personaje.

Algo muy parecido (una sensibilidad ecológica ilocalizable) luce el director general del Mar Menor, Antonio Luengo (¡experto en robótica!) que espera poder salir con bien de donde lo han metido atrincherándose en un elocuente silencio. Pero la mentalidad ingenieril, ya lo he subrayado otras veces, no es exclusiva de ingenieros, y en esta región hacen gala de ella numerosos economistas y hasta abogados, puestos en la tesitura de gestionar la cosa pública. 

Un abogado como Pedro Rivera, por ejemplo, demuestra ser un lego radical en medio ambiente cuando propone 'ferrys ecológicos' para el Mar Menor; y tampoco se muestra más fino cuando, haciendo las cuentas de la lechera, anuncia que el AVE y el aeropuerto aportarán 250 millones de euros anuales a la región: este consejero de Fomento no parece saber en qué mundo vive ni (lo que es peor) cuál es la tierra que habita y en la que gobierna. 

Se me ocurre relacionar este relato de actitudes, digamos desarrollistas y claramente ajenas a cualquier conciencia ecológica, con el sansimonismo decimonónico (de Henri de Saint Simon, 1760-1825), que cabalgaba sobre el positivismo del momento, configurado por la Escuela Politécnica de París y que daba consistencia a la sociología original, casi exclusivamente francesa y muy poblada de ingenieros; y propugnaba que la sociedad estuviese gobernada por gente práctica y eficaz (positiva), es decir, ingenieros, empresarios, banqueros? 

Y de ahí el ahínco con que propugnaban la construcción y extensión de infraestructuras como ferrocarriles, carreteras, canales? para dotar de redes de comunicación e integración a los países que vivían la revolución industrial. Nuestros sansimonianos (como yo me empeño en considerarlos, pese a ellos) son forofos de las infraestructuras, pero no entienden el significado de red ni de integración territorial: sólo así se puede predicar que el AVE (que para ser velocísimo elimina paradas) integre, que un aeropuerto está bien construido a 30 y 70 kilómetros de otros dos existentes; que haga falta un nuevo puerto junto a otros dos funcionales y desahogados, etcétera. 

Aquellos sansimonianos, además, habían adquirido, en su mayor parte, una densa cultura en esa Politécnica, en la que se citaba y desarrollaba lo esencial de la ciencia europea en esos años de transición entre los siglos XVIII y XIX; ya quisieran nuestros actuales ingenieros parecerse a los de la Politécnica parisina, culta y revolucionaria. 

Este sansimonismo a la murciana parece surgir como un recurso a la eficacia de los técnicos una vez agotada la experiencia de los políticos, de balance ruinoso. Se trataría de un sansimonismo de pueblo, degradado y extemporáneo, perceptible en una fase que persigue trastocarlo todo en aras de una eficacia que se sabe de antemano imposible: pero que quiere ganar tiempo con proyectos empresariales efectistas. 

Porque las últimas Administraciones murcianas han optado por convertirse sin disimulos en peleles de los intereses empresariales, en cuyas manos ponen su supervivencia política: última desviación ideológica, de carácter fatalista y desesperado. Lo último ha sido seguir las descaradas instrucciones del factotum José María Albarracín (que lleva su injerencia en la política a niveles hasta ahora no logrados por los líderes de la CROEM) para sustituir el órgano ambiental competente por una Agencia del Clima y el Medio Ambiente que, por lo perversa y lacaya, el ecologismo murciano habrá de obstaculizar. 

A un sansimonismo tan trasnochado y perjuro (pero que, ¡ay! se ha topado con el obstáculo ecologista, que ni el inquieto Saint Simon o sus discípulos pudieron entrever) hay que adjudicar el sonoro y sistemático fracaso de todos (¡todos!) los grandes proyectos que, bien desde la incompetencia contrastada, la ambición ridícula o la estulticia exhibicionista, han ido desfilando en el último cuarto de siglo por esta tierra asombrada y mártir. 

Como la incisiva urbanización de Lo Poyo en el entorno del Mar Menor, la tan cacareada Marina de Cope, el infame aeropuerto, la ilusa inversión de la Paramount, la ruinosa autopista Cartagena-Vera, el fantasioso puerto del Gorguel? y por si fuera poco, hasta el acceso del AVE a Murcia se ha envenenado de tal manera, física y socialmente, que nos habrá de proporcionar otra travesía de años y frustraciones hasta que, fatalmente, se incruste en la capital, habiendo arramblado antes con millones públicos, prestigios políticos y energías vecinales derrochadas entre la espada y la pared.


(*) Ingeniero y profesor




La DUI de Fer / José Daniel Espejo *

  Estoy yendo demasiado lejos, con esto de las analogías, si digo que el presi López Miras se ha marcado una DUI? DUI. Acordaos. Una declaración unilateral de independencia. Sí, como Puigdemont. Ése. Va la actualidad tan rápida que mencionas algo un mes y medio después de que ocurra y ves cejas levantándose. Estos días hay ventolera por Murcia y se ven muchas banderas haciendo balconing (tal vez para hacer sitio al tradicional Papá Noel encalomao): ¿os acordáis de por qué estaban ahí colgadas? No, no es por el Mundial de Sudáfrica. Recapitulemos. 

El 27 de octubre, JxSí y CUP votaron una DUI en el Parlament de Cataluña. Una DUI fake, en realidad, porque solo hablaba de independencia en el preámbulo y lo que se votó fueron los acuerdos, como se ocupó de recalcar la presidenta Forcadell. Se trataba de salvar la cara ante el electorado indepe y, al mismo tiempo, de curarse en salud ante la judicatura. No funcionó. Ni se nadó ni se guardó la ropa. Pero dejemos el tema que se me acaba el artículo. Ya lo tenemos fresco, ¿no? 

Ok. Fer. Salvando los años luz de distancia, Fer se ha visto en una apretura parecida a la de Puigdemont. Aclaro: no llueve. En los tubos del trasvase se puede rodar un spaghetti western. El runrún de esos tractores que hicieron de la capital un párking está empezando a subir de volumen en todas las pesadillas, y las bandericas granas aparecen cada vez más en todas las manifestaciones. 

Mientras, el paro encadena cuatro meses seguidos subiendo, y los grandes proyectos para reactivar la economía regional reposan en la estantería del presi como venerables jarrones chinos, conteniendo cada uno las cenizas de un abuelo. 

El Mar Menor sigue en la UCI, la financiación autonómica se va a reformar cuando Montoro críe pelo y la percepción del (ejem) peso de nuestro presidente en Génova es, digamos, ligera. La tormenta (Ana o como se llame) perfecta para que algún asesor se atreva a decirlo: Fer, tenemos que hacer algo con esa imagen de pagafantas. 

Por ahí asoma Garre y los regionalistas despechados. Te han mandado a Bernabé a darte el abrazo del oso y de paso a clavarte el AVE en superficie por la espalda: si empiezas a bajar demasiado en encuestas puede que te lleve a dar un paseo de ésos de los que no se regresa. Y ahí lo tenemos, por fin. El gran revulsivo, el agua para todos, el presidente hídrico que Murcia necesitaba, la gran DUI de regadío de López Miras, dispuesto a todo (hasta a exiliarse en La Perdiguera) por la dignidad de esta gran nación. 

Pero acordaos que también ésta es fake, que la defensa de los trasvases caiga quien caiga de nuestro president solo está en el preámbulo, y si te fijas en el articulado lo único que firma Fer es llevar el asunto a la comisión de reforma constitucional, una medida tan revolucionaria y molesta en el PP nacional como pedirle el agua a la Fuensantica. 

Criticar a su propio partido la ausencia (tras seis años en el poder) de un nuevo PHN, o afearle algún gesto a la ministra Tejerina, o incluso quejarse de que diputados murcianos tan campechanos como Teodoro García Egea y Ascensión Carreño voten en contra de la propuesta (promovida por Cs) de moratoria al pago de infraestructura de trasvase, por parte de los regantes, mientras éste esté seco, ya tal. 

¿Se puede nadar y guardar la ropa, cuando el tema es el agua y el problema el PP? A Fer se le presenta un dilema: pagarse otra ronda de fantas o exiliarse en La Perdiguera, que me han dicho que está muy bonita en esta época del año.


(*) Filósofo