lunes, 10 de junio de 2019

Condenan al Ayto. de Totana a pagar 2,4 millones al arrendatario de La Santa

TOTANA.- El Ayuntamiento de Totana no podrá anular el acuerdo plenario que en marzo de 2014 aprobó liquidar el contrato de arrendamiento con Hoteles del Sureste del edificio de servicios, casas rurales y espacios recreativos de La Santa, que reconoció una deuda a favor de la empresa de 2,4 millones de euros. 

Así lo dispone una sentencia de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia, que desestima de esta forma el recurso municipal contra la dictada por un juzgado local.
Señala la Sala que, tras el acuerdo del Pleno y en otro celebrado en julio de 2016, se declaró que la liquidación del contrato había sido lesiva para los intereses del Ayuntamiento, por lo que se pretendió que se dejara sin efecto el acuerdo anterior. En el recurso que presentó, alegó en su favor que la sentencia apelada incurría en error en la apreciación de los hechos y en la aplicación de la ley y la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS).
Consideró, asimismo, que sí procedía la declaración de lesividad y la posterior impugnación en vía jurisdiccional de la resolución por la que se liquidaba el contrato, por cuanto se había dictado con omisión del procedimiento de responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas, consideraciones a las que se opuso la empresa.
Al rechazar el recurso, la Sala expone que no procede anular el acuerdo de aquel Pleno municipal de 2014, al tratarse de un acto administrativo que no adolece de vicio determinante de anulabilidad. Así, confirma la sentencia recurrida, que estableció que el Ayuntamiento de Totana estaba obligado a pagar la suma reconocida en la liquidación del contrato y las costas judiciales, aunque limitó estas a 20.450 euros.

La ciudad de Murcia no estrena este sábado la primera red 5G junto con otras quince españolas

MADRID.- Vodafone lanzará a partir del próximo sábado, con la red de Huawei, sus primeros servicios comerciales de 5G en quince ciudades españolas (Murcia no está entre ellas), con lo que se convierte en la primera operadora en poner en marcha este servicio en el país, que será también uno de los primeros en Europa.

Madrid, Valencia, Barcelona, Málaga, Sevilla, Bilbao, La Coruña, Zaragoza, Pamplona, Santander, Vigo, Vitoria, San Sebastián, Gijón y Logroño serán las ciudades donde se implante este servicio.
Según ha explicado el presidente y consejero delegado de la compañía en España, Antonio Coimbra, Vodafone ha hecho el despliegue del 5G con Huawei como proveedor del "core" (núcleo central) de red, con el que tiene acuerdo en la mayor parte del territorio, y también con Ericsson, en menor medida.
Los teléfonos que comercializará son de la marca Samsung (Samsung Galaxy S10), LG (LG V50 ThingQ) y Xiaomi (Xiaomi Mi MIX3), no así de Huawei, cuyos terminales no han sido certificados aún y que se incluirán, ha dicho Coimbra, una vez que no existan dudas sobre los mismos, al referirse al veto de empresas como Google. Todas las tarifas incorporarán el 5G con su precio actual.
La velocidad de la red de 5G será hasta 1Gbps en descarga de datos y a finales de año se podrán alcanzar 2Gbps, multiplicando así por 10 las velocidades de 4G.
El 5G tiene ventajas como la reducción de la latencia, hasta 5 milisegundos, lo que será fundamental en la transformación de sectores clave para el desarrollo económico y aplicaciones en tiempo real como el coche autónomo, telemedicina, realidad virtual, vídeo 8K y "cloud gaming" (juegos en la nube).
No solo el servicio de coche autónomo se verá beneficiado con el 5G, sino todo lo que tenga que ver con la gestión de coches en la ciudad, ya que "permitirá mejorar la gestión del tráfico".
Este lanzamiento supondrá una "revolución" y marcará un "antes y un después" porque promoverá un ecosistema de empresas emergentes (startups)que encontrarán soluciones de aplicaciones "desconocidas a día de hoy", ha añadido.
António Coimbra se ha referido también a la ciberseguridad y ha señalado que es un tema "sensible" y que Europa tiene que "tener reglas claras", que se han de cumplir.

El PSOE amenaza con repetir las elecciones generales para presionar a Podemos, al PP y a C's

MADRID.- El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha advertido hoy al PP, C's y Unidas Podemos que de ellos depende facilitar la investidura de Pedro Sánchez y de que "está en juego la repetición de elecciones", si no lo hacen.

"La alternativa a una investidura viable es la repetición de elecciones", ha dicho Ábalos, que además les ha recordado que las "urnas también tienen memoria" y que los españoles "no perdonarán a quien ponga en solfa la viabilidad de la legislatura", en una rueda de prensa en Ferraz tras la reunión de la ejecutiva federal del PSOE.
A pocas horas de que Sánchez comience su ronda de contactos con Pablo Iglesias, Albert Rivera y Pablo Casado, Ábalos ha hecho hincapié en que son ellos los que deberán dar cuenta a los ciudadanos de si están "dispuestos a sentarse" para facilitar la investidura de Sánchez o si prefieren "dar una patada al tablero de la gobernabilidad".
También ha sostenido que la gobernabilidad de España "no depende de Navarra, ni está en función de dos votos" de UPN, porque "esa aritmética no es de suma y nos podemos encontrar con dos votos más y seis menos".
El dirigente socialista se ha referido así a la posibilidad de que los dos diputados de UPN se abstengan en la investidura de Sánchez a cambio de que los socialistas navarros permitan gobernar a Navarra Suma, ya que a su juicio eso supondría dejar de contar con el apoyo de los seis parlamentarios del PNV en el Congreso.
"Aquí no sirve la abstención que sirve allí, porque aquí aleja otros apoyos", ha argumentado, si bien ha señalado que si EH Bildu se abstiene para facilitar la investidura de la socialista María Chivite como presidenta de Navarra, está en su derecho: "Cada uno hace lo que quiere". Además, ha subrayado que a lo que el PSOE se ha comprometido es a que "no se va a apoyar en Bildu" ni a abordar "ninguna negociación con ellos".
Tras asegurar que la intención de los socialistas es formar Gobierno después de que esté cerrada la gobernabilidad local y autonómica, pero "cuanto antes", se ha mostrado convencido de que "no se podría entender que el Gobierno de España quede en suspenso".
Ha prometido que el PSOE actuará con "generosidad" de cara a las conversaciones que Sánchez iniciará mañana en el Congreso con los tres grupos parlamentarios que pueden facilitar o bloquear su investidura y ha vuelto a apelar a la responsabilidad.
"No pedimos acatamientos, sino altura de miras y buena disposición por el bien común y el bien de España", ha insistido.
Aunque Sánchez dirigirá personalmente las conversaciones con los grupos parlamentarios para recabar apoyos a su investidura, la ejecutiva del PSOE ha nombrado hoy un equipo de negociación compuesto por la vicepresidenta en funciones, Carmen Calvo; el propio Ábalos y la portavoz parlamentaria, Adriana Lastra.

Ciudadanos presidirá la Asamblea Regional

MURCIA.- Un diputado de Ciudadanos presidirá la Asamblea Regional de Murcia, en cuya Mesa se sentará un parlamentario de Vox, en virtud de las votaciones que se llevarán a cabo este martes en el pleno de constitución de ese órgano, según han revelado hoy diversas fuentes consultadas.

Salvo sorpresa de última hora o ruptura de las conversaciones a varias bandas entre los partidos, la previsión es que en la votación del presidente de la Cámara el representante de Ciudadanos (6 escaños) sea el más votado al ser apoyado por los 17 diputados del PSOE o los 16 del PP, dependiendo del acuerdo al que lleguen en el marco de las negociaciones para alcanzar un pacto de gobernabilidad.
Los dos nombres que se barajan para ocupar la presidencia son los de Juan José Molina, diputado de la formación naranja desde 2015, o Ana María Martínez Vidal, número tres en la lista de Ciudadanos y exconcejal del PP en el Ayuntamiento de Murcia.
Además, fuentes cercanas a la negociación han señalado que el PP cederá sus votos a Vox (4 escaños), para que esta formación, a la que necesita para una mayoría necesaria de Gobierno con Ciudadanos, ya sea con su apoyo en la primera votación del pleno de investidura o con su abstención en segunda ronda, ocupe una de las dos secretarías de la Mesa.
Las restantes tres plazas serían para el PSOE, que ocuparía una vicepresidencia y una secretaría, y el PP, que se quedaría con la otra vicepresidencia, lo que dejaría fuera a Podemos, cuyos dos diputados se votarán a sí mismos al elegir los miembros para este órgano vital en el funcionamiento ordinario de la Cámara al admitir o rechazar las mociones, proposiciones de ley e iniciativas de los parlamentarios.
El pleno comenzará a mediodía con la constitución de la Mesa de Edad, que presidirá el diputado del PP Antonio Calderón, al ser el mayor del hemiciclo, escoltado en las secretarías por los dos más jóvenes, los socialistas Francisco Lucas y Antonio José Espín.
Posteriormente, todos los parlamentarios prestarán juramento o promesa por orden alfabético antes de la elección de la presidencia y de la Mesa de la Cámara.
La fórmula regulada que se emplea es: "Juro o prometo acatar la Constitución y el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia y ejercer el cargo de diputado/a con arreglo a las disposiciones del reglamento y en defensa de los intereses de esta comunidad autónoma".
Seguidamente, se procederá a la elección de la Mesa de acuerdo con el procedimiento regulado en los artículos 39 y siguientes del reglamento, modificado sustancialmente en una de las últimas sesiones de la pasada legislatura.
Para la elección de la presidencia, cada diputado escribirá solo un nombre en la papeleta y resultará elegido quien obtenga el voto de la mayoría absoluta de la Cámara.
Si ninguno la obtuviera, se repetirá la elección entre los dos que hayan obtenido mayor número de votos y resultará elegido el más apoyado en esta segunda votación.
Las dos vicepresidencias se elegirán simultáneamente, para lo que cada parlamentario escribirá solo un nombre en la papeleta y resultaran elegidos por orden sucesivo los dos que obtengan mayor número de votos.
De la misma forma serán elegidas posteriormente las dos secretarías.
Si en alguna votación se produjese un empate, se repetirá, y si persiste, se entenderá elegido el candidato del partido o coalición electoral con más escaños en el hemiciclo.

Villegas asegura que el "socio preferente" de C's en la Región sigue siendo el PP

MADRID.- El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, ha asegurado una vez más este lunes que el socio preferente para llegar a acuerdos postelectorales de su partido es el PP, también en la Región de Murcia.

Respecto a apoyar al PSOE para que pueda gobernar en la Comunidad, a cambio del ayuntamiento de Murcia para su partido y Mario Gómez, ha precisado que hay una mesa abierta de negociación y están pendientes de si pueden llegar a acuerdos allí.
Lo fundamental, ha continuado, es que se acepten sus propuestas políticas y en la negociación "no hay cambio de cromos, ni un te cambio un ayuntamiento por una comunidad autónoma", si no que haya cambios reales en la forma de hacer política.
Para Villegas, en Castilla y León, "el cambio es decisivo" y no se trata de que gobierne el PP o el PSOE, si no que cambien las políticas, para lograr la regeneración democrática, acabar con los chiringuitos o ayudar a las familias y los autónomos.
En esos dos territorios, ha continuado, "el cambio va a llegar porque Ciudadanos es decisivo" y en ambos "el socio preferente sigue siendo el PP", por lo que intentarán llegar a un acuerdo.

Crecen las demandas por despido en la Región

MADRID.- El número de demandas por despido presentadas en los juzgados de lo social de Murcia en los tres primeros meses del año se incrementó un 24,1 % interanual, el segundo mayor porcentaje nacional por regiones, al pasar de 808 a 1.003.

En toda España fueron 29.511, un 7 % más y la mayor cifra contabilizada desde el primer trimestre desde 2014, según el informe "Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales" hecho público este lunes por el Consejo General del Poder Judicial.
Madrid lideró la cifra de demandas, con 5.869, el 19,9 % del total nacional; seguida de Cataluña, con 5.625, y Andalucía, con 4.422.
En términos relativos, los mayores incrementos interanuales se registraron en La Rioja (25,9 %), Murcia (24,1 %), Baleares (22,3 %) y Galicia (21 %), en tanto que las mayores caídas se contabilizaron en la Comunidad Valenciana (21 %), Extremadura (10,4 %) y Asturias (10 %).
Además, los juzgados de lo social registraron en el primer trimestre del año 34.203 reclamaciones de cantidad, un 9 % más que en igual periodo de 2018, de las que 7.062 se presentaron en Madrid, 5.732 en Andalucía y 4.013 en Cataluña.
También ha disminuido, un 48,1 %, el número de expedientes de regulación de empleo (ERE) que han pasado por los tribunales, ya que se contabilizaron 202 procedimientos judicializados frente a los 389 del mismo periodo del año pasado.

Nueva conexión de Murcia en autobús con Lyón y París

MURCIA.- FlixBus, el mayor operador europeo de movilidad de larga distancia, llega a Murcia con su primera línea de autobús, conectando la ciudad con París, Lyon y Chalon-sur-Saône. La línea sale todos los días de la semana a las 13:40 de las estación de autobuses de la capital.

Los precios de los billetes FlixBus varían en función de la anticipación de compra, las fechas, horarios, oferta y demanda en un sistema similar al de los vuelos. Por eso, cuanto antes se adquiera el trayecto, más barato saldrá. 
Además, el sistema de compra y cambio de billetes es flexible y adaptado a las necesidades de los pasajeros: en la web la app de FlixBus, en diversas estaciones de autobuses, en agencias de viajes e incluso en el mismo autobús.
FlixBus tiene ya más de 35 líneas internacionales conectando 40 ciudades españolas con destinos en nueve países europeos (Portugal, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Suiza, Hungría, Eslovenia y Rumanía).
Los pasajeros pueden disfrutar en todos sus trayectos de autobuses nuevos, cómodos, con wifi gratis, cargadores para móviles y portátiles, espacio extra entre los asientos, aseos dentro del autobús y snacks y bebidas económicos entre otros servicios.

El sindicato de enfermería 'Satse' reclama tres nuevas leyes sanitarias

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería Satse reclama "el impulso y aprobación de tres nuevas leyes sobre seguridad del paciente, agresiones a profesionales sanitarios y medicamentos peligrosos".

Satse ha anunciado que intensificará su estrategia de contactos y reuniones con los grupos políticos para que en la nueva legislatura "se debatan y aprueben tres nuevas normas que considera fundamentales para mejorar la atención sanitaria a los ciudadanos y la condiciones laborales y profesionales de los enfermeros y enfermeras".
La primera de ellas es la Ley de Seguridad del Paciente que Satse está impulsando, a través de una Iniciativa Legislativa Popular, para que "cualquier ciudadano, independientemente de la comunidad en la que resida, reciba una atención segura y de calidad por parte de los profesionales de Enfermería".
La Ley de Satse establece unas ratios adecuadas de pacientes por cada enfermero en los hospitales, centros de salud y en el resto de centros sanitarios y sociosanitarios. En estos momentos, el sindicato sigue recabando las 500.000 firmas necesarias para que la ILP pueda ser debatida y aprobada en el Parlamento.
La segunda norma para la que la organización sindical pide el apoyo de los partidos políticos es la relativa a regular a nivel estatal las actuaciones necesarias (prevención, sensibilización, información, apoyo) para proteger de las agresiones a todos los profesionales sanitarios y, especialmente, a las enfermeras y enfermeros, al ser el colectivo con un mayor contacto con pacientes y familiares.
El proyecto normativo contempla la elaboración de un Plan de Prevención contra la Violencia en el ámbito sanitario en todos los servicios de salud autonómicos, así como en cada empresa o centro de trabajo, que incluya las medidas en cada caso a implantar para prevenir, evitar o disminuir el riesgo del personal sanitario de sufrir agresiones.
La tercera Ley busca acabar con los riesgos que supone para los enfermeros la preparación y administración (fragmentación de comprimidos, apertura de ampollas, extracción de viales) de cientos de medicamentos considerados peligrosos por las graves consecuencias que tienen para su salud, como el desarrollar algún tipo de cáncer o sufrir malformaciones o abortos en caso de que la profesional se encuentre embarazada, además de riesgos para la reproducción tanto de mujeres como de hombres en edad fértil.
En la pasada legislatura ya se presentó un manifiesto reclamando esta norma y Satse volverá a insistir a los nuevos representantes de los partidos políticos dado que "la utilización de medicamentos peligrosos, no solo antitumorales sino otros de uso muy frecuente, no ha parado de crecer en los últimos años, con el consiguiente riesgo para los profesionales sanitarios, fundamentalmente enfermeras y enfermeros, y también para los pacientes".
"Tres leyes, tres grandes compromisos de Satse con la mejora de la atención sanitaria y la situación de los profesionales de Enfermería y Fisioterapia que esperamos asuman y hagan realidad los partidos políticos que tendrán en su mano en los próximos años la responsabilidad de acordar y aprobar el futuro normativo para mejorar la sanidad pública y las condiciones de sus profesionales", concluyen.

La CHS abusó del pequeño municipio albaceteño de Letur, lindante con Moratalla, y el TSJRM lo repara con sentencia


MURCIA.- El Ayuntamiento de la pequeña localidad albaceteña de Letur -conocida como la perla de la Sierra del Segura- , lindante con el término murciano de Moratalla y con menos de 1.000 habitantes censados, ha sido reparado por una sentencia del TSJRM frente a la pretensión sancionadora abusiva, por desproporcionada, de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) ha rebajado a la mitad la multa de 6.000 euros que la Confederación Hidrográfica del Segura impuso al Ayuntamiento de Letur (Albacete) por usar para consumo humano agua no autorizada por este órgano de cuenca.
La sentencia de la Sala de lo Contencioso señala que la multa fue por disponer sin permiso de agua derivada de la fuente de Tobar, lo que motivó la apertura de un expediente sancionador en 2015, enviada a las pedanías Cortijo de María, Tobar de Arriba, Tobar de Abajo, El Tobarico y Cortijo Parras.
En su recurso, el ayuntamiento alegó que la resolución sancionadora carecía de motivación y era desproporcionada y expuso que se trataba de atender las necesidades de esas poblaciones, por lo que pidió que la multa se redujera a 200 euros.
Ahora, la sala indica que es infracción de la ley de Aguas y del reglamento de Dominio Público Hidráulico porque su desvío necesitaba de autorización, pero rebaja la multa a 3.000 euros en atención al destino que se les dio.

Más radares y nuevas multas en las carreteras españolas

MADRID.- Las vacaciones están ya a la vuelta de la esquina y, con ellas, millones de desplazamientos por carretera . Cada año cientos de personas mueren durante el verano y, por ello, la DGT ha preparado una serie de cambios con los que pretende reducir la mortalidad en las carreteras españolas:

Cambios en el carné de conducir

Tal y como anunció la DGT hace unos días, finalmente no será el 1 de julio la fecha elegida para la entrada en vigor del del Real Decreto por el que se modificaba el Reglamento General de Conductores y que recogía cambios como:

-Una formación obligatoria teórica presencial de ocho horas para todos los aspirantes a conductores, además de una formación presencial obligatoria de entre dos y seis horas (dependiendo del tipo de carné) para quienes quieran obtener un permiso diferente al A o al B.

– También introduce cambios en los exámenes teóricos y prácticos. Con respecto al teórico, el tiempo para hacer el examen podría ampliarse al incluirse la posibilidad de incluir vídeos que acompañasen a las preguntas y los errores cometidos no podrían exceder el 10% del total de preguntas formuladas. Actualmente este porcentaje es del 20%, aunque fuentes de Tráfico especificaron que actualmente ya se aplicaba el 10%.

– En cuanto al práctico, se establecen plazos mínimos para poder presentarse a más de una convocatoria, además de indicar que, por cada no apto, el alumno debería recibir cinco clases de conducir para poder presentarse de nuevo al examen.

Límites de velocidad y más multas

Desde enero de 2019, el límite de velocidad para las vías convencionales (que hasta la fecha tenían un límite de 100 km/h), es de 90 km/h.

Esta medida viene acompañada de nuevas multas entre las que destacan ir con el carné de conducir caducado, no haber pasado la ITV, circular con las ruedas en mal estado o arrojar una colilla o vidrio que puedan causar incendios. Todo ello, se multará con 200 euros.

Además, usar el móvil al volante se considera desde enero como una infracción muy grave que conlleva la pérdida de 6 puntos del carné de conducir.
Más radares

Pare Navarro, director de la DGT, también anunciaba un aumento de radares en las carreteras españolas a lo largo de 2019. En concreto, el organismo de tráfico tiene previsto instalar al menos 40 radares este año y aumentar este número en los próximos.

Los nuevos vehículos para el carné de conducir B
 
Todos los conductores que dispongan del carné de conducir de clase B con una antigüedad de más de dos años podrán conducir una nueva categoría de vehículos. Y es que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha preparado una serie de novedades que entrarán en vigor en menos de dos meses y que afectarán a los conductores españoles y a todos aquellos usuarios que quieran sacarse el carné de conducir.

Hace unos meses se dio a conocer el borrador del Real Decreto en el que se detallan todas las nuevas medidas de la DGT, no obstante, la convocatoria de Elecciones Generales paralizó el proceso de aprobación de dichas medidas, que podrían volver a activarse durante las próximas semanas.

Entre las principales modificaciones del Reglamento General de Conductores, llama la atención que todos aquellos conductores que cuenten con el carné de conducir de clase B con una antigüedad de más de dos años, también podrán conducir vehículos destinados al transporte de mercancías de entre 3.500 y 4.250 kilogramos de peso. Cabe recordar que actualmente el permiso de clase B solo permite conducir vehículos con una masa máxima autorizada de 3.500 kilogramos.

También, todos aquellos usuarios que quieran sacarse los carnets C, D, D1, C+E, D+E, y D1+E ya no tendrán que esperar hasta cumplir los 24 o 21 años para hacerlo, según el tipo de carné, ya que se rebajará la edad de obtención de estos permisos a 18 años, siempre que los usuarios cuenten con el Certificado de Aptitud Profesional (CAP). 

Asimismo, los conductores que quieran obtener los permisos C, C1, D, D1, B+E, C+E, C1+E, D+E o D1+E, tan solo tendrán que realizar dos horas de formación sobre los riesgos y peligros que conlleva circular con estos vehículos.

Aviso de nivel amarillo para mañana martes por fenómenos costeros en toda la Región

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un Boletín de Fenómenos Adversos de Nivel Amarillo para mañana día 11 de junio, martes, por fenómenos costeros que afectarían a toda la costa de la Región de Murcia, además de las de Almería, Alicante y Granada. 

Se esperan vientos del nordeste de fuerza 7 y se espera que comiencen sobre las 18.00 horas de la tarde, prolongándose durante toda la tarde y buena parte de la noche, hasta las 00.00 horas.

Podemos no ha sido nunca el motor de transformación del país / Javier Pérez Royo *

Podemos no ha dejado de ser el motor de transformación de este país, como decía Santiago Alba en la entrevista que se publicó este sábado en eldiario.es, porque no lo ha sido nunca. Pensar que lo era no le ha reportado ningún beneficio. Todo lo contrario. Ha inducido a la dirección a cometer errores que han situado al partido al borde de la disolución.

Es posible que la disolución se pueda evitar, pero ello exige reflexionar sobre lo que ha sido y sobre lo que no ha sido Podemos y, a partir de dicha reflexión, diseñar una estrategia realista acerca de las posibilidades y límites de un partido que pretende representar políticamente a la izquierda no socialista del país.

La "hazaña" de Podemos ha sido romper el techo de los 23 escaños del PCE-PSUC de la primera legislatura constitucional. Desde 1979 la izquierda no socialista no había conseguido superar ese listón. Ha sido Podemos con las confluencias quien lo superó con creces en 2015 y 2016 y lo ha vuelto a superar en 2019, aunque con un descenso significativo respecto a lo conseguido hace apenas tres años.

Los comunistas sabemos muy bien lo que eso significa y la enorme dificultad que Podemos ha tenido que superar. La admiración por lo realizado es enorme. Pero no se puede perder el sentido de la realidad. Podemos ha sido un paraguas que ha dado cobertura a múltiples opciones políticas condenadas cada una de ellas por sí sola a la marginalidad cuando no a la completa irrelevancia. 

No ha sido en ningún momento un partido político que pudiera ser portador de un proyecto de dirección del país. No tenía ni la consistencia interna ni la vis atractiva fuera de su círculo para convertirse en el Gobierno de la Nación. El Gobierno que ha sido capaz de formar Pedro Sánchez a partir de 84 escaños no lo hubiera podido formar Pablo Iglesias, aunque hubiera tenido esos escaños. 

Podemos no puede, todavía, proyectarse hacia el exterior como lo hace el PSOE. Podemos no cuenta con el número de profesionales solventes que están dispuestos a integrarse en un Gobierno del PSOE, que son los que garantizan el funcionamiento de manera efectiva de la maquinaria del Estado. Para conseguir esto hace falta tiempo. De la historia no se puede prescindir.

La dirección de Podemos tenía que hacer mucho trabajo a ras de tierra antes de poder proponerse "asaltar los cielos". Se necesitaba tiempo para digerir los resultados electorales que se estaban obteniendo en todos los niveles de nuestra fórmula de gobierno, entendiendo y haciendo entender que el todo, el paraguas 

Podemos, sólo será fuerte, si también lo eran las partes, las confluencias, que se cobijaban bajo él. Es lo que ocurre en toda organización políticamente descentralizada. Salió bien en las elecciones municipales y autonómicas de 2015 y en las elecciones generales de 2015 y 2016, pero el vínculo entre el todo y las partes estaba cogido con alfileres. No se podía dar por supuesto que una opción política tan compleja estaba estabilizada. No se podía pensar que ya se era "partido de gobierno". No existían las condiciones para que la sociedad lo reconociera como tal.

Lamentablemente, no solamente no se ha hecho lo que se tenía que hacer, sino que se ha deshecho lo que se había conseguido. Lo que el ciclo electoral que se abrió con las elecciones andaluzas de diciembre de 2018 y que ha continuado con las elecciones generales del 28-A y municipales, autonómicas y europeas del 26-M ha evidenciado es que tanto el centro como las periferias han perdido. No es verdad que el centro haya aguantado, como se está argumentando desde la dirección de Podemos.

 Los resultados de las elecciones generales han sido malos, no solo en sí mismos, sino porque en ellos estaba ya el germen de la catástrofe de las elecciones municipales y autonómicas. El argumento de que Pablo Iglesias ha aguantado y que han sido los líderes "territoriales" los que no lo han hecho, es un argumento falaz. Aquí no ha aguantado nadie, porque lo que se ha puesto en cuestión es el proyecto político que el paraguas Podemos representaba.

Si no se entiende así, la disolución será inevitable. Podemos tiene que reflexionar sobre cómo reconstituirse. Podemos no se va a salvar porque entre en un Gobierno de coalición con el PSOE, que no va a entrar, sino porque sea capaz de recomponer las complicidades personales y territoriales que se tejieron en su fase inicial de presentación en sociedad. 

Podemos tiene que seguir haciendo en política nacional lo que viene haciendo desde la moción de censura y poner orden en el interior. No puede gastar energías en entrar en el Gobierno, porque tiene que concentrar todas de las que dispone en evitar su disolución como proyecto político.


(*)  Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


El problema de la Investidura es el número maldito 123 / José Oneto *

Cuentan en Zarzuela que Felipe VI no ha tenido, desde su acceso a la Jefatura del Estado en junio de 2014, un periodo de estabilidad política de más de dos años, después de pasar por tres elecciones generales, en poco menos de cuatro años. Su padre, el rey Juan Carlos, en sus 39 años de reinado, a pesar de los numerosos problemas de la democracia española, vivió una estabilidad política que, ya la quisiera para sí, su hijo Felipe VI.

Desde 1976, la existencia de dos partidos, primero UCD y PSOE y, después, Partido Popular y Partido Socialista, se crea un tejido político basado en un bipartidismo imperfecto junto con Izquierda Unida y  partidos autonomistas, como Convergencia i Unió (CiU) y Partido Nacionalista Vasco (PNV). Estos dos últimos partidos, son los que juegan para formar mayorías para que siga gobernando ese bipartidismo, haciendo el papel de partidos bisagras, primándoles electoralmente, para asegurar el bipartidismo, según decidieron en su día, los padres fundadores de la Constitución.

Es en 2014 cuando, tras las movilizaciones multitudinarias del 15-M, como consecuencia de la grave crisis económica que expulsa del Estado de Bienestar a millones de españoles, cuando surge Podemos, cuyo primer éxito electoral es colocar en Europa a cinco eurodiputados con 1.253.837 votos. Un fenómeno  desconocido en un partido formado en unos meses. 

En las primeras elecciones Generales de 2015, con cinco millones doscientos mil votos, consigue 69 diputados, para, en las generales del año siguiente, al no llegarse a un acuerdo en la investidura de Mariano Rajoy, Unidos Podemos, tras vetar la candidatura de Pedro Sánchez, con poco más de cinco millones de votos consigue 71 escaños que se convierten en 42 el pasado 28 de abril.

El cuarto partido, Ciudadanos, después de ser el partido más votado en las elecciones autonómicas  catalanas convocadas en diciembre de 2017 por el Presidente del Gobierno Mariano Rajoy, tras la aplicación del artículo 155 (gana once diputados de 25 a 36 representantes en el Parlament),  y ejercer la oposición, tras un pacto de todos los partidos independentistas, pasa de 32 diputados en 2016, a 57, el pasado mes de abril, al tiempo que aparece un quinto partido, Vox, que coloca a 24 diputados en el Parlamento. 

En cinco años, el país ha pasado de ese bipartidismo imperfecto, con el que ha convivido el rey Juan Carlos, a un pentapartito, con Felipe VI, un sistema que destierra las mayorías absolutas y exige acuerdos y pactos entre partidos, para llevar a buen puerto una investidura.

Con este complicado escenario el rey Felipe VI, volvía a repetir el ceremonial que se viene produciendo desde hace cuatro años y, después de recibir a los responsables de los distintos grupos políticos, decidía comunicar a la Presidenta de las Cortes, Meritxell Batet, que designa a Pedro Sanchez  Perez-Castejón como candidato a ser investido Presidente del Gobierno. 

La reacción inmediata de parte de la oposición y, sobre todo de Podemos, es que el candidato no ha sondeado con ningún partido para saber con quién cuenta para poder ser investido. El problema es que el candidato tiene todas sus dudas, que se encuentra con una oposición que ha anunciado que no le votará y un posible aliado, Podemos (ahora, Unidas Podemos) que defiende que lo que ha votado el país es un Gobierno de Coalición con ellos y que el mismo día en que Iglesias se entrevista con el Rey dice que una investidura con Ciudadanos es un fraude electoral.

El problema es el número maldito 123. 123, fue el número de diputados que obtuvo Mariano Rajoy en las elecciones de 2015 y se negó a ir a la investidura, a pesar de los deseos y consiguiente disgusto del Rey,  que vio como todo el proceso de una nueva legislatura se paralizaba, porque al no iniciarse una investidura por no haber candidato, no podía ponerse en marcha el proceso de disolución de las Cámaras para la convocatoria de unas nuevas elecciones. 

Después de mucho, se produce un acuerdo de Pedro Sánchez con Rivera. Es el ‘Pacto del abrazo’ porque se firma en el Congreso de los Diputados en la sala donde hay un cuadro de Juan Genovés, titulado precisamente “El Abrazo”. El Pacto incluye todo un programa de gobierno y doscientas medidas que hoy, tendrían total viabilidad. Sánchez se presenta a la investidura, pone en marcha el calendario constitucional y, al final, para asombro de Íñigo Errejón, que está a su lado en el hemiciclo, y no se lo puede creer, Pablo Iglesias boicotea la investidura de Sánchez y se convocan nuevas elecciones en las que Rajoy entierra el número 123 y apuesta al 137.

En este segundo acto, Sanchez se encuentra, como Rajoy con el mismo número de diputados que el expresidente: 123. Pero tiene más capacidad de maniobra, aunque tiene a Pablo Iglesias que día si y día también insiste en que, un gobierno a la portuguesa con un pacto de programa de Gobierno (que es lo que quiere Sánchez), no sirve y que la única fórmula es un Gobierno de Coalición en el que es evidente que quiere entrar él después de la debacle electoral del 28-A y, el 26-M. 

Pedro Sánchez, después de su pacto con Macron y formar en Europa el eje Paris-Madrid-Berlín y convertirse en uno de los dirigentes claves de la socialdemocracia en Europa (el PSOE ha sido el más votado del grupo socialdemócrata del Parlamento Europeo) necesita jugar otras cartas. 

De ahí su acercamiento a su antiguo socio del Pacto del Abrazo que tiene 53 diputados y que le coloca en una mayoría absoluta de 180 diputados frente a una mayoría con Podemos de 169 escaños que necesita de complicados pactos. Y, de ahí la información publicada por este periódico este fin de semana de que “existen negociaciones secretas entre PSOE y Ciudadanos para la investidura de Sánchez y sobre Cataluña”.

PD. En toda este ceremonia de la confusión recibo un mensaje en forma de “Perrito Caliente” del siempre bien informado Javier Ybarra que no me resisto a reproducir: “Arrecian las presiones sobre Albert Rivera  para que apoye la investidura de Prte. George Soros tuvo un encuentro secreto con Garicano en un chalet de Somosaguas (28223 Madrid) para que C's apoyase a Pdr Schz. Así como George Bush fue el padrino de Ánsar, George Soros adora a Pdr Schz. ¿Hará caso Albert a Soros? No se sabe, pero se ignora. Sin embargo, existe una forma de saber algo, cuando no se sabe nada”.


(*) Periodista y economista


Mover las líneas / Elisa Beni *

"La sabiduría consiste en saber distinguir la naturaleza del problema y elegir el mal menor"
Maquiavelo. El príncipe

No guardo memoria de la cantidad de bocatas de tortilla que llegué a palmar, en mi lejana adolescencia de instituto, por no dominar algunas normas básicas del arte del disimulo y el ocultamiento. Como consecuencia lógica, acabé sin pareja para el mus. Y es que todo se me ve en la cara. Era y soy así. Las señas o no las captaba o me producían una reacción tan clara y evidente que no dejaba nada al resguardo de los oponentes. Un desastre, vamos. 

No sólo eso, sino que todo fue después de mal en peor cuando la partida no tenía como finalidad el pago de un almuerzo sino que lo que me jugaba era el montante de un contrato o de cualquier otra actividad profesional. En resumen, soy muy mala negociando porque soy muy mala simulando y porque se me ve venir tan de lejos, que no dejo lugar para que el adversario piense que tengo un as en la manga. Un desastre, ya les digo.

A pesar de eso, o precisamente por ello, he llegado a desarrollar un instinto de admiración y reconocimiento para aquellos que son capaces de moverse con sutileza y efectividad en ese ámbito de la negociación, de mover pieza para cobrarse otra, de tejer sutiles redes en las que conseguir que caiga la reticencia o la ambición del adversario para armar la propia. 

Es esa carencia íntima, la que me dice que en la cuestión de los pactos se están haciendo lecturas tan lineales como mis partidas de mus y algún representante político hay que está pecando, igual que yo, de falta de habilidad para encubrir sus carencias y sus puntos fuertes y que está pensando que los que tiene enfrente son tan ingenuos y transparentes como él a la hora de plantear sus estrategias. 

Ya les digo que puede que el mus fuera mucha mejor escuela que Juego de Tronos o Borgen. Algo mucho más centenario, la primera cita conocida es de 1745, y mucho más lleno de la sabiduría de los pueblos. Igual da que proceda del musu en euskera, el beso que sirve de seña, o como apuntan otros del musso latino, estar callado. Ambas cosas nos resultan, a mi y a Pablo Iglesias, igual de arcanas.

No me parece descabellado pensar que el PSOE, que como estructura peina más canas que nadie, haya puesto a macerar a quienes se saben llamados a aportar el grueso mayor de votos a su gobierno. Te recibo el último, vienes el primero pero con los demás, o no te llamamos en unos días. Cuestión de que el imprescindible socio se cueza en su jugo para rebajarle la ebullición inicial. La lógica de las urnas es la que es, y eso no es un juego, pero nadie obliga a ninguno de los participantes a obtener lo que busca con un precio mayor del que pueda pagar en buena lid. 

Eso es política, señoras y señores, y quien no sepa jugar porque desconozca las normas o porque le pierdan los nervios, acabará palmando, como yo con los bocadillos. Lo curioso es que da la sensación de que conocedores los socialistas, y todos los demás, que no es un secreto, del punto de debilidad que le producen a Podemos los resultados municipales, el desmantelamiento de su poder territorial y los problemas de liderazgo, y haciendo de tal conocimiento virtud para sus intereses, los líderes de este partido respondan con tanta candidez como yo hacía, descubriendo no sólo su juego sino sus miedos, sus prisas y sus suspicacias.

No soy quién para decirle a Iglesias que no es buena cosa repetir una y otra vez lo que le perturba pensar en quedarse fuera del gobierno y lo complicado que le resultaría, ahora que las cosas andan enrarecidas en la formación. Hay un poco del error inicial de nuevo, de aquel seré vicepresidente y exijo tales ministerios, al quiero algún ministerio, el que sea, no me dejéis fuera. Creo que dicen todos los manuales, maquiavélicos o no, que no es bueno dejar ver el juego. Ya les digo, como en el mus.

Y no estoy preocupada. Las cosas van a salir, aunque todos debemos prepararnos para aceptar que no en todos los casos la solución será de nuestro total agrado, dado que con la aritmética democrática que hemos vertido en las distintas urnas, no existe baza alguna en la que un grupo se lleve todos los triunfos. La política es el arte de lo posible.

Tampoco parecen grandes jugadores los que interpretan de forma lineal y textual todo lo que se lanza al ruedo de la palabra pública. Han surgido indignados por la pretensión de Celaá de que Ciudadanos y el Partido Popular se abstenga para que Sánchez no tenga que pactar con esas bestias furibundas, los nacionalistas, que ellos mismos se han ocupado de estigmatizar. 

Jetas, les llaman por pedir lo que los socialistas de entonces ya hicieron, con la deserción del hemiciclo del propio Sánchez que no se avino a tal historia. Aún así hay quien se cree que realmente están solicitando al adversario que les deje gobernar, como si no fuera más obvio que tal reto lanzado lo que pretende es mover las líneas rojas que los partidos de derecha y ultra derecha le han colocado al propio partido socialista. 

Unas líneas que no existen para ellos. Unas líneas en muchos casos cínicas y absurdas, como la de la abstención de Bildu en Navarra, como si el propio Maroto no hubiera aceptado los votos de la formación en 2013 para salvar sus presupuestos en Vitoria: "No me tiemblan las piernas para llegar a acuerdos con nadie" le dijo al concejal abertzale Belakortu. Eso era cuando le tocaba.

Ahora le colocan un cordón sanitario al PSOE que pretende abarcar incluso al PNV, ese partido indeseable con el que se hartaron de pactar Aznar y Rajoy. Esas líneas son en muchos casos totalmente artificiales y pretenden consagrar el principio de que cualquier combinación que mantenga a la derecha en el poder -es su sitio y su sino natural- es conveniente, incluso si incluye a Vox, pero que es preciso imposibilitar cualquier geometría a los progresistas para mantenerlos alejados del gobierno. 

De los catalanes, ni hablamos. Así que no es mala estrategia mover la líneas, y decirles que si tan pecado es aceptar votos nacionalistas, y dado que las urnas han hablado claro sobre quién debe gobernar, pues que se inmolen ellos para evitarlo y, esta es la segunda parte, si no que dejen de hacer el perro del hortelano.

Y es que algunos, además de la estrategia de pactos, se juegan su lugar en el tablero. No es Ciudadanos el menor. Tiene que conseguir tocar poder. No le queda otra. Si tras todo este sudoku su papel se limita a sumar automáticamente con la derecha donde sea necesario, dejará de serlo. Eso sí creo que lo tienen claro.

Insisto en que yo estoy tranquila. Ahora la partida es de otros. Analizar viene después de que haya una acción sobre la que establecer el pensamiento crítico. Habrá acciones y no todas nos gustarán. Mientras unos siguen jugando al impávido, no me hagan explicárselo que es un juego muy borbón y versallesco, otros hacen gestos que más que señas son desesperadas llamadas al tren que creen que pasa sin detenerse. 

En un mundo ajeno a todos ellos está la ¿alcaldesa? de Barcelona y es que Colau no es que sea buena en estas lides es que, ya saben, ella es egipcia.


(*) Periodista


Rumores de cambios masivos / Guillermo Herrera *

Operación Revelación: Nueva Alerta de Inteligencia del domingo 9 de junio de 2019

Breve actualización:
1º.- Todas las fuentes han permanecido en silencio durante el fin de semana.
2º.- Se espera que se produzcan cambios masivos muy pronto, ya que la fase final de la transición está a punto de iniciarse.

Nueva Alerta de Inteligencia de hoy lunes 10 de junio de 2019

Fuente “Crónicas del Dinar”.- Los proveedores de inteligencia se han quedado en silencio, aunque se susurró que el lunes 10 de junio sería un día de anuncios sorprendentes. La notificación individual a través de correo electrónico o texto para las citas de redención de Zim se esperaba en cualquier momento; para citas de cambio de divisas tal vez para el martes 11 de junio, o el miércoles 12 de junio.

Se rumorea que la redención del Bono Histórico y del Zim ha tenido lugar en Zurich, Hong Kong, Londres y Reno. Los pagadores o tesoreros y ciertos grupos estaban siendo procesados y liquidados, mientras que los Paquetes de Prosperidad comenzaron a ser entregados en forma dura el domingo 9 de junio. Algunas empresas estadounidenses anunciaban que aceptaban el dinar iraquí como moneda (aunque todavía no al nuevo tipo más alto), lo que indicaba que el dinar iraquí era finalmente una moneda aceptada internacionalmente.

El pasado lunes 3 de junio la Reina Isabel de Inglaterra firmó un acuerdo con el Presidente Trump sobre el Fideicomiso Patrimonial Mundial llamado “the Global Estate Trust”, o documento de Libertad de Deudas que devolvieron al pueblo (EE.UU., Corona Británica, Vaticano y Banco Central) el control sobre el dinero de los contribuyentes de EE.UU. y el sistema monetario mundial. Desde entonces, algunas de las principales naciones, incluyendo los EE.UU., han sido respaldadas por oro y activos.

Se espera que en la celebración nacional del 4 de julio (proclamada como el Segundo Día de la Independencia de los Estados Unidos) se recordará con posibles anuncios de la República Restaurada, y la exposición pública del hijo de John F. Kennedy (alias Qanon), que “surgió de entre los muertos”.

RUIDO DE SABLES
Estos aranceles y sanciones de guerra comercial, así como el ruido de sables entre las naciones, son el proceso de equilibrar lo que muchos pueden llamar un ‘reinicio’ o un “reajuste mundial de la moneda.” No se puede negar que el mundo está desequilibrado. Un desequilibrio creado deliberadamente por el Estado Profundo para provocar el caos y el miedo del que se alimentan.

El Presidente Trump está negociando un Nuevo Orden Mundial, que no debe ser confundido con un “Orden Mundial Único.” Un Nuevo Orden Mundial basado en una cooperación equilibrada entre diversas naciones, como en una federación descentralizada de naciones/estados donde el pueblo decide a nivel local las leyes e impuestos a los que todos están de acuerdo en acatar.

Un mundo en el que podamos vivir juntos y celebrar nuestras diferencias de opiniones, creencias y tradiciones. Un mundo de equilibrio donde la verdadera abundancia y prosperidad es disfrutada por todos los que pasan por aquí. Un mundo donde los fideicomisarios y el gobierno son los servidores públicos de los beneficiarios, nosotros las personas a las que sirven.

BREVE CRONOLOGÍA
  • El 8 de agosto de 2018 el Presidente Trump firmó el proyecto de ley de enmienda de ZIDERA mediante el cual Bonos de Zimbabwe se convertirían en moneda de curso legal a un tipo de cambio de 1:1 con el dólar estadounidense. El nuevo sistema monetario CIPS comenzó a funcionar en paralelo con el sistema monetario SWIFT.
  • El sábado 1 de junio de 2019 se reunieron en Europa 209 naciones para poner su sello sobre el Reinicio Financiero Mundial o “Global Currency Reset.” La moneda de Zimbabue fue reconocida internacionalmente.
  • El lunes 3 de junio de 2019, la Reina Isabel de Inglaterra firmó documentos que devolvieron al Pueblo el control de los contribuyentes estadounidenses, y el sistema monetario mundial por parte del Pueblo, Estados Unidos, la Corona Británica, el Vaticano y el Banco Central. Comenzaron las implosiones del mercado de bonos, de la bolsa y del Deutsche Bank, mientras que EE.UU. pasó de tener un dólar fiduciario a tener un billete respaldado por oro y activos reales. Se rumorea que los chinos compraron el Deutsche Bank.
  • Jueves 6 de junio de 2019.- La redención de Bonos Históricos y Zim tuvo lugar en Zurich, Hong Kong y Londres. Hubo un lanzamiento de la revalorización de las cuentas regionales y de los Paquetes de Prosperidad, y comenzaron las entregas duras.
  • Jueves 1 de agosto de 2019.- Posible fecha límite para el cambio de divisas antes de salir a bolsa. Lanzamiento de la nueva moneda de Zimbabwe. Comienzo de los arrestos masivos. Colapso de la Bolsa de Valores.
Todas las declaraciones, afirmaciones, puntos de vista y opiniones que aparecen en este artículo siempre se presentan como no verificadas, y deben ser discernidas por el lector. No respaldamos ninguna de las informaciones expresadas en este artículo y no apoyamos, representamos ni garantizamos la integridad, veracidad, exactitud o fiabilidad de ningún contenido publicado en este artículo hasta que tengamos confirmación oficial.



 (*) Periodista



La contorsión de Ciudadanos: con una mano Vox, con la otra Colau / José Antich *


Este domingo, Ciudadanos se ha reunido con Vox en la Comunidad de Madrid y ha levantado así el cordón sanitario al que supuestamente le sometía el partido de Albert Rivera desde hace un par de semanas, después de que el presidente francés, Enmanuelle Macrón, le tirara de las orejas tras su acuerdo con PP y Vox en Andalucia. 

Pasados estos quince días, parece que Rivera ha vuelto a su sitio y el único sorprendido de ello ha sido Manuel Valls, el expremier francés que en pose de verso libre (o así se presenta él) está dispusto a votar a Colau para la alcaldía de Barcelona. Realmente, la contorsión política no puede ser más grande para Ciudadanos en esta negociación política municipal: en una mesa negociando con los franquistas de Vox y en la otra con los comunes de Colau.

Y por en medio, quizás, un programa electoral pasado por la trituradora ya que poco o nada van a poder defender. Para los que conocemos bien a Ciudadanos, ya que nació como formación política en Catalunya, su política siempre ha sido a la contra. 

En contra de la lengua catalana, en contra de la cultura catalana, en contra de los lazos amarillos, en contra de los independentistas, en contra de TV3, en contra de Catalunya Ràdio, en contra de presentarse a la investidura como presidenta de la Generalitat tras ganar el 21-D las elecciones, en contra de un hipotético indulto a los presos políticos, en contra de...

La última semana de negociaciones municipales y autonómicas promete ser divertida en todos los sitios ya que muchas vergüenzas de los partidos van a quedar al descubierto. Se ha puesto mucho el acento en la actitud de Colau aceptando complaciente los votos de Valls y se ha pasado por alto mirar a la formación naranja ante una decisión tan surrealista como extraña. 

Los partidos se rompen por muchas razones y a veces la coherencia es una de ellas. Quizás, a veces, las cosas son mucho más sencillas: En España el gran derrotado de los grandes partidos estratégicamente hablando fue Ciudadanos. Esperaban dar el sorpasso al PP en las municipales, en las europeas y en Madrid y fracasaron en los tres envites.

Ahora, seguramente, Rivera tiene que ir pagando las facturas que ha firmado. ¿Puede desplazarse al centro izquierda y dejar colgado a los que le han apoyado para que la derecha gobierne en el máximo de sitios posibles? ¿Puede ser ajeno en Catalunya a los que le impulsaron desde el Upper Diagonal y ahora le reclaman algo que es incongruente ideológicamente hablando pero que sirve sus intereses como es que C's vote a Colau y Maragall sea desplazado de la alcaldía pese a su victoria del 26-M? Y es que a veces los malos resultados solo te permiten hacer piruetas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 9 de junio de 2019

Ciudadanos estudiará "todas las propuestas" y no habrá "paquete" de acuerdos, según Isabel Franco


LORCA/BARCELONA.- La candidata de Ciudadanos a la presidencia de la Región de Murcia, Isabel Franco, ha adelantado a Radio Lorca que su partido se va a reunir este próximo lunes para analizar las diferentes propuestas de acuerdo tras las primeras reuniones mantenidas con los comités de negociación de PP y Ciudadanos.

"Seguiremos trabajando con los dos partidos para tratar de llegar a un punto de encuentro que nos permita analizar debidamente con cuál de ellos coincidimos en mayor medida", ha dicho Franco en el Teatro Guerra de Lorca, donde se ha celebrado el acto institucional del Día de la Región de Murcia.
Una de esas propuestas será la realizada por el PSOE, que estaría dispuesto a apoyar al candidato de Ciudadanos a la alcaldía de Murcia, Mario Gómez, si la formación naranja da sus votos a Diego Conesa como candidato a la presidencia de la Región de Murcia.
Este planteamiento es uno de los que, según Franco, "ahora tienen sobre la mesa": "Vamos a estudiar todas las propuestas con el mismo rigor, la misma seriedad y responsabilidad, pensando siempre en lo que pensamos que es mejor para los ciudadanos de esta Región".
Sobre la posibilidad de que se pudieran alcanzar acuerdos en "paquete" con un partido o con otro, Franco ha negado que vaya a ser así: "Vamos a estudiar cada uno de los casos por separado. En cada municipio atenderemos las circunsancias que se dan y en la comunidad autónoma también".

Valls muestra "gran preocupación" por los contactos con Vox

El exprimer ministro francés Manuel Valls, que lideró la lista de Barcelona pel Canvi-C's a la alcaldía de Barcelona, ha mostrado este domingo "gran preocupación" por los contactos de su formación con Vox y también por los pactos anunciados del PP con este partido.
En varios mensajes a través de su cuenta de Twitter, Valls ha marcado así nuevamente distancias con la política de Ciudadanos respecto a Vox.
Precisamente este domingo, los candidatos de Ciudadanos (C's) y Vox a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado y Rocío Monasterio, respectivamente, se han reunido por primera vez, a un día de que acabe el plazo para negociar la Mesa de la Asamblea de Madrid.
"Pactos anunciados entre PP y Vox en muchas ciudades... reuniones de líderes de partidos constitucionalistas con Vox... ¿normalidad democrática? o ¿normalización de un partido de extrema derecha? No es lo mismo... Y no puedo esconder mi gran preocupación", ha sentenciado Valls.
En otro tuit, Valls considera también que "el futuro de España, de nuestras comunidades o de nuestras ciudades no puede depender de los separatistas o de la extrema derecha. Madrid, Navarra, Barcelona... Cada uno tiene que asumir sus responsabilidades y ser coherente".
Valls también mantiene discrepancias con Ciudadanos respecto a la estrategia a seguir en el Ayuntamiento de Barcelona, donde el grupo de Ciudadanos cuenta con seis concejales, tres independientes -entre ellos Valls- y otros tres militantes de C's.
Mientras Ciudadanos se decanta por apoyar de forma prioritaria al socialista Jaume Collboni como alcalde de Barcelona, el exprimer ministro francés ha ido un paso más allá y, para evitar que sea alcalde el republicano Ernest Maragall, se ha ofrecido a apoyar incluso una eventual investidura de la actual alcaldesa, Ada Colau, de Barcelona en Comú.

La demanda interna permite a España eludir el impacto de las tensiones comerciales

TOKIO.- España ha capeado mejor que otros países la ralentización del crecimiento mundial por las actuales tensiones comerciales gracias al dinamismo de su demanda interna, dijo hoy  la ministra en funciones de Economía, Nadia Calviño.

"España es un país abierto con una economía cada vez más internacionalizada, con empresas presentes en todo el mundo, y por lo tanto no podemos aislarnos de una ralentización del comercio internacional", afirmó la alta funcionaria española.
Calviño participó este fin de semana en la ciudad japonesa de Fukuoka en los debates ministeriales del G20 previos a la cumbre que se llevará a cabo en Osaka a fines de este mes. España es un invitado permanente en este foro.
La reunión se ha producido en medio de las tensiones comerciales que arrastran desde el año pasado EEUU y China, las dos principales economías del Planeta, que está castigando con fuerza el comercio mundial y a países especialmente expuestos a esas tensiones.
"España está capeando mejor que otros países esta fase que hemos pasado, que estamos pasando, de relativa ralentización del comercio mundial", afirmó la ministra española.
Pero también agregó que el efecto se ha visto compensado "por el dinamismo de la demanda interna", que, agregó, "está permitiéndonos mantener unas tasas de crecimiento notables".
Calviño dijo que una de las principales conclusiones de la reunión ministerial de Fukuoka ha sido llegar a un "consenso generalizado" sobre una estabilización del crecimiento mundial a pesar de las tensiones comerciales.
"Se prevé un repunte en la actividad económica a partir del segundo semestre de 2019", agregó, y recordó que el principal riesgo a la baja para el crecimiento han sido precisamente "las tensiones comerciales y geopolíticas que se han recrudecido recientemente".
La ministra española calificó además como una "buena noticia" la decisión de EEUU y México de llegar a un acuerdo migratorio para evitar la entrada en vigor, desde este lunes, de un nuevo arancel estadounidense para las importaciones aztecas.
Ese arancel, agregó Calviño, habría generado un "recrudecimiento en las tensiones comerciales globales".
La ministra española destacó la atención que ha dedicado la reunión de Fukuoka a la decisión del G20 de llegar a un marco global tributario para las grandes plataformas digitales "que garantice unas condiciones justas de competencia para todos los operadores en los mercados y un sistema fiscal también justo que pueda ser entendido y defendido por los ciudadanos".
En esos esfuerzos participa activamente la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El marco, sin embargo, está encontrado dificultades por las diferencias de criterios entre EEUU y Europa, pero Calviño se muestra optimista.
"En general, alrededor de la mesa había bastante optimismo sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo con un objetivo claro de tener un informe final por parte de la OCDE en 2020", agregó.
Recordó que los trabajos se orientan en dos pilares, uno sobre la atribución de beneficios de las actividades digitales y otro más general sobre la fijación de tipos impositivos mínimos "para evitar el desvío de bases imponibles y la evasión fiscal por parte de los operadores globales".
"España ha venido defendiendo el trabajo sobre una imposición mínima para garantizar que las empresas pagan impuestos y que hay un entorno de competencia justa para todos estos operadores en todo el mundo", insistió.
"En todo caso, en tanto no exista una solución global, nosotros somos partidarios de avanzar en el ámbito europeo y en paralelo ir desarrollando iniciativas a nivel nacional en tanto no exista un marco global aceptado por todos los países", añadió Calviño.
Como parte de su viaje oficial a Japón, la ministra de Economía y Empresa en funciones se trasladará en las próximas horas a Tokio para mantener una serie de encuentros con inversores asiáticos que busca reforzar la confianza en la economía española.

Agroindustria, la ruta colombiana para consolidarse como despensa del mundo

BOGOTÁ.- La agroindustria se ha convertido en una de las grandes apuestas del Gobierno colombiano para promover la inversión extranjera y consolidar al país como una de las despensas del mundo en 2030, tal como lo ha considerado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Para lograr este objetivo, el Ministerio de Agricultura y ProColombia, entidad encargada de promover las inversiones, las exportaciones no tradicionales, el turismo y la marca país, han construido una estrategia cuyo eje es promover inversiones ancla en varias ramas del sector.
"La estrategia está enfocada en atraer inversiones ancla que generen encadenamientos productivos, dinamicen el empleo y sean gestores de transformación agroindustrial con transferencia de tecnología y conocimiento con el objetivo de hacer de Colombia un país competitivo y cada vez más atractivo para los inversionistas del mundo", afirmó la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro.
Entre los principales atractivos en el campo, el país cuenta con una frontera agrícola de 40 millones de hectáreas, de las cuales solo se utiliza el 19 %, por lo que más de 32 millones pueden convertirse en la puerta de entrada de dinero extranjero que dinamice el campo.
Estos terrenos tienen un gran potencial para el cultivo de productos como aguacates, palma de aceite, cacao y frutas, así como el desarrollo avícola y bovino, y de productos procesados y bebidas alcohólicas.
"El campo colombiano presenta un alto potencial para el desarrollo de un sinfín de especies. Ser un país megadiverso nos da la ventaja de que casi toda especie va a encontrar un ecosistema adecuado para su desarrollo", afirmó el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón.
El funcionario detalló que de acuerdo "con la región del país" los inversores pueden encontrar oportunidades para explotar "productos de nicho que permiten la conservación y el desarrollo sostenible", como es el caso de los frutos amazónicos sacha inchi o gulupa.
En esta misma línea, Santoro resaltó la posibilidad de inversión para la palma de aceite de forma sostenible, pues este es uno de los pilares del Gobierno colombiano: "producir conservando y conservar produciendo".
"La producción del sector palmero alcanza una participación del 9% en el PIB agrícola nacional y genera más de 160.000 empleos entre directos e indirectos", acotó Santoro, quien señaló que el 50 % de esta producción se destina a la exportación.
Según cifras del Ministerio, el 70 % de las exportaciones del agro colombiano llega a Estados Unidos y la Unión Europea, particularmente a Bélgica, Alemania, Reino Unido, España, Holanda e Italia.
Valencia agregó que a estos beneficios se suman que el país es el segundo con mayor biodiversidad, cuenta con 16 tratados de libre comercio vigentes, salida al Pacífico y al Atlántico, y una diversidad de pisos térmicos desde los 0 hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, persiste un desafío por la sobreproducción de alimentos, cultivados en ocasiones en zonas no adecuadas, que puede terminar en picos de producción y una caída del precio, que posteriormente se traduce en temporadas de escasez.
"Dado que una de nuestras principales virtudes es poder producir durante todo el año, tenemos que lograr organizarlos para efectivamente ser una despensa del mundo", señaló Valencia, quien agregó que para esto el Gobierno ha implementado la estrategia "Coseche y venda a la fija".
Con este programa las autoridades buscan fomentar la agricultura por contrato para que los productores conozca las condiciones de venta antes de sembrar y lograr que "la agroindustria pueda establecer las condiciones de calidad del producto que requiere".
Todo lo anterior ha generado cuantiosos montos para el sector en el que la rama de alimentos procesados representa un 27 % del total de la inversión extranjera del país, mientras que la hortofrutícola tiene un 18 %, los cafés especiales 7 % y lácteos 4 %, entre otros.
"Para 2019 la meta de ProColombia de atracción de inversión extranjera directa para la cadena de agroalimentos es de 440 millones de dólares", subrayó Valencia.
De igual forma, la presidenta de la entidad señaló que calificaciones favorables de entidades como el Banco Mundial (BM) facilitan el desarrollo del campo colombiano, tal como lo señala el reporte "Facilitando los Negocios en la Agricultura".
En este documento el BM resalta la inclusión financiera para productores, la normativa para el acceso a fertilizantes y el servicio de transporte de bienes agrícolas, así como la riqueza hídrica, pues es el tercer país mejor calificado en la gestión, acceso y uso de agua para irrigación.
Con estas ventajas Colombia espera abrirse paso entre los siete países considerados por la FAO como despensa global para dentro de 11 años.
La lista la integran además Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Congo y Sudán, entre los que Colombia prevé desempeñar un papel protagonista en el desarrollo de 120 millones de hectáreas adicionales que se necesitan para suplir las necesidades alimenticias de una población que se estima llegue a los 9.000 millones de personas.

La Unión Progresista de Fiscales pide derogar el artículo que acorta los plazos de la instrucción

ZARAGOZA.- La Unión Progresista de Fiscales (UPF) vuelve a exigir la derogación del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) que acorta los plazos de la instrucción de las causas penales. Consideran que suprimirlo será una «auténtica medida anticorrupción». 

Esta es una de las conclusiones del 34º Congreso que la UFP celebrado este fin de semana en Zaragoza, donde manifestaron la necesidad, por «indispensable», de modificar el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal.
Respecto al artículo 324 de la LECrim, la UPF cree que «no solo no ha cumplido los objetivos deseados, sino que más bien, generando espacios de impunidad absolutamente intolerables en un Estado de Derecho». 
La aplicación de este artículo en asuntos relacionados con la corrupción, como los casos Acal y Pasarelas en Murcia -donde acaba de condicionar también la instrucción del de la desalinizadora de Escombreras al ser declarada por extemporánea su ampliación un año-, junto con el Nazarí y otros. 
Estos precedentes «permiten considerar su derogación como una auténtica medida anticorrupción», subraya esta asociación de fiscales.
De cara al nuevo Gobierno que pueda formarse, la UPF reivindica además un sistema de justicia digital eficiente «que lejos de ser una fuente de desesperación, sea una útil herramienta de trabajo», así como un incremento de la plantilla de la Carrera Fiscal, una adecuada retribución de las guardias y la recuperación del poder adquisitivo. 
E insta al poder legislativo a que asuma «la ineludible tarea» de abordar los «problemas estructurales» del proceso penal español, acabe con la «obsoleta y dispar figura inquisitiva del juez de instrucción y atribuya al Ministerio Fiscal, en condiciones de efectiva autonomía, la dirección de la investigación penal».

Conesa cree que un pacto entre PSOE y C's es «una apuesta por la estabilidad institucional»

LORCA.- El candidato del PSOE a la presidencia de la Región de Murcia, Diego Conesa, explicó este domingo que el apoyo de su partido a Ciudadanos para que gobierne el ayuntamiento de la capital es a cambio del respaldo naranja a su investidura como jefe del Ejecutivo murciano como «apuesta por la regeneración».

En declaraciones antes del acto del Día de la Región de Murcia señaló que el ofrecimiento este sábado de los 9 ediles del PSOE a los 4 de C's es para que «lidere esa regeneración en el municipio de Murcia», para lo que necesitaría el apoyo de los 2 de Podemos-Equo con el fin de sumar los 15 de la mayoría absoluta. 
Esa cifra puede lograrla el PP con sus 11 ediles y los 4 naranjas, o conseguir el Gobierno local por ser el partido más votado si el pacto PSOE-Cs-Podemos no saliera adelante.
«Como ganador de las elecciones», Conesa reclama a cambio que el PSOE también pueda liderar esa regeneración desde el Gobierno autonómico, para lo que pide el apoyo de los 6 diputados de C's en el Parlamento a los 17 del PSOE, que suman justo los 23 de la mayoría absoluta, sin precisar de los 2 de Podemos-Equo.
Los 16 escaños en la Asamblea Regional del PP con los 6 de C's sumarían los 22 con los que gobernó el partido en el poder esta legislatura sin mayoría absoluta, y necesitaría el apoyo de los 4 de Vox o su abstención en segunda votación para investir al actual presidente en funciones, Fernando López Miras.
Por estas cuentas, Conesa dijo que la suya es «una apuesta por la estabilidad institucional», que solo cabe «con la fórmula PSOE más C's, que es mayoría con 23 escaños, o con la de PP más Cs y Vox, con 26. Todo lo demás es inestabilidad».
Añadió que urge regenerar porque «la corrupción salta por las tapas de las alcantarillas y la red clientelar tiene que ser cortada para generar la eficiencia en la gestión pública que no tenemos».
C's emplazó al PSOE a una nueva reunión el próximo jueves y este lunes mantendrá una reunión interna para analizar las propuestas de pacto tratadas con el PP y el PSOE por separado.
En contra de lo sostenido este sábado por el portavoz de la comisión negociadora naranja, Miguel Garaulet, en el sentido de negociar en conjunto «con un acuerdo global» el Ejecutivo autonómico y los locales en los que puedan formar coalición con el PP o el PSOE, Franco aseguró este domingo que estudiarán «cada caso por separado».

C's levanta el veto a Vox en Madrid y Aguado se reúne con Monasterio

MADRID.- Catorce días después de las elecciones, los candidatos de Ciudadanos (C's) y Vox a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado y Rocío Monasterio, respectivamente, se han reunido este domingo por primera vez, a un día de que acabe el plazo para negociar la Mesa de la Asamblea de Madrid.

Esta primera toma de contacto, que se ha desarrollado con "cordialidad", según han indicado a Efe fuentes de C's y Vox, ha sido en un hotel madrileño "en torno a un café" y sin avisar previamente a los medios de comunicación, por lo que no hay testimonio gráfico del encuentro, y de su contenido no ha trascendido nada.
Horas antes de la cita, Aguado no supo concretar si podrán cerrar un acuerdo en la Comunidad, ya que el plazo para presentar un candidato a ser investido presidente de la Comunidad de Madrid acaba el 11 de julio.
El viernes pasado los equipos negociadores de PP y Ciudadanos, encabezados por la candidata del PP a la presidencia regional, Isabel Díaz Ayuso, y su homólogo de C's, Ignacio Aguado, mantuvieron su primera reunión formal con el objetivo de avanzar hacia un pacto para formar gobierno tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad de Madrid.
Aunque el PSOE ganó las elecciones autonómicas del 26 de mayo con 37 escaños, la suma de los diputados de PP (30), Ciudadanos (26) y Vox (12) alcanzaría la mayoría absoluta.
Ciudadanos y PP se han situado como "socios preferentes" en las negociaciones para formar gobierno pero necesitan a Vox para poder sumar.
Aunque en un primer momento las exigencias del partido de Santiago Abascal para lograr acuerdos en los diferentes lugares era una entrada en los gobiernos, la candidata de Vox a la presidencia regional, Rocío Monasterio, rebajó los requerimientos y pidió que se les trate "como iguales" en una mesa de negociación.
Ciudadanos rechazó inicialmente un acuerdo explícito con ellos, pero Díaz Ayuso se ofreció a "ayudar" a la formación naranja y a Vox a que se "entiendan" y aseguró que hará "todo lo posible" para que el bloque de la derecha alcance un acuerdo.
"Nosotros estamos dispuestos a ceder en cosas pero lo primero que hay que hacer es sentarse en una mesa a negociar con todos", apuntó Monasterio, que insistió en que las tres formaciones están "alineadas" y harán "todo el esfuerzo" para ponerse de acuerdo.
Aunque Aguado matizó que no pone un "cordón sanitario" a la formación de Santiago Abascal, dijo que no contempla un reparto de cargos con este y remarcó que recaería sobre ellos la responsabilidad de permitir un Ejecutivo del PP y Ciudadanos en vez de uno de izquierda.