lunes, 10 de junio de 2019

'Raytheon' y 'United Technologies' se fusionan y crean un gigante mundial en defensa

NUEVA YORK.- Raytheon y United Technologies anunciaron un acuerdo de fusión, lo que creerá un gigantesco conglomerado estadounidense en la industria de la defensa y la aeronáutica.

La nueva entidad, Raytheon Technologies Corporation, será creada mediante un intercambio de acciones entre las dos firmas que debería finalizarse en la primera mitad de 2020, indicaron en un comunicado conjunto.
"La transacción creará un proveedor de sistemas de primer nivel con tecnologías avanzadas para abordar segmentos rápidamente crecientes dentro del sector aeroespacial y de defensa", dijeron Raytheon y United Technologies (UTC) en el texto.
Los accionistas de Raytheon, más conocido por sus sistemas de defensa antiaérea Patriot, famosos durante la primera Guerra del Golfo, y por sus misiles Tomahawk, recibirán 2,3348 acciones de United Technologies por cada uno de sus títulos. Una vez sellada la unión, los accionistas de UTC tendrán 57% de la nueva entidad y los de Raytheon el 43% restante, apuntó el comunicado.
United Technologies es un peso pesado en el sector aeroespacial con sus motores Pratt y Whitney, usados en aeronaves civiles y militares, incluyendo el caza F-35, considerado como uno de los aviones de combate más avanzados del mundo.
Esta "fusión entre iguales" estará sellada después de que United Technologies se desprenda de sus divisiones Otis (elevadores) y Carrier (aires acondicionados). Esa operación, que involucrará unas 500 personas, debería finalizar "en la primera mitad de 2020", según el documento.
La fusión transformará las dos compañías en un conglomerado con un variado listado de marcas conocidas, cada una entre las mejores en su especialidad.
El director ejecutivo de UTC, Gregory Hayes, arquitecto de la fusión, asumirá el liderazgo del nuevo grupo, mientras que su par en Raytheon, Thomas Kennedy, será el presidente de la junta. Dos años después de la unión, Hayes ocupará ambos cargos.
Hayes ha estado al frente de UTC desde 2016 y manejó la compra por 23.000 millones de dólares de la fabricante de motores de aviones Rockwell Collins.
Gracias en parte a Rockwell Collins (luego bautizada Collins Aerospace), UTC logró buenos resultados en el primer trimestre de 2019.
Collins también produce asientos, frenos, trenes de aterrizaje y equipos eléctricos, neumáticos e hidráulicos para aviones. También ofrece servicios de mantenimiento de aeronaves. Sus ventas subieron un 71% a 6.510 millones de dólares en el primer trimestre de 2019.
La unión de Raytheon y United Technologies creará uno de los mayores grupos de defensa en el mundo en términos de capitalización bursátil, unos 168.000 millones de dólares, incluso si se reduce con la salida por venir de Otis y Carrier de UTC.
Boeing estaba valorada el viernes en 199.000 millones de dólares, Lockheed Martin en 100.000 millones y la europea Airbus en 94.000 millones de euros, o 104.000 millones de dólares.
Según el comunicado, el nuevo conglomerado tendrá este año ventas por 74.000 millones de dólares.
En 2018, Raytheon tuvo ventas por 27.000 millones de dólares y ganancias por poco menos de 3.000 millones.
Por su parte, UTC publicó ventas por 66.500 millones el año pasado, y ventas por 5.300 millones.

La Abogacía Española crea el primer registro de impagados judiciales

MADRID.- La presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Victoria Ortega,presentó este lunes el Registro de Impagados Judiciales (RIJ), un fichero de morosidad pionero en nuestro país para recoger información y reclamar deudas líquidas, vencidas, exigibles y reconocidas mediante una resolución judicial firme aportada por abogados y abogadas previa autorización de sus clientes y en defensa de sus derechos de cobro.

Este registro supone una novedad en la lucha contra la morosidad y posiciona a España a la vanguardia de la innovación y adaptación de la sociedad a las nuevas tecnologías.
Según explican desde el CGAE, con esta nueva apuesta por los sectores fintech y legaltech, la Abogacía pone a disposición de los 150.000 abogados españoles una herramienta de trabajo de uso gratuito para la profesión (sólo tendrá un pequeño coste para el cliente por el alta de la deuda si bien la consulta será totalmente gratuita), que supone una innovación revolucionaria en nuestro país que va a favorecer el derecho a la tutela judicial efectiva y a que se cumplan las sentencias firmes. Además, dotará de mayor transparencia al sistema judicial y financiero español.
Todo ello cumpliendo con la nueva Ley General de Protección de Datos, la Ley de Protección del Derecho al Honor y el Código Deontológico de la Abogacía, garantizando la seguridad jurídica.
Resoluciones judiciales como los impagos de las pensiones de alimentos, deudas entre particulares, incumplimientos en contratos de alquiler o de compraventa de mercancías, y hasta la morosidad de instituciones condenadas a pagar por sentencia firme, son objeto de este nuevo registro con validez en toda España.
Por otro lado, y por primera vez los abogados contarán con un registro para consultar datos sobre impago de honorarios de letrados.
En la presentación, Ortega estuvo acompañada del presidente de la consultora multinacional de negocio Everis, Eduardo Serra; del consejero delegado de la compañía de información de empresas Informa D&B, Juan María Sainz; del socio fundador y primer directivo de la start up granadina Icired, Enrique Rodríguez Zarza; y del tesorero del CGAE, Rafael Bonmatí. 
La empresa que se encargará de gestionar este registro de impagados es Desarrollo de Aplicaciones Jurídicas, constituida por la sociedad Infraestructura Tecnológica de la Abogacía Española RedAbogacía y la mercantil Inversiones Colectivas en Red, Icired, con Informa D&B y Everis como socios de este proyecto.

El registro de jornada podrá descontar pausas e interrupciones al tiempo trabajado

MADRID.- El registro de jornada podrá descontar las interrupciones o pausas que realicen los trabajadores entre el inicio y finalización de la jornada diaria para determinar el tiempo de trabajo efectivo, según el criterio técnico elaborado por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

El documento, que desde este lunes está en manos del Cuerpo de Inspectores, explica que, si bien la normativa no exige expresamente el registro de las interrupciones o pausas dentro de la jornada diaria que no formen parte del tiempo de trabajo efectivo, el registro de jornada podrá organizarse de manera que se incluyan.
En este sentido, la guía para empresas que elaboró la Seguridad Social ya consideraba conveniente registrar todo lo que forme parte de la jornada laboral, en especial lo relativo a pausas diarias obligatorias legal o convencionalmente previstas, o voluntarias.
De esta forma, decía la citada guía, se permitirá “eludir la presunción de que todo el tiempo que media entre el inicio y finalización de jornada registrada constituye tiempo de trabajo efectivo” y, por lo tanto, retribuíble.
El presente criterio técnico señala que la negociación colectiva o los acuerdos de empresa podrán precisar cómo se consideran todos los aspectos relacionados con el registro de las interrupciones, pausas o flexibilidad de tiempo de trabajo.
Asimismo, el documento elaborado por la Inspección de Trabajo deja claro que para las empresas es una obligación, y no una opción, elaborar el registro de jornada de sus trabajadores e indica que el registro de jornada ha de ser “objetivo”, “fiable”, “veraz” y “accesible”, así como respetar la normativa sobre protección de datos y el derecho a la intimidad de los trabajadores.
El registro deberá ser diario y no serán aceptados como tal ni la exhibición del horario general de aplicación en la empresa ni el calendario laboral ni los cuadrantes por períodos, puesto que sirven para determinar la previsión de trabajo, pero no las horas efectivamente trabajadas.
Los registros deberán permanecer físicamente en cada centro de trabajo o ser accesibles desde el mismo de manera inmediata, y podrán ser consultados por los trabajadores, pero sin obligación por parte de la empresa de entregar copia.
Si la empresa no lleva el registro, pero el inspector tiene la certeza de que se cumple la normativa y no se realizan horas extraordinarias, se podría sustituir el inicio del proceso sancionador por un requerimiento para que se cumpla con la obligación de tener registrada la jornada de trabajo diaria.

Vox propone que los denunciantes de corrupción se queden el 10% de lo recuperado

MADRID.- Vox ha registrado este lunes una proposición de ley en el Congreso de los Diputados con la que busca crear estrictas medidas de protección para los delatores de actos de corrupción, entre las que incluye una compensación económica por denunciar y la coordinación por un organismo independiente.

Plantean la constitución de una “Autoridad Independiente de Protección de los Denunciantes de Corrupción” presidida por un candidato propuesto por organizaciones sociales “de ámbito nacional que trabajen ya contra el fraude y la corrupción”, o por un grupo parlamentario.
Bajo esa condición, Vox incluye en el documento legislativo su preferencia de que sea la juez Mercedes Alaya, quien hasta 2015 estuvo al frente del juicio de los ERE en Andalucía, la persona que presida ese organismo.
Según recogen en el escrito, la Autoridad Independiente “resolverá motivadamente el traslado de lo actuado al Ministerio Fiscal” cuando aprecie indicios “racionales” de la existencia de un posible delito.
La iniciativa también busca “incentivar la acción de denuncia” otorgando a los delatores una compensación económica equivalente al 10 por ciento de la cuantía “recuperada del importe total en que se cifre el perjuicio” del acusado.
Estos ‘premios’ ascenderían a cuantías comprendidas entre 200 y 400.000 euros, en función de la gravedad de la denuncia.
Dentro del mismo paquete de medidas, el grupo que preside Santiago Abascal propone que las mismas normativas dirigidas a proteger a los delatores se apliquen a sus cónyuges, sus ascendientes, descendientes o hermanos si “concurren circunstancias que puedan suponer un peligro grave” para su libertad o bienes.
Asimismo, Vox propone modificar la Ley Orgánica General Penitenciaria de modo que se asegure que los condenados por delitos graves de orden público como la rebelión, la sedición o el terrorismo no cumplan condena en autonomías donde estén representados partidos que hayan “respaldado” actuaciones contrarias al “orden constitucional”.
Esto responde a su deseo de que se pueda aplicar a los “diputados golpistas”, en referencia a los políticos catalanes enjuiciados por el “procés”, una vez que se emita una sentencia, según ha explicado la diputada de Vox Macarena Olona en una rueda de prensa junto al portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros.
“Con esta medida, respetando el orden constitucional (…), el Estado tendrá la obligación de no proceder a los internos a dichas comunidades autónomas”, ha afirmado Olona.
Y en línea con esta disposición, piden que se modifique la ley de indultos para prohibir esta práctica cuando respondan a delitos de terrorismo o financiación ilegal de partidos, entre otros.

Podemos no asegura el voto a Ximo Puig para presidir la Generalitat a 48 horas de la investidura

VALENCIA.- El portavoz de Unides Podem-Esquerra Unida en las Corts, Rubén Martínez Dalmau, ha trasladado este lunes al presidente del parlamento, Enric Morera, que su grupo en este momento no puede asegurar su apoyo a la investidura del socialista Ximo Puig para revalidar al frente de la Generalitat, a la espera del cierre de la negociación del nuevo acuerdo del Botànic junto a PSPV y Compromís.

Sus condiciones son “un programa de transformación y equilibrado para ir adelante y un gobierno que sea proporcional y adecuado a las necesidades”. 
Así lo ha afirmado a preguntas de los periodistas en los pasillos de la cámara tras reunirse más de media hora con Morera, dentro de la ronda de contactos para conocer el sentido del voto de los seis grupos a la investidura de Puig, prevista para el miércoles. Tanto PP y Ciudadanos como Vox ya han confirmado que no la apoyarán.
Mientras los negociadores del Botànic II siguen reunidos en la sede de Compromís, Dalmau ha confiado en que sean “los últimos momentos” y se ha mostrado “moderadamente optimista” en que saldrá “un pacto de investidura para avanzar, ir más allá y que sea la legislatura más importante de la historia valenciana”.
Hasta entonces, ha remarcado que Podem no puede garantizar cuál va a ser su voto porque “no se ha cerrado la negociación”, si bien ha asegurado que confía “mucho” en los tres equipos y en la “capacidad y generosidad” de los socialistas y Compromís.
Ante el posible esquema de 12 consellerias -sobre la base de dos de ellas para Podem–, el síndic ha afirmado que es algo que “importa menos” y que lo prioritario son los temas y sobre todo “los tiempos”. 
“Ahora ya es el momento de llegar a un acuerdo definitivo, y eso debe implicar siempre generosidad y entender que nos estamos jugando cuatro años de estabilidad”, ha defendido.
Con el objetivo de “llegar al acuerdo que pide el pueblo valenciano”, ha instado a que las tres partes busquen “elementos comunes” y sean “proporcionales en el marco de sus propuestas de programa”.
Sobre el reparto, Dalmau cree que “Unides Podem no puede estar más representación que el resto, pero tampoco menos”, en base a sus ocho escaños, de los que ha recordado que seis corresponden a la formación morada y dos a EUPV. Por tanto, ha afirmado que “lógicamente” no ve proporcional que una de las dos posibles consellerias de la confluencia sea para Esquerra Unida.
Ahora bien, ha puntualizado que “lo importante es tener capacidad de gestión proporcional y una confianza mutua” y que “Esquerra Unida se sienta cómoda en ese espacio común que es Unides Podem”.
Preguntado por la posibilidad de que el nuevo Consell tenga vicepresidencias, ha asegurado que desconoce cómo va la negociación en este punto y ha lamentado que se vuelva a hablar del “quién” cuando “solo se había perfilado de forma accidental la arquitectura institucional”.
Ha reiterado que el acuerdo “se tiene que cerrar para que todo el mundo esté cómodo en el gobierno de coalición y realmente sirva para transformar este país”.
En la misma línea, sobre la Presidencia, ha insistido en que son cuestiones que se le “escapan” y que forman parte de los negociadores, pues él está en “otro ámbito de decisión” como portavoz parlamentario. También ha indicado que “lo que menos preocupa” es si alguno de los componentes de este comité pueda llegar a ser conseller.
Por otro lado, de cara a la toma de posesión de Puig –sobre la que planea la fecha del próximo domingo, 16 de junio–, Dalmau ha vuelto a defender que su partido no abriría Les Corts un domingo para este tipo de acto, si bien piensa que “no es la batalla que hay que dar ahora mismo” y que “hay que centrarse en un buen gobierno que cumpla las expectativas”.
Y respecto a su petición que el nuevo pacto del Botànic se selle en Alicante, ha destacado que mostraría que “la nueva legislatura debe vertebrar la tierra valenciana de norte a sur”, sin que sea una “cuestión trascendental” para Unides Podem.
 “Si Puig y (Mónica) Oltra -vicepresidenta en funciones y coportavoz de Compromís– lo entienden importante como yo, lo haremos de esa forma, pero si no tampoco voy a poner mucho más énfasis”, ha aseverado.

Hacer buen vino, una obsesión milenaria

PARÍS.- Un equipo internacional de científicos descubrieron que algunas de las variedades de uva que se utilizan en la actualidad para producir vino en Francia llevan cultivándose varios siglos, incluso, una de ellas, tiene su origen en una planta de hace 900 años.

El hallazgo, publicado en Nature Plants, se enmarca en una investigación sobre la vid francesa, liderada por Nathan Wales, antropólogo de la Universidad de York (Reino Unido), especializado en ADN antiguo y domesticación de plantas.
Los investigadores analizaron los genomas de 28 semillas de nueve yacimientos arqueológicos franceses de la Edad de Hierro (510-474 a.C), la época romana y la Edad Media (del siglo V al siglo XV).
Con métodos de ADN antiguo similares a los de la paleontología, el equipo de científicos del Reino Unido, Dinamarca, Francia, Alemania y del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino de Logroño (España) rastreó el linaje de las vides y establece conexiones genéticas entre semillas de varios sitios arqueológicos, y algunos vínculos con variedades de uva actuales.
La vid europea (Vitis vinifera) fue domesticada hace 6000 años y fue introducida en Francia por los griegos en el siglo VI a.C., pero no fue hasta la ocupación romana (siglo I a.C.) que la producción de vino se extendió a la mayor parte del sur de Francia.
El análisis de las semillas permitió descubrir que todas procedían de variedades domesticadas y no de cepas silvestres, y que estaban estrechamente relacionadas con las variedades actuales.
"En las semillas de uva encontramos 18 firmas genéticas distintas, incluidas un conjunto de semillas genéticamente idénticas en dos yacimientos romanos a más de 600 km de distancia uno del otro, y que datan de hace 2000 años", detalla Nathan Wales.
El hallazgo demuestra que a lo largo de la historia, "los enólogos han competido en el manejo de sus viñedos con técnicas modernas como la reproducción asexual de la toma de esquejes de plantas", subraya.
El estudio también determinó que una uva arqueológica excavada en un yacimiento medieval de Orleans (centro de Francia) era genéticamente idéntica a la de Savagni Blanc, lo que significa que esta variedad creció durante al menos 900 años a partir del esqueje de una sola planta ancestral.
Esta variedad -que no hay que confundir con el Sauvignon Blanc-, fue muy popular durante varios siglos. Aunque hoy en día ya no es tan consumida como en el pasado fuera de su región local (Jura), todavía se emplea para producir el costoso vin jaune, y se cultiva en zonas de Europa Central bajo el nombre de Traminer.
En cuanto a la época romana, "gracias a los escritos de Plinio el Viejo sabemos que los romanos tenían un conocimiento avanzado de la elaboración del vino y daban nombres específicos a las diferentes variedades de uva, pero hasta ahora había sido imposible vincular sus nombres latinos con las variedades modernas", explica el investigador de la Universidad de Copenhague y coautor del trabajo, Jazmín Ramos Madrigal.
En el estudio, los autores no pudieron encontrar una coincidencia genética idéntica con las semillas modernas pero sí hallaron una relación muy estrecha con algunas de las familias de uvas más utilizadas para producir vino de alta calidad.
Una de ellas es la Syrah-Mondeuse Blanche, (la syrah es una de las uvas más plantadas del mundo) y la Mondeuse Blanche, que produce un vino de denominación protegida en Saboya, así como la familia Pinot-Savagnin (el Pinot Noir, el rey de las uvas de vinificación).
"Para la industria vitivinícola actual, estos resultados podrían arrojar luz sobre el valor de algunas variedades de uva que en el pasado fueron muy valoradas por los antiguos amantes del vino y, por lo tanto, tal vez valga la pena revisar nuevamente", concluye Wales.

'Greenpeace' lanza una campaña para cambiar el modelo agroganadero "insostenible"

MADRID.- En España se sacrifican 1.700 animales aproximadamente cada minuto para consumo humano y es el segundo país europeo con mayor consumo de carne, por lo que Greenpeace y la Coordinadora Estatal 'Stop Ganadería Industrial' denuncian la insostenibilidad del sistema agroalimentario y lanzan una campaña.

"La ganadería industrial está destruyendo el planeta" y está provocando una "crisis ambiental sin precedentes", señala Greenpeace y afirma que la misma es causante de deforestación, contaminación en el agua, la tierra y el aire, así como de producir efectos en el cambio climático, la salud humana y en el maltrato animal.

En España se concentra el 93,7 % de producción de carne de cerdo, el 94,2 % de la de aves, el 80,6 % a la leche de vacuno y el 66 % se destina a producir alimentos para el ganado, según un comunicado de la organización ecologista.
Por ello lanzan la campaña #PlanetaEnCarneViva, enmarcada en el mes de Resistencia a la Ganadería Industrial -establecida por la coordinadora-, con la que durante las próximas dos semanas pretenden denunciar las "graves consecuencias que la ganadería industrial supone para el medio ambiente".
Exigen al Gobierno español y a los gobiernos locales y a las empresas implicadas en el proceso productivo, "la adopción de medidas urgentes y contundentes para revertir la situación".
Según Greenpeace, el informe 'Alimentos en el antropoceno. Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles', de la Comisión EAT-Lancet, señala que "la producción global de alimentos es la mayor presión causada por los seres humanos a la Tierra".
El 80 % de la deforestación mundial se atribuye a la expansión agrícola, en algunas zonas tan importantes como la Amazonía, y entre el 75 y 80 % de la superficie agrícola mundial se destina a la producción de alimentos para animales en lugar de personas, lo que supone casi el 30 % de las superficie terrestre total.
El sector agrícola es responsable de la contaminación del aire por la emisión de sustancias nocivas y del 24 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) -cifra que según la organización "seguirá aumentando"-. De este porcentaje, el 14,5 % del total es causado por la ganadería -tanto como todo el transporte mundial-.
La actividad ganadera provoca asimismo contaminación en el agua y en la tierra debida a la utilización masiva de fertilizantes y la "ingente cantidad de excrementos", generados por la ganadería industrial que se filtran en el terreno afectando al agua y los acuíferos.
España es, además, el segundo importador de soja, tras Holanda, para la fabricación de piensos y líder en la producción de piensos animales.
Según Greenpeace, la ganadería industrial afecta a la salud humana, siendo el excesivo consumo de carne causante de algunas enfermedades y de la resistencia a los antibióticos.
Así como causante de maltrato animal por el hacinamiento y muerte de animales.
Para revertir esas cifras, es necesario cambiar "el modelo productivo y los hábitos alimentarios", y reducir un 80 % la ingesta de carne y lácteos para 2050.
Así plantean al Gobierno la reducción de un 55 % de las emisiones de GEI para 2030 con respecto a las de referencia de 1990, vetar la importación de soja, apoyar la agricultura y ganaderías con base en la agroecología para promover una dieta de "salud planetaria".

El Gobierno autoriza el pago de 280 euros en la nómina de junio al personal laboral del Estado

MADRID.- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha dado orden para abonar 280 euros en la nómina de junio al personal laboral de la Administración General del Estado (AGE), formado por unas 40.000 personas.

Según ha informado este lunes CSIF, esta cantidad, que se abonará en un pago único, procede de los fondos adicionales que el Gobierno firmó con los sindicatos el pasado 1 de marzo y va dirigida al personal de la AGE que se rige por el Estatuto de los Trabajadores.
CSIF ha lamentado en un comunicado que el pago de estos 280 euros se haya demorado, por lo que ve posible que no dé tiempo a aplicarlo en todos los departamentos ministeriales.
El sindicato ha aprovechado para reclamar de nuevo la subida salarial adicional del 0,25% ligada a la evolución del PIB de 2018 que debe aplicarse a todos los empleados públicos. "Las nóminas de junio ya están cerradas por lo que ya no dará tiempo a que se haga efectivo este pago", ha afirmado CSIF.
El acuerdo salarial vigente establece una subida del 0,25% -adicional a la del 2,25% ya aplicada_ ligada a un objetivo del PIB del 2,5% (el dato fue del 2,6% en 2018). "Por tanto, el Gobierno debe aplicar la subida para que entre en vigor en julio, tal y como establece el acuerdo", ha subrayado CSIF.
El sindicato que preside Miguel Borra ha registrado en el Ministerio de Función Pública una petición formal para abordar con el Gobierno en funciones cuestiones como las retribuciones, el retraso en los procesos de estabilización de empleo y la no recepción de la devolución correspondiente al IRPF por los permisos de paternidad y maternidad.

García Egea acusa al PSOE de estar «desesperado» al ofrecerle la alcaldía de Murcia a Ciudadanos

MADRID.- El secretario general del PP, Teodoro García Egea, anunció que este lunes mantendrán reuniones con Ciudadanos y Vox a nivel autonómico, municipal y nacional para «ir desbloqueando gobiernos de la libertad». 

En este punto, apostó por pactar primero los programas y criticó el «mercado persa» que plantea el PSOE en algunas plazas como Murcia, al ofrecer a C's la alcaldía de la ciudad a cambio del Gobierno de la Región.
En una entrevista en Telecinco, García Egea afirmó que PP, C's y Vox no pueden permitirse «no ponerse de acuerdo» y destacó que tanto el secretario general de C's, José Manuel Villegas, como el portavoz parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, son «personas de palabra, serias y rigurosas». 
Según dijo, hasta ahora se ha cumplido «todo a lo que se han comprometido».
En este punto, recalcó que en el caso de Andalucía los frutos de las negociaciones entre el PP, Ciudadanos y Vox han sido «positivos» porque, según resaltó, ahora se crea más empleo, aumentó la inversión en sanidad y se han bajado y suprimido impuestos como el de sucesiones y donaciones.
Tras subrayar que el PP negocia sobre «criterios objetivos», el 'número dos' de Pablo Casado criticó que el PSOE le ofrezca a Ciudadanos la alcaldía de Murcia a cambio de «tener el PSOE la Presidencia de la Gobierno de Murcia». 
«Eso es la definición perfecta de un mercado persa. Es como conciben estos señores la política», manifestó.
En este punto, criticó que los socialistas aboguen por ofrecer un «reparto de cargos sin ninguna base programática», algo que, a su entender, evidencia la «desesperación del PSOE» y el «vacío de ideas» del partido que preside Pedro Sánchez, que «quiere conseguir el poder a toda costa».
En cuanto a si no ve normal esas negociaciones entre partidos, subrayó que «lo del trueque es ya bastante antiguo» y añadió que con el planteamiento que está haciendo el PSOE demuestra que «no importa quien gobierne qué sino los intereses de los partidos». 
A su entender, al final es una «falta de respeto a la gente».
García Egea subrayó que este lunes mantendrán «varias reuniones con C's y con Vox a »distintos niveles«, autonómico en Madrid, a nivel municipal y nacional. Según añadió, van »avanzado« aunque son negociaciones »complejas«.
«El día de hoy promete ser un buen día si todos ponemos de nuestra parte para que durante las próximas jornadas puedan ir desbloqueándose gobiernos de la libertad en contraposición de esos gobiernos del cambio que llevaron a Manuel Carmena, Joan Ribó y Ada Colau a Madrid, Valencia y Barcelona, y tanto daño han hecho al desarrollo de esas ciudades», apostilló.
Ante el hecho de que no gobierne la lista más votada como antes defendía el PP, recordó que el PP llevó esa reforma al Congreso pero la rechazaron los partidos. Por eso, dijo que, después de que hayan «quitado» gobiernos al PP, su formación no puede salir «con una pierna a la pata coja a correr una carrera de 100 metros lisos» sino que deben «jugar todos con las mismas reglas».

Ciudadanos propone al locutor Alberto Castillo para presidir la Asamblea Regional

MURCIA.- Ciudadanos presentará este martes como candidato de la formación a la Presidencia de la Asamblea Regional al locutor Alberto Castillo, que iba de número 4 en la lista, según han confirmado fuentes del partido.

La sesión constitutiva de la Asamblea Regional en su X legislatura se celebrará a partir de las 12.00 horas, en la Cámara autonómica.
Salvo sorpresa de última hora o ruptura de las conversaciones a varias bandas entre los partidos, la previsión es que en la votación del presidente de la Cámara el representante de Ciudadanos (6 escaños) sea el más votado al ser apoyado por los 17 diputados del PSOE o los 16 del PP, dependiendo del acuerdo al que lleguen en el marco de las negociaciones para alcanzar un pacto de gobernabilidad.
Aunque los dos nombres que se barajaban para ocupar la presidencia eran los de Juan José Molina, diputado desde 2015, o Ana María Martínez Vidal, número 3 en la lista y exedil del PP en Murcia, finalmente será Castillo, locutor nacido en 1955 y número 4 en las listas, el candidato que presentará el partido naranja. 
Este radiofónista se estrenó ante los micrófonos de Radio Cadena Española en 1980.
Ha sido durante dos años miembro del Secretariado Diocesano de Catequesis de la Diócesis de Cartagena, donde realizó estudios de aproximación a la Teología.
Ha estado 34 años ejerciendo en emisoras como la citada RCE, Antena 3 Radio y Cadena SER en Cieza, Málaga y Murcia. 
También ha colaborado en Localia TV y en 7 TV Región de Murcia.
Escritor y cronista, autor de los libros 'Murcia la Pasión del Barroco' y 'Murcia en el Siglo XVIII. Aparición de la prensa en Murcia', tiene numerosas publicaciones regionales y nacionales sobre religiosidad popular, folklore y cultura popular, y ha realizado más de 40 pregones de Semana Santa, fiestas patronales y fiestas cívicas en Andalucía y la Comunidad de Murcia.

La Región registra más desahucios que Madrid por impago de hipotecas

MADRID.- El número de desahucios practicados en la Región de Murcia en el primer trimestre de 2019 por ejecución hipotecaria fue de 417, el cuarto mayor de España por regiones, solo inferior al de las pluriprovinciales Andalucía (914), Cataluña (826) y Comunidad Valenciana (787), según los datos hechos públicos este lunes por el Consejo General del Poder Judicial.

En cuanto al número de estos procedimientos que se ha iniciado, Murcia fue la quinta comunidad en esos tres meses, con 291, tras Cataluña (1.092, el 21,4 % del total nacional), Andalucía (1.065), la Comunidad Valenciana (706) y Madrid (415).
En España, la cifra de lanzamientos hipotecarios o desahucios practicados por impago de alquiler aumentó un 5,2 % hasta los 10.224, si bien el número total de desahucios se redujo entre enero y marzo un 2,2 %,
El número de desahucios practicados durante el primer trimestre alcanzó la cifra de 15.065, un 2,2 % menos tras quince trimestres consecutivos a la baja, y de ellos un 65,9 % (10.224) fueron consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).
El informe elaborado por el Consejo General del Poder Judicial sobre los efectos de la crisis económica en los órganos judiciales muestra que un 27,9 % (4.341) de los lanzamientos fue consecuencia de ejecuciones hipotecarias, y los 994 restantes obedecieron a otras causas.
Desglosados los datos por comunidades autónomas, Cataluña (con 3.557, un 22,9 % del total nacional) ha sido la región en la que se practicaron más lanzamientos, seguida de (2.499), Comunidad Valenciana (2.119) y Madrid (1.730).
Si se tienen en cuenta únicamente los derivados del impago del alquiler, Cataluña ocupa también la primera posición (2.335, el 22,8 %), seguida por Andalucía (1.422), Madrid (1.365) y Comunidad Valenciana (1.254).

El servicio de alertas de empleo público por WhatsApp ya funciona en la Región

MURCIA.- El servicio de distribución de avisos sobre las novedades en la oferta de empleo público a través de Whatsapp ha alcanzado recientemente los 4.075 suscriptores desde que la Comunidad Autónoma lo puso en marcha el pasado mes de abril.

Este grupo funciona como una lista de distribución de noticias que informa a los suscriptores de todas las novedades sobre las convocatorias de empleo público en la Administración regional y, para solicitar unirse a él, solo es necesario enviar un mensaje por Whatsapp con la palabra 'ALTA' al número de teléfono 607 670 742.
Esta misma información también se publica en los perfiles @EmpleopublicoRM, en las redes sociales Facebook y Twitter, según se van haciendo efectivas las convocatorias, los temarios y las fechas de los procesos selectivos, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). En total, los dos perfiles suman más de 2.000 seguidores, de los que 1.743 lo son de Facebook y 353 de Twitter.
El portal de Empleo Público ha recibido hasta la fecha 2.150.000 visitas, desde que la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios la abrió en enero de este año.
En esta página la Comunidad publica todas las ofertas de empleo público en la Administración regional, tanto de Administración y Servicios, como de Educación y del Servicio Murciano de Salud, a través de enlaces a sus respectivas páginas web. Además, centraliza todos los recursos que puede necesitar el opositor, con información actualizada sobre oferta de plazas, convocatorias, temarios, procesos selectivos, pruebas, exámenes y listas de espera.
La oferta de empleo público en la Comunidad para 2018 cuenta con 8.194 plazas en total, de las que 1.561 corresponden a Administración y Servicios, 5.326 plazas al Servicio Murciano de Salud y 1.307 son de Educación.

Campaña extraordinaria de medición de ozono por el aumento de la radiación solar en verano

MURCIA.- La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor pone en marcha una campaña extraordinaria de medición de ozono por el aumento de la radiación solar durante el periodo estival. 

Las mediciones, que además del ozono incluirán otros contaminantes como el óxido de nitrógeno o las partículas PM2,5 y PM10, comenzarán en el término municipal de Molina de Segura e incluirán localizaciones del entorno de Jumilla y se extenderán entre los meses de junio y septiembre.
El objetivo de esta campaña extraordinaria, que se llevará a cabo mediante una unidad móvil, es tanto registrar la calidad del aire en estas ubicaciones como verificar los resultados que se han obtenido en el estudio de zonificación del territorio realizado por el departamento de Física de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia para definir nuevas zonas características de la calidad del aire en la Región.
La directora general de Medio Ambiente y Mar Menor, Consuelo Rosauro, destacó que el control del ozono, «junto con el de las partículas PM2,5 y PM10 y la mejora y modernización de la red de calidad del aire, son los objetivos prioritarios de la Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire 2020-2025».
En este sentido, la Estrategia incluye el diseño, elaboración y puesta en marcha de un plan de mejora de los niveles específicos de ozono que estará orientado, sobre todo en sus tres primeros años, a alcanzar el valor objetivo de este contaminante y a la mejora de la calidad del aire en general.
El ozono troposférico (O3) es un contaminante de origen fotoquímico que se genera en la atmósfera a partir de reacciones entre sus precursores, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (NOx y COVs), en presencia de radiación solar. Debido a su carácter fuertemente oxidante, el ozono afecta tanto a la salud humana como a la vegetación.
Aunque desde 2012 no se han superado ni los valores de información ni de alerta del contaminante ozono, su exceso puede provocar dolor de cabeza, cansancio, tos y dolor pectoral que pueden afectar a la población más sensible, como enfermos con problemas respiratorios y cardiovasculares, niños, ancianos o personas que realizan ejercicio al aire libre.
Así, y ante episodios que superen el umbral de información, la Comunidad recomienda que las personas que pertenezcan a estos grupos sensibles eviten las estancias prolongadas al aire libre y reducir el ejercicio físico o aquellas actividades que impliquen esfuerzo al aire libre.
Estas recomendaciones se amplían al resto de la población en caso de que se supere el umbral de alerta. En estos casos, además se recomienda reducir la ventilación en las viviendas y evitar el contacto con agentes como polvo, polen o animales. Si se padece una enfermedad respiratoria y se percibe un empeoramiento de los síntomas o que estos se prolongan en el tiempo, se debe consultar a un especialista médico o acudir a un servicio de urgencias.

El proyecto 'Camina entre telas' mejorará las perspectivas de empleo de 160 mujeres en exclusión


MURCIA.- El proyecto de empleo 'Camina entre telas', financiado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, mejorará este año la perspectiva de empleo de 160 mujeres en riesgo de exclusión social de 12 municipios de la Región de Murcia.

Los talleres de costura y marroquinería desarrollados por Proyecto Abraham ya se han llevado a cabo en Albudeite, Bullas, Campos del Río, Las Torres de Cotillas, Mula, Murcia, Totana y Pliego con la participación de más de 60 mujeres.
Además de mejorar sus habilidades de costura y arreglo de complementos de marroquinería, 'Camina entre telas' se basa en la creación de un itinerario personalizado donde se trabaja la autonomía y la autoestima, pero también el trabajo equipo entre las mujeres participantes, la mayoría inmigrantes. 
Asimismo, se les forma en otro de tipo de habilidades relacionadas con el sector de la venta textil, como el escaparatismo, la atención al cliente o la gestión de almacén.
«Itinerarios de empleo como este resultan imprescindibles para aquellas mujeres que lo tienen más difícil por su situación social», destacó la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades en funciones, Adela Martínez-Cachá. 
«Debemos fomentar la igualdad de oportunidades y mejorar las habilidades de estas mujeres para que no sean doblemente discriminadas. Ese el objetivo», añadió.
En los próximos meses 'Camina entre telas' se llevará a cabo en Abanilla, Alhama de Murcia, Lorquí y Molina de Segura. La inversión total por parte del Gobierno regional para este proyecto es de más de 48.000 euros.
Desde 1997, Proyecto Abraham desarrolla su labor social con colectivos en riesgo de exclusión social en la Región de Murcia. Su trabajo se centra en la lucha contra la xenofobia y la inclusión laboral y social de personas inmigrantes, autóctonas y menores.

El Supremo condena al Sabadell-CAM a devolver su dinero al comprador de una vivienda

MURCIA.- El Tribunal Supremo (TS) ha condenado al Banco Sabadell, como sucesor de la antigua Caja Mediterráneo (CAM), a devolver los 75.540 euros que los compradores de dos viviendas en el proyecto urbanístico fracasado Solera El Trampolín, en Albudeite, entregaron a cuenta en 2007.

La sentencia señala que, pasados tres años desde la entrega del dinero, junto con las prórrogas que se acordaron, las viviendas que se iban a construir no han comenzado siquiera a obrarse. 
El Alto Tribunal condena al banco a pagar también los intereses devengados desde la fecha de los ingresos y revoca la sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia de mayo de 2015, que a su vez confirmaba la del juzgado local de Primera Instancia nº 4. 
Para el TS, CAM debió haber identificado esos ingresos a cuenta, «dado que no podía desconocer a qué correspondían» y «asumía un deber de control sobre la promotora».

El TSJ rechaza un recurso contra la adjudicación del servicio de hemodiálisis del SMS

MURCIA.-El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha desestimado el recurso de la empresa Avericum contra una sentencia que respaldó la adjudicación del Servicio Murciano de Salud (SMS) del concurso del servicio de hemodiálisis por 12,6 millones de euros a otra concursante.

Señala que el Juzgado de lo Contencioso nº 8 de Murcia no admitió el recurso de la ahora apelante al considerar que carecía de legitimidad, al haber quedado en cuarto lugar entre las cinco licitadoras, con lo que, aunque prosperara su petición, no podría ser la adjudicataria del contrato.
El ponente, el magistrado Indalecio Cassinello, le da la razón en cuanto a que su recurso debió haber sido admitido, aunque al pronunciarse sobre el fondo del asunto lo desestima, pues la empresa solo discrepó de la valoración de la oferta técnica hecha por el SMS sobre las instalaciones necesarias para llevar a cabo el servicio ofertado.
Y añade que la posibilidad de que el concurso se fallara a su favor es «sumamente incierta», ya que quedó cuarta entre los licitadores que optaron al concurso adjudicado en 2014, con lo que, incluso en el caso de que en ese apartado se le concediera la máxima puntuación posible, nunca podría llegar a la de la adjudicataria, RTS Servicios Diálisis.

Condenan al Ayto. de Totana a pagar 2,4 millones al arrendatario de La Santa

TOTANA.- El Ayuntamiento de Totana no podrá anular el acuerdo plenario que en marzo de 2014 aprobó liquidar el contrato de arrendamiento con Hoteles del Sureste del edificio de servicios, casas rurales y espacios recreativos de La Santa, que reconoció una deuda a favor de la empresa de 2,4 millones de euros. 

Así lo dispone una sentencia de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia, que desestima de esta forma el recurso municipal contra la dictada por un juzgado local.
Señala la Sala que, tras el acuerdo del Pleno y en otro celebrado en julio de 2016, se declaró que la liquidación del contrato había sido lesiva para los intereses del Ayuntamiento, por lo que se pretendió que se dejara sin efecto el acuerdo anterior. En el recurso que presentó, alegó en su favor que la sentencia apelada incurría en error en la apreciación de los hechos y en la aplicación de la ley y la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS).
Consideró, asimismo, que sí procedía la declaración de lesividad y la posterior impugnación en vía jurisdiccional de la resolución por la que se liquidaba el contrato, por cuanto se había dictado con omisión del procedimiento de responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas, consideraciones a las que se opuso la empresa.
Al rechazar el recurso, la Sala expone que no procede anular el acuerdo de aquel Pleno municipal de 2014, al tratarse de un acto administrativo que no adolece de vicio determinante de anulabilidad. Así, confirma la sentencia recurrida, que estableció que el Ayuntamiento de Totana estaba obligado a pagar la suma reconocida en la liquidación del contrato y las costas judiciales, aunque limitó estas a 20.450 euros.

La ciudad de Murcia no estrena este sábado la primera red 5G junto con otras quince españolas

MADRID.- Vodafone lanzará a partir del próximo sábado, con la red de Huawei, sus primeros servicios comerciales de 5G en quince ciudades españolas (Murcia no está entre ellas), con lo que se convierte en la primera operadora en poner en marcha este servicio en el país, que será también uno de los primeros en Europa.

Madrid, Valencia, Barcelona, Málaga, Sevilla, Bilbao, La Coruña, Zaragoza, Pamplona, Santander, Vigo, Vitoria, San Sebastián, Gijón y Logroño serán las ciudades donde se implante este servicio.
Según ha explicado el presidente y consejero delegado de la compañía en España, Antonio Coimbra, Vodafone ha hecho el despliegue del 5G con Huawei como proveedor del "core" (núcleo central) de red, con el que tiene acuerdo en la mayor parte del territorio, y también con Ericsson, en menor medida.
Los teléfonos que comercializará son de la marca Samsung (Samsung Galaxy S10), LG (LG V50 ThingQ) y Xiaomi (Xiaomi Mi MIX3), no así de Huawei, cuyos terminales no han sido certificados aún y que se incluirán, ha dicho Coimbra, una vez que no existan dudas sobre los mismos, al referirse al veto de empresas como Google. Todas las tarifas incorporarán el 5G con su precio actual.
La velocidad de la red de 5G será hasta 1Gbps en descarga de datos y a finales de año se podrán alcanzar 2Gbps, multiplicando así por 10 las velocidades de 4G.
El 5G tiene ventajas como la reducción de la latencia, hasta 5 milisegundos, lo que será fundamental en la transformación de sectores clave para el desarrollo económico y aplicaciones en tiempo real como el coche autónomo, telemedicina, realidad virtual, vídeo 8K y "cloud gaming" (juegos en la nube).
No solo el servicio de coche autónomo se verá beneficiado con el 5G, sino todo lo que tenga que ver con la gestión de coches en la ciudad, ya que "permitirá mejorar la gestión del tráfico".
Este lanzamiento supondrá una "revolución" y marcará un "antes y un después" porque promoverá un ecosistema de empresas emergentes (startups)que encontrarán soluciones de aplicaciones "desconocidas a día de hoy", ha añadido.
António Coimbra se ha referido también a la ciberseguridad y ha señalado que es un tema "sensible" y que Europa tiene que "tener reglas claras", que se han de cumplir.

El PSOE amenaza con repetir las elecciones generales para presionar a Podemos, al PP y a C's

MADRID.- El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha advertido hoy al PP, C's y Unidas Podemos que de ellos depende facilitar la investidura de Pedro Sánchez y de que "está en juego la repetición de elecciones", si no lo hacen.

"La alternativa a una investidura viable es la repetición de elecciones", ha dicho Ábalos, que además les ha recordado que las "urnas también tienen memoria" y que los españoles "no perdonarán a quien ponga en solfa la viabilidad de la legislatura", en una rueda de prensa en Ferraz tras la reunión de la ejecutiva federal del PSOE.
A pocas horas de que Sánchez comience su ronda de contactos con Pablo Iglesias, Albert Rivera y Pablo Casado, Ábalos ha hecho hincapié en que son ellos los que deberán dar cuenta a los ciudadanos de si están "dispuestos a sentarse" para facilitar la investidura de Sánchez o si prefieren "dar una patada al tablero de la gobernabilidad".
También ha sostenido que la gobernabilidad de España "no depende de Navarra, ni está en función de dos votos" de UPN, porque "esa aritmética no es de suma y nos podemos encontrar con dos votos más y seis menos".
El dirigente socialista se ha referido así a la posibilidad de que los dos diputados de UPN se abstengan en la investidura de Sánchez a cambio de que los socialistas navarros permitan gobernar a Navarra Suma, ya que a su juicio eso supondría dejar de contar con el apoyo de los seis parlamentarios del PNV en el Congreso.
"Aquí no sirve la abstención que sirve allí, porque aquí aleja otros apoyos", ha argumentado, si bien ha señalado que si EH Bildu se abstiene para facilitar la investidura de la socialista María Chivite como presidenta de Navarra, está en su derecho: "Cada uno hace lo que quiere". Además, ha subrayado que a lo que el PSOE se ha comprometido es a que "no se va a apoyar en Bildu" ni a abordar "ninguna negociación con ellos".
Tras asegurar que la intención de los socialistas es formar Gobierno después de que esté cerrada la gobernabilidad local y autonómica, pero "cuanto antes", se ha mostrado convencido de que "no se podría entender que el Gobierno de España quede en suspenso".
Ha prometido que el PSOE actuará con "generosidad" de cara a las conversaciones que Sánchez iniciará mañana en el Congreso con los tres grupos parlamentarios que pueden facilitar o bloquear su investidura y ha vuelto a apelar a la responsabilidad.
"No pedimos acatamientos, sino altura de miras y buena disposición por el bien común y el bien de España", ha insistido.
Aunque Sánchez dirigirá personalmente las conversaciones con los grupos parlamentarios para recabar apoyos a su investidura, la ejecutiva del PSOE ha nombrado hoy un equipo de negociación compuesto por la vicepresidenta en funciones, Carmen Calvo; el propio Ábalos y la portavoz parlamentaria, Adriana Lastra.

Ciudadanos presidirá la Asamblea Regional

MURCIA.- Un diputado de Ciudadanos presidirá la Asamblea Regional de Murcia, en cuya Mesa se sentará un parlamentario de Vox, en virtud de las votaciones que se llevarán a cabo este martes en el pleno de constitución de ese órgano, según han revelado hoy diversas fuentes consultadas.

Salvo sorpresa de última hora o ruptura de las conversaciones a varias bandas entre los partidos, la previsión es que en la votación del presidente de la Cámara el representante de Ciudadanos (6 escaños) sea el más votado al ser apoyado por los 17 diputados del PSOE o los 16 del PP, dependiendo del acuerdo al que lleguen en el marco de las negociaciones para alcanzar un pacto de gobernabilidad.
Los dos nombres que se barajan para ocupar la presidencia son los de Juan José Molina, diputado de la formación naranja desde 2015, o Ana María Martínez Vidal, número tres en la lista de Ciudadanos y exconcejal del PP en el Ayuntamiento de Murcia.
Además, fuentes cercanas a la negociación han señalado que el PP cederá sus votos a Vox (4 escaños), para que esta formación, a la que necesita para una mayoría necesaria de Gobierno con Ciudadanos, ya sea con su apoyo en la primera votación del pleno de investidura o con su abstención en segunda ronda, ocupe una de las dos secretarías de la Mesa.
Las restantes tres plazas serían para el PSOE, que ocuparía una vicepresidencia y una secretaría, y el PP, que se quedaría con la otra vicepresidencia, lo que dejaría fuera a Podemos, cuyos dos diputados se votarán a sí mismos al elegir los miembros para este órgano vital en el funcionamiento ordinario de la Cámara al admitir o rechazar las mociones, proposiciones de ley e iniciativas de los parlamentarios.
El pleno comenzará a mediodía con la constitución de la Mesa de Edad, que presidirá el diputado del PP Antonio Calderón, al ser el mayor del hemiciclo, escoltado en las secretarías por los dos más jóvenes, los socialistas Francisco Lucas y Antonio José Espín.
Posteriormente, todos los parlamentarios prestarán juramento o promesa por orden alfabético antes de la elección de la presidencia y de la Mesa de la Cámara.
La fórmula regulada que se emplea es: "Juro o prometo acatar la Constitución y el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia y ejercer el cargo de diputado/a con arreglo a las disposiciones del reglamento y en defensa de los intereses de esta comunidad autónoma".
Seguidamente, se procederá a la elección de la Mesa de acuerdo con el procedimiento regulado en los artículos 39 y siguientes del reglamento, modificado sustancialmente en una de las últimas sesiones de la pasada legislatura.
Para la elección de la presidencia, cada diputado escribirá solo un nombre en la papeleta y resultará elegido quien obtenga el voto de la mayoría absoluta de la Cámara.
Si ninguno la obtuviera, se repetirá la elección entre los dos que hayan obtenido mayor número de votos y resultará elegido el más apoyado en esta segunda votación.
Las dos vicepresidencias se elegirán simultáneamente, para lo que cada parlamentario escribirá solo un nombre en la papeleta y resultaran elegidos por orden sucesivo los dos que obtengan mayor número de votos.
De la misma forma serán elegidas posteriormente las dos secretarías.
Si en alguna votación se produjese un empate, se repetirá, y si persiste, se entenderá elegido el candidato del partido o coalición electoral con más escaños en el hemiciclo.

Villegas asegura que el "socio preferente" de C's en la Región sigue siendo el PP

MADRID.- El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, ha asegurado una vez más este lunes que el socio preferente para llegar a acuerdos postelectorales de su partido es el PP, también en la Región de Murcia.

Respecto a apoyar al PSOE para que pueda gobernar en la Comunidad, a cambio del ayuntamiento de Murcia para su partido y Mario Gómez, ha precisado que hay una mesa abierta de negociación y están pendientes de si pueden llegar a acuerdos allí.
Lo fundamental, ha continuado, es que se acepten sus propuestas políticas y en la negociación "no hay cambio de cromos, ni un te cambio un ayuntamiento por una comunidad autónoma", si no que haya cambios reales en la forma de hacer política.
Para Villegas, en Castilla y León, "el cambio es decisivo" y no se trata de que gobierne el PP o el PSOE, si no que cambien las políticas, para lograr la regeneración democrática, acabar con los chiringuitos o ayudar a las familias y los autónomos.
En esos dos territorios, ha continuado, "el cambio va a llegar porque Ciudadanos es decisivo" y en ambos "el socio preferente sigue siendo el PP", por lo que intentarán llegar a un acuerdo.

Crecen las demandas por despido en la Región

MADRID.- El número de demandas por despido presentadas en los juzgados de lo social de Murcia en los tres primeros meses del año se incrementó un 24,1 % interanual, el segundo mayor porcentaje nacional por regiones, al pasar de 808 a 1.003.

En toda España fueron 29.511, un 7 % más y la mayor cifra contabilizada desde el primer trimestre desde 2014, según el informe "Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales" hecho público este lunes por el Consejo General del Poder Judicial.
Madrid lideró la cifra de demandas, con 5.869, el 19,9 % del total nacional; seguida de Cataluña, con 5.625, y Andalucía, con 4.422.
En términos relativos, los mayores incrementos interanuales se registraron en La Rioja (25,9 %), Murcia (24,1 %), Baleares (22,3 %) y Galicia (21 %), en tanto que las mayores caídas se contabilizaron en la Comunidad Valenciana (21 %), Extremadura (10,4 %) y Asturias (10 %).
Además, los juzgados de lo social registraron en el primer trimestre del año 34.203 reclamaciones de cantidad, un 9 % más que en igual periodo de 2018, de las que 7.062 se presentaron en Madrid, 5.732 en Andalucía y 4.013 en Cataluña.
También ha disminuido, un 48,1 %, el número de expedientes de regulación de empleo (ERE) que han pasado por los tribunales, ya que se contabilizaron 202 procedimientos judicializados frente a los 389 del mismo periodo del año pasado.

Nueva conexión de Murcia en autobús con Lyón y París

MURCIA.- FlixBus, el mayor operador europeo de movilidad de larga distancia, llega a Murcia con su primera línea de autobús, conectando la ciudad con París, Lyon y Chalon-sur-Saône. La línea sale todos los días de la semana a las 13:40 de las estación de autobuses de la capital.

Los precios de los billetes FlixBus varían en función de la anticipación de compra, las fechas, horarios, oferta y demanda en un sistema similar al de los vuelos. Por eso, cuanto antes se adquiera el trayecto, más barato saldrá. 
Además, el sistema de compra y cambio de billetes es flexible y adaptado a las necesidades de los pasajeros: en la web la app de FlixBus, en diversas estaciones de autobuses, en agencias de viajes e incluso en el mismo autobús.
FlixBus tiene ya más de 35 líneas internacionales conectando 40 ciudades españolas con destinos en nueve países europeos (Portugal, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Suiza, Hungría, Eslovenia y Rumanía).
Los pasajeros pueden disfrutar en todos sus trayectos de autobuses nuevos, cómodos, con wifi gratis, cargadores para móviles y portátiles, espacio extra entre los asientos, aseos dentro del autobús y snacks y bebidas económicos entre otros servicios.

El sindicato de enfermería 'Satse' reclama tres nuevas leyes sanitarias

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería Satse reclama "el impulso y aprobación de tres nuevas leyes sobre seguridad del paciente, agresiones a profesionales sanitarios y medicamentos peligrosos".

Satse ha anunciado que intensificará su estrategia de contactos y reuniones con los grupos políticos para que en la nueva legislatura "se debatan y aprueben tres nuevas normas que considera fundamentales para mejorar la atención sanitaria a los ciudadanos y la condiciones laborales y profesionales de los enfermeros y enfermeras".
La primera de ellas es la Ley de Seguridad del Paciente que Satse está impulsando, a través de una Iniciativa Legislativa Popular, para que "cualquier ciudadano, independientemente de la comunidad en la que resida, reciba una atención segura y de calidad por parte de los profesionales de Enfermería".
La Ley de Satse establece unas ratios adecuadas de pacientes por cada enfermero en los hospitales, centros de salud y en el resto de centros sanitarios y sociosanitarios. En estos momentos, el sindicato sigue recabando las 500.000 firmas necesarias para que la ILP pueda ser debatida y aprobada en el Parlamento.
La segunda norma para la que la organización sindical pide el apoyo de los partidos políticos es la relativa a regular a nivel estatal las actuaciones necesarias (prevención, sensibilización, información, apoyo) para proteger de las agresiones a todos los profesionales sanitarios y, especialmente, a las enfermeras y enfermeros, al ser el colectivo con un mayor contacto con pacientes y familiares.
El proyecto normativo contempla la elaboración de un Plan de Prevención contra la Violencia en el ámbito sanitario en todos los servicios de salud autonómicos, así como en cada empresa o centro de trabajo, que incluya las medidas en cada caso a implantar para prevenir, evitar o disminuir el riesgo del personal sanitario de sufrir agresiones.
La tercera Ley busca acabar con los riesgos que supone para los enfermeros la preparación y administración (fragmentación de comprimidos, apertura de ampollas, extracción de viales) de cientos de medicamentos considerados peligrosos por las graves consecuencias que tienen para su salud, como el desarrollar algún tipo de cáncer o sufrir malformaciones o abortos en caso de que la profesional se encuentre embarazada, además de riesgos para la reproducción tanto de mujeres como de hombres en edad fértil.
En la pasada legislatura ya se presentó un manifiesto reclamando esta norma y Satse volverá a insistir a los nuevos representantes de los partidos políticos dado que "la utilización de medicamentos peligrosos, no solo antitumorales sino otros de uso muy frecuente, no ha parado de crecer en los últimos años, con el consiguiente riesgo para los profesionales sanitarios, fundamentalmente enfermeras y enfermeros, y también para los pacientes".
"Tres leyes, tres grandes compromisos de Satse con la mejora de la atención sanitaria y la situación de los profesionales de Enfermería y Fisioterapia que esperamos asuman y hagan realidad los partidos políticos que tendrán en su mano en los próximos años la responsabilidad de acordar y aprobar el futuro normativo para mejorar la sanidad pública y las condiciones de sus profesionales", concluyen.

La CHS abusó del pequeño municipio albaceteño de Letur, lindante con Moratalla, y el TSJRM lo repara con sentencia


MURCIA.- El Ayuntamiento de la pequeña localidad albaceteña de Letur -conocida como la perla de la Sierra del Segura- , lindante con el término murciano de Moratalla y con menos de 1.000 habitantes censados, ha sido reparado por una sentencia del TSJRM frente a la pretensión sancionadora abusiva, por desproporcionada, de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) ha rebajado a la mitad la multa de 6.000 euros que la Confederación Hidrográfica del Segura impuso al Ayuntamiento de Letur (Albacete) por usar para consumo humano agua no autorizada por este órgano de cuenca.
La sentencia de la Sala de lo Contencioso señala que la multa fue por disponer sin permiso de agua derivada de la fuente de Tobar, lo que motivó la apertura de un expediente sancionador en 2015, enviada a las pedanías Cortijo de María, Tobar de Arriba, Tobar de Abajo, El Tobarico y Cortijo Parras.
En su recurso, el ayuntamiento alegó que la resolución sancionadora carecía de motivación y era desproporcionada y expuso que se trataba de atender las necesidades de esas poblaciones, por lo que pidió que la multa se redujera a 200 euros.
Ahora, la sala indica que es infracción de la ley de Aguas y del reglamento de Dominio Público Hidráulico porque su desvío necesitaba de autorización, pero rebaja la multa a 3.000 euros en atención al destino que se les dio.

Más radares y nuevas multas en las carreteras españolas

MADRID.- Las vacaciones están ya a la vuelta de la esquina y, con ellas, millones de desplazamientos por carretera . Cada año cientos de personas mueren durante el verano y, por ello, la DGT ha preparado una serie de cambios con los que pretende reducir la mortalidad en las carreteras españolas:

Cambios en el carné de conducir

Tal y como anunció la DGT hace unos días, finalmente no será el 1 de julio la fecha elegida para la entrada en vigor del del Real Decreto por el que se modificaba el Reglamento General de Conductores y que recogía cambios como:

-Una formación obligatoria teórica presencial de ocho horas para todos los aspirantes a conductores, además de una formación presencial obligatoria de entre dos y seis horas (dependiendo del tipo de carné) para quienes quieran obtener un permiso diferente al A o al B.

– También introduce cambios en los exámenes teóricos y prácticos. Con respecto al teórico, el tiempo para hacer el examen podría ampliarse al incluirse la posibilidad de incluir vídeos que acompañasen a las preguntas y los errores cometidos no podrían exceder el 10% del total de preguntas formuladas. Actualmente este porcentaje es del 20%, aunque fuentes de Tráfico especificaron que actualmente ya se aplicaba el 10%.

– En cuanto al práctico, se establecen plazos mínimos para poder presentarse a más de una convocatoria, además de indicar que, por cada no apto, el alumno debería recibir cinco clases de conducir para poder presentarse de nuevo al examen.

Límites de velocidad y más multas

Desde enero de 2019, el límite de velocidad para las vías convencionales (que hasta la fecha tenían un límite de 100 km/h), es de 90 km/h.

Esta medida viene acompañada de nuevas multas entre las que destacan ir con el carné de conducir caducado, no haber pasado la ITV, circular con las ruedas en mal estado o arrojar una colilla o vidrio que puedan causar incendios. Todo ello, se multará con 200 euros.

Además, usar el móvil al volante se considera desde enero como una infracción muy grave que conlleva la pérdida de 6 puntos del carné de conducir.
Más radares

Pare Navarro, director de la DGT, también anunciaba un aumento de radares en las carreteras españolas a lo largo de 2019. En concreto, el organismo de tráfico tiene previsto instalar al menos 40 radares este año y aumentar este número en los próximos.

Los nuevos vehículos para el carné de conducir B
 
Todos los conductores que dispongan del carné de conducir de clase B con una antigüedad de más de dos años podrán conducir una nueva categoría de vehículos. Y es que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha preparado una serie de novedades que entrarán en vigor en menos de dos meses y que afectarán a los conductores españoles y a todos aquellos usuarios que quieran sacarse el carné de conducir.

Hace unos meses se dio a conocer el borrador del Real Decreto en el que se detallan todas las nuevas medidas de la DGT, no obstante, la convocatoria de Elecciones Generales paralizó el proceso de aprobación de dichas medidas, que podrían volver a activarse durante las próximas semanas.

Entre las principales modificaciones del Reglamento General de Conductores, llama la atención que todos aquellos conductores que cuenten con el carné de conducir de clase B con una antigüedad de más de dos años, también podrán conducir vehículos destinados al transporte de mercancías de entre 3.500 y 4.250 kilogramos de peso. Cabe recordar que actualmente el permiso de clase B solo permite conducir vehículos con una masa máxima autorizada de 3.500 kilogramos.

También, todos aquellos usuarios que quieran sacarse los carnets C, D, D1, C+E, D+E, y D1+E ya no tendrán que esperar hasta cumplir los 24 o 21 años para hacerlo, según el tipo de carné, ya que se rebajará la edad de obtención de estos permisos a 18 años, siempre que los usuarios cuenten con el Certificado de Aptitud Profesional (CAP). 

Asimismo, los conductores que quieran obtener los permisos C, C1, D, D1, B+E, C+E, C1+E, D+E o D1+E, tan solo tendrán que realizar dos horas de formación sobre los riesgos y peligros que conlleva circular con estos vehículos.

Aviso de nivel amarillo para mañana martes por fenómenos costeros en toda la Región

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un Boletín de Fenómenos Adversos de Nivel Amarillo para mañana día 11 de junio, martes, por fenómenos costeros que afectarían a toda la costa de la Región de Murcia, además de las de Almería, Alicante y Granada. 

Se esperan vientos del nordeste de fuerza 7 y se espera que comiencen sobre las 18.00 horas de la tarde, prolongándose durante toda la tarde y buena parte de la noche, hasta las 00.00 horas.

Podemos no ha sido nunca el motor de transformación del país / Javier Pérez Royo *

Podemos no ha dejado de ser el motor de transformación de este país, como decía Santiago Alba en la entrevista que se publicó este sábado en eldiario.es, porque no lo ha sido nunca. Pensar que lo era no le ha reportado ningún beneficio. Todo lo contrario. Ha inducido a la dirección a cometer errores que han situado al partido al borde de la disolución.

Es posible que la disolución se pueda evitar, pero ello exige reflexionar sobre lo que ha sido y sobre lo que no ha sido Podemos y, a partir de dicha reflexión, diseñar una estrategia realista acerca de las posibilidades y límites de un partido que pretende representar políticamente a la izquierda no socialista del país.

La "hazaña" de Podemos ha sido romper el techo de los 23 escaños del PCE-PSUC de la primera legislatura constitucional. Desde 1979 la izquierda no socialista no había conseguido superar ese listón. Ha sido Podemos con las confluencias quien lo superó con creces en 2015 y 2016 y lo ha vuelto a superar en 2019, aunque con un descenso significativo respecto a lo conseguido hace apenas tres años.

Los comunistas sabemos muy bien lo que eso significa y la enorme dificultad que Podemos ha tenido que superar. La admiración por lo realizado es enorme. Pero no se puede perder el sentido de la realidad. Podemos ha sido un paraguas que ha dado cobertura a múltiples opciones políticas condenadas cada una de ellas por sí sola a la marginalidad cuando no a la completa irrelevancia. 

No ha sido en ningún momento un partido político que pudiera ser portador de un proyecto de dirección del país. No tenía ni la consistencia interna ni la vis atractiva fuera de su círculo para convertirse en el Gobierno de la Nación. El Gobierno que ha sido capaz de formar Pedro Sánchez a partir de 84 escaños no lo hubiera podido formar Pablo Iglesias, aunque hubiera tenido esos escaños. 

Podemos no puede, todavía, proyectarse hacia el exterior como lo hace el PSOE. Podemos no cuenta con el número de profesionales solventes que están dispuestos a integrarse en un Gobierno del PSOE, que son los que garantizan el funcionamiento de manera efectiva de la maquinaria del Estado. Para conseguir esto hace falta tiempo. De la historia no se puede prescindir.

La dirección de Podemos tenía que hacer mucho trabajo a ras de tierra antes de poder proponerse "asaltar los cielos". Se necesitaba tiempo para digerir los resultados electorales que se estaban obteniendo en todos los niveles de nuestra fórmula de gobierno, entendiendo y haciendo entender que el todo, el paraguas 

Podemos, sólo será fuerte, si también lo eran las partes, las confluencias, que se cobijaban bajo él. Es lo que ocurre en toda organización políticamente descentralizada. Salió bien en las elecciones municipales y autonómicas de 2015 y en las elecciones generales de 2015 y 2016, pero el vínculo entre el todo y las partes estaba cogido con alfileres. No se podía dar por supuesto que una opción política tan compleja estaba estabilizada. No se podía pensar que ya se era "partido de gobierno". No existían las condiciones para que la sociedad lo reconociera como tal.

Lamentablemente, no solamente no se ha hecho lo que se tenía que hacer, sino que se ha deshecho lo que se había conseguido. Lo que el ciclo electoral que se abrió con las elecciones andaluzas de diciembre de 2018 y que ha continuado con las elecciones generales del 28-A y municipales, autonómicas y europeas del 26-M ha evidenciado es que tanto el centro como las periferias han perdido. No es verdad que el centro haya aguantado, como se está argumentando desde la dirección de Podemos.

 Los resultados de las elecciones generales han sido malos, no solo en sí mismos, sino porque en ellos estaba ya el germen de la catástrofe de las elecciones municipales y autonómicas. El argumento de que Pablo Iglesias ha aguantado y que han sido los líderes "territoriales" los que no lo han hecho, es un argumento falaz. Aquí no ha aguantado nadie, porque lo que se ha puesto en cuestión es el proyecto político que el paraguas Podemos representaba.

Si no se entiende así, la disolución será inevitable. Podemos tiene que reflexionar sobre cómo reconstituirse. Podemos no se va a salvar porque entre en un Gobierno de coalición con el PSOE, que no va a entrar, sino porque sea capaz de recomponer las complicidades personales y territoriales que se tejieron en su fase inicial de presentación en sociedad. 

Podemos tiene que seguir haciendo en política nacional lo que viene haciendo desde la moción de censura y poner orden en el interior. No puede gastar energías en entrar en el Gobierno, porque tiene que concentrar todas de las que dispone en evitar su disolución como proyecto político.


(*)  Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


El problema de la Investidura es el número maldito 123 / José Oneto *

Cuentan en Zarzuela que Felipe VI no ha tenido, desde su acceso a la Jefatura del Estado en junio de 2014, un periodo de estabilidad política de más de dos años, después de pasar por tres elecciones generales, en poco menos de cuatro años. Su padre, el rey Juan Carlos, en sus 39 años de reinado, a pesar de los numerosos problemas de la democracia española, vivió una estabilidad política que, ya la quisiera para sí, su hijo Felipe VI.

Desde 1976, la existencia de dos partidos, primero UCD y PSOE y, después, Partido Popular y Partido Socialista, se crea un tejido político basado en un bipartidismo imperfecto junto con Izquierda Unida y  partidos autonomistas, como Convergencia i Unió (CiU) y Partido Nacionalista Vasco (PNV). Estos dos últimos partidos, son los que juegan para formar mayorías para que siga gobernando ese bipartidismo, haciendo el papel de partidos bisagras, primándoles electoralmente, para asegurar el bipartidismo, según decidieron en su día, los padres fundadores de la Constitución.

Es en 2014 cuando, tras las movilizaciones multitudinarias del 15-M, como consecuencia de la grave crisis económica que expulsa del Estado de Bienestar a millones de españoles, cuando surge Podemos, cuyo primer éxito electoral es colocar en Europa a cinco eurodiputados con 1.253.837 votos. Un fenómeno  desconocido en un partido formado en unos meses. 

En las primeras elecciones Generales de 2015, con cinco millones doscientos mil votos, consigue 69 diputados, para, en las generales del año siguiente, al no llegarse a un acuerdo en la investidura de Mariano Rajoy, Unidos Podemos, tras vetar la candidatura de Pedro Sánchez, con poco más de cinco millones de votos consigue 71 escaños que se convierten en 42 el pasado 28 de abril.

El cuarto partido, Ciudadanos, después de ser el partido más votado en las elecciones autonómicas  catalanas convocadas en diciembre de 2017 por el Presidente del Gobierno Mariano Rajoy, tras la aplicación del artículo 155 (gana once diputados de 25 a 36 representantes en el Parlament),  y ejercer la oposición, tras un pacto de todos los partidos independentistas, pasa de 32 diputados en 2016, a 57, el pasado mes de abril, al tiempo que aparece un quinto partido, Vox, que coloca a 24 diputados en el Parlamento. 

En cinco años, el país ha pasado de ese bipartidismo imperfecto, con el que ha convivido el rey Juan Carlos, a un pentapartito, con Felipe VI, un sistema que destierra las mayorías absolutas y exige acuerdos y pactos entre partidos, para llevar a buen puerto una investidura.

Con este complicado escenario el rey Felipe VI, volvía a repetir el ceremonial que se viene produciendo desde hace cuatro años y, después de recibir a los responsables de los distintos grupos políticos, decidía comunicar a la Presidenta de las Cortes, Meritxell Batet, que designa a Pedro Sanchez  Perez-Castejón como candidato a ser investido Presidente del Gobierno. 

La reacción inmediata de parte de la oposición y, sobre todo de Podemos, es que el candidato no ha sondeado con ningún partido para saber con quién cuenta para poder ser investido. El problema es que el candidato tiene todas sus dudas, que se encuentra con una oposición que ha anunciado que no le votará y un posible aliado, Podemos (ahora, Unidas Podemos) que defiende que lo que ha votado el país es un Gobierno de Coalición con ellos y que el mismo día en que Iglesias se entrevista con el Rey dice que una investidura con Ciudadanos es un fraude electoral.

El problema es el número maldito 123. 123, fue el número de diputados que obtuvo Mariano Rajoy en las elecciones de 2015 y se negó a ir a la investidura, a pesar de los deseos y consiguiente disgusto del Rey,  que vio como todo el proceso de una nueva legislatura se paralizaba, porque al no iniciarse una investidura por no haber candidato, no podía ponerse en marcha el proceso de disolución de las Cámaras para la convocatoria de unas nuevas elecciones. 

Después de mucho, se produce un acuerdo de Pedro Sánchez con Rivera. Es el ‘Pacto del abrazo’ porque se firma en el Congreso de los Diputados en la sala donde hay un cuadro de Juan Genovés, titulado precisamente “El Abrazo”. El Pacto incluye todo un programa de gobierno y doscientas medidas que hoy, tendrían total viabilidad. Sánchez se presenta a la investidura, pone en marcha el calendario constitucional y, al final, para asombro de Íñigo Errejón, que está a su lado en el hemiciclo, y no se lo puede creer, Pablo Iglesias boicotea la investidura de Sánchez y se convocan nuevas elecciones en las que Rajoy entierra el número 123 y apuesta al 137.

En este segundo acto, Sanchez se encuentra, como Rajoy con el mismo número de diputados que el expresidente: 123. Pero tiene más capacidad de maniobra, aunque tiene a Pablo Iglesias que día si y día también insiste en que, un gobierno a la portuguesa con un pacto de programa de Gobierno (que es lo que quiere Sánchez), no sirve y que la única fórmula es un Gobierno de Coalición en el que es evidente que quiere entrar él después de la debacle electoral del 28-A y, el 26-M. 

Pedro Sánchez, después de su pacto con Macron y formar en Europa el eje Paris-Madrid-Berlín y convertirse en uno de los dirigentes claves de la socialdemocracia en Europa (el PSOE ha sido el más votado del grupo socialdemócrata del Parlamento Europeo) necesita jugar otras cartas. 

De ahí su acercamiento a su antiguo socio del Pacto del Abrazo que tiene 53 diputados y que le coloca en una mayoría absoluta de 180 diputados frente a una mayoría con Podemos de 169 escaños que necesita de complicados pactos. Y, de ahí la información publicada por este periódico este fin de semana de que “existen negociaciones secretas entre PSOE y Ciudadanos para la investidura de Sánchez y sobre Cataluña”.

PD. En toda este ceremonia de la confusión recibo un mensaje en forma de “Perrito Caliente” del siempre bien informado Javier Ybarra que no me resisto a reproducir: “Arrecian las presiones sobre Albert Rivera  para que apoye la investidura de Prte. George Soros tuvo un encuentro secreto con Garicano en un chalet de Somosaguas (28223 Madrid) para que C's apoyase a Pdr Schz. Así como George Bush fue el padrino de Ánsar, George Soros adora a Pdr Schz. ¿Hará caso Albert a Soros? No se sabe, pero se ignora. Sin embargo, existe una forma de saber algo, cuando no se sabe nada”.


(*) Periodista y economista


Mover las líneas / Elisa Beni *

"La sabiduría consiste en saber distinguir la naturaleza del problema y elegir el mal menor"
Maquiavelo. El príncipe

No guardo memoria de la cantidad de bocatas de tortilla que llegué a palmar, en mi lejana adolescencia de instituto, por no dominar algunas normas básicas del arte del disimulo y el ocultamiento. Como consecuencia lógica, acabé sin pareja para el mus. Y es que todo se me ve en la cara. Era y soy así. Las señas o no las captaba o me producían una reacción tan clara y evidente que no dejaba nada al resguardo de los oponentes. Un desastre, vamos. 

No sólo eso, sino que todo fue después de mal en peor cuando la partida no tenía como finalidad el pago de un almuerzo sino que lo que me jugaba era el montante de un contrato o de cualquier otra actividad profesional. En resumen, soy muy mala negociando porque soy muy mala simulando y porque se me ve venir tan de lejos, que no dejo lugar para que el adversario piense que tengo un as en la manga. Un desastre, ya les digo.

A pesar de eso, o precisamente por ello, he llegado a desarrollar un instinto de admiración y reconocimiento para aquellos que son capaces de moverse con sutileza y efectividad en ese ámbito de la negociación, de mover pieza para cobrarse otra, de tejer sutiles redes en las que conseguir que caiga la reticencia o la ambición del adversario para armar la propia. 

Es esa carencia íntima, la que me dice que en la cuestión de los pactos se están haciendo lecturas tan lineales como mis partidas de mus y algún representante político hay que está pecando, igual que yo, de falta de habilidad para encubrir sus carencias y sus puntos fuertes y que está pensando que los que tiene enfrente son tan ingenuos y transparentes como él a la hora de plantear sus estrategias. 

Ya les digo que puede que el mus fuera mucha mejor escuela que Juego de Tronos o Borgen. Algo mucho más centenario, la primera cita conocida es de 1745, y mucho más lleno de la sabiduría de los pueblos. Igual da que proceda del musu en euskera, el beso que sirve de seña, o como apuntan otros del musso latino, estar callado. Ambas cosas nos resultan, a mi y a Pablo Iglesias, igual de arcanas.

No me parece descabellado pensar que el PSOE, que como estructura peina más canas que nadie, haya puesto a macerar a quienes se saben llamados a aportar el grueso mayor de votos a su gobierno. Te recibo el último, vienes el primero pero con los demás, o no te llamamos en unos días. Cuestión de que el imprescindible socio se cueza en su jugo para rebajarle la ebullición inicial. La lógica de las urnas es la que es, y eso no es un juego, pero nadie obliga a ninguno de los participantes a obtener lo que busca con un precio mayor del que pueda pagar en buena lid. 

Eso es política, señoras y señores, y quien no sepa jugar porque desconozca las normas o porque le pierdan los nervios, acabará palmando, como yo con los bocadillos. Lo curioso es que da la sensación de que conocedores los socialistas, y todos los demás, que no es un secreto, del punto de debilidad que le producen a Podemos los resultados municipales, el desmantelamiento de su poder territorial y los problemas de liderazgo, y haciendo de tal conocimiento virtud para sus intereses, los líderes de este partido respondan con tanta candidez como yo hacía, descubriendo no sólo su juego sino sus miedos, sus prisas y sus suspicacias.

No soy quién para decirle a Iglesias que no es buena cosa repetir una y otra vez lo que le perturba pensar en quedarse fuera del gobierno y lo complicado que le resultaría, ahora que las cosas andan enrarecidas en la formación. Hay un poco del error inicial de nuevo, de aquel seré vicepresidente y exijo tales ministerios, al quiero algún ministerio, el que sea, no me dejéis fuera. Creo que dicen todos los manuales, maquiavélicos o no, que no es bueno dejar ver el juego. Ya les digo, como en el mus.

Y no estoy preocupada. Las cosas van a salir, aunque todos debemos prepararnos para aceptar que no en todos los casos la solución será de nuestro total agrado, dado que con la aritmética democrática que hemos vertido en las distintas urnas, no existe baza alguna en la que un grupo se lleve todos los triunfos. La política es el arte de lo posible.

Tampoco parecen grandes jugadores los que interpretan de forma lineal y textual todo lo que se lanza al ruedo de la palabra pública. Han surgido indignados por la pretensión de Celaá de que Ciudadanos y el Partido Popular se abstenga para que Sánchez no tenga que pactar con esas bestias furibundas, los nacionalistas, que ellos mismos se han ocupado de estigmatizar. 

Jetas, les llaman por pedir lo que los socialistas de entonces ya hicieron, con la deserción del hemiciclo del propio Sánchez que no se avino a tal historia. Aún así hay quien se cree que realmente están solicitando al adversario que les deje gobernar, como si no fuera más obvio que tal reto lanzado lo que pretende es mover las líneas rojas que los partidos de derecha y ultra derecha le han colocado al propio partido socialista. 

Unas líneas que no existen para ellos. Unas líneas en muchos casos cínicas y absurdas, como la de la abstención de Bildu en Navarra, como si el propio Maroto no hubiera aceptado los votos de la formación en 2013 para salvar sus presupuestos en Vitoria: "No me tiemblan las piernas para llegar a acuerdos con nadie" le dijo al concejal abertzale Belakortu. Eso era cuando le tocaba.

Ahora le colocan un cordón sanitario al PSOE que pretende abarcar incluso al PNV, ese partido indeseable con el que se hartaron de pactar Aznar y Rajoy. Esas líneas son en muchos casos totalmente artificiales y pretenden consagrar el principio de que cualquier combinación que mantenga a la derecha en el poder -es su sitio y su sino natural- es conveniente, incluso si incluye a Vox, pero que es preciso imposibilitar cualquier geometría a los progresistas para mantenerlos alejados del gobierno. 

De los catalanes, ni hablamos. Así que no es mala estrategia mover la líneas, y decirles que si tan pecado es aceptar votos nacionalistas, y dado que las urnas han hablado claro sobre quién debe gobernar, pues que se inmolen ellos para evitarlo y, esta es la segunda parte, si no que dejen de hacer el perro del hortelano.

Y es que algunos, además de la estrategia de pactos, se juegan su lugar en el tablero. No es Ciudadanos el menor. Tiene que conseguir tocar poder. No le queda otra. Si tras todo este sudoku su papel se limita a sumar automáticamente con la derecha donde sea necesario, dejará de serlo. Eso sí creo que lo tienen claro.

Insisto en que yo estoy tranquila. Ahora la partida es de otros. Analizar viene después de que haya una acción sobre la que establecer el pensamiento crítico. Habrá acciones y no todas nos gustarán. Mientras unos siguen jugando al impávido, no me hagan explicárselo que es un juego muy borbón y versallesco, otros hacen gestos que más que señas son desesperadas llamadas al tren que creen que pasa sin detenerse. 

En un mundo ajeno a todos ellos está la ¿alcaldesa? de Barcelona y es que Colau no es que sea buena en estas lides es que, ya saben, ella es egipcia.


(*) Periodista