martes, 23 de abril de 2019

MC y CTSSP exigirán el compromiso de todos los grupos para dar continuidad a la Comisión de investigación del agua

CARTAGENA.- Ante la voluntad socialista de paralizar los trabajos de la Comisión de Investigación sobre el contrato de Abastecimiento del Agua y Saneamiento del municipio, MC y Cartagena Sí Se Puede presentaron a la Alcaldía socialista de Cartagena la solicitud de un pleno extraordinario al objeto de que se investigue sobre diversos aspectos de esta concesión.

Esta mañana, la concejal de la formación cartagenerista, Isabel García, ha valorado la iniciativa de ambos grupos políticos. "Mantenemos la misma línea coherente de toda la legislatura. Solo nosotros, el movimiento asociativo y particulares con principios hemos demostrado estar interesados en desvelar la desvergüenza y el perjuicio que causa este servicio a los vecinos".
"Aunque justo es reconocer que el resto de partidos, PSOE, PP y C's, también se han mantenido en el mismo punto durante la legislatura. En el de gobernar de cara a la concesionarias, 'ganarse sus favores', saltarse la ley, atropellar los derechos de los vecinos, obstruir la investigación y ocultar la verdad. Unos por obra, otros por omisión, pero los tres en el mismo punto", ha continuado García.
Acto seguido, la edil ha subrayado que "Castejón terminará como empezó su desgobierno. Jugando con la retórica para evitar dar explicaciones, pero con el dedo de la oposición señalando su nefasta y populista gestión, basada en la traición a los vecinos y a sus obligaciones de servidores públicos."
Posteriormente, Isabel García ha recordado que se trata "del segundo pleno monográfico sobre la trama del agua producto de la turbia alcaldía socialista". 
A continuación ha desgranado los objetivos del Pleno.

Recurso vecinal e incumplimientos de la empresa
"En primer lugar, que no dilate más la resolución expresa al recurso de reposición interpuesto por Asepucar, además de pronunciarse dentro de plazo contra el acuerdo plenario de 12 de noviembre de 2003 en el que se determinó la ampliación del servicio 25 años más. 
Del mismo modo, solicitaremos que en el caso de que la resolución resulte estimatoria, se acuerde dar por extinguido el 26 de diciembre de 2017 el contrato del servicio de aguas".
La dirigente cartagenerista ha continuado su intervención añadiendo que, al mismo tiempo, propondremos que se proceda a la incoación de "expedientes informativos que previsiblemente pueden acabar en sancionadores respecto de la empresa Hidrogea por los presuntos incumplimientos denunciados en numerosas ocasiones".
Ha profundizado en estos supuestos, reseñando que quedan sin resolver asuntos como "la evaluación de los expedientes de estudio de costes y tarifas efectuados desde 1992, así como las liquidaciones anuales correspondientes; la posible subcontratación a terceros o empresas del grupo empresarial de Hidrogea de trabajos y servicios; la gestión y destino del denominado 'superávit' de los ejercicios 2011 a 2018, con la presentación de una liquidación complementaria en la que se tengan en cuenta todos los ingresos y gastos reales, o el incumplimiento de las inversiones previstas en el contrato hasta 2003".
"Del mismo modo", ha proseguido la concejal de MC, "requeriremos el compromiso de todos los grupos municipales, sea cual sea el resultado electoral de las próximas elecciones municipales, para exigir al Gobierno local entrante que reactive la actual Comisión de Investigación sobre el Servicio del Agua, garantizando una verdadera labor de investigación, control y fiscalización del servicio".
Isabel García ha concluido afirmando que, "en definitiva, lo único que buscamos es garantizar a los vecinos que lo que se refleja en su recibo mensualmente se ajusta a los costes del servicio y que el contrato se cumple fielmente".

El PP denuncia el retraso de pagos por parte del Ayuntamiento de Cehegín

CEHEGÍN.- Alicia Galo, candidata a la Alcaldía de Cehegín por el Partido Popular, ha denunciado el retraso en el pago a proveedores del Ayuntamiento de Cehegín. Según la ley las administraciones públicas deben saldar sus deudas con proveedores en un plazo real de 30 días. En el caso del Ayuntamiento de Cehegín hay casos de retraso en el pago de varios meses.

Los retrasos por parte del Ayuntamiento de Cehegín vienen dados por el cese en sus puestos de trabajo del interventor y el tesorero del Ayuntamiento. "El equipo de gobierno del PSOE decidió de forma arbitraria y sin criterio cesar de sus cargos a los funcionarios que durante tantos años realizaron una labor destacada en sendos puestos de trabajo".
La situación en el Ayuntamiento de Cehegín ha llevado al impago y retrasos reiterados en el cobro de las nóminas de los profesores de la escuela de música municipal. Por este motivo los afectados han decidido suspender las clases hasta que les paguen el sueldo. Los padres de los alumnos de la escuela de música municipal han mostrado su indignación por la suspensión de estas clases, ya que estos sí pagan sus cuotas.
"Desde el Partido Popular de Cehegín pedimos la dimisión inmediata de la concejala de Cultura, Maravillas Fernández, ante su falta de trabajo, la misma que no tuvo cuando se autopublicó un libro con fondos municipales. Además pedimos al Ayuntamiento de Cehegín el pago inmediato a los profesores de la escuela de música para que se retomen las clases y no se perjudique más a los alumnos de la escuela".

El Ayto. Cartagena convoca para el jueves a 1.114 aspirantes de 151 plazas de consolidación de empleo público temporal

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha citado para el jueves, día 25 de abril, a los 1.114 aspirantes cuyas solicitudes fueron admitidas para concurrir a las 151 plazas de consolidación de empleo público convocadas hace unos meses.

A partir de las tres de la tarde, todos ellos realizarán la primera parte del primer ejercicio de que constan los concursos oposición de estas plazas. En concreto consistirá en un examen tipo test sobre la parte general del temario de cada una de las plazas, que será común según las categorías.
Para albergar a los aspirantes el Ayuntamiento ha tenido que pedir la colaboración de la Universidad Politécnica de Cartagena que ha cedido las aulas necesarias en tres de sus sedes: la de la Facultad de Ciencias de la Empresa en el antiguo CIM; y las de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería en el antiguo Hospital de Marina y Antigones.
Las aulas concretas a las que deberán dirigirse los aspirantes están publicadas en la sección de Empleo Público de la web municipal, así como las indicaciones correspondientes.
Como se recordará la Junta de Gobierno Local aprobó el pasado mes de noviembre las bases de la Oferta de Empleo Público de 2018 para iniciar la consolidación de empleo temporal del municipio de Cartagena, consistente en la regularización de un total de 151 plazas entre las que se encuentran puestos de A1, A2, C1 y C2.
En concreto, del grupo A1 hay dos plazas de arquitecto, una de ingeniero de caminos, un psicólogo, un técnico superior de educación logopeda, un técnico superior de laboratorio y un técnico superior de prevención.
Pertenecientes al grupo A2 hay un agente de igualdad de oportunidades, siete arquitectos técnicos, un ayudante técnico de archivos y bibliotecas, tres educadores, un graduado social, cinco ingenieros técnicos industriales, un ingeniero técnico de obras públicas, dos profesores, dos programadores, un técnico de orientación profesional, otro de formación e inserción y 25 trabajadores sociales.
De C1 se consolidarán las plazas de dos administradores comunitarios, un auxiliar de topografía, un auxiliar técnico de archivos, tres auxiliares técnicos de informática, un auxiliar técnico de información juvenil, un auxiliar técnico de telecomunicación, siete auxiliares técnicos de juventud, un auxiliar técnico de turismo, dos delineantes, un diseñador web, cinco educadores, 20 monitores y un programador.
En cuanto al C2, un auxiliar de Protección Civil, ocho auxiliares de bibliotecas, cuatro ayudantes de mantenimiento, un ayudante de electricidad, cinco conductores mecánicos, seis conserjes escolares, seis monitores, siete peones de mantenimiento, ocho porteros u ordenanzas, un telefonista y un traductor.
Con este proceso de consolidación se quiere dotar de estabilidad a la plantilla de trabajadores del Ayuntamiento de Cartagena, ya que se trata de plazas ocupadas de forma temporal y que pasarán ser fijan, una vez cubiertas, dentro de la estructura municipal.

Más de 200 personas celebran el 'Bando republicano' con 'Cambiar la Región de Murcia'


MURCIA.- Más de 200 personas han participado hoy en el 'Bando republicano' organizado por Cambiar la Región de Murcia -espacio de confluencia en el que concurrirán IU-Verdes y Anticapitalistas en las próximas elecciones autonómicas-; el Partido Comunista y las Juventudes Comunistas en la sede que comparten en el barrio de El Carmen.

Entre otros, han asistido el coordinador regional de IU-Verdes y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, José Luis Álvarez-Castellanos; los concejales y candidatos al Ayuntamiento de Murcia por Cambiemos Murcia, Sergio Ramos y Margarita Guerrero, y la número 2 de Unidas Podemos al Congreso, Esther Herguedas, además de militantes y simpatizantes.
Álvarez-Castellanos ha señalado que el 'Bando republicano' es un punto de encuentro de la militancia, simpatizantes y amigos que, en este caso, "nos sirve también de refuerzo organizativo de cara a intensificar la motivación para un ciclo electoral que será largo y que afrontamos con muchísima ilusión y optimismo".
El cabeza de lista por Cambiar la Región ha indicado que este es "un día de celebración y, al mismo tiempo, de reivindicación" puesto que al arraigo meramente festivo del Bando se suma el hecho de que la huerta tradicional murciana merece ser preservada por su valor paisajístico, medioambiental y socioeconómico desde el punto de la sostenibilidad.
En este sentido, Álvarez-Castellanos ha destacado la importancia de que el nuevo texto del Estatuto de Autonomía recoja entre los principios rectores de la política regional una de las propuestas que IU-Verdes presentó en 2013 en el seno de la comisión dedicada a este documento en el Parlamento autonómico, a través del exdiputado José Antonio Pujante.
En concreto, el texto se incluye en el artículo 29.28 y dice: "Los poderes públicos promoverán el fomento y protección de los usos y actividades de la huerta tradicional como espacio de gran valor productivo, ambiental y cultural".

La Justicia reconoce el derecho de los funcionarios a cobrar las alzas salariales y los trienios generados durante sus bajas médicas

BURGOS.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha reconocido el derecho de los funcionarios a cobrar los incrementos retributivos que contempla la Ley de Presupuestos y los trienios que los empleados públicos generen durante sus bajas médicas.

Así lo señala la CSIF en una nota, en la que explica que ha logrado una segunda victoria judicial con una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que se suma a otra del Tribunal Superior de Galicia, por lo que “consolida doctrina judicial sobre este tipo de situaciones”.
De esta manera, los funcionarios que se encuentran en situación de incapacidad temporal (IT) pueden reclamar los atrasos al reincorporarse a su puesto de trabajo.
En concreto, en esta segunda sentencia, de 5 de abril de 2019, se reconoce a una funcionaria de Justicia su derecho a percibir en la nómina la cantidad correspondiente al trienio perfeccionado (actualizado a su antigüedad) y el incremento retributivo conforme a la Ley de Presupuestos, aunque se encuentre en situación de incapacidad temporal.
La recurrente estuvo de baja por enfermedad desde el 22 de octubre de 2015 hasta el 4 de octubre de 2016 tras una intervención quirúrgica y posterior ingreso hospitalario, derivado de una tumoración.
En el transcurso de su baja, esta funcionaria cumplió su noveno trienio en la Administración, por un importe anual de 665,28 euros, pero no le fue abonado.
Además, durante este periodo de baja, la funcionaria tampoco percibió la subida de sueldo, trienios y resto de retribuciones complementarias, fijada en un 1% en los Presupuestos Generales del Estado de 2016 para el personal del sector público.
CSIF celebra que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León dé la razón a esta trabajadora al reconocerle el abono del trienio consolidado con efectos retroactivos e intereses, así como el derecho a percibir el 1% de subida de ese año más los intereses correspondientes.
La anterior sentencia sobre este mismo tema, del 14 de noviembre de 2016 y del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, también reconoció este derecho a un funcionario del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.
En el citado fallo, se determinó que el trienio es una retribución que tiene por finalidad compensar al funcionario por su prestación continuada de servicios y “no puede quedar afectada por una situación episódica y eventual“, como que el trabajador se encuentre en una situación de incapacidad temporal.
Además, indicó que se puede entender que durante la baja no se perciba la cantidad correspondiente al trienio perfeccionado, pero que no existe ninguna norma que impida que el funcionario tenga derecho a los atrasos que correspondan una vez que reciba el alta médica.

Denuncian que hay empresas que no están aplicando la subida del SMI

MADRID.- La Unión Sindical Obrera (USO) ha alertado este martes de que hay empresas, sobre todo en el sector de la seguridad privada, que no están aplicando la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros. 

Así lo ha señalado la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García de las Heras, que ha asegurado que desde el sindicato se está lanzando una campaña de acción jurídica para que las empresas de este sector apliquen la subida del salario mínimo y denunciar a las que no lo hagan.
Aunque García de las Heras ha señalado que el foco más concreto lo han encontrado en la seguridad privada, también ha visto reticencias a aplicar la subida del salario mínimo en sectores como la limpieza o centros especiales de empleo, que integran principalmente a trabajadores con discapacidades. 
“Aunque en la actualidad en estos sectores se valoran otros aspectos, todavía sigue primando la oferta más barata”, ha apostillado.
En esta línea, ha puesto de relieve que hay empresas que están aplicando complementos que no estaban dentro del salario base para que se incremente este, pero sin realmente llevar a cabo un incremento total del salario. 
“El resultado es que parece que ha habido un incremento salarial, pero en la nómina no se produce ese incremento como tal”, ha apuntado la secretaria de Acción Sindical.
Para USO, el SMI debe superar los 1.000 euros progresivamente, hasta alcanzar los 1.243 euros mensuales. No obstante, cree que “lejos de la cantidad”, el “gran” problema del mercado laboral español es la calidad del empleo. 
“Vamos a centrar el debate de las urgencias en materia laboral en la calidad del empleo, que es lo que se tiene que abordar en la próxima legislatura”, según ha señalado el secretario general de USO, Joaquín Pérez, durante la presentación del estudio ‘Mitos y juegos con los salarios y el empleo”, realizado por el Gabinete de Estudios de la organización sindical.
En concreto, del estudio se desprende que las empresas únicamente destinan 1 de cada 200 euros de gastos en costes salariales a pagar indemnizaciones por despidos improcedentes, por lo que, según USO, “los despidos salen tan baratos que no justifican la falta de contratación indefinida”. 
En esta línea, el secretario general de USO cree que abaratar el despido no es un incentivo para la contratación indefinida.
De hecho, en los últimos diez años, ha bajado el importe del coste total de las indemnizaciones por despido tanto en la construcción como en el sector servicios. El valor medio de la indemnización se corresponde con 3,5 veces el salario medio. 
Así, si el salario más frecuente ronda los 1.400 euros brutos mensuales, una indemnización por despido improcedente de 33 días por año trabajado supondría “poco menos de 1.500 euros”.
Por otro lado, el informe pone de relieve que se mantiene una diferencia importante de 5,5 euros de media en la remuneración de la hora efectiva de trabajo en función del tipo de jornada de trabajo realizado, algo que, según USO, “no es fácilmente explicable, salvo que en realidad se realicen más horas de las pactadas y estas no se remuneren, lo que explicaría esta importante diferencia”.
El estudio también apunta que un total de seis comunidades autónomas (País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña, Asturias y Baleares) tienen un coste salarial por encima de la media. De hecho, la diferencia salarial entre una persona que trabaja en el País Vasco o en Madrid con respecto a una que trabaja en Extremadura es de 750 euros.
Para USO, la distribución salarial en las comunidades autónomas puede hacer pensar que “un mayor coste salarial dificultaría la creación de empleo y estas regiones tendrían índices de paro más alto”, aunque la realidad es que las subidas salariales no inciden negativamente en el empleo.
De hecho, en comunidades como Navarra, País Vasco o Navarra, que tienen tasas de paro por debajo del 10%, los salarios están por encima de la media, mientras que Andalucía o Extremadura, que tienen una tasa de paro superior al 20%, tienen salarios muy inferiores a la media española. 
De hecho, en la primera región el coste salarial supera los 1.740 euros, mientras que en la segunda ni siquiera alcanza los 1.700 euros (1.683 euros).
USO también ha puesto de relieve que el empleo en España sigue sin recuperar las cifras anteriores a la crisis, ya que únicamente el sector servicios ha logrado pasar de las más de 15,05 millones de personas ocupadas registradas en el cuarto trimestre de 2008 a las casi 15,6 millones de personas ocupadas a finales de 2018.
Las caídas de la ocupación más relevantes en 2018 con respecto a cierre de 2008 se han registrado en la construcción (-864.089), industria (-429.221) y agricultura (-31.573 ocupados). 
“En términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo nos falta un millón de puestos por recuperar”, ha apuntado USO, que también ha señalado que en total siguen sin realizarse más de 616 millones de horas efectivas de trabajo con respecto a 2008.
Por último, USO ha anunciado que saldrá a las calles de Santander el próximo 1 de mayo para apoyar el crecimiento sostenido de USO-Cantabria. Bajo el lema ‘Se acabó el juego’, la organización sindical se manifestará para reivindicar que “ya está bien de especular con los derechos y condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores y de jugar con desempleados, pensionistas y con jóvenes”.
 “Queremos menor ruido político vanidoso y más proyecto de sociedad y futuro común, con propuestas y consenso concretos”, ha añadido.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 18 Hm3 en la última semana

MADRID/MURCIA.- Las precipitaciones de los últimos días han aumentado las reservas de agua en los pantanos de la cuenca del Júcar un 2%, mientras que los embalses de la cuenca del Segura han subido un 1,5 %.

Las reservas del Júcar se encuentran esta semana al 39,6 % de su capacidad total, 18,8 puntos por debajo de la media española, mientras que las reservas del Segura están al 31,8%, 26,6 puntos por debajo de la media.

Los embalses del Segura disponen en este momento de 44 Hm3 cúbicos más que en la misma fecha del año anterior y 258 menos que la media que suele almacenar en esta época del año, 621 Hm3.

Los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran pues al 31,8% de su capacidad total.

Actuación en las ramblas

La Confederación Hidrográfica del Segura invertirá 900.000 euros en mejorar la capacidad hídrica de las ramblas de la cuenca. A tal fin, ha encargado la actuación a Tragsa y, principalmente, consistirá en eliminar vegetación invasiva, retirar obstáculos, restaurar el cauce y reponer caminos de servicio

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea realizó la pasada semana la encomienda al medio propio de la administración Grupo Tragsa, para acometer un plan de choque en las ramblas de la cuenca del Segura para mejorar su capacidad de desagüe.

El objetivo es recuperar la funcionalidad hidráulica, disminuir los factores que alteran el régimen de corrientes y mejorar las condiciones medioambientales del entorno de los cauces y sus usos. Los trabajos consistirán fundamentalmente en la eliminación de masa vegetal invasiva (principalmente la caña Arundo donax), la estabilización y refuerzo de taludes, el refuerzo de márgenes mediante escollera, y la recogida y gestión de residuos sólidos

Las actuaciones que realizará la Confederación de manera inmediata, para poder llegar a las épocas lluviosas de otoño, con un estado aceptable de los cauces, cuentan con un presupuesto de 898.000 euros y están motivadas por los daños producidos por los episodios de lluvias torrenciales y la falta de labores de mantenimiento durante los últimos años.

Las ramblas en las que se va a actuar, en el ámbito geográfico de las cuatro CC.AA en las que se extiende la demarcación, presentan principalmente dos problemas: en primer lugar proliferación de cañas que disminuyen la capacidad de evacuación de los cauces; y en segundo lugar arrastres de sólidos y árboles de gran porte que reducen el calado e incluso bloquean y desvían las agua produciendo daños en infraestructuras y campos de cultivo cercanos.

A los trabajos ya explicados se unirán actuaciones puntuales de acondicionamiento y puesta en servicio de los caminos de servicio en coronación de motas para incrementar la seguridad en el uso de estas zonas.

Fuentes del organismo de cuenca destacaron que esta actuación se corresponde con el compromiso del equipo directivo de la CHS, para recuperar unas cifras presupuestarias acordes con las necesidades de la cuenca, de tal manera que ahora se incrementa la cifra ya ejecutada de 850.000 euros en el último trimestre de 2018, según www.agrodiario.com

El Bando de este año acaba con otro joven apuñalado al final de la jornada

MURCIA.- Un joven ilicitano de 20 años ha resultado herido al ser apuñalado en una pierna este martes en plena calle mientras celebraba el Bando de la Huerta en Murcia, según informa La Opinión.

El suceso tuvo lugar poco después de las nueve y media de la noche, en la calle Melilla, de la barriada de La Fama. Y se desconoce la gravedad de la herida producida en una pierna.
Se da la circunstancia de que en el Bando de la Huerta del año pasado un hombre perdía la vida, también acuchillado en la calle. Por aquel crimen se detuvo a dos varones, que en principio huyeron y al final acabaron entregándose en Comisaría.
La víctima del apuñalamiento de hoy es un chico de Elche que estaba celebrando el festejo murciano. Los testigos que avisaron a Emergencias contaron que sangraba mucho.
Al lugar se desplazó una ambulancia, cuyos sanitarios atendieron al joven in situ y luego lo llevaron al cercano hospital Reina Sofía, de Murcia.
Se movilizaron a la zona agentes de la Policía Local y también se dio parte del suceso a la Policía Nacional, Cuerpo competente para investigar lo sucedido.
En el jardín de La Fama se daban cita este martes decenas de personas, en su mayoría jóvenes, para disfrutar de la jornada al aire libre.
Por otra parte, un joven de 17 años se precipitó este martes desde el puente peatonal Jorge Manrique, de Vistabella, hasta la mota del río. El menor tuvo que ser atendido por los sanitarios, que lo trasladaron hasta el hospital Reina Sofía con politraumatismos.
Hasta las 24.00 horas se han registrado un total de 457 incidencias, la mayoría de ellas protagonizadas por jóvenes de entre 15 y 17 años y por intoxicaciones etílicas, aunque ninguna de ellas precisó traslado hasta centros hospitalarios.
Finalmente, un varón de 22 años también ha tenido que ser trasladado, en este caso al Hospital General Universitario Morales Meseguer, por ebriedad y caída con traumatismos craneoencefálico moderado.

El Gobierno de Murcia otorga una subvención de 100.000 euros al Sindicato de Regantes para "conmemorar el 40 aniversario del Trasvase Tajo-Segura"


MURCIA.- El pasado 31 de marzo el trasvase Tajo-Segura cumplía 40 años y el Gobierno de Murcia lo celebró ampliamente. La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia otorgó al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) una subvención por valor de 100.000 euros para realizar "estudios técnicos encaminados a la defensa del trasvase Tajo-Segura y actividades conmemorativas del 40 aniversario del trasvase", según publicó el BORM el pasado sábado y recoge www.eldiario.es

Para la realización de actividades conmemorativas el convenio incluyó el gasto para la "divulgación del aniversario en medios de prensa, televisión, radio y webs", "la realización del merchandising alusivo al aniversario", "la creación y participación en foros sobre el aniversario", además de los eventos que se organizaron en diversas localidades.
Entre estas actividades se encuentran la gala de celebración del 40 aniversario del trasvase Tajo-Segura que tuvo lugar el pasado 28 de marzo en el Teatro Romea y a la que asistió el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, o la celebración dos días más tarde de múltiples actividades en el municipio de Murcia que incluyeron una master-class de zumba y una gran fiesta gratuita de los 80 y los 90 en el Parque de Fofó con el colofón de la actuación del grupo Revólver.
También el secretario general del PP y cabeza de lista por Murcia al Congreso, Teodoro García, se sumó a la celebración del 40 aniversario del trasvase junto con López Miras y el número dos a la Cámara Baja por la Comunidad de Madrid, Adolfo Suárez, en la Fundación Pedro Cano en el municipio murciano de Blanca. 
Suárez apuntó entonces que "solo el PP puede celebrar el 40 aniversario del Tajo Segura porque es el único partido que lo ha dotado de reglas objetivas para que los trasvases de agua no dependan de la voluntad de García Page, Pedro Sánchez, de Albert Rivera o de Pablo Iglesias".
El convenio fue firmado el pasado 4 de abril entre el consejero de Agricultura, Miguel Ángel del Amor Saavedra, hijo del expresidente del SCRATS Francisco del Amor, y el actual dirigente de sindicato de regantes, Lucas Jiménez.
La Plataforma en Defensa de las Fuentes denunció, además, en su web, que "la estrecha relación entre el Sindicato Central de Regantes y el Partido Popular de la Región de Murcia ha sido objejo de polémicas, como por ejemplo cuando Miguel Ángel del Amor recibió el galardón del SCRATS por su 'defensa del trasvase' a poco de estrenarse en el cargo".
La plataforma también censuró la creación de la Cátedra Trasvase y Sostenibinilidad en la Universidad Politécnica de Cartagena por tener "fines eminentemente propagandísticos".
Por su parte, la Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía criticó que el SCRATS celebrara 40 años del trasvase "que han generado miles de millones en el bolsillo de muy pocos empresarios, mientras se ha machacado la agricultura tradicional murciana, se ha secado uno de los ríos más importantes de la geografía española y se ha envenenado una joya como el Mar Menor".

Cada español tendría que trabajar cuatro meses gratis para pagar la deuda de las Autonomías

MADRID.- En pleno debate electoral sobre las duplicidades del Estado y con algunas propuestas sobre la mesa para modificar el modelo territorial, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha publicado su Observatorio de Deuda regional en el que señala que los españoles tendrían que trabajar gratis cuatro meses para poder pagar la deuda de las Comunidades Autónomas, equivalente a un 24,7% del Producto Interior Bruto (PIB), según recoge https://www.vozpopuli.com

Las autonomías casi duplican el máximo nivel de deuda que tienen permitido, que por ley es del 13% del PIB, por lo que la Airef advierte de que esta es su "principal debilidad" y supone un "riesgo de sostenibilidad ligeramente alto", sobre todo en algunas de ellas.
Destaca especialmente la Comunidad Valenciana, donde los ciudadanos tendrían que trabajar gratis 153 días del año para poder repagar su nivel de deuda (del 41,8% del PIB), seguida de Castilla-la Mancha (126 días y 34,5% del PIB), Cataluña (121 días y 33,1% del PIB) y la Región de Murcia (108 días y 29,6%). En situación más favorable que la media se encuentran el País Vasco, Canarias y la Comunidad de Madrid. 
Las Comunidades en conjunto mejoraron su nivel de deuda en el último trimestre del año, pero no se redujo en todas ellas: en las que bajó la reducción fue lenta, en algunas no varió y en otras incluso aumentó. 
La Airef pronostica que la deuda regional bajará ligeramente este año, hasta el 23,7% del PIB, y se vaya reduciendo muy lentamente en los próximos: 22,8% en 2020, 21,9% en 2021 y 21,1% en 2022. 
El ratio de deuda sobre PIB del total de las Administraciones Públicas (que incluye la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales) se sitúa en el 97,2% a cierre de 2018 y la Airef espera que siga bajando hasta el 96,5% en 2019, el 95,1% en 2020, el 93,3% en 2021 y el 91,3% en 2022, pero seguirá lejos del objetivo del 60% de la Unión Europea.
La organización que preside José Luis Escrivá advierte de que en caso de que el escenario no sea favorable y se produzca un "shock macroeconómico y demográfico de carácter permanente" hay un 25% de probabilidades de que la deuda se incremente en lugar de reducirse. En ese caso, podría llegara a ser del 125% del PIB en el año 2050.
El déficit, que a cierre de 2018 está en el 2,6% del PIB, se ha reducido desde el año 2014 pero la Airef señala que la bajada se ha producido por la mejora de la economía (3 puntos) mientras que el esfuerzo del Estado sólo ha contribuido en cuatro décimas.

Alicante, Murcia y Almería: la España sedienta contra la corrección política

MADRID.- Los sondeos vaticinan que en Alicante, Murcia y Almería Vox logrará excelentes resultados a costa del PP. Los regantes no perdonan la tibieza de Rajoy con el nacionalismo pero tampoco su errática política respecto a los trasvases y 'otras batallas culturales'. El mitin de Ortega Smith tuvo más éxito que el de Aznar, tal como recoge El Mundo.

Hay una zona de España en la que el voto oculto está muy claro. Es la España en la que la sequía, la sed, es más que pertinaz: Alicante, Murcia, Almería.
Juanlu, entrenador personal en Murcia, va a votar Vox. Dice que está «cansado del PP» por, entre otros muchos motivos, «la corrupción». ¿Y Ciudadanos? ¿Acaso no es una alternativa? «No me fío». Abel, de Benidorm, es uno de esos hombres absueltos de malos tratos. «Me detuvieron dos veces. El juez se dio cuenta de que la denuncia que había puesto mi ex mujer era falsa. He votado siempre a la izquierda pero tanto yo como mi entorno vamos a votar a los que deroguen la Ley de la Violencia de Género. Y sólo lo garantiza Vox».
En el campo de tiro cercano a Murcia tampoco tienen miedo a las propuestas del partido de Abascal. «En ningún momento han dicho que se pueda ir armado por la calle. Tiene mucha lógica lo que dicen. Que si alguien entra en tu casa te puedes defender y no esperar que el asaltante te meta una paliza o le haga a tu familia cualquier cosa», afirma el encargado, encogiéndose de hombros. Murcia es la provincia con más licencias de armas cortas (437 del tipo B ). Entre otros motivos, porque es el lugar de retiro de muchos miembros del Ejército y de las Fuerzas de Seguridad del Estado. «Pero no sabemos si votaremos al PP. O a Vox. O a Cs. O al PSOE. Esta es una afición muy transversal».
De vuelta a la ciudad, Fernando, que aún estudia pero dedica casi todo su tiempo libre a la caza, también lo tiene claro: «Vox es el único partido que se compromete a proteger todas la modalidades. Como los toros».

El nuevo estatuto

Añade un prohombre murciano que Abascal está tan seguro de sacar un gran resultado en Murcia que ha puesto como número tres de la lista que encabeza la ex pepera Lourdes Méndez, a Luis Gestoso, ex director de Emergencias de la región. «Aparte de ser un crack, es íntimo amigo de Santi», explica. Sus palabras describen bien la ilusión con la que el voxismo levantino afronta las elecciones. El CIS de Tezanos la corrobora, si bien Gestoso no conseguiría ser diputado por Murcia. Según los sondeos, Vox lograría uno o dos escaños en Almería, dos en Alicante y otros dos en Murcia. Las pasadas elecciones el PP lograba alzarse con un total de 15 escaños frente a los ocho que hoy le dan las encuestas. En 2011, en las elecciones de la mayoría absoluta de Mariano Rajoy, logró 20.
Las tres provincias españolas reflejan bien lo que significa la irrupción del fenómeno Vox más allá de la defensa de la unidad de España (que se da por supuesta a PP y PSOE) y la reacción al golpe del 1 de octubre. Se trata de lo que en Vox denominan «batalla cultural». O como lo definen sus rivales: populismo, la venganza de la realidad contra lo políticamente correcto. 
Y en Murcia encontramos un ejemplo evidente en la crítica de Vox (a través de Ortega Smith) al consenso logrado entre las cuatro fuerzas presentes en el Parlamento Autonómico (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) para reformar el estatuto. El texto definitivo incluye una referencia al respeto a las tradiciones culturales (en clara alusión a los toros), pero también se compromete, por ejemplo, a «velar para que la Memoria Histórica se convierta en símbolo permanente de identidad» y a reconocer «el derecho a las personas a su identidad de género».

Jóvenes patriotas

Unos chicos lo explican sentados en el bar Parlamento. Son jovencísimos, sorprendentemente orgullosos de su militancia. Llevan la pulserita de la España Viva que exhiben sin pudor alguno. ¿Por qué iban a tenerlo? Son guapos y están ilusionados. Se saben al dedillo el argumentario. No perdonan a Rajoy su tibieza con Cataluña, claro, pero también, por ejemplo, cuestionan la Ley de Memoria Histórica que no derogó. «Yo he hecho magisterio y he sufrido el acoso de mis compañeros por querer hablar de la labor educativa de la Iglesia. Claro, ellos decían que era más importante la escuela marxista», dice un chico de rasgos delicados pero muy firme. A su lado, otra chica que parece su hermana, sigue: «Vox no es machista porque quiera derogar la Ley Integral de Violencia de Género, que es discriminatoria para el varón. Lo que yo defiendo es la igualdad entre hombres y mujeres. Sin lobbys. ¡Ni gays ni de ningún tipo».
Los muchachos hablan con un orgullo que parecía haberse extinguido en los partidos de derechas. De alguna forma recuerdan a las votantes jóvenes del PP de los 90. Se sienten contraculturales, punkies, hermanados con... «Con todo el mundo. Los votantes de Vox no somos ni racistas, ni homófobos, ni machistas. Cuentos de los medios», insiste un chico bajito y con gafas.
Pero quizás el punto más conflictivo del nuevo estatuto sea como siempre el agua. El texto se limita a señalar la importancia del actual Trasvase Tajo-Segura (siempre «con criterios de sostenibilidad») y abandona cualquier pretensión de exigir la puesta en marcha del Plan Hidrológico Nacional (PHN) derogado en 2004 por Zapatero, pese a que hasta Indalecio Prieto pensaba que garantizar el agua del Levante español era una prioridad nacional.
Precisamente, lo acordado por el presidente autonómico Fernando López Miras contrasta con lo que dijo José María Aznar en Murcia apenas unos días después de que fuera aprobado el texto. El ex presidente, la gran esperanza de Casado para contener el trasvase (de votos) a Vox, se jacta recordando cómo logró fondos europeos para la infraestructura. «Sí, sí, pero luego ha salido Andrea Levy en Zaragoza diciendo que el trasvase del Ebro no está en el programa del PP. Eso es lo que pasa. Que el PP dice una cosa y la contraria. Sin embargo Vox ha dicho lo mismo (a favor de las canalizaciones) en Murcia, en Huesca, en Zaragoza. E incluso ha cesado a quienes han cuestionado el trasvase. Hay que acordarse de la actuación de la Cospedal cuando el PP gobernaba en Castilla-La Mancha. Hizo todo lo posible por dificultar el trasvase Tajo-Segura. Pero claro es que las Autonomías... Eso sí que es una lacra para España», dice un regante. 
Porque el trasvase es también otra de esas batallas culturales con las que Vox pretende imponerse al PP. Pepe Andújar, del Sindicato Central de Aguas de Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), lo tiene claro: «La imposición de la denominada Nueva cultura del Agua pone en riesgo todo el desarrollo de Levante. El trasvase ha permitido que no sólo aquí se creara una agricultura próspera sino también el desarrollo del turismo», dice señalando Torrevieja. ¿Y qué hay tras la pomposa denominación Nueva Cultura del Agua? «Pues, por ejemplo, pretende convertir ríos de torrentera en caudales constantes, que es un absurdo. O no hacer pantanos como los que nos han salvado de las inundaciones y, por supuesto, derogar el Trasvase Tajo-Segura. O cualquier trasvase».
Porque, precisamente, si hay algo que une a Almería, Murcia y Alicante es la sequía estructural. De hecho las tres provincias tienen las tasas de reservas hídricas más bajas de España. Esencialmente, porque no llueve. «Las desalinizadoras de Narbona no bastan. Y como el agua desalinizada no tiene minerales los absorbe de las tuberías y ya se han roto algunas. Pero eso no lo contáis en la prensa. Tampoco que las eléctricas utilizan los caudales (hacia Portugal), el agua de todos, para producir energía casi gratis. O que el exceso de boro de las desalinizadoras es letal para los árboles», se queja un agricultor que mira con mimo la floración de sus naranjos. Sevilla se lleva la fama, pero estos días en Murcia y Alicante también se respira azahar.
Muchos de ellos se acuerdan de que, pese a su mayoría absoluta, Rajoy no se atrevió a poner en marcha el Plan Hidrológico Nacional que derogó ZP. Tampoco el comportamiento poco comprensivo de la ex ministra Tejerina. Ahora se ríen porque les llegó a decir que había visto demasiados Mercedes por la zona.
En marzo del año pasado, los regantes del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura congregaron frente al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente del PP a cerca de 100.000 personas para pedir al Gobierno de Rajoy una política nacional del agua. Andújar sentencia: «Hasta el socialismo ha entendido la importancia del trasvase Tajo-Segura. Ximo Puig ya nos ha garantizado que luchará por él». Sin embargo, Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica y enemiga declarada del Trasvase, es la bestia negra. «Ella compra eso de la Nueva Cultura del Agua que, de aplicarse, sería nuestra ruina además de un desastre social. No se dan cuenta de que del suministro de agua en Alicante, Murcia y Almería viven 100.000 familias, muchas de ellas de inmigrantes y gente sin estudios. Es decir: difícilmente asimilables en otros sectores laborales». Recordemos que en Murcia, Almería y Alicante hay una tasa de inmigrantes del 13,6%, 19,7% y 18,3%, respectivamente (la media nacional está en torno al 10%). «Y luego que si Vox es racista por querer regular la inmigración. Aquí un inmigrante gana 50 euros al día. Y se lo quieren quitar».
Miguel nos enseña Beniel, a pocos kilómetros de Murcia. «¿Ves ese edificio? Antes ahí vivían familias españolas. Ahora en cada piso viven tres familias de inmigrantes». ¿Es un problema? «Sin ellos no se podrían hacer muchas tareas del campo. Pero el problema son las nuevas generaciones ya nacidas en España. Esos tampoco quieren trabajar».
Ortega Smith estuvo un día después que Aznar en Murcia. Dicen que hubo el doble de personas que en el mitin del ex presidente.

La afiliación de extranjeros a la SS sube un 4,12 % en marzo en la Región

MADRID.- La Seguridad Social sumó 41.677 afiliados extranjeros en marzo (2,1 % más) hasta alcanzar un total de 2.026.957 ocupados foráneos, marcando así la mayor cifra desde octubre de 2008.

Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social se incrementó en 153.144 con respecto a marzo de 2018, un 8,17 %.
La mayoría de afiliados extranjeros (1.187.001) procedía de países de fuera de la Unión Europea, mientras que la cifra de comunitarios se situó en 839.956.
En concreto, los procedentes de Rumanía eran los más numerosos (347.033), seguidos de Marruecos (259.893), Italia (115.771), China (104.183), Ecuador (72.025), Reino Unido (67.880), Colombia (65.234), Bulgaria (61.887) y Portugal (53.400).
En el último mes, la afiliación de extranjeros creció sobre todo en Baleares (9,54 %), Murcia (4,12 %), Cantabria (3,37 %) y Andalucía (3,27 %), mientras que se redujo en Castilla-La Mancha (-1,6 %) y La Rioja (-0,41 %).
Del total de extranjeros afiliados en España, la mayoría se concentra en Cataluña (23,91 %), Madrid (20,56 %), Andalucía (12,87 %) y Comunidad Valenciana (10,77 %).
Los afiliados hombres (1.139.804) eran más numerosos que las mujeres (887.153) y la mayoría se encuadraba en el régimen general (1.690.470, de los que 227.829 son del sistema especial agrario y 172.936 del hogar), seguido del régimen de trabajadores autónomos (332.096), régimen especial del mar (4.329) y el carbón (62).

Abren la fase de liquidación del concurso de 'Aeromur'

MADRID.-El Juzgado Mercantil nº 9 de Madrid hizo saber este martes, a través del BOE, que ha procedido a la apertura de la fase de Liquidación del concurso voluntario de Aeromur, la sociedad que inicialmente fue la concesinaria del aeropuerto de Murcia, dando un mes de plazo a los acreedores para comunicar sus créditos.

Además se comunica que el deudor queda suspendido en sus facultades de administración y disposición de su patrimonio, sustituido por la administración concursal de Miguel Sánchez Calero, a quién deberán comunicar los acreedores sus créditos.
Esta sociedad anónima tenía un capital social de 14,7 millones de euros, se constituyó en mayo del año 2007 y diez años más tarde sólo tenía tres empleados y estando desde finales del pasado año en fase de disolución.
Esta liquidación de la sociedad concesionaria se produce después de que el Tribunal Supremo pusiese el punto y final a un largo litigio judicial contra la administración autonómica a la que reclamaba una importante cuantía económica por la construcción del aeropuerto por parte de Sacyr al retirar la concesión por incumplir las condiciones del contrato que incluían la puesta en funcionamiento de las instalaciones que nunca se llegó a producir.

Sale a las calles el 'Bando de la Huerta' pese a la amenaza de agua de lluvia

MURCIA.- El Bando de la Huerta ha salido finalmente a las calles de Murcia, media hora después de lo previsto, pese a la amenaza objetiva de agua de lluvia a lo largo de la tarde-noche de hoy. Miles de personas, muchas llegadas de fuera del municipio, incluso de la Región, lo presencian con gabardina y/o paraguas en mano por si terminase abruptamente por culpa de un frente atlántico. La probabilidad de lluvias era alta entre las tres y las seis de la tarde,
con un 90% de posibilidad de lluvias que no serían demasiado fuertes. A partir de las siete, los cielos quedarían despejados en la capital

Abrieron el cortejo cuatro caballos, cuyos jinetes portaban banderas de Murcia y de España. Después, los típicos cabezudos. Y junto a ellos, tambores. Al son de la huerta. Y de los banderines de cada peña, que desfilaron a continuación.
Rayos de sol asomaban entre las nubes cuando apareció la plataforma que llevaba la imagen de la Virgen de la Huerta de Los Ramos, a la que se rinde tributo este año. Dos simpáticos burritos tiraban de un carro que pilotaban unos niños. De ambiente, música militar. Después, otra plataforma, que arrastraba un plasma gigante en que se proyectaban fotos de la Catedral y de jardines y árboles de la primavera murciana. Sonaba por los altavoces el Canto a Murcia de La Parranda.
Motos añejas, como la del lechero, y la carroza del pedáneo. A micro abierto, versos en panocho. De escolta, los oficios en bicicleta, que provienen de Alquerías. Maestro y peón de albañilería compartían bici, bota de vino en mano.
A continuación, la carroza dedicada a Los Mayos. Alhama de Murcia es el pueblo invitado este año al Bando. Sus peleles dan vida a una fiesta considerada de Interés Turístico Nacional. Unas 'tenajas' rojas gigantes, como las de antaño, ocupaban un carruaje entero, tirado por un caballo blanco. Y sonaban las castañuelas, y bailaban los huertanicos frente a la Iglesia del Carmen. Justo dieron las seis menos cuarto y las campanas también se pusieron a bailar.
En otra plataforma, una recreación en gigante del artilugio para destilar la menta. Mazorcas de maíz muy grandes (de pega, claro) y más parones para empezar a bailar. Un tractor llevaba una imagen enorme de la Virgen de la Fuensanta, según crónica de La Opinión.

Sin riesgo el resto de las Fiestas de Primavera

Según la predicción por horas de la Agencia Estatal de Meteorología, el día del Bando comenzaría con nubes y claros, pero la nubosidad se iría incrementando conforme avanzase el día hasta producirse lluvias sobre las tres de la tarde. A esa hora es cuando llovería con más intensidad (podrían caer 1,6 litros de agua por metro cuadrado), justo en los prolegómenos del gran desfile huertano.
Las temperaturas subirían levemente, alcanzándose como máximo 22 grados en las horas centrales del día, mientras que las mínimas permanecerían en once grados. Los vientos soplarían de componente oeste, aunque las principales rachas se registraban en el litoral, lejos de la capital regional, donde se activará la alerta amarilla.
El Bando de la Huerta es el último evento de las Fiestas de Primavera de 2019, Batalla de Flores y Entierro de la Sardina, que se celebra bajo la amenaza de las precipitaciones.

Cerrado apoyo electoral de Rajoy al PP de Casado "frente a los parlanchines"

ALICANTE.- El expresidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, ha advertido hoy de los "parlachines que circulan por ahí" de otros partidos políticos, y ha añadido que desearía verles actuar en una situación similar a la vivida por los populares con la crisis de 2011. Y lo ha hecho en un nido de corrupción del PP, desde Zaplana a Barberá pasando por Camps o Alperi, como es la Comunidad Valenciana, sin siquiera mencionarla.

"Sin ánimo de molestar a nadie, ya me gustaría a mí ver alguno de los parlanchines que circulan por ahí verse en una situación como la que se vio al PP: Ya me gustaría a mí", ha afirmado en una comida-mitin con medio millar de simpatizantes en La Nucía.
Rajoy ha sostenido que "gobernar es más que un titular, una imagen o una frase supuestamente ingeniosa".
"Es difícil, complejo, hay que ponderar muchos factores y tener muy claro las consecuencias de las decisiones", ha dicho antes de agregar que el PP sabe hacerlo porque es "un partido con solera, con poso y con gente preparada para continuar haciendo servicios al país".
Según Rajoy, "del PSOE ya sabemos lo que hicieron porque trajeron la peor crisis" de la historia del país, ha subrayado, "y conviene recordarlo para evitarlo y no reproducirlo en el futuro" ya que hay que tener "mucho cuidado con la situación de la economía española: cuidado de volver a las andadas".
Para Rajoy, las del 28 de abril "son las elecciones más abiertas en años" a solo cinco días de que se abran las urnas, y ha asegurado que "hoy nada está decidido".
"Cuidado con hacer caso de lo que se dice por ahí" porque en las citas de 2015 y 2016 (cuando se repitieron) "todos los agoreros decían que habría un cuádruple empate" y, ha recordado, al final el PP sacó "50 escaños más que el segundo, cien más que Ciudadanos y otros, que también existían, se quedaron en cero".
Ha enfatizado que, frente a otras opciones políticas, el PP está formado por gente "moderada" y que no es un partido "bisagrista" sino que aspira a gobernar, y ha pedido el voto para Pablo Casado, "un hombre joven, ya curtido, con ambición y que tiene ganas y está al frente de una gran fuerza".
 
El expresidente ha recalcado que hay que seguir controlando el gasto público y ahondando en las reformas económicas impulsadas por el PP "porque funcionaron y nos sacaron de la crisis".
"Hay que continuar con reformas económicas para no ir atrás", ha insistido Rajoy, dado que "lo que hoy es incertidumbre económica se puede convertir en algo que no queremos".
Ha defendido que el PP mejora España "sin elevar la voz y sin estridencias" y ha indicado que "la política es trabajar y no pronunciar un discurso o una idea brillante", y ha continuado que su partido es "el de los momentos difíciles" como ya demostró en 1996, cuando hizo que se entrara en el euro, y en 2011, al evitar el rescate.

Un Aznar tremendista ya barrunta la debacle electoral del PP pero sin mencionar a Vox y agarrado al régimen del 78

ALMERÍA.- El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha avisado este martes de que la "fragmentación" es una "maldita derrota" para el "centroderecha español" y ha apelado a la "unificación" del voto, "absolutamente esencial para restablecer el orden constitucional".

"La fragmentación es maldita, y es una maldita derrota para el sistema constitucional y para el mantenimiento del legado de la transición", ha asegurado en El Ejido Aznar, quien ha trasladado en una clara alusión al voto útil su "preocupación" porque "no ser el partido más votado significa claramente perder las elecciones".
Ante un auditorio abarrotado en el restaurante El Edén de El Ejido, ha asegurado que la ley electoral "castiga cruelmente la división" y ha advertido de que en la "situación actual no estamos para decir me voy a dar una alegría o me voy a cobrar una factura porque el domingo se está decidiendo el rumbo histórico de España".
"O hay una concentración masiva de voto en torno al PP o corremos serios riesgos de que esa tropa, esa banda de secesionistas, de terroristas, independentistas, de batasunos y de radicales de Podemos condicionen el gobierno de España y eso no puede pasar nunca", ha remachado.

Alcantarilla supera en parados a Murcia, Cartagena, Lorca y Molina

ALCANTARILLA.- El área económica del PSOE ha analizado los datos de desempleo en Alcantarilla correspondientes al primer trimestre de 2019 y muestra su "preocupación" porque las estadísticas del Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Región revelan que durante el inicio del ejercicio el paro ha crecido en enero, febrero y marzo. Los datos del SEF muestran que los sectores de actividad que peor se han comportado, mes a mes, han sido los del comercio al por mayor y al por menor, la industria manufacturera, la hostelería y la construcción.

Durante el primer trimestre del año, la cifra de desempleados ha crecido en Alcantarilla de 3.850 parados, en enero, a 3.893, en marzo. El área económica del PSOE subraya que las estadísticas del comercio y la hostelería, que al cierre de marzo sumaban respectivamente, 647 y 417 parados, "son especialmente llamativas porque Alcantarilla tradicionalmente ha destacado por su tejido comercial y hostelero y esas cifras de paro ponen de manifiesto un descenso en el consumo en los negocios de la localidad por la pérdida de clientes que se viene registrando en favor de Murcia".
Los datos del SEF muestran que entre el sector hostelero y el comercial, "el que peor se está comportando es el de la hostelería porque encadena dos trimestres negativos: entre octubre y diciembre de 2018, la cifra de demandantes de empleo se elevó de 364 a 388, y entre enero y marzo de 2019, de 400 a 417". 
Esta situación en el comercio y la hostelería ya se advirtió en un trabajo de campo realizado en marzo por el PSOE y UGT, en el que se detectó que estaban cerrados un 26% de los locales comerciales de la calle Mayor y siete de sus vías anexas.
Desde el área económica del PSOE apuntan que el dato interanual de paro de Alcantarilla sí es positivo, ya que en marzo de 2018 había un total de 4.092 vecinos sin un puesto de trabajo, y en marzo de 2019 esa cifra ha descendido a 3.893.

Perfil del parado
De los datos recabados en el Servicio de Empleo y Formación, se desprende que en el primer trimestre del año el perfil del parado en la localidad responde al de una mujer, mayor de 45 años, que ha cursado Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y que ha perdido su trabajo en el sector servicios.

Comparativa poblacional
El área económica del PSOE también ha analizado la incidencia que el desempleo tiene porcentualmente con respecto a la población total de Alcantarilla, debido a que ni el Servicio de Empleo y Formación de la Región (SEF) ni el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) llevan a cabo una encuesta de población activa (EPA) a nivel municipal. 
De la comparativa del porcentaje de desempleados con respecto a los municipios de la Región con más de 40.000 habitantes, se desprenden las siguientes tasas porcentuales de parados: Alcantarilla (19,68%), Cartagena (17,42%), Molina de Segura (15,14%), Murcia (15,07%) y Lorca (11,58%). 
"Alcantarilla es la que tiene la tasa más alta, a pesar de que cuenta con una población menor que el resto de ciudades", según reflexionan desde la mencionada área.

Una escuela de hostelería
El candidato socialista a la alcaldía alcantarillera, Francisco Saavedra, avanza que "para frenar la pérdida de puestos de empleo que se está registrando en el sector hostelero vamos a poner en marcha en la próxima legislatura una Escuela de Hostelería para mejorar la formación de aquellos que trabajan en este sector y ofrecer una alternativa laboral para nuestros jóvenes".
Saavedra también subraya que "crearemos un consejo asesor del comercio y la hostelería para que los empresarios de estos sectores elaboren, junto al Ayuntamiento, un plan anual de actividades culturales y de ocio, que incluya acciones publicitarias, encaminadas a frenar la pérdida de clientela que se marcha a Murcia y que nos permita captar clientes en poblaciones de nuestro entorno, como Las Torres de Cotillas, Alguazas y Molina de Segura". Otra de las medidas que quiere llevar a cabo el candidato a la alcaldía, es la creación de un plan de empleo local dirigido a colectivos en riesgo de exclusión social y a personas discapacitadas.

Desmantelado un laboratorio de cocaína en Puente Tocinos a cargo de un colombiano

ALMERÍA.- La Guardia Civil ha detenido al responsable de un laboratorio de cocaína ubicado en la localidad de Puente Tocinos (Murcia) y a seis miembros a un grupo criminal que se dedicaba a la distribución de la droga en la comarca de Los Vélez, en Almería.

La Comandancia de Almería ha informado en una nota que la investigación comenzó a mitad de septiembre de 2018 tras localizar a un grupo de personas afincadas en las localidades almerienses de Chirivel y Vélez Rubio con la infraestructura necesaria para adquirir y distribuir estupefacientes, en su mayoría cocaína.
De esta forma, se establecieron una serie de dispositivos de vigilancia que permitieron trazar el recorrido de la droga desde su elaboración en un laboratorio en la localidad de Puente Tocinos hasta su distribución en la comarca de Los Vélez.
En el laboratorio, responsabilidad de un varón de nacionalidad colombiana, se llevaba a cabo la preparación de las sustancias.
Una vez elaborada, la droga era repartida a varios distribuidores intermedios de la comarca de Los Vélez, quienes la escondían en botes de cristal en pequeños "zulos" diseminados en lugares aislados, de poco tránsito.
Para culminar con éxito la operación, los agentes de la Guardia Civil realizaron doce registros en Vélez Rubio, Chirivel y Oria en la provincia de Almería, así como en Puerto Lumbreras, Puente Tocinos y Lorca (Murcia), que finalizaron con siete detenidos.
De igual forma, fueron intervenidos 1.875 gramos de cocaína, 39 pastillas de éxtasis, 5 vehículos usados para la comisión de los hechos, 11.000 euros en efectivo, dos pistolas simuladas y material para la elaboración y adulteración de la droga.
De los siete detenidos, cuatro han ingresado en prisión debido a la gravedad de los delitos cometidos, desarticulándose la principal vía de suministro de cocaína a la comarca de Los Vélez.
Según ha trasladado la Comandancia, los arrestados son O.A.T.G., de 58 años, y vecino de Puente Tocinos; J.S.G. de 42 años y residente en Chirivel, L.G.H. de 40 años y vecino de Vélez Rubio, A.G.G., de 38 años y vecina de Lorca, G.M.M., de 23 años y con domicilio en Chirivel; M.A.F., de 31 años y residente en Lorca, y T.G.B., de 24 años y vecina de Lorca.
El capitán José María Zalvide, jefe de la Policía Judicial de la Comandancia de Almería, ha señalado que la forma de distribuir la cocaína ha dificultado "enormemente" la labor del cuerpo.
"Ocultar en pequeños botes, a modo de zulo, como hacía anteriormente el terrorismo para ocultar armas, dificultaba mucho la vigilancia de esos sitios. Conseguir localizarlos en mitad del monte y obtener pruebas que además los vincularan con las personas que traficaban con droga era bastante complicado", ha dicho.
Esto conllevó que los agentes tuvieran que estar "escondidos en mitad del campo", en multitud de puntos en municipios diferentes, unos 15 ó 20 escondidos en el monte", hasta lograr desarticular la banda en distintas fases de la operación.
Ha añadido que no se descartan nuevas detenciones vinculadas a este caso y ha incidido en que no es "normal desarticular este tipo de laboratorios", en el que el arrestado de origen colombiano recibía la cocaína "la trataba, la adulteraba y a partir de esa adulteración la repartía a los pequeños traficantes".

El debate de RTVE sin mención a los problemas de la Región de Murcia

MURCIA.- El primer debate de los cuatro principales líderes políticos para las próximas elecciones generales en RTVE -Pedro Sánchez, Pablo Casado, Albert Rivera y Pablo Iglesias- terminó sin referencia alguna a los problemas de la Región de Murcia.
     

Uno de los principales asuntos de la agenda murciana -la reforma de la financiación autonómica que mantiene a la Región a la cola en el reparto de fondos del Estado- no mereció ni un solo segundo de las intervenciones de los cuatro aspirantes. 
Y todo ello a pesar de que es un elemento clave del debate territorial y que afecta a otras tierras del Estado. Tampoco se citó el Corredor Mediterráneo ni la sequía en todo el Levante.

Pedro Saura defiende la "moderación" del PSOE frente al "extremismo" de la "derecha dividida"

CARTAGENA.- El cabeza de lista del PSOE al Congreso por Murcia, Pedro Saura, ha defendido este martes la necesidad de que sigan gobernando en España tras las elecciones generales para garantizar la "modernización" y la "moderación" frente al "extremismo" de la "derecha dividida" y acabar el "círculo virtuoso" de inversiones en Cartagena.

Durante un desayuno informativo, Saura ha remarcado que hay tres razones para votar a su partido el próximo domingo: un proyecto de innovación y modernización "como ningún otro" para llevar a cabo una transformación social; la "moderación y convivencia" ante los "exabruptos y exageraciones cada vez más gordos" de la derecha; y la garantía de concluir las inversiones en la comarca de Cartagena, que vive un "momento dulce".
En este sentido, el candidato socialista y secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, ha destacado que, tras reunirse con representantes de trabajadores de Navantia, el "optimismo" de la plantilla porque existe la "mayor carga de trabajo" de la última década y cuenta con un plan estratégico para medio y largo plazo.
Saura ha contrapuesto la situación actual del astillero con las "milongas" del PP, a quien ha acusado de vaticinar un "desastre económico" con la llegada del PSOE al poder tras una moción de censura, replicando que España "resiste muchísimo mejor" el contexto mundial de desaceleración, con el PIB doblando la media europea, aumentando por seis la inversión extranjera desde que gobiernan y con una "demanda histórica" de deuda pública.
En cuanto a las infraestructuras, Saura ha destacado que "nunca en la historia" se había apostado tanto desde el Gobierno central por la comarca de Cartagena, recordando la conclusión de la variante de Camarillas, la puesta en marcha de dos trenes híbridos, la mejora en los billetes de Media Distancia para los estudiantes de las universidades públicas y la apuesta por la Zona de Actividades Logísticas (ZAL).
"Es tan apabullante lo hecho en diez meses", ha comparado el candidato socialista con el anterior Gobierno, a quien ha reprochado que "no tuviera proyecto" para la llegada del AVE a Cartagena, al tiempo que se ha mostrado dispuesto a negociar la próxima legislatura la rebaja de la participación del consistorio en las obras de entrada a la ciudad, que es del 25% del presupuesto.
Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha afirmado que el municipio "precisa y necesita como nunca" un ejecutivo central liderado por el PSOE, para concluir proyectos como el AVE, la rehabilitación del anfiteatro y la Catedral Vieja o la ZAL.
Finalmente, el candidato socialista al Senado, Joaquín López, ha hecho un llamamiento a las mujeres para que el próximo domingo "paren en legítima defensa" a los partidos que quieren "retroceder" en sus derechos y en la posibilidad de alcanzar una igualdad efectiva con los hombres.

Cómo conseguir la etiqueta ambiental de la DGT para evitar multas


MADRID.- En primer lugar, debemos saber a ciencia cierta qué distintivo le corresponde a nuestro vehículo. Para ello, la Dirección General de Tráfico ofrece una opción muy rápida, cómoda y sencilla que consiste en introducir en un buscador disponible en su página web el número de matrícula de nuestro coche. Tras introducirla, la página nos indica que etiqueta ambiental debemos comprar.

El siguiente paso para circular sin preocupaciones por las grandes ciudades y especialmente ya por Madrid, es el de adquirir la etiqueta. Existen cinco formas de conseguirla:
  • Acudir a las oficinas de Correos, en las que se puede comprar el distintivo ambiental por un precio de cinco euros. Es importante presentar el permiso original de circulación del coche y nuestro documento oficial de identificación personal (DNI, NIE, pasaporte).
  • Gracias al acuerdo alcanzado entre la Confederación Española de Talleres (CETRAA) y la DGT, el distintivo ambiental ya se puede comprar en los talleres de vehículos. Para ello, debemos presentar en nuestro taller de confianza el permiso de circulación, nuestro documento oficial de identificación personal y abonar una tasa de cinco euros. Esta opción es muy cómoda, puesto que podemos solicitar la etiqueta cuando vayamos al taller para realizar el mantenimiento o la reparación de nuestro coche y recogerlo con la pegatina ya instalada.
  • Conseguir la etiqueta a través de nuestro gestor administrativo.
  • Comprar el distintivo ambiental de forma online a través de la página web de la asociación Ganvam.
  • Adquirir la etiqueta ambiental de forma online a través de la página web de la DGT. Para ello, el usuario necesitará el documento de identificación personal o carné de conducir y el permiso de circulación del coche.
La etiqueta de la DGT debe colocarse en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero en todos aquellos vehículos a motor, incluidas motocicletas. En caso de no disponer de parabrisas delantero, se tendrá que pegar en cualquier punto visible del vehículo. 
Los únicos modelos que no pueden solicitar el distintivo ambiental y por lo tanto no les es aplicable la obligación de exhibirlo, son los catalogados como vehículos A, es decir, los gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel anteriores a 2006.

Por otra parte, Murcia es una de las siete comunidades autónomas que cierran la Semana Santa sin fallecidos en sus carreteras junto con Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, La Rioja y Comunidad Valenciana.

Por qué nos reímos de Murcia y por qué no deberíamos reírnos (tanto)


MADRID.- Hay un titular del diario satírico El Mundo Today que decía: «La ONU declara Murcia zona catastrófica sin que haya ocurrido nada en particular». Y otro más reciente: «El Gobierno probará primero el artículo 155 en Murcia y si funciona lo aplicará a Cataluña». Uno más: «El Gobierno da permiso a Arabia Saudí para que pruebe en Murcia las armas que le ha vendido». Y el último: «España intenta ceder Murcia a Reino Unido haciéndola pasar por Gibraltar», según publica hoy El Mundo.

No seguiremos, pero puede que haya en su hemeroteca 20 o 30 chistes más del mismo palo. ¿Otro? Venga, va. Palabra que éste es el último: «Descubre a los 20 años que vive en Murcia pero sus padres se lo ocultaban».
Acho, pijo, qué risas.
Si usted no es murciano, seguramente se habrá reído con los chistes de antes. Si, por contra, usted sí lo es, seguramente se habrá reído aún más. ¿Por qué todos nos reímos de Murcia?
«Si utilizamos tanto Murcia es porque los lectores de allí tienen muchísimo sentido del humor. Es puro egoísmo: no sólo no se ofenden, sino que además suelen seguir las bromas y las comparten», admite Xavi Puig, uno de los creadores de El Mundo Today. «Si de repente hubiera muchísimas quejas se generaría un mal rollo que sería publicidad negativa para ellos, pero pasa lo contrario si celebras el humor. El murciano es un público muy agradecido y sabe que, desde la sátira, lo que hacemos es denunciar el abandono de ciertas regiones».
No son ellos los únicos que se han cachondeado últimamente de Murcia, convertida en la capital española del hazmerreír en la era de lo intocable. A finales de 2017, el periódico regional La Opinión de Murcia llegaba casi a editorializar sobre el asunto: «Los murcianos son el blanco de multitud de chistes y bromas por el acento, la gastronomía y las tradiciones. Las parodias abundan en las redes y los sketches y doblajes de escenas de películas con acento murciano se han vuelto tan populares que la única solución posible antes que luchar contra ello es aprender a reírse de uno mismo».
La realidad, admitámoslo, tampoco ayuda. Noticias descacharrantes, sucesos truculentos, una identidad política difusa, un clima desértico que parece una broma de mal gusto, un acento indiscutiblemente cómico, un mapa con topónimos como Alcantarilla, Escombreras, Los Infiernos o El Mojón (¿en serio?) y el efecto boomerang de aquellas galas horteras bajo el lema Murcia, qué hermosa eres hicieron el resto.
Hoy nos preguntamos por qué nos reímos de Murcia, pero también qué se esconde tras la caricatura. Porque quizás no deberíamos reírnos tanto. O sí. «Detrás de estos chistes hay un 50% de intención sana de hacer bromas y un 50% de desconocimiento», asegura el cómico Miguel Maldonado. «Cuando la gente viene a Murcia suele alucinar bastante porque se encuentra una ciudad agradable y con mucha vida cuando esperaba algo parecido a un grupo de personas tirándose piedras a 50 grados de temperatura».
Miguel Maldonado es el último exponente del humor de (o sobre) los murcianos. Un mákenah, un titán, una pantera, el último mastodonte de la comedia reclutado por la factoría Buenafuente. Nacido en Murcia hace 32 años, ha sabido explotar como nadie la autoparodia.
- ¿Se ha convertido Murcia en el nuevo Lepe?
- La naturaleza de los chistes no es la misma. Los de Lepe giraban más en torno a lo poco avispados que supuestamente eran sus habitantes, mientras que en los de Murcia, si bien hay un poco de eso, hay un componente más de miedo. Es decir, se comenta igualmente lo paletos que pueden ser los murcianos pero diciendo: ojo, que también tienen navajas.
Decía el historietista y dibujante Pedro Vera: «La prueba de que los murcianos encajamos bien los chistes es que seguís vivos».
En estos tiempos en los que cualquier broma genera desde una avalancha de amenazas en versión trending topic hasta una demanda en la Audiencia Nacional, las burlas sobre Murcia no han derivado en intentos de boicot ni en manifestaciones de ofendidicos armados con pimientos a las puertas de ningún teatro. «Murcia es el oasis de los humoristas», celebra el escritor y periodista Juan Soto Ivars, nacido en Águilas hace 34 años. «Todas las coñas que se hagan sobre Murcia ya las hemos hecho nosotros antes. El murciano ve siempre su murciandad como algo cutre y risible y eso, a la vez que nos permite reírnos de nosotros mismos, nos ha ayudado a ser más creativos».
Cuenta Soto Ivars que de más joven decía que era de Tánger porque lo de ser murciano sonaba (otra vez) a chiste. «Decías que eras de Murcia y la gente te miraba como pensando: 'Ah, pues no pareces subnormal'. O te decía: 'Hostia, pues te ha ido bien', como si vinieras de Mordor».
Según el periodista, el talento murciano que ha emergido en los últimos tiempos nace, precisamente, de todo eso de lo que nos burlamos en el resto de España. «Los murcianos nos hemos aburrido mucho. En Alcantarilla no teníamos cine, la biblioteca la abrieron cuando yo tenía 12 años y lo más parecido a un centro cultural que teníamos era el videoclub Manila. Nos moríamos del asco y lo único que podíamos hacer era drogarnos o ser creativos: hacer cómics, montar una editorial, rodar un corto... Si hoy hay tanto escritor, tanto artista y creador de aquí, es porque nos hemos aburrido de cojones».
Si Murcia es el averno en la tierra, ¿por qué pasaron casi seis millones de turistas por allí el año pasado? ¿Pero no decía El Mundo Today que la CNN había utilizado imágenes de Murcia para mostrar la devastación del huracán Irma? ¿Realmente existe una escena cultural emergente en la región?
«La Murcia que yo conozco siempre me ha parecido un centro de producción cultural muy potente a varios niveles», asegura el escritor catalán Eloy Fernández Porta. «En el momento épico de la crisis, en los años 2009 o 2010, Murcia supo sostener, a diferencia de otras regiones, sus proyectos culturales pensando en los distintos públicos nacionales, con un tamaño razonable y una gestión asumible, y sin caer en los delirios de otras ciudades como Valencia, por ejemplo».
Habla del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac), de la Universidad, de las galerías de arte, del festival de música Warm Up (antes SOS) o del trabajo de escritores como Miguel Ángel Hernández, que ha triunfado con su novela El dolor de los demás, ambientada en la huerta murciana, y que hace apenas tres años abrió junto a Leonardo Cano la primera escuela de escritura creativa en la ciudad, el Club Renacimiento. «Cuando nosotros empezamos a escribir, aquí no había nada y tenías que irte fuera», cuenta Cano. «Montamos la escuela para dar respuesta a un ímpetu cultural que era patente pero no tenía forma de canalizarse».
Según Miguel Ángel Hernández, ensayista, novelista y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, con la cultura de la región ha pasado como con los chistes. «Se ha ido generando un ambiente que se contamina. Hace 10 o 15 años se empezó a vislumbrar una escena musical con grupos como Second o Neuman que acabaron contaminando a otros grupos. Y algunos escritores empezaron a ganar premios y a publicar con editoriales nacionales y la gente de Murcia empezó a creer que era posible. Es una bola de nieve que va creciendo. Esto no es Madrid ni Barcelona, pero para el tamaño que tiene Murcia la actividad cultural es frenética. Es imposible que una tarde no te estés perdiendo algo. Siempre hay que elegir dónde ir y eso antes no pasaba».
Para ordenar la agenda han surgido proyectos como Murcia Inspira, una iniciativa para mostrar el talento de los nuevos creadores murcianos y celebrar la riqueza artística y patrimonial de la ciudad a través de disciplinas como la fotografía, el diseño o la arquitectura; o espacios como Murcia Mola, una idea de dos profesionales de la comunicación para romper con los estereotipos. "Queríamos acabar con la imagen de que los murcianos somos unos garrulos o que esto es un sitio de segunda en el que hace mucho calor y, si te pierdes, reza para conseguir salir de aquí. Queríamos mostrar lo que la gente no conoce, que aquí hay mucha gente con ganas de moverse y hacer cosas, que éste es un lugar pequeño en el que es fácil establecer conexiones culturales y que Murcia puede molar tanto como Madrid o Barcelona", cuenta Carlos Quevedo, uno de sus impulsores.
- ¿Cómo se explica la explosión cultural de los últimos tiempos?
- Mucha gente que se había ido a Madrid o a Barcelona porque aquí no había tanta oferta volvió a casa con la crisis y se encontró con que en Murcia estaba todo por hacer. La gente empezó a aplicar aquí lo que había visto fuera y de repente teníamos cafeterías librerías, editoriales, galerías de arte, estudios de diseño o nuevas bandas de música... Mira, por ejemplo, Viva Suecia.
La banda Viva Suecia, nacida en un garaje de Murcia y premiada el año pasado por la MTV como mejor artista español por delante de Love of Lesbian o la mismísima Rosalía, actúa esta semana en Madrid y, por segunda vez este año, ha agotado las entradas. "Hay una especie de bulo que dice que en Murcia no hay nada. Ellos se lo pierden... En el terreno musical, Murcia lleva décadas aportando bandas de calidad al panorama internacional", reivindican desde el grupo.
- ¿Entonces por qué todavía nos reímos de Murcia?
- Quizás la clave es que nosotros hemos gastado más tiempo en cultura que en aparentar ser cultos.

RTVE pone a la venta por 1,6 millones de euros el edificio de 'Onda Regional Murcia' en La Seda

MURCIA.- Según una nota de prensa difundida por Idealista, el portal de compra-venta y alquiler de viviendas, la Corporación RTVE mantiene a la venta 28 inmuebles entre oficinas, locales, naves y hasta pisos por más de 20 millones de euros que sirven de estudios de la radio y la televisión pública o están alquilados por todo el territorio nacional.

En Murcia, el edificio que han puesto a la venta es el que actualmente ocupa Onda Regional Murcia en régimen de alquiler en el barrio murciano de San Andrés-La Seda a un precio de 1,6 millones de euros, según desvela la propia web inmobiliaria.
El ente público lleva aproximadamente desde 2013 intentando vender sus activos inmobiliarios como medida para paliar los efectos de la crisis económica. 
La Corporación RTVE se unió a otras empresas públicas en su desinversión inmobiliaria tal y como han hecho los distintos Ministerios o el Patrimonio nacional. 
En un primer momento contrató los servicios de la consultora KPMG para vender una treintena de activos en lotes. Ahora la Corporación RTVE vende directamente los inmuebles en idealista de forma individualizada.

'Salvemos el Faro de Cabo de Palos' recaba el apoyo de todos los partidos para ponerlo en valor didáctico-cultural


MURCIA.- La Plataforma Salvemos el Faro de Cabo de Palos, ha convocado mañana una reunión con todos los partidos políticos que se presentan en las próximas elecciones del 28 de abril, tanto a la Comunidad Autónoma, como al Ayuntamiento de Cartagena, según ha confirmado Gloria Moya, su portavoz. 

Dicha reunión tendrá lugar este miércoles en un céntrico hotel de Murcia. Todos los partidos han respondido positivamente a esta convocatoria, y asistirán representantes de todos ellos. 
El asunto a tratar es la creación de un Centro de Interpretación sobre las Reservas Marinas de Cabo de Palos, la historia local, etc..., en las dependencias que, por jubilación de un farero, Gandolfo, han quedado libres en el Faro de Cabo de Palos.
Y que, por supuesto, sea compatible con las otras viviendas y con el trabajo de los fareros. 
Esto se aprobó en sendos Plenos, tanto en el Ayuntamiento de Cartagena, como en la Asamblea Regional, pero no se ha llevado a cabo todavía.
La opción, por un lado aumentaría una oferta cultural casi inexistente en nuestro litoral y, por otro, sería bueno para el turismo. El Faro se abriría al público y constituiría un definitivo blindaje de  este emblema regional frente a posibles futuras intentonas de privatización-concesión para beneficio de intereses privados pero sin perder su carácter de Bien Público y en funcionamiento.
Han confirmado su asistencia representantes de todos los partidos y coaliciones que se presentan a toda la serie de elecciones previstas en abril y mayo:
Por Ciudadanos,  Manuel Padín, candidato a la Alcaldía de Cartagena; Movimiento Ciudadano-MC. de Cartagena, Jesús Manzano (nº 2 a la Asamblea). 
Este partido se presenta en coalición con los siguientes, y entonces su denominación pasa a ser "Coalición Municipalista" que integran: 1) MC Cartagena, 2) Coalición de Centro Democrático, CCD ( de Alcantarilla, Archena, Librilla, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, San Javier, 3) Partido Independiente de Torre Pacheco, 4) CIFA de Fuente Álamo, 5) Unidad por Alguazas.
Por el PP, Joaquín Segado, ex Presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, ahora candidato a la Asamblea Regional
Por Podemos, Óscar Urralburu, acompañado de María López. Cabeza de lista a la Asamblea.
Por el PSOE,  Antonio Guillamón Insa, diputado en la Asamblea y Carmina
Fernández, candidata a la Asamblea
Por Somos Región, Antonio Hernández Cava.
y por Vox, David Ibáñez.

La Fuensanta recorrió el centro de Murcia antes de la lluvia


MURCIA.- La Vírgen de la Fuensanta, patrona de la Vega del Segura, recorrió hoy el centro de la ciudad de Murcia bajo pétalos de flor antes de la lluvia, que hizo su aparición poco después para aguar un día del Bando de la Huerta que este año parece acabará deslucido tras una mañana gris pero seca y sin viento.

A pesar de la posterior lluvia y los cielos nublados que han reinado en la capital del Segura, la homilía esta mañana del obispo Lorca Planes, fue escuchada por los cientos de asistentes que abarrotaban esta mañana la plaza del cardenal Belluga. 
Muchos ataviados con el traje típico huertano, han ocupado prácticamente todas las sillas dispuestas para el acto litúrgico, y hasta los hubo que siguieron de pié la tradicional Misa huertana.
Los pétalos de más de 15.000 flores han caído en forma de lluvia sobre la Virgen de la Fuensanta en la plaza de Santo Domingo, en la que ha sido la petalada más grande de su historia.  
Se lanzaron de claveles, rosas, gerberas y oropeles, flores adquiridas para la ocasión en un invernadero del municipio de Cehegín. 



Por otra parte, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia ha gestionado, entre las 09:30 y las 14 horas un total de 29 incidentes relacionados con el Bando de la Huerta, aunque ninguno ha revestido de gravedad ni ha sido especialmente destacable.
Desglosando datos más concretos, el 112 especifica que el 44% de las asistencias han sido realizadas a varones y el 56% a mujeres, y que sólo algunas de las asistencias atendidas en vía pública por 061 han precisado traslado a hospitales públicos para pruebas complementarias.
Se han realizado 4 traslados a hospitales públicos y 16 han sido trasladados a hospitales de campaña del Dispositivo Sanitario de Cobertura Asistencial. Ninguna intoxicación etílica ha precisado traslado a hospital.

Cruz Roja Española ha puesto en marcha este martes, día del Bando de la Huerta en la capital murciana, un dispositivo de riesgo previsible de 90 personas voluntarias procedentes de toda la Región de Murcia, según han informado fuentes de la ONG.
Entre el personal desplegado por Cruz Roja durante la celebración del tradicional Bando de la Huerta en Murcia destaca la presencia de tres médicos, 25 técnicos en emergencias sanitarias, 58 socorristas y cuatro acuáticos.
Además, los equipos de Cruz Roja Española contarán con siete vehículos de transporte sanitario de soporte vital básico, tres de soporte vital avanzado, cuatro vehículos de intervención rápida y rescate, así como tres vehículos de transporte logístico.
Este dispositivo se desplegará por toda la ciudad de Murcia, para que los equipos voluntarios puedan llegar con la máxima rapidez ycoordinación posibles al lugar donde se requieran sus servicios.
De igual forma, se han instalado puestos sanitarios avanzados con un total de 50 camas para atender las a todas aquellas personas que sufran algún tipo de percance durante este día festivo, con objeto de no colapsar las dependencias hospitalarias de la ciudad. Los hospitales se encontrarán ubicados en la Plaza Santoña y en La Fica.
En La Fica, además Cruz Roja tendrá operativa la base fija de un equipo de rescate acuático, para intervenir en las aguas del Río Segura, en caso de que sea necesario. Las bases móviles de este equipo se ubicarán en la zona de La Contraparada y el ámbito de El Malecón.
El dispositivo estará operativo hasta las 23.00 horas.