jueves, 21 de febrero de 2019

La ideología de Pedro Sánchez / Joaquín Estefanía *

Pedro Sánchez ha dejado de ser un novillero. Ya es matador de miuras. Ello se desprende de una lectura transversal de las 309 páginas de sus “memorias parciales”. Más allá de las anécdotas, algunas poco afortunadas, y de los hechos que describe (el camino que le llevó de simple militante socialista a la Secretaría General del partido en dos fases, y luego a la Presidencia de Gobierno, contra todo pronóstico) en el libro se pespuntean las ideas que, según su autor, le han acompañado en esta aventura.

El PSOE ha sido un partido que ha pasado, desde la Transición hasta ahora, de un ideologismo extremo (Willy Brandt, uno de sus referentes, decía que “quien a los veinte años no es marxista es que no tiene corazón”) en el que sus militantes estudiaban Los conceptos elementales del materialismo histórico, de Marta Harnecker, al pragmatismo más puro (gato blanco, gato negro, lo importante es que cace ratones), a la falta de pasión por las ideas, con notables excepciones. Es el pragmatismo del poder. 

Del izquierdismo largocaballerista que pretendía ahogar al capitalismo, a una socialdemocracia instalada en un plano inclinado que le ha llevado en algunas ocasiones, indefectiblemente, al social-liberalismo. Felipe González, Joaquín Almunia, José Luís Rodríguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba, sus últimos secretarios generales, han dejado suficientes testimonios a través de libros propios o ajenos, artículos, entrevistas y declaraciones de las prioridades ideológicas que estaban detrás de su práctica política. 

Ahora, seguramente demasiado pronto, le toca el turno a Pedro Sánchez (Manual de resistencia, editorial Península). Hay una coincidencia central entre ellos: la necesidad de ser socialistas y demócratas a la vez; el socialismo y la democracia son absolutamente indisociables en el mundo del siglo XXI. Aunque esa democracia haya brillado por su ausencia, más de una vez, en el seno del propio partido socialista.

El contexto en el que se desarrollan las páginas de este libro es el del auge del nacionalismo y del autoritarismo en el mundo, así como de la pérdida de bienestar material producida por la crisis económica. Ello exacerba las incertidumbres. El nacionalismo parasita los miedos ciudadanos a perder sus empleos, a sufrir la reducción de sus salarios, pero también a la pérdida de la identidad cultural, a la disolución de la sociedad tal como la conocían. 

Y un miedo nuevo: a que sus representantes, aquellos que eligen para que arreglen los problemas públicos, no puedan hacerlo porque las soluciones cada vez se encuentran más lejos de los Parlamentos y de los Gobiernos en los que se sientan. Ello es lo que se ha denominado “la impotencia democrática”, tan presente en el texto de Sánchez. 

Por un lado reivindica “la fuerza y la capacidad de transformación que tienes desde el poder político”, pero también es consciente de que la gente tiene la sensación de haber perdido el poder que le corresponde en un régimen democrático. Ello está relacionado con la globalización y la crisis del Estado-nación. 

Predomina la sensación de que este último ha sido privado de gran parte de su poder (sin que se les haya consultado a los ciudadanos qué les parecía esta pérdida de soberanía y a cambio de qué), con lo que los sistemas de representación han perdido parte de su legitimidad y sienten que ya no pueden influir en las grandes decisiones políticas que afectan a su vida cotidiana.

La verdadera idea y fuerza de Manual de resistencia es la vinculación indisoluble de los conceptos “socialdemocracia” y “Europa”. Europa se fortalece con la socialdemocracia y se debilita sin ella: la socialdemocracia es más fuerte cuando Europa está fuerte. La socialdemocracia, tal como la entiende Sánchez, es un movimiento internacionalista que debe moverse más deprisa para adaptarse a la velocidad de la globalización. Funciona con la paradoja de que, siendo un movimiento internacionalista y cosmopolita, toda su acción política la ha circunscrito a los Estados: el Estado de bienestar, el Estado social democrático y de derecho, la Constitución, la aportación de España al proyecto europeo… 

El reto de los socialistas no es reinventarse, no es renunciar a sus principios de redistribución de la riqueza y el poder, tan vigentes, sino de cambiar el marco de actuación, que ya no puede ser nacional. La democracia se ha debilitado por efecto de la globalización y su fortalecimiento solo pasará por instancias europeas o internacionales. Si los mercados funcionan globalmente y no hay una respuesta política al menos de igual magnitud, la democracia se seguirá debilitando.

¿Cuál fue la época dorada de la socialdemocracia en España? Cuando lo fue en Europa. Cuando Delors presidía la Comisión Europea, o cuando Mitterrand presidía la República Francesa, o con Felipe González de presidente de Gobierno en España o António Guterres en el Gobierno de Portugal. La suerte de la socialdemocracia como ideología está vinculada a la suerte de Europa como proyecto. Por ello son tan importantes las elecciones al Parlamento Europeo del próximo mes de mayo, y por ello el autor del libro escribe: “Les hemos dicho a nuestros socios que, en estos momentos tan difíciles para la UE, España va a estar en la vanguardia del europeísmo”.

Las conocidas vicisitudes sufridas por Pedro Sánchez en el seno del Partido Socialista (“los militantes me apoyaban pero la dirigencia del partido había logrado que me fuera. Me veían como alguien que no pertenecía a su círculo, como a un outsider, alguien ajeno a las élites que tienen todos los partidos, también el mío. Desde el principio tuve esa incómoda sensación de intruso”) parecen corroborar las teorías de Robert Michels sobre la tendencia de los partidos a constituir cerradas oligarquías en sus puestos de dirección y de representación. 

En los prolegómenos de un profundo ciclo electoral en España, que tantas cosas puede cambiar, este libro puede ser el testigo de cargo de la sinceridad de Sánchez sobre la democratización de su partido y de su funcionamiento.


(*) Periodista y ex director de El País




Taquicardia / Enric Juliana *

El Partido Socialista ha incorporado un corazón a su campaña. Te amo, España. Ciudadanos inauguró la serie cardiaca en las elecciones al Parlament de Catalunya del 2012, en las que consiguió pasar de tres a nueve diputados. Un corazón con tres banderas, la española, la catalana y la europea, frente al “dret a decidir”. Unidos Podemos también concurrió con un corazón a las últimas elecciones generales (26 de junio del 2016). Cosas de Íñigo Errejón, campeón del populismo amable. 

A Errejón no le gustaba la coalición de Podemos con Izquierda Unida e intentó rebajar la sobredosis de izquierda con un simpático corazón multicolor, acompañado del lema “La sonrisa de un país”

Para variar fueron acusados de bolivarianos, puesto que Hugo Chávez había utilizado un corazón en una de sus campañas. Corazón, corazón. Un mensaje tan endulzado no consiguió el ansiado sorpasso al Partido Socialista . 

Los populares también le han puesto un poco de corazón a su resurgimiento aznariano. El nuevo emblema del PP, estrenado en una reciente convención, transforma la silueta del charranco –que no gaviota– en un trazo auricular.

España 2019: un país partido por la mitad que se llena de corazones. Es cruel la Mediática. La Mediática es un conjunto de disciplinas técnicas, entre ellas la publicidad, que permiten a la política actualizar y digitalizar la máxima del cardenal Mazarino: “Simula y disimula”. A más mala leche, más corazones.

El PSOE ya ha presentado su campaña. “La España que quieres”. Directa al corazón, con un spot muy bien realizado, entre sentimental e ideológico, que se apodera descaradamente de la caligrafía de Podemos. Imágenes en blanco y negro, textura de moda después de Roma, la grandiosa película del mexicano Alfonso Cuarón del éxito local de la serie Arde Madrid, de Paco León y Anna R. Costa. En tiempos embravecidos, la austeridad del blanco y negro refuerza la intensidad dramática de los mensajes. Los simplifica y los depura.

“Soportarnos”. Esta es la idea. Una España viable y tolerante, ante la posibilidad de que todo se vaya a la porra. El viejo Partido Socialista sigue siendo el más profesional de todos. Parece como si tuvieran previstas las elecciones desde hace meses. No necesariamente ha de ser así, aunque un equipo específico de la presidencia del Gobierno venía trabajando desde hace tiempo en la hipótesis del adelanto. Pedro Sánchez no ha perdido el tiempo estos ocho meses.

Con la inestimable ayuda del terceto de la plaza Colón y de la inefable pareja Carles Puigdemont-Joaquim Torra, los socialistas plantean la campaña como un plebiscito: una España soportable en la que quepamos todos, o una España desgarrada y malhumorada hasta la eternidad. 

Con música de José Luis Perales, el Partido Socialista apela a los previsibles deseos de tranquilidad de la gente ante el fenomenal incendio político y mediático provocado por unos acontecimientos objetivos –los hechos de Catalunya–, excitados a diario por la salvaje competición de los clics, las microdescargas de adrenalina y dopamina que convierten en adictivas las redes sociales.

El PSOE se presenta como calmante ante el bloque de Sevilla, que sólo ve viable España con la aplicación indefinida del artículo 155 en Catalunya. Calmante o descarga eléctrica.
Corazón, corazón.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Borboneo 2.0 / Ramón Cotarelo *

Notable el aggiornamento del Borbón que, a diferencia de la tradición familiar, ha decidido tomarse en serio el cargo, con la misma verborrea de siempre sobre sus muchos sacrificios al servicio de España y con unos gallitos doctrinales que son de rumiar aparte.

Menuda teatralización montada por el Estado. Congreso Mundial del Derecho, nada menos. 2.000 juristas en la capital de España celebrando el Estado de derecho español con el fausto motivo del 40º aniversario de una Constitución que todos quieren cambiar pero no saben cómo. Dramatización del momento al otorgar al rey un galardón mundial de la paz por su compromiso con el Estado de derecho.

Conociendo el país, uno en donde se destinan dineros públicos a comprar medallas (como hizo Aznar) o a tapar la boca de Estados críticos comprándolos (como hacía Margallo), solo queda preguntar cuánto habrá costado al erario esta ridícula escenificación de la última amenaza a Catalunya. Amenaza con todo el peso de la ley, no solo española, sino mundial.  

Que la prensa y los comentaristas a una consideren notable admonición, digna de ir a portada, el sofisma entrecomillado "No es admisible apelar a una supuesta democracia por encima del derecho" ya pone sobre la pista de lo que seguirá. Repárese en el menosprecio implícito del adjetivo "supuesta" (típico calificativo antidemocrático de la democracia) que preanuncia el sempiterno sofisma autoritario: la prioridad de la ley sobre la democracia, ya que esta no es posible sin ley. 

Es el hilo de oro, el que cree que le saca del laberinto de Dédalo. Verdad divina que repite machaconamente, como hacía su mentor, M. Rajoy, y los medios celebran extasiados. La democracia no es posible sin la ley, sin respeto a la ley.  
 
Menuda estupidez. Ni la democracia ni la dictadura ni ninguna forma imaginable de gobierno. La ley es inherente a toda forma de asociación, ¿no? San Agustín señalaba que hasta entre las bandas de ladrones ha de actuar algún tipo de ley si quieren seguir robando y no robándose. Las leyes de Nurenberg eran leyes. La dictadura del genocida Franco (a quien este rey debe su trono) tenía leyes. Eran leyes dictadas por criminales, pero eran leyes. 

El problema, por tanto, majestad, no reside en la ley, si no en qué ley. Y ahí está la cuestión: solo la ley que libremente acepten quienes han de acatarla, la ley democrática; porque la ley no es necesariamente fuente de democracia, pero la democracia sí es necesariamente fuente de la ley porque se atiene al único principio de legitimidad válido: la libre voluntad de los gobernados.

Allí en donde la ley se impone contra la voluntad de la ciudadanía no es ley, es iniquidad, injusticia y, en definitiva, tiranía. 

Y de tiranía va este discurso y las glosas de los cortesanos como Felipe González, entregado en cuerpo y alma a la defensa de la monarquía y seguramente a punto de que le caiga un título, Marqués del Clan de la Tortilla, por ejemplo. Chusca, castiza, imperial, condescendiente: mejor seguir unidos que andar separados. Y ojito con lo que hacéis, decís y pensáis, que aquí tengo yo una ley, aplaudida por todo el mundo del derecho y todo el derecho del mundo. 

Es desconsolador comprobar que no han aprendido nada. Con este discurso, que sigue en la línea del del 3-O, Felipe VI se constituye en autor intelectual del delito que van a cometer materialmente los magistrados del Supremo con su sentencia. Y, a partir de ahí, ancha es Castilla.

En fin, enhorabuena por ese premio por su dedicación al Estado de derecho, con el que tiene usted tanto que ver como con la democracia, palabra que manosea usted sin miramientos, como corresponde a la naturaleza profundamente antidemocrática de la institución que personifica y representa.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Interferencia real / José Antich *

Cuando el Tribunal Supremo decidió descartar los testimonios del rey Felipe VI y del president Carles Puigdemont, entre otros, como testigos de la defensa, causó un grave daño a los presos políticos que lo habían solicitado. 

Eran ambos testigos clave por su papel jugado en los meses de septiembre y octubre del 2017 y así lo apunta el fiscal en sus escritos de acusaciones. De hecho, el discurso del monarca del 3 de octubre de aquel año fue trascendental en la pérdida de apoyo institucional y ciudadano de la Corona en Catalunya pero también supuso un cambio de rasante en el que estaba situado el conflicto catalán. 

Ya no era un asunto entre gobiernos, español y catalán, sino que había subido un escalón hasta situarse como un pulso al Estado al que respondía en primera persona Felipe VI. La política lo entendió con el tiempo... pero la justicia, desde el primer momento.

El Supremo bloqueó la comparecencia en el juicio de Felipe VI en cualquiera de los formatos a los que como jefe del Estado podría acogerse en una situación como esta. Sin embargo, el Rey se ha colado en el juicio a través de un discurso pronunciado este miércoles en la clausura del Congreso Mundial del Derecho celebrado en Madrid y en el que se le ha distinguido con el Premio Mundial de la Paz y la Libertad que le ha otorgado la Asociación Mundial de Juristas. 

Su mensaje de que "no es admisible apelar a una supuesta democracia por encima del derecho" es cuando menos una interferencia en un juicio tan importante como el del 1 de octubre y en el que se sustancian peticiones de pena de más de 200 años. Es evidente que Felipe VI trata de lanzar un mísil contra la línea de flotación del independentismo.

Su concepto de supuesta democracia es, cuando menos, discutible. No hay supuestas democracias. Hay democracias de pueblos y hombres libres o hay dictaduras, donde los ciudadanos no pueden tomar decisiones libremente. 

Su intervención en el juicio como si fuera un tertuliano está fuera de lugar. Ha podido opinar al respecto aceptando la citación de las defensas pero ha optado por no hacerlo. Le protege la resolución del Supremo. Pero es cuando menos inelegante inmiscuirse desde una esquina y utilizando el rango del que dispone y sin cualquier tipo de debate.

Demasiadas veces en este proceso, el papel de Felipe VI ha sido el de abogado acusador, muy lejos del que le confiere la Constitución de árbitro y moderador del funcionamiento regular de las instituciones. Y este proceso lo que menos necesitaba era un árbitro de parte. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


miércoles, 20 de febrero de 2019

IU y Podemos, casi seguro ya, no irán juntos a las elecciones a la Asamblea Regional de Murcia


MADRID.- Izquierda Unida ha decidido no concurrir con Podemos en tres de las trece Comunidades Autónomas que celebran elecciones autonómicas el próximo 26 de mayo, entre ellas la Región de Murcia, según explicó el responsable de Organización de Izquierda Unida (IU), Ismael González. Además, en otras tres regiones las posibilidades de que haya acuerdo son ahora mismo reducidas.

Tras meses de negociaciones, IU asume ya que la confluencia no será posible ni en la Comunidad, ni en Navarra y Asturias, y tiene serias dudas sobre la posibilidad de lograr una alianza en Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Aragón antes del próximo sábado 23 de febrero, que es la fecha que la organización de Alberto Garzón se puso de tope para cerrar todos los acuerdos electorales.
Por su parte, fuentes de la Secretaría de Organización Estatal de Podemos explican que «en todos los territorios» siguen haciendo «todos los esfuerzos para alcanzar acuerdos» con IU para ir juntos en los comicios autonómicos, a pesar de que algunos líderes territoriales 'morados' ya han reconocido la dificultad de conseguirlo.
Podemos, IU y Equo cerraron en junio del año pasado un acuerdo marco para buscar alianzas de cara a las elecciones municipales, autonómicas y europeas del mayo de 2019, pero ya eran conscientes de que la confluencia no sería fácil en todos los casos.
De hecho, la división que sufría su federación asturiana, generada en parte por las discrepancias existentes entre la dirección federal y el ahora ya exportavoz de IU en el Parlamento autonómico Gaspar Llamazares, apuntaba a que sería imposible la confluencia en Asturias, donde tampoco hay buenas relaciones con Podemos.
Ahora, además de Asturias, se ha confirmado también la imposibilidad de llegar a acuerdos para concurrir en coalición con Podemos en las próximas autonómicas en la Región de Murcia y Navarra, por diferentes motivos.
En la mayoría de los casos, IU ha explicado su falta de acuerdo con Podemos por las discrepancias a la hora de confeccionar las listas y repartir los principales puestos, y la negativa del partido morado a celebrar primarias conjuntas para decidir el orden definitivo de las candidaturas.
Este fue precisamente uno de los escollos para cerrar el citado acuerdo marco entre las direcciones estatales de los partidos el pasado mes de junio. Por ello, finalmente decidieron no hacer referencia a esta cuestión en el texto que cerraron, y se limitaron a señalar que apostaban por «la celebración de primarias de cada una de las organizaciones para después confluir en una papeleta de unidad como el método que mejor combina el principio democrático con el respeto a la identidad de cada una de las partes».
No obstante, tampoco cerraron la puerta a esa opción de primarias conjuntas, en lugar de imponer el reparto de puestos por negociación, ya que añadieron que «el resto de los detalles de los acuerdos autonómicos, forales e insulares corresponderá a los ámbitos territoriales».
Sin embargo, dado que Podemos sí descartó celebrar primarias conjuntas a nivel autonómico con IU, el desacuerdo respecto a cómo repartir esos primeros puestos, incluidos los cabezas lista, ha hecho finalmente saltar por los aires varios de los acuerdos.
Además de estas tres Comunidades, la alianza se presenta complicada en Castilla y León, Madrid y Aragón, aunque en estos dos casos todavía no se ha tomado una decisión definitiva, según explica el responsable de Organización de IU.
En el caso de Madrid, las dificultades tiene que ver con la «parálisis» en la que IU cree que Podemos se ha sumido al estallar la que es la peor crisis de su historia, tras la marcha del que iba a ser candidato a la comunidad por Unidos Podemos, Íñigo Errejón, y también del ya ex secretario general regional Ramón Espinar.
La coalición de izquierdas ya avisó hace días a Podemos de que antes de este sábado 23, cuando se reúne el máximo órgano ejecutivo de IU, había que tener cerrado un acuerdo para conformar una candidatura de confluencia. Sin embargo, el partido morado todavía sigue sin avanzar en la reconstrucción de su candidatura, empezando por el cabeza de lista, y está centrado en el programa.
En cuanto a Aragón, las negociaciones para confeccionar la lista, que coinciden además con el proceso para reeditar las confluencia para la ciudad Zaragoza en las municipales, también han encallado por las diferencias a la hora de idear la confluencia y confeccionar las listas.
Finalmente, respecto a Castilla y León, las conversaciones de cara a una candidatura conjunta apuntan a que será complicado plasmar una lista unitaria de la dos formaciones.

El Parlamento Europeo enviará una misión a Palomares para examinar la descontaminación

BRUSELAS.- La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) aceptó hoy la solicitud de enviar una delegación a Palomares (Almería, España ) para evaluar la descontaminación de los terrenos y realizar un informe.

El coordinador de Ecologistas en Acción, José Ignacio Martín, denunció ante los eurodiputados la situación de Palomares, enclave en el que en 1966 dos aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos colisionaron y desprendieron cuatro bombas termonucleares "liberando nueve kilos de plutonio por la zona".
Martín habló de una "limpieza ficticia" por parte de Estados Unidos, así como de que el Gobierno del dictador español, Francisco Franco, "llegó a un acuerdo para engañar a la opinión publica y a la población de Palomares diciendo que no había vestigios de material radioactivo, mientras los ciudadanos fueron tratados como cobayas para ver los efectos del plutonio en los seres humanos".
Otro de los peticionarios, José Herrera, subrayó que el municipio almeriense "lleva 53 años viviendo con la radioactividad" junto a la "indefensión de una población que espera la rehabilitación de la zona", y denunció que los informes sobre seguridad nuclear llevados a cabo hasta la fecha "no abarcan todas las parcelas ni son suficientemente exhaustivos".
Por otra parte, la comisión de Peticiones examinó hoy el caso del cementerio de residuos nucleares en Cabril (Córdoba), y decidió pedir más información a las autoridades españolas.
Sebastián Pérez Gallardo, de Izquierda Unida Córdoba, puso sobre la mesa la cuestión del almacenamiento y traslado de residuos nucleares a ese enclave, y pidió "transparencia para conocer qué residuos se están almacenando en estas instalaciones".
Aseguró que España incumple la legislación de la Unión Europea en materia de gestión de residuos nucleares y que el transporte de dichos desechos no se lleva a cabo de forma transparente, y lamentó "la opacidad" del Gobierno central sobre "el traslado de residuos desde la central nuclear Santa María de Garoña".
En ambos casos, tanto de Palomares como de Cabril, los peticionarios subrayaron que el almacenamiento de residuos nucleares "no sólo afecta a la salud de la población, sino al desarrollo socioeconómico de la zona".

El PP propone en el Congreso que el aeropuerto de la Región de Murcia se llame "Juan de la Cierva"

MADRID.- La portavoz adjunta del GPP, Isabel Borrego, ha propuesto este miércoles en el Congreso que el aeropuerto internacional de la Región de Murcia se llame Juan de la Cierva. Ha salido adelante la proposición no de ley pese a la abstención del PSOE y el voto en contra de Podemos y Compromís.

En su intervención en la Comisión de Fomento con motivo del debate de una iniciativa del PP con esta finalidad, la dirigente popular ha señalado que "no hay impedimento ni obstáculo burocrático para que dicho aeropuerto no se denomine así", de ahí que haya solicitado el apoyo de todos los grupos parlamentarios para que se dé curso a esta solicitud.
Según ha explicado, se trata de "un deber histórico" hacia la figura de un murciano como Juan de la Cierva, al que ha definido como "genio, artista, matemático, inventor, precursor de la ingeniería aeronáutica en España y, quizás, más reconocido en el extranjero que en nuestra propia tierra, y por esta razón debemos, más que nunca, unir el nombre del aeropuerto de la Región de Murcia al de Juan de la Cierva".
"De la Cierva fue además quien puso en marcha al autogiro, partiendo de un diseño original que hace 85 años tuvo su primer vuelo", ha recordado sobre este genio y científico murciano que "se mudó a vivir y a trabajar a Reino Unido, y que siguió manteniendo su conexión con España y con Murcia, pues la mayoría de las patentes de sus inventos se registraron en nuestro país".
De ahí que haya remarcado "la importancia" de reconocer su figura denominando con su nombre al aeropuerto de Murcia, "tan necesario para el crecimiento económico" de esta región. Una propuesta, ha resaltado Borrego, que también cuenta "con el impulso" de la familia de Juan de la Cierva.
Isabel Borrego ha mantenido una reunión con la biznieta del insigne murciano a la que ha trasladado que "el aeropuerto no puede tener mejor estandarte que el nombre de este ilustre ingeniero que hizo volar un sueño de la aviación". Es una muestra, ha añadido, "del reconocimiento a Juan de la Cierva que con su labor hizo avanzar a España en la senda de la excelencia".

IU-Lorca desenmascara al concejal Meca y pedirá que el portavoz de C's sea reprobado por el Pleno municipal

LORCA.- Desde Izquierda Unida-Verdes de Lorca condenan las acusaciones vertidas hoy en rueda de prensa por Antonio Meca García, portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos, contra Pedro Sosa, concejal de la anterior formación en el Ayuntamiento de Lorca.

"Resulta indignante que Meca atente contra el honor de un concejal que se caracteriza por su honradez y por el intachable servicio que presta a nuestro municipio y a sus vecinos y vecinas. Todo en un intento enfermizo de desacreditar a esta organización y a sus representantes por motivos que nada tienen que ver con ésta, sino con un contrato de alquiler vinculado a la madre de Pedro Sosa, que fue formalizado antes de que éste fuera miembro del consejo de administración de Limusa por su condición de edil del Ayuntamiento de Lorca.
Un hecho que fue puesto en conocimiento de los servicios jurídicos de esta empresa, que jamás observaron incompatibilidad, ni conflicto de intereses, ni incumplimiento alguno de su código ético, algo de lo que Meca es conocedor. 
A pesar de ello, sin fundamentación jurídica alguna, el portavoz municipal de Ciudadanos saca la recortada para disparar esta vez contra Pedro Sosa, porque sabe que dañar la imagen pública de las personas le sale gratis.
Desde IU-Verdes criticamos el cinismo del Sr. Meca, quien debería empezar por explicar por qué teniendo una dedicación exclusiva en el Ayuntamiento -por la que cobra 3.400 euros mensuales en 14 pagas que salen de las arcas municipales- se dedica a vender guitarras por las tardes; o por qué existen varios requerimientos de la Tesorería General de la Seguridad por impago a su nombre; o cuál es el origen de su patrimonio -15 inmuebles entre viviendas y bajos comerciales- mientras declara sólo un saldo medio de 1.500 euros en cuentas bancarias.
Qué explique qué moral hay detrás de un subastero, de aprovecharse de las penurias económicas de las familias para engordar su patrimonio, antes de señalar con el dedo a nadie.
No es la primera vez que el Sr. Meca prescinde del más elemental código ético para cebarse con concejales, funcionarios y trabajadores de empresas municipales mediante acusaciones e incriminaciones, realizadas con publicidad, carentes de fundamento y que atentan contra la dignidad, el buen nombre y la honorabilidad de estas personas. 
Denuncias que en algunos casos ha trasladado a órganos jurisdiccionales que han procedido sistemáticamente a su archivo. Aún así, Meca persiste en su afán de disparar a todo lo que se mueva porque, como él mismo ha confesado, alguna vez acertará. Mientras tanto, no importa a quien se lleve por delante ni el daño personal y moral que ocasione.
El Sr. Meca está perturbando la tranquilidad, la buena convivencia y el trabajo armónico en algunos servicios municipales y en el seno de la Corporación Municipal. Y, lo más importante, está provocando un sufrimiento personal y familiar innecesario a quienes convierte en blanco de su ira. Ni los propios trabajadores de su grupo municipal, a quienes ha despedido de manera fulminante con cajas destempladas cuando ha creído conveniente, han salido indemnes de su cólera.
Es absolutamente improcedente que el Sr. Meca utilice su cargo público para dar rienda suelta a un interesado y peculiar afán justiciero contra quienes profesa animadversión personal, que no política, y cuya nómina es incontable ya en el Ayuntamiento. 
Resulta especialmente abusivo y desproporcionado porque aquellos a los que ataca carecen de los altavoces mediáticos para su defensa que el Sr. Meca sí tiene a su disposición; porque no les queda otra que soportar estoicamente, en silencio, a costa de su sufrimiento y el de sus familias, sus envites sistemáticos.
Condenamos que el afán del Sr. Meca por adquirir notoriedad pública sea a costa de tratar de difamar y amedrentar a cargos públicos y a trabajadores municipales y de mancillar su honor mediante una caza de brujas a la que le exigimos que ponga fin de inmediato. Y porque creemos que jamás un concejal fue tan indigno de ostentar un cargo de representación pública, Izquierda Unida Verdes va a solicitar su reprobación en el próximo Pleno Municipal".

Comunicado de Pedro Sosa 


Tras las declaraciones efectuadas en el día de hoy por Antonio Meca García, portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos del Excmo. Ayuntamiento de Lorca, deseo manifestar que:

En julio de 2008 mi madre formalizó un contrato con Limusa para el alquiler de un bajo de su propiedad que se utiliza como cuartelillo para los trabajadores del servicio municipal de limpieza. Mi incorporación al Consejo de Administración de Limusa, que se produce en enero de 2009, con posterioridad a la firma de dicho contrato.

En aquel momento, puse en conocimiento de los servicios jurídicos de  Limusa este hecho, descartándose incompatibilidad alguna por mi parte. Así queda de manifiesto también en las auditorias a las que ha sido sometida la empresa, por lo que tampoco incurro en conflicto de intereses ni en incumplimiento de su código ético.

No parece suceder así con el Sr. Meca quien, por lo pronto, podría estar incumpliendo los artículos 226 y 227 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, sobre protección de la discrecionalidad empresarial y sobre el deber de lealtad.

El bajo aludido pertenece a una vivienda propiedad de mi madre. No se trata de mi vivienda paterna. Mi padre murió hace 52 años, 8 meses antes de que yo naciera pues soy hijo póstumo.

Dicho bajo tiene una superficie de 250 metros que están a completa disposición de los trabajadores del servicio municipal de limpieza. Se utiliza para que éstos guarden sus carros y aperos de limpieza, y sus efectos personales durante la jornada de trabajo para lo que fueron instaladas taquillas. También hay un cuarto de baño con ducha para facilitar la higiene personal de los trabajadores al finalizar sus turnos de trabajo.

Por el alquiler de ese bajo mi madre percibe 233,6 euros mensuales, corriendo de su cuenta los gastos de agua, electricidad y limpieza. Dicha cantidad es declarada religiosamente a la Hacienda Pública.

A tenor de las manifestaciones y falsedades realizadas por Antonio Meca García, portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos, me reservo el derecho a iniciar cuantas acciones legales sean oportunas en defensa del derecho al Honor.


Pedro Sosa Martínez

Concejal de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca


C's-Lorca exige la salida del portavoz de IU-Verdes del Consejo de Administración de 'Limusa' por conflicto de intereses

LORCA.- Ciudadanos ha presentado un escrito al alcalde de Lorca solicitando que el portavoz de Izquierda Unida-Verdes, Pedro Sosa Martínez, "abandone el Consejo de Administración de la empresa limpieza municipal Limusa, al entender que existe un claro conflicto de intereses tipificado por ley y exigido en el propio código ético de la empresa". 

Así lo ha afirmado el concejal naranja Antonio Meca, quien ha añadido que los consejeros de Limusa rubrican cada año una declaración vinculante en la que aseguran que "no existe ninguna situación de conflicto, directo o indirecto por mi parte ni por personas vinculadas a mí, con intereses de Limpieza Municipal de Lorca S.A.".
Para Meca, el cumplimiento de esta normativa y la conveniencia de un comportamiento ético de los miembros del Consejo de Administración "es incompatible con la situación actual del portavoz de Izquierda Unida-Verdes, Pedro Sosa Martínez, exigido en el código ético de la empresa". 
El motivo es que Limusa tiene arrendado un trastero de 15 metros cuadrados en la vivienda paterna del propio Sosa, por el que paga 279 euros al mes, lo que supondría pagar más de 18 euros por cada metro cuadrados, "lo que suponen multiplicar hasta nueve veces su valor de mercado actual, que se sitúa en los dos euros por cada metro cuadrado".
Meca considera "incompatible tener intereses económicos de familiares directos con su pertenencia a dicho Consejo de Administración puesto que podría suponer falta de independencia para cumplir con nuestra labor de control y fiscalización como consejeros en la oposición".

MC denuncia que se cierra la puerta de la Asamblea Regional a Cartagena mientras los grupos intentan "cerrar en falso" la reforma del Estatuto

CARTAGENA.- MC Cartagena se ha sumado a la movilización, impulsada por la Plataforma por la Biprovincialidad y otros colectivos, que ha reclamado que se contemple la restitución de la provincia de Cartagena en la reforma del Estatuto de Autonomía de la CARM, así como que la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver (PSOE), reciba al presidente de la Mesa de la viabilidad de la provincia, Antonio García, para que ésta conozca las conclusiones de este foro de trabajo del Ayuntamiento.

Han asistido por parte de la formación cartagenerista el portavoz municipal y candidato a la Alcaldía, José López, los concejales Ricardo Segado, Isabel García, María José Soler y Francisco Calderón, así como el presidente, Jesús Giménez, miembros de la Ejecutiva, afiliados y simpatizantes.
Hace escasos días, el presidente de la Mesa de la provincia, Antonio García, informaba de que la presidenta de la Asamblea Regional se negaba a recibirlo por "problemas de agenda", aunque García cifró en "20 minutos" el tiempo de la reunión. 
Es fácilmente comprobable, con un simple vistazo a la agenda pública de Peñalver, que ésta sí dispone de esos 20 minutos que niega a los cartageneros representados en esta Mesa, ya que fue constituida a iniciativa de MC con el voto favorable de todos los grupos de la Corporación.
Cabe recordar que, el pasado mes de octubre de 2018, desde la Mesa de la provincia se entregó un informe en el Registro de la Asamblea Regional con las siguientes conclusiones: "la existencia de un perjudicial centralismo, el apoyo a la descentralización comarcal, a la viabilidad jurídica de la creación de la biprovincialidad, así como la incorporación en la reforma del Estatuto de Autonomía de la referencia a la provincia y a la restitución de la provincia de Cartagena".
Esta acción de protesta llega también tras conocerse que todos los grupos parlamentarios prevén, tras años de inacción y desinterés, cerrar una reforma exprés del Estatuto excluyendo la posibilidad de la restitución de la provincia de Cartagena del texto autonómico, sin tener en cuenta ni las 50.000 firmas presentadas por MC años atrás a favor de la provincia, ni los estudios de distintos colegios profesionales y del ámbito universitario que avalan los beneficios de la provincia.
Al finalizar la protesta, José López ha denunciado "el intento de cerrar en falso la reforma del Estatuto de Autonomía sin tener en cuenta lo bueno y positivo que es para toda la Comunidad Autónoma contar con una doble provincia y sin ni siquiera escuchar las conclusiones de la Mesa de la provincia, lo que supone una falta de respeto para todos los cartageneros".

De la Cierva explicará en la Asamblea la auditoría que tasa la ‘deuda histórica’ de la Región en 7.519 millones de euros

CARTAGENA.- La comisión Especial de Financiación Autonómica ha reanudado sus trabajos y el consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, comparecerá para explicar el la auditoría encargada por el Gobierno regional a Analistas Financieros Internacionales, tal y como lo solicitó el Partido Popular, así lo ha confirmado el diputado regional del PP y miembro de la comisión, Domingo Segado.

“Queremos que el consejero de Hacienda nos explique el informe que refleja ‘negro sobre blanco’ la infrafinanciación a la que se ha sometido a la Región desde el año 2009 y que evalúa en 7.519 millones de euros” ha afirmado el diputado autonómico del Partido Popular para recordar, a continuación, que se trata de un sistema de financiación autonómica aprobado por el PSOE.
Domingo Segado ha subrayado que “ el Partido Popular va a luchar para que esa ‘deuda histórica’ ocasionada por el modelo de financiación se reconozca en el Estatuto de Autonomía”. Y ha apelado también a que “se modifique con rapidez”.
El Grupo Parlamentario Popular ha registrado una proposición de Ley para emprender una reforma exprés del Estatuto, si no sale adelante el trabajo integral de revisión que desarrolla una ponencia parlamentaria, con el fin de reconocer el déficit de financiación autonómica y blindar su compensación por parte del Estado.
La comisión también ha acordado recabar al Gobierno regional el informe de Analistas Financieros Internacionales y la comparecencia de su autor.

Los socialistas de Caravaca apoyan la bonificación del agua a las familias numerosas y con rentas más bajas

CARAVACA DE LA CRUZ.- El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Caravaca, Enrique Fuentes Blanc, considera que, tanto por el contenido como por la fecha de la moción presentada por el PP para bonificar el consumo de agua por familias numerosas, se trata de una propuesta electoralista.

Asimismo, estima que hay errores de bulto en su contenido que la invalidan: niegan que se consideren las condiciones particulares del núcleo familiar cuando en 2018, por ejemplo, se ha bonificado parte del recibo del agua a 147 familias numerosas y a muchos pensionistas y personas con discapacidad con rentas inferiores al salario mínimo interprofesional; también ignoran el asfixiante Plan de ajuste heredado, al que está obligado el Ayuntamiento de Caravaca por culpa de la nefasta gestión económica del PP.
En la citada moción no presentan ningún informe ni propuesta que sirva para encajarla en el citado plan de pagos y proponen bonificaciones para las familias numerosas de categoría especial sin tener en cuenta sus rendimientos económicos. Se trata por tanto de una moción mal elaborada, improvisada y oportunista.
Los socialistas, con nuestra perspectiva y larga trayectoria social, estamos a favor de la bonificación justa de parte del recibo del agua de las familias vulnerables, pues entendemos que es obligado desde los poderes públicos, que se adopten las medidas necesarias para corregir las desigualdades sociales.
Los socialistas proponemos que, para establecer las bonificaciones, se tengan en cuenta en todos los casos el número de hijos, pero también, los ingresos económicos de las familias numerosas para que dicha bonificación se haga de forma mucho más justa.
Por este motivo, propusimos la rectificación de la moción o, en su defecto, dejarla sobre la mesa para presentarla de forma conjunta tras recabar los informes y los acuerdos que sirvieran para encajarla en el presupuesto municipal, y teniendo en cuenta los indicadores de renta a lo que el Sr. García, portavoz local del PP, se opuso.
Ha sido, por tanto, el empecinamiento y la negativa del PP a rectificar y mejorar la moción, en un sentido socialmente más justo, ha impedido que las familias caravaqueñas más necesitadas puedan ver aumentadas las bonificaciones en el recibo del agua.

Solo el 12% de la vivienda usada en venta necesita una reforma

MADRID.- La mayor parte de la vivienda de segunda mano anunciada en www.pisos.com está lista para entrar a vivir. Según el portal inmobiliario, el 59,8% de la oferta se encuentra en buenas condiciones, mientras que el 12,5% se ha reformado recientemente y un 15,4% está a estrenar. Así, el 87,7% de las viviendas del portal resulta adecuado para entrar a vivir sin asumir grandes obras. El 12,3% restante necesitaría una reforma antes de recibir a sus nuevos propietarios. 

Hace un año, el 75,8% de las viviendas del portal se encontraba en buen estado de conservación, el 8,3% acababa de ser reformado y el 7,9% estaba a estrenar. Solo el 8,1% restante requería una actualización completa. En resumen, el 91,9% de los inmuebles podía ser habitado de forma inmediata. 
Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, asegura que “a muchos futuros propietarios les asustan las reformas integrales, debido a las molestias y el tiempo que conllevan”. 
El responsable del portal inmobiliario indica que “pequeñas actualizaciones como pintar o cambiar el suelo no son comparables a un cambio en la distribución o a crear una cocina o un baño desde cero. Los compradores suelen inclinarse hacia viviendas listas para entrar a vivir, aunque sean más caras, por miedo a que las reformas no cumplan sus expectativas o se alarguen demasiado”. 
Sin embargo, el experto señala que con los inversores es diferente, porque “su intención no vivir en ese inmueble, sino hacer negocio”. Font admite que “este perfil realiza un análisis de la futura rentabilidad del activo. 
De este modo, se asegura de que el dinero invertido en su puesta a punto se recuperará con creces, bien a corto plazo vendiéndolo una vez reformado, bien a medio-largo plazo a través del alquiler”. 

 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Las regiones que registran la mayor proporción de viviendas en buen estado son Cantabria (68%), Extremadura (65,2%) y Murcia (64,2%). Hace un año, el ranking estuvo liderado por Extremadura (81,8%). 
De hecho, solo La Rioja (67,4%) y País Vasco (69,8%) obtuvieron porcentajes por debajo del 70%. El escenario actual es diferente, dado que ninguna comunidad alcanza esta proporción, lo que significa que el parque de vivienda disponible tiene peor calidad. 
Respecto a los pisos a estrenar, las comunidades líderes son Murcia (18,9%), La Rioja (17,2%) y Galicia (17%). El año pasado, La Rioja (14,7%) fue la que acumuló el mayor volumen. 
Las regiones con más vivienda recién reformada son Canarias (15,6%), Baleares (14,6%) y Comunidad Valenciana (14,5%), un listado que hace un año encabezó País Vasco (11,9%). Las autonomías más necesitadas de reformas son Castilla y León (15,1%), Aragón (15%) y Baleares (14,5%). País Vasco (13,1%) también lideró este ranking hace un año.   

PROVINCIAS A nivel provincial, la vivienda en buen estado es más numerosa en Granada (68,5%), Soria (68,5%) y Cádiz (68,3%). Hace un año, Segovia (86,7%) destacó por encima del resto, pero hubo trece provincias más por encima del 80%. Las que más residencias a estrenar ofrecen son Palencia (27%), Lugo (23,5%) y Málaga (21,9%). La provincia que destacó hace un año fue Soria (43,9%). 
Las provincias con más viviendas reformadas son Córdoba (17,4%), Valencia (16,1%) y Las Palmas (15,9%). La primera clasificada doce meses atrás fue Zamora (16,5%). León (19,1%), Palencia (18,9%) y La Coruña (16,8%) acumulan más casas pendientes de rehabilitación. Cuenca (16,7%) obtuvo el primer puesto hace un año.  

CAPITALES En cuanto a las capitales, las que tienen más casas en buen estado son Lérida (73%), Badajoz (72,2%) y Huesca (72,2%). Hace un año, encabezó el listado Segovia (87,6%). Las viviendas a estrenar son más fáciles de encontrar en Palencia (27%), Pamplona (24,6%) y Pontevedra (21,7%). Soria (55,2%) fue líder hace un año. 
Las capitales con más inmuebles reformados a la venta son Córdoba (25,8%), Cádiz (25%) y Valencia (22,1%). Esta última ciudad fue líder hace un año con un porcentaje del 21,4%. 
Las capitales con mayor cantidad de viviendas para reformar son León (24,4%), Cuenca (20,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (18,2%). También fue León (24,2%) la capital con más casas en peor estado hace un año.

Ocho de cada diez desempleados de la Región 'sellan el paro' por Internet

MURCIA.- Ocho de cada diez personas registradas como desempleadas en el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) 'sellan el paro' por Internet. Concretamente, el porcentaje exacto de usuarios que llevan a cabo vía 'online' la renovación de la demanda de empleo se ha situado tras enero en el 80,26 por ciento.

Este registro pone de manifiesto la progresiva implantación de esta opción en detrimento del trámite presencial en una Oficina de Empleo, ya que, por ejemplo, la actual proporción de renovaciones por Internet es 10,54 puntos superior a la que se registraba hace tan sólo cuatro años, cuando el dato era del 69,72 por ciento. En enero de 2016, un 73,12 por ciento de ciudadanos escogían este servicio, y la escalada continuó con el 77,87 por ciento tras enero de 2017, y el 79,39 por ciento a la conclusión de enero de 2018.
Existen Oficinas de Empleo de la Región que ya alcanzan niveles de implantación de la renovación por Internet superiores al 95 por ciento. 
Así, por ejemplo, la proporción de desempleados que 'sellan el paro' a través de Internet es del 95,30 por ciento en la Oficina de Calasparra; del 95,87 por ciento en Mazarrón; del 96,44 por ciento en la Oficina de Murcia-Jorge Juan; del 96,53 por ciento en Archena; del 98,37 por ciento en Alhama de Murcia; del 98,88 por ciento en Yecla, y del 99,68 por ciento en Lorca.
Una parte de estos ciudadanos renuevan su demanda de empleo por Internet desde puntos habilitados para ello en la propia Oficina, ya sea porque no tienen acceso a la Red o porque precisan de asistencia y acompañamiento de técnicos del SEF para llevar a cabo el trámite. De cara a esa tarea, todas las Oficinas cuentan con ordenadores a disposición de los usuarios.
Entre las ventajas de la opción telemática destaca la posibilidad de utilizarladurante las 24 horas del díaprefijado por la Oficina, ya que, en el caso de hacerlo presencialmente, el horario es mucho más reducido (de 9:00 a 14:00 horas). 
Otra de las ventajas es la posibilidad de sellar desde cualquier punto del país, con el único requisito de poseer un ordenador (PC o portátil), un teléfono móvilo unatablet con acceso a Internet.
La directora general del SEF, Severa González, afirmó que "desde las Oficinas se está haciendo una magnífica labor para concienciar a los ciudadanos de que el uso de las nuevas tecnologías puede facilitar trámites que antes eran sinónimo de molestias o de posibles colas. 
En cualquier caso, la Oficina sigue jugando un papel fundamental, y es importante acudir a ella para recibir asesoramiento y orientación individualizada por parte de sus profesionales, que son auténticos expertos en empleo".

No es necesario certificado digital
Para renovar la demanda de empleo por Internet no es necesario contar con un certificado digital o un DNI electrónico, sino que basta con un nombre de usuario y una contraseña. Además de este trámite, la web del SEF permite también consultar la próxima fecha de renovación de la demanda, que se debe producir cada tres meses y en cualquiera de los dos días establecidos como hábiles: el día exacto o el siguiente.

Otros servicios 'online' del SEF
Este servicio es el más utilizado en la web del SEF, seguido de la presentación a ofertas de empleo a través de 'E-Curriculum'. Esta herramienta funciona como una plataforma interactiva que pone en contacto a empresas que necesitan cubrir vacantes con personas que buscan empleo.
Así, 'E-Curriculum' es utilizada por los demandantes de empleo para enviar sus currículos profesionales a ofertas a través de la creación de un perfil, que pueden modificar y actualizar cada vez que lo deseen. Las empresas, por su parte, pueden encontrar al candidato que más se ajuste a sus demandas de una manera sencilla, ágil y transparente. En concreto, pueden realizar directamente los procesos de selección, gestionar las candidaturas a una oferta, así como acceder al perfil de cada candidato.

C's exige garantizar el servicio público de recogida de basuras en todas las zonas urbanas de Murcia capital

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos-Murcia, Mario Gómez, ha exigido hoy al Gobierno municipal de José Ballesta que cumpla la ley y garantice el servicio de recogida de basuras en todas las zonas urbanas del término municipal de Murcia.

Concretamente, en la urbanización Lo Santiago de Gea y Truyols, donde residen unas doscientas personas, el Ayuntamiento de Murcia no está prestando este servicio obligando a  los vecinos a pagar de su bolsillo los contenedores y la recogida de basuras desde el año 2009.  “Una prestación que, según Gómez, “corresponde a la empresa adjudicataria al tratarse de un servicio público que debe realizarse en las mejores condiciones”.
El PP -ha explicado el portavoz ‘naranja’- se está escudando en el concepto Entidad Urbanística de Conservación para no ofrecer esta prestación, cuando la obligación de esta figura urbanística es el mantenimiento de la urbanización que, en ningún caso, tiene que ver con la prestación de servicios públicos básicos que la administración local tiene la obligación legal de dar. 
Por ello, Gómez ha solicitado a José Ballesta como alcalde de Murcia que “solucione esta situación y reclame a Emuasa que incluya en la factura del agua la tasa correspondiente al servicio de basuras y sea la empresa adjudicataria la encargada de instalar los contenedores necesarios y establecer las rutas de recogida para ofrecer, de manera inmediata, el servicio que merecen los vecinos que viven en el municipio”.
Así mismo, el portavoz de Cs va a solicitar al Gobierno local información puntual sobre la situación en que se encuentra el resto de Entidades Urbanísticas  de Conservación para confirmar si existen otros casos similares; y si es así, que se tomen las medidas oportunas para que el Consistorio garantice la prestación de los servicios públicos.
“El PP tiene que desechar su costumbre de discriminar y penalizar a los ciudadanos de pedanías y abandonar las desigualdades entre vecinos, vivan donde vivan”, ha concluido. 

'Cambiemos Murcia' recuerda que el PORN del parque regional de Valle y Carrascoy lleva estancado 27 años

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha instado hoy al equipo de Gobierno a que antes de hacer "anuncios electoralistas" como el de la ampliación del parque regional de El Valle y Carrascoy exija al Ejecutivo murciano que "de una vez por todas apruebe la normativa de protección" de este entorno, ya que desde 1992 está pendiente la aprobación definitiva del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN).

Ginés Mirón, miembro del grupo de trabajo de la formación municipalista, ha indicado que cualquier decisión para la ampliación del parque es "inviable" hasta que la Comunidad Autónoma no saque adelante el PORN y los planes relacionados con la flora y la fauna e impulse, como ha exigido la Unión Europea "en constantes ocasiones", los planes de gestión de la Red Natura 2000.
Mirón ha reclamado al Ayuntamiento, en nombre de Cambiemos Murcia, que exija la puesta en marcha de todos los mecanismos para la protección del parque regional y, una vez activados, entonces solicite la ampliación del mismo con la incorporación del monte Miravete.

El PSOE advierte al PP de que lo único que ha hecho por la Huerta de Murcia es presentar un 'power point'

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha criticado hoy "lo que el PP presentó ayer como Plan de Acción de la Huerta y que no es más que lo mismo desde hace cuatro años, una declaración de intenciones que se quedan en el papel", asegura el concejal Enrique Ayuso, quien añade que "llevan todo el mandato vendiendo la misma moto".

El concejal, quien manifiesta que las acciones planteadas "nos parecerían hasta buenas si se ejecutaran", declara que el alcalde Ballesta "nos presenta una y otra vez el mismo Plan de la Huerta que por su incompetencia no ha sido capaz de desarrollar, todo lo que ha hecho hasta ahora es presentar power point".
En concreto, Ayuso detalla algunas de las acciones, "prometidas año tras año y que siguen sin estrenarse", como el Centro de Interpretación de la Contraparada, que está terminado desde hace tiempo pero sin contenido.
 "Eso sí, visitas institucionales ya se han hecho unas cuantas", apunta. Precisamente, recuerda que "los sillares de época árabe de La Contraparada se van a restaurar gracias a que el Gobierno socialista ha puesto dinero".
Además, dentro de este Plan de Acción de la Huerta, se incluye la vía verde entre Los Dolores, San José de la Vega, Beniaján, Torreagüera y Los Ramos, que "tenemos que recordar fue una iniciativa del Grupo Municipal Socialista". 
Otro de los proyectos que "el PP se adjudica es el Plan Especial de Protección del Malecón, que saldrá gracias a los vecinos de la zona".
"Y si hablamos de los molinos, otro tanto de lo mismo, el de Batán, en Zarandona, en mitad de una rotonda y sin decidirse si se compra o no por parte del Ayuntamiento, exactamente igual que hace cuatro años y, menos mal que han rehabilitado con una mínima inversión la torre", explica el concejal socialista, quien también se refiere a la rueda de La Ñora, que "sigue pendiente de la delimitación del Bien de Interés Cultural".
Otro de los entornos que "el PP debería haber protegido y conservado es el palmeral Chico de Santiago y Zaraíche, y ahí sigue como cuando empezó el mandato, mientras la casa de la huerta se está permitiendo que se convierta en una ruina". 
Por tanto, Enrique Ayuso considera que "además de incompetencia, el PP ha mostrado una enorme desgana por la huerta, por el paisaje autóctono de Murcia y por todo el patrimonio existente, incluyendo las acequias, cuyo deterioro es demasiado notable".
"Al final, lo único que los murcianos tendremos cuando termine este mandato es la plantación de flores y arbustos dentro del proyecto Murcia Río, que nos lo han vendido tanto y de forma tan sensacional que nos habíamos imaginado mejor una especie de Central Park".

C's Cartagena asegura que la demanda real de vivienda social es cuatro veces mayor que la del registro municipal

CARTAGENA.- "El trabajo que se está realizando, el camino emprendido para tomarse en serio el parque de vivienda social en Cartagena es el correcto, pero el PP de Cartagena dejó el listón tan bajo que no podemos aceptar el triunfalismo ni el conformismo socialista", ha explicado hoy el portavoz de Cs Cartagena, Manuel Padín que recuerda que para 105 demandantes sólo hay disponibles 12 viviendas sociales (ocho de patrimonio municipal y cuatro cedidas recientemente por la entidad Bankia) de manera que sólo podemos satisfacer el 11 por ciento de la demanda actual, "que sólo puede aumentar con los años cuando se popularice el registro que el Ayuntamiento ha puesto en marcha por primera vez".

"105 demandantes es sencillamente algo irreal, sólo en Murcia hay más de 1.000 familias en espera, en Alicante hay 4.000, por lo que estimamos que la cifra real cartagenera debe rondar los 400; por eso creemos que queda mucho por hacer para publicitar el registro para acceder a una vivienda social", sostiene Manuel Padín. 
"Estos números nos dan una idea del problema real que tenemos entre manos, y no se le escapa a nadie que el parque de viviendas sociales que está a cargo del Ayuntamiento y de la Comunidad en Cartagena es muy escaso", sostiene Manuel Padín que asegura que es imprescindible "intensificar las conversaciones con la Consejería de Fomento y con el Ministerio para que incrementen sus aportaciones a la construcción y habilitación de viviendas sociales en el municipio; una política que ha estado desatendida desde hace años", ha indicado el portavoz naranja.
En este sentido, Manuel Padín destaca que en el informe presentado sobre la gestión 2018 del Servicio de Asistencia de Vivienda e Intermediación del Ayuntamiento, "se advierte claramente que siguen pendientes de establecer un protocolo de colaboración con la Consejería de Fomento, cuestión que ya hemos trasladado a nuestros compañeros en la Asamblea para que pidan explicaciones al consejero Patricio Valverde".
Además, Ciudadanos solicitará en el Pleno que el Gobierno de Cartagena encargue un informe jurídico y económico para aclarar las opciones de aplicar en Cartagena la posibilidad que ofrece la Ley de Haciendas Locales de aplicar un recargo en el IBI de hasta el 50 por ciento de la cuota del impuesto a los propietarios de los "inmuebles desocupados con carácter permanente", e incluso la opción de aumentar el recargo en algunos supuestos".
Ciudadanos recuerda que Cartagena ya da la posibilidad en sus ordenanzas de bonificar hasta un 95 por cien, el IBI a los propietarios que quieran alquilar sus pisos vacíos para uso social, "pero también tenemos que analizar si podemos actuar en esta dirección; somos plenamente conscientes del debate que esta medida ha generado en muchas comunidades de nuestro país, y creo que debemos también iniciar este diálogo en Cartagena; desde Ciudadanos no podremos apoyar esta medida sin que antes podamos consultar esos informes".
Cs considera que incentivar a los propietarios de viviendas para que las cedan a usos sociales contribuiría también a desinflar la burbuja que existe en el alquiler de pisos turísticos, "una creciente preocupación que ya está generando una subida generalizada del alquiler", ha explicado la portavoz de Cs. 
Por último, Padín cree que existe mucho margen para optimizar la coordinación de los planes municipales para el alquiler social con proyectos similares de la Comunidad y el Estado.

El turismo deportivo en la Región batirá récord este año con casi 200.000 personas

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, subrayó hoy que este año, "el turismo deportivo batirá récord en la Región al acoger 365 eventos que traerán a casi 200.000 personas y supondrán 2 millones de pernoctaciones, gracias, no solo a los deportistas que participan en alguna competición, sino al turismo de golf y también a las estancias de pretemporada o stages deportivos".

"Nuestra Región lo tiene todo para ser destino para el turismo deportivo, por eso, desde el Gobierno regional, hemos puesto el foco en él", dijo López Miras tras presidir la reunión del Consejo de Gobierno en San Pedro del Pinatar, y durante la visita realizada al complejo deportivo 'Pinatar Arena'.
Explicó que los eventos deportivos, junto con el turismo de golf y los stages deportivos, "son los tres ejes para impulsar este sector en la Región". De las aproximadamente 200.000 personas que traerá el turismo deportivo este año, unos 165.000 están relacionadas con el turismo de golf.
En 2018, tan solo los stages deportivos atrajeron a la Región a 321 equipos que supusieron 9.713 deportistas de 28 nacionalidades. Según dijo el presidente, en 2019 "vamos a poner en marcha una campaña de promoción para llegar a federaciones deportivas de Europa y también de países asiáticos, para atraer a equipos de este continente, cuyas concentraciones suponen estancias de un mes".
"Queremos que conozcan la Región y la elijan para quedarse a practicar deportes y a realizar sus estancias de pretemporada", afirmó el presidente, quien remarcó que tenemos infraestructuras deportivas de calidad, centros de alto rendimiento, servicios complementarios y sobre todo un clima único que permite realizar deporte durante todo el año
"Ejemplo de estas infraestructuras de calidad son -dijo López Miras- las instalaciones del complejo 'Pinatar Arena', uno de los mejores embajadores de nuestra Región". 
El presidente recordó que el pasado año la Comunidad reconoció a este complejo en los Premios al Mérito Deportivo de la Región de Murcia, en la categoría de 'Mejor labor de gestión deportiva'.
'Pinatar Arena' es un club deportivo que se compone de estadio de fútbol, gimnasio y spa, escuela de pádel, restaurante y terraza bar para eventos y celebraciones. Abrió sus instalaciones en enero de 2013 y desde entonces ha recibido a cientos de equipos y selecciones nacionales. Muchos equipos eligen este complejo para pasar allí su stage de invierno, lo que permite desestacionalizar la zona.

El 28 de febrero finaliza el plazo para contratar las opciones del seguro de frutales que incluyen helada y falta de cuajado

MADRID.- El pedrisco, la helada y la falta de cuajado son los riesgos climáticos que más afectaron a las explotaciones de fruta en la pasada campaña.

Los fruticultores de las zonas de producción más tardías (Aragón, Cataluña, La Rioja y Navarra) tienen hasta el 28 de febrero para asegurar su cosecha 2019 frente a los riesgos de helada y falta de cuajado, entre otros.
En la campaña anterior, se suscribieron a nivel nacional más de 14.000 pólizas, que dieron cobertura a una superficie superior a las 100.000 hectáreas y a una producción de 2,3 millones de toneladas de fruta. Destaca que más del 60% de la producción asegurada se concentra en las comunidades autónomas de Cataluña y Aragón.
La siniestralidad en frutales, correspondiente a los daños provocados por la adversa meteorología en 2018, triplica la registrada en 2017, hasta alcanzar los casi 190 millones de euros, con cerca de 70.000 hectáreas afectadas, lo que dio lugar a declaraciones de siniestro en dos de cada tres hectáreas aseguradas.
Aragón y Cataluña (fundamentalmente, la provincia de Lérida), dos de las principales zonas productoras de fruta tardía, acumulan más del 40% de la siniestralidad total. Las tormentas de pedrisco, que se reiteraron durante todo el verano, son los episodios que más afectaron a ambas zonas, aunque también sufrieron daños por la falta de cuajado y la helada.
El sistema español de Seguros Agrarios Combinados ofrece cobertura al sector agrario frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por siniestros de diversa naturaleza. Las condiciones climáticas extremas y cambiantes que se producen, continuamente, y los perjudiciales efectos que tienen en las cosechas, ponen de manifiesto la conveniencia de proteger las explotaciones con un seguro agrario que permita hacer frente a estas situaciones.

"La precariedad, la pobreza y la desigualdad tiene rostro de Mujer en la Región de Murcia", según Podemos

MURCIA.- La Secretaría de Feminismos e Igualdad de Podemos Región de Murcia, Concha García ha tachado de intolerable que una mujer cobre casi 6.000 euros menos al año que un hombre, por el hecho de ser mujer. "Esto es una muestra del machismo endémico en el ámbito laboral y por lo tanto también en el social, una situación estructural que sólo puede solventarse con políticas encaminadas a la igualdad reala y efectiva, algo que el PP nunca ha llevado a cabo, porque no cree en ellas".

Concha García Altares, ha definido como demoledores los datos hechos públicos por los sindicatos respecto a la brecha salarial en la Región de Murcia, donde la mujer por el hecho de serlo, cobra menos que sus compañeros hombres, se la inserta en el ámbito del trabajo de cuidados y la reproducción, así como en trabajos precarios"
La Secretaria de Igualdad y Feminismos LGTBI de Podemos Región de Murcia, ha querido resaltar que "en la Región no se logra romper techo de cristal, y los datos demuestran que las políticas de igualdad real y efectiva brillan por su ausencia discriminando a la mujer, apartándola en muchas ocasiones del mercado laboral y en el caso de trabajos poco cualificados llegando a estadios de indignidad salarial y laboral como sucede en el caso de las camareras de piso, las trabajadoras del campo y las de algunas empresas agroalimentarias".
Finalmente ha añadido que urge poner en marcha políticas de igualdad real y efectivas y ha señalado como ejemplo "La Unidades de Igualdad, que propuso Podemos y fueron aprobadas la semana pasada por todos los grupos parlamentarios, como garantes de la implementación de Planes de Igualdad y políticas públicas de forma trasversal, para la lucha contra la discriminación de género en las Administraciones Públicas que han de servir de ejemplo en el que mirarse las empresas públicas y privadas".

Interventores, Secretarios y Tesoreros piden que se valore su categoría profesional

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha mantenido esta mañana una reunión con la presidenta del Colegio de Interventores, Secretarios y Tesoreros de la Región, Maravillas Abadía, en la que ésta ha expresado su malestar por la negativa del Pleno de Cartagena a aprobar la equiparación salarial de los funcionarios municipales que ostentan dichos cargos con los habilitados nacionales.

En este sentido, Abadía se ha ofrecido a reunirse con los representantes del resto de grupos políticos para explicarles la importancia de equiparar los cargos y retribuciones de los puestos de interventor, secretario, tesorero y director de la Oficina del Gobierno municipal con los habilitados nacionales, ya que existe una evidente relación entre los complementos específicos asignados a estos funcionarios que, al no estar correctamente valorados, hace que dichas plazas queden desiertas.
Por su parte, Castejón le ha explicado que ha intentado hasta en dos ocasiones que el resto de grupos respalden esta iniciativa sin éxito. Abadía ha destacado que ésta es una situación “buscada e ilegal” que persigue que las plazas queden vacantes, lo que ha su juicio supone una merma de la calidad democrática.
Por último, la presidenta del Colegio ha informado a la alcaldesa de que su organismo va a celebrar el Congreso Nacional en la Región el próximo año 2020 y la primera edil le ha ofrecido Cartagena como sede de dicho evento.

La Universidad de Murcia incluye 14 nuevos espacios de la Región en el inventario de lugares de interés geológico

MURCIA.- Los suelos y montañas de la Región de Murcia esconden un patrimonio geológico único en España y con puntos de verdadero interés internacional. Investigadores de la Universidad de Murcia han presentado este miércoles la actualización del inventario de lugares de interés geológico de la Región de Murcia, un documento cuya elaboración es el primer paso para poder establecer medidas de protección y conservación para este patrimonio; así como para establecer usos científicos, educativos, turísticos y recreativos que permitan dar a conocer la riqueza geológica de la Comunidad Autónoma.

En esta actualización geólogos de la Universidad de Murcia han incluido 14 nuevos espacios, que se suman a los 20 que ya se catalogaron en el año 2009. Se trata de espacios que ya conocían los geólogos, pero que necesitaban ser estudiados con detalle y delimitados. Se trata de rocas, minerales o yacimientos distribuidos por toda la Región y que tienen un valor especial. "Podemos decir que, en sus solo 11.000 kilómetros de tamaño la Región de Murcia es la comunidad autónoma que mayor geodiversidad tiene", afirma el geólogo y profesor de la UMU Francisco Guillén Mondéjar.
Entre los lugares de interés internacional incluidos en este inventario destaca especialmente lo que se conoce como 'la capa negra de Caravaca', un lugar en el que los científicos han encontrado evidencias para apoyar la teoría de que el impacto de un meteorito sobre la tierra provocó la extinción de los dinosaurios. Se trata de restos del polvo que cubrió la tierra tras este impacto. 
Esos elementos químicos que se extendieron hace 65 millones de años por el aire con el impacto de los meteoritos se depositaron y se han conservado.
El inventario también incluye el descubrimiento de un gran lago de hace 500.000 años en los Baños de Mula, así como espacios de piedra volcánica, vestigio de las erupciones de volcanes en Cartagena, entre otros espacios de gran valor.

La relación de los espacios catalogados es la siguiente:

INTERÉS INTERNACIONAL
VOLCÁN DE ROCAS ULTRAPOTÁSICAS DE LA ALJORRA (CARTAGENA). Es un afloramiento volcánico de rocas lamproíticas. Además de su interés por la rareza de estas rocas en el planeta Tierra, es el único afloramiento en el Campo de Cartagena.
DIQUE DE ROCAS ULTRAPOTÁSICAS DE DERRAMADORES (FORTUNA). Interés petrológico-geoquímico, mineralógico, historia de la geología. Dique volcánico de rocas lamproíticas. Adán de Yarza describió estas rocas por primera vez en 1895 con el nombre de fortunitas.
DIQUE DE ROCAS ULTRAPOTÁSICAS Y SERIE EVAPORÍTICA Y DETRÍTICA DE EL TALE (ABANILLA). Interés Petrológico-geoquímico, mineralógico e historia de la geología: mejor ejemplo dique volcánico de rocas lamproíticas de la Región de Murcia. Estas rocas fueron descritas por primera vez por Adán de Yarza en 1895 con el nombre de fortunitas.
EVAPORITAS Y DIATOMITAS DEL RÍO CHÍCAMO (ABANILLA). El interés que tiene la serie evaporítica miocena de la Cuenca de Fortuna - Mula es que contiene las evidencias de dos estadios de desecación en el Corredor Bético.
DIQUE DE ROCAS ULTRAPOTÁSICAS DE PUEBLA DE MULA. Interés Petrológico-geoquímico, mineralógico. Dique volcánico de rocas lamproíticas de tipo fortunitas de casi un kilómetro.
GEODIVERSIDAD DE LA PUEBLA Y LOS BAÑOS DE MULA. Interés estratigráfico, sedimentológico, geomorfológico, paleontológico, tectónico, petrológico-geoquímico, minero-metalogenético, hidrogeológico, edificios singulares por la roca de construcción.
TRAVERTINOS SINTECTÓNICOS DE CARRACLACA (LORCA). Se trata de una localidad de referencia para los grupos de investigación de fallas activas españoles e internacionales. Es uno de los mejores puntos conocidos en la península Ibérica donde observar sistemas travertínicos activos afectados por fallas sismogénicas activas.
LIMITES K/PG Y P/E DEL BARRANCO DEL GREDERO CARAVACA DE LA CRUZ. Interés estratigráfico. Se trata de una de las secciones del tránsito Cretácico/Terciario (K/Pg) más continuas del mundo. En ella se han encontrado evidencias claras del impacto meteorítico que provocó una de las cinco grandes crisis biológicas en la historia de la Tierra.

INTERÉS NACIONAL
CORTA BRUNITA Y LAGUNA ÁCIDA (CARTAGENA Y LA UNIÓN). Interés metalogénico, mineralógico, hidrogeológico, geoquímico, medioambiental y paisajístico. El valor didáctico del sitio es enorme, tanto desde el punto de vista geológico como medioambiental.
ÁMBAR DEL BARRANCO DE HONDARES (MORATALLA). Interés paleontológico. Se trata del afloramiento de ámbar más meridional de la Península Ibérica.

INTERÉS REGIONAL
CABEZO NEGRO DE LOS PÉREZ (CARTAGENA). Interés petrológico, geoquímico y mineralógico. Es la estructura volcánica más importante y más compleja dentro del campo volcánico basáltico de Cartagena, en la que se observan claramente dos etapas eruptivas sucesivas, que en ambos casos presentan una formación piroclástica inicial, seguida de una colada de lavas basálticas.
COLADA BASÁLTICA DE LA RAMBLA DE PEÑAS BLANCAS (CARTAGENA). Interés petrológico-geoquímico y mineralógico. La situación estratigráfica de la colada de basaltos entre aluviones del Pleistoceno confirma que la erupción volcánica correspondiente se produjo en el Cuaternario, como habían establecido las dataciones de edad absoluta realizadas en estos materiales. Las formaciones volcánicas fueron recubiertas por aluviones durante el resto del cuaternario y la acción erosiva del río de Peñas Blancas las ha exhumado en épocas más recientes.
ESTRECHO DE LA AGUALEJA (ALEDO). Interés geomorfológico, estratigráfico y sedimentológico. Sinergia de los procesos geológicos antiguos, ocurridos hace unos 7 millones de años. El agua ha dado lugar a uno de los desfiladeros más bonitos de la Región de Murcia.
DIAPIRO DE CAMPULES (FORTUNA). El Diapiro de Campules es una estructura anticlinal de orientación bética, cuyo núcleo está formado por arcillas y yesos del Keuper.

La publicidad digital superará a la tradicional por primera vez en EEUU

NUEVA YORK.- Se espera que el gasto en publicidad digital supere a la de los medios tradicionales en Estados Unidos por primera vez en 2019, un hito importante para la industria, dijo el miércoles una firma investigadora de mercado.

La firma eMarketer dijo que el gasto en publicidad digital en Estados Unidos crecerá 19% a 129.340 millones este año, lo que representa un 54% del total de dólares invertidos en publicidad.
El informe detalla que los dispositivos móviles representarán la mayor parte del gasto en publicidad digital, con más de dos tercios del total, unos 87.060 millones de dólares este año.
"El cambio constante de la atención de los consumidores hacia las plataformas digitales ha llegado a un punto de inflexión con los anunciantes, forzándolos a virar hacia lo digital para aumentar las ganancias en alcance y beneficios, que están desapareciendo en la publicidad en medios tradicionales", dijo la directora de pronósticos de eMarketer, Monica Peart.
Según el rastreador de mercado, el gasto en publicidad televisiva disminuirá 2,2% a 70.830 millones de dólares este año, con la ausencia de elecciones nacionales y de grandes eventos como los Juegos Olímpicos o la Copa del Mundo.
Aseguró que es probable que las elecciones presidenciales del próximo año en Estados Unidos conduzcan a un crecimiento en el gasto en publicidad en televisión, pero que la tendencia bajista continuará después de eso.
La publicidad impresa está recibiendo el mayor golpe, y se pronostica que el gasto en ésta disminuya 17,8% este año, dijo eMarketer.
El informe dijo también que el "duopolio" de Google y Facebook verá su primer descenso en la participación del mercado publicitario, al 59,3%, desde el 60% del año pasado.
La caída provendrá principalmente de Google, que se espera que pierda un punto porcentual de participación de mercado, a 37,2%, mientras que Facebook tendrá un alza marginal a 22,1%, dijo el informe.

'Ryanair' anuncia nuevas rutas de Alicante a las ciudades galas de Toulouse y Marsella

ALICANTE.- La compañía aéreade bajo coste Ryanair ha anunciado hoy dos nuevas rutas que conectarán Alicante con las ciudades francesas de Toulouse y Marsella con dos vuelos semanales a partir del próximo mes de octubre, según un comunicado de la empresa.

Ambas conexiones forman parte del calendario de invierno 2019 de esta aerolínea en Alicante, de la que informará en breve.

Para celebrar estas nuevas rutas con Toulouse y Marsella, la compañía ha lanzado una oferta de asientos desde 19,99 euros para viajar en octubre.
Esta promoción estará disponible hasta la medianoche del viernes 22 de febrero en la página web de Ryanair.com, señala la nota de prensa.
Los clientes de Ryanair en Alicante ya pueden reservar sus vuelos hacia esas ciudades hasta marzo de 2020.

Carlos Egea, ejecutivo procedente de BMN, cobró en Bankia 232.000 euros en 2018

MADRID.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, volvió a cobrar medio millón de euros en 2018 y tendrá, al igual que entonces, opción a recibir un variable a largo plazo de hasta 300.000 euros, con lo que podría obtener un máximo de 800.000 euros de forma escalonada con cargo a 2018.

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, y el consejero ejecutivo de la entidad Antonio Ortega están en la misma situación, pues han recibido un sueldo fijo de 500.000 euros, al que pueden sumar un bonus de hasta 300.000 euros ligado a objetivos, según la información remitida a la CNMV.
El murciano Carlos Egea, ejecutivo procedente de BMN, cobró 232.000 euros en 2018, la parte proporcional del salario anual de 300.000 euros que le correspondía, pues no tiene derecho a retribución variable.
Ninguno de los responsables de Bankia recibe aportaciones a planes de pensiones y el resto de miembros del consejo de administración del banco, ya sin funciones ejecutivas, percibió 100.000 euros anuales, con la excepción de Laura García Molero, que cobró 15.000 euros al ser elegida a finales de año.
La incorporación de esta consejera y la suma de Carlos Egea como ejecutivo explican que Bankia destinara a retribuir a los miembros de su máximo órgano de gestión 3,347 millones en 2018, un 5,25 % más.

Mario Gómez se presentará a las primarias de C's para ser candidato a la alcaldía de Murcia

MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, anunció este miércoles que presentará su candidatura a las primarias para repetir como cabeza la lista del partido naranja en la elecciones a este Consistorio.

«Si los afiliados lo deciden, será un orgullo para mí seguir trabajando por Murcia», señaló Gómez en un mensaje en la red social Twitter, en el que también quiso mostrar su respeto «a los compañeros que, al igual que yo, decidan dar un paso al frente».
Si los afiliados lo deciden, será un orgullo para mí seguir trabajando por Murcia. 
Por ello anuncio que me presentaré a las primarias para encabezar la lista de C's al Ayto. de Murcia.
Mostrar también mi respeto a los compañeros que, al igual que yo, decidan dar un paso al frente.

El cartagenero acusado de violación en Tailandia será trasladado a prisión por orden judicial

BANGKOK.- Un tribunal de Bangkok ha extendido durante doce días la detención provisional del español cartagenero acusado de esposar y violar a una tailandesa en un apartamento en la capital, informaron hoy fuentes judiciales.

El detenido, identificado como Jorge V. L., de 30 años, será trasladado a una prisión en la que aguardará la próxima vista, programada para el día 1 de marzo.
Según las leyes tailandesas, el acusado podría pasar hasta 84 días en privación de libertad mientras las autoridades investigan el caso y antes de presentar cargos formales; de ser hallado culpable en el juicio podría ser condenado de 4 a 20 años de cárcel.
El joven estaba asustado y ha dicho a su madre que si iba a prisión moriría allí.
El cartagenero, que fue arrestado después de que la víctima interpusiera una denuncia el pasado sábado, también se enfrenta a una multa de entre 8.000 bat (257 euros o 226 dólares) y 20.000 bat (643 dólares y 567 euros) si es declarado culpable, según el artículo 276 del Código Penal sobre el delito de violación.

Los grupos parlamentarios, convencidos de que la reforma del Estatuto de Autonomía saldrá adelante

CARTAGENA.- Los grupos parlamentarios reiteraron su voluntad de que la reforma del Estatuto de Autonomía salga adelante antes de fin de legislatura, a pesar de que difieren en un 15% del contenido. El portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, informó de que ya tienen los cuatro borradores de reforma del Estatuto y que hay un 85% de proximidad entre todos los grupos. A su juicio, «hay tiempo para sentarse y trabajar».

Los portavoces de las cuatro formaciones estaban emplazados a reunirse este miércoles para llegar a un acuerdo sobre la reforma. En ese sentido, Urralburu señaló que se ha fijado un procedimiento «básico» de trabajo. «Se trata de definir el otro 15% de diferencia que nos queda por acordar para que ese Estatuto del siglo XXI sea una realidad», añade. 
En ese sentido afirmó que se comprometieron a verse «todas las semanas de manera formal e informal» para que salga adelante la reforma antes de fin de legislatura.
El todavía portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, dijo que «el colofón de esta legislatura sería el Estatuto. Los portavoces nos hemos reunido y hemos avanzado, hay la intención por parte de todos de sacar adelante la reforma«, aunque ha dicho que faltaría »casar el texto y consensuar aquellas cosas en las que no termina de haber acuerdos«. 
Según dijo, »ese 15% de diferencias se puede pulir perfectamente, hemos llegado a acuerdos más difíciles esta legislatura«.
En cuanto al portavoz del PP, Víctor Manuel Martínez, también se mostró confiado en que «va a haber acuerdo» en la reforma porque «hay voluntad, se ha trabajado mucho y bien». 
Según él, hay que salvar las diferencias y para ello «todos tendremos que ceder» aunque está convencido de que «va a ser así, esos pequeños matices son salvables». Martínez también apuntó: «Estoy convencido de que los portavoces están por ese acuerdo y por modernizar y renovar el Estatuto. Ahora lo que toca es trabajar en silencio y con la voluntad que hace más de 30 años posibilitó un acuerdo en un texto que nos ha dado los mejores años de nuestra vida en la Región».