miércoles, 26 de diciembre de 2018

La alta burguesía catalana cierra su aventura en el Sabadell tras perder cientos de millones

MADRID.- Banco Sabadell comunicó el lunes 24 de diciembre lo que puede considerarse la formalización del fin de una era en el accionariado de la entidad. Una etapa que se ha saldado con pérdidas de cientos de millones de euros para los representantes de la alta burguesía catalana, publica hoy www.vozpopuli.com.

"En relación con el pacto parasocial de fecha 27 de julio de 2006", informó el día de Nochebuena, a las 17.38 horas, la entidad financiera, "los firmantes del mismo que pudieran ser titulares aún de acciones afectadas por dicho pacto, han comunicado a Banco Sabadell que han decidido dejarlo sin efecto (...)".
El banco presidido por Josep Oliu comunicaba así el lunes, de tapadillo, el fin de una intensa relación accionarial que ha durado 12 años. 
Corría el año 2006 y esto era una fiesta. La economía española se acercaba a su etapa más sombría vivida en democracia, pero aquí todo el mundo bailaba camino del precipicio. 
Poco antes de que estallara la burbuja inmobiliaria y financiera, la alta burguesía catalana, imbuida también de ese frenesí que el boom económico todo lo impregnaba, dio un paso adelante y se conjuró para defender a Banco Sabadell de cualquier amenaza de inversores extranjeros. 
Y posicionarse en el capital de una entidad que tendría mucho que decir en una previsible concentración del sector bancario español.

Pacto entre caballeros

El 22 de julio de 2006 se formalizó un pacto -el mismo que ha sido formalmente cancelado este lunes- entre esos accionistas de Banco Sabadell, inversores y empresarios catalanes, que restringía la venta de sus acciones en el banco. 
En el caso de recibir una oferta por sus títulos, los firmantes no podrían traspasarlos sin otorgar al resto un derecho de adquisición preferente. Acordaron que el pacto tuviera una duración de 10 años, prorrogable cada cinco.
Lo firmaron el mismo presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu; Miguel Bosser Rovira, empresario textil catalán, que tenía el 0,05% del banco; José Manuel Lara Bosch, presidente de Planeta, entonces con cerca del 2%; Isak Andic, fundador de Mango, con el 0,81%; Héctor Colonques, copropietario de Porcelanosa; Joaquín Folch-Ruiseñol, dueño de las pinturas Titán, con el 1%.
Al pacto se adhirió Enrique Bañuelos, que subido a la ola inmobiliaria, a los lomos de Astroc, había adquirido el 3% de Banco Sabadell. El empresario asistiría a mediados de 2007 al derrumbe de Astroc en Bolsa, cuyas acciones habían pasado en un año de valer poco más de seis euros a más de 70. Pero logró escapar a tiempo de la caída de Sabadell; en mayo de 2007 vendió cerca del 6% que había alcanzado en el banco por 622 millones de euros.

Venta de La Caixa

La firma del pacto coincidía en esa época con los deseos que ya por entonces tenía La Caixa de desprenderse del 12,4% que poseía en Banco Sabadell.
Tanto Josep Oliu como los entonces presidente y director general de La Caixa, Ricard Fornesa e Isidro Fainé, se afanaron durante ese año 2006 en encontrar accionistas de confianza que ocuparan el espacio que La Caixa iba a dejar en Sabadell, y los firmantes de ese pacto eran los elegidos.
El 22 de diciembre de 2006 La Caixa comunicó la venta del 12,4% que poseía en Banco Sabadell. La operación se valoró en 1.295 millones de euros y la caja de ahorros logró 651 millones netos de plusvalías. La venta se efectuó en dos tramos.
En una primera fase, el 4,99% de Sabadell fue comprado por la sociedad Famol Participaciones, controlada por Josep Oliu, Joaquim Folch-Rusiñol, José Manuel Lara Bosch, e Isak Andic. Y en un segundo tramo el dueño de Mango adquirió directamente otro 2%, y el presidente de Planeta un 0,7% más.

Pérdidas millonarias

Ocho meses después de la firma de ese pacto entre los accionistas catalanes de Sabadell, el valor del banco en Bolsa alcanzó su mayor cota, entre febrero y abril de 2007, más de 8 euros por acción. Los Oliu, Lara, Andic, Folch veían como se revalorizaba su apuesta por la entidad. 
Pero el escándalo Lehman Brothers, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera hundieron el valor de sus acciones en Sabadell al cabo de unos pocos meses.
En 2006 Famol Participaciones -Oliu, Folch-Rusiñol, Lara Bosch, y Andic- habían adquirido 81,6 millones de acciones de Banco Sabadell a un precio unitario de 6,09 euros, un valor total de 489,6 millones. En la actualidad, Banco Sabadell cotiza a 0,97 euros por acción.
El dueño y fundador de Mango participaba en Sabadell a través de la sociedad Mayor Vent, que posee el 40% de Famol Participaciones. En sus cuentas de 2015, Mayor Vent tenía una provisión por deterioro de 389 millones de euros.
Fábricas Folch, de Joaquín Folch-Ruiseñol, provisionó 49,5 millones en 2015 por su participación en Famol.
La familia Lara participaba en Famol a través de Jaipur Investment, con el 34,9% del capital. Además sumaban más acciones de Sabadell a través de la misma Jaipur Investment, y de Inversiones Hemisferio.
A 31 de diciembre de 2014, Jaipur Investment contaba con préstamos de las otras sociedades de los Lara por valor de 344,1 millones de euros. El pasado mes de octubre, la familia Lara se deshizo de toda la participación que le quedaba en Sabadell.

Fin del pacto

Los firmantes de aquel pacto de julio de 2006 han ido desapareciendo del consejo de administración de Banco Sabadell y de su accionariado.
Aunque en 2016, al cabo de diez años, ese pacto fue renovado por otros cinco años, el mismo ha sido cancelado este lunes 24 de diciembre, al haber querido todos sus integrantes desprenderse de los títulos del banco.
En la actualidad son grandes fondos extranjeros los principales accionistas de Sabadell. Blackrock posee el 5,3%; Norges Bank, el 3,1%. El mexicano y millonario David Martínez Guzmán, controla el 3,1%.

Los médicos de familia del SMS reivindican diez minutos de atención a cada paciente

MURCIA.- Los médicos de familia de la Región de Murcia disponen de una media de cinco o seis minutos para atender a cada paciente, lo que es «claramente insuficiente» para prestar un servicio de «calidad», y reclaman un mínimo de diez minutos por consulta. 

Así lo ha hecho saber hoy la presidenta de la Sociedad Murciana de Medicina de Familia y Comunitaria (Smumfyc), Bernardina Tudela, quien destaca que Murcia cuenta con nueve áreas sanitarias, cada una de las cuales tiene una demanda diferente y «mucha desigualdad».
Así, resalta que algunos centros de salud «están muy bien, sobre todo en núcleos urbanos», pero hay áreas más rurales con centros de salud «muy saturados y con falta de tiempo» para atender a los pacientes. 
En las últimas reuniones con el Sindicato Médico y con el foro de médicos de atención primaria, señala, «se hablaba que estamos en una media de cinco o seis minutos de atención», lo que es «insuficiente» para atender a un enfermo con un mínimo de calidad.
Reconoce que hay pacientes que, a lo mejor, solo necesitan cinco minutos de atención, pero otro día pueden requerir veinte. El objetivo es «adecuar la demanda y tener tiempo para poder hacer tareas de prevención, de promoción de la salud y atención programada para pacientes crónicos». 
Y es que, con la media de pacientes actual, existe una «saturación por falta de personal» que solo permite a los médicos atender la «demanda aguda» y al paciente que ha pedido cita. «No se puede programar a un paciente para hacer una revisión de su patología crónica con el tiempo suficiente, y que puede implicar por lo menos una hora», asevera. 
Este tipo de consultas son «cada vez más escasas», según Tudela, porque los médicos de atención primaria «no se pueden permitir el lujo de ofrecerlas en sus agendas, que están repletas de citas».

El presidente del TSJ evita pronunciarse sobre la absolución de Sánchez (PAS) en el 'caso Pasarelas'

MURCIA.- El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia, Miguel Pasqual del Riquelme, evitó este miércoles pronunciarse sobre la sentencia de la sección tercera de la Audiencia Provincial que el pasado día 10 absolvió al expresidente de la Comunidad Autónoma Pedro Antonio Sánchez en el 'caso Pasarelas'.

Preguntado sobre la cuestión tras la firma de un acuerdo de colaboración con la Universidad de Murcia, Pasqual del Riquelme declaró que siempre mantiene «un respeto institucional por las resoluciones judiciales». 
Y añadió que en este caso hay una circunstancia que refuerza esa posición, y es la de que, como miembro de la Sala de lo Civil y Penal del TSJ, el asunto puede llegar en apelación a la misma si la sentencia absolutoria es recurrida. 
«Por todas esas circunstancias, se comprenderá que debo ser prudente para que mi neutralidad no se vea comprometida».
Lo que sí explicó el presidente del TSJ es que la administración de Justicia necesita más medios humanos y materiales para dar una respuesta rápida a los asuntos que llegan a la misma, sin que se produzcan las dilaciones que se registran en numerosas ocasiones.
Para el máximo representante de la Justicia en la Región, no se pueden establecer plazos perentorios para la instrucción de los casos si esa medida no va acompañada de la dotación de los medios necesarios para evitar las dilaciones.
Unos tribunales que en Murcia, de forma especial, advirtió, «están muy cerca de la saturación y al borde de sus capacidades de respuesta», porque «intentamos dar respuesta puntual a esas necesidades y a la aplicación puntual de la ley, pero hay exigencias que si no van acompañadas de los recursos de los jueces, de las oficinas judiciales necesarias para su implementación, se convierten muchas veces en normas de muy difícil aplicación en esa situación de saturación».
Sobre si es partidario que se acoten los tiempos, apuntó que su opinión personal como profesional del derecho es que la existencia de plazos de instrucción o de respuesta en general «es algo que es difícil no apoyar». 
 «Naturalmente que la respuesta de los tribunales debe realizarse de la forma más pronta posible y toda aquella medida que redunde en que la respuesta sea pronta y evite dilaciones debe ser bienvenida y acogida», subrayó.
Sánchez fue absuelto de los delitos de prevaricación y falsedad por la adjudicación de las obras de construcción de las pasarelas construidas durante su etapa como alcalde de Puerto Lumbreras porque se rebasaron los seis meses que el juez de Lorca tenía para instruir el caso sin practicar diligencia alguna.
Además, ante de que expirara ese plazo, ni el fiscal pidió que se declarara la causa como compleja, que habría permitido extender el plazo de instrucción hasta 18 meses, ni el Juzgado llamó a declarar ni a Sánchez ni al segundo investigado, el arquitecto Martín Lejárraga.

La CARM formará en 33 cursos con seguimiento y tutorías a casi 500 parados vulnerables

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del SEF, ha concedido 699.000 euros en subvenciones a 20 entidades y ayuntamientos, que serán los encargados de impartir estos cursos. Estos serán de dos tipos: por un lado, 13 acciones formativas en competencias clave para el empleo, como la Lengua y las Matemáticas, y por otro, 20 cursos en áreas específicas como peluquería, jardinería o gestión de residuos urbanos.

Este programa formativo es el que más se amolda a los perfiles concretos de alumnos con especiales dificultades para el acceso al empleo. Se trata por lo general de personas que, debido a factores como el abandono temprano de los estudios o su entorno socioeconómico, se encuentran limitadas no sólo para optar a un puesto de trabajo, sino para realizar los cursos de formación de mayor nivel del SEF, que exigen ESO o Bachillerato como requisito inicial.
De esta forma, los que completen uno de los 13 cursos en competencias clave podrán realizar exámenes que, en caso de ser aprobados, permitirán su acceso a cursos que exigen ESO o Bachillerato, aunque carezcan de esa titulación. 
En el segundo tipo de cursos se busca que los alumnos se especialicen en una actividad concreta, de cara a facilitar su posterior incorporación en un puesto relacionado con la misma.
La directora general del SEF, Severa González, explicó al respecto que "las personas más vulnerables no pueden quedarse atrás en la recuperación del empleo que está experimentando la Región, y de ahí la importancia de este tipo de iniciativas". 
El objetivo es, añadió, "dar un paso más con respecto a lo que son los cursos de formación al uso, y ofrecer un respaldo más amplio y más adaptado a estas personas".

Ejemplos
Un ejemplo de estas subvenciones lo representa Radio Ecca, que ha recibido 24.000 euros para poner en marcha un proyecto de adquisición de competencias clave que mejorará la empleabilidad de 15 mujeres en situación o riesgo de exclusión social. 
Por lo que se refiere a los cursos más relacionados con profesiones concretas, la Asociación Nacional Proyecto Abraham ha obtenido 9.000 euros para especializar a 15 alumnos de estos colectivos en la gestión de residuos urbanos no peligrosos.
El resto de beneficiarios son la Fundación Diagrama, la Fundación Tienda Asilo de San Pedro, Columbares, Rascasa, Amusal, Civitas Orbis, Redes para la Inserción Socioeducativa, Asociación Albores, Fundación Sierra Minera, La Huertecica, Feycsa, Senda Gestión, Obra Social Maristas de Alcantarilla, Copedeco, Centro de Formación Profesional Juan Solé Salesianos, y los ayuntamientos de Alcantarilla, Aledo y Murcia.

Colectivo con más dificultades
En el colectivo de personas en situación o riesgo de exclusión se incluye, por ejemplo, a los internos y ex reclusos, toxicómanos y alcohólicos en proceso de rehabilitación, minorías étnicas, perceptores de la renta mínima de inserción, víctimas de violencia doméstica, jóvenes de 18 a 30 años que hayan estado tutelados por la Administración, inmigrantes ajenos a laUEy emigrantes retornados con graves necesidades personales y familiares.
Además de este programa de formación, el SEF trabaja activamente por la inserción laboral de este colectivo facilitando ayudas para participar en estos cursos (por ejemplo de transporte y manutención), subvenciones a las empresas para incentivar su contratación (7.500 euros por cada contrato indefinido) y también con el acceso prioritario a distintos programas de empleo.

La UPCT desarrolla una secadora de ropa por microondas un 80% más veloz


CARTAGENA.- El grupo de investigación en Electromagnetismo y Materia de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) está diseñando un modelo optimizado de secadora de ropa por microondas de alta eficiencia energética que pueda reducir en un 80% el tiempo de secado y el consumo eléctrico.

«Se estima, de acuerdo a los estudios y publicaciones realizados por nuestro grupo, que se lograrán tiempos de secado de entre 7 y 8 minutos frente a los aproximadamente 75 minutos que tardan los electrodomésticos actuales», avanza Juan Luis Pedreño, investigador responsable de este proyecto, que cuenta con una subvención de la convocatoria Pruebas de concepto, dentro del Programa Regional de Apoyo a la Transferencia y Valorización del Conocimiento de la Fundación Séneca.
Las ventajas de la tecnología de microondas sobre las tradicionales «son evidentes, pero aún no existe una solución válida para llevar estas técnicas al gran mercado del consumo doméstico», añade Pedreño.
Según el profesor de la Escuela de Telecomunicación de la UPCT, «la generación de I+D+i para el desarrollo de esta solución debe permitir que en un plazo relativamente corto de tiempo, los fabricantes asuman esta nueva tecnología, permitiendo la aparición de un verdadero cambio en el paradigma de las tecnologías de secado de ropa, mediante el uso de las microondas, al igual que sucedió en su día con los hornos microondas domésticos».
La principal innovación que ha de producir este proyecto «está enfocada a la eficiencia y ahorro energético a gran escala», concluye el investigador de la Politécnica.

El Puerto de Cartagena prevé un 2019 de récord en cuanto a escalas y llegada de pasajeros

CARTAGENA.-El Puerto de Cartagena recibió este miércoles al último crucero del año, el buque Aidamar, perteneciente a la naviera alemana Aida Cruises. Llegó esta mañana a Cartagena procedente de Lisboa con más de 2.500 pasajeros, y saldrá esta tarde hacia Valencia, siendo la última escala de 2018, año en el que hubo 148 atraques con 230.000 cruceristas.

En un comunicado, la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) señaló que el Aidamar realizó su primera escala en la ciudad departamental el pasado 13 de diciembre y será el primero en llegar el próximo año, en concreto, el 3 de enero. Se trata del segundo barco de la recién iniciada temporada de invierno.
El Artania, de la naviera alemana Phoenix Reisen, fue el primero en hacerlo la pasada Nochebuena, que trajo a ciudad a más de 1.000 turistas. Clio, de la compañía Grand Circle Cruise Line, será el encargado de cerrar la temporada invernal el 12 de marzo de 2019.
En total serán 17 escalas de seis buques, pertenecientes a las navieras MSC, Aida, Viking, Saga, Phoenix Reisen y Grand Circle, los que por primera vez rompan con la estacionalidad turística y lleguen a la ciudad con más de 24.000 pasajeros este invierno.
El presidente de la APC, Joaquín Segado, afirmó que el puerto tendrá escalas en 2019 durante todos los meses del año, lo que supone una «pieza fundamental para la desestacionalización».
Las previsiones para el año 2019 son las mejores de historia en el puerto de Cartagena con 165 escalas confirmadas y 240.000 pasajeros, lo que representa un nuevo récord tanto en escalas como en pasajeros.
El próximo año recalarán por primera vez tres navieras y 17 buques, destacando la escala del Disney Magic el próximo 24 de mayo. Los meses con más actividad serán mayo, con 27 buques y 40.000 pasajeros, y octubre, como viene siendo habitual.

Activan el protocolo por contaminación atmosférica en Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado hoy el nivel de aviso del protocolo de medidas a adoptar por episodios de contaminación atmosférica de material particulado (PM10), después de que este lunes se superase en la estación automática de control y vigilancia de la contaminación atmosférica de San Basilio, el límite diario para partículas PM10, con un valor de 74 microgramos por metro cúbico.

De las tres posibles fases de intervención (nivel de aviso, episodio de contaminación y situación de alerta), se trata de la más leve, y se produce cuando en una de las dos estaciones medidoras se haya superado, y así se haya comunicado desde la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor.
En concreto, el valor para PM10 de 45 microgramos por metro cúbico es la media natural diaria durante 3 días consecutivos y con pronóstico de superación del valor límite diario o de intrusión subsahariana (establecido en protocolo marco regional)
Por su parte, se encuentra el nivel de los 50 microgramos por metro cúbico de media natural diaria durante 1 día y con pronóstico de superación del valor límite diario o de intrusión subsahariana (establecido en protocolo marco regional).
Con el nivel de aviso activado, la Sala de Control de Tráfico ha puesto en marcha la publicación de mensajes específicos dirigidos a los conductores en los paneles de las vías de acceso. 'Aviso preventivo. Contaminación atmosférica'; 'Evite acceder al centro'; 'Use aparcamientos disuasorios'; y 'Conduzca de forma eficiente'.
Asimismo, los servicios municipales de Medio Ambiente y Tráfico recuerdan la ubicación de aparcamientos de uso libre en los accesos o el entorno de la ciudad: Nueva Condomina, Centro Comercial Thader, Palacio de los Deportes, Auditorio y centro de congresos, Carrefour Infante, Barriomar, "La Molinera" y Ronda Norte.
Igualmente, existen aparcamientos de uso público en Fuenteblanca, La Arrixaca, Ciudad de la Justicia, Cuartel de Artillería, Plano San Francisco, Avenida de los Pinos y Punto de encuentro.
En este sentido, el Ayuntamiento recomienda reducir la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre; así como optar por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas; y utilizar siempre que se pueda el transporte público para reducir el tráfico.
"Si ha de coger el coche, comparta el trayecto con otras personas", añade el Consistorio, que recomienda mantenerlo en perfecto estado y usar catalizadores que regulen los gases de escape. 
"Si tiene diferentes vehículos, utilice el que tenga las emisiones más bajas", añade.
Asimismo, insta a realizar una conducción eficiente: "arranque suavemente, utilice el freno del motor, evite aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procure reducir la velocidad de circulación".
"Apague las luces innecesarias y los aparatos que no esté utilizando; baje la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de las casas con el objetivo de minimizar el consumo energético", explica.
De la misma forma, se aplazará la quema de rastrojos y márgenes agrícolas previstas en la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.
"Cuide la vegetación del entorno: las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire"; utilice al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios; y se recomienda reducir la ventilación en las viviendas", destaca el Consistorio.
Las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.
El ámbito de aplicación afecta a la ciudad de Murcia y a la mayor parte de las pedanías, por albergar la mayor densidad poblacional y de tráfico rodado: La Albatalía; La Alberca; Algezares; Aljucer; Alquerías; La Arboleja; Bniaján; Cabezo de Torres; Casillas; Churra; Cobatillas; LOs Dolores; Era Alta; Garres y Lages; Guadalupe; Javalí Nuevo; Javalí Viejo; Llano de Brujas; Monteagudo; Nonduermas; La Ñora; El Palmar; Puebla de Soto; Puente Tocinos; El Puntal; Los Ramos, La Raya, Rincón de Beniscornia; Rincón de Seca; San Benito-barrio del Progreso-Patiño; San Ginés San José de la Vega; Sangonera la Seca; Sangonera la Verde; Santa Cruz; Santiago y Zaraíche; Santo Ángel; Torreagüera y Zarandona.

Gaspar Llamazares: "Alberto Garzón sólo acumula fracasos y deudas" en IU

MADRID.- El líder de Izquierda Abierta, Gaspar Llamazares, ha acusado hoy al coordinador federal de IU, Alberto Garzón, de "mentir" y de practicar una "caza de brujas" para ocultar que su estrategia de confluencia con Podemos "solo acumula fracasos electorales y deudas económicas".

Llamazares, que esta semana ha renunciado a sus cargos federales de IU ante la "campaña de linchamiento" que ha dicho sufrir tras difundirse una grabación en la que muestra disponibilidad a encabezar una lista de la plataforma Actúa, ha contestado así a Garzón, en un comunicado, después de que éste le acusara de "dimitir en diferido" y de "bajar a menudo a Madrid para atacar a IU en los medios y para montar un partido con el que competir" contra él, a pesar de llevar dos años y medio sin ir a los órganos de la formación.
En su comunicado, Izquierda Abierta responsabiliza también a dirigentes como Antonio Maíllo, Carlos Sánchez Mato y Joan Josep Nuet de haber "reducido la organización a la mínima expresión en Andalucía, Madrid o Cataluña", por lo que su defensa de IU -añade- "supera lo esperpéntico".
A su juicio, la "laminación de la pluralidad y la discrepancia ha sido la tónica dominante de la etapa Garzón", ya que "nunca" ha permitido a los dirigentes de Izquierda Abierta contribuir al trabajo dentro de IU y "desde hace meses se desprecian" sus posiciones y se les "insulta".
Tras apuntar que ninguno de los afiliados de Izquierda Abierta ha recibido requerimiento formal alguno para que aclare su posición, la corriente de Llamazares advierte de que "por mucho que se persiga internamente a los sectores críticos, la dirección de IU no puede impedir que se desarrollen otras formas o fórmulas de hacer política, dado que IU (ni siquiera Unidos Podemos) patrimonializa ni aglutina a toda la izquierda transformadora".

El 82,3% de los murcianos dice ser feliz en su trabajo

MURCIA.- El 82,3 por ciento de los murcianos dice ser feliz en su trabajo, lo que supone 2,1 puntos porcentuales menos que hace un año, que hace que los ciudadanos de la Región ya no sean los trabajadores más felices del país como ocurría el año pasado, sino que registran el cuarto mayor porcentaje por comunidades.

Así se desprende del VIII Encuesta Adecco sobre Felicidad en el trabajo para la Región de Murcia realizada entre 250 trabajadores murcianos, para conocer de primera mano qué importancia tiene esta filosofía y estilo de liderazgo entre el talento murciano.
La proporción de felicidad laboral en la Región se sitúa en su segundo momento más bajo desde que comenzó a hacerse la encuesta en el año 2011, en plena crisis económica, y cabe recordar que el mayor pico de felicidad se produjo en el año 2013 cuando el porcentaje se situaba en el 86,2% y el más bajo en 2015, con un 72,3%.
Con este descenso, los trabajadores murcianos se colocan como los cuartos más felices del país, solo superados por los castellano-manchegos (86,2%), los navarros (85,2%) y los aragoneses (83,9%) y pierden el liderato que tenían hace un año.
En el extremo opuesto, Galicia, Castilla y León y La Rioja tienen los porcentajes más bajos de trabajadores felices, aunque todos ellos se encuentran por encima del aprobado: 71,9%; 67,6% y 58,3%, respectivamente. La media nacional se sitúa en el 76,1%, 6,2 puntos por debajo del índice de Murcia.
A mayor formación, mayor es el porcentaje de murcianos que se sienten felices en su trabajo frente a los encuestados con niveles educativos inferiores. En cambio, los porcentajes están muy igualados entre hombres y mujeres, superando apenas por décimas el porcentaje de las mujeres felices al de los hombres.
En cuanto al rango de edad, los más jóvenes y las personas que están en los últimos años de carrera profesional dicen sentirse más satisfechos con su trabajo que las franjas de edad intermedias (entre 35 y 54 años).

Cambian los motivos

The Adecco Group ha llevado a cabo esta encuesta teniendo en cuenta que la sociedad "se encuentra inmersa en la llamada IV revolución industrial, un entorno en el que hombre y máquina conviven y en el que se ha generado un gran debate sobre si los robots sustituirán o no a las personas en el plano laboral y si la inteligencia artificial destruirá empleo o ayudará a crear nuevos puestos de trabajo".
En medio de toda esta polémica, Adecco remarca que las políticas de las empresas y, más concretamente, de los departamentos de Recursos Humanos, "están centradas en atraer y captar el mejor talento posible hacia ellas, consiguiendo un grado de compromiso en las personas que las forman que vaya más allá de un contrato de trabajo".
"Las empresas no pierden de vista el valor de las personas y los equipos humanos y siguen apostando por ellos", según Adecco, que considera que una prueba de esto es que la felicidad de los trabajadores, el llamado salario emocional, "está adquiriendo una importancia vital a la hora de captar y fidelizar el talento.
Adecco remarca que también ha cambiado en todos estos años el foco sobre "qué necesitamos para sentirnos satisfechos en nuestra empresa y, por primera vez en todo este tiempo, disfrutar de un buen horario que permita conciliar vida personal y profesional se convierte en lo más importante para alcanzar la felicidad laboral en la Región de Murcia, puntuado con 8,68 puntos sobre 10".
Un buen ambiente de trabajo (8,55 puntos) y un buen salario (8,40) también favorecen la felicidad de los trabajadores, según los consultados en la Región.
La directora de Gestión de Talento y Empleabilidad del Grupo Adecco, Iria Vázquez-Palacios, explica que "la percepción de los trabajadores sobre las empresas en las que quieren desarrollarse está cambiando a un ritmo vertiginoso".
Así, señala que "cada vez más nos fijamos en aspectos que van más allá del salario que recibimos o la reputación de la empresa que nos va a contratar".

La felicidad laboral para los murcianos

Aislando los factores del entorno y las circunstancias personales de cada trabajador, que también tendrán su cuota de influencia, los murcianos afirman, por primera vez en las ocho ediciones que lleva realizándose la encuesta, que lo más importante para ser feliz en el trabajo es la flexibilidad horaria o un buen horario de trabajo que ayude a las personas a conciliar su vida personal con la profesional. Esta opción alcanza una puntuación de 8,68 sobre 10 tras años en los que ha ido ganando peso.

En segundo lugar, disfrutar de un buen ambiente laboral, basado en relaciones personales fluidas y compañerismo, es elegido con 8,55 puntos sobre 10 (hasta ahora lideraba la importancia de los factores). Y en la tercera plaza se mantiene igualmente el contar con un buen salario para ser feliz en el trabajo (8,40 puntos), que gana algunas décimas.
A continuación, tener un buen jefe es muy positivo para los murcianos, que lo valoran con 8,35 puntos. También sube alguna décimas y mantiene la plaza de hace un año. La realización personal y poder desarrollar nuestras habilidades personales y nuestras competencias se colocan quinto y sexto factor en orden de importancia, con 8,24 y 8,13 puntos respectivamente.
La adecuación de la formación adquirida al puesto de trabajo (que baja un par de posiciones), la cercanía al lugar de trabajo y los beneficios sociales que algunas empresas ofrecen (seguro médico, descuentos en actividades educativas y/o de ocio, cheques-restaurante...) también son importantes.
En último lugar, lo menos valorado por los trabajadores murcianos es el reconocimiento de colegas y superiores a la labor realizada aunque es considerado por encima del 7 (y mejora un par de décimas en esta edición).
En general, son las mujeres quienes más valoran cada uno de los factores, especialmente los que hacen referencia a la flexibilidad horaria y la conciliación y al contar con un buen jefe, donde aventajan notablemente en la puntuación a la que dan los hombres, quienes votan en mayor medida el disfrutar de un buen salario.
Analizando algo más en profundidad tres de estos factores (salario, conciliación y jefe), un 64,5% de los encuestados por Adecco en la Región de Murcia opina que los trabajadores con mayor salario no son más felices solo por ello, idea que se ha incrementado en 11,4 puntos porcentuales en el último año.
Es más, el 72,6% de los consultados estaría dispuesto a sacrificar salario en beneficio de felicidad laboral. Esta afirmación se ha disparado en el último año al crecer 14,8 puntos porcentuales. Tampoco un mayor cargo parece ser garantía de mayor satisfacción profesional, al menos así lo manifiesta el 71% de los murcianos consultados (+5,4 puntos porcentuales).
A continuación, el modo en que un líder organiza sus equipos es fundamental, así como saber gestionar sus tareas y conflictos (17,9%), es decir, un buen líder debe ser un buen gestor. Y en tercer lugar, muy cerca de la segunda opción, un buen jefe debe tener empatía y saber ponerse en el lugar de sus subordinados (17,6%).
Como cuarta opción, los trabajadores murcianos demandan de su jefe que sepa motivar al equipo (14,5%) y un 9,7% piensa que un líder debe, sobre todo, tratar con respeto a sus empleados. Ser carismático se queda con el 3,2% de las respuestas y el resto (8,1%) destaca otros rasgos como que los jefes tengan capacidad para delegar tareas, saber recompensar el trabajo bien hecho o liderar con el ejemplo.

Expulsan de la Policía Nacional a los agentes de Cartagena condenados en el 'caso Cala Cortina'

MADRID.- El Ministerio del Interior ha dado de baja como funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) a los agentes que fueron condenados a solo cuatro años de prisión por los delitos de detención ilegal y homicidio por imprudencia en el caso de Cala Cortina, del que fue víctima el vecino del barrio de Las Seiscientas, en Cartagena, Diego Pérez.

El Ministerio, a través de otras tantas resoluciones publicadas ayer martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), acuerda la baja de cuatro de los cinco funcionarios policiales.
Se trata de J.C.M., R.A., J.A.C. y R.F., y fuentes de las defensas consideran que la baja del quinto agente se producirá en los próximos días, ya que todos ellos fueron condenados a las mismas penas tras el pacto de conformidad alcanzado con la Fiscalía.
En concreto, por detención ilegal fueron condenados a dos años de prisión y dos años de inhabilitación absoluta, y como autores de un delito de homicidio por imprudencia a otros dos años de prisión e inhabilitación especial para formar parte de los cuerpos de seguridad del Estado.
La sentencia, dictada hace ahora poco más de un año, les impuso esas penas según el pacto de conformidad, que supuso el reconocimiento de los hechos por estos funcionarios a los que ahora se da de baja.
Así, admitieron que en marzo de 2014 recogieron a Diego Pérez en un vehículo policial y lo trasladaron al paraje de Cala Cortina, donde lo dejaron, no conociéndose ningún otro dato sobre su paradero hasta que fue encontrado en la playa dos semanas después de su desaparición.
Los hechos no fueron descubiertos hasta varios meses después, gracias a la información facilitada por un testigo protegido que reveló que la noche en que desapareció fue introducido en un coche policial en la puerta de su vivienda.
En un principio fue encausado también un sexto agente, aunque este falleció en 2015, cuando cumplía prisión preventiva, por una enfermedad.

Mucho rostro, poco fuste / Pedro Costa Morata *

Guardaba la esperanza de que, en las distancias cortas, Teodoro García Egea, número dos del PP, me inspirara cualidades que se suponen necesarias o, al menos, convenientes, para el ejercicio de la política y las responsabilidades del liderazgo, ya que lo que venía viendo en él, por sus intervenciones en el ambiente político murciano, era desolador: 

un irresponsable que mentía en el caso del paseo fluvial de Cieza, un oportunista que aprovechaba cualquier ocasión para que se le viera y oyera, aunque fuera sin criterio o plan, siempre metiéndose en el charco, como en la promoción de un hotel en el faro de Cabo de Palos. 

Yo lo veía atrevido, aunque ignorante, demasiado pueblerino para mi gusto: un inconsciente que se sentía arropado (al modo del 'niño bonito' o algo así) por un poder regional monopolístico, y que en consecuencia le daba igual ocho que ochenta al opinar, proponer o justificar sus ocurrencias. 

Por todo ello, y a falta de conocerlo directamente, me pegué al televisor el día que la periodista Ana Pastor lo entrevistó en la televisión, directa y personalmente. Y no es que no le hiciera las mismas preguntas que yo le hubiera hecho (ya que, aunque incisiva, la periodista nunca quiere explotar su éxito arrinconando y sacándole los colores al entrevistado), porque su guion era el adecuado y el trance fue suficiente para retratar al personaje. 

De mi reflexión, quiero destacar media docena de rasgos del político Teodoro García que, sin haber llegado a aprendiz de político ya conoce las mieles del alto liderazgo (¡qué mala cosa!). 

Lo que más quiero destacar es que nunca respondió ni sí ni no a las numerosas preguntas comprometidas, incapaz de mostrarse con ideas, propias o establecidas, de las que sentirse responsable. Bajaba y agitaba la cabeza y se refugiaba en las posiciones de consigna de su partido; y ya está. 

Puesto que su actitud general fue de presión y ataque al PSOE en el Gobierno, no quiso ni por asomo vincularse a un PP enfangado y escandaloso. Para ello, se quiso desvincular del 'PP de antes' y de líderes descalificados por la justicia y la política porque 'no los había conocido'. Esa es la misma actitud de su compadre Casado, que sin embargo ha aprendido más que él (y no disimula una poderosa capacidad para la perversidad). 

Pretendió, en consecuencia, que ignoremos que se ha criado en ese PP degradado y corrupto, empezando por el de su pueblo, siguiendo por el de su región y acabando, ahora, con el nacional. 

No había, pues, nada de político (si seguimos creyendo en la política como ciencia, arte y ética) en ese Teodoro evasivo y repetitivo, pegado al mantra de ordenanza con el que este PP quiere recuperar lo que ahora ostenta el PSOE: que si la Cataluña insurrecta, la alianza con la extrema izquierda, la política manirrota, la convocatoria de elecciones? 

Lo que había en esa entrevista era una declaración insistente de filibusterismo político, la autodefinición de un listillo que practica el corso con sus enemigos políticos, al acecho de la presa desarmada o en dificultades, dándoselas, además, de duro, contundente y exitoso. Es esa su escuela y la política en la que ha crecido, es decir, la mera antipolítica: oportunismo, falta de nivel global, carencia de iniciativa o carácter personal, culto fervoroso al líder, hipocresía y mala voluntad. 

Su cálculo debe ser que el poder lo dan las elecciones y la inclinación de la gente, lo que depende de numerosas circunstancias, no todas demostradamente racionales ni necesariamente decentes; y ese es el marco de la acción: echar del poder, como sea, al que nos echó del mismo, ya que nunca reconoceremos la legitimidad de aquel episodio sin precedente ni, mucho menos, la infamia en la que caímos, que hizo que la mayoría de la Cámara se uniera para echarnos (con ignominia). 

Un poder perdido que en realidad nos corresponde a nosotros, esencia de la España tradicional y de siempre, del que de vez en cuando se apropia una izquierda espuria, que ahora es inconstitucional, pseudo golpista, aliada de secesionistas.

Teodoro García es de los que creen que apelar continuamente a la Constitución, como arma arrojadiza frente al contrario, les exime de reconocer un ideario, por más que traten de ocultarlo, ferozmente antidemocrático y, por ende, verdaderamente inconstitucional; no solamente porque en sus años de Gobierno no se hayan preocupado de aproximar la Constitución, con sus exigentes contenidos, a los derechos de los ciudadanos, vulnerándola además deportivamente, sino, también, porque en su genética y sus anhelos late una España casposa, configurada con rasgos preconstitucionales, con mucho de franquismo, fatalmente tendente al extremismo y de la estirpe dominante más reaccionaria. 

Dan ganas de gritar (el texto de ese grito me lo guardo) cuando Teodoro, y muchos de sus colegas, reivindican la Constitución. 

Y, finalmente, tanto en lo que decía como en lo que ocultaba o se negaba a aclarar, en Teodoro García subyace (no voy a decir que se oculta, no) un derechista de casta, muy fácilmente reconocible, supongo que de familia y, desde luego, de educación y vocación. De poca altura, desde luego: incapaz de expresarse con claridad sobre lo que se le requiere, mostrando una cultura política de gresca y batalla, imposible de ser calificada de suficiente, ni siquiera de elemental; y de recursos dialécticos que no merecen ese nombre (las referencias a su abuela y al Gobierno murciano resultaban innecesariamente sonrojantes: argumentario de género cateto). 

Puede que pese, en esta exhibición de vacíos y carencias, la formación tecnológica de este segundón de la política, ya que la ausencia de cultura política y de criterios cívicos en las carreras ingenieriles apenas dotan para la función de escudero, para una fidelidad al jefe a toda prueba y un papel, en definitiva, de hombre-parachoques hueco y machacón, a quien no preocupa su imagen o su valoración.


(*) Activista e ingeniero


https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/12/26/rostro-fuste/983655.html 

Su reino no es de este siglo / Rosa María Artal *

Cada vez que se cumple otro año de razón, resulta más anacrónica la figura de un jefe del Estado instituido como rey. El discurso navideño de Felipe VI lo demostró de nuevo. 

Algunos de sus homólogos también difunden mensajes en estas fechas. La reina Isabel II de Inglaterra ha hablado de respeto y comprensión; de fe, familia y amistad. El presidente, electo, de la República Federal de Alemania se dirige a los ciudadanos y defiende "el diálogo y la tolerancia" frente al "ruido" de las redes sociales –ya ven– y la polarización política que se vive en otros países.

En la Corona española, como en otras, partimos de que la figura que encarna la dinastía reina pero no gobierna, según la Constitución. No gobierna, salvo cuando sí mantiene una postura decididamente política como ocurriera el 3 de octubre de 2017 sobre Catalunya. Felipe de Borbón ostenta la representación del Estado, lo habitual en su cargo. El discurso navideño es su actuación más significativa.

Como impresión personal y desde el punto de vista puramente racional, me cuesta entender a qué viene ese conjunto de consejos. En particular, las recomendaciones impregnadas de un marcado paternalismo. Y partiendo de obviedades en el diagnóstico, de un alto grado de dulcificación de los problemas y de exagerada confianza en las soluciones.

Es cierto que el rey intentó mostrarse más cercano. Siete veces nombró la palabra “convivencia”. Apeló a los acuerdos entre políticos “por muy distanciadas que estén sus ideas”. Como llamada a repetir el consenso de una Transición basada en una versión de la historia que no es la de todos. “La reconciliación y la concordia; el diálogo y el entendimiento; la integración y la solidaridad”, suenan desmesuradas para una España que dejo completamente impune el franquismo y con él sus perversiones más dañinas como la corrupción y la tendencia al autoritarismo. Fue un paso adelante, pero no ese cúmulo de armonía ejemplar.

El grueso del discurso fue para ganarse a los jóvenes, en tarea tan marcada como previsiblemente improductiva. Os tenemos que ayudar: a que podáis construir un proyecto de vida personal y profesional, con un trabajo y un salario dignos, a tener un lugar adecuado donde vivir y, si así lo queréis, a formar una familia y poder conciliar con la vida laboral. Como idea, deseable y poco novedosa. Pero ¿cómo? ¿Cómo, en las circunstancias que vivimos bajo la tiranía del lucro por encima de todo?

Ni siquiera hace falta entrar en el recurso fácil de recordar presupuesto y patrimonio de la institución monárquica. Y preguntarse cuál sería, dado el compromiso de colaboración, su aportación directa para ayudar con efectividad a los jóvenes. ¿De qué hablamos? ¿De medidas de promoción y mejoras que llevarían a cabo los gobiernos a su propuesta? Suena difuso, intangible y hasta fuera del cargo. Aunque sí refuerza ese paternalismo de las buenas palabras sin recorrido.

Y luego está la Corte y dentro de ella el importante bastión de la prensa palaciega que escenifica una ceremonia de la irrealidad. Leerles y oírles tras el discurso produce en algunos casos vergüenza ajena. Ese crecimiento para convertirse en una figura senatorial (por las canas), ese alborozarse por conclusiones como que “la convivencia es frágil” resaltada por la mayoría. Pues sí, no hay más que ver la vida pública y las calles.

La tradición manda que los discursos de la monarquía española sean interpretados al estilo de los oráculos de Delfos en la antigua Grecia. Intuyendo y recreando los mensajes ocultos. Es cierto que de un año largo a esta parte las palabras de Felipe VI son claras. Lo que toca entonces a los cronistas es desbordarse en alabanzas. Y agarrarse a descifrar los "guiños" de la escenografía. 

Un discurso real con consejos. Que  suscitan preguntas. Sabemos, por supuesto, que “es muy difícil encontrar trabajo sin una adecuada formación”. Y las jefaturas de Estado por herencia de sangre no son precisamente un ejemplo. Luego están las trayectorias de la familia. El cuñado Urdangarín, la hermana Cristina y, sin duda, el padre y rey Juan Carlos. El que, como él, está protegido por la inviolabilidad, en una figura por completo anacrónica y, sobre todo, injusta. 

O las tensiones en el matrimonio real de las que habla la prensa alemana y los mentideros españoles. Convendría aclarar en cuanto exceda, si fuera el caso, el ámbito de una relación conyugal. Tener a un comisario encarcelado y encausado por la elaboración de grabaciones como método de presión y el sembrado de rumores al respecto chirría con el retrato oficial.

La Corte manda mucho. Monárquicos sobrevenidos desde presuntos republicanismos que piensan -y así lo dicen- que los españoles no estamos preparados para un jefe de Estado electo. Ahondando en el problema, imaginen los discursos del rey supervisados por un Gobierno de Pablo Casado o Albert Rivera con sus soflamas incendiarias de arenga en las barricadas. 

En equipo con sus lugartenientes más destacados: el lanzador de huesos de aceituna y tuits sonrojantes con billetes de lotería, la jefa de la oposición en Catalunya que se comunica por cartelitos y banderas que saca del bolso prestidigitador o señalados bocazas de solera como Girauta y Hernando. Aunque, la verdad, tampoco el discurso actual, más templado, pasará a la historia. 

Sin referéndum sobre la monarquía a la vista, se vive lo que toca por la misma regla de tres racional. En los preocupantes tiempos que corren para cualquier progresista, para cualquier demócrata, sería un consuelo simplemente que el jefe del Estado llamara con contundencia a defender la democracia y la libertad. De este siglo. De estas amenazas.


(*) Periodista


2019, ¿presupuestos o elecciones? / Joaquim Coll *

Cuando el Gobierno español y el Govern de la Generalitat hablan de “profundizar en el diálogo” es obvio que se refieren a cosas diferentes. El primero solo puede negociar aquello que esté dentro del marco constitucional, aunque enmascare ese término bajo el concepto de “seguridad jurídica”. 

 Es un abuso de la polisemia de las palabras que irrita a los otros partidos constitucionalistas pero que permite al ejecutivo catalán vender que algo se ha movido. Sin embargo, todo el mundo sabe dos cosas. 

Primero, que la autodeterminación por la que suspiran los independentistas solo podría discutirse en el marco de una reforma agravada de la Constitución. 

Y, segundo, que es improbable que ese escenario se abra a corto o medio plazo, menos aún con la irrupción de Vox. Los separatistas, más divididos y desorientados que nunca, apelan a un diálogo sin negociación real con el Gobierno porque, tras el fracaso de la unilateralidad en 2017, no tienen otra alternativa.


Pedro Sánchez podría insistir en lo mismo que decía Mariano Rajoy, el famoso “ni quiero ni puedo”, solo que prefiere no enfatizarlo para tener alguna posibilidad de sacar adelante los presupuestos de 2019 y acabar la legislatura en junio de 2020. Se ha atado a una estrategia temeraria, en lugar de haber convocado elecciones hace tres meses, y la persigue con determinación, de forma incluso imprudente. 

Lo fía todo al hecho de que los independentistas tampoco quieren elecciones anticipadas, incluso las descartan abiertamente en Cataluña como respuesta a una sentencia condenatoria después del juicio. El indulto es la única facultad que sí tiene el Gobierno y es evidente que Sánchez está dispuesto a jugarla si aguantase hasta otoño y tuviera algo de tiempo por delante hasta las próximas elecciones. 

Es un escenario muy angosto, de una enorme complejidad y matices, pero en absoluto descartable. Un parte de la opinión pública española podría estar de acuerdo en que los líderes del procés ya habrían pagado su culpa y deberían poder salir tras haber estado dos años en la cárcel a finales de 2019.

Ahora bien, el problema es que en los próximos encuentros los interlocutores difícilmente van a poder retorcer más los conceptos de un diálogo sin negociación. La ventaja es que no habrá más citas entre el incendiario Quim Torra y el elástico Sánchez y, por tanto, tampoco más comunicados. 
Ambos gobiernos van a seguir entrevistándose en medio de la tensión por el juicio, con momentos de crisis en los que el diálogo se acompañará de nuevos ultimátums por parte de los separatistas, hasta que ERC y PDeCAT tengan que tomar en primavera la decisión más trascendente: aprobar los presupuestos. ¿Lo harán? 
Sin otra alternativa mejor que seguir ganando tiempo, ante la hipótesis de que un indulto ponga fin a la cárcel de sus líderes o bien afrontar la incertidumbre de un adelanto electoral que los convierta en irrelevantes en el Congreso, parece lo más probable.
 (*) Historiador y ensayista español

El régimen / Ramón Cotarelo *


Ahí está, representado en una triunfal portada de El País. Es el regreso a los viejos mejores tiempos de periódico ilustrado de un gobierno ilustrado y, en el fondo, un Estado ilustrado. 

Las vaciedades del monarca y sus subrepticias amenazas tienen tratamiento especial una vez al año, como si hablara el oráculo de Delfos. El país real habrá estado a lo suyo, pero como ávidas palomas acuden a las migajas reales los partidos, los políticos, los medios, la España oficial. Todos los partidos no independentistas (sabia precisión) alaban el discurso del rey. Y el periódico real subraya la coincidencia de Podemos. 
 
En efecto, su secretario general enhebró un hilo en tuiter aún sin duda bajo la emoción que le produjo escuchar al monarca y vertió incontinenti su entusiasmo, aunque sin olvidar que la razón de la historia ya no tolera formas monárquicas. Nada que no se le pueda perdonar en futuras convocatorias. No hay monárquicos más fervientes que los republicanos. Pregunten a Sánchez.

Al monarca le preocupan en especial los jóvenes, dice el periódico que, además, editorializa sobre el asunto. La juventud, divino tesoro, está pagando las consecuencias de una crisis mezcla de despilfarro y corrupción. Pero nadie aporta soluciones y menos que nadie el rey que de esto de una juventud sin horizontes no sabe nada; pero de despilfarro y corrupción, mucho. 
 
El mantenimiento de una Casa Real es un despilfarro. Y una Casa Real uno de cuyos miembros está en la cárcel por delincuente algo tiene que ver con la corrupción. Pero no importa. Todos a alabar la preocupación real por la juventud, aunque lo único que se le ocurra sea recomendarle mucha convivencia, como a todo el mundo.

La convivencia, reflexiona la real cabeza, esta en peligro. Pero todo se arreglará merced a la Constitución de 1978 en su 40º aniversario. El PSOE encantado de que la Constitución esté viva y mira que es encantarse con poco. Muchos la daban por muerta y moribunda y necesitada de una reforma importante, si no total. Y todo en orden. La Constitución que permitió los mejores cuarenta años de la historia de España, convenientemente retocada aquí y allá (que para eso está viva) nos dará otros cuarenta aun mejores.

¿Hay alguien en contra de este idílico futuro en que hasta los jóvenes serán convivencialmente felices? Sí, los catalanes. Los aguafiestas del imperio nacional español. Los que dicen que el rey va desnudo, los que quieren decidir por su cuenta. ¡Habráse visto desfachatez mayor! ¡Por su cuenta! Aquí no hay más cuenta que la española.

El régimen traspira animadversión a Catalunya y está empeñado en construirle una imagen de enemigo. Estúdiese el titular: "Torra rechaza la llamada del discurso del Rey a la convivencia". Es tremendamente  injusto y falso. Torra no ha rechazado nada y menos una invitación a la convivencia. Lo que ha dicho es que aquí, en Catalunya, no hay un problema de convivencia, sino de democracia. La mayoría no puede llevar adelante su proyecto por acciones represivas del Estado de diverso tipo. 

El objetivo de esta manipulación es claro: fabricar una imagen de Torra como adversario de la convivencia. De ese modo ya se sabe a quién intentarán culpar de la ruptura de esta si se rompe por la acción represiva del Estado.

Puro régimen, pero incapaz de mantener la unidad de España si no es por la violencia. La presidenta de la Junta de Andalucía, Díaz, se ha sumado a los otros gerifaltes socialistas partidarios de aplicar el art. 155 en Catalunya. 

¿No ven que lo que rompe la convivencia es la represión?
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Nosotros sí somos de este mundo / José Antich *

De entre todas las reacciones al discurso de Navidad del Rey, hay unas que llaman especialmente la atención por la vacuidad intelectual de quien las formula. Son las del secretario de organización del PSC, Salvador Illa, que considera que los que criticamos la intervención de Felipe VI estamos en otro mundo. 

Illa, obviamente, las elogia y está en su derecho a hacerlo siguiendo la tradición de sus antecesores en el cargo que año a año han opinado lo mismo de la intervención navideña del Rey. Primero de Juan Carlos y después de su hijo Felipe. Pero de eso a decir que estamos en otro mundo hay un abismo.

A menos, claro está, que lo que pretenda decir es que todas las instituciones de Catalunya están en otro mundo y con ellas la mayoría de la sociedad catalana y que él, erre que erre, se mantiene en el mundo imaginario, que es el suyo por pequeño que sea. TV3 no ha dado tampoco este año el discurso por el principal canal de la CCMA y lo ha relegado al 3/24, donde el año pasado tuvo una pobre audiencia del 0,9% de share. Cuando salgan las cifras de audiencia de este año veremos si hay mucha diferencia o, por el contrario, se mantienen en este nivel irrisorio.

Y no es tan extraño preguntarse: ¿en qué mundo situaría a los que hoy están en la cárcel soportando injustamente una prisión provisional o en el exilio? ¿Y los miles de personas que este martes de Navidad se han concentrado en Lledoners y han cantado durante varias horas villancicos a los presos? ¿Y los principales locutores de radio del país que han participado en un programa especial de siete horas en homenaje a los presos? ¿Y los futbolistas, médicos, cantantes, cocineros, actores, etc., que también han intervenido? Para Illa también deben de pertenecer a otro mundo. 

Y, puestos a escoger entre un mundo tan pequeño como el suyo en el que se agrupan todos los que suspendieron la autonomía de Catalunya con el 155 y otro en el que están los que defienden la democracia, las urnas, la libertad y la justicia, parece que no debería haber mucha discusión. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


martes, 25 de diciembre de 2018

Mantener el AVE cuesta hasta 534.000 euros por kilómetro al año, según un informe del Tribunal de Cuentas


MADRID.- Si ya de por sí construirlo no resulta barato, mantener el AVE tampoco es que sea especialmente económico. Según un informe del Tribunal de Cuentas, adelantado por La Razón, el coste de administración de un kilómetro de la línea de alta velocidad entre Madrid y Valladolid, si se incluyen los gastos financieros y las amortizaciones, es de 534.000 euros, mientras que en el caso del tramo Córdoba-Málaga es de 434.000 euros. 

Si sólo se incluyen los costes de explotación, el coste es de 154.000 euros, por los 155.000 euros del corredor Córdoba-Málaga. En el otro extremo, la línea más económica de mantener es la Madrid-Barcelona, con 96.000 euros. 
Entre las causas que explican una diferencia tan abultada entre unos y otros corredores se encuentra «la dificultad de los trazados y el alto grado de tecnificación de estas nuevas líneas puestas en explotación respecto a las antiguas», explica el Tribunal de Cuentas.
El informe, referido a la fiscalización de la financiación de las infraestructuras ferroviarias en el periodo 2011-2013 pero publicado el pasado mes de noviembre, añade que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) apenas cubre la mitad de estos costes con lo que ingresa en concepto de cánones.
La compañía pública propietaria de las instalaciones cobra a los operadores ferroviarios una cantidad por la utilización de la red. Los cánones se pagan por diferentes motivos: por acceso, por reserva de capacidad, por circulación, por tráfico y por uso de estaciones y de otras instalaciones ferroviarias. 
Para la red de alta velocidad, la cobertura de los cánones en el periodo fiscalizado osciló entre el 49% y el 51%. El coste total ascendió a 680,4 millones de euros, mientras que los ingresos ascendieron a 344,5 millones. 
Las cantidades totales han crecido desde entonces porque la inauguración de nuevos corredores como el Valencia-Castellón o el Valladolid-Palencia han añadido más kilómetros y, por ello, más gastos a la red del AVE.
En las líneas analizadas por el Tribunal de Cuentas, la cobertura de los costes totales con los cánones correspondientes osciló entre el 124% de la Madrid-Sevilla –la más antigua y, por ello, la más amortizada– y el 16% de la Madrid-Valladolid. 
Aunque la ruta que une la capital con Barcelona es la que tiene más ingresos porque es la que más viajeros transporta –4,17 millones–, su cobertura fue de sólo un 65% como consecuencia del mayor volumen de los costes de amortización y de los financieros, según explica el informe. 
En particular, las amortizaciones imputadas a la línea Madrid-Barcelona ascendieron a 89 millones de euros, frente a los 26 de la Madrid-Sevilla. Los costes financieros asociados al corredor catalán ascendieron a 63 millones, mientras que la línea andaluza se financió con cargo al presupuesto del Ministerio de Fomento.

(En la imagen, estación del AVE en Alicante)

Paprika, el pimentón que da sabor a la gastronomía húngara


BUDAPEST.- El paprika (pimentón rojo) es el condimento clave de la cocina de Hungría, sin la cual no existiría su plato más conocido, el estofado gulyás (gulash), con el que se identifica la gastronomía magiar en todo el mundo.

Este condimento juega también un importante papel cada fin de año, ya que da gusto y color a otros dos platos tradicionales del menú navideño húngaro: la sopa de pescado y la col rellena.
Sin el paprika no existe la cocina húngara. Y eso a pesar de que forma parte de ella desde hace solo dos siglos, cuando el pimentón rojo llegó a Hungría desde el Imperio Otomano (hoy Turquía).
Rápidamente el picor de este nuevo pimentón se hizo popular en la comida húngara, sustituyendo a la pimienta negra, algo que quedó marcado en su primera denominación en idioma local: "törökbors" significa en húngaro "pimienta turca".
Desde las primeras décadas del siglo XIX el pimentón se encontraba en las estanterías de muchas cocinas, transformando para siempre la gastronomía de este país centroeuropeo.
El "gulyás", la sopa de pescado o el pollo a la paprika, los platos preferidos por los magiares y también por los turistas, deben gran parte de su carácter al color rojo y sabor que agrega este condimento.
El paprika -que en húngaro define tanto al pimentón como al pimiento- incluso jugó un importante papel en la medicina, cuando en 1932 el médico y nobel de Medicina húngaro Albert Szent-Györgyi identificó por primera vez la Vitamina C, extrayéndola de un pimiento rojo.
En Hungría, que con 20.000 toneladas es el segundo productor europeo de pimentón rojo, solo por detrás de España (con 30.000 toneladas), existen hoy dos grandes regiones de producción: Szeged y Kalocsa.
Lajos Szokol, propietario de la fábrica de pimentón "Rubin", uno de los mayores productores del país, asegura que "pese a que hay gente que jura por la de Kalocsa o la de Szeged, hoy por hoy no hay diferencia en el gusto entre el pimentón de estas dos regiones".
Desde el año 2010 la paprika de Szeged es una denominación de origen protegida en la Unión Europea (UE).
Esto significa que la paprika en polvo debe producirse dentro de la área de Szeged y todos los procesos, desde la plantación hasta el empaquetado, deben realizarse allí.
Los pimientos, cuyo tamaño varía según la especie, se cosechan a mano y posteriormente se les quita, también manualmente, las semillas para evitar el picor.
La verdura se seca durante varias semanas, dependiendo de las condiciones meteorológicas y de las características del pimiento, para que posteriormente pueda ser molido y empaquetado.
Se recomienda consumir el paprika en los doce primeros meses después de su empaquetado, que es cuando mejor es su sabor.
"Hungría es el único país del mundo que cuenta con una ley alimentaria que determina cómo debe ser el pimentón", cuenta Szokol.
Existen tres variantes de paprika: el dulce-noble, el especial y el dulce, y además existe una versión picante de cada una.
Los variantes se diferencian según su contenido de tintura.
Con las nuevas tendencias en la gastronomía, la cocina húngara ha cambiado mucho en las últimas décadas y es también por ello que el consumo del pimentón ha caído en el país centroeuropeo, lo que combinado con la importación de productos provenientes de China y otros países ha hecho que la producción también disminuyera.
Szokol calcula que la producción actual es un 10 % inferior a la de hace 20 años, algo que explica también por la falta de mano de obra que sufre el país.
"No hay quien haga la cosecha del pimentón", se lamenta el empresario del paprika en Szeged, una ciudad universitaria en la frontera con Serbia.

Sin clemencia para Zaplana pese a los informes que alertan de su estado de salud

MADRID.- El Hospital La Fe de Valencia, en el que se encuentra ingresado el exministro popular Eduardo Zaplana, ha advertido en varios informes a la juez María Isabel Rodríguez, que lo mantiene en prisión preventiva desde hace ocho meses, que la vida del expresidente valenciano corre grave peligro si regresa a la cárcel, recuerda hoy el nuevo digital www.moncloa.com.

Al menos dos informes lo atestiguan pero la magistrada está apremiando al centro hospitalario para que devuelva cuanto antes al paciente a la prisión valenciana de Picassent, según El Mundo.
El responsable del Servicio de Hematología y Hemoterapia de La Fe emitió su último dictamen el pasado 12 de diciembre en el que dejaba constancia de que “la situación clínica del paciente se ha deteriorado notablemente”.
De tal forma que el doctor consideraba “imprescindible” el ingreso hospitalario toda vez que consideraba que “el muy acusado deterioro orgánico, físico y psicológico que presenta, consecuencia de su enfermedad y de las circunstancias que le rodean actualmente, ponen al paciente en grave riesgo vital”.
Este informe, a pesar del cual la jueza mantiene la prisión preventiva de Zaplana, sucede a otro de características similares. El 21 de noviembre el mismo especialista ya alertó de un “deterioro acusado del estado general” del paciente.
Así, destacó que había adelgazado 8,5 kilos en 6 meses, que sufría una depresión que estaba siendo tratada “sin evidente mejoría”, así como una “hipertensión arterial” que no remitía con medicación. 
A su vez indicó que Zaplana había sufrido “una caída accidental en la ducha del centro penitenciario” el pasado 18 de septiembre y que seguía presentando un importante hematoma que no remitía por la ingesta de anticoagulantes para trata su enfermedad.
Mercedes Gallizo, que fuera directora de prisiones con José Luis Rodríguez Zapatero, se ha mostrado a favor de que el exministro Eduardo Zaplana salga de la cárcel debido a su estado de salud. Gallizo se une de esta manera a la petición en el mismo sentido realizada por el expresidente del Gobierno ...
La delicada situación de Zaplana ha llevado a diversas personalidades públicas a pedir que se le conceda la puesta en libertad. José María Aznar, Pablo Iglesias y Arnaldo Otegi fueron tres de las voces que reclaman a la jueza tener un gesto con el exministro. 
Desde la órbita socialista, la petición más firme provino de Mercedes Gallizo, que fuera directora de prisiones con José Luis Rodríguez Zapatero, quien se mostró a favor de que Zaplana salga de la cárcel.
A través de Twitter, la exdirectora general de Instituciones Penitenciarias se sumó a la petición a la jueza que mantiene en prisión preventiva a Zaplana “para que considere su puesta en libertad, por razones humanitarias, hasta que sea juzgado”.
Gallizo cree que si la juez no lo había hecho así es porque la vida del exministro de Trabajo y expresidente de la Generalitat valenciana no corre peligro. A pesar de ello, sostuvo en favor de su posición que “una leucemia es una enfermedad importante”.
A estas consideraciones, quien tuviera bajo su responsabilidad la gestión de las prisiones recuerda que “la prisión preventiva es una medida excepcional” por lo que cree que, ante la posibilidad de que se produzca un empeoramiento del estado de salud de Zaplana, “debería valorarse con la humanidad a que todas las personas tienen derecho, la aplicación de otra medida con parecidas garantías”.
La petición del expresidente del Gobierno, José María Aznar, se produjo en Valencia. El expresidente manifestó que “el Estado de Derecho y la Justicia no son incompatibles ni con la compasión ni con cierto sentido humanitario”.
Aznar defendió que esta posición la realizaba “con independencia de las decisiones judiciales, que se respetan” y recordó que Zaplana ya ha cumplido muchos meses de prisión preventiva. Por estas razones, el expresidente cree que la situación “debería resolverse”.
Además del apoyo a la petición de Aznar por parte de Mercedes Gallizo, hubo otra política que se situó al respecto. Fue la diputada del Partido Popular, Beatriz Escudero. También a través de Twitter recordó las palabras de Aznar y entró en la polémica abierta con la comparación con el preso etarra Josu Uribetxebarria Bolinaga.
Escudero, formada en Derecho y que fue magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Segovia, escribió en la red social que “el asesino condenado Bolinaga salió de la cárcel por razones médicas y Zaplana, investigado, es mantenido en prisión con leucemia”.
La comparación con Bolinaga fue usada en las redes y por algunos comentaristas políticos desde el momento en que la titular del juzgado de instrucción número ocho de Valencia, Isabel Rodríguez Guerola, no atendió las peticiones del ministro de ser puesto en libertad debido a su estado de salud.
Uribetxebarria Bolinaga, que fue uno de los secuestradores del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara y también condenado por el asesinato de tres guardias civiles, fue puesto en libertad condicional debido a que padecía un cáncer generalizado, terminal y en situación irreversible en agosto de 2012. Bolinaga falleció en enero de 2015.

El equipo del hospital 'Vírgen de la Arrixaca' realizó en Nochebuena un total de ocho trasplantes


MURCIA.- El doctor Pablo Ramírez, coordinador regional de trasplantes, ha confirmado hoy que el equipo de más de cien personas del Hospital Vírgen de la Arrixaca, en Murcia, ayer batió la media mensual, establecida en unas ocho intervenciones, al realizar nada menos que ocho trasplantes durante el día de Nochebuena: uno a paciente con urgencia cardíaca y tres a enfermos hepáticos así como mejorar la calidad de vida de cuatro personas que se encontraban en tratamiento de hemodiálisis.

Y todo fue posible gracias a tres donantes múltiples de los que se extrajeron tres hígados, un corazón y cuatro riñones que se pudieron trasplantar a lo largo de todo el día, mañana, tarde y noche, sin descanso, a un total de ocho receptores. 
En total, se llevaron a cabo ocho extracciones multiorgánicas y varias de tejidos de tres fallecidos por hemorragia cerebral en la UCI del hospital murciano.
Estas donaciones permitirán esta misma semana además varios trasplantes de córnea. 
Todas las intervenciones, en las que trabajaron más de cien profesionales, han sido un éxito hasta el momento.

El 112 atiende un centenar de emergencias en Nochebuena

MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias '1-1-2' Región de Murcia ha recibido un total de 144 llamadas para resolver un centenar de asuntos relacionados con Nochebuena desde las 20.00 horas de este lunes hasta las 8.00 horas de este martes.

Los asuntos, de escasa relevancia, han estado relacionados con la ingesta de alcohol y las derivadas por cuestiones de seguridad ciudadana (ruidos, peleas y riñas), que han sido resueltos por los servicios de emergencias que han tenido que intervenir.
El mayor número de avisos y llamadas se han producido en el término municipal de Murcia, donde se han recibido un total de 65 llamadas correspondientes a 44 avisos.
En el resto de municipios apenas han sido significativas, destacando Cartagena con cinco llamadas correspondientes a cinco avisos.