martes, 29 de mayo de 2018

Zaplana deja el consejo de 'Logista' mientras la UCO investiga un posible chivatazo

VALENCIA.- Las empresas para las que trabajaba el exministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, van soltando lastre del ahora preso preventivo. Tras al suspensión de empleo y sueldo por parte de Telefónica, este martes fue la compañía de distribución Logista la que anunció la salida del que fue presidente de la Generalitat valenciana de su consejo de administración. Lo hizo a través de un hecho relevante comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores en el que calificó de "dimisión" la renuncia de Zaplana "como consecuencia de su actual situación procesal penal".

Zaplana era vocal independiente del consejo de administración desde 2012 de la filial cotizada de la antigua Tabacalera, donde percibía una retribución de 60.000 euros más dietas al año. El pasado ejercicio la remuneración total fue algo inferior a los 100.000 euros.
La "dimisión" se hace efectiva el día que se reúne el consejo de administración de Logista, justo una semana después de la detención del expolítico el pasado 22 de mayo. 
Tras dos días de registros, compareció ante la Guardia Civil y la jueza instructora de Valencia, Isabel Rodríguez, y fue enviado a prisión por riesgo de fuga y destrucción de pruebas, una decisión que ha recurrido su defensa por razones de salud.
En paralelo a la investigación sobre las presuntas operaciones de blanqueo de comisiones de Zaplana, personas de su confianza y la familia Cotino, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha abierto diligencias para indagar sobre un posible chivatazo de la operación que llevaban en marcha. 
El pasado 16 de mayo, seis días antes de que los agentes accediesen a un centro logístico y almacenaje de la Generalitat en la localidad valenciana de Riba-roja, un alto funcionario de la Conselleria de Economía, Alfonso Roselló, accedió al recinto durante algo menos de media hora. Según atestados de la UCO publicados por El Mundo, Roselló pudo consultar y manipular expedientes relativos al proceso de adjudicación del Plan Eólico Valenciano, los mismos papeles que los investigadores requisaron el 23 de mayo, el segundo día de la operación Erial.
Roselló no es un desconocido en las filas del PP valenciano. Marido de Auxiliadora Hernández, ex alto cargo con los populares y hermana de Maritina Hernández, exconsejera de Agricultura. Actualmente, el funcionario ejerce de responsable de Recursos Humanos del Intituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), empresa pública que integró a la Agencia Valenciana de la Energía, organismo del que que dependió la tramitación del Plan Eólico y en el que trabajaba Roselló.
Aunque, el alto funcionario ha negado haber manipulado expedientes y ha atribuido su presencia previa en el almacén a una casualidad, pero su presencia en un lugar al que normalmente solamente acuden los ordenanzas cuando se solicita algún documento desde alguno de los departamentos de la Adminsitración valenciana ha despertado las sospechas de la existencia de un 'chivatazo' y de si los implicados en la trama de blanqueo y comisiones podrían haber estado alertados de lo que iba a ocurrir.
No en balde, en ámbitos de la Ciudad de la Justicia se venía especulando desde hacía algunas semanas sobre una posible operación policial que iba a implicar a un personaje muy mediático.

Los investigadores sitúan al sucesor de Zaplana en la Generalitat valenciana en el ‘caso Erial’

VALENCIA.- Los investigadores de la Operación Erial sitúan al sucesor de Eduardo Zaplana en la presidencia de la Generalitat valenciana, José Luis Olivas, en la misma “red criminal” que al exministro del PP y creen que también cobró comisiones por la adjudicación a Sedesa, empresa de la familia Cotino, de tres zonas de explotación del Plan Eólico Valenciano, según han asegurado fuentes del caso a El País. Las mismas fuentes adelantan que Olivas será citado a declarar como investigado. Su abogado ha declinado hacer declaraciones.

En 2017, Olivas ya fue condenado a un año y medio de cárcel por el misterioso pago de 580.000 euros que en 2008 le hizo Sedesa, dirigida entonces por Vicente Cotino, detenido la semana pasada en la Operación Erial.
La Fiscalía y la Abogacía del Estado, que representaba a Hacienda, mantuvieron en aquel juicio que aquella entrega de dinero, que Olivas intentó justificar con una labor de asesoría en la venta de la participación de Sedesa en la sociedad Proyectos Eólicos Valencianos, escondía la contraprestación por un “favor inconfesable”. Las acusaciones lograron las condenas de Olivas y Cotino por falsedad documental y fraude fiscal, pero no lograron ir más allá.
Las pesquisas del caso Erial, desarrolladas desde 2015 por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción, bajo la dirección de la juez de Valencia, Isabel Rodríguez, que el martes pasado condujeron al arresto de Zaplana y otras seis personas, han cambiado la perspectiva. 
El pago de 580.000 euros es visto ahora como la concreción de una mordida del Plan Eólico Valenciano, el programa de la Generalitat para instalar parques de aerogeneradores a lo largo de la Comunidad Valenciana. Las 15 zonas de explotación fueron repartidas en 2002 entre las propuestas presentadas por Unión Temporales de Empresas. Sedesa se benefició de tres de las 15 adjudicaciones.
Los investigadores creen que Olivas cobró la mordida cinco años después de abandonar el Gobierno valenciano, cuando la empresa de la familia Cotino obtuvo una plusvalía de cerca de 40 millones al traspasar a Endesa su participación del 25% en la sociedad Proyectos Eólicos Valencianos. Una práctica, la del pago de comisiones a plazo, que también se habría producido en el caso de Zaplana.

El de Cartagena, cuarto puerto nacional en tráfico de mercancías durante 2017


CARTAGENA.- El Puerto de Cartagena se convirtió en 2017 en el cuarto puerto de España en tráfico de mercancías tras Algeciras, Valencia y Barcelona, con un total de 34,7 millones de toneladas, lo que supone el mejor dato de la historia de esta instalación portuaria.

En un comunicado, el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Joaquín Segado, desglosó que la actividad principal se concentra en el segmento del granel líquido, que alcanzó los 27,3 millones de toneladas durante el año pasado, mientras que el granel sólido alcanzó la mayor cifra de su historia, con 5,8 millones, lo que supone que Cartagena es el primer puerto español en transporte de graneles.
En cuanto a la actividad de mercancía general, Segado destacó que «ha continuado con su crecimiento», totalizando una cifra récord de 1,5 millones de toneladas en 2017, fundamentalmente mercancías en contenedor, y que Segado ha achacado a la alta competitividad por el coste de servicio y las tasas ofrecidas a los clientes.
Sobre el transporte de ganado, el pasado año salieron de Cartagena 670.000 cabezas, multiplicando por treinta los resultados del primer año de explotación de este segmento, en 2010.
Segado resumió que Cartagena es el vigésimo cuarto puerto de Europa en tráfico global, el cuarto europeo que más ha crecido en los últimos 10 años y el primero del continente en exportación de ganado vivo.
Estos datos hacen, según la APC, que el de Cartagena sea el puerto más rentable de todos los que hay en España, continuando la tendencia iniciada en 2011 y generando unos beneficios cuatro veces superiores a la media estatal. En 2017 la Autoridad Portuaria obtuvo un beneficio de 21 millones de euros, «casi un 15% más que en el año anterior».
En materia de inversiones, Joaquín Segado, destacó los más de 39 millones de euros que se emplearán, entre otros proyectos, en el acceso ferroviario a Escombreras, la variante de Camarillas o la mejora del entorno urbano entre la grúa Sansón y La Curra.

La Región registra un déficit del 0,07% del PIB hasta marzo

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia ha registrado un déficit del 0,07% del PIB hasta el mes de marzo, según publicó este martes el Ministerio de Hacienda. En términos relativos, se trata del menor déficit en relación al PIB de las comunidades, que lidera Castilla La Mancha (0,45%). En términos absolutos es el más bajo de España, con 22 millones.

En España, el déficit del conjunto de las administraciones públicas (sin incluir a los ayuntamientos) se situó en 4.653 millones de euros hasta marzo, lo que equivale al 0,38% del PIB y es un 20,8% inferior al del primer trimestre de hace un año, mientras que el déficit del Estado hasta abril alcanzó los 5.928 millones, el 0,49% del PIB y un 22,2% menos que en el mismo periodo de 2017.
Si se incluye la ayuda a las instituciones financieras (176 millones en 2017 y 62 millones en 2018), el déficit público hasta marzo se habría situado en 4.715 millones de euros, equivalente al 0,39% del PIB, con una reducción interanual de 0,12 puntos porcentuales del PIB.
Por administraciones, el Estado registró hasta marzo un déficit del 0,35% del PIB, hasta los 4.219 millones de euros, un 19% menos que en 2017, mientras que los otros organismos de la Administración Central obtuvieron un déficit de 910 millones excluida la ayuda financiera.
Por su parte, las comunidades autónomas disminuyeron su déficit un 34% hasta marzo, desde el 0,20% del PIB al 0,12% registrado este año. Esta evolución se explica por un incremento de los recursos del 5,3%, superior al aumento de los gastos del 3%.

Seis comunidades en superávit

Seis comunidades autónomas registraron superávit hasta marzo, encabezadas por País Vasco (+0,43% del PIB), Canarias (+0,35%), Asturias (+0,20%), Comunidad Valenciana (+0,06%), Galicia (+0,04%) y La Rioja (+0,02%). Por el contrario, registraron déficit las demás regiones: Andalucía (-0,15%), Aragón (-0,30%), Baleares (-0,14%), Cantabria (-0,22%), Castilla-La Mancha (-0,45%), Castilla y León (-0,27%), Cataluña (-0,34%), Extremadura (-0,29%), Comunidad de Madrid (-0,18%), Murcia (-0,07%) y Navarra (-0,32%).
En cuanto al déficit del Estado, en este caso hasta el mes de abril, se ha reducido un 22,2% respecto al mismo periodo de 2017, hasta los 5.928 millones de euros, el 0,49% del PIB, 0,17 puntos porcentuales menos respecto a abril del pasado año. La reducción del déficit del Estado se explica por un incremento de los ingresos del 9,4% en los cuatro primeros meses del año, muy superior al alza del 5,6% de los gastos en el mismo periodo.
El superávit primario del Estado, que excluye los ingresos devengados, fue de 2.271 millones de euros, superior al superávit de 967 millones registrados en 2017. Los intereses devengados hasta abril de 2018 se reducen un 4,6% frente a los del año anterior, ascendiendo a 8.199 millones.

Impuestos y cotizaciones crecen un 4%

Hasta abril, la recaudación total por impuestos y cotizaciones sociales sumó 69.683 millones, superior en un 4% a la de igual cuatrimestre de 2017, tasa que pasaría a situarse en un aumento del 4,8% si se elimina el impacto del sistema de Suministro Inmediato de Información en el IVA. Dentro de esta, los ingresos por impuestos directos y cotizaciones sociales alcanzaron una cifra de 32.832 millones, un 4,6% más que la obtenida en el mismo periodo del año anterior.
Así, la recaudación por el IRPF se situó en 29.603 millones, un 6,5% más que en igual cuatrimestre del año anterior, debido al aumento tanto de las retenciones del trabajo como consecuencia de la mejora del empleo, como de las retenciones del capital mobiliario.
Por el contrario, los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades cayeron en 453 millones, hasta los 1.584 millones, por el aumento del 13,1% de las devoluciones correspondientes en su mayor parte a solicitudes de la declaración anual del ejercicio 2016.
De su lado, los ingresos totales por impuestos indirectos ascendieron a 36.851 millones, un 3,5% más que hasta finales de abril de 2017. La recaudación neta del IVA en términos homogéneos, es decir corregida del impacto del SII y del distinto ritmo de realización de las devoluciones en ambos años, se incrementó un 3,4%, hasta situarse en un importe de 29.002 millones.
En cambio, la recaudación por impuestos especiales, con 6.497 millones, se redujo un 0,6% debido, principalmente, al descenso del Impuesto sobre Labores del Tabaco en un 5,9% y al aumento en términos homogéneos del Impuesto sobre Hidrocarburos en un 3%, con unos ingresos de 1.785 millones y 3.805 millones, repectivamente.

Crecen los pagos

Por el lado de los gastos, los pagos no financieros efectuados por el Estado hasta finales de abril de 2018 se situaron en 50.155 millones, un 14,9% más que en el mismo período de 2017. Este resultado se debió principalmente al incremento de los gastos financieros en un 50,6%, desde los 8.129 millones de 2017 hasta los 12.242 millones de 2018, debido al diferente calendario de los vencimientos respecto al año anterior. Descontando este efecto, los gastos financieros se reducirían un 6,3%.
En concreto, los gastos de personal sumaron 4.738 millones, un 1,8% superiores a los de 2017, mientras que los gastos corrientes en bienes y servicios aumentaron desde los 713 millones de 2017 a los 797 millones en este año, un 11,8% más.
Por su parte, las transferencias corrientes se situaron en 28.341 millones, un 3,9% superiores a las de 2017, al tiempo que las inversiones reales crecieron en 998 millones de euros, hasta los 1.670 millones, de los cuales 1.005 millones correspondieron al Ministerio de Defensa.

La Comunidad Autónoma convoca las primeras oposiciones adaptadas a personas con discapacidad intelectual

MURCIA.- La Comunidad Autónoma convoca por primera vez las pruebas selectivas específicas para que las personas con discapacidad intelectual puedan acceder a cuatro plazas de personal de servicios de la Administración regional, para lo que contarán con un temario adaptado a sus necesidades.

Podrán presentarse a esta oposición personas con un grado de discapacidad intelectual del 33 por ciento o superior. El plazo para entregar las solicitudes comenzará mañana miércoles, 30 de mayo, y finalizará el próximo 18 de junio.
Así lo anunció este martes el consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, durante su visita al centro de día de Astrapace en Murcia, donde se reunió con la junta directiva de la Federación de asociaciones de familias de personas con discapacidad intelectual, Plena Inclusión Región de Murcia, acompañado por el secretario general de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Manuel Marcos Sánchez.
Se trata de la «primera convocatoria de estas características que se lleva a cabo en la Comunidad, lo que muestra el compromiso del Gobierno regional con la integración de las personas con discapacidad intelectual en el empleo público, ya que, además, la Región de Murcia encabeza, junto con Andalucía, La Rioja y Castilla León, la cobertura de plazas públicas por este método adaptado», señaló De la Cierva.
El proceso selectivo consta de una fase de oposición con un ejercicio tipo test de 30 preguntas y otra de concurso de méritos, en la que se valorará la titulación académica y otros cursos de formación, así como la experiencia profesional o prácticas en puestos similares de aquellos que superen el test.
Las personas que alcancen mayor puntuación entrarán a formar parte de la plantilla de funcionarios públicos de la Comunidad en la categoría de Agrupación Profesional de Servicios Públicos (ordenanzas y ayudantes) y se constituirá una lista de espera con las personas no seleccionadas, que cubrirán de forma temporal las vacantes reservadas a discapacidad intelectual.
El programa de materias consta de nueve temas, que se elaboraron en colaboración con la Federación de Asociaciones de Discapacitados Psíquicos de la Comunidad de Murcia (Fadis), la Fundación Síndrome de Down Región de Murcia (Fundown) y Plena Inclusión, así como con las organizaciones sindicales.
Para facilitar la tarea de las personas que se presenten, el temario está disponible en modo de lectura fácil para descargar directamente de la página web de la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública: https://efiapmurcia.carm.es.
De la misma forma, se elaboró un documento de preguntas frecuentes, también en modo lectura fácil, con toda la información relevante del proceso selectivo, que se encuentra en la Guía de procedimientos y servicios.
Esta convocatoria materializa el cupo de reserva de plazas destinadas a personas con discapacidad intelectual que recoge el Estatuto Básico del Empleado Público para la oferta de empleo público.

Fomento licitará «en los próximos meses» obras del Corredor Ferroviario por valor de 2.100 millones

MADRID.- El Ministerio de Fomento licitará «en los próximos meses» unos 17 contratos de obras de construcción de distintos tramos del Corredor Ferroviario Mediterráneo por un importe total de 2.100 millones de euros, según informó el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar.

El grueso de estas obras corresponderá a los trazados de esta línea ferroviaria correspondientes a las conexiones con Almería y Murcia, donde el proyecto acumula un mayor retraso, según reconoció el coordinador del Corredor, Juan Barios.
Por contra, en Cataluña el Corredor presenta ya un grado de ejecución superior al 90%, y entre los trabajos que resta destaca la construcción tramo comprendido entre Castellbisbal y Martorell (Barcelona), que volverá a salir a concurso tras resolverse el contrato anterior.
En cuanto al resto de tramos, el que conecta Vandellòs y Tarragona está actualmente en pruebas de seguridad y, una vez estén comprobados todos los elementos, se pasará a su explotación comercial «lo antes posible».
En una segunda fase se pasará del ancho ibérico al internacional, previsto para finales de 2020. «Será cuando tengamos entre Valencia y Castellón la segunda vía con tercer hilo y en ese momento también habrá ancho internacional en el tramo Castellón-Vandellòs y luego en el Vandellòs-Tarragona», explicó durante su intervención en el V Encuentro de Corredor Ferroviario del Mediterráneo, organizado por 'Expansión'.
Respecto a la conexión con Murcia, indicó que en agosto estará lista la vía provisional instalada para que en septiembre empiecen las pruebas de la Alta Velocidad. «Antes de que termine el año habrá alta velocidad en pruebas a Murcia», aseveró.
De esta forma, el Gobierno mantiene su previsión de que en el horizonte de 2023 esté listo el Corredor Mediterráneo, una infraestructura para la que ya se han ejecutado 14.000 millones de euros de la inversión total de 23.000 millones que supondrá. Asimismo, se prevé que las obras de este eje en el conjunto europeo, que discurre desde España hasta Hungría, terminen en 2030.
Durante su intervención en el foro, el 'número dos' de Fomento señaló la necesidad de que Europa «presione» a Francia para que dé continuidad a la red AVE y no suponga un 'cuello de botella' en las conexiones ferroviarias de España con el resto del Continente.
«Llegaremos a la frontera con Francia y habrá tramos que no serán de Alta Velocidad, y si no se solucionan los 'cuellos de botella', tendremos problemas», indicó Gómez-Pomar.
«Europa tiene que presionar a Francia, porque estamos hablando de países conectados por el Corredor Mediterráneo», reivindicó el secretario de Estado.
En este sentido, la representante de la Comisión Europea en la jornada reconoció la importancia de la conexión entre España y Francia.
«La conexión entre Perpignan y Barcelona debe estar resuelta, no estamos contentos con esta situación», indicó la 'policy officer' TEN-T Atlantic Corridor de la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, Isabelle Maës.

Un visor cartográfico desarrollado por la CARM, herramienta para anticiparse a las catástrofes

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha desarrollado una herramienta que permite a los equipos de emergencia conocer mejor los riesgos naturales y anticiparse a las catástrofes, lo que contribuirá de forma decisiva a mejorar la seguridad de los ciudadanos, según informaron fuentes del Gobierno regional.

Se trata de un visor cartográfico que ayuda a prevenir y a actuar de forma rápida y precisa ante inundaciones, incendios forestales o terremotos. Permite conocer, prácticamente en tiempo real, qué riesgos naturales hay en cada metro cuadrado de la Región, lo que facilitará la adopción de medidas preventivas y, en caso de tener que intervenir, hacerlo más rápidamente y de forma más eficaz.
«La seguridad es un aspecto crucial. Y a las personas que nos protegen es fundamental dotarlos de los mejores medios y de las tecnologías más avanzadas para facilitar la difícil tarea de preservar la vida de los ciudadanos, sus bienes y el medio natural. Por todo ello, el Gobierno ha desarrollado este visor, uno de los más avanzados que existen en nuestro país», señaló el consejero de Presidencia, Pedro Rivera, durante la presentación de la herramienta.
Rivera también destacó que «es una herramienta abierta, de consulta pública, a la que podemos acceder todos los ciudadanos. Un ejemplo de transparencia y cercanía para quienes son los destinatarios últimos de una herramienta que ponemos a disposición de cualquier persona el conocimiento y la tecnología más avanzada».
Otro aspecto clave del visor es que se actualiza prácticamente en tiempo real, algo vital en este tipo de emergencias, ya que son situaciones cambiantes, y dicha información puede ser fundamental para salvar vidas y no poner en peligro la de los equipos de emergencia.
Gracias al visor va a ser mucho más fácil, por ejemplo, localizar a un ciudadano que se haya perdido o saber las áreas inundables ante una alerta meteorológica por fuertes lluvias. También será posible actuar de forma más eficaz en un incendio, ya que se podrá conocer con gran detalle las características de la vivienda o la instalación que lo está sufriendo, o ver el riesgo de incendio forestal en cualquier punto de la geografía. Ante la temporada de verano, los ciudadanos podrán, además, conocer el estado de las playas, y si hay bandera verde, amarilla o roja.

Las exportaciones murcianas al Reino Unido crecen un 6% en el primer trimestre

MURCIA.- El primer trimestre de 2018 las empresas exportadoras de la Región de Murcia crecieron un 2% y superan ya las 5.000, y el Brexit no está teniendo el efecto negativo que se esperaba, puesto que las exportaciones murcianas a Reino Unido han crecido más de un 6% en el mismo periodo.

Así lo indicó en la mañana de este martes el director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, quien inauguró, junto con el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, y el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, el Foro de Internacionalización e Innovación de la Empresa-FIE+i, que se celebra en el auditorio Víctor Villegas de Murcia.
Gómez señaló que la tendencia positiva en exportaciones se mantiene estable con respecto a 2017, e insistió en que el Brexit no ha tenido la incidencia negativa que se esperaba, como demuestran los datos.
El objetivo ahora, indicó, es diversificar los mercados, puesto que en 2017 casi un 70% de las exportaciones murcianas dependían de los mercados europeos, y para ello se puso en marcha un plan de internacionalización con acciones encaminadas a aumentar las ventas en países como China, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Australia, India o Japón, entre otros.
En ese año se ha logrado rebajar la dependencia de los mercados europeos en 1,5 puntos, hasta el 68,5% de las exportaciones, y el objetivo es que en 2021 solo dependan de los mercados europeos el 60% de las exportaciones, apuntó.
Gómez recordó que actualmente en torno al 51% de las exportaciones murcianas son de productos industriales, y el 49% restante, productos agroalimentarios.

Los trabajadores murcianos, los terceros que más vieron crecer su sueldo de media en 2016

MURCIA/MADRID.- Los trabajadores murcianos fueron los terceros del país que más vieron crecer su salario, de media, durante el año 2016, con un incremento del 1,5%. El sueldo medio se situó de esta manera en los 21.242,50 euros, el sexto más bajo por comunidades. 

Así lo señala la encuesta anual de estructura salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), que indica, además, que las trabajadoras murcianas cobran un 24,7% menos que los hombres y vieron revalorizarse sus salarios la mitad que ellos -porcentualmente- durante dicho periodo.
Así, las asturianas, navarras y cántabras fueron las trabajadoras que tuvieron una mayor divergencia en los sueldos respecto a los hombres en 2016, mientras que la ganancia media anual por trabajador fue de 23.156,34 euros, un 0,2 % más que el año anterior.
El salario medio anual femenino representó el 77,7 % del masculino y esa diferencia en la remuneración se reduce si se consideran puestos de trabajo similares.
Los salarios más elevados en 2016 correspondieron a País Vasco (27.480,71 euros anuales por trabajador), Madrid (26.330,14 euros) y Navarra (25.468,38 euros).
El de las mujeres fue inferior al de los hombres en todas las comunidades, aunque la diferencia varía de unas a otras. La distinta estructura del empleo en cada comunidad es uno de los factores que explican esta variabilidad, añade el INE. Canarias presentó la menor desviación entre los salarios de hombres y mujeres, seguida por Baleares y Extremadura.
Respecto al global de hombres y mujeres y tras las tres comunidades mencionadas destaca Cataluña, que también tiene una ganancia media anual superior a la media nacional.
El resto tuvo un salario medio inferior a la media nacional y los de Extremadura (19.475,20 euros), Canarias (19.749,03 euros) y Castilla-La Mancha (20.825,87) ocuparon los lugares inferiores.
Al observar el incremento anual de la ganancia, Navarra, Galicia y Murcia presentaron los mayores aumentos, mientras que Andalucía, Canarias y Extremadura tuvieron los mayores descensos.

C's exigirá al Ayuntamiento de Murcia que cuelgue en Internet el tablón de anuncios y edictos

MURCIA.- La concejala de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Pilar Muñoz, instará en el Pleno de este jueves a la Junta de Gobierno local y al alcalde, José Ballesta, a «iniciar los trámites necesarios para publicar, tanto en Sede Electrónica como en la propia web municipal, los anuncios y edictos», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

En este sentido, Muñoz manifestó que «debería ser una prioridad de esta Administración informar a los ciudadanos de las decisiones que adopta este Consistorio y difundir sus actuaciones con transparencias, poniendo a su disposición datos abiertos y reutilizables y fomentando el ejercicio de su derecho de acceso a la información pública».
«Es el caso de Madrid, Sevilla o Valencia, ayuntamientos que nada tienen que ver con lo que ocurre en el de Murcia, donde al hacer una búsqueda no se encuentra más que un documento de 2016», lamentó la concejala de Ciudadanos, quien espera que «esta realidad se subsane con la aprobación de esta iniciativa y la publicación inmediata de estos datos en la web municipal y en Sede Electrónica».

María y Antonio, los nombres más comunes en la Región

MURCIA/MADRID.- María Carmen y Antonio siguen siendo los nombres más comunes en España, según los últimos datos del INE correspondientes a 2017 y publicados este martes 29 de mayo. Sin embargo, según los últimos datos sobre recién nacidos, cuyos últimos datos corresponden a 2016 y ya habían sido publicados, Lucía y Hugo son los más populares entre los más pequeños en España.

En total, hay 660.635 mujeres que se llaman María Carmen, a las que siguen María (615.061), Carmen (399.758), Josefa (283.952), Ana María (274.399), Isabel (271.166), María Pilar (264.633), María Dolores (261.367), Laura (255.616) y María Teresa (253.198).
Respecto a los hombres, hay 690.587 hombres que se llaman Antonio. Le siguen (610.013), Manuel (600.327), Francisco (509.403), David (363.559), Juan (353.879), José Antonio (312.257), Javier (305.475), José Luis (296.162) y Daniel (293.609).
Según un análisis de estos datos realizado por el BBVA, Antonio es también el nombre más popular en Albacete, Alicante, Almería, Baleares, Barcelona, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Guadalajara, Huesca, Jaén, Madrid, Málaga, Murcia, Las Palmas y Zaragoza. 
Sin embargo, el nombre que ocupa el primer lugar del ranking varía en otras provincias españolas. Así, Javier es nombre más habitual en Álava, Jesús en Ávila, Mohamed en la ciudad autónoma de Ceuta o Manuel en Teruel, por ejemplo.
La unanimidad con María Carmen se da en todas las provincias salvo en Albacete, Alicante, Almería, Badajoz, Baleares, Barcelona, Cáceres, Castellón, Cuenca, Gerona, Huelva, Jaén, Lérida, Málaga, Murcia, Orense, Tarragona y Valencia, donde el nombre más corriente es María. En la ciudad autónoma de Melilla, el nombre más repetido es Fátima.
Respecto a la edad media de los nombres más comunes, las que se llaman María Carmen tiene una edad media de 56,2 años, y los Antonio, 55,5 años. El listado de los nombres más juveniles en España entre los varones lo encabeza Aylan, con una edad media de 2 años, si bien sólo 61 personas comparten el mismo nombre. Tienen también una edad media inferior a 3 años Keylor (2,2), Eiden y Eyden (2,6), Bruc y Yeiden (2,7), Tahiel, Jeyden y Ianis Nicolás (2,8), y Neymar, Irai y Yanis Andrei, con una media de edad de 2,9 años. Ninguno de estos nombres alcanza una frecuencia de 600 repeticiones.
Respecto a los más longevos, la lista la encabeza Progreso, con una edad media de 78,3 años. Asimismo, superan los 75 años de media los hombres que llevan por nombre Acindino (77,9), Frumencio (77,8), Auxilio (77,4), Frederick George (76,8), Vítores y Maturino (75,3) y Daciano (75,2). Según los datos del INE, estos nombres se encuentran en cierto desuso: ni siquiera 50 personas en España comparten ninguno de estos nombres.
Entre las más jóvenes, tres nombres tienen una edad media inferior a 2 años: Cataleya y Cattleya (1,6) y Sarayma (1,9). También se pueden considerar nombres de lo más juveniles Ritaj, Retaj, Daenerys, Xuhare, Chloe Valentina, Sofía Andreea, Arya, Rinad, Khloe, Naevia, Sofía Ioana y Eshaal, ya que ninguno alcanza los 2,5 años de edad media. Ninguno de ellos alcanza una frecuencia de 350 personas.
En el caso de las mujeres, Afrodisia, con una edad media de 82,9 años, encabeza la lista de las más mayores. Por encima de los 79 años de edad media se encuentran Segismunda (81,2), Parmenia (80,4), Acracia (80,3), Fraternidad (80 años), Ermerinda (79,7), Serviliana (79,6), Domina y Capitulina (79,5), Procopia (79,4), Iluminación (79,2) y Exiquia y Sancho Abarca (79,1). También en desuso, ninguno de estos nombres alcanza las 50 personas de frecuencia.
Asimismo, el INE destaca que 1.467.275 personas en España comparten el mismo primer apellido: García. Este también es el segundo apellido más habitual entre los residentes en España, y es el más repetido cuando coinciden el primer y el segundo apellido.
En cuanto al resto de primeros apellidos más usuales, González (924.792), Rodríguez (924.551), Fernández (916.042), López (870.060), Martínez (832.838), Sánchez (816.904), Pérez (777.908), Gómez (491.103) y Martín (489.020) ocupan las primeras posiciones del listado.

Convocan para el 5 de junio una concentración «por una gestión integral» del Mar Menor


MURCIA.- El Palacio de San Esteban, sede del Ejecutivo regional, será escenario de una concentración «en defensa de una gestión integral del Mar Menor» y para reivindicar la aplicación de la Ley de Medidas Urgentes. 

La protesta está convocada por la Plataforma Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción, Greenpeace, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y su Comarca, la Cofradía de Pescadores, la Asociación de Comerciantes de Los Alcázares y ANSE.
La cita será el martes 5 de junio, a las 20 horas, según informan en un comunicado. 
Los convocantes denuncian que «tantos años de descoordinación de leyes, políticas y administraciones han contribuido a la grave situación en la que se encuentra el Mar Menor». 
A su juicio, «la única garantía de que el Mar Menor se recupere y alcance un buen estado de salud depende de que se gestione de manera integral». 
Por ese motivo, recalcan los colectivos convocantes, «como sociedad civil que somos, no podemos permanecer al margen».

Redes antimedusas
Por otra parte, la instalación de 43 kilómetros de redes antimedusas garantizará un baño seguro para vecinos y visitantes en 60 áreas del Mar Menor y evitará las molestias derivadas de la presencia de estos animales marinos.
 Esta actuación preventiva, coordinada desde la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente y que cuenta con un presupuesto superior a los 500.000 euros, empleará durante cuatro meses a seis barcos y una docena de pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar, así como a un equipo integrado por cuatro buzos.
En total, las redes cubrirán 60 recintos con un área de protección para el baño de 4.607.587 metros cuadrados, para lo que se utilizarán 1.100 paños. Los trabajos de montaje comenzarán el próximo lunes y se prolongarán hasta el 15 de junio, mientras que el desmontaje se desarrollará del 1 y el 15 de octubre.
En las labores de retirada participarán, además, la Asociación Hippocampus. El pasado año esta colaboración permitió la supervivencia del 100% de los caballitos de mar que se encontraron en las redes antimedusas durante las labores de desmontaje.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, presentó este martes esta actuación que se ajusta a informes científicos y ambientales que garantizan que no hay ningún impacto en el ecosistema lagunar.
«El objetivo es avanzar hacia la recuperación total de nuestra laguna salada, por lo que actuaciones como la instalación de las redes cuentan con la supervisión de expertos y técnicos que garantizan el equilibrio y la compatibilidad entre la regeneración de este espacio natural y su uso y disfrute por parte de bañistas y veraneantes», apuntó Antonio Luengo.
Durante los tres meses y medio que permanecerán instaladas las redes, también se realizarán trabajos de arreglo, limpieza y mantenimiento. Además, los bañistas, personas e instituciones tienen a su disposición la aplicación móvil 'CONECTAmbiental', una herramienta a través de la que pueden informar sobre desperfectos en las redes o notificar cualquier otra incidencia.
Esta aplicación se puso en marcha de manera pionera el pasado año y ofrece a los usuarios una amplia información sobre el clima, índice ultra violeta, temperatura ambiental y del agua, oleaje o sobre los resultados de las analíticas microbiólogicas que se realizan de manera periódica. El verano pasado recibió una quincena de incidencias sobre el estado de las redes que permitieron actuar de manera rápida y eficaz.

Estado del Mar Menor

Las últimas mediciones de control del estado de las aguas del Mar Menor revelan una evolución positiva de su calidad, con valores de nutrientes y clorofila inferiores a los del año pasado en estas fechas y con una transparencia de hasta cinco metros.
«Lo más importante es que esta recuperación se produce de manera progresiva y con menos fluctuaciones, lo que indica una mayor estabilidad del ecosistema del Mar Menor», señaló Antonio Luengo.
Asimismo, los últimos muestreos, realizados a mediados de este mes por el Servicio de Pesca de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, señalan que la cantidad de medusas es similar a la del año pasado, por lo que, en principio, no está prevista la adopción de medidas suplementarias al haber previsión de población escasa de estos animales.
El informe concluye que no se ha producido estrobilación de Cotylorriza ni de Rizhostoma en cantidades significativas.
Asimismo, se detectó ciertas poblaciones no significativas de Aurelia aurita en la zona norte de las islas principales y sólo cerca de estas.
Para evitar que estas poblaciones escasas de medusa puedan generar incidencias en el baño, a partir del lunes comienza la instalación del balizamiento con colocación de las boyas en todo el perímetro de las playas, para luego colocar los paños de red.

Los exconsejeros Marqués y Bascuñana recurren el auto de 'Novo Carthago'

MURCIA.- Los exconsejeros del gobierno murciano Francisco Marqués y Joaquín Bascuñana han presentado sendos recursos contra el auto del Juzgado de Instrucción de Murcia que investiga el caso Novo Carthago, de presunta corrupción urbanística, que el pasado 21 de mayo acordaba continuar las diligencias por el trámite del procedimiento abreviado.

Cuando todavía falta un día para que expire el plazo de presentación de recursos, también han recurrido ya aquella decisión el exsubdirector general de Vivienda José María Ródenas y el funcionario Luis Manuel Romera.
Finalmente, también lo ha hecho Rafael Galea, consejero delegado de Hansa Urbana, promotora del proyecto que contemplaba la construcción de 10.000 viviendas, hoteles de lujo y un campo de golf en terrenos protegidos medioambientalmente y ubicados junto al Mar Menor.
En algunos casos, según han indicado fuentes judiciales, los afectados han acudido a la vía de los recursos de reforma y subsidiarios de apelación, mientras que en otros han acudido al recurso de apelación, lo que supone, en este último caso, que será la Audiencia Provincial de Murcia la que se encargue de resolverlos, sin pasar previamente por el Juzgado de Instrucción.
El auto que ordenaba la continuación de las diligencias por los trámites del procedimiento abreviado afectaba también al exconsejero de Agricultura Antonio Cerdá y a otros ex altos cargos de Urbanismo de la Comunidad Autónoma de Murcia, que, previsiblemente, también entablarán recurso contra esa decisión.
La mayor parte de los imputados lo son como presuntos autores de un delito de prevaricación, que se habría cometido, presuntamente, por su intervención en las actividades que habrían permitido el desarrollo del proyecto urbanístico.
En el caso de Marqués, se le atribuye ese delito y, también, otro de cohecho, el mismo delito al que se enfrenta Galea.
La defensa del que fuera consejero de Medio Ambiente y delegado del Gobierno en Murcia, el letrado Jaime Peris, ha recurrido contra ambas figuras delictivas, y, en concreto, al analizar el supuesto cohecho, señala que el mismo ya quedó sobreseído por otro Juzgado de Instrucción de Murcia, por lo que no cabe mantenerlo en este nuevo caso.
La resolución judicial contra la que ahora se ha recurrido declaró el sobreseimiento provisional y archivo de las diligencias para el ayuntamiento de Cartagena y once personas, entre las que se encontraban el expresidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, su hija, su yerno y su cuñado.
Sobre Valcárcel, la juez Mirian Marín señalaba que del hecho de que aquel acudiera a la presentación del proyecto urbanístico, celebrada en un hotel de La Manga del Mar Menor, no puede desprenderse que interviniera en los hechos que son objeto de investigación, al no existir indicios de que influyera o impusiera las medidas precisas para hacerlo viable.

La Fiscalía abre diligencias por las negligencias en la urbanización 'Camposol'

CARTAGENA.- La Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma ha abierto diligencias para investigar las negligencias que hubo en el desarrollo urbanístico de la urbanización Camposol de Mazarrón, según informa la Cadena Ser.

 La Asamblea Regional remitió las conclusiones elaboradas por los grupos parlamentarios tras la ponencia para analizar el desarrollo urbanístico de la urbanización a la Fiscalía. Así figura en las conclusiones y propuestas que redactaron los diputados regionales, según han informado tras aprobarse en comisión el dictamen, que irá a Pleno para aprobarse definitivamente.
Además de eso, el informe se remitió también al tribunal de Cuentas y a las administraciones afectadas, según ha informado el socialista Alfonso Martínez.
El diputado del PSOE ha destacado que en las conclusiones figura que el Ayuntamiento de Mazarrón, la Comunidad y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) fueron "negligentes" en el desarrollo urbanístico de Camposol.
En ese sentido, continuó, plantean que las tres administraciones se sienten a hablar para buscar una solución al problema que afecta a unos 5.000 vecinos. "Las personas que hayan cometido negligencias tienen que asumir responsabilidades; ha habido daños patrimoniales", ha expuesto el socialista.
La diputada de Podemos, María Giménez recordó que la ponencia ha estado activa durante dos años en el que se ha realizado un "rtabajo intenso", apuntando al consenso que han conseguido para aprobar las conclusiones. Giménez expuso que piden "celeridad" para que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir.
"Esperemos que los vecinos tengan un apoyo más y que la Fiscalía abra las actuaciones judiciales pertinentes", ha añadido.
El 'popular' Víctor Martínez Carrasco, por su parte, apuntó a la promotora como la "principal responsable" de lo ocurrido en la urbanización de Camposol. A su juicio, el dictamen "nace cojo", ya que la promotora no acudió a comparecer en comisión.
"Es difícil que nosotros podamos determinar el nivel de responsabilidad de las partes", ha manifestado indicando que con la legislación actual es "muy difícil" que se vuelvan a repetir hechos de este tipo".
Ciudadanos aludió "a la clara responsabilidad del Ayuntamiento de Mazarrón, el Gobierno regional y el Gobierno central, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, en la situación de la urbanización de Camposol, responsabilidad que en unos casos ha sido por acción y en otros por omisión".
Fernández recordó que existen 3.740 viviendas que no tienen licencia de primera ocupación, y muchas de ellas en los sectores B C D y F son ilegales. "Las calles están llenas de agujeros y no disponen de alumbrado público, y, además, más de 700 viviendas fueron construidas sin licencia de obras".

'Renfe' renovará toda la flota de Cercanías de la Región de Murcia en 2021 o 2022

MURCIA.- Renfe ha asegurado que la llegada del AVE a la Región no va a suponer "absolutamente ningún cambio" en el servicio de Cercanías en la Comunidad de Murcia, cuya prestación está "garantizada" y cuya flota se renovará una vez que Alicante y Murcia estén unidas por Alta Velocidad mediante una vía electrificada y de ancho internacional.

En ese momento, Renfe tendrá preparados 19 nuevos trenes de Cercanías adaptados a las nuevas características de la infraestructura en cuanto al ancho internacional y electrificación que sustituirán a los 15 que actualmente prestan servicio en la Región. En concreto, prevé que este nuevo material móvil estaría en funcionamiento a partir de 2021 y 2022.
Así lo ha hecho saber el presidente de Renfe, Juan Alfaro, en una rueda de prensa en la que ha comparecido acompañado por el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, en la que ha ratificado que, al día siguiente a la llegada del AVE a Murcia, "los servicios de Cercanías serán absolutamente iguales que el día anterior". 
En este sentido, Alfaro ha querido tranquilizar a la población y desmentir las informaciones que apuntaban a que la llegada del AVE iba a alterar el servicio de Cercanías.
No obstante, ha reconocido que las características de la infraestructura va a permitir "nuevos servicios". 
Alfaro no ha dado plazos en cuanto a la electrificación de la vía, porque se trata de obras que dependen de Adif. No obstante, los trenes sí dependen de Renfe, y su renovación está incluida en el nuevo plan de material de la empresa, y que afecta en toda España a los trenes que prestan obligaciones de servicio público.
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentará este plan a lo largo de las próximas semanas y Renfe espera licitarlo antes de que finalice el 2018. "Las primeras unidades estarían en vía entre el año 2021 y 2022, en función del proceso de fabricación", ha señalado el presidente de Renfe, que espera que la renovación de la infraestructura transcurra de forma paralela.
Alfaro ha señalado que los 19 nuevos trenes que sustituirán a la flota actual de Cercanías del núcleo Alicante-Murcia contarán con ancho internacional, estarán electrificados a 25.000 voltios, serán "plenamente accesibles", con conexión wifi y "serán respetuosos con el Medio Ambiente". Asimismo, serán más rápidos y disminuirán el tiempo de circulación.
Y es que los 15 trenes de la modalidad '592' que están prestando actualmente servicio están llegando al final de su vida útil, según Alfaro, quien ha señalado que, hasta que se renueve la flota se va a llevar a cabo un plan para "poner a punto" el material existente con una inversión de 7,6 millones de euros en reparaciones.
El presidente de Renfe ha señalado que esta puesta a punto va a implicar la modificación del interiorismo, cambiando la totalidad de los asientos, los suelos y los paramentos verticales. De hecho, ha avanzado que antes del verano de 2018 entrará en servicio el primero de estos trenes "completamente reformado", aumentando su "fiabilidad" técnica y su confort para el pasajero.
En función de los plazos de ejecución de la nueva infraestructura entre Alicante y Murcia y su evolución, Alfaro ha reconocido que podría existir un trasbordo para Cercanías en San Isidro (Alicante), pero ha garantizado que "eso no significa en absoluto que el servicio de Cercanías se interrumpa o desaparezca".
Desde Murcia a Alicante se llegaría con tracción eléctrica, ahorrando "algo de tiempo" y, a partir de ahí, los pasajeros harían trasbordo y cogerían un tren diesel en San Isidro. "No habría incrementos sustanciales en el tiempo de viaje, a priori", ha destacado.

Las murcianas cobran el 75% del salario medio de un hombre

MURCIA/MADRID.- El salario medio femenino en la Región de Murcia representa un 75,3% del masculino, ligeramente por debajo de la ratio media nacional (77,7 %), lo que suponen 5.914 euros menos al año.

Las murcianas cobraron en 2016 un salario medio anual de 18.033 euros, un 2,8 % más que el año anterior, y los hombres ganaron de media 23.947 euros al año, un 0,7 % más.
El Instituto Nacional de Estadística publica hoy su encuesta anual de estructura salarial correspondiente a 2016, que señala que la ganancia media anual por trabajador fue de 23.156,34 euros, un 0,2 % más que el año anterior.
Las asturianas, navarras y cántabras fueron las trabajadoras que tuvieron una mayor divergencia en los sueldos respecto a los hombres en 2016
El salario medio anual femenino representó el 77,7 % del masculino y esa diferencia en la remuneración se reduce si se consideran puestos de trabajo similares.
Los salarios más elevados en 2016 correspondieron a País Vasco (27.480,71 euros anuales por trabajador), Madrid (26.330,14 euros) y Navarra (25.468,38 euros).
El de las mujeres fue inferior al de los hombres en todas las comunidades, aunque la diferencia varía de unas a otras.
La distinta estructura del empleo en cada comunidad es uno de los factores que explican esta variabilidad, añade el INE.
Canarias presentó la menor desviación entre los salarios de hombres y mujeres, seguida por Baleares y Extremadura.
Respecto al global de hombres y mujeres y tras las tres comunidades mencionadas destaca Cataluña, que también tiene una ganancia media anual superior a la media nacional.
El resto tuvo un salario medio inferior a la media nacional y los de Extremadura (19.475,20 euros), Canarias (19.749,03 euros) y Castilla-La Mancha (20.825,87) ocuparon los lugares inferiores.
Al observar el incremento anual de la ganancia, Navarra, Galicia y Murcia presentaron los mayores aumentos, mientras que Andalucía, Canarias y Extremadura tuvieron los mayores descensos.

El Catastro no tiene constancia de la piscina de Ángeles Moreno Micol, concejala de 'Ahora Murcia'

MURCIA.- La concejala de Ahora Murcia Ángeles Moreno Micol no ha declarado ante el Catastro la construcción de una piscina en su vivienda de la Senda de Granada (Espinardo). Así lo han confirmado a La Opinión responsables de este organismo público en la Región de Murcia y así aparece reflejado en la descripción sobre las construcciones que hay dentro de esta parcela de la Huerta de Murcia en el propio Catastro.

Moreno Micol, que siempre se ha caracterizado por denunciar las construcciones ilegales y la preservación de la Huerta, tanto desde sus responsabilidades anteriores al frente de la asociación de conservación de la Huerta y el patrimonio Huermur como después desde su acta de concejala en el grupo Ahora Murcia en el Ayuntamiento de la capital, cae en este caso en una contradicción al no declarar la piscina y tener que despejar de arbolado una buena parte de la finca para poder construirla.
A mediados del año 2015 inició los pasos necesarios para reformar los exteriores de su vivienda y poder hacer en un lateral de ella una piscina de grandes dimensaiones con zona de descanso y sombrillas, una obra para la que la Concejalía de Urbanismo de Murcia le dio licencia en julio de 2015 y que debía ejecutarse de acuerdo con el proyecto aprobado y en sujeción a las normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Sin embargo, esta piscina «no está dada de alta» en el Catastro, tal y como han confirmado los responsables de este organismo autónomo dependiente del Ministerio de Hacienda, ya que en esta parcela catastral «sólo aparecen una vivienda en planta baja y planta alta, un almacén y un porche».
Lo cierto es que al no estár declarada en el Catastro, la piscina tampoco está incluida en el cálculo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) que Ángeles Moreno Micol paga por esta propiedad y que el Ayuntamiento de Murcia calcula en función de las construcciones incluidas en el padrón municipal. 
«Está claro que una piscina aumenta el valor constructivo de un terreno y por lo tanto el IBI que hay que pagar por él», indican desde Hacienda. Este impuesto municipal lo cobra el Consistorio en base al Catastro del Ministerio de Hacienda y el tipo impositivo del propio Ayuntamiento, un tipo que no ha sufrido variación en los últimos años.
De hacerse una inspección, la piscina sería incluida en el padrón y por lo tanto se actualizaría el recibo del IBI, pudiéndose cobrar la diferencia de un máximo de cuatro años atrás, aunque la licencia de obra fue concedida en 2015.
El Catastro desarrolló una campaña entre junio de 2014 y octubre de 2015 en Murcia con la que se pretendía regularizar la situación de miles de construcciones que se habían realizado de forma ilegal o que no habían sido declaradas. 
En aquel caso, el departamento dependiente del Ministerio de Hacienda, hizo uso de la última tecnología para hacer fotografías aéreas con drones y ortofotos con las que lograron descubrir diez mil edificaciones cuyos propietarios no se habían dirigido al Catastro para informar de las variaciones experimentadas en sus propiedades. 
En aquel momento, la mayoría de las construcciones localizadas fueron piscinas, garajes, primeras plantas de edificios o casa de huerta, trasteros, cerramientos o cubiertas, obras que en muchos casos no son declaradas por falta de información, según indicó en su momento el gerente del Catastro en Murcia, Justo Parejo.
Precisamente en ese periodo de tiempo fue cuando la concejala de Ahora Murcia hizo la piscina en su vivienda, de la que el Catastro no tiene constancia, siempre según La Opinión.

Consejero Valverde: "Castejón quiere el soterramiento por la manía esa de querer lo de los demás"

CARTAGENA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, ha criticado hoy a la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, por "no parar de cambiar de opciones" sobre la entrada del AVE a la ciudad y apostar ahora por el soterramiento por "la manía esa de querer lo de los demás".

En declaraciones a los medios en la Asamblea Regional, Valverde ha censurado a Castejón por la postura adoptada ayer en el consejo de Administración de Cartagena Alta Velocidad en representación del municipio.
"No para de cambiar de opciones y ayer se inventó una con una asociación de vecinos", ha apostillado el consejero de Fomento, quien ha asegurado que la alternativa planteada por la regidora responde a la "manía esa de querer lo de los demás y no, aquí no se trata de una ciudad dividida ciento cincuenta años", en referencia a Murcia.
Valverde ha incidido en que Cartagena Alta Velocidad resolvió ayer "clarísimamente" el problema "técnico" surgido en la entrada de la alta velocidad a la ciudad portuaria, puesto que, previamente a desarrollar el proyecto, había que descontaminar el suelo de la parcela de El Hondón.
Además, ha recordado a Castejón que, como propietaria de los terrenos, debe descontaminar los suelos, que presentan "contaminación radioactiva y nuclear". 
"No se puede imaginar lo que supone descontaminar un suelo para hacer una actividad", ha apuntado.
Igualmente, ha añadido que la regidora quería que Adif "se responsabilizara" de una actuación que debe acometer el consistorio, según Valverde.
"Quien contamina paga", ha añadido antes de afirmar que "no queda más opción" que la entrada del AVE en superficie porque es "la mejor manera y cuanto antes", aseverando que habrá alta velocidad en la ciudad portuaria en 2021.
Finalmente, y ante las críticas por rechazar la asistencia de un representante vecinal en Cartagena Alta Velocidad, Valverde ha insistido que, al igual que las asociaciones empresariales y transportistas, los vecinos pueden hacer alegaciones y preguntas en otros foros, pero ha recalcado que lo que se celebraba ayer era el consejo de administración, donde los accionistas son las tres administraciones.

Consejera Arroyo: "Cartagena va a tener AVE dentro de tres años"

CARTAGENA.- La portavoz del Gobierno regional y candidata del PP a la Alcaldía de Cartagena, Noelia Arroyo, ha destacado que la ciudad portuaria "va a tener AVE dentro de tres años", tras los acuerdos adoptados este lunes por la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, y ha considerado que "eso es lo que quiere la mayor parte de los cartageneros".

Arroyo ha contestado de esta forma en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntada por si el Gobierno regional teme una situación en Cartagena similar a la que se ha producido en Murcia a costa del soterramiento tras las declaraciones de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, que habla de "imposición" de Fomento y la Comunidad para la llegada del AVE en superficie a la ciudad portuaria.
En este sentido, Arroyo ha considerado que lo importante en Cartagena es que la Alta Velocidad "llegue cuanto antes". 
Según la decisión adoptada este lunes por el Consejo de Administración, donde están representadas todas las administraciones públicas, Arroyo ha remarcado que Cartagena "ya puede estar conectada en tres años a la Alta Velocidad", y cree que "ese es el sentimiento de la mayor parte de los cartageneros".
"Es importante el poder llegar a acuerdos que supongan un beneficio para Cartagena", tal y como ha remarcado la portavoz del Ejecutivo, quien ha señalado que "el objetivo que tiene cualquier gobierno y cualquier representante público es trabajar por su ciudad, por su región y trabajar por España".
A su juicio, "lo importante en una ciudad turística como Cartagena es que el AVE tiene que llegar cuanto antes", y esta infraestructura "ya no puede ser una cuestión condicionada en ningún tipo de trabajo que requiera mucho más tiempo".

Casi 500 establecientos hosteleros de la Región reciben el certificado de excelencia de 'TripAdvisor'

MURCIA/MADRID.- La web de viajes TripAdvisor ha otorgado el Certificado de Excelencia a un total de 33.778 establecimientos hosteleros españoles, 484 de Murcia (alojamientos, restaurantes y lugares de interés), en lo que ha sido la octava edición de estos reconocimientos.

Los certificados de excelencia se otorgan a alojamientos, restaurantes y experiencias que ofrecen un excelente servicio a los consumidores y logran continuamente valoraciones positivas de viajeros en TripAdvisor.
Del total de seleccionados 3.285 de ellos además pasan a formar parte del Salón de la Fama anual de TripAdvisor, habiendo recibido certificados de excelencia consecutivamente en los últimos cinco años.
Las regiones más premiadas en España han sido los principales puntos turísticos del país como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Canarias y Baleares.
En Andalucía se han premiado un total de 6.209 establecimientos (962 alojamientos, 4.205 restaurantes, 1.042 lugares de interés). Le sigue Cataluña con 5.982 establecimientos con certificado de excelencia (949 alojamientos, 4.116 restaurantes y 917 lugares de interés).
La lista la completan Comunidad Valenciana (3.778), Islas Canarias (3.455), Islas Baleares (3.368), Madrid (2.454), Galicia (1.633) y Castilla y León (1.445).
También han recibido el certificado de excelencia negocios de hostelería en País Vasco (988), Asturias (932), Aragón (772), Cantabria (665), Castilla la Mancha (625), Murcia (484), Extremadura (358), Navarra (291) y La Rioja (232).

Salvador Jiménez y el Mayo del 68 / Felipe Julián *

La revolución que conocemos como ´Mayo del 68´ y de la que se cumplen cincuenta años tuvo lamentables consecuencias en la trayectoria profesional del periodista y poeta murciano Salvador Jiménez, entonces corresponsal de ABC en París; el Gobierno español, a través del propio ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, ordenó al periodista que dejase su puesto y regresara inmediatamente a España.

Salvador Jiménez, miembro de un grupo de brillantes escritores murcianos que se denominó ´Generación Azarbe´, recaló en Madrid tras «el pequeño suceso periodístico que protagonizó la revista César y que fue, a decir del poeta, «el feliz motivo que precipitó mi decisión de dejar Murcia e irme a Madrid». 

Así lo cuenta Salvador Jiménez en un texto inédito, de seis folios, escrito a máquina y con numerosas correcciones a mano, titulado Punto y aparte de mis años en Murcia, facilitado por su hija, Helena Jiménez Burillo.

En efecto, las represalias en la Universidad por el incidente de la revista o hoja volante denominada César –adscrita al SEU, promovida y dirigida inicialmente por el entonces estudiante de Derecho Francisco Alemán Sainz, pero que en su etapa final dirigió Salvador Jiménez– precipitó las cosas: en el «inocente» trabajo periodístico se criticaba la escasa eficacia de las autoridades murcianas de la época para resolver los efectos de sucesivas inundaciones en la Huerta de Murcia, entre 1945 y 1949. 

Esa versión literaria, reflejada en el que fue último número de la revista, correspondiente a febrero de 1949, se acompañaba de un dibujo de Baldomero Ferrer, ´Baldo´ –más tarde dibujante del diario Línea– que mostraba una barca cargada de nazarenos que navegaba a la altura de la torre de la catedral en una inundada plaza del Cardenal Belluga.

Rodaron cabezas. Fueron cesados Manuel Fernández-Delgado Maroto, delegado de Educación Popular; el jefe del SEU, Julio Feigell Cea, y otros mandos menores, entre ellos Salvador Jiménez, delegado de la Facultad de Filosofía y Letras.

Después de este incidente, Salvador se sentía «incómodo y tontamente vigilado de cerca», y desde luego con escasas posibilidades de encontrar trabajo en su ciudad. Fueron sus amigos y profesores Enrique Sobejano y Enrique Tierno Galván, profesor de Derecho en la Universidad de Murcia, quienes le ofrecieron una plaza de profesor en la academia Simancas: «A eso me fui –escribe Salvador–, aunque el tirón del periodismo acabó con las clases», concluye.

González-Ruano le cede la corresponsalía
En Madrid, Salvador Jiménez estudia en la Escuela Oficial de Periodismo, y obtiene por oposición una plaza de técnico del Ministerio de Información y Turismo. En esa primera etapa de su actividad profesional escribe en el semanario Juventud y en el diario Arriba, y frecuenta el Café Gijón, donde coincide con periodistas y escritores relevantes de la época, entre otros César González-Ruano.

La amistad entre el ya famoso escritor –que se inició en el diario Arriba y finalizó su obra periodística en ABC– y el entonces muy joven aspirante a periodista Salvador Jiménez tiene su referencia esencial en el Diario íntimo de César (Ediciones Taurus, 1970) el domingo 12 de abril de 1953 (pág. 364); anota: «Es para mí un placer dar desde aquí públicamente las gracias a Salvador Jiménez por un gran artículo que con el título de César o nada me dedica en el último número de Juventud. El artículo, de una generosidad limpia y excesiva, sin duda es lo mejor que se me ha hecho. Una prosa de conceptos precisos y que revela una exigente formación. Salvador Jiménez me dice en el artículo precisamente las cosas que más pueden íntimamente gustarme. Sólo por despertar en la juventud artículos así, merece la pena ir haciéndome viejo».

En el mismo diario personal, mes y medio antes de morir –Salvador fue albacea testamentario de su obra, con Rafael de Penagos–, González Ruano hace referencia a la corresponsalía de ABC en París; el 6 de octubre de 1965 nota en la página 1.112: «Viene a verme Salvador Jiménez. Torcuato Luca de Tena le ha propuesto ser corresponsal en París. Es el puesto que a mí se me había ofrecido. ¡Qué gran respiro que lo que yo no quise lo ocupe alguien que merece mi cariño, mi estimación literaria y humana! Salvador, aún joven, lo hará, por lo menos, tan bien como yo, esforzándome, lo hubiera podido hacer. ¡La antorcha! ¡La antorcha!... Yo se la paso a él cuando comprendo que apenas puedo ya correr».

Revolución en París, a primera
Tan urgente y expeditiva orden de regresar a Madrid causó un grave quebranto en el plácido discurrir de la vida de la familia Jiménez Burillo en París, en el 88 de la Rue des Dames, casa frecuentada por Pilar Narvión, Feliciano Fidalgo, Paco Rabal, Buñuel, Picasso y otros españoles célebres. El regreso de toda la familia a España hubo de improvisarse, y es que a Salvador y Elena Burillo Mazéres les acompañaban sus cuatro hijos: Helena, César, Pablo y Salvador, entonces de corta edad pero matriculados en un curso escolar ya muy avanzado.

El ya debilitado Régimen de Franco no estaba dispuesto a ofrecer cobertura informativa a los acontecimientos revolucionarios que se habían iniciado en París, temeroso de la previsible influencia en la política española. Lo que inicialmente se consideraron como meros alborotos estudiantiles –ese era entonces el tratamiento de la Prensa española, sujeta a censura por el deplorable Articulo 2 de la pretendidamente aperturista ´Ley Fraga´ de 1966– se tornaron veladas insinuaciones de similitud represiva entre Charles De Gaulle y Franco, como en el célebre artículo de Rafael Calvo Serer Retirarse a tiempo. No al general De Gaulle, publicado el 30 de mayo en el diario Madrid, que puso a prueba la aún pujante censura, ejercida con mano dura por la Dirección General de Prensa: 250.000 pesetas de multa y suspensión del diario durante cuatro meses.

La cautela general de la prensa española al relatar los incidentes de París, ante posibles sanciones o cierres, contrasta con la actitud del diario vespertino Informaciones, entonces dirigido por el maestro de periodistas Jesús de la Serna. La escena y el episodio informativo que cambió el signo de la toma de decisiones a partir de ese momento lo reseña el periodista –entonces miembro de aquella redacción– Pedro Crespo de Lara, que lo recoge en su libro Informaciones, la década del cambio (1968-1978)

Cuenta el autor que un muy joven Juan Luis Cebrián, subdirector del periódico, irrumpe en el despacho del director con una larga tira de papel de teletipo, y dice: «Director, el asunto de París es gravísimo y le venimos dando el tratamiento de una algarada estudiantil como las nuestras. Los obreros han ocupado las fábricas y encerrado a los patronos. Esto es una revolución. Hay que sacarlo a primera página, pase lo que pase». La respuesta de Jesús de la Serna es inmediata: «Adelante». La decisión del director, que en ese momento despachaba con directivos del diario, recuerda al «Publíquese» de Katherine Graham –directora y propietaria del Washington Post– en el caso Watergate.

Es evidente que los periodistas tenían clara conciencia de las consecuencias posibles, pese a lo cual la noticia ocupó al día siguiente cinco columnas en primera, el lugar y espacio más destacado; aunque con precaución, el diario ofrece el siguiente titular el 17 de mayo de 1968: Francia, casi una revolución, con un antetítulo, «El Gobierno pide ayuda», y un subtítulo, «Los obreros ocupan fábricas y encierran a los patronos».

Si el Gobierno español pretendía silenciar o aminorar el efecto de la crisis francesa en la opinión pública española, no contaba con la reacción de la prensa, que ya asumía lo que se denominó como el ´profesionalismo crítico´, y que había iniciado un proceso de ´independencia´ –tras el largo invierno de la censura– del que Informaciones hizo de punta de lanza.

Artículos y premios
Salvador Jiménez, técnico por oposición del Ministerio de Información y Turismo, regresa a España y ocupa varios puestos en la Administración, siempre en gabinetes de prensa del Ministerio o actividades afines, como la dirección de comunicación de la compañía Iberia, en la que creó la revista Ronda Iberia, que ha seguido distribuyéndose durante muchos años entre el pasaje.

En 1970 declara en una entrevista realizada por Ismael Galiana su deseo de volver al periodismo activo «posiblemente en el diario Informaciones», que dirige su amigo y convecino de la residencia ´Las Cuatro Plumas´, en Águilas, Jesús de la Serna; pero, unos meses después, regresa al diario Arriba como redactor jefe de colaboraciones, páginas especiales y suplementos.

Mientras tanto, Salvador Jiménez, que ya había ganado en 1964 el Premio Luca de Tena –quizá fue esta la razón de su vinculación a ABC–, seguía ganando los más prestigiosos premios periodísticos, y los mejor pagados, como el denominado ´Ilusión´, dotado con un millón de pesetas, por su artículo La estrella de Sevilla, publicado en la edición de ABC de Madrid en 1969. Este mismo año se le concedió la encomienda de la Orden de Isabel La Católica, que le impuso el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella.

Se jubiló anticipadamente, y regresó a Murcia –siempre a Águilas, a su huerto ´El Olivo´ y a la residencia Las Cuatro Plumas, en la playa del Hornillo– y continuó sus colaboraciones en prensa con la sección ´Ahora que me acuerdo´, deliciosos artículos recogidos en su libro Murcia y la herida del tiempo.


(*) Periodista


Loción de censura / Juan Carlos Monedero *

Esto no se quita con colonia. Pedro Sánchez tiene que saberlo. España necesita salir del PP. Porque cada rato que pasa, la descomposición crece. Cuando eres tesorero del PP y te caen 51 años de cárcel, y a tu pareja la friolera de 15 años, no parece que un sms diciéndote: “Luis, sé fuerte” sirva de mucho consuelo. 

Si alguno recuerda que te conocen como “Luis el cabrón”, igual se pone a temblar mirando a su alrededor y preguntándose si cualquier noche va a dejar de dormir en su casa porque le llevan a un calabozo, cerca de uno de esos negros de mierda a los que, los mismos que han robado a España, queréis devolver en caliente o imagináis en Lavapiés quemando aristócratas y banqueros. La cosa debe de estar muy mal cuando Rajoy anuló el viaje a Kiev a ver el Madrid-Liverpool. Cuánto sufrir.

La derecha lleva encarcelando a la izquierda toda la vida y cuando el Estado de derecho encarcela a los que llevan trajes de mil euros nos recuerdan que los ricos también lloran. A fin de cuentas, el rojerío ya sabe lo que es entrar en prisión, y no ocurre igual con los poderosos a los que se les hace más cuesta arriba porque están hechos de otra pasta. De la nuestra, claro.

Esto está empezando. Las batallas del PP continúan porque tienen 20 juicios abiertos. A la desesperada, el PP está despertando a todos sus dormidos en el poder judicial. Lesmes, desde el Consejo General del Poder Judicial, está atento a la voz de los amos de la democracia y la Constitución. Pero ni con tanta ayuda pueden los del PP tapar tantos agujeros. 

Algunos peperos que se están yendo a Ciudadanos están presionando a ver si antes logran una concesión, la última de la era Aznar-Rajoy, para la construcción de nuevas prisiones para meter entre rejas a sus antiguos compañeros de partido. Que con las que hay no van a caber. Qué promiscua es la derecha. Veremos pronto a estos conversos reconvertidos en Ciudadanos imputados y a Rivera diciendo: no nos afecta porque son problemas del pasado.

Esta batalla definitiva del PP desató la batalla brutal contra Pablo Iglesias e Irene Montero. Nada es casual. Los teléfonos echaron chispas y en todas las redacciones de televisión, radio y prensa se dejó un mensaje: acaben con Iglesias. Alsina, en Onda Cero, habló más del chalet que de la detención de Zaplana, El país puso una foto de mi primo Kichi donde parece George Clooney sólo porque nos habíamos empezado a escribir, y Carlos Herrera, que se va a quedar con un buen mordisco de la x que gente incauta ponga en la casilla de la Iglesia en el IRPF, anunció que con vuestro dinero iba a hacer una romería al chalé, aunque nunca ha propuesto hacer una romería para ver a todos sus amigos del PP encarcelados por ladrones. Esto se llama en teoría del Estado “selectividad estratégica”, que traducido dice: los que mandan fuerzan todo hacia sus intereses.

Iglesias y Montero han ganado la consulta consiguiendo el apoyo de 128.000 personas a las que el enorme ruido no les ha hecho mella. Y no ha sido nada fácil. Pero cualquier batalla deja heridas. Claro. Y hay 30.000 personas con las que Podemos va a tener que hablar con hechos. Podemos regresa, después de la tormenta, a las instituciones y a la calle. Será entonces cuando los escépticos verán que lo importante es no tirar la toalla ni rechazar una sola pelea y que los líderes en los que confiaron siguen ahí. Vivan donde vivan. No pocos, cuando vayan desfilando los ladrones camino de la cárcel y a los oportunistas recolocándose dirán: a ver si todo esto del chalét era un montaje para distraernos…. Aunque sea a golpes, vamos aprendiendo.

Lo importante ahora, la moción de censura. Basta con que Sánchez hable con catalanes y vascos. Podemos y ERC ya han dicho que apoyan. El PP ha adelantado la moción para pillar con el pie cambiado al PNV, que oscila entre los dineros logrados con el chantaje a Rajoy en los presupuestos y la mínima decencia. Con la moción de censura hablada con los diferentes grupos no solamente se sale del PP y su hedionda corrupción, sino que se sientan las bases para solventar los dos grandes problemas en España: la crisis catalana y el aumento de las desigualdades y la precariedad. 
 
De lo contrario, de negarse Sánchez a hablar con quien corresponde, volverá a equivocarse, como cuando se echó en brazos de Ciudadanos (a los que ahora vuelve a identificar con la extrema derecha de “Vox”) y la moción de censura será un mero truco para que Sánchez, que no es diputado, se haga un selfie desde la Tribuna del Congreso para ir más servido a las elecciones. Pero no le conviene, tan moreno, convertir la moción de censura en una loción de censura. Porque vuelve a haber mucho hartazgo de tanto postureo. Lo dicen las calles. Y las calles dicen: vamos a salir del PP de una maldita vez.
 
 
(*) Profesor titular de Teoría del Estado en la UCM
 
 

Zaplana, el príncipe descubierto / Julián Quirós *

Cuando leí la penetrante biografía de Chaves Nogales sobre Juan Belmonte ya había tenido dos largos encuentros con Zaplana, un Zaplana ya (supuestamente) retirado de la política que volvía a pasear por la calle Caballeros gracias a la caída a los infiernos de Paco Camps y el posterior indulto de Alberto Fabra. Había en el libro un juramento belmontiano a modo de destello, propio de un torerillo desesperado y muerto de hambre; una declaración de principios predestinada a que un muchacho de Cartagena la hiciera suya muchas décadas después: «me haré torero en Valencia o me matará un toro». 

Ambos se arrojaron al coso con el coraje de la juventud y aquí triunfaron como primeras figuras. Valencia los hizo toreros. Y se acabaron los parecidos. Punto. A Belmonte, la fama y el dinero le dieron posibilidad de vivir como lo que era, un individuo sensitivo, raro, de profunda espiritualidad, icono de la intelectualidad. Puro misterio. 

Eduardo Zaplana en cambio era un libro abierto y estas aspiraciones debían producirle hilaridad o indiferencia; sus ansias fueron entonces profundamente terrenales, tangibles y concretas. Esto es de dominio público. Si algo define al expresidente de la Generalitat es su constante voluntad de poder, de llegar y permanecer; una ambición notable sujeta a un estricto autocontrol. 

En realidad, son condiciones muy aptas para ejercer la política. Sabe calibrar las oportunidades y los límites propios y calcular las debilidades y deseos ajenos; por eso usaba teclas diferentes según las pulsiones de cada interlocutor. A gente distinta, táctica distinta.

Zaplana tuvo su oportunidad en Benidorm y la aprovechó como catapulta, tomó la alternativa en Valencia con éxito pero no se conformó con ser una estrella. Quiso ser un príncipe, amado y temido, sobre todo temido, el príncipe de su propia república aprovechando el presupuesto desmedido que en aquellos años malgastaban los jerarcas autonómicos. 

Podría haberse eternizado en el cargo de presidente de la Generalitat, pero esa voluntad suya de avanzar, de ascender por la escalera social, lo empujó a renunciar al terreno conquistado para instalarse en Madrid, la capital del poder. Seguramente buscaba la presidencia del gobierno, pero pronto se dio cuenta de que le era inaccesible («yo llegué tarde a la sucesión de Aznar; sabía que no tenía opciones, eso estaba entre Rato y Rajoy»). 

Tampoco le importó, Madrid es muy grande, bastaba con formar parte de la mesa camilla donde se tomaban las decisiones y anclarse a ella. Cambió de registro, comprendió que moverse en Madrid con las ínfulas que usó en Valencia lo hubiera hecho parecer un patán con pretensiones. Refinó su estilo político de una manera extraordinaria y encontró su sitio en los despachos y salones de la corte. 

Madrid también es la capital del dolor o rompeolas machadiano donde casi todos fracasan. Pero él logró anclarse a la mesa del poder hasta este mismo martes, cuando fue detenido en su vivienda de Pascual y Genís. El príncipe ha quedado al descubierto y nada volverá a ser igual, aunque escape del trance judicial. Apostaría a que Zaplana lleva tiempo psicológicamente preparado para esta eventualidad, o no sería Zaplana. 

El mediodía del jueves estuvo declarando en la Ciudad de la Justicia, pero en su agenda figuraba un almuerzo con Las Provincias. Hacía año y medio que no hablábamos a fondo. Desde que aparecieron sus grabaciones con Ignacio González en el caso Lezo había desaparecido, ni siquiera llamaba para protestar o matizar las alusiones que le afectaban. 

Todo aquello tenía algo muy intrigante: ¿cómo una persona que ha superado los sesenta años y ha pasado por experiencias vitales traumáticas como perder un hijo o someterse a un trasplante de médula, una persona enferma que ha logrado sortear las sospechas de corrupción mientras todos sus sucesores quedaban cautivos de la telaraña judicial, cómo esa persona seguía especulando sobre poner o quitar jueces y fiscales o presionar a la ministra de Defensa? 

Pese a disfrutar de un estatus fabuloso como directivo de la primera compañía del país. La mayoría de la gente en su situación habría echado el freno, se habría retirado, pero eso demuestra que Zaplana está hecho de otra pasta y le domina una voluntad indesmayable. Lo fue todo en el PP, pero fue mucho más. Ha mantenido su acceso privilegiado a todos los estamentos. Puestazo en Telefónica, presidencia del principal foro de opinión del país (Club Siglo XXI), contactos con las grandes empresas, interlocución con el establishment catalán, componedor de fichajes diversos, fuente de los periodistas nacionales más influyentes, estrechos vínculos con Rubalcaba (al que le hizo un favor personal de los que no se olvidan), Blanco, Javier de Paz o José Bono (al que curiosamente ningún fiscal ha tenido la curiosidad de investigar), reclutador de cuadros para Albert Rivera y susurrador de consejos y experiencias a los inquilinos palaciegos de turno. 

Por supuesto el Zaplana previo, el más conocido en Valencia, cuando ostentaba la condición de Molt Honorable y todos sus resortes, no era tan fácil de sobrellevar. No debió ser cómodo hacer periodismo en Valencia durante su mandato. Hace una década, la primera vez que asistí al acto oficial del 9 de Octubre, lo tuve claro con una escena que dejaba boquiabierto al neófito. 

Al entrar Paco Camps en el salón de autoridades, todo el público se puso en pie y empezó a aplaudirlo con fervor, simplemente por hacer acto de presencia, en un gesto de adhesión y servilismo a un cargo público que no disfrutaban ni los reyes de España. El presidente de la Generalitat homenajeado por encima del Día de la Comunitat, de los premiados, entrando en escena bajo una especie de palio metafórico. Aquella costumbre medievalista, que afortunadamente acabó con el pobre Fabra, venía heredada de Zaplana y retrataba una época y unos modos jerárquicos peligrosos. 

La famosa sociedad civil apenas fue nada con el zaplanismo, que lo acaparó todo bajo su férreo control. Empresas, personalidades, patronales, colectivos, medios de comunicación. Todo. La propiedad de este periódico tuvo que dar un golpe de timón en la dirección para liberarse de las maniobras de uno de los principales colaboradores del President. Los tentáculos del poder no dejaban nada suelto. Hasta llegar a fabricar nuevos operadores en todos los ámbitos con el dinero de los presupuestos; Valencia fue tierra de promisión para muchos agentes llegados de todas partes. También esto lo sabe todo el mundo. La leyenda quizá sea exagerada, pero hay preguntas que retratan las reglas de juego: «¿qué puedo hacer por ti?»... «¿qué necesitas?»

En definitiva, el Zaplana de su época valenciana mandó mucho e intensamente. Y también dio frutos indudables, aunque ahora pretendan ocultarse. Sacó esta tierra del ostracismo, de la tristeza, de los complejos. Inventó un relato ganador que supuso un impulso considerable a la autoestima y el bienestar colectivo. Zaplana fundó la Valencia moderna, admirada en toda España, y sus sucesores mantuvieron ese relato tal cual, estirándolo más allá de lo razonable hasta que se fracturó de golpe con la crisis de 2007. 

El PP no tuvo más modelo que el que Zaplana puso en marcha y tanta ventaja electoral le otorgó durante veinte años. Si aquel proyecto llevó aparejado corrupciones, sobornos y fuga de capitales es algo que siempre estuvo presente en el imaginario colectivo, pero nunca hubo pruebas ni denuncias. Sólo ahora la policía, los fiscales y los jueces se han puesto a investigarlo. Sorprende que todo ese tinglado haya podido permanecer tanto tiempo oculto, hasta que casualmente aparecen cuatro folios manuscritos en el falso techo de una vivienda. Si te lo ponen en una película, no te lo crees.


(*) Periodista y director de Las Provincias