domingo, 29 de abril de 2018

Manuel Valls, el intruso / Pablo Sebastián *

Que se cuide Albert Rivera del entusiasmo españolista y catalanista del ex primer ministro de Francia Manuel Valls no vaya a ser que un día de estos el gabacho se quiera postular a la presidencia del gobierno español subido en una plataforma de partidos constitucionales, similar a la que Valls pone ahora como condición para ser el candidato a la alcaldía de Barcelona, como se lo han propuesto desde C's.

Como iniciativa llamativa, original y europeísta la candidatura de Valls en Barcelona nos pareció algo extraño pero innovador. Ahora bien, si Manuel Valls empieza a mostrar su personal ambición y a actuar como un nuevo flautista de Hamelin para que le sigan todos los votantes españolistas de Barcelona eso no parece apropiado ni razonable.

Por dos motivos: porque con esa plataforma de partidos constitucionales lo que intenta Valls es garantizarse el triunfo sin correr el riesgo de pasar de ser primer ministro de Francia a quedarse como un concejal español; y porque si alguien debe unir a las fuerzas constitucionales españolas para un desafío electoral al soberanismo catalán ese candidato (que sería Inés Arrimadas) debe ser español de pura cepa y no un destacado político galo por más que haya nacido en España.

Nos dirán que Valls siendo español de origen llegó a primer ministro francés y que Anne Hidalgo la alcaldesa de París también es de origen español. Pero  en ambos casos Valls e Hidalgo vivían en Francia desde hace mucho tiempo, tenían la nacionalidad de ese país y habían forjado su carrera política en el lado norte de los Pirineos. Mientras que Valls acaba de aterrizar en Barcelona como un paracaidista llegado del cielo y ya quiere ser el alcalde de la ciudad condal.

Y puede que lo consiga de la mano de C's e incluso, si llegara a serlo, que posiblemente tendría éxito en su gestión municipal porque está claro que Valls tiene talento. Pero como le dijo una vez Eugenio D’Ors a un joven camarero que no lograba abrir una botella de champaña: ‘Los experimentos con gaseosa’.

Además, habría que ver qué opina de todo esto el presidente de Francia Emmanuel Macron (que conoce muy bien a Valls) porque se trata de la presencia de un ex primer ministro francés en la tensa y compleja batalla del soberanismo catalán en España. Como convendría saber hasta qué punto esa aventura no acabaría dañando las relaciones entre Madrid y París.

Allá Albert Rivera con iniciativas que pueden quedarse en ocurrencias que no conducen a ninguna parte. Pero nos parece que su apuesta por Valls (a quien le iría mejor la política europea en el Parlamento o la Comisión de la UE) no es una buena idea y la prueba la tiene en que Valls empieza a volar por su cuenta en Barcelona y quiere una plataforma de partidos para que él la pueda controlar.

Lo que podría acabar en una esperpéntica campaña electoral en Barcelona donde un prófugo o un preso podría ser el candidato soberanista, Colau sería la candidata española y Valls el candidato francés.



(*) Periodista


El color del cristal / Ramón Cotarelo *

Puigdemont tiene un rasgo poco frecuente. En las entrevistas no dice vulgaridades, ni recita consignas o catecismos de partido, ni cuenta trolas, como la mayoría de los políticos. Cuando habla de política es claro, preciso y muy combativo. Cuando lo hace de otras cuestiones suena sincero y no es convencional. 

No sigue un guion de comunicador triunfante. No le importa reconocer debilidades, como se deduce de la cuenta que da El Independiente de una entrevista concedida por Puigdemont al Magazine de The Times

 Por cierto, el titular inglés es muy otro que el español, más afirmativo, optimista, militante: Carles Puigdemont: the fight for Catalan independence goes on ("la lucha por la independencia de Cataluña continúa"). Da una impresión contraria. Como la imagen. Son dos mundos mentales que ven la realidad a traves de cristales de colores distintos.

Obsérvese, además, que el titular de El Independiente es justo las últimas frases de la entrevista. A pesar de orientarse básicamente a los aspectos personales, vivenciales, que diría Ortega, se tocan muchísimos otros aspectos de distinta índole que reflejan un estado de ánimo muy distinto al del horizonte carcelario o de exilio. 

Muy distinta índole: la lucha por la independencia de Cataluña continúa. Y continúa en los términos en que se ha planteado hasta la fecha. Y con igual determinación. 

Del pasado se arrepiente el MHP de haber dejado en suspenso la declaración de independencia al creer erróneamete en la buena fe de una oferta de negociación de la parte española. Lo que se hizo o se dejó de hacer, hecho o no hecho ha quedado. Y el arrepentimiento, decía Spinoza, no es una virtud. El pasado nos sirve igual (o igual de poco) hayamos acertado o no. Lo que importa es el presente. El presente que mira a un futuro determinado, uno que tiene que crear a su modo.

De los asuntos concretos, del sobresaltado día a día de la investidura y el Parlament y el Tribunal Constitucional y el PDeCat y JxC no se habla en la entrevista, con bastante tino porque es muy enrevesado para un público extranjero. La conversación, toda ella narrada por la periodista, Sally Williams, que intercala algún juicio pertinente e información adicional, versa sobre asuntos de vida privada o de carácter general, sin entrar en los detalles.

Pero los detalles existen. Al admitir a trámite un recurso del gobierno contra la investidura de Puigdemont que tenía en el congelador, el Tribunal Constitucional ya está prohibiendo la investidura a distancia. Así las cosas, comienzan las voces prudentes que aconsejan no exasperar más a la fiera y aceptar el nombramiento de un cuarto candidato que M. Rajoy pueda considerar limpio. Es el llamado criterio de la prudencia y la eficacia.

Los críticos piensan que, a estas alturas, cualquier nombramiento que no sea Puigdemont implica aceptar como legal una situación ilegal, someterse al 155, permitir que el president de la Generalitat lo nombre La Moncloa. Con la decisión del TC, ya no tiene sentido proceder a la investidura de Puigdemont, salvo que se quiera intensificar el conflicto y provocar una escalada de la persecución judicial. 

Resulta incomprensible cómo el B155 no ha caído aún en la cuenta de que, mientras haya presos políticos catalanes, el movimiento independentista no va a parar. De este modo, van a unas elecciones, las quintas en cuatro años que tienen toda la pinta de perder si una lista de país independentista las convierte de hecho en un referéndum, el referéndum.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El silencio real y el corporativismo judicial / José Antich *

Desde que se supo el jueves la sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra y la condena contra los cinco integrantes del grupo la Manada por abuso sexual y no por violación, la reacción de la opinión pública española ha superado al Gobierno y a las instituciones. 

Más de 1,2 millones de personas han firmado en dos días una petición en Change.org dirigida al Tribunal Supremo para reclamar la inhabilitación de los tres magistrados que emitieron la sentencia. Las calles de todas las capitales han sido ocupadas por manifestantes indignados y, de nuevo, se ha puesto de manifiesto la desconexión entre la gente y sus políticos, los ciudadanos y sus instituciones.

Frente a ello, el Gobierno ha balbuceado iniciativas legislativas y poca cosa más. El Tribunal Supremo ha protegido a los jueces de Pamplona y su presidente, que también lo es del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha exigido respeto a los políticos y ha señalado que las críticas pueden comprometer gravemente el sistema y la confianza en la justicia. 

Y la Asociación de Fiscales ha considerado desproporcionada la respuesta de los ciudadanos contra los magistrados. Puro corporativismo. Nada nuevo, pero un ejemplo más de que la justicia tiene un largo trayecto por delante y no puede permanecer tan alejada de la realidad.

La sentencia ha sido una aberración y mirar de proteger a los que la han escrito tan solo hace que devolver la justicia española a un pasado que lamentablemente cada vez parece menos pasado. A los componentes de la Manada no se les ha hecho justicia, se les ha perdonado la gravedad de sus hechos.

Y se han equivocado los jueces con su corporativismo, el Gobierno con sus inseguridades y la jefatura del Estado con su silencio. Los que hoy sostienen que deben callar son los mismos que le empujaron a hablar el pasado mes de octubre tras el referéndum en Catalunya. 

Debe ser que es más fácil salir en defensa de la represión policial que se produjo el 1 de octubre que en defensa de una joven desprotegida violada por un grupo de energúmenos. El problema es que una vez entras en el camino de las declaraciones, cuando callas también hablas. Aunque la corte no te lo diga.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia 



sábado, 28 de abril de 2018

CCOO Enseñanza lamenta que la Consejería de Educación "se pliegue a las presiones de la extrema derecha"


MURCIA.- El sindicato CCOO Enseñanza lamenta en un comunicado que "la Consejería de Educación se pliegue a las presiones de la extrema derecha" y anule charlas de educación sexual en los centros de la Región.

La medida de suspender las charlas ya programadas y que iban a ser impartidas por el colectivo No Te Prives "se ha tomado tras las presiones de la organización fundamentalista e integrista Foro de la Familia", dice el sindicato.
La Consejería anunciaba el pasado 18 en comparecencia de la consejera de Educación que 1.300 escolares iban a recibir formación específica sobre educación afectivo sexual orientadas a la prevención y combate del bullyng homófobo.
Estas charlas se organizan anualmente desde el año 2010 de forma coordinada por la Consejería de Educación e impartidas por expertos del Colectivo No te Prives (de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de la Región de Murcia).
Las charlas se imparten en centros que las solicitan en el marco del desarrollo de sus proyectos educativos y la Consejería facilita la asistencia de los ponentes.
Es "una iniciativa que, en su modestia, cabe calificar como muy positiva y que este curso iba a centrarse en la lucha contra la homofobia dotando a los centros educativos, al profesorado y al alumnado receptor de la actividad de recursos, metodologías e instrumentos para prevenir, detectar y combatir el bullyng homófobo o por orientación o identidad sexual".
La sorpresa ha saltado una semana después cuando la Consejería ha decidido suprimir esta actividad tras que la consejera de Educación se entrevistase con directivos del llamado Foro de la Familia (una asociación muy minoritaria de orientación integrista católica, según CC OO) que preside en Murcia el profesor de Física y Matemáticas, Alfonso Galdón (en la imagen). 
"La organización de extrema derecha pretende que los centros educativos y el profesorado no imparta los contenidos curriculares relacionados con asuntos relacionados con la igualdad de género, la diversidad familiar, la libertad de elección de orientación sexual, etc. Pretenden los ultras que el profesorado deba solicitar autorización a cada padre para realizar su trabajo y que se deje de impartir educación por la igualdad o por el respeto y tolerancia a la diversidad a unos u otros alumnos en función de la ideología de sus familias", dice el sindicato.
Para CCOO Enseñanza "resulta lamentable, e incomprensible, que una autoridad democrática se pliegue a las presiones y el extremismo de una Asociación de estas características poniendo en cuestión la autonomía de los centros para organizar sus actividades educativas, la libertad de cátedra del profesorado, el derecho a la educación del alumnado y la aplicación de los currículos vigentes".
CCOO llama a la consejera de Educación a reconsiderar su decisión y volver a la normalidad en el desarrollo de este programa, "tan necesario, de prevención del acoso homófobo que tanto sufrimiento causa entre cientos de jóvenes víctimas de la intolerancia, la ignorancia y los prejuicios como los que difunde el mal llamado Foro de la Familia".

El alcalde de Totana solicita una reunión urgente a 'Adif', delegado del Gobierno y consejero de Fomento

TOTANA.- El alcalde socialista, Andrés García, ha solicitado una reunión urgente a responsables directivos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, y el consejero de Fomento para pedir soluciones inmediatas al actual trazado del AVE a su llegada a Totana.

Las gestiones vienen a dar cumplimiento al mandato del pleno de todos los grupos políticos de esta misma semana y a las demandas de la plataforma AVE Totana-Fuerza Ciudadana, que se constituyó a principios de semana en contra de la modificación del proyecto del Corredor Mediterráneo a su paso por este municipio.
El primer edil aboga por que los responsables de las diferentes administraciones sean “sensibles, ágiles y receptivos” con las peticiones del Ayuntamiento, los vecinos afectados y la ciudadanía de Totana en general, más teniendo en cuenta la escasez de plazos para la presentación de alegaciones y la toma de decisiones que no perjudique a las partes implicadas.
El regidor ha mostrado su sorpresa por la rapidez con la que está actuando Adif después de que ayer mismo se publicaran los anuncios en la prensa regional con la lista de nuevos afectados por la Línea de Alta Tensión que alimentará la catenaria del AVE, que va a suponer “un atropello” a los derechos de los propietarios de terrenos afectados por el nuevo trazado.
García Cánovas ha dicho que el Ayuntamiento ha puesto toda “la maquinaria técnica y jurídica” al servicio de los afectados, pero ahora son las administraciones superiores con competencias en la materia “las que deben mover ficha en beneficio del interés general y no en perjuicio de los afectados “.
El Pleno acordó, por unanimidad, el pasado jueves, en la sesión ordinaria de abril, dar luz verde a la moción de Ganar Totana-IU, con una enmienda del Grupo Popular, por la que se exige al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y al Ministerio de Fomento la retirada inmediata del nuevo proyecto del trazado del AVE a su llegada a este municipio, dejando sin efecto su aprobación o publicación en el BOE.
Los corporativos de los tres grupos municipales y el edil no adscrito exigen continuar con el trazado anterior que “era menos perjudicial para los intereses públicos del municipio y los vecinos afectados”.
En el acuerdo institucional se advierte a Adif y al propio Ministerio que “no vamos a permitir este atropello sobre nuestros vecinos y sus legítimos intereses, y que cualquier propuesta de trazado nuevo debe tener el conocimiento y beneplácito del Pleno del Ayuntamiento, así como de los vecinos de Totana”.
Además, la moción de Ganar Totana-IU fue enmendada por el Grupo Popular, para que desde el Ayuntamiento de Totana se habilite una oficina de asesoramiento a los vecinos, empresas en su caso y afectados de Totana, para ayudarles en sus alegaciones.
De igual forma, se acordó redactar una alegación común por parte de los servicios jurídicos municipales que pueda ser firmada y apoyada por los vecinos, empresas y afectados con el fin de facilitar la presentación de la misma por todos los afectados sin que este cambio les genere un coste económico además del perjuicio material que ya está produciendo.
En la enmienda se proponía, de igual forma, que se le traslade de forma oficial a Adif las aportaciones hechas por los técnicos municipales (las que fueron planteadas por los mismos en la Junta de Portavoces) ante el trazado inicial en cuestiones de permeabilidad, pasos, puentes, etcétera, para que las tenga en cuenta y realice las modificaciones necesarias antes de iniciar cualquier obra.
Asimismo, se anunció la inmediata comunicación por parte del Gobierno municipal con responsables de Adif para dar cuenta del estado actual de malestar social que existe en el municipio ante el nuevo trazado propuesto al que fue aprobado en el año 2010.
Más de medio centenar de vecinos afectados se concentraron durante la sesión plenaria a las puertas del Consistorio totanero, en la plaza de la Constitución, y se dieron cita en el transcurso del debate plenario hasta que se trató la moción que abordó este asunto, fuera del orden del día.
Además, un portavoz de la plataforma ciudadana AVE Totana-Fuerza Ciudadana intervino al comienzo del pleno ordinario para dar cuenta de las inquietudes y sensibilidades de los vecinos afectados instando a los diferentes grupos municipales a abogar por la unidad y cohesión política en las reivindicaciones y movilizaciones ante Adif y el Ministerio de Fomento.
Adif abrió el periodo de información pública de quince días sobre la relación de bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras, para que los propietarios de los terrenos puedan rectificar posibles errores u oponerse a la ocupación de sus fincas por parte de las empresas constructoras, una vez que se adjudique el proyecto; cuyo plazo finaliza oficialmente el próximo 3 de mayo.
Adif contempla expropiar un total de 394 propiedades en el término municipal de Totana para la construcción del Corredor Mediterráneo, de forma que es el municipio donde más fincas se concentran en el nuevo tramo ferroviario proyectado entre Sangonera y Lorca, de 48,3 kilómetros de longitud.
Un total de 1.255 fincas y parcelas serán expropiadas en los cinco municipios afectados por el Corredor Mediterráneo de Sangonera a Lorca, de las que solo 104 son propiedad municipal. Por municipios, Totana es el término que más aporta: por encima del medio millón de metros, que corresponden a 394 fincas. 
Además de estos terrenos, se ocuparán otros -de menor extensión y de forma temporal- para ejecutar las obras, así como las servidumbres de paso.

C's incluye en los PGE un millón de euros para la recuperación de las antiguas baterías de costa de Cartagena

CARTAGENA.- Ciudadanos ha introducido una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado con el fin de destinar un millón de euros a la recuperación y puesta en valor de las antiguas baterías de costa de Cartagena. La enmienda número 88 al Anexo de Inversiones Reales y Programación Plurianual de los PGE, pretende “la restauración de las antiguas baterías militares de costa, tanto para uso cultural como turístico y científico”. 

Según el diputado Miguel Garaulet, “las principales fortalezas beneficiadas serían las de El Atalayón, Castillitos y Santa Ana-Santa Florentina, que se sumarían así al Fuerte de Navidad, que ya es visitable como Centro de Interpretación del consorcio turístico Puerto de Culturas”. 
La intención de C's es frenar el deterioro de estas antiguas baterías de costa, construidas al amparo del Plan de Defensa de 1926, “y que puedan constituir un atractivo turístico, patrimonial y cultural más para Cartagena, su comarca y la Región de Murcia en general”, ha destacado por su parte el diputado José Luis Martínez, que además de los fines culturales y turísticos, también considera que la recuperación de estos edificios singulares “puede también habilitarlos para para fines científicos”.
Ciudadanos pretende con esta inversión “sacar partido a inmuebles incluidos en distintos proyectos de fortificación de la base naval de Cartagena”. A las tres mencionadas, podrían sumarse también las baterias de Roldán, Cenizas, Torre de Navidad, La Chapa y La Podadera, entre otras. 
“El conjunto defensivo de las baterías de costa en el litoral cartagenero formaba un cinturón defensivo que protegía a Cartagena y su comarca. Constituyen un gran atractivo, ahora ya sin utilidad militar, pero su particular estilo de construcción y su valor histórico y patrimonial genera curiosidad por los sectores turístico y cultural ante la oportunidad de ser explotadas en estos sentidos”, ha destacado Garaulet.
“La Demarcación de Costas del Estado en la Región de Murcia, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, debe invertir en la reparación de las baterías, así como en los entornos naturales afectados”, ha añadido José Luis Martínez. 
“Se deben consolidar estos monumentos, que ahora sufren filtraciones de agua y oxidación de vigas, entre otros desperfectos”, ha destacado el congresista Martínez.
Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha asegurado que “estaba cansado de escuchar durante años cómo el PP y el PSOE anunciaban una y otra vez sus intenciones de explotar cultural y turísticamente estos emplazamientos claves para nuestro desarrollo, para luego no hacer nada”. 
El portavoz municipal de la formación naranja considera que “se han perdido décadas para potenciar la riqueza de estos recursos patrimoniales”. Padín considera su recuperación un primer paso para empezar a trabajar por la declaración de Cartagena como Patrimonio de la Humanidad, recordando que “en abril de 2016, Ciudadanos impulsó en la Asamblea Regional una iniciativa para pedir que el Gobierno de España acometiera las gestiones necesarias para que este conjunto obtenga esa consideración que otorga la UNESCO”. 
Esa propuesta incluyó el apoyo a la candidatura ya en marcha para la declaración de Paisaje Cultural de la Humanidad y un plan de inversiones a corto y medio plazo para tareas de recuperación y conservación.

La Región registra la tercera peor tasa nacional de accidentes laborales

MADRID.- La Región de Murcia registró entre 3.700 y 3.500 accidentes laborales por cada 100.000 trabajadores en 2017, la tercera mayor tasa por comunidades junto con Andalucía, Extremadura, La Rioja, Canarias, Navarra y País Vasco, y solo inferior a la experimentada por Baleares y Castilla-La Mancha (con más de 4.000 accidentes por cada 100.000 trabajadores). 

Así se desprende de un informe de Randstad con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Seguridad y Salud Laboral, que refleja que Cataluña (3.134), Comunidad Valenciana (3.077), Cantabria (2.995) y Madrid (2.707) son las que presentan las menores tasas de incidencia por cada 100.000 ocupados. 
A nivel nacional, los accidentes laborales en jornada alcanzaron los 503.749 siniestros en 2017, la cifra más elevada desde 2011 y un 4,9% superior a la de 2016.
El índice de incidencia, que mide el número de accidentes laborales por cada 100.000 trabajadores, registró el año pasado la cifra más alta de los últimos seis años, con 3.334 accidentes por cada 100.000 ocupados, lo que supone un aumento del 1% respecto al año anterior.
En 2007 se alcanzó el índice más elevado, con 5.914 accidentes por cada 100.000 trabajadores. Tras encadenar posteriormente cinco años de descensos, pasó a encadenar otros cinco años, pero esta vez de incrementos. 
Según Randstad, la construcción es el sector con mayor índice de incidencia, con 7.413 accidentes por cada 100.000 empleados.

La Audiencia Nacional reabre el caso sobre los 467 millones que CAM perdió en el 'ladrillo'


MADRID.- Un nuevo caso judicial se cierne sobre la cabeza de los antiguos responsables de la gestión de Caja Mediterráneo (CAM). La Audiencia Nacional ordenó reabrir la causa por la participación de la entidad en once sociedades inmobiliarias, entre ellas varias en Murcia, lo que le habría generado pérdidas de 467 millones de euros, al ver indicios de un «plan criminal grupal» para generar «réditos» a sus gestores.

La sección cuarta de la Sala de lo Penal revoca así el archivo por prescripción decretado el pasado mes de marzo por la juez Carmen Lamela a instancias de la Fiscalía y da la razón al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que inyectó 5.249 millones de dinero público en la caja antes de su venta.
La fiscal Belén Dorremochea entendía prescrita una presunta administración desleal por parte de los investigados, antiguos miembros de la Comisión de Control de la caja y de su participada, la Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP).
Argumentos que ahora rechaza la Sala que preside la juez Ángela Murillo (en la imagen), al valorar que, en virtud del Código Penal vigente entonces, los hechos constituirían una «serie separada de operaciones de deslealtad» en la que también encajaría la apropiación indebida, lo que permitiría ampliar el plazo de las investigaciones.
En este sentido, afirma que es «precipitado» acordar el archivo a falta de nuevas pruebas que podrían mostrar, entre otros descubrimientos, los réditos obtenidos al «trasladar el riesgo de las operaciones especulativas a CAM». 
Según el relato, existen alternativas que permitirían aumentar la duración de las pesquisas, como son la estafa cualificada y la asociación ilícita al tratarse de una «trama grupal que puede superar la mera codelincuencia».
Los magistrados perciben una «mecánica hecha por determinados administradores bancarios en torno a TIP (...) que se reitera en el tiempo, con el objeto de apoderarse de beneficios rápidos en la adquisición de solares mediante urdimientos torticeros». 
Todo ello habría repercutido en la caja «perjudicándola en unas pérdidas irreversibles que superan los 405 millones de euros» y con el «oportuno reparto de roles, entre los que el papel de algunos investigados no es desdeñable ni accesorio».
El tribunal estima, por tanto, que no existe prescripción mientras el delito más grave no haya expirado, pues las operaciones, aunque fueron ejecutadas en diversos años, «exteriorizan una secuencia» en virtud de un plan que afecta siempre a la misma víctima -la entidad-, generando un «enorme perjuicio» a CAM y unos «réditos rápidos a sus gestores».
Las pesquisas se iniciaron en 2015 a instancias del FGD, al que el último informe aportado por el Banco de España señala como único perjudicado por el quebranto.
Se trata de once proyectos inmobiliarios en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, que supusieron una inversión de 594,2 millones y que generaron pérdidas por importe de 467 millones (el 78%), de los cuales 405,6 millones son irreversibles.
Cifras que, critica el escrito del organismo, «reflejan la calidad de la gestión realizada con el agravante de que los socios obtuvieron un lucro injustificado teniendo en cuenta que todos resultaron fallidos».
Detalla además la operativa, por la que el socio le vendía a la sociedad que tenía constituida con la CAM el suelo a desarrollar, «a un precio notoriamente superior al de coste», satisfecho mediante un préstamo concedido por la propia entidad. De este modo, cobraban por el suelo vendido como si se hubiera realizado el proyecto íntegro, obteniendo una ganancia no justificada, dado que los beneficios «eran sólo una mera expectativa».

El PP pide a Pedro Sánchez que aclare este domingo en Molina su «sí o no a los trasvases»

MURCIA.- La portavoz del Partido Popular en la Región de Murcia, Nuria Fuentes exigió este sábado al líder socialista Pedro Sánchez que diga mañana «alto y claro: sí o no a los trasvases.La pregunta es muy simple y la respuesta también», añadió, para mostrar su temor «a que los socialistas vuelvan a castigar a la Región como hicieron con la derogación del trasvase del Ebro por un puñado de votos».

Fuentes le preguntó al secretario general del PSOE «¿cuándo miente usted, cuándo cierra el grifo de los trasvases en Castilla-LaMancha o cuándo en Murcia intenta justificar su no es no a los trasvases?».
La portavoz 'popular' afirmó que para Pedro Sánchez «poca importancia, por no decir ninguna, tiene el PSOE murciano cuándo en Ferraz están dispuestos a condenar el futuro de la Región y atraicionar a un millón y medio de murcianos por arañar unos cuantos votos».
Fuentes interpeló al secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, «¿va a permitir que Pedro Sánchez repita la historia y ponga en juego el futuro de la Región echando el tablacho al trasvase del Tajo-Segura?».
La dirigente del PPRM se pregunta «qué va a hacer Diego Conesa, ponerse enfrente de su jefe o defender los intereses de los murcianos», y le instó a «desautorizar a su jefe, porque si no lo hace habrá traicionado a la Región de Murcia sólo por conservar su sillón».
«España no puede tener un presidente cuya política del agua pase por cerrar el trasvase del Tajo-Segura, eso nunca lo vamos a consentir desde el Partido Popular», añadió Nuria Fuentes, quien recordó que «las trasferencias de agua entre cuencas y su interconexión son exigencias que forman parte de nuestra propuestas para el Pacto Nacional del Agua».
La portavoz del PP en la Región se refirió también a la desalación y le preguntó a Diego Conesa «si piensa como su jefe y cree que el agua desalada es una solución definitiva y que la Región puede subsistir solo con la producción de las desaladoras», concluyó.

Queda libre sin cargos el joven marroquí acusado de abuso sexual a una chica en una fiesta de la UMU

MURCIA.- La Policía Nacional ha detenido y puesto ya a disposición judicial a un joven marroquí como presunto autor de los abusos sexuales denunciados por una chica el pasado jueves durante una fiesta celebrada en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia. Ha quedado, de momento, libre sin cargos tras insistir en su declaración ante la Policía y la juez del nº 5, que las relaciones fueron consentidas y que la supuesta víctima no sufrió golpes ni desgarros, según confirmó también la exploración médica a la que fue sometida en el hospital Vírgen de la Arrixaca.

El joven magrebí, de 22 años (que se encuentra cursando un módulo en la UMU), fue detenido anoche para tomársele declaración y, tras pasar la noche en los calabozos, ha sido puesto a disposición judicial a primera hora de la mañana de este sábado, acusado de un delito de abuso sexual, que no de agresión sexual.
Esta misma tarde ha quedado en libertad sin cargos pero con orden de alejamiento de la chica y la prohibición de comunicación con ella, mientras el Instituto de Toxicología practica nuevas diligencias.
Los hechos ocurrían en la tarde del pasado jueves en la Facultad de Óptica de la Universidad de Murcia durante una fiesta universitaria, y poco después eran denunciados a la Policía y al lugar se desplazaron varios agentes.
Durante todo el día de ayer viernes agentes de la Unidad de Familia y Atención a la Mujer de la Policía Nacional tomaron declaración a la víctima, y a testigos de lo ocurrido, en la Comisaría de Murcia, al tiempo que se inspeccionaron las cámaras de seguridad de la Facultad donde se produjeron los presuntos hechos, todavía considerados no probados en espera de esas nuevas diligencias de la Policía científica.

La Audiencia Nacional obliga investigar la compra de suelo que financió la CAM


ALICANTE.- Las operaciones de compra de suelo financiadas por la CAM para negocios en los que se embarcó con varias mercantiles –entre las que se encuentran Santomera Golf Resort S. L. y La Ermita Resort S. L. (San Javier)– van a seguir investigándose en la Audiencia Nacional después de que un tribunal de la sección Cuarta haya ordenado reabrir la causa que la juez Carmen Lamela cerró el mes pasado por prescripción, según recoge el diario Información.

Entre los investigados en este procedimiento se encuentran el exdirector general de la Caja Roberto López Abad y su hombre de confianza en inversiones inmobiliarias, Daniel Gil, además de todos los miembros de la comisión de control que presidía Juan Ramón Avilés, el órgano encargado de fiscalizar las operaciones en las que la Caja se embarcó a través de Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP).
A ellos se suman los responsables de las empresas: Enrique Ballester, José Luis Bartibas y José Miren Garmendia.
Frente a la postura de la juez y de la fiscal, partidarias ambas de la prescripción al considerar los hechos constitutivos de un delito de administración desleal, que caduca a los cinco años, en vez de uno de apropiación indebida, cuyo plazo es de diez, el tribunal, en un auto del que ha sido ponente el magistrado Eloy Velasco (en la imagen), estima el recurso interpuesto por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) al que se adhirió la Fundación CAM y ordena seguir la investigación ampliando además el abanico de posibles cargos.


«Distracción de réditos»


En la resolución, contra la que no cabe recurso, Velasco considera «precipitado» el archivo acordado por Lamela «a la luz de hipotéticos descubrimientos fácticos en las diligencias que quedan aún por practicar», lo que podría aportar «pruebas de la distracción definitiva de los réditos obtenidos al momento de trasladar el riesgo de las operaciones especulativas sobre solares o edificaciones, o de ambos, a la CAM, gran perjudicada de los mismos».
El magistrado apunta que, además de la administración desleal y la apropiación indebida, «cabe calificaciones penales alternativas que conducen a plazos prescriptivos superiores a los manejados por la instructora», entre los que cita la asociación ilícita o la estafa cualificada.
El proceso, denominado TIP-suelo, se abrió en febrero de 2015 como pieza separada de la que investigaba el falseo de la cuentas de la entidad. Su objeto es analizar «si la CAM permitió, a través de unas operaciones bancarias y financieras, que los socios de las mismas obtuvieran grandes beneficios sin tan siquiera iniciarse los proyectos al vender el suelo de reciente adquisición con enormes plusvalías».
Para ello, el socio de la Caja compraba el suelo y en un plazo corto de tiempo se lo vendía a una sociedad creada al efecto incorporando todas las plusvalías que la tasación le permitiera. «Una vez hecho esto, la CAM financiaba la operación adquiriendo posteriormente las participaciones sociales de esas empresas, con lo que el socio no se exponía a riesgo alguno sino que realizaba la mayor parte de su beneficio en el momento de la constitución y de la primera financiación recibida de la CAM por la sociedad participada, y el resto de aportaciones de la CAM agravaban la situación de perjuicio patrimonial de dicha entidad», según el relato de la fiscal que, no obstante, pidió el archivo.
En contra de su interpretación, que hablaba de operaciones aisladas, considera Velasco que no puede descartarse una «continuidad delictiva» y entiende que «la acción debe analizarse en su conjunto al tratarse de una trama grupal que puede superar la mera codelincuencia».
Para apoyar esta idea el magistrado agrega que «indiciariamente se aprecia una mecánica comisiva hecha por determinados administradores bancarios en torno a TIP, que se reitera en el tiempo, con el objeto de apoderarse de beneficios rápidos en la adquisición de solares mediante urdimientos torticeros».


«Investigados no accesorios»

Estas prácticas, concreta Velasco, «se exteriorizan en la creación de empresas ad hoc que trasladaron el riesgo a la CAM, perjudicándola en unas pérdidas irreversibles que superan los 405 millones de euros, con una también pérdida de cartera que supera los 60 millones, con el oportuno reparto de roles, entre los que el papel de algunos investigados no es desdeñable ni accesorio».
Y va más allá en esa conexión al concretar que todas las operaciones inmobiliarias que se investigan «exteriorizan una secuencia, una serie de acciones homogéneas que aprovechan un plan preconcebido o un patente defecto de control (...) que, aunque fueron ejecutadas en distintos momentos temporales, obedecen a una misma resolución delictiva (...) que siempre abocan en la misma víctima y que ejecutan unos mismos sujetos activos con una clara homogeneidad del modus operandi».
Esta forma de actuar, concreta el ponente, explica «la irracionalidad económica dentro de la racional que supone la idea criminal de trasvasar los riesgos de la CAM y apropiarse de los réditos rápidos de las plusvalías de los solares, previa creación de sociedades a tales fines, generando en una asimetría de riesgos un enorme perjuicio a la CAM y sus propietarios y unos réditos a sus gestores, que responden a un plan criminal grupal».

Alberto Garre: "Cartagena tendrá una Ley de Capitalidad con un plan de inversiones anual"


CARTAGENA.- El presidente de Somos Región, Alberto Garre, ha anunciado hoy sábado en el transcurso del acto de presentación de su partido en Cartagena, con asistencia de alrededor de 300 personas según un comunicado de la formación, la firme intención de impulsar en la próxima legislatura la que sería 'Ley de Capitalidad Legislativa de Cartagena' con el fin de "dotar de carácter definitivo del rango que merece por su historia y por ser sede del parlamento regional".

Garre avanzó que en el proyecto de su partido dicha Ley iría acompañada de un plan anual de inversiones que potencie a la ciudad trimilenaria no solo en su rango histórico e institucional, sino también económico.
"Mientras que asistimos al triste espectáculo de unos lanzando improperios a otros y estos respondiéndoselos en mayor o similar tono, hoy venimos a decirles a los cartageneros que mientras esos otros pueden ser el problema, nosotros somos la solución", ha señalado.
Por su parte, el coordinador general de Somos Región, José Gabriel Ruiz, ha hecho especial hincapié en su intervención en el compromiso con la regeneración, con la ética y la transparencia del nuevo partido.
Hasta el punto de lanzar un aviso a navegantes de cara al futuro. "Venimos a respetar a todos, pero desde ese mismo respeto a nuestros principios. Estamos absolutamente comprometidos con la regeneración, porque sin ella es imposible recuperar la confianza ciudadana en la política. Por eso aviso desde el primer momento a aquellos que no se hayan regenerado".
"Les recomiendo que mejor se olviden de nosotros porque no nos vamos a sentar en la misma mesa con aquellos que mantengan en sus filas a personas relacionadas directa o indirectamente con la corrupción", ha sentenciado.

La veterinaria taurina repasa en La Manga la evolución y situación del sector


CARTAGENA.- Más de 200 personas participan en la clausura de las XXVI Jornadas Técnicas AVET en un hotel de La Manga la pasada semana, cuando la Región de Murcia se convirtió en la capital de los veterinarios taurinos, coincidiendo con la celebración de las citadas Jornadas. 

En ellas, los ponentes analizaron la realidad de los veterinarios taurinos, las principales patologías en el toro de lidia, la situación actual con respecto a su erradicación definitiva de algunas de ellas, el repunte de otras o la aparición de nuevas patologías como consecuencia de la influencia sobre las mismas de la variación de las condiciones ambientales debido al cambio climático. Esta ponencia corrió a cargo de José Antonio Zúñiga
La primera mesa redonda, dedicada a la actuación veterinaria en el espectáculo taurino Bous al Carrer, estuvo moderada por Cándido Gutiérrez, teniendo como participantes a Luis Miguel Gargallo (presidente del Colegio de Veterinarios de Castellón) y Paula Martínez. Durante la misma, se puso de relieve la problemática de los veterinarios en el ejercicio de su actividad profesional, su lucha con el sector, tanto desde el punto de vista burocrático como desde el ejercicio de la profesión; y se dejo muy claro la importancia de su labor para el correcto y seguro desarrollo del espectáculo taurino.  
Acto seguido, llegó el turno para la ponencia sobre los Retos de la Tauromaquia ante el Bienestar Animal, cuya moderación corrió a cargo de Manuel Sanes (veterinario de la Plaza de Toros de Murcia y colaborador de la UMU). Actuaron como ponentes Julio Fernández, Joaquín Pérez, ambos veterinarios especialistas taurinos, y Miguel Cid, presidente de la Asociación Taurina Parlamentaria. 
En esta ocasión, se pusieron de relieve las condiciones en el transporte de los animales a la plazas de toros y a las que eran sometidos estos mismos animales después del viaje; y las condiciones de los corrales donde aguardan los bóvidos antes del espectáculo, dependiendo de si se trata de una plaza de primera, segunda o tercera. 
Con esta controvertida ponencia, por su impacto ante la sociedad actual que se empeña en ver a todos los animales como mascotas, obviando su lado productivo, se cerró la sesión matinal de esta segunda jornada. 
La tarde se inició con una nueva mesa redonda sobre Investigación científica y divulgación de la raza bovina de lidia, donde se dejó constancia de la dificultad que se encontraban los investigadores a la hora de poner en marcha investigaciones rigurosas por la falta de sensibilidad taurina de la mayoría de los estamentos patrocinadores de investigaciones relacionadas con la tauromaquia. 
También se puso sobre la mesa la dificultad a la hora de publicar este tipo de investigaciones o encontrar publicaciones con un mínimo de rigor científico ya publicadas. Este tema fue expuesto por Juan Seva, profesor titular de la UMU, que dio paso a la intervención de Javier Hurtado, periodista a cargo del programa Tendido Cero de TVE. 
Éste fue el encargado de hacer ver a la sala la necesidad de informar a la sociedad sobre la Tauromaquia, resaltar la historia de este arte, su importancia económica, su necesidad de hacerse un hueco en la redes sociales, conseguir reconocimientos como patrimonio de la Humanidad, al igual que el logrado por la Cetrería. 
Como continuación a esta defensa de la Tauromaquia se unió la voz del periodista de Radio Nacional de España Juan Miguel Núñez.  
El punto final a estas  jornadas lo puso la mesa redonda La diversidad del toreo en España, moderada por Francisco Javier Fernández, vicepresidente de AVET (Asociación de veterinarios especializados taurinos).
Le acompañaron Francisco Vera, presidente del Foro taurino de Cartagena y Javier Núñez, de la Palmosilla. Estos últimos dieron su opinión por el trato recibido por toreros de renombre y veterinarios de las plazas de toros donde se movían. 
La clausura de estas jornadas corrió a cargo de Luis Alberto Calvo (presidente de AVET) y Fulgencio Fernández (presidente del Colegio de Veterinarios de Murcia), estamentos coordinadores de estas jornadas.

Vuelve la necesidad de promocionar los cítricos frente a la importación de terceros países

MÁLAGA/MURCIA.- Un grupo de empresarios de la citricultura unieron sus fuerzas hace tres años para poner en marcha una campaña de promoción y divulgación que comenzó con el limón y pomelo, y que posteriormente, como consecuencia de su éxito, se ha ampliado a otros cítricos como la lima, naranja o mandarina. Todo este conjunto de esfuerzos ha llevado a lo que hoy es la Campaña para la Promoción de los Cítricos de España  frente a la importación de terceros países. 

El único objetivo ha sido «poner en valor» el conocimiento de los cítricos españoles, conocidos en todo el mundo por su gran calidad y seguridad alimentaria, y gracias a ello se da a conocer las cualidades nutritivas y organolépticas que tienen. La acción más atractiva ha sido la creación de los Embajadores de los Cítricos y los Premios Nacionales Cítricos de España, que el próximo día 2 de mayo se entregarán en Murcia, reconociendo la mejor labor realizado por diversos profesionales en el ámbito de la difusión citrícola. 
A este proyecto, cada vez se suman más personas y empresas, interesadas en divulgar nuestros cítricos, por una iniciativa nacida en Murcia, zona productora por excelencia en la producción de cítricos. 
Ya se han realizado actos promocionales en Málaga, Alicante y Murcia, pero se va a continuar por Madrid, Sevilla, Palma de Mallorca, Asturias y Valencia. Y ya se piensa en realizar actos de impacto internacional, en Alemania y Portugal, siempre teniendo como única finalidad la promoción de nuestros cítricos, y teniendo en cuenta que el sector agroalimentario necesita mucha promoción. 
Se espera que todo el trabajo realizado permita que el consumidor final cuando compre identifique los cítricos origen España como mejor recompensa a la labor desarrollada hasta este momento.


Por otra parte, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy las zonas más afectadas por el episodio de granizo ocurrido en la tarde de ayer y señaló que, tras una primera evaluación, se calcula que la superficie dañada ocupa unas 2.800 hectáreas.
El titular de Agua transmitió el apoyo del Gobierno regional a los agricultores afectados, que le trasladaron que el granizo dañó gravemente sus cultivos, sobre todo de melocotón, albaricoque, nectarina y uva de mesa principalmente en los municipios de Ulea, Fortuna y Molina de Segura, así como en algunas zonas de Jumilla y Santomera.
Del Amor resaltó que los técnicos de la Consejería "se pusieron de inmediato a trabajar conjuntamente con los afectados para tener cuanto antes una evaluación exacta de los daños producidos".
"Esa es la primera medida que hay que tomar, evaluar los daños, para que, en cuanto tengamos estos datos, podamos transmitirlos al Ministerio de Agricultura, a fin de que articule medidas con celeridad acordes con los daños registrados".
Según constató esta mañana, gran parte de la superficie afectada ya sufrió otro episodio de granizo en el mes de marzo, lo cual, según el consejero de Agua, pone de manifiesto "la vulnerabilidad del sector" por lo que, señaló, "es fundamental la contratación del seguro agrario en aras a estar protegido de todas las inclemencias".

La ‘Xylella fastidiosa’ sigue sin penetrar en la agricultura murciana pero ya hay partida presupuestaria por si acaso

MURCIA.- La Consejería de Agricultura multiplica por cuatro los controles en viveros y centros de jardinería para prevenir esta bacteria. La Xylella fastidiosa es una peligrosa bacteria, conocida como el ‘ébola del olivo’, que ha aparecido en zonas cercanas a Murcia –como así ha ocurrido en fincas de las provincias de Alicante y Almería–, pero hasta la fecha no se ha registrado ningún caso en la Región. 

Y la Comunidad Autónoma está dispuesta a que la bacteria siga sin poder atacar las fronteras murcianas. Para ello, la Consejería de Agricultura anunció esta semana que multiplicará por cuatro los controles en los más de 200 viveros y centros de jardinería existentes en la Región. 
Estas inspecciones se llevaban a cabo una vez cada año; a partir de ahora se efectuarán cada tres meses. 
«La Consejería», manifestó el director general de Ganadería, Francisco González Zapater, «va a reforzar los controles para supervisar el movimiento de material vegetal y descartar la presencia de Xylella fastidiosa», en palabras recogidas por fuentes regionales en una nota de prensa. 
Los últimos focos conocidos se produjeron en una plantación de olivos de carácter no comercial en la Comunidad de Madrid y también en un vivero en El Ejido (Almería). En ambas situaciones los técnicos tuvieron que arrancar las plantas y los árboles afectados. Anteriormente se dieron infecciones en Alicante, una de las provincias más castigadas por el ‘ébola del olivo’, tanto que incluso se habla de plaga. 
El último caso tuvo lugar en febrero, cuando se conoció el sexto brote en una zona de almendros que abarca tres comarcas del norte de Alicante, con un área perjudicada de más de 1.000 hectáreas, según indicaron las autoridades agrícolas de la Comunidad Valenciana. Esta bacteria, que se transmite por insectos vectores y se hospeda en la ‘madera’ (xilema) de las plantas, es un patógeno que causa graves enfermedades en las plantaciones y provoca consecuencias económicas importantes. 
El primer foco en España se detectó en 2016 en Baleares. Partida en los Presupuestos Murcia está advertida para luchar contra este ‘enemigo’ de los cultivos: los Presupuestos de la Comunidad recogen una partida de 400.000 euros para, en el supuesto de que aparezca un foco de Xylella, se puedan llevar a cabo «las actuaciones pertinentes e indemnizar a los agricultores afectados». 
La Comunidad, además, pedirá al Ejecutivo nacional «un programa preventivo para la producción de material vegetal por los viveros».

Vientos de hasta 70 km/h en el Noroeste mañana domingo

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decretado nivel amarillo por fuertes vientos para mañana domingo en el Noroeste de la Región.

Según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias, el inicio de la alerta es esta medianoche y se prolongará hasta las 18 horas de mañana.
La previsión es que se produzcan rachas de viento de hasta 70 Km/hora.

'Europa Laica' insta a la ciudadanía a no marcar ninguna de las dos casillas de la Declaración de la Renta

MADRID.- Europa Laica insta a la ciudadanía a no marcar ninguna de las dos casillas de la Declaración de la Renta 2017, tanto la de la Iglesia Católica, como la de Otros Fines de Interés Social. Y lo ruega por los siguientes motivos:

1.Quienes marcan las casillas de la asignación tributaria no aumentan su contribución a la Hacienda Pública, sino que reducen su aportación, pagan al Estado un 0,7 o un 1,4 % menos, que pasa a la Iglesia católica. Así el dinero recaudado por esta vía sale de los Presupuestos Generales, no es una aportación del contribuyente. 

2. Nos manifestamos en contra de que el Estado sirva de recaudador de la Iglesia Católica, destinando dinero público para fines exclusivamente religiosos y de mantenimiento del clero católico, por lo que entendemos que no debería existir dicha casilla en la Declaración de la Renta. El dinero recaudado a favor de la Iglesia Católica, es utilizado por esta Corporación religiosa para pagar sueldos y seguros sociales de curas y obispos, para gasto corriente y proselitismo de la Conferencia Episcopal, para publicidad y propaganda de las campañas eclesiales, para la financiación de sus propios medios de comunicación, para las, universidades eclesiásticas, para montar campañas antiaborto, homófobas... y contra diversidad de derechos civiles, para las beatificaciones, para engordar las arcas del Vaticano, para el pago del IVA… En fin, nada que ver con fines sociales ni benéficos.

3. En cuanto a la casilla de “Otros Fines de Interés Social”, Europa Laica puede reconocer la labor de algunas de las ONGs (incluidas las religiosas) beneficiarias de dicha casilla. No obstante, la mera existencia de esta casilla sirve a efectos de legitimación (o como coartada) de la existencia de la casilla de la Iglesia Católica, pues ofrece apariencia de donación voluntaria y de libertad de elegir en qué se gastan los impuestos, cuando, en la práctica, no es así.  
Marcar una u otra o las dos casillas, a efectos prácticos y presupuestarios, tiene como objeto calcular la cantidad sobre el total del impuesto recaudado que se repartirá entre la Iglesia Católica y las ONGs (y que se detrae de otros gastos sociales en los que pudiera emplearse dicha cantidad). 
No supone, por tanto, una donación voluntaria sino una forma con la que establecer qué cantidad del dinero de todos (quienes marcan y quienes no marcan una, otra o ninguna casilla) se destinará a la Iglesia y los Otros Fines. 
Distinto quizá sería si, además del impuesto, el contribuyente pagara un 0,7% más para dichos fines (de la iglesia u otros), en cuyo caso sí sería una donación voluntaria, lo que no es el caso en el modelo actual. 
Y en cuanto a la libertad de opción al señalar una u otra casilla, hay que recordar que los impuestos “no son” de los contribuyentes, sino para atender a los gastos generales de todos y no para financiar creencias privadas.

4. Los derechos sociales básicos exigibles a los poderes públicos por la Constitución Española no pueden quedar al margen, por tanto, de la asignación y discusión de los Presupuestos del Estado, ni de los procedimientos de control que garanticen que se asignen con equidad, eficacia y objetividad, y siempre en función de los intereses generales. 
De lo contrario nos situamos en el terreno de la discrecionalidad y se posibilita la asignación de recursos públicos con criterios sectarios y clientelistas. Por ello exigimos un cambio de modelo de forma urgente.

La siniestralidad laboral de los autónomos se redujo a la mitad en 2017

MADRID.- El pasado año 2017, 13 autónomos fallecieron por accidente de trabajo. Es el dato que da a conocer el informe sobre siniestralidad laboral de los autónomos elaborado por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y Mutua Universal con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo que se celebra hoy, día 28 de abril y recoge https://infoautonomos.eleconomista.es.

El número de autónomos fallecidos por accidente laboral se ha vio reducido casi a la mitad respecto al año anterior, 2016, cuando la cifra se situó en 25.
Son datos positivos pero referidos únicamente a una nuestra muy reducida de autónomos, es decir, al 18,9% de los más de tres millones de autónomos que cotiza por contingencias profesionales. Un matiz que hay que tener en cuenta a lo largo de todo el análisis.
Según las notificaciones al sistema Delt@, la Declaración Electrónica de Trabajadores Accidentados, 11.820 trabajadores del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sufrieron un accidente laboral en 2017, lo que supone 80 autónomos menos que en 2016. 
Esta cifra se tradujo en dos autónomos accidentados por cada cien de los que tenían incluido las contingencias profesionales en su cotización.
Si ponemos el foco en la gravedad de los accidentes sufridos, las cifras determinan que los autónomos sufren más accidente graves y menos accidentes leves que los asalariados; en 2017, el 97,37% de los accidentes de los trabajadores por cuenta propia fueron de carácter leve frente al 99,1% de los asalariados.  
Pero al pasar a un nivel de gravedad mayor el autónomo salió el pasado año peor parado; un 2,5% de los autónomos sufrió un accidente grave frente al apenas 1% de los accidentes de trabajadores por cuenta ajena.
Hay que poner en relación que de los 11.820 accidentes laborales que tuvieron los autónomos el pasado año dando lugar a la incapacidad temporal, tan solo un 0.1% resultaron mortales. De hecho, los 13 fallecidos autónomos con los que se saldó 2017 forman parte de ese 0,1%.
La agricultura es el sector que registra mayor siniestralidad laboral en líneas generales. El 37% de los accidentes laborales graves acontecieron durante el desarrollo de actividades agrícolas y la mayor parte de los 13 autónomos fallecidos por accidente de trabajo pertenecían al sector agrícola y la construcción.
Del informe elaborado se desprende que seis de cada diez autónomos accidentados en 2017 tenían una edad comprendida entre los 35 a 54 años y significativamente estos datos están por encima de los trabajadores asalariados de su misma edad.  
El 82% del total de accidentes laborales de autónomos en 2017 se produjo entre hombres pero las tornas cambian si ponemos el foco en los trabajadores por cuenta propia en una franja de edad superior a los 45 años. El 60% de las autónomas que tuvieron un accidente tenían más de 45 años, frente al casi 50% de los accidentes de los accidentes entre varones a partir de esa edad.  
Una de las conclusiones más destacables del informe, si no la que más, es la necesidad de incentivar la cotización por accidente de trabajo entre los autónomos ya que el 80% del colectivo no lo contempla en su cotización, un hecho que anula cualquier cobertura por accidente laboral.
Este fomento a la cotización por accidente de trabajo del autónomo pasa por una estudiada adecuación del sistema, especialmente en los sectores de mayor siniestralidad.

La voladura controlada de Rajoy / Fernando López Agudín *

En apenas un mes, los madrileños han descubierto que Cristina Cifuentes había falsificado su curriculum con un falso máster y, a través de un vídeo, que padece cleptomanía. Mucho más allá de la guerra subterránea de la banda de los cuatro bandoleros que han presidido Madrid en casi un cuarto de siglo– el melómano, la condesa, el chino y la rubia, por sus alias– parece bastante probable que hoy estemos asistiendo a las primeras explosiones que preceden a una voladura controlada de Rajoy por causas que desbordan el sucio escenario madrileño. Cuando, como ocurre en los últimos meses, se superponen una crisis en el PP con otra en el Gobierno y una tercera en el Estado, es la hora de las cloacas y los servicios.

Cuando se escucha a Dolores Cospedal afirmar, “que tenemos que defender lo nuestro y a los nuestros“, la primera pregunta que suscita es: ¿quiénes son los nuestros?, porque es obvio que más de uno en el Partido Popular afirma, “ya no sé si soy de los míos”. Es obvio que, desde la aplicación del 155, se han ido envenenando los sueños políticos del PP. Unos, como la misma vice Soraya, buscan superarlo; otros, como la secretaria general, intenta mantenerlo. Lo que pasa por facilitar o no la formación de un gobierno nacionalista catalán. Los primeros pueden contar con el apoyo del PNV, los segundos con el  creciente sostén de Ciudadanos. Ese equilibrio interno lo acaba de desequilibrar Rajoy con el pre-pacto, pendiente de la finalización del 155, con Urkullu.

Casi al mismo tiempo en que el vasco Andoni Ortúzar cerraba la prenegociación con Rajoy, empezaba a circular uno de los vídeos más degradantes del último medio siglo, si hacemos excepción del que, desde instancias próximas a los socialistas, se montó contra Pedro J. Ramírez en 1996. Si aquel era una vendetta personal del brazo político del terrorismo de Estado, éste es mucho más que un ajuste de cuentas personal con Cifuentes, por cuanto incide en la batalla interna que se libra hoy tanto en el Gobierno como en el Estado. De hecho, es toda una clara advertencia a la Moncloa, si en el mes que resta cumple lo acordado en Cataluña con el PNV. O, lo que es lo mismo, si hace mutis por el foro cuando el parlamento catalán vaya a votar en mayo un nuevo gobierno nacionalista.

El Estado está abierto en canal ante la cuestión nacional. Tanto la explícita con Cataluña, como la implícita con Euskadi. Múltiples datos lo reflejan. La Guardia Civil contra Hacienda, el coronel de la UCO cuestionando al ministro Montoro, y la Audiencia Nacional reviviendo el viejo Tribunal de Orden Público y el llamado Poder Judicial, con el magistrado Pablo Llarena al frente, sustituyendo de facto al Poder Ejecutivo en la comunidad catalana. Todo un cuadro muy conflictivo agudizado por la  inesperada respuesta de Alemania, madrina de Rajoy, sobre Carles Puigdemont que, después de desembocar en la internacionalización del reto de la Generalitat, exige abrir un diálogo entre Madrid y Barcelona.

En el fondo de esta triple crisis subyace el único factor constante de la actual coyuntura política, Ciudadanos. El potente nacionalismo preconstitucionalista de Albert Rivera, en progresión geométrica en toda España, convierte en variables a todos los demás factores, dado que considera todo acuerdo con el nacionalismo catalán o vasco un grave error que reproduciría el habido, según Aznar, que tanto tiene que ver en esta situación crítica, durante los años de la transición. Ciudadanos, generalizando su propia experiencia en Cataluña desde 2006, cree que es hora de meterlos en cintura. O Rajoy rectifica, o el PP podría reeditar el dramático descenso a los infiernos electorales que ya hizo la desaparecida Unión de Centro Democrático. En esa estrategia, Cifuentes no es más que un primer torpedo en la línea de flotación del PP.

En los próximos treinta días, sabremos si hay gobierno catalán, con el nihil obstat de Rajoy, si se deroga ipso facto el 155, y si el PNV vota finalmente los Presupuestos Generales del Estado, ahora en trámite. Entonces conoceremos también, muy probablemente, si la presente voladura controlada de Rajoy terminará en un nuevo pacto con Rivera, bajo las premisas ideológicas citadas de Ciudadanos, o si , por el contrario, pasará a ser una voladura descontrolada de todo el Partido Popular con el ascenso definitivo de Rivera. Lo que está en juego, en última instancia, es si la presente involución democrática en curso se consolidará con la ruptura de aquel pacto territorial, firmado con los nacionalistas en la Constitución de 1978, que Rajoy trata de evitar. Pero la pregunta obligada es si está en condiciones de pagar nuevas facturas como la de Cifuentes, que no tardarán en llegarle si se atiene a su compromiso con Urkullu.


(*) Periodista


¿Cuánto tiempo va a seguir mandando esta gente? / Carlos Elordi *

¿Sólo queda el derecho al pataleo? ¿Sólo cabe la indignación sin consecuencias políticas tras un nuevo atentado brutal contra los derechos más elementales? ¿Por qué los jueces no dicen nada ante el horror que hay en la sentencia de Pamplona, salvo excepciones como la de Baltasar Garzón en estas páginas, que confirman la regla de la hipocresía interesada y del corporativismo injustificable de ese colectivo? ¿Es que ya no es posible organizar alguna forma de respuesta ciudadana contra los poderes que nos están devolviendo a los tiempos de la dictadura y encima humillan a quienes lo denuncian? ¿Es que sólo cabe esperar a ver qué pasa en las próximas elecciones?

Hay un elemento político en la decisión de los magistrados de Pamplona. Ellos no podían no ser conscientes de que buena parte de los españoles querían que se castigara sin contemplaciones a esos cinco animales. Y, además, por muy aislados que estuvieran en sus siniestros despachos, tenían que haber escuchado el grito de las mujeres que resonó por toda España el pasado 8 de marzo. Hacer como si todo eso no existiera es una manera de colocarse contra ello, de combatir los deseos de avance cívico con los instrumentos del poder intocable y al servicio de la más perversa reacción.

Su sentencia es por ello un manifiesto político. El de la España más negra que sigue ahí, reforzada por un gobierno que la alaga porque de ella viene su principal caudal de votos. Una España que no está dispuesta a dar el mínimo paso atrás y más ahora que los sondeos no le son favorables. Ayer fue la sentencia de Pamplona. Pocos días antes, la decisión de Patrimonio Nacional de postergar sine die la exhumación de cuatro cuerpos del Valle de los Caídos, sin que nadie en el poder, entre ellos el juez que autorizó esa iniciativa, haya clamado contra eso. Y hasta la peripecia de Cristina Cifuentes se inscribe en el clima de impunidad de los que están en el machito de siempre. ¿En qué otro país que no sea una república bananera alguien como ella no habría dimitido cuarenta y ocho horas después de las denuncias de este periódico?

Aquí no. Aquí la respuesta es la desfachatez. Que ha vuelto a hacer acto de presencia sin tapujos este mismo viernes, cuando la Audiencia Nacional ha decidido apartar al juez Juan Pablo González de tres procesos de la Gürtel y del caso Bárcenas por “afinidad” con el PP. Eso está bien. ¿Pero cómo puede haber llegado a obtener esa responsabilidad si sus connivencias eran públicas desde hacía mucho? ¿Quiénes han hecho la vista gorda y por qué? ¿Cuántos tienen que caer para que la justicia empiece a ser limpia?

¿Por qué la oposición, toda la oposición, no se implica en ese frente, cuando, cada vez más, la vida pública depende de lo que decidan los jueces y cuando es patente que en el poder judicial el PP tiene uno de sus principales resortes de mando, tras haberlo manipulado durante años, colocando a gente que le era favorable? ¿Cómo se explica que jueces como los de Pamplona se sientan tan libres para actuar –otra cosa son sus ideas reaccionarias, que esas deben abundar en su colectivo- si no es porque ese tejemaneje lo ha impregnado todo?

La situación es insufrible. Empeora cada día que pasa. La crónica de las desfachateces del poder y de los escándalos intolerables llenaría muchas páginas haciendo únicamente referencia a lo ocurrido en los últimos seis meses. Y ahora se está pergeñando una nueva, aunque de distinto orden. Hablamos de las maniobras de Mariano Rajoy para seguir en el gobierno hasta 2020 por la vía de que en menos de un mes consiga que se apruebe su presupuesto para 2018.

Como sea. Siguiendo los pasos del José María Aznar de 1996 que, tras hacer una terrible campaña electoral contra los nacionalistas catalanes y vascos, y sobre todo contra los primeros, pactó luego con ellos para gobernar porque estuvo a punto de perder las elecciones. Desdiciéndose con desfachatez sin límites de todo lo que hasta ese día había dicho de ellos. Ahora el comodín es el PNV. Un partido tan soberanista como puede serlo el PDeCAT o Esquerra Republicana, pero que desde que el lehendakari Ibarretxe se la pegó actúa sin salirse de tono, aunque sin renunciar a su ideario. Entre otras cosas porque tiene el concierto económico, algo por lo que los nacionalistas catalanes darían más de un brazo.

Pero para Rajoy la ideología del PNV es lo de menos. Si le apoyan, son buenos. Aunque le exijan que suba las pensiones lo que marca el IPC, algo que hasta hace pocos días en el gobierno y en el PP se consideraba un anatema. Y aunque le obliguen a dejar tirado al juez Llarena, su adalid contra el independentismo hasta ayer mismo, diciéndole que se ha equivocado en la instrucción contra Puigdemont y los demás, porque Montoro ha descubierto que no hay malversación, lo cual puede determinar que el juez alemán levante todos los cargos contra ex president y, más adelante, abrir las puertas de la cárcel.

Así lo ha querido el PNV. Para que se pueda levantar el 155. Y Rajoy ha tragado para seguir dos años más en el poder. Porque mientras hay vida hay esperanza y también capacidad infinita para hacer desaparecer cualquier prueba que pueda dar con él y muchos de los suyos en la cárcel. Y si hay alguna duda sobre la ejemplaridad de esos comportamientos, ya está la prensa amiga y la que mira para otro lado, para que no se aireen demasiado, para que sean los menos posibles los que se enteren de lo que están haciendo. ¿Cómo se califica un sistema que funciona así? Que cada uno le ponga el nombre que quiera. Es lo de menos. Lo importante es que puede seguir dos años más. ¿O no?


(*) Periodista


Rajoy tiene casi despejado el camino hasta 2020, pero total ¿para qué? / José Oneto *

Cuentan que las instrucciones que el miércoles dio Rajoy a María Dolores de Cospedal, secretaria general del partido, cuando se dirigía a la Puerta del Sol para pactar la salida de Cristina Cifuentes de la Presidencia de la Comunidad, fue tajante: “Dile que la quiero fuera antes de las doce”. 

Y, efectivamente, a las doce menos cuarto, comparecía Cristina Cifuentes, toda vestida de blanco, anunciando su dimisión porque no podía más tras el cerco y la ofensiva a la que estaba siendo sometida, “por tierra mar y aire“, según ella desde que accedió a la Presidencia del PP y de la Comunidad y comenzó a denunciar la corrupción en su propio partido. Después, un máster inexistente y un vídeo comprometedor, hizo el resto…

Ese día, a las doce, Mariano Rajoy quería anunciar que se había llegado a un acuerdo con el PNV para que el partido vasco votase en contra de las seis enmiendas a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado para 2018, primer y decisivo paso para la aprobación final, que a estas alturas, es el gran  desafío político de Rajoy. Un desafío que le permitirá agotar la legislatura. 

Y para ese anuncio feliz, debió pensar que tenía que arreglar “lo de Cifuentes”. Y que tenía que arreglarlo antes del mediodía en que entraría por la puerta principal del Congreso y le preguntarían, no por los Presupuestos, sino por Cifuentes y su posible dimisión, antes de la moción de censura.

El PNV, que tanto había insistido en que no aprobaría los Presupuestos hasta que se levantase el artículo 155, de intervención por el Gobierno central de la Generalitat de Cataluña, se olvidaba del polémico artículo y salvaba al Soldado Rajoy (ver republica.com PNV: Salvar al Soldado Rajoy), como lo salvó hace un año, con los Presupuestos de 2017 gracias al Cupo y a una inversión gigantesca en infraestructuras, como ha ocurrido este año, que el partido vasco ha querido reconciliarse con los pensionistas, y no solamente con los del País Vasco, asumiendo con habilidad, sus reivindicaciones.

Así, este año de nuevo, salvaba hoy al soldado Rajoy (176 votos a favor, y 174 en contra) a cambio de que el soldado de la Moncloa aceptase subir las pensiones de acuerdo con el IPC (algo que, decía que era imposible porque ya el IPC no se utilizaba como referencia en ningún país de Europa) y porque no había fondos económicos suficientes para una revalorización de las pensiones, aplicando ese criterio de subida que era el que han venido reclamando millones de pensionistas que, durante semanas, han salido a las calles de las ciudades españolas (especialmente en Bilbao), exigiendo que la tan traída y llevada recuperación. Llegase también a ellos.

Ante la sorpresa de este nuevo balón de oxígeno de los nacionalistas vascos que le permitirá a Rajoy agotar la legislatura en 2020, después de prorrogar los Presupuestos de ahora, el año que viene, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha aclarado que el pacto con el presidente Rajoy conlleva dos consecuencias políticas: “Ganamos tiempo para Catalunya y evitamos que Ciudadanos llegue a La Moncloa en otoño”, ha señalado. Para el dirigente vasco si no hubiera habido acuerdo sobre los Presupuestos, habría un adelanto electoral en el otoño, que es lo que quiere Ciudadanos “y no le vamos a hacer nunca el caldo gordo a Ciudadanos”. 

“Somos -ha añadido- incompatibles con Ciudadanos y no queremos que lleguen a la Moncloa. Sería un desastre para Euskadi, para el Estado y hasta para Europa. No tengo relación con Rivera, ni buena ni mala”, ha subrayado Ortuzar, el nuevo aliado de Rajoy…

Ahora se abre el periodo de enmiendas parciales que culminará el próximo 24 de mayo. Si entonces se mantiene la votación de este jueves con el voto de Nueva Canarias (hoy también ha votado a favor del Gobierno Pedro Quevedo de Nueva Canarias debido, según ha dicho, a un error) el Gobierno y su Presidente tiene el camino despejado hasta las elecciones municipales, autonómicas, europeas y generales. 

Pero eso, en un panorama de crisis política en el Partido, realmente devastadora, por la corrupción, y por la parálisis. Una parálisis que Rajoy ha conseguido transmitirte a todas las estructuras de poder.


(*) Periodista y economista


https://www.republica.com/viva-la-pepa/2018/04/26/5531/ 

El estilo de la casa / Ramón Cotarelo *

Lleva un jamón cuando vayas a ver al alcalde. Es la mentalidad de los gobernantes, pata negra de cacique. Compran y venden medallas para los más diversos fines. Todavía se recuerdan los dos millones de dólares que costó la no-medalla del Congreso de los EEUU a Aznar
 
 Y hace poco el rey otorgaba unos distinguidos galardones a Juncker y sus amigos sin que ello tuviera nada que ver con las declaraciones de este siempre hostiles al independentismo catalán. También ponen medallas a  los policías que mandan a aporrear ciudadanos y a las vírgenes, en probable agradecimiento por el éxito del aporreo.

Pero esta vez se han pasado veinte pueblos, que dicen los castizos. Es tal el ridículo de llevar el jamón de las medallas a Alemania que el Ministerio del Interior desmiente tajantemente haber cursado ninguna petición de nombres de policías alemanes para enmedallarlos. Puesto que el gobierno de Schleswig-Holstein no se habrá inventado la pintoresca petición, alguien la habrá cursado desde España.

Ahora empezará otro divertido vodevil para buscar al culpable. Y no se descarte una nueva guerra de imputaciones basadas en escuchas ilegales o actos de espionaje que, al parecer, forman un inframundo de la política madrileña. Ahí están los del Grupo Novo, que trabajaban en labores de seguridad para Ignacio González diciendo que "faltan vídeos por salir". 
 
Un susto para esa confusa nube de políticos, cargos públicos, empresarios, conseguidores y vividores en general que, como siempre, ha sido la villa y corte. Cifuentes ha pasado a la reserva, absorbida por la ciénaga de la Comunidad de Madrid, capital del hampa. Como ya se vio con toda claridad en los lejanos tiempos del "tamayazo".

El resto, por ahí le anda en este Estado de derecho con presos y exiliados políticos. La Audiencia Nacional aparta a un juez de la causa de la caja B del PP por afinidad con este partido. Eso de los jueces afines al PP es una verdadera plaga y, si se suman los fiscales, la plaga se convierte en peste. La afinidad en este caso viene probada por unas cursos en la fundación FAES. Precisamente actividad en la FAES es lo que llevó a Pérez de los Cobos a presidir el Tribunal Constitucional por decisión del PP. 

Es el estilo de la casa.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED