viernes, 9 de febrero de 2018

El rector Orihuela se da en público un baño de autocomplacencia


MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Orihuela, se dió en público este viernes un baño de autocomplacencia a escasas semanas de su relevo por uno de los cinco candidatos a sucederle.

Orihuela dijo en la rueda de prensa que ofreció con motivo de la rendición de cuentas que dejará la institución "con un remanente mayor del que se encontró al llegar, y que superará los 70 millones de euros, frente a los 52 existentes cuando tomó posesión del cargo, hace ahora casi cuatro años".
Orihuela dijo que el primer año de su mandato lo dedicó a llevar a cabo diversas actuaciones reivindicativas para conseguir que la UMU obtuviera la financiación que precisaba. Al respecto, recordó que acompañó a los estudiantes en la manifestación que realizaron para conseguir las prácticas clínicas que necesitaban y que acudió con su equipo a la Asamblea Regional para que se aumentara el techo de gasto.
También dijo que el rector que surja de las elecciones que en este momento se encuentran en proceso encontrará una institución con mayores posibilidades que las que él se encontró, al haberse corregido muchas de las carencias que existían entonces.
Orihuela afirmó que ha sido "uno de los rectores a los que más zancadillas han puesto", a pesar de lo cual ha alcanzado logros de los que se siente "orgulloso" y con los que ha convertido la universidad en un "bombón" para su sucesor.
El rector aseguró que le da "envidia" la universidad que dejará a su sucesor en el cargo, que se decidirá en las elecciones previstas para el próximo 6 de marzo, ya que el nuevo rector contará con herramientas que él mismo no tuvo, como la Oficina del Dato Único, que se ha creado precisamente a raíz de este informe.
Esta oficina integrará todos los datos relacionados con la universidad para ponerlos a disposición de la comunidad universitaria y poder así atajar los problemas en base a datos y realidades y no como hasta ahora, de manera discrecional por la ausencia de este tipo de análisis.
También el próximo rector contará con un "cuadro de mandos" de la universidad que antes no existía y que le permitirá conocer la evolución de los gastos e ingresos de manera actualizada, permitiendo así una mayor operatividad.
Para Orihuela, "uno de los problemas más difíciles" que ha encontrado en su mandato ha sido la situación laboral que encontró cuando llegó al rectorado y que ha cambiado por completo reestructurando numerosas áreas y acabando con un sistema heredado a su juicio perjudicial.
De ese logro, dijo, se siente muy orgulloso y ha esperado que "perdure" porque en su opinión la inercia anterior era "muy negativa" para la universidad.
En el lado opuesto, ha quedado en el tintero ejecutar una diferenciación real de las cuatro áreas en las que se divide la universidad (artes y humanidades, ciencias jurídicas y sociales, ciencias de la salud y ciencias e ingenierías).
Orihuela siempre ha abogado por diferenciar esas cuatro áreas como cuatro universidades distintas, que deben también tener diferentes criterios de contabilidad y gestión, explicó, una reforma que "no ha dado tiempo" a finalizar y que desconoce si está en los planes de los cinco candidatos a rector.
No ha dado tiempo a acabar esa reforma, dijo, porque sus cuatro años de mandato se ha reducido a dos y medio, dado que "el primer año fue para luchar contra una situación que no nos dejaba trabajar", la falta de financiación.
"Luchamos mucho, siendo rector me he manifestado en las calles con los alumnos y me han criticado por ello, pero he conseguido que tengan dos hospitales para hacer sus prácticas. Me he manifestado en la Asamblea Regional para pedir más techo de gasto, y nos lo han aumentado" dijo al respecto.
"El primer año fue de lucha, de plantarse como rector como nadie se había plantado antes, un año muy serio de disputar el sitio que le corresponde a la universidad, y no pude hacer otras cosas", insistió al respecto.
En cualquier caso, hizo una valoración "muy positiva" de su paso por el rectorado, del que se lleva, ha dicho, "muchos ratos hermosos y de gran satisfacción" y en el que los disgustos "han sido menores".
"Lo volvería a hacer, sin lugar a dudas", aseguró, aunque no se ha presentado a la reelección, ha dicho, porque siempre pensó que "la renovación es importante" y "las ideas se renuevan con nuevas personas", por lo que "los mandatos de cuatro años son mejores que los de ocho".
Además, aseguró que quiere continuar con su trabajo como docente y, sobre todo, como investigador, puesto que desde el cargo de rector ha interrumpido esas labores que nunca ha pensado en abandonar.
En cuanto al Informe de Rendición de Cuentas, que ha realizado la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria, de la Universidad Politécnica de Madrid, explicó que es la primera vez que la UMU cuenta con un estudio de este tipo, que va a permitir el poder emprender una política universitaria no discrecional, sino dirigida de forma razonable y objetiva. 
Y añadió que su contenido indica hacia dónde debe caminar la institución y lo que es preciso mejorar. Se mostró partidario además de que los estudiantes participen más en programas de movilidad internacional.

Con todavía 400 casos al día, la gripe sigue matando en la Región

MURCIA.- La incidencia de la gripe continúa la tendencia a la baja y presenta un nivel de intensidad medio, si bien se siguen registrando unos 400 casos cada día, según informó este viernes la Comunidad Autónoma.

Así, desde el lunes, 5 de febrero, y hasta ayer jueves, 8 de febrero, se han notificado 1.676 contagiados, frente a los 2.635 casos del mismo periodo de la semana anterior.
El límite para considerar un nivel de intensidad bajo está por debajo de 2.635 casos, por lo que dependerá de la evolución de los casos en los próximos días para saber el nivel de intensidad exacto.
El número de casos acumulados desde el inicio de la temporada gripal, el 2 de octubre de 2017, alcanza los 35.996, superando ampliamente el total de casos registrados durante la temporada anterior, que se dio por finalizada en marzo de 2017 y que sumó 15.680 casos.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) mantiene los refuerzos de profesionales en hospitales y centros de salud, si bien la afluencia a las urgencias de los hospitales y centros de salud ha experimentado un leve descenso.
Se ha pasado de una media de más 2.500 atenciones diarias a menos de 2.200 atenciones diarias, aunque continúa siendo una alta afluencia, frente a las 2.000 atenciones que se registran de media durante el resto del año.
El SMS contrató para esta temporada gripal a más de 300 enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores y facultativos y habilitó 164 camas suplementarias en los hospitales.
Esta semana no se ha aplazado ninguna intervención quirúrgica, según la Comunidad Autónoma, que informa de que actualmente se encuentran ingresados en los hospitales del SMS 82 pacientes con gripe, dos de ellos en las unidades de cuidados intensivos.
Durante esta semana se han registrado dos fallecimientos por complicaciones derivadas del virus, lo que eleva a 21 los fallecidos por gripe, pertenecientes a los grupos de riesgo y con patologías agravadas por la gripe.

Agasajo oficial de Bernabé en el 194º aniversario de la fundación de la Policía Nacional


MURCIA.- La Delegación del Gobierno organizó este viernes la conmemoración del 194º aniversario de la fundación de la Policía Nacional en el museo Arquelógico de Murcia con un acto en el que se ha rendido homenaje a los agentes jubilados y a los que han dado su vida en acto de servicio.

El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, dijo que es "justo y necesario que los murcianos rindamos" este homenaje a un cuerpo que "que ha demostrado con sangre, sudor y lágrimas, y muy recientemente en Cataluña, hasta donde llega la profesionalidad y el coraje".
"Lo estamos viendo a diario también en la Región de Murcia, donde son ejemplo de lo que es la línea defensiva del Estado de Derecho ante todo aquel que quiere vulnerarlo", añadió.
Preguntado por la falta de personal, respondió que existe un compromiso del ministerio del Interior de dotar a la mayor brevedad a las plantillas de la Benemérita y la Policía, pero recordó que los índices de delincuencia han bajado el año pasado y que "nadie puede quejarse de echar en falta a un sólo policía nacional o guardia civil por las calles o las carreteras de la Región, porque donde no llegan, se multiplican y son capaces de estar de una forma absolutamente ejemplar".
Por su parte, el jefe superior de la Policía Nacional en Murcia, Cirilo Durán, aprovechó para agradecer la gestión de Hostetur invitando a agentes que han estado en Cataluña, y dijo que ello es "la expresión de lo que ha sido el apoyo social de toda la actuación en Cataluña".
El consejero de Presidencia de Murcia, Pedro Rivera, dijo que la policía garantiza el libre ejercicio de los derechos ciudadanos, que son ejemplo de abnegación y entrega, y que muchos han dado su vida para defender nuestros derechos en estos 194 años, por lo que "el gobierno regional tiene que estar aquí para apoyarlos, en un acto muy oportuno de la delegación del gobierno".

El primer tramo de la 'autovía del bancal' se licitará en octubre y llegará hasta Beniel


MURCIA.- El director general de Carreteras, José Antonio Fernández Lladó, informó de la licitación del primer tramo de la autovía RM-1 (de Zeneta a Santomera), que está prevista para el próximo mes de octubre, en sus tres primeros kilómetros, que unirán Zeneta con el municipio de Beniel. La inversión es de 30 millones de euros.

Fernández Lladó se reunió con vecinos de Zeneta a los que detalló el proyecto y les indicó que "serán los primeros beneficiados en el desarrollo completo de la autovía RM-1".
Destacó que esta nueva vía de comunicación contempla, entre otros, un enlace con la autovía del Reguerón, "que reducirá por cuatro el tiempo de conexión entre Zeneta y Santomera". 
Indicó que favorecerá la salida de productos agrícolas de esta pedanía, ya que mejorará la conexión con la autovía del Mediterráneo (A-7) y con el litoral del Mar Menor, y esto repercutirá en la disminución de los costes de transportes y tiempos de recorrido.
Para el director general, "esta autovía supone un paso importante para que los habitantes de Zeneta estén mejor conectados y cuenten con mejores infraestructuras y más seguras".
El nuevo trazado dispondrá de dos calzadas, con dos carriles cada una, una mediana de anchura variable, entre dos y diez metros, y seis enlaces. 
Además, este tramo contará con 10 estructuras, de las cuales cinco son viaductos, con una longitud total de 3.800 metros, dos pasos inferiores, dos pasos superiores y un falso túnel de 460 metros de longitud.
El estudio informativo se encuentra en periodo de exposición pública hasta hoy viernes en la Dirección General de Carreteras, el Ayuntamiento de Santomera y en el tablón de edictos del Ayuntamiento de Murcia para que los interesados puedan analizarlo.

Consejero Rivera: «Hay mucha gente que no quiere que el AVE llegue porque cree que beneficia al Gobierno»

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, aseguró hoy que "hay mucha gente, sin identificar a nadie, que no quiere que la Alta Velocidad llegue porque piensa que eso va a beneficiar al Gobierno".

Explica que el Ejecutivo de Fernando López Miras lo que procura es "que se desarrolle la Región de Murcia con infraestructuras de futuro; y el AVE lo es".
Así, quiso recordar que "el retraso o el que una infraestructura no se desarrolle a quien perjudica es a todos los murcianos", por lo que, apostilló, "aquellos que están intentando que la Alta Velocidad no llegue y poniendo trabas para ello, están perjudicando a toda la Región".
En este sentido, Pedro Rivera hizo hincapié en que los distintos cortes de circulación y sabotajes realizados a las obras del soterramiento "han traído consigo que las previsiones iniciales de la obra no se vayan a cumplir".
Esto se ha abordado de dos maneras, detalló el consejero de Fomento, "con mucha transparencia y comunicación, explicando a la sociedad civil en general y vecinos, en particular, el proyecto", a fin de que vean que "el compromiso es real y que el soterramiento se va a realizar".
La segunda parte, recordó, "el refuerzo de la seguridad por parte de la Delegación del Gobierno para garantizar la seguridad de la obra y de las personas", resaltando que entre los incidentes, "ha habido lanzamiento de objetos explosivos en zonas donde había gente trabajando y que se ha quemado maquinaria que pertenecían a empresas familiares murcianas".
Un refuerzo que sigue ahí y "nosotros siempre estamos prestos a explicar cualquier actuación y duda que pueda haber, demostrando con hechos que la obra avanza y el soterramiento se está ejecutando".
El consejero apeló, de tal forma, "a la responsabilidad de todos", y que "se deje trabajar a la empresa, que está contratada para realizar el soterramiento", de hecho, "el 85% del contrato de la empresa que está actuando ahora mismo en la zona se refiere a soterrar todas las vías del tren a su paso por Murcia, solo el 15% se refiere a vía provisional".
Por lo que, acentuó, "si queremos que todas las vías del tren se soterren, tenemos que dejar que la obra continúe", será bueno para el conjunto de la Región de Murcia que llegue la Alta Velocidad, "sobre todo para los barrios del municipio de Murcia afectados que llevan más de 150 años divididos por una cicatriz, que es el ferrocarril", destacando, al respecto, el impacto económico y turístico en otras comunidades autónomas que cuentan con el AVE.
Así señaló que "gracias a que llega la Alta Velocidad, se van a soterrar todas las vías de tren", acabando "con esos cerca de cien trenes que pasan a diario, provocando que se tengan cerrar pasos a nivel para que la gente pueda pasar de una calle a otra en sus barrios".

Bernabé acusa a la Plataforma Pro-Soterramiento de estar «en manos de radicales y antisistema»

MURCIA.- El delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé, acusa a la Plataforma Pro Soterramiento del AVE en Murcia de ser una "entidad totalmente politizada, en manos de una formación política radical y antisistema, y que no está defendiendo los intereses de un barrio", en alusión a Santiago el Mayor.

A juicio de Bernabé, defender las obras del soterramiento es defender los intereses de los vecinos de la zona, pero no atacando las obras.
Según Bernabé, las obras "son legales; los proyectos están aprobados, y la Declaración de Impacto Ambiental es favorable, lo ha dicho ya la Audiencia Nacional".
Por último, comentó que no pasa "absolutamente nada si la Plataforma sigue con sus declaraciones, mientras estemos en ese campo no pasa nada, ahora si quieren vulnerar el orden público es cuando nos tendrán enfrente", advirtió.
Preguntado por la presencia policial del jueves durante las obras, respondió que fue "apropiada y adecuada a las circunstancias, hace falta que recuerde lo que pasó en el mes de septiembre; creo que no, eso no se volverá a producir", aseveró.

El fiscal De Mata pide datos a la CARM sobre depósitos mineros

MURCIA.- Además de haber impulsado las investigaciones sobre la antigua balsa Yenny, por petición del abogado Diego de Ramón, y de indagar sobre la contaminación por metales pesados del colegio público de El Llano del Beal, la Fiscalía ha abierto una investigación sobre el estado de decenas de balsas mineras abandonadas en la Región de Murcia. 

A instancias de la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente, que tiene su sede en Madrid, el fiscal especial de Medio Ambiente de la Región, Miguel de Mata, está analizando si la Comunidad Autónoma actúa de forma diligente para garantizar la seguridad de estos antiguos depósitos -situados en su mayoría en La Unión, Cartagena y Mazarrón-, en lo relativo a la protección del medio ambiente y de la salud de las personas.
De Mata explicó a 'La Verdad' que ha solicitado datos a la Comunidad, para conocer el grado de aplicación de la legislación sobre Medio Ambiente y Minas, en cuestiones como el sellado, la restauración y la vigilancia de las balsas.
Una de las cuestiones que preocupan al Ministerio Público es si, más allá de disponer de informes sobre estas instalaciones, o de encargar nuevos estudios, la Administración regional se muestra firme en el cumplimiento de sus obligaciones y competencias para realizar de forma subsidiaria obras en los depósitos, si las empresas que explotaron estos almacenes al aire libre no atienden en un plazo razonable los requerimientos para clausurar y revegetar los terrenos.
La Fiscalía aún no ha decidido si solicitará a los juzgados la apertura de diligencias penales en relación con alguna de las balsas, pero en todo caso ejerce su labor de prevención de posibles accidentes, tanto por deficiencias en el mantenimiento como por fenómenos naturales (por ejemplo lluvias torrenciales y terremotos) y otros factores. 
El Gobierno regional, al que la Asamblea Regional pidió también en 2017 medidas similares y especial atención a colegios e institutos, anunció anteayer que trabaja en un plan de restauración de 29 zonas mineras.

El Puerto de Cartagena crece en 2017 un 9% por la llegada de más petróleo, gas y contenedores


CARTAGENA.- La llegada de más petróleo, más gas, más contenedores y más animales vivos a los muelles de Cartagena durante el pasado año hizo que el tráfico de mercancías creciera un 9%, con respecto al ejercicio anterior. Este incremento, previsto y anunciado ya en diciembre por el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Antonio Sevilla, situó al puerto como el cuarto de España, al mover 35 millones de toneladas.

Esta buena cifra se ha traducido también, según informaron fuentes portuarias en un comunicado, en un aumento de la facturación, ya que la cifra de negocio ha sido superior a los 46 millones de euros.
El crecimiento se extendió a todo tipo de productos. Los graneles líquidos subieron un 9%, al alcanzar los 27,2 millones de toneladas, una cifra también histórica; los graneles sólidos, un 10%, hasta llegar a los 5,8 millones de toneladas; y el resto de mercancías, casi un 11%. En ese caso, se superó la cifra de 1,5 millones de toneladas.
Una de las razones de este crecimiento se debe a que la institución pública ha rebajado las tasas que cobra a las compañías en una media del 14% en los últimos años, y ha ganado así competitividad frente a otros puertos españoles.
Elevado también ha sido el crecimiento en turistas llegados en cruceros. Al cierre de 2017 se superaron los 235.000 pasajeros en 150 barcos, todo un récord para el puerto en este segmento de negocio. Esa cifra supuso una subida del 25%.

El alcalde asegura que el ministro De la Serna visitará Lorca para explicar el proyecto del AVE

LORCA.- El alcalde, Fulgencio Gil Jódar, anunció que el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, realizará «una visita monográfica y exclusiva» a la ciudad para abordar el soterramiento del AVE a su paso por el casco urbano y presentar el estudio informativo de Adif sobre la integración del tren en la localidad.

Gil Jódar explicó que así se lo comunicó el jefe de gabinete del ministro, poco antes de la visita de De la Serna a Cartagena y Alcantarilla, que también le confirmó la intención del ministro de estar en Lorca en próximas fechas para dar a conocer el estudio de Adif.
El alcalde opinó que Lorca ha tenido «mucha suerte con este ministro, porque también fue alcalde y tiene una gran sensibilidad hacia el municipalismo», al tiempo que defendió que De la Serna es «muy sensible a las peticiones y reivindicaciones» de los ayuntamientos.
Fulgencio Gil se mostró convencido de que la integración de la alta velocidad en el casco urbano de Lorca «va a ser satisfactoria», aunque advirtió de que el Ayuntamiento va a estar «muy pendiente» para que «se produzca en los términos que a nosotros nos gustaría».
Gil dijo que, según sus informaciones, el estudio informativo del administrador de infraestructuras ferroviarias sobre el soterramiento estará concluido en «unas semanas».

La Región de Murcia encabezó en 2017 el aumento de la producción industrial del país

MADRID.- La producción industrial aumentó en diciembre en doce comunidades respecto al mismo mes de 2016, mientras que en el conjunto de 2017 se incrementó en catorce comunidades, encabezadas por la Región de Murcia (9,2% en 2017 y 4,3% en diciembre), Cantabria (7,3%) y Principado de Asturias (7,2%), que presentaron las tasas de la media más elevadas.

Los mayores incrementos se dieron en Extremadura (21,7%), Illes Balears (13,2%) y Castilla-La Mancha (8,0%). Por el contrario, los mayores descensos se registran en La Rioja (-6,2%), País Vasco (-3,5%) y Comunidad de Madrid (-2,2%). 
En todo 2017 los peores resultados fueron para La Rioja (-5,9%), Castilla y León (-5,2%) y Comunidad Foral de Navarra (-0,8%), que experimentaron tasas negativas.

'Froet' denuncia que convertirán al sector transporte «en un sumidero»

MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte (Froet) se ha pronunciado en los mismos términos que la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 

«Hemos defendido históricamente la necesidad de mantener el requisito de los tres camiones para acceder al sector del transporte, vigente en España desde 1999, con el objetivo de aportar al mercado empresas más grandes y dotadas de una mayor seguridad jurídica y económica, de cara a las relaciones comerciales con sus clientes».
Froet, al igual que CETM, consideró «un retroceso que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea haya declarado ilegal este requisito, lo que a nuestro entender traerá consecuencias dañinas imprevisibles respecto de la actual estructura y composición del sector del transporte».
La federación murciana también alertó de que «la eliminación de este requisito propiciará la entrada masiva a la actividad de nuevos transportistas, de una manera desordenada, en perjuicio de quienes actualmente operan en el sector y de la calidad del servicio que prestan, corriendo el riesgo de convertirlo en un 'sector sumidero'».
Además, recordaron que «la posibilidad de acceder libremente al mercado de transporte también afectará a la transmisión de las autorizaciones que están en manos de autónomos y microempresas, lo que va suponer un importante quebranto de su patrimonio empresarial. Por ello, la desaparición de muchas de ellas puede ser solo una cuestión de tiempo».

La Región ha registrado esta madrugada temperaturas inferiores a -10 grados

CARAVACA DE LA CRUZ.- Temperaturas de hasta -13 grados se han registrado esta madrugada en la Región, según la Unidad Meteorológica, del Servicio de Emergencias del Noroeste.

 
Según apuntaron esta mañana, durante la pasada noche las temperaturas más bajas en la Región de Murcia se registraron en el Noroeste, donde descendieron a -6,4 grados en La Risca, en Moratalla. E incluso oscilaron entre los -8 y los -13 grados en algunos parajes, según imágenes del satélite VIIRS.
La Agencia Estatal de Meteorología ha informado de que las mínimas aumentarán un par de grados de cara al fin de semana.  

'Mapfre' recuerda a Bankia que su alianza en bancaseguros es en exclusiva

MADRID.- La exclusividad es clave en la alianza que Mapfre mantiene con Bankia, algo que su presidente, Antonio Huertas, ha querido recordar: “La integración de Bankia y BMN es una realidad, y los acuerdos de Mapfre con Bankia son conocidos y hacen referencia a la exclusividad”, recoge hoy www.capitalmadrid.com.

 El presidente de Mapfre realizaba estas declaraciones en respuesta a varias preguntas de los periodistas sobre otras declaraciones realizadas recientemente por el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, en las que daba a entender que se dejaba la puerta abierta a la posibilidad de que tras la fusión Bankia-BMN la entidad pudiera optar por tener más de un proveedor de seguros y mantener la alianza de BMN y Aviva
Huertas asegura estar tranquilo y a la espera de que se den los pasos lógicos para resolver los acuerdos: “Bankia va a hacer lo mejor para sus intereses y para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, como ha hecho siempre”.
Hay que recordar que el Frob rebajó el valor de BMN de 1.300 a 1.061 millones al incluir el impacto de posibles rupturas en sus pactos de bancaseguros. Según las primeras estimaciones del Frob, deshacer los acuerdos costaría 239 millones.

El Gobierno prepara el despido de miles de interinos sin indemnizaciones

MADRID.- El mayor despido de interinos de España hasta la fecha no cuenta con presupuesto para las indemnizaciones. El gobierno de Mariano Rajoy prepara un ERE masivo para los conocidos como "funcionarios precarios", que podrían perder su plaza en el mayor concurso de oposiciones. Se realizará a lo largo de este año, publica hoy economiadigital.es.

El Ejecutivo, gobiernos autonómicos y ayuntamientos de todo signo político se preparan para los despidos masivos de los funcionarios temporales. La medida ha sido ordenada por la Comisión Europea.
La "enorme" temporalidad entre los funcionarios de la administración pública (por ejemplo, de hasta un 35% entre los maestros) obligará a un proceso de regularización, que necesariamente pasará por el despido de miles de profesionales.
Pero hasta ahora, ninguna administración ha contemplado con qué partidas se pagarán los finiquitos, según ha podido saber Economía Digital de fuentes cercanas al Ministerio de Hacienda.
Este medio se puso en contacto con los responsables de Hacienda la semana pasada para conocer si se contempla incluir en la ley de presupuestos generales del Estado el dinero para indemnizar a los despedidos. El ministerio de Cristóbal Montoro no ha contestado a las preguntas.

Madrid estudia cómo indemnizar

El Ayuntamiento de Madrid, con 30.000 trabajadores, también afronta el mismo problema sin un lineamiento claro. Fuentes cercanas al consistorio explican que el Ejecutivo local estaría dispuesto a asumir las indemnizaciones de los interinos que hayan comenzado a trabajar entre 2003 y 2016, una vez que el gobierno central establezca los mecanismos para su indemnización.
El plan para la mayor convocatoria de empleo público en España ha sido pactada por la Moncloa y los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT. Pero en el acuerdo, que busca bajar las tasas de temporalidad del 35% al 8%, no contempla cuál será el trato con los trabajadores interinos que serán despedidos, según confirman fuentes del sindicato UGT.

Malestar laboral

Los interinos comienzan a moverse para luchar contra un difícil proceso que puede significar la pérdida de su trabajo después de hasta 20 años en una plaza pública. Y algunas agrupaciones sindicales también han pedido a los grandes sindicatos y al Gobierno que asignen partidas presupuestarias para indemnizar a los trabajadores que pierdan sus puestos.  
“Es inaceptable que un trabajador de más de 50 años se quede en la calle, después de haber sido contratado en fraude de ley y, además, sin indemnización”, explica Paz Moreno, representante de Somos Sindicalistas. “Lo peor es que no sabemos si la administración indemnizará a los afectados o sólo a aquellos que vayan a los tribunales a reclamar”, añade.

Huelgas en Andalucía

Los profesores interinos han convocado este viernes una huelga en toda Andalucía, una de las comunidades más afectadas por los altos índices de temporalidad, también conocidos como los “funcionarios precarios”.
Los jueces están comenzando a dar la razón a los primeros interinos que han denunciado a la administración por contrataciones en fraude de ley, tal y como publicó Economía Digital este jueves. La avalancha de demandas judiciales ya se ha concretado.
En Asturias un centenar de interinos han llevado su caso a los tribunales y la Asociación Nacional de Interinos y Laborales, ANIL, con sede en Cádiz, ha tramitado unas 3.000 demandas en toda España, según las cifras aportadas por la propia asociación.
El Gobierno tampoco ha aclarado si acatará las decisiones judiciales para indemnizar a los interinos despedidos o si, por el contrario, decidirá recurrir las sentencias en su contra.

El mayor fraude laboral de España estalla en las narices del Gobierno

MADRID.- El mayor fraude laboral en la historia de España comienza a resquebrajar al gobierno de Mariano Rajoy, que aún no ha diseñado un plan detallado para hacer frente a las condenas por fraude de ley que se avecinan, según Economía Digital.

Las primeras sentencias judiciales demuestran que el gobierno contrató en fraude de ley centenares de miles de interinos, que han trabajado por períodos mucho más extendidos de los que marca la ley. Y las responsabilidades no sólo afectan al gobierno central sino también a los autonómicos y a los ayuntamientos de todo signo político.
El Ejecutivo (y el resto de administraciones) ha abusado de la contratación de interinos para prorrogar la convocatoria pública de empleo durante los años de crisis. Pero parte del fraude se remonta también a gobiernos anteriores.
El cúmulo de irregularidades comienza a estallar justo cuando el Gobierno de Mariano Rajoy prepara una convocatoria masiva de oposiciones que podría dejar en la calle hasta a 700.000 funcionarios interinos que llevan hasta 20 años en sus puestos de trabajo, cuando la ley marca un máximo de tres años.

Las sentencias

Una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo confirma que una secretaria del Ministerio de la Defensa, Ana De Diego, debe disfrutar de los mismos derechos que cualquier otro trabajador de la administración pública. Se trata de un principio básico de la legislación laboral española: ningún trabajador temporal debe ser discriminado en relación a los beneficios del trabajador fijo, al margen de la duración de su contrato.
La administración se enfrenta a una ola de demandas por este motivo. Más de un centenar de interinos en Asturias ya acudieron a los tribunales para solicitar su reconocimiento como indefinidos y algunos sindicatos han comenzado a convocar huelgas y paralización de servicios. CGT ha llamado a un paro de maestros para el próximo viernes. "Estamos animando a todos los interinos a denunciar ante los tribunales con el fin de tener garantías frente a un despido nulo y para que obtengan sus indemnizaciones", explica Miguel Ángel Lorenzo, portavoz de Somos Sindicalistas Madrid. 
Los tribunales españoles también están dando la razón al colectivo. Una reciente sentencia de un juzgado de Madrid acaba de fallar a favor de un trabajador interino que denunció al Ayuntamiento de Madrid por haber sido contratado en fraude de ley. 
“Resulta pues que el contrato suscrito por las partes en 2005 adolece de un vicio de fijación de una duración determinada, por no acreditarse causa alguna limitativa de tal duración y no responder a la verdadera naturaleza establecida en el artículo 15.1 en relación al Real Decreto 2720/98. Por ello, celebrado en fraude de ley, debe considerarse indefinido”, establece la sentencia judicial a la que ha tenido acceso este diario.
La asociación de interinos ha activado más de 3.000 demandas contra el gobierno. Se trata de trabajadores que intentan que el Estado les reconozca su calidad de trabajadores indefinidos, después de haber superado los tres años establecidos en la ley, y blindar su trabajo ante las futuras oposiciones que podrían dejarlos en la calle.
“Se trata del mayor fraude de ley de la historia laboral en España”, explica Enrique Arévalo Granados, asesor legal de la Asociación de Interinos Anil. “Y lo peor es que el fraude masivo ha sido cometido por el propio gobierno”, añade.
Ahora el gabinete de Mariano Rajoy y el resto de administraciones, obligados por Europa a reducir el número de interinos, tendrán que elaborar un plan de contingencia en el caso de que pierdan con la avalancha de demandas judiciales que se avecinan. Hasta ahora, ni los ministerios ni los ayuntamientos ni las comunidades autónomas han previsto ningún plan de acción ni las indemnizaciones que podrían asumir con los despidos de los interinos.

La CARM destina 1,2 millones para que 45 técnicos promuevan el empleo en los municipios

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio de Empleo y Formación (SEF), ha destinado 1,2 millones de euros para que un total de 45 agentes de empleo y desarrollo local favorezcan durante 2018 la actividad empresarial y la contratación en la práctica totalidad de municipios de la Región. El salario de estos técnicos, cuyo perfil habitual es el de graduados en Relaciones Laborales, lo sufraga en su mayor parte el SEF, concretamente hasta un máximo de 27.045 euros brutos.

La subvención se aporta directamente a los ayuntamientos para que sean ellos los que lleven a cabo las contrataciones de este personal, que trabajará en dependencias de los consistorios. En la práctica, estos profesionales actuarán como un nexo de unión entre el SEF y los municipios, de cara a dar a conocer las principales líneas de ayudas existentes tanto para empresas como para desempleados, así como para identificar yacimientos de nuevos puestos de trabajo.
Los agentes de desarrollo local permitirán trasladar de manera directa todos los recursos y las políticas activas del SEF a la administración más cercana a los ciudadanos, como son los ayuntamientos. Así, su función será especialmente útil en aquellos municipios que no cuentan con una Oficina de Empleo, e incorpora a sus objetivos la creación de actividad empresarial.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, se reunió esta semana con el presidente de la asociación que agrupa a estos profesionales, José Francisco Beltrán, para coordinar las actuaciones que desarrollarán en el presente año. Entre ellas se incluirá la prospección de recursos ociosos o infrautilizados en los municipios, y las iniciativas innovadoras para la generación de empleo. También se centrarán en identificar nuevas actividades económicas y posibles emprendedores locales.
Para Alejandro Zamora, “los agentes de desarrollo local son básicos porque ejercen como termómetros de las necesidades de todos los puntos de la Región en materia de empleo y de actividad empresarial. Además, a su importante labor de prospección se une la capacidad de detectar los cambios del mercado de trabajo en su zona”.
El responsable autonómico añadió que el trabajo de estos técnicos “acerca los recursos de empleo y las ayudas públicas disponibles a las empresas, con el fin de que estas conozcan las medidas específicas de las que pueden beneficiarse”.

Interinos de larga duración se organizan para denunciar masivamente ante la UE su “situación fraudulenta”

MADRID.- Las organizaciones de interinos siguen organizándose para luchar contra lo que consideran  “situación fraudulenta” de los empleados públicos de carácter temporal de larga duración. En esta ocasión , la Plataforma de Interinos, que agrupa a diferentes asociaciones de interinos independientes de todos los ámbitos de la Administración Pública, ha puesto en marcha una denuncia masiva, vía telemática y gratuita ante la Comisión Europea, “con el fin de que Europa se haga eco de la situación, declarada por el propio TJUE en fraude de ley, y obligue a España a que adopte las medidas adecuadas para solucionar este grave problema laboral conforme a las directrices de la CE”.

Según señala la plataforma en una nota, “el Estado español viene retrasando su obligación de transponer la normativa europea en materia de contratación temporal en la Administración Pública”. Concretamente la Directiva 1999/70/CE del Consejo de Estado de 28 de junio y su el Acuerdo marco sobre el trabajo de duración determinada, celebrado el 18 de marzo de 1999″, prosigue, al tiempo que advierte de que “por el año de la normativa, es obvio que el Estado español no ha transpuesto esta Directiva al ámbito de la Administración Pública en el periodo obligatorio para ello (4 años, más 1 año de prórroga), a pesar de las diversas sanciones que ha impuesto la UE por el incumplimiento de su normativa”.
Los interino se quejan de que “ante la obligación impuesta a España por la UE de reducir la temporalidad en la Administración Pública, la respuesta del Estado español ha sido el acuerdo firmado entre el Gobierno y los Sindicatos CCOO, CSIF Y UGT, el 19 de marzo de 2017 denominado Plan para la mejora del empleo público , conocido como el ‘acuerdazo'”.
“Este plan”, prosiguen, “sin llamarnos a engaños, es la aplicación de un ERE en toda regla, es acabar de un plumazo con los interinos de larga duración y sustituirlos por otros trabajadores más baratos, es tratar de quitarse el problema de años y años de contrataciones fraudulentas de un plumazo”. A juicio de estos interinos, “este acuerdo habla, de forma engañosa, de estabilidad en el empleo público cuando en realidad, únicamente establece la estabilidad del las plazas, no del personal interino que ocupa esas plazas, es decir, que este Plan, entre Administración y sindicatos, en lugar de revertir el fraude a la legalidad, penaliza a los propios trabajadores víctimas de las contrataciones fraudulentas, que la Administración ha utilizado a su antojo, y les deja sin reconocimiento de ningún tipo de derecho”.
Para este coelctivo, “si es detestable que en un País Democrático la propia Administración, que debe ser la defensora y garante de la legalidad, incumpla el principio de legalidad y el de primacía de la normativa comunitaria, ¿qué apelativo debería darse a los sindicatos que deberían ser los defensores de los derechos de los trabajadores más desprotegidos y que, por el contrario, firman sin temblarles el pulso y defienden a ultranza, el despido masivo de miles de trabajadores temporales de la Administración, a sabiendas de que los dejan totalmente desprotegidos y sin ningún tipo de derecho?”.
Según la Plataforma de Interinos, “estamos ante un problema que ha generado la propia Administración y, por tanto, únicamente tiene dos vías de solución: la política y la judicial”. En cuanto a la política, teniendo en cuenta que el Acuerdo continúa incumpliendo la normativa europea, la Plataforma de Interinos  reclama la aplicación directa del art. 61.6 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público, que al hablar de los sistemas selectivos de funcionarios de carrera establece que “solo en virtud de ley podrá aplicarse, con carácter excepcional, el sistema de concurso que consistirá únicamente en la valoración de méritos”.
“En caso contrario”, advierten, “la irresponsabilidad de la Administración abocará a tener que acudir a la vía judicial (a la que muchos ya han recurrido) a unos 900.000 empleados públicos temporales, en la que ya numerosas sentencias nacionales vienen reconociendo el uso abusivo y fraudulento de los nombramientos temporales para cubrir necesidades estructurales y permanentes, pero que supondría un colapso de Juzgados y tribunales, ralentizaría la Administración de Justicia y redundaría en un perjuicio para los ciudadanos, que tendrán que hacer frente a indemnizaciones por despido millonarias”. Por ello, exigen responsabilidad a los dirigentes políticos, “entendiendo que incluso podrían llegar a tener que responder de su nefasta gestión ante los tribunales por responsabilidad patrimonial, ya que están perfectamente informados de que sus actuaciones son contrarias a las normas europeas”.
“Sólo falta que después del ‘acuerdazo’ que han firmado las organizaciones sindicales y que va a dejar a miles de empleados públicos temporales de larga duración en la calle, con una mano adelante y otra atrás, nos recomienden iniciar demandas de estabilidad y despido utilizando sus servicios jurídicos a buen precio. Sería un negocio redondo”, concluyen.

En Alicante la entrada de viento de poniente acaba el domingo con el ambiente gélido

ALICANTE.- La entrada en la provincia de Alicante de una bolsa de aire de poniente a partir del domingo acabará con el frío intenso y seco que ha sacudido la provincia esta semana con heladas y temperaturas bajo cero en el interior y mínimas de tres grados en la franja costera. Con todo, el sábado sigue el frío y por la noche habrá que abrigarse en el "Sábado Ramblero" del Carnaval, ya que se esperan mínimas de 4 grados, según avanza hoy el diario Información

El domingo cambio significativo porque entrará aire de poniente y se producirá un ascenso de las temperaturas (16 grados de máxima el domingo) que alcanzarán un pico en torno a los 20 grados a mediados de la próxima semana, aunque las noches seguirán siendo frescas pero no con la intensidad de las últimas madrugadas.
Por otro lado, la nieve del pasado fin de semana ha sido extraordinariamente positiva para los acuíferos de la provincia que se recargarán. Un balón de oxígeno para la sequía, aunque la situación del Tajo -tan importante es que llueva en la provincia como en la cabecera del río- sigue siendo desigual. En la cuenca hay embalsados 4.250 hm3, pero en los embalses de Entrepeñas y Buendía apenas 232 hm3, con lo que el trasvase sigue cerrado por noveno mes consecutivo y sin posibilidad de reapertura a medio plazo.
Llovió de forma moderada y contíua lo que permite ahorrar un riego en el campo. Según las comarcas se han recogido entre 20 y 50 litros en el conjunto de la provincia- nevadas acumuladas en la montaña son una reserva de agua que va a recargar acuíferos y elevará el nivel de los embalses en las próximas semanas. De manera que este temporal de frío y nieve (no es una ola de frío) ha resultado muy beneficioso para la provincia.

Los ‘súper’ de barrio amenazan la confianza en 'Mercadona'


MADRID.- Proximidad, cercanía y confianza son los tres ingredientes que alzan a los supermercados regionales como AhorraMas, Gadis o Condis como la segunda gran opción del consumidor español a la hora de llenar su cesta de la compra. Ni Carrefour, ni DIA. Los ‘súper’ regionales son la gran amenaza de Mercadona, el líder por cuota de mercado en España, según recoge hoy https://www.merca2.es.

En 2017, Mercadona volvió a alzarse como la cadena líder del mercado español con una cuota del 24,1% (1,2 puntos porcentuales más que en 2016), seguida por el grupo de supermercados regionales con un 11,4% (0,3 puntos porcentuales más), según el ‘Balance de la Distribución y el Gran Consumo 2017’ presentado por Kantar WorldPanel en Madrid. Eso quiere decir que 11 de cada 100 euros que se gastan en el mercado de gran consumo en España van a parar a un Hiber en Madrid, un Condis en Barcelona o un Consum en Valencia, por ejemplo.
“Los supermercados regionales continúan su buena línea y se muestran como una buena alternativa para el consumidor, que busca en ellos productos frescos de calidad, proximidad y marcas de fabricante”, explica Florencio García, director del sector retail de Kantar Worldpanel.
Además, un 70,7% de los consumidores compraron al menos una vez en un ‘súper’ de barrio en 2017, por un 90,7% que lo hicieron en Mercadona. Muy lejos quedan el resto: DIA (66,7%), Carrefour (66,4%), Lidl (64%) o Eroski y Alcampo (ambas con un 35,8%).
Este tipo de establecimientos gozan de una gran aceptación y percepción por parte del consumidor. Los hábitos de compra también han variado y favorecido a estos. Un 42,2% de los usuarios compra con frecuencia en estos establecimientos (muy cerca del 46,8% que lo hace en Mercadona).
De ahí que no solo se mantienen el tipo en todas las comunidades de España ante cualquier nueva tendencia del mercado, sino que año tras año consiguen aumentar su cuota de mercado. Todo ello hace que “las centrales de compra (IFA o Euromadi) ganen protagonismo en el sector concentrando a varias de estas cadenas que acaban 2017 en positivo”, indica García.
Así, los ‘súper’ del barrio, los de toda la vida, se convierten en toda una amenaza para las 1.626 tiendas que conforman el imperio de Mercadona. Se quedan lejos por cuota de mercado, sin embargo, en confianza y trato al cliente están cada vez más cerca de hacer temblar a Juan Roig. Quizás por ello Mercadona ha decido renovar un 10% de sus establecimientos añadiendo puntos de corte de jamón y carne o máquinas de zumo natural.

Los frescos, su mayor baza

El gran valor de las cadenas de distribución son los productos frescos. Los productos frescos perecederos han registrado un crecimiento del 0,9% en valor en los últimos doce meses y siguen siendo la principal fuente de negocio para la gran distribución (crece un 3,9% en esta sección). En los ‘súper’ de barrio, el peso de la compra de los productos frescos es del 50,7%, mientras que la media de todos es del 33,4%.
Todo ello además viene avalado por la búsqueda de hábitos más saludables en el consumo. Así, para los hogares, no sólo es importante seguir una dieta sana (74% opinan así), sino que se decantan cada vez más por productos locales o de proximidad (69%).
Por ello, los productos que más crecen en la cesta de la compra están muy relacionados con la salud y los “superalimentos”, como es el aguacate (+25,7%), el salmón (+13,4%), la col (+12,3%), el bacalao (+11,3%), los plátanos (+5,8%) o los huevos (+4,3%).

4.190 euros en la cesta de la compra

En general, el gasto de los hogares en productos de gran consumo ha crecido un 1,3% en 2017. Estas cifras se traducen en que cada hogar ha gastado un promedio de 4.190 euros anuales en sus compras de alimentación, droguería y perfumería, un 1% más respecto a 2016.
Por cuota de mercado, tras Mercadona y el grupo de los supermercados regionales, se sitúan Carrefour con un 8,7% (0,2 puntos porcentuales más que en 2016), Grupo DIA con 8,2% (0,3 puntos porcentuales menos), Eroski con 5,6% (0,2 puntos porcentuales menos), Grupo Auchan con Alcampo a la cabeza (0,2 puntos porcentuales menos) y Lidl con un 4,3% (unos 0,2 puntos porcentuales más).


'Navantia' y la norteamericana 'Lockheed Martin' cumplen veinte años de alianza estratégica

SAN FERNANDO.- Un matrimonio que ya dura veinte años y tiene los parabienes para seguir otros veinte más. Navantia y la empresa norteamericana Lockheed Martin han cumplido 20 años de alianza y la relación sigue adelante con el objetivo de seguir explorando nuevas oportunidades de negocio en el terreno de buques de superficie y sistemas de combate, recuerda La Voz de Cádiz

Todo empezó en 1998 cuando España estaba a punto de iniciar la obra de las fragatas F-100 para la Armada. Navantia y la empresa norteamericana Lockheed Martin han firmado un acuerdo de renovación de sus 20 años de alianza. Todo empezó en 1997 cuando España estaba a punto de iniciar la obra de las cinco fragatas F-100 para la Armada. La empresa norteamerica había desarrollado un avanzado sistema de defensa naval con potentes radares, conocido como AEGIS, en inglés Aegis Combat System. Este fue el punto de partida de una unión empresarial que aún perdura.

La Armada española incorporó a sus fragatas este sofisticado sistema de defensa, que luego Navantia, responsable de la construcción de los barcos, ha exportado. La Unidad de Sistemas del astillero de San Fernnado es uno de los cerebros donde se desarrolla esta importante tecnología, cada vez más avanzada. Navantia lo implantó también en las cinco fragatas de la clase Fridjof Nansen (F310), construidas en el astillero de Ferrol entre 2000 y 2011.
Igualmente, Navantia ha incorporado este sistema de combate en los tres destructores de la serie Hobart que construye en Asutralia para la Marina de aquel país. Son buques inspirados en las fragatas F-100 española. El Gobierno de Australia se ha mostrado a favor de que las nueve fragatas, cuya obra se adjudicará en primavera, también incorporen este sistema integrado de combate, loq ue sitúa a navantia en clara ventaja en este concurso público de construcción naval.
Navantia y Lockheed Martin también participan en los concursos para la construcción de quince fragatas para la Marina de Canadá y una venitena de buques para Estados Unidos.
Veinte años después de la firma de la alianza, once fragatas, desarrolladas por Navantia y Lockheed Martin, navegan por el mundo acometiendo exitosamente sus misiones para garantizar la seguridad y la libertad de los ciudadanos del mundo.  



El Gobierno se compromete a aprobar en 20 días la jubilación anticipada de los policías locales


MADRID.- El Gobierno se ha dado un nuevo plazo para dar vía libre el Real Decreto que abrirá la posibilidad de jubilarse antes de los 60 años a unos 70.000 policías locales. El compromiso que ha puesto sobre la mesa en las últimas horas es el de tener listo el texto con la aprobación del Ministerio de Hacienda en un plazo de 15 o 20 días para darle luz verde a la mayor brevedad en el Consejo de Ministros. Y aunque llueve sobre mojado –la promesa inicial era tenerlo aprobado el pasado verano, tras lo cual se han barajado nuevos plazos—este nuevo emplazamiento ha logrado enfriar las protestas de los sindicatos y las plataformas de policías municipales, adelanta hoy El Independiente.

Tanto es así que la mayor parte de las organizaciones que habían apoyado la movilización de los policías locales a favor de la jubilación anticipada convocada para el próximo 15 de marzo han dado un paso atrás y no acudirán a la cita.
La situación parece haberse desbloqueado por fin al compás de la reanudación de las negociaciones para fijar subidas salariales para los empleados públicos y una mejora de sus condiciones de trabajo.
El escenario fue la reunión mantenida este miércoles por la Plataforma Nacional por el Anticipo de la Edad de Jubilación, integrada por los sindicatos CCOO, UGT, CSI-F, CSL y COP, y la Plataforma Social de Policías Locales (PSPL), que cuenta con el Colectivo Profesional de Policía Municipal (CPPM), el Sindicato Profesional de Policías Locales y Bomberos (SPPLB) y el Sindicato Profesional de Policía Municipal de Cataluña (SPPM-CAT), con diputados del PP y el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos.
En un principio no estaba previsto que Burgos acudiera a la reunión, lo que a ojos de los sindicatos es una buena señal de que el compromiso del Gobierno es firme. Además, el secretario de Estado de Seguridad Social informó durante el encuentro de que esa misma mañana había mantenido una conversación con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien le había asegurado que los obstáculos existentes para aprobar la jubilación anticipada de los policías locales estarían solventados en un plazo de 15 o 20 días.

Lo que falta por concretar

Según concretan fuentes sindicales, solo hace falta ya que el Ministerio de Hacienda emita un informe favorable a la redacción del Real Decreto (al que le faltan por pulir algunas cuestiones) para su posterior remisión al Consejo de Estado, máximo órgano consultivo, y, después, al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva.
Sin embargo, el proceso lleva meses estancado en este punto. Según habrían aclarado los responsables del Gobierno en la reunión, el retraso se debe a una serie de informes complementarios que Hacienda habría solicitado a la Seguridad Social.
Pero también estaba pendiente de remisión a la Seguridad Social un informe de la secretaría de la Función Pública con recomendaciones sobre la tasa de reposición que habría que acometer en el caso de abrir la puerta a las jubilaciones anticipadas en la Policía Municipal. Este último documento también habría sido remitido ya, según las mismas fuentes, aunque dichas recomendaciones se estudiarán supuestamente después de la aprobación del Real Decreto.
Con estos flecos acabando de rematarse, desde el Gobierno se ha transmitido a las partes afectadas que la aprobación del Real Decreto es cuestión de tiempo, y que este será breve.

¿Por qué ahora?

Más allá de las explicaciones ofrecidas por el Ejecutivo, la pregunta que surge ante el previsible desbloqueo de la ansiada norma es ¿por qué ahora y no antes?
Fuentes del Ministerio de Hacienda consultadas apenas han aportado información sobre estas cuestiones. En cambio, los sindicatos creen que estos movimientos responden a las dinámicas de la negociación del marco general de las condiciones laborales de los empleados públicos.
En el mes de noviembre, mientras el estallido de la crisis independentista en Cataluña echaba por tierra en el corto plazo la posibilidad de aprobar nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018, las negociaciones entre Hacienda y los sindicatos de la función pública para fijar, entre otras cosas, la subida salarial de los empleados públicos para 2018, se rompieron.
Eso, según explican desde los sindicatos, ha paralizado también otros ámbitos de negociación como es este de la jubilación anticipada de los policías locales, y, dentro de esa lógica, tras reanudarse las negociaciones con los funcionarios, también se ha reactivado este proceso.
De hecho, el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Vigo por el PSOE, Abel Caballero, ha instado al Gobierno a incluir el contenido del Real Decreto en el que se apruebe para revisar las condiciones de los funcionarios y establecer la oferta de empleo público para este año.
Sin embargo, otras fuentes apuntan al efecto producido por las presiones ejercidas por las plataformas de afectados y las propias centrales sindicales. Mientras que UGT invitó a remitir cartas y correos electrónicos de forma masiva al Ministerio de Hacienda pidiendo el desbloqueo de la situación –el sindicato calcula que Montoro ha recibido hasta 30.000 envíos-, la PSPL ha convocado para el próximo 15 de febrero una manifestación en las inmediaciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Inicialmente, los sindicatos se mostraron favorables a secundar esta acción, pero tras la reunión de esta miércoles han rehusado hacerlo para guardarse una bala en caso de que los 20 días prometidos por el Gobierno no se cumplan. “Después haremos los scratches que haya que hacer”, apuntan desde UGT.
Además, de las tres organizaciones que conforman la PSPL, la SPPM también se ha caído de la convocatoria y solamente las otras dos –CPPM y SPPL—seguirán adelante.

Posibles cambios en el decreto

Pese al optimismo reinante, el documento que finalmente se apruebe podría introducir cambios de calado sobre la última redacción conocida.
Se mantienen a priori las condiciones que deben cumplir aquellos policías locales que quieran jubilarse antes de los 60 años. Así, no se podrán anticipar más de seis años a la edad legal de jubilación vigente en cada momento (actualmente es de 65 años y seis meses), siempre que se acrediten 37 años cotizados.
Como contrapartida, para mantener el equilibrio financiero de la Seguridad Social, la jubilación anticipada de los policías debe acompañarse de un incremento en la cotización “en los términos y condiciones que se establezcan legalmente”.
Salvo cambio de última hora, el tipo de adicional sobre las bases de cotización de los policías locales en activo será del 10,6%, del que el 8,84% será a cargo del empleador (los ayuntamientos), y el 1,76% restante, del trabajador.
Desde ese punto de vista, los sindicatos argumentan que la medida no costará ni un solo euro a los Presupuestos de la Seguridad Social y que, no solo eso, sino que en unos años, en tanto que se dará salida a salarios más altos para sustituirlos por personal más joven y con menores retribuciones, el resultado será un ahorro. Es por eso que el informe de Hacienda no debería suponer una pega ni un obstáculo.
Sin embargo, el Gobierno ha planteado que una jubilación masiva de policías locales en 2018 podría suponer un vacío en muchos ayuntamientos, que plantearían problemas de seguridad ciudadana, puesto que la apertura de un proceso selectivo y la formación de un nuevo policía implica un plazo de al menos un año y medio, según indican desde el sindicato CSI-F. Este problema no afectaría tanto a los grandes ayuntamientos, donde los policías de más edad se dedican a tareas de oficina. La cuestión sería más problemática en el caso de los pequeños consistorios.
En estos momentos, los sindicatos calculan que unos 3.600 policías locales podrían acogerse a la jubilación anticipada en 2018 –unos 800 en Madrid y 300 en Cataluña–, e incluso creen que deberían hacerlo antes de verse penalizados por la aplicación del factor de sostenibilidad incluido en la última reforma de la pensiones, a partir del 1 de enero de 2019.
Por ello, la intención del Gobierno sería aplicar la medida de manera escalonada. Ya en el decreto elaborado en julio se preveía un régimen transitorio con escalones hasta 2027. De esta forma, será necesario tener 35 años y seis meses cotizados para poder acceder a la pensión en 2018 o 2019; 36 años si se produce entre 2020 y 2022; 36 años y seis meses para los años 2023 a 2016 y 37 años si el acceso a la cotización se produce en 2027.
Además, el Gobierno tiene que decidir sobre si establece o no otro cortafuegos. De acuerdo con la redacción actual, los policías locales que se quieran jubilar antes de los 60 años, tienen que tener cubierto el periodo de carencia de 15 años que se exige para el acceso a la prestación de jubilación y también 15 como policía municipal.
En este punto, los sindicatos quieren que se computen dentro de estos últimos 15 años también los periodos de desempeño en otros cuerpos y fuerzas de seguridad.

Alemania da un sí condicional a Guindos en el BCE y Francia mantiene reservas

BRUSELAS.- Hay partido. España da como seguro ganador al ministro Luis de Guindos (protector del murciano Carlos Egea) en la carrera por el BCE; Irlanda guarda silencio, pero se ve con opciones. Y una docena de fuentes consultadas ven favorito a Guindos, pero subrayan que no hay nada decidido. Berlín apoya a España con la condición de que Madrid apoye a su vez al halcón Jens Weidmann para sustituir a Mario Draghi. Y ahí empiezan los problemas: París ve a Guindos como un buen candidato, pero también opta a suceder a Draghi. Y apunta que la vicepresidencia depende de una partida más amplia: del reparto de los principales cargos en Bruselas y Fráncfort entre 2018 y 2019, según avanza hoy El País.

España ya se ve en Fráncfort: el presidente Mariano Rajoy especula incluso sobre el sustituto de Guindos en Economía. Irlanda, más prudente, mantiene un silencio hermético sobre las posibilidades de su candidato, el gobernador Philip Lane. Los pequeños países están —por ahora— a verlas venir, salvo Eslovaquia y Portugal, que respaldan a España. Entre los grandes, Berlín y París empiezan a posicionarse: el Gobierno alemán da su apoyo al español, pero condicionado a que España apoye al gobernador del Bundesbank, Jens Weidmann, en la pugna por suceder a Mario Draghi, según las fuentes consultadas. 
Por ese lado vienen curvas. Porque París cree que Guindos es un buen candidato, según fuentes francesas, pero supedita su apoyo a los puestos vacantes que se decidirán en los próximos meses. Italia extrema la cautela ante la cercanía de las elecciones.
De la mano de Emmanuel Macron, Francia jugará esa partida. Se trata de un puzle inmenso: en el próximo año y medio hay que renovar casi toda la cúpula del BCE, y París tiene primeros espadas listos para dar la batalla por la presidencia. 
El gobernador François Villeroy de Galhau y la jefa del FMI, Christine Lagarde, pueden optar a él. En mayo de 2019, además, hay elecciones a la Eurocámara y después se repartirán los puestos más suculentos: las presidencias del Consejo, de la Comisión y el resto de cargos relevantes del ejecutivo comunitario.

Batalla por la presidencia

Alemania apoya a Guindos “con la idea de que España apoye a Weidmann”, explican fuentes alemanas. Berlín cree que España está infrarrepresentada en las instituciones. Apunta que el Gobierno ha hecho los deberes y esa sería una manera de reconocer las duras reformas emprendidas. Y señala que el tíquet Guindos-Weidmann tiene posibilidades porque respeta el equilibrio geográfico, Norte-Sur. 
El problema es que Francia quiere también ese puesto. Y que Weidmann está aislado en Fráncfort: se ha opuesto machaconamente a las medidas extraordinarias patrocinadas por Draghi, que han sacado a Europa del atolladero. El puesto de presidente es el fundamental en Fráncfort. Yen París o Roma, el alemán no tiene buen cartel.
La aproximación francesa es más ambivalente: Guindos “tiene muchas cualidades”, es un candidato “creíble”; su perfil encaja, según las fuentes consultadas. Pero París no quiere que el número dos del BCE se elija independientemente del resto de puestos. Francia reclama visión general: “El puesto de vicepresidente es lo suficientemente importante como para ser parte de una reflexión más general”, indican las mismas fuentes con calculada ambigüedad.
Guindos se dio como ganador el mismo día que presentó su candidatura, y afirmó que presentará su dimisión como ministro “inmediatamente” después de que el Consejo Europeo le nombre como vicepresidente, el 23 de marzo. Irlanda, sin embargo, cree que tiene posibilidades y, pese a que en Bruselas se da como favorito a Guindos, una docena de fuentes coinciden en que no hay nada decidido.
Philip Lane es el favorito de Fráncfort, que recela de un ministro como Guindos —también Weidmann tiene un pasado político, fue asesor de Merkel— y subraya las intachables credenciales académicas del irlandés. Dublín confía en sus habilidades diplomáticas, en el brillante currículo del candidato y en que su opción cuadra en el equilibrio país grande-pequeño y centro-periferia.
Se trata de un nombramiento eminentemente político y casi nadie dice a las claras lo que piensa, pero los académicos son más tajantes. “El nombramiento no debería depender de la nacionalidad sino de las competencias de los candidatos” apunta Paul De Grauwe (London School of Economics). Francesco Papadia, exdirectivo del BCE, es más directo: “Ante la politización forzada de los bancos centrales durante la crisis, un ministro parece menos adecuado”.
Por si queda alguna duda, el profesor Charles Wyplosz, dispara con bala: “Hubo una época en que los hombres de negocios o los políticos podían ser banqueros centrales de éxito. Pero la política monetaria exige hoy formidables credenciales técnicas: sería un enorme problema que el BCE no estuviese capitaneado por la gente más competente. Si España quiere volver, debería presentar a los mejores. Hay espléndidos potenciales candidatos en España. ¿Por qué no son los candidatos?”

Un interesante documental sobre lo que hay tras la Armada Española: su apoyo logístico


MADRID.- Una fuerza militar puede estar dotada de los medios más modernos, y sus miembros pueden disfrutar de un alto grado de moral y de preparación, pero si ese personal no recibe los medios necesarios para subsistir y los suministros necesarios para desarrollar su acción (municiones, combustible, vestuario, mantenimiento, etc.), entonces todo se descompone, se mantiene por http://www.outono.net

En el caso de la Armada Española se encarga de esos menesteres la Jefatura de Apoyo Logístico, dependiente directamente del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada y que se encarga de la dirección, gestión, administración y control de los recursos de material de la Armada en todo su espectro, desde la construcción o adquisición de buques, aeronaves, vehículos de combate de Infantería de Marina, instalaciones en tierra, y obtención de sus sistemas componentes, pasando por el sostenimiento (mantenimiento, abastecimiento y transporte) de los ya existentes, hasta su baja en la Armada cuando alcanzan el fin de su vida operativa, como señala la Jefatura en su web.

Bajo el mando de un Almirante (el AJAL) y con sede en la Avenida de Pío XII, en Madrid, la Jefatura de Apoyo Logístico se divide a su vez en cuatro direcciones: Ingeniería y Construcciones Navales (DIC), Sostenimiento (DISOS), Infraestructura (DIN) y Abastecimiento y Transporte (DAT). Las actividades de la Jefatura se desarrollan a través de los cuatro Arsenales de la Armada: Cádiz, Cartagena, Ferrol y Las Palmas de Gran Canaria. Además, tiene un Centro de Medidas Electromagnéticas (CEMEDEM), encuadrado orgánicamente en la Escuela Maval Militar de Marín.

A finales de enero, el canal de Youtube de la Armada Española publicó un interesante documental sobre la Jefatura de Apoyo Logístico, en el que muestra su importancia para nuestra fuerza naval. Os animo a verlo aquí:


Así serán los exámenes y requisitos para participar en las oposiciones del SAS en Andalucía en 2018

SEVILLA.- La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía convoca para este año una Oferta de Empleo Público (OPE) de las más numerosas en plazas de los últimos ejercicios, marcados por los recortes. Así, para este año se espera que empiecen los exámenes de las oposiciones del SAS de 2016, las de 2017 y la extraordinaria de estabilización de plantilla en Sanidad, según adelanta Abc.

Con esas plazas en el horizonte cercano son muchos los opositores que están preparando las pruebas de acceso a la condición de funcionario. Y, gracias a la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de las condiciones y formas de examen, los aspirantes a alguna de las plazas ya saben cómo será el proceso. Según publica el BOJA del pasado lunes, el proceso se divide en dos partes. Primero hay una fase de oposición (de carácter eliminatorio y que valdrá, como máximo, 100 puntos) y luego una de concurso de méritos.

1. Fase de oposición:

Serán 100 preguntas tipo test (más tres de reserva) con cuatro respuestas posibles. El temario para este examen «se ajustará al último programa de materias publicado en el BOJA. Cada pregunta correcta, explican desde la Junta, «se valorará aplicando la siguiente fórmula: 50/P», siendo P «el número de preguntas no anuladas». La puntuación máxima de esta fase podrá ser de 50 puntos y se calculará usando (A-E/4)x(50P), siendo A el número de aciertos y E el de errores. Después habrá un cuestionario práctico de 50 preguntas con cuatro respuestas posibles. El sistema de cálculo de la nota de esta parte es igual que el de la fase teórica. Para pasar a la siguiente fase, los opositores deberán sacar al menos el 60 por ciento de la nota que resulte de la media de las diez puntuaciones más altas. Explican desde la Consejería de Salud que a la siguiente fase pueden pasar más personas que plazas hay en juego.

2. Fase de concurso:

A esta parte de las oposiciones del SAS solo podrán aspirar quienes cumplan los requisitos de la fase de oposición, que es eliminatoria. En esta parte del proceso un tribunal valorará los méritos propuestos por los opositores hasta un máximo de 100 puntos. A esta nota «se le sumará lo puntos obtenidos en la fase de oposición, siempre que se haya superado la puntuación mínima en esa fase». Subrayan desde el SAS que «en ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá ser aplicada para superar la fase de oposición».

Para los tribunales de estas oposiciones la Junta de Andalucía designará tres miembros y un presidente, que a su vez podrán proponer a asesores especialistas, que ayudarán en la decisión de baremar a los aspirantes a las plazas en la sanidad andaluza en base a su conocimiento de cada especialidad sanitaria. Los opositores deberán, por su parte, presentar los baremos en la web habilitada por el SAS para estas oposiciones y valorarse a sí mismos. Esta baremación luego será cotejada por el SAS.
En los méritos se contará la formación académica, la formación especializada, la formación continua, la experiencia profesional, la publicación de trabajos científicos de investigación así como los premios de investigación, las estancias formativas, las patentes y las comisiones técnicas y asesoras.

El fiscal general refuerza su control previo sobre causas contra altos cargos


MADRID.- El nuevo fiscal general del Estado, Julián Sánchez Melgar, ha remitido un escrito a todos los fiscales jefes para reforzar su control previo sobre las causas en las que haya implicados altos cargos del Gobierno y determinados aforados. Según ha explicado a El Confidencial, su intención es hacer una instrucción para que la Fiscalia General del Estado tenga que ser informada previamente sobre asuntos mediáticos, incluidos los referidos a libertad de expresión; de entidad punitiva, como los de prisión permanente revisable; los de nuevos tipos penales y los que afectan a aforados. De esa forma, se fija posición de forma colegiada, según su versión.

El escrito, con fecha del 2 de febrero, lo firma el fiscal jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, José Miguel de la Rosa, y dice: "Ante las dudas que se plantean en la interpretación del artículo 25 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, el fiscal general del Estado ha iniciado los trabajo para la elaboración de una instrucción en la que se aporten pautas sobre el funcionamiento, contenido, forma, plazos, efectos y cese del deber de dación de cuenta al superior jerárquico, así como sobre la interpretación de los conceptos de importancia y trascendencia".
Añade: "En el ínterin, y por indicación del fiscal general del Estado, recuerdo la necesidad de dar cumplimiento a la obligación estatutaria prevista en dicho precepto, que ya fue objeto de una primera concreción en la consulta 1/2005 de 31 de marzo. La dación de cuenta conforme a las previsiones del párrafo primero del artículo 25 del Estatuto Fiscal debe realizarse con antelación a la adopción de decisiones de trascendencia procesal (párrafo segundo del artículo 25)".
Ese artículo 25 señala que "el fiscal general del Estado podrá impartir a sus subordinados las órdenes e instrucciones convenientes al servicio y al ejercicio de las funciones, tanto de carácter general como referidas a asuntos específicos. Cuando dichas instrucciones se refieran a asuntos que afecten directamente a cualquier miembro del Gobierno, el fiscal general deberá oír con carácter previo a la Junta de Fiscales de Sala. 
Los miembros del Ministerio Fiscal pondrán en conocimiento del fiscal general del Estado los hechos relativos a su misión que por su importancia o trascendencia deba conocer. Las órdenes, instrucciones y comunicaciones a que se refieren este párrafo y el anterior se realizarán a través del superior jerárquico, a no ser que la urgencia del caso aconseje hacerlo directamente, en cuyo supuesto se dará ulterior conocimiento al mismo".
Además, el escrito se refiere a la 'Consulta 1/2005', que en su título habla de "competencia de las fiscalías para tramitar diligencias de investigación que afecten a personas aforadas". Por si hay duda, señala que "la Fiscalía de una Audiencia Provincial ha transmitido a la Fiscalía General del Estado las dudas que la tramitación de sendas diligencias informativas le ha planteado acerca de su competencia para la investigación de hechos de los que pudieran resultar penalmente responsables personas amparadas por un fuero procesal y, en concreto, sobre si la Fiscalía puede tomar declaración como imputadas a tales personas a tenor del artículo 5 del Estatuto Fiscal".
La remisión a ambos textos deja claro que Sánchez Melgar pretende reforzar el control sobre esas causas y anunciar que lo extenderá a otras. En los últimos meses se han producido varios conflictos en investigaciones de fiscalías a altos cargos o personas aforadas, que fueron frenadas por superiores jerárquicos. 
Por ejemplo, una investigación que afectaba al director general de Registros y Notariado del Ministerio de Justicia, Javier Gómez Gálligo, por su posible implicación en el caso Hoyo de Manzanares y otra referida a Xavier García Albiol, líder del PP de Cataluña, de su etapa como alcalde de Badalona.
Sánchez Melgar explica que tiene previsto también hacer instrucciones sobre el artículo 27 del Estatuto Fiscal que se refiere a la manera de responder a las discrepancias sobre órdenes de superiores y el 23 sobre relevo de fiscales en causas concretas.

La familia Bergareche amplía su alianza y se hace fuerte en el Consejo de 'Vocento', editora de 'La Verdad'

MADRID.- Los miembros de la familia Bergareche acaban de formalizar un pacto parasocial para votar en bloque en las juntas generales de accionistas de Vocento (editora de La Verdad, de Murcia, entre otros. Tras este acuerdo, remitido este jueves a la CNMV, Santiago Bergareche, actual presidente de Vocento, "tendría atribuidos de formar directa o indirecta derechos de voto representativos de aproximadamente el 8,284% de Vocento" (editora de La Verdad), según El Confidencial.

Esta nueva alianza sustituye al anterior pacto suscrito en 2014, cuando Bergareche aglutinaba el 4,79% de la editora de 'ABC'. En aquel momento, la alianza contaba con dos accionistas: Boratepa SL y Edula SL. Ahora, la lista de integrantes se ha ampliado con los hermanos Juan Luis, Eduardo, José María y Jorge Bergareche Busquet y las sociedades Trakamay SL (que pertenece a Eduardo) y Lumelu SL (de Juan Luis). Por su parte, Boratepa está a nombre de José María y Edula es de Jorge.
El actual presidente de la compañía era uno de los integrantes del llamado grupo rebelde de Vocento. Junto con Víctor Urrutia y Jaime Castellanos, el directivo fue uno de los impulsores de la renovación del consejo de administración en 2012.
Un órdago que no salió bien y que terminó por propiciar las salidas de Urrutia y Castellanos, esta última adelantada por El Confidencial. Los rebeldes quedaron con Bergareche como único exponente en el seno del consejo. En aras de sofocar las tensiones internas, hace unos meses fue nombrado vicepresidente de la compañía Ignacio Ybarra, un puesto que compartirá con Gonzalo Soto.
Como ya publicó este diario, este nombramiento apuntaba al cierre de la guerra accionarial que mantienen las familias de la editora y abría la puerta a la preparación de la sucesión del septuagenario presidente.


 La versión de Voz Pópuli


Los Bergareche han decidido cerrar filas en Vocento. La familia ha rubricado un nuevo pacto de accionistas por el que sus miembros se comprometen a votar en la misma dirección en las Juntas Generales de Accionistas de la editora de ABC. De este modo, podrán hacer frente a los Ybarra, que se han situado del lado de los actuales directivos del grupo durante los últimos tiempos y que aglutinan una parte importante del capital.
Santiago Bergareche -actual presidente- formó parte del denominado 'bando rebelde' de Vocento que en 2012 exigió la convocatoria de una Junta Extraordinaria de Accionistas para revocar al Consejo de Administración y provocar un cambio de rumbo en una compañía que, entonces, estaba inmersa en el período más duro de la crisis económica.
Las hostilidades finalizaron oficialmente unas semanas después, aunque la batalla provocó a sus socios algunas cicatrices que aún son visibles. Dos de los que se enfrentaron al consejero delegado y a la familia Ybarra, Jaime Castellanos y Víctor Urrutia, han abandonado la compañía. El segundo, dando un portazo y tras asegurar que Vocento debería prescindir de ABC si aspira a enderezar su rumbo.
Sin embargo, Santiago Bergareche –la tercera pata del ‘bando rebelde’ - se mantiene como socio (4,7%) y presidente del grupo. Y en el Consejo de Administración no es ningún secreto que mantiene diferencias con el primer ejecutivo de Vocento, Luis Enríquez. También con los Ybarra, señalan fuentes internas.
El pacto comunicado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) resulta más simbólico que efectivo, dado que el voto de sus firmantes tradicionalmente ha ido en la misma dirección. Por otra parte, no les permitirá tumbar las decisiones que pudieran consensuar el resto de los accionistas, al agrupar sólo el 8,2% del capital.
Los firmantes de este acuerdo “se comprometen irrevocablemente” a votar en el mismo sentido que Santiago Bergareche o, alternativamente, a delegar en su favor el ejercicio del derecho de voto y demás derechos políticos sobre las acciones de Vocento, tanto de las que poseen como de las que pueden adquirir, según especifica el folleto. El pacto, amplía (y sustituye) al que habían rubricado en 2014 algunos de los miembros de esta familia.
Fuentes de la compañía, conocedoras del Consejo, reconocen que la tensión del órgano de gobierno de Vocento es mucho menor que hace unos años. Ahora bien, manifiestan sus dudas sobre si la paz se mantendría en el caso de que la empresa iniciara conversaciones con otro grupo para explorar una posible fusión. En ese contexto, sospechan que volverían a surgir fricciones entre 'las familias'.
Sea como fuere, sus directivos, al igual que los de sus competidores, han coincidido en que es necesaria una reordenación del sector de la prensa ante la drástica caída de los ingresos que ha tenido lugar durante los últimos años.

Lo nunca visto en el PP / Ángel Montiel *

Lo nunca visto en el PP: un militante, un voto. Sin compromisarios o delegados, sin intermediarios. A pelo. La sorpresa del año. Incluso para la colla de la propia dirección popular. López Miras anunció ayer ante la junta directiva de su partido la decisión de convocar unas primarias en formato de congreso o un congreso en formato de primarias que carece de antecedentes, no sólo en la Región, sino en España. 

Desconozco si los estatutos de ese partido contemplan esta posibilidad, pero está claro que el diseño cuenta con el aval de la secretaria general, Cospedal, ya que Rajoy asistirá al congreso, que se celebrará en marzo. 

La primera observación, de entrada, es que el PP murciano rompe la baraja del inmovilismo tradicional en el modo de organización. El resto de partidos en competencia han avanzado en la instauración de primarias, y los populares se han ido quedando solos como estructura monolítica que instaura sus liderazgos mediante el dedazo o congresos cerrados, a la búlgara. Esto se acabó, porque es obvio que el ejemplo de López Miras cundirá, y a partir de ahora en el PP habrá que jugársela para presidirlo.


El presidente murciano ha entendido muy bien que no basta con estar, sino que además y sobre todo hay que ser. Elegido a dedo por su antecesor, Pedro Antonio Sánchez, en el urgente trance de la forzada dimisión de éste, su situación se prestaba a un cuestionamiento permanente de la legitimidad que le asiste y a que en su propio partido se le pudiera mirar como protagonista de una solución de circunstancias que ha de ser asumida por causa de necesidad antes que por convicción generalizada. López Miras ha sabido leer ese problema y ha adoptado una decisión valiente, acorde además con elementales exigencias democráticas.
 
Es indudable que ha llamado al congreso en el supuesto de que lo va a ganar, pero cuando se convoca al conjunto de los militantes a ejercer el voto directo y secreto, nadie puede estar seguro del todo. Que se lo pregunten a Almunia o a Susana Díez. El riesgo siempre está ahí, pero no hay liderazgo que se pretenda sólido sin tomar riesgo. Ha abierto la posibilidad de que se midan con él los que en el interior del PP lo critican por las esquinas: si López Miras es tan poca cosa, ahora tienen la ocasión de relevarlo. Desde 1995 no se ha celebrado un congreso del PP con más de un candidato a la presidencia del partido, y tal vez ya sea hora de mejorar la imagen democrática.

Después del golpe de ayer, a López Miras hay que empezar a mirarlo de otra manera. Quiere saber si el partido lo ratifica en su posición y lo lanza sin pegas a las elecciones de 2019. Con el compromiso general de la militancia, la responsabilidad de los futuros éxitos o fracasos será compartida. Cuando heredó el Gobierno introdujo cambios sustantivos sin que pareciera que lo cambiaba al completo. Sin embargo, cuando asumió la presidencia del PP, hizo muy leves retoques en la dirección, los mínimos para reponer su propia plaza y algún otro ajuste mínimo.

Tal vez no se veía autorizado a hacer grandes cambios en una estructura que había sido formalmente elegida en un congreso. Pues bien, ahora convoca lo que en la práctica son unas primarias, y es obvio que el modelo de dirección de PAS no será su modelo, entre otras cosas porque las estrategias que ha de emplear López Miras son diferentes a las de aquél.

Las elecciones están ya en el horizonte, pero el presidente popular ha entendido que hay tiempo para resolver asuntos pendientes: su propia legitimidad, primero; el ajuste del equipo, después, y con esto empezar a dar señales sobre su determinación personal y despejar las brumas sobre tutelajes. Está creciendo.


(*) Columnista