lunes, 13 de noviembre de 2017

Podemos critica que el Gobierno regional trabaja en presupuestos «ficticios»


MURCIA.- Podemos consideró este lunes que, tras seis meses ocupando la presidencia regional, Fernando López Miras continúa siendo un presidente "al que le faltan ideas y propuestas de Gobierno" y criticó que se esté trabajando en la elaboración de un presupuestos con un techo de gasto "ficticio".

El portavoz parlamentario de Podemos, Óscar Urralburu, hizo este lunes esas consideraciones tras reunirse en el Palacio de San Esteban con López Miras para hacer un repaso de diversos temas de actualidad que afectan a la Región, como la regulación de las ITV, el soterramiento de las vías del tren, la sequía o el desempleo.
Urralburu calificó de "cordial y amable" el encuentro, pero lamentó que no sirvió para cambiar "en absoluto" sus impresiones, ya que continúa considerando que López Miras es un presidente "al que le faltan ideas y propuestas de Gobierno" y no tiene un proyecto para la Región de Murcia.
Además, criticó el sistema de presupuestación, no solo de la comunidad autónoma, sino del conjunto del país, sujeto a una ley de estabilidad presupuestaria que "deja a la comunidad sin disponibilidad ninguna para hacer políticas activas que transformen la vida de los ciudadanos".
El propio presidente, dijo, ha "reconocido que el techo de gasto es ficticio" por lo que el presupuesto solo podrá llevarse a cabo aumentando el endeudamiento de la región.
En materia de empleo, Urralburu consideró que las políticas regionales no están dando buenos resultados, pues con López Miras es con "el presidente que más creció el desempleo", especialmente entre los jóvenes, las mujeres y los mayores de 45 años.
En cuanto a las políticas hídricas, señaló que Podemos no comparte las medidas impulsadas por el Ejecutivo y se desvincularon del pacto regional por el agua porque incide en las mismas políticas "erróneas" basadas en trasvases que no van a llegar en lugar de impulsar el funcionamiento al 100% de las desaladoras y un precio justo de las mismas.
También se refirió al conflicto en la regulación de las ITV y propuso que las concesiones que acaban de vencer vuelvan a la gestión pública, siguiendo el modelo de la estación de Alcantarilla, la más rentable y barata para los usuarios, y que pueden concederse luego otras autorizaciones, una "fórmula intermedia" que considera más beneficiosa que la propuesta.
Sobre el soterramiento de las vías del tren a su paso por Murcia, condenó todos los actos vandálicos relacionados con las obras, pero apoyó las reivindicaciones de la plataforma y exigió que el AVE no entre en la ciudad en superficie, sino que se quede temporalmente en Beniel mientras duran las obras de soterramiento.
Por otro lado, criticó que no se cumplan con las leyes y acuerdos aprobados en la Asamblea Regional así como que el PP haya acordado reducir la actividad parlamentaria, a pesar de que hay una decena de leyes pendientes de aprobación.
Por último, pidió al nuevo secretario general del PSOE en la Región, Diego Conesa, que también se reunió este lunes con López Miras, que esté "más cerca" de Podemos en las próximas elecciones autonómicas de 2019 para poder "entrar en San Esteban" y que "no se deje engatusar" por nuevas "ficciones, engaños y promesas incumplidas".

El PSRM pide una ley de financiación local para negociar los presupuestos


MURCIA.- El PSOE condicióno este lunes su disposición a negociar con el Ejecutivo regional los presupuestos para 2018 a la puesta en marcha de una nueva ley de financiación local que ofrezca un "trato de igualdad" en la financiación a todos los ayuntamientos, con independencia del partido que los Gobierne.

Así lo indicó en rueda de prensa el secretario general del PSOE en la región, Diego Conesa, tras reunirse en la mañana de este lunes con el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, a quien pidió "lealtad institucional" con los 28 alcaldes socialistas de la Región.
En ese sentido, insistió en la importancia de que haya una "igualdad de trato presupuestario" entre todos los municipios, y también que se ejecuten las inversiones previstas en los mismos en las cuentas públicas.
Conesa consideró que para garantizar esa igualdad de trato no solo en 2018, sino en ejercicios posteriores, es necesario impulsar una nueva ley de financiación local, y la puesta en marcha de esa norma sería "el punto de partida" para poder discutir sobre las cuentas públicas.
El PSOE, recordó, ha elaborado unas tablas de inversiones para los municipios y su aplicación sería clave para poder iniciar esa negociación, insistió.
Además, Conesa abordó con López Miras la nueva regulación de las ITV y reiteró la postura del PSOE de considerar que estas deben ser un servicio público, si bien se mostró abierto a hablar de nuevo con los sindicatos para abordar el nuevo acuerdo alcanzado entre ellos y el Ejecutivo.
En su opinión, el principio de acuerdo para dar licencias condicionadas "no es la más ventajosa" para el sector, pero "siendo mala, es menos mala que la liberalización total" propuesta en un principio, por lo que el PSOE está abierto a negociar para llegar a una solución en esta materia.

Joaquín Contreras: "Bernabé es servil y obediente a costa de lo que sea"

MURCIA.- El portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento de Murcia, Joaquín Contreras, ha advertido hoy al nuevo delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, que "si cree que la represión va a ser la solución está muy equivocado", y recordó que cuando fue consejero de Fomento inició una estrategia contra ellos.

A su juicio, Bernabé es "servil y obediente a costa de lo que sea", frente al hasta ahora delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís, "el mejor que hemos tenido en las últimas décadas, conocedor de los derechos humanos, con una gestión digna de alabanza".
Contreras aseguró ser testigo el 15 de septiembre pasado de una arenga del ministro de Fomento al alcalde, al gobierno regional y a Sánchez-Solís, en la que este "fue señalado con el dedo como responsable de lo que estaba sucediendo en las vías", con manifestaciones diariamente y que suman ya 62 jornadas desde el 12 de septiembre. "En aquella escena pasé vergüenza ajena", confesó.
Contreras también lamentó unas declaraciones en un medio de comunicación del actual consejero de Fomento, Pedro Rivera, en las que decía que había gente que no quería que llegase el AVE para hacerle daño al Gobierno, porque con ellas crea una confusión que pueda llevar a pensar que la plataforma es quien no quiere el AVE.
Al respecto, remarcó que llevan 30 años con la reivindicación del soterramiento del AVE ya cuando gobernaba el PSOE y con un alcalde, José Méndez, que planteaba la llegada en superficie, tras lo que el PP asumió ese proyecto que estaba sobre la mesa.
Joaquín Contreras afirma, que existe una estrategia desde que Bernabé fue consejero de Fomento en la que se intenta denigrar y desprestigiar a la plataforma, apoyada por colegios profesionales sin consultar con sus colegiados, asociaciones de vecinos del centro histórico con un presidente que fue director general en gobierno de Valcárcel y asociaciones con las que pretenden enfrentarnos en la falsa creencia de que nosotros no queremos el AVE, "lo que es absolutamente falso".
De los actos de vandalismo, señaló la inexistencia de pruebas que los relacionen con ellos y consideró sospechoso que una obra de este calado carezca de vigilancia nocturna, al tiempo que sospechó que Aldesa podría ser la primera interesada en que se paralicen las obras porque si se suspenden recibiría una indemnización y tendría una ganancia por algo que no ha hecho.
En cuanto a la insinuación que Podemos está detrás de la Plataforma, indicó que forma parte de esa estrategia contra los vecinos de Santiago el Mayor "pero no se lo creen ni ellos" y sería adjudicarles un éxito social que no obtuvieron y una pretensión incierta que sería como "marcarse un farol" para la formación morada.
Por último, y en lo relativo al inicio pasado mañana de las obras del soterramiento por Aldesa, criticó que se haga en el solar de la estación del Carmen cuya fase está pendiente de adjudicar y que no se haga en ninguno de los 1.100 metros del soterramiento aprobados por Adif y el Gobierno. "A mí no me cuadran las cosas y a los vecinos tampoco", comentó, y añadió que "el problema del Gobierno es la falta de credibilidad" incluso con el anuncio del "agujero".
A Juan Bravo, presidente de Adif, le llegó a decir en un mometno dado que "aunque cantaseis misa delante de los vecinos, ellos no os iban a creer".
El proyecto de soterramiento en la estación será en abril de 2018 "y es el lugar precisamente donde van a iniciar las obras", ironizó.
Tras muchos días saliendo cada noche a las vías, a las 20 horas, manifestándose por las calles de la ciudad, reconoció que hay vecinos que tienen todavía ganas a pesar de que ahora las noches ya son frescas y ya es noche cerrada, e insistió en que "las ganas no menguan" en marchas lúdicas en las que no sólo se canta la famosa versión del muro de Pink Floyd, sino todo un repertorio que ya ha entrado en el ámbito popular como las canciones del soterramiento.

Catalá oculta que el fallo de LexNET propició más de 400 descargas de documentos confidenciales de la Justicia

MADRID.- El ministro de Justicia, Rafael Catalá, compareció en el Congreso de los Diputados a finales de agosto para explicar que durante la brecha de seguridad de LexNET se habían producido accesos ilegales

 Según su explicación, 49 usuarios de esa plataforma lograron entrar en los buzones de sus compañeros, donde abogados y procuradores reciben los documentos judiciales, mediante un sencillo proceso. Fue uno de esos letrados quien dio la voz de alarma y abrió una crisis en el ministerio.
Lo que no contó el ministro Catalá durante esa comparecencia es que el sistema de auditoría de la plataforma había detectado también que, aprovechando el fallo informático, algunos usuarios descargaron ilegalmente cientos de documentos judiciales con información confidencial. 
El ministro sí admitió después en una reunión privada, a cuyo contenido ha tenido acceso eldiario.es, que hubo más de 400 descargas ilegales de información sensible sobre procesos judiciales en buzones ajenos.
LexNET, el sistema que sirve para enviar documentos judiciales entre jueces y abogados, sufrió una brecha de seguridad a finales de julio que permitía a sus usuarios acceder a los buzones de otros compañeros cambiando datos de la URL. Quedaron al descubierto miles de documentos judiciales. La plataforma estuvo inactiva unos días hasta que se anunció que se habían solventado los problemas, pero siguió sufriendo caídas y fallos. No se volvió a dar, eso sí, un fallo que permitieran nuevas intrusiones.
Catalá compareció en el Congreso el 31 de agosto. Aseguró que el fallo se había solventado a las 16:25 de la tarde del mismo día 27 de julio. 
"Durante las dieciséis horas siguientes se reportaron 49 intentos de acceso a información de otros buzones, evidentemente intentos infructuosos y perfectamente identificados", añadió. Sin embargo, en una reunión privada con representantes de colectivos judiciales celebrada una semana más tarde, el ministro reconoció que se habían producido más de 400 descargas ilegales de documentos sobre casos judiciales.
En ese encuentro participaron la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales, Javier San Martín, y el presidente del Consejo General de Procuradores, Juan Carlos Estévez. Este último reunió la información que les había transmitido Catalá y la plasmó en un documento que envió a todos los miembros de su colectivo.
Ese documento, al que ha tenido acceso eldiario.es, señala que durante la reunión, el ministro informó de que 432 documentos judiciales fueron descargados ilegalmente de ficheros privados de abogados y procuradores. Además, Catalá también elevó los accesos ilegales de 49 a 73, tanto de abogados como de procuradores y graduados sociales.
Según ese documento, Catalá acudió a la cita acompañado de varios cargos del Ministerio y de dos asesores. 
"Nos han dado cuenta de que han existido 73 accesos indebidos con descargas de documentos, en las que también han intervenido abogados, procuradores y graduados sociales, habiéndose producido 432 descargas ilegales", dice ese resumen de la reunión.
La intervención del ministro en ese encuentro desveló que durante la brecha de seguridad, usuarios de la plataforma descargaron información confidencial de sumarios judiciales secretos, algo que ni Catalá ni su departamento han admitido públicamente. Entre los documentos a los que pudieron acceder hay autos de jueces y escritos de abogados con información sobre sus clientes, además de documentación aportada por Policía y Guardia Civil sobre sus investigaciones para causas judiciales.
El documento también señala que el Ministerio se comprometió a facilitar "los nombres de todas estas personas que se han introducido ilegalmente en el sistema, a fin de adoptar las medidas judiciales, administrativas y disciplinarias oportunas".
Estévez reconoció, en conversación con eldiario.es, que el ministro efectivamente les había hablado de descargas ilegales de documentos. "Se produjeron descargas, hubo personas que accedieron a buzones de otras personas y descargaron documentos, puede que para conocer datos de otros procesos o puede que para dejar claro la vulnerabilidad de la plataforma", explica el presidente del Consejo General de Procuradores.
Desde los colectivos de abogados y graduados sociales prefieren no dar detalles de la reunión y se limitan a comentar lo útil que fue ese encuentro, como también hizo Estévez. El Ministerio de Justicia emitió  una nota tras la reunión en la que se recogía que el ministro había destacado "la normalidad en el funcionamiento del sistema LexNET". Ninguna mención a las descargas.
Fuentes del Ministerio de Justicia admiten ahora que se produjeron descargas durante el fallo de seguridad de LexNET. Además, indican que se dieron durante la brecha del 27 de julio, porque los problemas posteriores de la plataforma, que se alargaron hasta septiembre, se debieron a ataques externos para tumbar el sistema, pero en ningún caso hubo robo de información.
Las mismas fuentes ministeriales aseguran que las descargas ilegales de documentos judiciales se detectaron a la par que los accesos indebidos. "LexNET cuenta con un sistema de auditoría que para cada acceso indebido señala quién lo ha realizado y qué acciones ha podido llevar a cabo", apuntan.
En otras palabras, el Ministerio supo desde que se produjo la brecha de seguridad del pasado 27 de julio que algunos usuarios de LexNET habían descargado información confidencial. El ministro lo sabía cuando acudió a comparecer en el Congreso, pero no lo mencionó.
Según explican desde el Ministerio, Catalá no mencionó esos datos porque eran "provisionales" que no tenía sentido hacer públicos cuando se está elaborando un informe sobre el fallo de seguridad del 27 de julio. Ese informe, que aún no está terminado, recogerá un aumento del número de descargas, señalan. En la comparecencia "aportó los datos que podía aportar", añaden.
El Ministerio también asegura que tenían pensado ofrecer los datos de descargas de documentos sensibles, pero que antes quieren hablar con los colectivos de profesionales afectados y con protección de datos. Sobre la disparidad entre el número de accesos (de 49 a 73) el ministerio asegura que el primero era un dato provisional, y que esos intentos de intrusión fueron aumentando con el paso de los días.
Además, inciden en que ese es el dato de intrusiones infructuosas tras solucionar el problema. El Ministerio aún está investigando las que se produjeron durante la brecha de seguridad y que permitieron las descargas. "LexNET ahora funciona como una fortaleza", apunta.

C's da por desbloqueada la negociación de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2018


MURCIA.-El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional, Miguel Sánchez, ha dado por desbloqueada la negociación de los Presupuestos de 2018, tras lograr que el Gobierno regional se comprometa a cumplir el 80 por ciento de sus enmiendas a las cuentas de 2017.

Así lo ha hecho saber Sánchez tras ser recibido por el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, en el Palacio de San Esteban, sede del Gobierno regional, donde han mantenido un encuentro de casi una hora.
En la rueda de prensa posterior, Sánchez ha anunciado que C's ha logrado que el Gobierno regional se haya comprometido a cumplir antes de fin de año el 70 por ciento de las enmiendas presentadas por la formación naranja a los Presupuestos de 2017.
Asimismo, el presidente del Ejecutivo autonómico se ha comprometido a cumplir el 80 por ciento de esas enmiendas en 2018, lo que a su juicio "parece razonable" para abrir las negociaciones de cara a aprobar las cuentas de 2018.
Tras la reunión, Sánchez ha dicho haber logrado que se desbloquean dos nuevas enmiendas de C's en los Presupuestos de 2017, como la construcción del Hospital de Alta Resolución de Águilas y la carretera de Cehegín, también conocida como carretera de Canara.
En este sentido, ha cifrado en un 70% el cumplimiento de las enmiendas de Cs antes de que finalice el año, a lo que hay que sumar el compromiso de gasto en 2018 de otras enmiendas por valor de 6,8 millones de euros.
En total, ha valorado que en 2018 se habrían cumplido el 80 por ciento de sus enmiendas, y aunque C's "no renuncia" a qué se ejecute el 100%, ha considerado que el cumplimiento sería "razonable" para iniciar las negociaciones de las cuentas del año que viene.
Sánchez ha constatado un "cambio de voluntad política" después de que, hace un mes, el cumplimiento de las enmiendas era de solo el 27%". Desde entonces, la formación naranja se ha dedicado a "empujar" para su ejecución total.
"Ha habido una falta de voluntad política inexplicable", ha lamentado Sánchez, quien recuerda que el cumplimiento de las enmiendas era "plano" y bajo hasta que C's se "plantó" en septiembre y exigió la ejecución.
Una vez abierta la negociación para 2018, Sánchez ha señalado que C's cuenta con una serie de reivindicaciones y no apoyará las cuentas del año que viene si el Gobierno regional no las incluye.
En primer lugar, Sánchez ha citado la eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, un punto en el que se ha mostrado convencido que estarán de acuerdo con el Gobierno regional y que es una exigencia de C's desde su apoyo al Pacto de Investidura.
En segundo lugar, Cs plantea medidas para reducir las listas de espera, así como culminar el proyecto de gratuidad de los libros de texto e incrementar el montante de la Renta Básica.
En materia de transparencia y regeneración, C's exige que se apoye y dote de presupuesto al Consejo de la Transparencia, así como extender la carrera profesional a todos los funcionarios en base a objetivos e incentivos.
Por último, Sánchez cita entre sus reivindicaciones el apoyo a pymes, autónomos y emprendedores, así como apoyar de forma presupuestaria la regeneración del Mar Menor. En este sentido, Sánchez ha afirmado que va a exigir el cumplimiento del 100% de las enmiendas también en 2018 y ha comparado al PP con "el mal estudiante que aprueba estudiando en el último momento".
Así pues, ha señalado que López Miras tendrá que expresar en público su respaldo a las exigencias de C's si quiere tener el apoyo de la formación naranja a los Presupuestos de 2018. "Los murcianos tendrán que decidir si quieren un gobierno de trileros o un gobierno que cumple", ha aseverado.
Para finalizar, ha remarcado la importancia del Hospital de Alta Resolución de Águilas, que contará con tecnología "puntera" y solventará una reivindicación "histórica" de los vecinos del municipio, que en verano ve multiplicarse su población hasta alcanzar los 100.000 o 150.000 habitantes.

Entidades locales y CCAA bordean ya su primer superávit en una década excepto la Región de Murcia


MADRID.- El control ejercido por el Ministerio de Hacienda sobre las finanzas autonómicas y locales funciona. Tras una década de problemas y controles, las administraciones territoriales españolas se preparan para cerrar 2017 con un superávit presupuestario de entre 1 y 500 millones, escenario olvidado desde antes de la crisis económica, según elEconomista.

El saldo positivo parece garantizado por la mejora de las autonomías, que apuntan a un desvío inferior al 0,6% que en su día pactaron con Hacienda; y a la magnífica evolución de las Corporaciones Locales, cuyo saldo positivo puede ser este año más elevado que el de los últimos cinco ejercicios y superar, por tanto, el 0,6% previsto hasta ahora.
Según los datos facilitados por el Gobierno en el plan presupuestario remitido hace un mes a Bruselas, el saldo de los territorios españoles se situará, en términos de porcentaje, en el 0 por ciento, esto es, el equilibrio. Sin embargo, ni el Ejecutivo espera que el déficit autonómico exceda este año los 6.500 millones de euros; ni es previsible que el superávit local caiga por debajo de los 7.000 millones que ya logró el año pasado. De esa manera, ese primer superávit territorial será modesto, pero cobrará especial relevancia al comprobar la evolución histórica.
En el año 2010, cuando estalló la crisis de deuda y gobernaba el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, autonomías y municipios acumulaban un desvío conjunto superior a los 42.000 millones de euros. Todo ello además poco después de que entrara en vigor la última reforma de la financiación, que en principio iba a ser aprobada para mejorar la posición financiera de los territorios pero que por sorpresa se topó de frente con una crisis económica mucho más severa de lo que era previsible.
El cambio desde entonces ha sido vertiginoso, con dos momentos especialmente importantes: el año 2012, con la llegada del PP, de fuertes ajustes en todos los niveles de la administración; y el trienio 2015-2017, cuando estas administraciones han contado con más recursos por efecto de la recuperación económica y han podido reconducir sus finanzas con más brío que en los ejercicios anteriores. 
Cabe recordar en este punto que las autonomías lograron 7.483 millones extras en 2015 y otros 5.400 millones este mismo año, dinero que les ha servido para cumplir con regularidad la Ley de Morosidad en los plazos de pago a proveedores; atender vencimientos; y financiar con una mayor holgura financiera el eterno problema de déficit público.
Especialmente meritorio es el caso de los ayuntamientos y las diputaciones, que a finales de 2017 lograrán su quinto superávit presupuestario consecutivo. Sus buenos datos han venido sirviendo a lo largo del último lustro para cubrir los desvíos de otras administraciones, especialmente la Seguridad Social y también las propias comunidades autónomas. El año pasado su saldo positivo ascendió a 7.083 millones de euros, equivalente a más de seis décimas del PIB, y contribuyó al primer cumplimiento global del objetivo de déficit desde el año 2009 y con Cristóbal Montoro como titular de Hacienda.
En ese plan presupuestario remitido a Bruselas, el Ejecutivo reconoce que el problema del déficit será el próximo año únicamente del Estado. Las autonomías bajarán su desvío al 0,4% o incluso menos, pues está previsto que cuenten con otros 4.020 millones extraordinarios en concepto de financiación. Las corporaciones locales, por su parte, caminarán al que será su sexto superávit consecutivo.
La Administración Central se ha reservado para sí misma una meta de déficit del 0,7%, altamente improbable por varias circunstancias. Primero, porque es previsible que este año el desvío supere el doble, del 1,4%. Segundo, por el menor crecimiento económico esperado y, por tanto, un avance de la recaudación inferior a la deseada. Y tercero, por la responsabilidad patrimonial a asumir por el rescate de las autopistas de peaje, cuyo impacto en las cuentas superará los 2.000 millones.
En el caso de la Seguridad Social, Montoro ha previsto un déficit del 1,1 por ciento, meta algo más optimista de lo que sugieren las cifras hasta ahora. Pese a que es previsible que las cotizaciones continúen mejorando, no parece probable que el dinero extra que dejen en las arcas pueda servir para absorber un aumento del gasto en pensiones de al menos 4.000 millones; y para rebajar el déficit del sistema en más de 3.000 millones de euros. Pese a ello, su posible desvío quedaría limitado a una o dos décimas de PIB.
La baza de Montoro, de nuevo, el previsible buen dato de la Administración Local, para la que ha previsto el equilibrio presupuestario (0% de déficit) pese a que en el propio plan presupuestario se reconoce que el superávit está previsto en el horizonte. El 2,2% de agujero pactado para 2018 sí está al alcance de la mano.
Ni el Ministerio de Hacienda ni la Autoridad Fiscal AIReF descartan la salida del procedimiento de déficit excesivo antes de lo previsto, incluso este mismo año. No es descartable que el desvío pueda bajar alguna centésima del 3% a finales de 2017 y Bruselas nos extraiga de la vigilancia intensiva. Será entonces cuando la atención recale en la deuda, en 1,13 billones (el 99,6% del PIB).

La encrucijada / Ramón Cotarelo *

La afirmación de Puigdemont es aplastantemente cierta. Si se cede, se habrá perdido todo. Por eso, nadie parece dispuesto a ceder. Los tres partidos independentistas y las fuerzas sociales siguen siendo independentistas de debò. Pero también puede perderse todo sin que nadie ceda. Basta con dividirse y enfrentarse. No es solo una cuestión de resistencia, sino de resistencia eficaz.

Sigue dando que hablar la cuestión de la unidad con la que, tengo la impresión, nadie está cómodo. No se ha juzgado posible una lista de país. Quienes contemplamos la política y opinamos sobre ella pero no la practicamos, nos enteramos de las decisiones una vez tomadas y suponemos que quienes lo hayan hecho habrán tenido sus razones. La controversia es muy viva y se esgrimen motivos de distinto peso pero variados en un sentido u otro, con mezcla de consideraciones de todo género, incluso personales y sentimentales. 
 
Es comprensible. Cataluña está asistiendo a su propio parto como República Catalana. Es la parturienta, el recién nacido y la comadrona al mismo tiempo. Todos deben esmerarse. Especialmente, la comadrona.

Los indepes merecen un voto de confianza respecto a que la división en candidaturas independientes es meramente táctica y el objetivo estratégico sigue incólume por la única vía por la que es posible: la de la unidad. Y tengo una razón para sostenerlo. Las tres listas que se perfilan (la del presidente, con o sin PDeCat, la de ERC y la CUP) tienen un elemento en común muy significativo: las tres quieren ser transversales. A falta de una, hay tres listas de país. Es lógico, la transversalidad manda.

La transversalidad de los tres millones de ciudadanas que el 1/10 votaron en el Referéndum, arrostrando una brutal represión y con los cuales todas las listas independentistas, sean una o mil, tienen una deuda de sangre.  

La Gürtel contra el Estado de derecho
 
La pregunta que se hacen numerosos analistas es ¿cómo puede seguir en el gobierno un presidente y un partido metidos hasta el cuello en la Gürtel? Suelen añadir que en ningún país de Europa pasaría algo así. Pues, una de dos, o esto no es Europa o Rajoy no tiene nada que ver con la Gürtel. Elijan.

Rajoy tiene todo que ver con la Gürtel. No solo la ha amparado y se ha beneficiado de ella, sino que es razonable pensar que fuera su instigador. El instigador de una asociación que los jueces consideran delictiva.

En efecto, ¿cómo es posible que alguien así siga siendo presidente del Gobierno? Muy sencillo, porque la Operación Cataluña no solo es guerra sucia del Estado, sino amplia cortina de humo para tapar la corrupción estructural del gobierno y su partido. Mientras, tanto, probablemente se seguirán saqueando las arcas públicas. Se tapa así la prueba fehaciente de que España no es un Estado de derecho, diga El País lo que diga. Y no lo es porque no solamente hay quien está por encima de la ley sino también quien está fuera de la ley, en el gobierno y en su partido.

Añádese a esta penosa situación el hecho de que Rajoy gobierna de forma dictatorial. No solo en Cataluña, sino en todo el Estado. Lo que el periódico llama caritativamente "paralizar a sus rivales políticos" en realidad es paralizar las instituciones. Los rivales políticos están literalmente aniquilados desde el momento en que ni siquiera han conseguido derogar la ley Mordaza y la reforma laboral, ni poner una moción de censura, ni... nada. La paralización de las instituciones, en realidad, su destrucción, es más grave. Rajoy veta todas las proposiciones de ley de la oposición con ese ridículo "privilegio presupuestario" y, a su vez, gobierna por decreto. Si no yerro, en lo que va de legislatura, el Congreso ha aprobado dos leyes.

Es una dictadura de hecho por la irresponsabilidad absoluta del ejecutivo, la irrelevancia del legislativo y la sumisión del judicial. De democracia no tiene ni la fachada; basta pensar en los medios. Y la oposición no hace más que el ridículo. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

El mapa electoral del 21-D se aclara / José Antich *

El complejo mapa electoral del independentismo catalán cara a las elecciones del próximo 21 de diciembre tiende a aclararse. Habrá tres candidaturas separadas y un cierto pacto de no agresión para que todas ellas puedan llegar a pasar separadamente el rastrillo de los votos indecisos allí donde una única candidatura no acaba de recogerlos todos. El president Puigdemont y Oriol Junqueras se confrontarán como cabezas de cartel con fórmulas aparentemente diferentes y sin que se sepa cual será su situación procesal llegado el momento. 

Puigdemont trabaja en una lista con dos claros parámetros: ni es la lista del PDeCAT, ni tampoco están los nombres más representativos del PDeCAT y de la antigua Convergència. En consecuencia, la participación del PDeCAT será instrumental para gozar de las preferencias de un partido parlamentario a la hora de la logística que tiene que ver con ayudas económicas y presencia en los bloques electorales. Para lo demás se busca un nombre como Barcelona en Comú que repita el esquema de Ada Colau en el Ayuntamiento de Barcelona. En este caso debería llevar la palabra 'Catalunya' y preferiblemente una mirada hacia el referèndum del 1 de octubre.

El president tiene carta blanca de su partido al que las siglas y la historia le pesan mucho más de lo que parece. Tanto es así que una formación política fundada en julio de 2016 para enterrar a CDC no habrá concurrido con su nombre ni a las españolas de junio 2016 ni ahora a las catalanas. Habrá independientes, alcaldes y una renovación importante. Y, seguramente, en cabeza de las cuatro circunscripciones los consellers presos o en el exilio. 

El vendaval Puigdemont arrastra hasta la coordinadora del PDeCAT, Marta Pascal, que se centrará en las municipales de 2018 y no irá en la lista. La convicción generalizada de que la sentencia del caso Palau acabará saliendo durante las cinco semanas que faltan hasta el 21-D también actúa de catalizador para separar al máximo cualquier vínculo de la lista con la corrupción.

Si la candidatura Puigdemont es básicamente una candidatura de personas, la lista de Oriol Junqueras es sobre todo de un conjunto de formaciones políticas que amplían a ambos lados el espacio electoral tradicional de Esquerra. Demócratas de Toni Castellà le da una pátina hacia la derecha democristiana y dos escisiones del PSC, Avancem y MES, le acercan al espacio socialista. Si, al final se incorporara Dante Fachin haría un guiño al electorado de Podemos. 

Junqueras llega a estas elecciones con buena parte de los deberes hechos. Esquerra ha sabido beneficiarse de las fragilidades del PDeCAT y Junqueras con una política de incorporaciones generosas ha ensanchado la base del partido, le ha dado credibilidad al proyecto y lo ha situado en la parrilla de salida como una formación claramente en cabeza.

La tercera formación independentista, la CUP, ha cerrado este domingo su participación en los comicios, un hecho que era importante para impedir que una parte de su electorado acabara en los comunes. La CUP mirará de incorporar a otras formaciones de su espacio anticapitalista para blindar por la izquierda los votantes huérfanos que puedan haber. 

Repetir la mayoría absoluta en escaños y alcanzar, al fin, el 50% de los votos es el objetivo del 21-D. Un reto nada fácil con la aplicación del 155, el Govern en prisión o en el exilio y la ocupación de facto de las instituciones catalanas. Pero tampoco imposible si cada una de las tres candidaturas juegan con habilidad sus cartas y priorizan las ganas de ayudarse por encima de las de destrozarse. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Encallados, no hundidos (todavía) / Márius Carol *

Ignacio Martínez de Pisón se preguntaba ayer en las páginas de La Vanguardia si Barcelona es un transatlántico que se ha ido a pique. Lo hacía un escritor aragonés afincado en ella desde hace treinta y cinco años, a quien le pareció entonces una ciudad festiva como el París de Hemingway y de Scott Fitzgerald. Y que se reconoció en la Barcelona de Pasqual Maragall, cuando les dijo a los ciudadanos que la ciudad era la gente, más allá de su urbanismo o sus servicios. 

Maragall había escuchado la frase “the city is the people” a un anciano profesor de Boston, quien le aclaró que la sentencia era de Shakespeare. Y, siendo cierta esa voluntad de escuchar a la gente, fue capaz de crear un proyecto potente e integrador, ambicioso y solidario. Tenía en la cabeza una idea para Barcelona. Sabía qué papel quería que la ciudad tuviera en Catalunya, en España y en el mundo. Un político ha de saber adonde va, no debe esperar a que le lleven.

Seguramente si Martínez de Pisón hubiera escrito el artículo veinticuatro horas más tarde, habría sido aún más pesimista. La ruptura del pacto de gobierno de los comunes con los socialistas no es una buena noticia, entre otras razones porque la incorporación del equipo de Jaume Collboni permitió a Ada Colau mejorar la relación con determinados colectivos –del ámbito de la cultura al sector turístico– y recuperar cierto sosiego. 

La propia alcaldesa valoraba lo que había supuesto la incorporación del PSC en las tareas de gobierno, pero su afán de mantener un pie en cada orilla en este momento político la llevó a convocar una consulta entre su gente. Y por un escaso margen vencieron los partidarios de romper, y el resultado será un incremento de las incertidumbres. 

Esas dudas que hacían que el presidente del Mobile World Congress no viera claro su futuro. Puede que no hayamos chocado con un iceberg como el Titanic, pero igual hemos encallado como el Costa Concordia. Estábamos mal, hoy no estamos mejor.


(*) Periodista y director de La Vanguardia


Se descubre que todo ha sido un engaño, una gran mentira / José Oneto *

Sin hacerse todavía el necesario examen médico que sería importante para despejar muchas incógnitas que envuelven la actualidad catalana de cara a las elecciones del 21 de Diciembre  (ver republica.com  “Puigdemont necesita de un examen médico”), el Presidente de la Republica catalana en el exilio, como se presenta él, dando a entender que la independencia es ya un hecho y la prueba está en el cargo que ostenta (quiere que le llamen Presidente), ha dado un nuevo e inesperado giro, sorprendiendo a todos e introduciendo más confusión en la precampaña electoral que abrió el Domingo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haciendo una llamada a la masiva participación de los que nunca han votado en las Autonómicas, como garantía de un triunfo de los Constitucionalistas.

El nuevo giro del señor Puigdemont que se ha trasladado a vivir a una exclusiva urbanización a las afueras de Bruselas, junto con los consejeros que huyeron con él para no presentarse ante la Audiencia Nacional que le acusa de rebelión, sedición y malversación de dinero público, se lo ha contado al periódico belga Le Soir diciendo, como si no pasara nada que es posible una solución “diferente a la independencia“. Es decir que él que se presenta, gracias a la declaración de independencia, como Presidente de la República catalana en el exilio y que se está trabajando en datar a la República de todos los elementos necesarios, declara ahora, que esa independencia no existe ya que admite que es posible otras soluciones.

Como si no hubiese pasado nada ni en la política, ni en la economía de Cataluña, el Presidente en el exilio dice que ¡siempre es posible otras soluciones¡ ¡He trabajado durante treinta años para obtener otro anclaje de Cataluña en España! Hemos trabajado mucho en eso, pero la llegada al poder del señor Aznar detuvo esa senda, afirmó al periódico francófono el político catalán, quien insiste en estar dispuesto a aceptar “la realidad de otra relación con España”. Puigdemont se muestra a favor de un acuerdo con el Gobierno central, pero subraya que el origen de la crisis actual se encuentra en 2010, cuando el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales varios artículos del Estatuto de Autonomía.

No me extraña que, como señalan algunas crónicas, las autoridades belgas estén asombrados  por estas sorprendentes declaraciones del fugitivo, como lo estarán los que, honradamente, han creído en él, en el “proces” y en la lucha que un grupo de políticos, muchos de los cuales, tras sus declaraciones ante el Supremo no tendrán más remedio que abandonar la política, empezando por Carmen Forcadell, la madre del independentismo”. 

Que en cuanto ha intervenido la Justicia todos han empezado a reconocer que no ha habido independencia; que todo era simbólico, casi “virtual”; que la aplicación del artículo 155 no fue un golpe de estado como ha venido pregonando por Europa el Fugitivo; que la lucha a muerte entre Puigdemont y Oriol Junqueras puede terminar con todo y, que acaba de saberse, que en el acta de independencia que firmaron en el Parlament  constaba claramente que la DUI no tenía efectos jurídicos y que el preámbulo, donde se hacía propiamente la Declaración no se votó, es una superchería de unas proporciones gigantescas.

Este lunes después de que una de las huidas, la consejera de Educación Clara Ponsati reconociese, desde Bruselas, que “el Govern no estaba preparado para aplicar la independencia”, ha sido Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) la que no ha tenido más remedio que  admitir a través del  su portavoz, Sergi Sabrià, que el Govern “no estaba preparado para  hacer efectiva la Declaración de Independencia” ante un Estado “autoritario” y que, no tenía “límites para aplicar la represión y la violencia”. De que esa Declaración era un engaño, nada de nada… Así que todo ha sido un engaño, un inmenso engaño… una gran mentira.


(*) Periodista y economista


La comisión para reformar la Constitución se estrena bajo el síndrome de la división / José Hervás *

No es nada es­pe­ran­zador el arranque de la Comisión para la eva­lua­ción y la mo­der­ni­za­ción del Estado au­to­nó­mico. La se­sión cons­ti­tu­tiva de la misma está pre­visto que se ce­lebre el miér­coles por la tarde una vez que fi­na­lice el pleno que co­mienza mañana mar­tes. 

Los populares acabaron aceptando esta comisión a regañadientes porque no consideraban que fuera el momento adecuado para plantear la reforma del modelo autonómico que supondría justificar en parte las presiones de los nacionalistas catalanes para celebrar su referéndum ilegal.

Aunque han acabado admitiéndola, quieren que sus propuestas permanezcan dentro de los parámetros actuales de la Constitución. Fuentes parlamentarias conservadoras consideran que hasta que no se celebren las elecciones catalanas las reuniones no podrán avanzar de forma significativa. Aunque no se puede dejar pasar más tiempo y tratarán de que algunas de las comparecencias previstas de los padres de la Constitución que todavía viven se puedan celebrar antes de los comicios catalanes.

La agenda de la comisión está prevista dividirla en tres partes. Primero comparecerán los padres de la Constitución Miquel Roca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca. En una segunda fase lo harán expertos constitucionalistas y la tercera parte se destinará a elaborar la propuesta de reforma de la Constitución. Aunque el calendario previsto es de 6 meses, las fuentes parlamentarias consultadas consideran que es demasiado corto. Desde el propio Gobierno consideran que va para largo y así nos lo aseguraban fuentes de Moncloa tras finalizar el pasado viernes la rueda de prensa del consejo de ministros.

Parlamentarios del PP recuerdan que desde la creación de la Comisión Constitucional el 26 de julio de 1977 hasta su publicación en el Boletín oficial del Estado el 13 de octubre de 1978 transcurrieron 15 meses. Aunque la modificación debería exigir menos tiempo, la crisis de la cuestión catalana hace vaticinar que los problemas que se van a afrontar podrían retrasar claramente las propuestas a llevar a cabo.

Pese a las dificultades, los populares como muestra de buena voluntad parecen dispuestos a que la Comisión la presida el diputado socialista José Enrique Serrano, quien fuera jefe de gabinete de Felipe González, de José Luis Rodríguez Zapatero y de Alfredo Pérez Rubalcaba. Se le considera especialmente sensible y conocedor de la cuestión catalana. Durante los dos últimos años del mandato de Felipe González, entre 1995 y 1996, contó con Miquel Iceta, actual primer secretario del Partido Socialista de Cataluña, como subdirector del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

La comisión contará con la presencia de Ciudadanos y todos los componentes del Grupo mixto, menos los nacionalistas catalanes del PDeCAT. Sus representantes en la comisión serán Íñigo Alli (UPN), Joan Baldoví (Compromís), Marian Beitialarrangoitia (Bildu), Isidro Martínez Oblanca (Foro), Ana Oramas (Coalición Canaria) y Pedro Quevedo (Nueva Canarias). Ninguno de ellos destaca por ser un renombrado constitucionalista.

Tampoco lo son los representantes de los demás partidos. La delegación de los 14 representantes del PP estará liderada por el coordinador general del partido, Fernando Martínez-Maíllo. Le acompañarán la vicepresidenta tercera de la Mesa del Congreso, Rosa Romero, y la secretaria primera y diputada catalana, Alicia Sánchez-Camacho.

Tampoco destaca en el currículo de la delegación de los socialistas su investigación en materia constitucional. Forman parte de la misma como portavoz la vicesecretaria general del partido Adriana Lastra, Patxi López, portavoz adjunto, y los diputados Meritxell Batet, Susana Sumelzo y Gregorio Cámara.

La delegación de Ciudadanos la dirigirá el vicepresidente primero del Congreso, Ignacio Prendes, y contará con el apoyo de los diputados Javier Cano y Virginia Millán.

Horas después de que se constituya la Comisión para la evaluación y la modernización del Estado autonómico debe comparecer ante la Cámara del Consejo de Bruselas Carles Puigdemont y los exconsellers que se encuentran en Bélgica para que este órgano examine la petición de transferencia a España de todos ellos para ser juzgados por rebelión, sedición y otros delitos.



(*) Periodista

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Lunes con dos en­tre­vistas dis­pares en la prensa eu­ro­pea. Una: de Sandra Louven y Jens Muenchath, del diario fi­nan­ciero alemán de re­fe­rencia Handelsblatt, a Rajoy: El se­pa­ra­tismo 'es un ataque a Europa', una Europa que 'se está es­ta­bi­li­zando po­lí­tica y eco­nó­mi­ca­men­te'; pide que de una vez por todas haya bonos de la eu­ro­zona, algo que en Berlín siempre ha so­nado a cuerno que­mado. 

Y dos: de Jurek Kuczkiewicz en pri­mera plana del belga Le Soir a Puigdemont en medio de un bosque sin que pa­rezca que nin­guno de los dos se dé cuenta de que las cosas van por otro lado; el ex pre­si­dente se re­pite como el ajo: el 155 es 'manifiestamente ile­gal' y un 'golpe de Estado'; el pe­rio­dista co­mienza con algo épico pero falso, al menos en su pri­mera parte: 'Es el hombre más bus­cado por la Justicia es­pañola, no menos que por la jauría de pe­rio­distas des­ti­nados en Bruselas'. El ex pre­si­dent tam­bién falta a la verdad al plegar velas des­pués de armar la que in­tentó ar­mar: 'Siempre he dicho que ningún país nos iba a re­co­no­cer'. 

En por­tadas y grandes ti­tu­lares apa­bulla lo de siem­pre, pero con algo más claras las listas para el 21-D: no habrá ple­bis­cito como tal al pre­sen­tarse ERC por su cuenta y dejar a Puigdemont una lla­mada ‘agrupación de elec­to­res’ o ‘lista del pre­si­dent’ que en­tierra de­fi­ni­ti­va­mente al PDECat y al per­so­naje, que según más de uno ne­ce­si­taría ayuda pro­fe­sional ur­gente. 

Encuesta de Metroscopia para El País este lu­nes: 'Cs disputa la vic­toria al PP y al PSOE: el par­tido de Albert Rivera em­pata como se­gunda fuerza con los so­cia­listas y Podemos se des­plo­ma'. Otro dato: el 55% de los es­pañoles que­rría ade­lanto de elec­ciones ge­ne­ra­les. En la pri­mera en­trega el do­mingo: el 69% de los ca­ta­lanes y el 76% del resto de los es­pañoles está de acuerdo en ade­lantar las elec­ciones au­to­nó­micas al 21-D, aunque el 63% de ca­ta­lanes tam­bién desaprueba la forma en que se está apli­cando el 155. Y mu­cho, mu­cho, mu­cho, sobre la ex­pul­sión del PSC del Ayuntamiento de Barcelona... 

Más en El País: Un ideó­logo clave en la se­ce­sión se reunió con Assange en Londres: Oriol Soler acudió du­rante cuatro horas a la em­ba­jada de Ecuador el 9 de no­viem­bre. Y más aún: La ma­qui­naria rusa ganó la ba­talla ‘online’ del re­fe­réndum ile­gal: el Gobierno y los me­dios pú­blicos no reac­cio­naron a tiempo ante la red de bulos (David Alandete). 

Se trata del mismo Oriol Soler que según cuenta OKdario, cobró como ce­rebro del 1-O ‘1,4 mi­llones de la Generalitat por di­señar una web inac­tiva que con­siste en un fo­lio'. Y en Vozpopuli: ERC pre­para una dura cam­paña de des­pres­tigio contra Puigdemont. En OKdiario, Carlos Cuesta dice que 'El Supremo trans­mite que ex­car­ce­lará a Junqueras y los con­se­llers si se acogen a la ‘vía Forcadell’. 

Otra ejes de ac­tua­li­dad: Cinco Días dice que ACS ace­lera en busca de un socio con 2.000 mi­llones para la opa por Abertis. Expansión en­tre­vista con Antonio Rodríguez Pina, pre­si­dente y con­se­jero de­le­gado: 'Deutsche Bank pre­para un plan para crecer en España'. Capital Madrid: Las em­presas pre­paran una lluvia de emi­siones de deuda hasta final de año. Expansión en­tre­vista con Antonio Rodríguez Pina, pre­si­dente y con­se­jero de­le­gado: 'Deutsche Bank pre­para un plan para crecer en España'. 

Y en la prensa in­ter­na­cio­nal. Este lunes la pri­mera mi­nistra bri­tá­nica Theresa May se reúne con em­pre­sa­rios eu­ro­peos, entre ellos es­paño­les, en medio de las dudas sobre su propia su­per­vi­vencia por el cre­ciente caos y ma­re­mágnum en su Gobienrno, desde es­cán­dalos se­xuales hasta puña­ladas in­ter­nas, me­te­duras de pata de mi­nis­tros y re­be­lión de no menos de 40 dipu­tados con­ser­va­do­res. 

Más datos sobre tramas ru­sas: Financial Times avanza que el ser­vicio de in­te­li­gencia bri­tá­nico está tras la pista de dos mi­llones de clientes de Barclays que usan un an­ti­virus ofre­cido por Kaspersky. Y Trump hace como que se re­tracta des­pués de con­fiar más en Putin que en los ser­vi­cios de in­te­li­gencia y se­gu­ridad de EEUU... 

Reuters avanza que Qualcomm se pre­para para re­chazar la oferta amis­tosa de Broadcom por 103.000 mi­llones de dó­la­res, con lo que la po­sible fu­sión queda abo­cada a otra opa hos­til. Por el con­tra­rio, el con­sejo de Uber ha apro­bado la en­trada de la ja­po­nesa SoftBank con miles de mi­llones de dó­lares para trans­formar por com­pleto la em­presa. 

OPINIONES
Editorial en El País: ‘La iz­quierda y el pro­cés: el in­de­pen­den­tismo se ha re­ve­lado como un pro­yecto ex­clu­yente y an­ti­so­cial’. Editorial en El Mundo: ‘Ada Colau, una se­pa­ra­tista más’. Editorial en El Periódico: 'El in­cierto vo­lan­tazo de Colau'. Editorial en El Español: 'Colau se quita la ca­reta y hunde más a Podemos'. Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: ‘Ada Colau pro­voca una reac­ción en ca­de­na’. Editorial en El Español: 'Colau se quita la ca­reta y hunde más a Podemos'. 

Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: ‘Ada Colau pro­voca una reac­ción en ca­de­na’. Luis Herrero en Libertad Digital: 'El turno de Junqueras ¿Se atre­verá a mar­carse un Forcadell para salir de Estremera? Esa es la gran cues­tión'. Juanjo Alonso en el mismo me­dio: 'Los niños que sí preo­cupan a Jordi Évole y los que no: el po­pular pre­sen­tador se quejó amar­ga­mente por la ban­dera de España en Clan pero guarda si­lencio en lo que se re­fiere a los niños ca­ta­la­nes'. 

Santiago Niño Becerra en La Carta de la Bolsa: 'La Europa de las Regiones: Catalunya será la pri­mera zona, re­gión, co­mu­ni­dad, clus­ter, en al­canzar el au­to­go­bierno; ¿la in­de­pen­den­cia?, puede; luego ven­drán otras zonas otros lu­ga­res'. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Pedro Sánchez pre­para la gran ofen­siva contra Rajoy tras el 21-D'. 

Miguel Alba en Voz Populi: 'El be­ne­ficio de la Justicia a Forcadell frente a Ignacio González'. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘Colau es una Pasionaria light’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: '21-D: cada uno en su casa y Dios en la de to­dos'. José Hervás en el mismo me­dio: 'La co­mi­sión para re­formar la Constitución se es­trena bajo el sín­drome de la di­vi­sión: Podemos y na­cio­na­listas no par­ti­ci­pa­rán'. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2487 

domingo, 12 de noviembre de 2017

Urralburu: "López Miras se ha mostrado incapaz de resolver los problemas regionales"


MURCIA.- El portavoz parlamentario regional de Podemos, Óscar Urralburu, se reúne este lunes con el presidente de la Comunidad. Le va a poner encima de la mesa diversas medidas contempladas por Podemos para afrontar varios de los asuntos que tienen atascada ahora mismo a la Región, como el AVE, la ITV, mejoras laborales o el Mar Menor. Además, le propondrá al presidente que se doblen las sesiones de control en la Asamblea.

Óscar Urralburu ha explicado que en su encuentro con el presidente López Miras en San Esteban este lunes, va a exponer las iniciativas trabajadas por Podemos Región de Murcia en varios asuntos. 
Si bien, como ha dicho el portavoz parlamentario, "ante la parálisis del gobierno, la incapacidad demostrada por López Miras y la corrupción que sigue campando a sus anchas por la Región, sabemos que la única salida sigue siendo echar al PP del gobierno. No se puede hablar con un partido que está podrido y no tienen ningún proyecto de Región. Por tanto, poco esperamos de la reunión con el presidente".
En el caso de las ITV Podemos considera que se debe mantener la ITV pública de Alcantarilla bajo el régimen de gestión directa y la explotación de las seis ITV cuyas instalaciones han revertido a la Comunidad Autónoma mediante la fórmula de empresa pública de gestión con subrogación de los trabajadores.
Asimismo, como ha contado Urralburu, se establecería el régimen de autorización, sin restricción alguna, para el sector de la ITV, un régimen "defendido por PP y Ciudadanos al que podríamos sumarnos Podemos y PSOE si se aceptan los dos puntos anteriores, que son el mantener la ITV pública de Alcantarilla bajo el régimen de gestión directa y la explotación de las seis ITV cuyas instalaciones han revertido a la CARM como empresa pública de gestión con subrogación de los trabajadores ".
En el caso del Mar Menor, el portavoz parlamentario ha afirmado que el Mar Menor necesita "medidas concretas acompañadas de presupuesto y plazos". De ahí, ha dicho, "la gran satisfacción que tenemos de que las 43 enmiendas que hemos elaborado desde la oposición hayan subido el penúltimo escalón para que sean una realidad".
Urralburu ha subrayado que "lo que vamos a conseguir desde la oposición, si el PP no lo impide, es cambiar toda la óptica de cómo gestionar el Mar Menor". El decreto que presentó el gobierno regional, ha incidido el portavoz parlamentario de Podemos, "estaba vacío. Las enmiendas que hemos elaborado nosotros están consensuadas con científicos, técnicos y organizaciones implicadas con el Mar Menor". 
 Según Urralburu, "por fin, tras años de desastres en el Mar Menor, vamos a tener una ley que garantice con acciones concretas que podemos proteger nuestro patrimonio natural".
Respecto al empleo, Óscar Urralburu ha apuntado a que es necesario reformular las políticas activas de empleo para "imbricarlas en la realidad económica. Los planes de empleo y las políticas activas deben fundamentarse en estudios previos de demanda de empleo por sectores productivos y búsqueda de yacimientos de nuevos empleos. 
La inversión pública (energías renovables, tercer sector, economía social, empleo local) debe asumir las políticas activas de empleo como parte de su estrategia inversora y de creación de nuevos segmentos productivos".

Diego de Ramón denuncia ante el 'Seprona' el riesgo por gran ampliación de un vertedero en Cehegín-Calasparra


MURCIA.- El abogado Diego de Ramón, en nombre y representación de dos asociaciones de vecinos de Cehegín, ha interpuesto una denuncia en el Seprona de la Guardia Civil para que se abra una investigación estricta sobre un vertedero de reciclaje y eliminación de residuos (RNP's) que se está construyendo en dicho término municipal, junto al embalse del río Argos, y en el de Calasparra.

Según la citada denuncia, las obras son de grandes dimensiones y con aislamientos dudosos en cuanto a su resistencia dado los volúmenes a soportar sin contar con la cantidad de agua de lluvia que pueda caer durante veinte años sobre sus vasos abiertos al aire libre con la correspondiente incidencia en la descomposición de los diversos materiales depositados.

El letrado incide en el aspecto de reciclaje y eliminación 'por las graves afecciones que pudieran derivar, como por ejemplo la contaminación atmosférica', creyendo De Ramón que pudiera necesitar una nueva autorización por ser una actividad potencialmente contaminadora si maneja materiales de construcción con tratamientos químicos, metales derivados, óxidos, etc... 

Por otra parte, alude a la sismicidad del paraje donde se ubica por el riesgo de producirse fisuras en los vasos que, por su proximidad a núcleos de población, podrían afectar a la salud pública si sus lixiviados se corren a pozos del sinclinal de Calasparra conectados en parte con el río Segura, más el Argos y el Quipar, a través del Gorgotón de Cieza y de cuyo canje de caudales se sirve también a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para abastecimiento humano.

El abogado se suma en su escrito de denuncia ante la Guardia Civil a las objeciones expuestas por el propio Ayuntamiento de Cehegín en 2016 y el de Calasparra en 2017 donde se incumplen, presuntamente de forma grave para el medio ambiente, las condiciones necesarias para este tipo de explotación de tratamiento de residuos y sus ampliaciones, incluyendo cultivos para consumo nacional y extranjero.

De Ramón invoca a la propia autorización de la Comunidad Autónoma de 2013 para expresar que se trata de una instalación para la manipulación de residuos peligrosos y ruega al Seprona extreme su vigilancia sobre estas instalaciones dada la porosidad de los terrenos adyacentes en casos de fuga de fluidos naturales a partir del agua de lluvia sobre los vasos continente, con la consiguiente falta de seguridad para la Naturaleza.

A juicio del denunciante, los cambios de dimensión cuantitativa y cualitativa que se pretenden para este vertedero son de tal magnitud que necesitaría forzosamente iniciar o pedir una nueva declaración de interés público así como una nueva autorización ambiental integrada como medida preventiva ante un posible presunto delito ambiental.

Finalmente Diego de Ramón considera importante poder determinar responsabilidades administrativas, identificar a los funcionarios que han tramitado los expedientes o que han favorecido u omitido los informes necesarios para regular con toda precisión la protección ambiental, los posibles daños a la Naturaleza, cultivos, agua de riego y para consumo humano.

El PP lamenta la nula apuesta del Ayuntamiento por la Semana Santa de Totana reduciendo un 80% su aportación


TOTANA.- El PP lamenta profundamente la nula apuesta del equipo de gobierno local por la Semana Santa de Totana reduciendo un 80% su aportación en el Presupuesto Municipal de este año.

El jueves 26 de octubre se celebró un pleno extraordinario para aprobar el Presupuesto Municipal del 2017, donde fue aprobado con los votos a favor de PSOE e IU- Ganar Totana y los votos en contra del Partido Popular y del concejal no adscrito.
"En dicho presupuesto municipal, publicado en el Borm, se puede comprobar la drástica reducción de las partidas reservadas al fomento y la difusión de nuestra Semana Santa a pesar de aumentar el gasto general en tres millones de euros respecto al presupuesto anterior", dice el PP.
El Grupo Municipal Popular presentará este lunes alegaciones a la aprobación inicial a ese presupuesto, donde plasma su rechazo a la aportación económica que se reserva a tal efecto, considerando que debe de ser mayor.
"El Partido Popular lamenta la escasa apuesta del Equipo de Gobierno por esta fiesta, una de las más importantes, y que tanto repercute en los sectores turísticos, comercio y de la hostelería, un sobresalto más que se suma a las continuas zancadillas que están sufriendo el comercio y la hostelería por este equipo de izquierdas", dice.
El PP solicita al Alcalde y a su equipo del pacto que "aclare como va a llevar a cabo el desarrollo del expediente para declarar de Interés Turístico Nacional la Semana Santa de Totana, iniciativa que llevo a pleno a principio de legislatura el Partido Popular y que fue aprobada por unanimidad. ¿O quizás quedara en el cajón como tantas otras mociones aprobadas?"
"El Grupo Popular va a trabajar en la medida de sus posibilidades y con las herramientas a su alcance para que se sigan impulsando nuestras tradiciones y nuestra cultura.
Desde el Partido Popular queremos una vez más agradecer la labor del Ilustre Cabildo Superior de Procesiones y sus 17 Hermandades y Cofradías por engrandecer cada vez más la Semana Santa de nuestro municipio", concluye.

Empresas de la Región reciben formación y asesoramiento personalizados para iniciar o consolidar sus exportaciones


MURCIA.- Un total de 16 empresas están recibiendo formación y asesoramiento personalizados a través del Instituto de Fomento para conocer las claves y estrategias de un plan de internacionalización e iniciar así o consolidar sus ventas en los mercados internacionales.

Estas jornadas formativas, la primera de ellas con carácter multisectorial y desarrollada en Murcia y la segunda celebrada en Caravaca de la Cruz y orientada al sector del calzado, se enmarcan en el programa 'Orienta2' del Info, una de las herramientas con las que cuenta el Plan de Promoción Exterior para ampliar la base regional de empresas exportadoras regulares (aquellas que exportaron de forma continuada durante al menos cuatro años).
El director del Info, Joaquín Gómez, explicó que el objetivo de estos programas formativos es dotar a las empresas de aquellos conocimientos, recursos y herramientas que les ayuden a afrontar su proceso de internacionalización con las mayores garantías de éxito. "Los mercados internacionales ofrecen interesantes oportunidades de crecimiento para las firmas regionales, pero es importante abordar este proceso con una estrategia bien definida que minimice los riesgos y permita aprovechar las fortalezas de cada una de ellas", apuntó.
Joaquín Gómez añadió que "estos talleres, organizados en grupos reducidos que garantizan una atención personalizada, les ofrecen las claves para desarrollar un plan de internacionalización adaptado a las necesidades y situación de su empresa, al tipo de producto que quieran comercializar o a los mercados en los que deseen empezar a exportar".
El primero de estos talleres se celebró la pasada semana en Murcia y a él acudieron media docena de empresas pertenecientes a sectores como el plástico y los envases, biotecnología aplicada a la salud, moda o complementos. 
La segunda de las jornadas tuvo lugar en Caravaca de la Cruz, y en esta ocasión estuvo enfocada de forma exclusiva al calzado, con una decena de firmas de este sector pertenecientes a la asociación Calzia-Yute de Caravaca.
En una segunda fase de este programa, se profundizará en los mercados de oportunidad con el objetivo de avanzar en la elaboración y puesta en marcha de su propio plan de marketing estratégico de internacionalización, asesorarles y acompañarles, y solucionar las posibles dudas que puedan surgir en ese proceso.
"Tanto en el caso de las jornadas multisectoriales como de aquellas centradas en sectores estratégicos para la Región como el del calzado, el objetivo es crear sinergias entre estas empresas y aumentar su competitividad en unos mercados internacionales muy exigentes para reforzar así el tejido exportador regional", destacó el director del Info.
En este sentido, el número de empresas exportadoras no ha parado de crecer en los últimos cinco años, pasando de las 4.407 del año 2012 a 4.825 durante el pasado año, lo que supone un incremento del 9,48 por ciento. Entre enero y octubre esta cifra alcanzaba ya las 4.023, por lo que se espera que a finales de año se superen las 5.000.
Este crecimiento constante se mantiene en el caso de las empresas exportadoras regulares, que pasaron de 1.290 en el año 2012 a las 1.583 del pasado 2016, mientras que en el periodo comprendido entre enero y agosto alcanzaba ya las 1.587.

Diego José Mateos, reelegido líder del PSOE en Lorca


LORCA.- Diego José Mateos Molina ha sido reelegido secretario general de la Agrupación Socialista Lorquina. Al ser el único candidato, no hubo votación. 

En la nueva ejecutiva le acompañan prácticamente los mismos nombres que forman parte de su equipo desde que accediera al cargo hace dos años. Su meta, dijo, la Alcaldía en 2019.
La nueva comisión ejecutiva municipal consigue el respaldo unánime de la Agrupación Socialista, en una Asamblea General en la que los militantes socialistas han aprobado la gestión realizada por la ejecutiva saliente durante los últimos dos años y medio, liderada también por Mateos Molina.
La Asamblea local contó con la presencia del recién elegido Secretario General de los socialistas de la Región de Murcia, Diego Conesa, junto a una amplia representación de la Comisión Ejecutiva Regional.
La nueva Comisión Ejecutiva Municipal, encabezada por Diego José Mateos, contará con la presencia de Isabel Casalduero, como Vicesecretaria General y de José Luis Ruiz Guillén, como Secretario de Organización. Desarrollarán cuatro grandes áreas de trabajo, coordinadas por María Ángeles Mazuecos (Bienestar Social); José Ángel Ponce (Comunicación); Marisol Sánchez (Territorial y Política Municipal), e Isidro Abellán (Economía, Empleo y Comercio).
Dentro de la Secretaría de Organización, estará al frente de la Secretaría de Administración, Francisco Fernández Pérez; Secretaría de Acción Electoral y Movilización, Francisco Martínez Simitiel; Secretaría de Formación, Redes Sociales y Atención al Militante, Juan Antonio Hurtado, y Secretaría de Estudios y Programas, Juan Manuel Abad Manteca. En el área de comunicación, estará Pedro García, como Secretario de Nuevas Tecnologías.
El área de Bienestar Social estará integrado por Andrea Periago, como Secretaria de Igualdad y Servicios Sociales; Antonia Pérez Segura, como Secretaria de Educación; María Ponce Sánchez, Secretaría de Sanidad; María Antonia García Jiménez, como Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo, Tamara Soto García, como Secretaria de Movimientos Sociales y ONG´S; Gregoria López, Secretaria del Mayor; Manuel Moreno, como Secretario de Deportes, y José Tomás Mateo como Secretario de Inmigración.
El área de Política Municipal y Territorial estará integrada por José Manuel Lorca, Secretario de Barrios, y Zari Sánchez, Secretaria de Pedanías. En esta área trabajará con vocales adscritos Silvia Carrillo, Antonia Navarro, José Miguel Casanova, Lina Mena y Gregorio Fernández.
El área de Economía, Empleo y Comercio estará formada por Ignacio Domingo, Secretario de Fomento e Infraestructuras; Julián Herencia, Secretario de Agua y Medio Ambiente, y Antonio Reinaldos, Secretario de Agricultura y Ganadería.
La comisión ejecutiva local volverá a estar presidida por Juan Miñarro Lario, y estarán presentes Concepción Sánchez, de UGT, y José Manuel Segura, de Juventudes Socialistas, como miembros natos.
La Asamblea también aprobó la delegación lorquina al Comité Regional del PSRM-PSOE. La lista estará encabezada por José Luis Ruiz Guillén, junto a Isabel Casalduero, Francisco M. Fernández Perez, María Ángeles Mazuecos, Francisco Fernández Lidón, Andrea Periago López, Manuel Moreno García, Antonia Pérez Segura; Juan Manuel Abad Manteca, y Gregoria López.
Mateos ha mostrado su agradecimiento por la confianza que la militancia ha vuelto a depositar en él y su equipo. Se propone seguir liderando un proyecto en el que tengan espacio todos los militantes, y abierto a todos los lorquinos de ideales y convicciones progresistas.
Asegura que los socialistas lorquinos tienen la oportunidad y a la vez la obligación de seguir haciendo del PSOE un partido “más fuerte, más cercano y más útil”, para consolidar al partido como la alternativa capaz de echar al Partido Popular del Ayuntamiento de Lorca y recuperar la Alcaldía en 2019.
Aspira a seguir trabajando para construir un proyecto de partido con vocación de gobierno, aprovechando la veteranía de la militancia socialista, seguir incorporando personas más jóvenes y sumando toda la capacidad y el talento del que disponen.
Apostará por ampliar la formación de la militancia, y seguir aumentando los cauces de comunicación y de participación de un partido del siglo XXI, que, asegura “reconoce las nuevas formas de entender y de relacionarse con la sociedad”.
Mateos se ha mostrado ilusionado ante el apasionante reto de seguir preparando al partido para volver a gobernar esta gran ciudad “con la obsesión de ser útiles para mejorar la vida de las personas, y con el compromiso de trabajar para garantizar un futuro de prosperidad para Lorca”.
Diego José Mateos Molina (Lorca, 1975) es Diplomado en Gestión y Administración Pública por la Universidad de Murcia y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid.
En la actualidad, compagina su labor como concejal-portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca con su trabajo como Funcionario de Administración Local con Habilitación Nacional, con más de diez años de experiencia.
Es miembro de la directiva del AMPA, así como del Consejo Escolar del Colegio Alfonso X el Sabio. En junio de 2017 fue elegido miembro de la delegación del PSRM al Comité Federal del PSOE.

El Ayuntamiento de Totana alegará contra la planta fotovoltaica proyectada en Zarcilla de Ramos


TOTANA/MURCIA.-El Ayuntamiento de Totana presentará alegaciones al proyecto de la planta fotovoltaica que se va a construir en la diputación lorquina de Zarcilla de Ramos porque, según el Consistorio, «afecta gravemente los intereses de los vecinos de Totana y Aledo por el trazado de la línea de alta tensión proyectada para la evacuación de la energía eléctrica en la subestación, ubicada junto al Polígono El Saladar».

El expediente se encuentra en fase de exposición al público y durante octubre se registraon más de 3.000 las alegaciones en Totana y 800 en Aledo. A todo ello hay que sumar que la plataforma de afectados por esta línea ha reunido 4.500 firmas.

También desde el bufete del abogado Diego de Ramón, en Murcia, se han detectado innumerables irregularidades en la tramitación del expediente administrativo y en concreto las relativas a los fondos F.E.D.E.R. que, por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura, se han obtenido para el desarrollo de la zona, misma zona por donde quieren pasar la Línea de Alta Tensión 400 Kv Lorca Solar PV.

En un escrito del citado bufete se insta a la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Murcia a que acuerde la no concesión de la autorización administrativa para la citada Línea, ni su declaración de utilidad pública, en base a la deficiente tramiración del expediente en el que consta un fraccionamiento por parte del proyecto que ha impedido a loa afectados poder intervenir desde el inicio de las actuaciones y, atendiendo a lo manifestado, se proceda a la anulación de la tramitación administrativa del expediente, hasta retrotraerlo a su origen, de manera que sea posible evaluar el impacto total de la actuación completa incluida la construcción de la planta fotovoltaica, la subestación y la línea de alta tensión desde el comienzo y como único proyecto, con participación de los afectados.

La fachada de la sede de IU-Verdes en Murcia amanece con pintadas nazis


MURCIA.- La sede de Izquierda Unida-Verdes de la Región Murcia ha amanecido este domingo con pintadas nazis en su fachada. El edificio de IU-Verdes, situado en el murciano Paseo Fotógrafo Verdú, contenía tres esvásticas nazis en sus paredes.

La formación política ha denunciado estos hechos, que ha hecho públicos en la red social Twitter.
"La extrema derecha se siente impune. Ni su intransigencia ni su odio nos detendrán en el empeño de construir un mundo más justo", ha tuiteado IU-Verdes.

Último whatsapp de la viuda de Sala: "Las he encontrado"

ALICANTE.- Los vaivenes de tiempos y horarios entre la última pericial incorporada a la investigación del crimen de la viuda de Vicente Sala y los informes aportados por la Policía que constan en el sumario no han hecho sino retorcer (todavía más) un caso que no termina de amarrarse. El escrito de la defensa de Miguel López, hasta ahora único sospechoso del asesinato de su suegra, es totalmente incompatible con el confeccionado por los agentes,según desvela hoy El Mundo en su edición de la Comunidad Valenciana. 

Las apreciaciones de ambos convierten el asunto en un carrusel de horas que no cuadran y de elementos de difícil encaje. Una cosa está clara: María del Carmen Martínez no podía estar viva y muerta al mismo tiempo.
Según el peritaje de su teléfono móvil -realizado por prestigiosos profesionales que intervinieron, entre otros, en el caso Bretón-, la viuda del expresidente de la CAM activó su WhatsApp cuando su yerno Miguel López, al que los investigadores consideran como autor material del asesinato, salió en su coche del concesionario familiar donde a la mujer le dieron dos tiros.
De acuerdo con este informe, la matriarca del clan Sala-Martínez fue tiroteada cuando activó el WhatsApp. Eran las 18.55 de la tarde, hora en la que en el sumario ya se le daba por muerta. Sin embargo, esta conclusión choca con la hora en que Emergencias recibió el aviso de que había una persona ensangrentada en el lavadero de Novocar. Esa llamada, tal como consta en las actuaciones, se efectuó a las 18.55.01 horas. Por tanto, las dos versiones están en las antípodas la una de la otra.
El teléfono móvil analizado describe los movimientos de María del Carmen ese día y el rastro de una conversación que había tenido con uno de sus empleados a mediodía. A las 15:06 horas del pasado 9 de diciembre (día del crimen) María del Carmen habló a través del WhatsApp con este trabajador. «Las he encontrado», escribió. Este mensaje, razonan los expertos, podría estar relacionado con una llamada telefónica al mismo hombre que ella realizó minutos antes. A las 18.44 horas el whatsapp recoge que su interlocutor acababa de leer su mensaje. Según la Policía, a esa hora ya le habían dado dos tiros en la cabeza.

Sin embargo, el peritaje indica que su móvil estaba activo las 18.55.23. El dispositivo se activó quizá con la intención, desliza en su escrito el abogado defensor Javier Sánchez-Vera, de responder al trabajador. «Pero ya no pudo», remata el letrado.
En el sumario, los investigadores aseguran que Miguel López se fue del concesionario de coches familiar mucho antes de las 18.55, concretamente a las 18.38. Es a esa hora cuando las cámaras de un negocio próximo al suyo lo recogieron con su coche a gran velocidad dirigiéndose a la finca familiar. 
Otro de los choques entre el informe pericial y el que obra en las actuaciones es la llamada que el jefe del taller Israel Fernández (la persona que auxilia a María del Carmen y al que «balbucea» algo) realiza a Miguel López para comunicarle que a su suegra le ha sucedido «algo». En ese momento todavía desconocían el alcance del suceso ni todavía había reparado en la presencia de casquillos en el suelo. Israel llamó a Miguel a las 18.55 horas.
Evidentemente, a esa misma hora María del Carmen no podía estar agonizando y activando su WhatsApp simultáneamente por lo que el juez que dirige la investigación, José Luis de la Fuente, tendrá que ordenar todos estos elementos para dar validez a una o a otra versión y despejar dudas.
El análisis del teléfono emitido por los peritos contratados por la defensa, también repara en otros aspectos del teléfono móvil de María del Carmen. Hay, según los peritos, llamadas «entrantes y salientes registradas con posterioridad a su muerte». Algunas de ellas, dicen, «no aparecen» en la información remitida a los juzgados. Pide también que se investiguen «las llamadas entrantes y salientes» registradas en el terminal de la fallecida «con posterioridad» a su muerte, «algunas de las cuales no aparecen en la información entregada al juzgado por la Policía».
El análisis del terminal hace referencia a que alrededor de las ocho de la tarde (las 20.11 horas concretamente), cuando la viuda del expresidente de la CAM yacía en el suelo, su hijo Vicente Sala la llamó y que esa llamada fue atendida. Se desconoce quién descolgó el teléfono y de lo que se habló.
En total, los peritos cifran en doce las llamadas entrantes y salientes que se hicieron desde el móvil y que se recibieron entre las siete y media y las ocho y media de la tarde (cuando María del Carmen había ya fallecido) y que, insisten, no aparecen en la información que se entregó al juzgado. La recta final de la investigación se retuerce y será De la Fuente el que debe enderezar las pesquisas.