sábado, 17 de febrero de 2024

La Comisión Técnica del Agua de Alicante pide diálogo previo sobre reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura



ALICANTE.- La Comisión Técnica de la Comisión Provincial del Agua de Alicante ha pedido diálogo previo para abordar la propuesta de revisión de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura y ha puesto sobre la mesa diversos planteamientos para su consideración.

En la reunión, que se ha celebrado este viernes en la Diputación de Alicante, han participado el presidente de la institución provincial, Toni Pérez, y la vicepresidenta primera y diputada de Ciclo Hídrico, Ana Serna, según ha indicado la corporación en un comunicado.

Asimismo, han participado una quincena de profesionales, que han coincidido en la necesidad de establecer un proceso de diálogo entre el Ministerio para la Transición Ecológica y las regiones afectadas por los trasvases, con el propósito de acordar una hoja de ruta consensuada antes de que el documento final llegue al Consejo Nacional del Agua para su análisis y validación.

Serna ha apuntado que la petición de los técnicos es que haya un borrador de reglamento "debatido y conocido" por todas las partes implicadas, "ante la excepcional importancia y singularidad de la situación hídrica de la provincia y en ausencia de un plan hidrológico nacional".

Así, ha señalado que el trasvase Tajo-Segura afecta a distintas comunidades autónomas --en las áreas cedentes a Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura y en las áreas receptoras a Murcia, Comunitat Valenciana y Andalucía--, por lo que considera que "es necesario un planteamiento territorial conjunto e integrador". 

"El desarrollo de las normas de explotación no puede llevarse a cabo de forma aislada, sino que se requiere del concurso de todos", ha sostenido.

La propuesta de texto analizada este viernes por los técnicos de la comisión determina que no es "posible ni deseable encajar la norma como suma de intereses parciales y egoísmos territoriales o sectoriales, sino que se requieren los más amplios acuerdos posibles", según ha sentenciado Serna.

"La experiencia del Memorándum Tajo-Segura, con cinco comunidades autónomas suscribiendo un documento conjunto, mostró que con las necesarias mejoras y adaptaciones es posible un acuerdo territorial de largo alcance", ha puntualizado la vicepresidenta, quien ha reclamado identificar los problemas y objetivos de forma explícita para buscar una solución "ponderada" que, en beneficio del interés general, procure atender esa multiplicidad de territorios y necesidades.

Por su parte, el catedrático, experto en políticas hídricas y presidente de la Comisión Técnica del Agua, Joaquín Melgarejo, ha destacado que "la necesidad de actualización de la regla no es una nueva idea".

 "Fue propuesta ya en los primeros estudios de 1997, reiterada en 2013 y formalizada por la propia regla como un mecanismo necesario de racionalización y adaptación a las diferentes circunstancias hidrológicas y socioeconómicas del territorio", ha explicado.

Asimismo, la propuesta de Melgarejo, en nombre de los técnicos que conforman este órgano, pone el foco de atención en la creación de un grupo de trabajo técnico interno en el Ministerio, integrado por las administraciones públicas, incluidas las comunidades autónomas afectadas.

"Este equipo, radicado en el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, bajo la coordinación de la Dirección General del Agua, sería el encargado de elaborar un documento-propuesta para la revisión de la Regla de Explotación del Trasvase Tajo-Segura", ha puntualizado.

En la Comisión Provincial del Agua se integran 46 representantes de distintas administraciones, entidades y sectores hídricos del territorio. Este órgano está presidido por el catedrático Joaquín Melgarejo e integrado por Andrés Molina, Ángel Urbina, Arturo Trapote, Daniel Prats, Fernando Pérez Calvo, Jaume Berenguer, Javier Valdés, Joaquín Navarro, Juan Luis Martínez, Juan Luis Paredes, Pablo Melgarejo, Paco Santiago, Ramón Espinosa y Miguel Fernández Mejuto.

Fecoam apoya la movilización del próximo miércoles y exige medidas inmediatas ante una "situación insostenible"

 MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) apoya las movilizaciones de todo el sector agro regional y español, especialmente la jornada de protesta que tendrá lugar el próximo miércoles día 21 de febrero convocada por las organizaciones COAG, Asaja y UPA, en la que habrá un paro generalizado de todo el sector agropecuario.

Como indican desde la organización, "nos solidarizamos con todos y cada uno de nuestros asociados y cooperativistas, agricultores y ganaderos que se están movilizando para protestar por una situación insostenible".

Para Fecoam, "el sector agro de la Región de Murcia, de toda España, está cansado de la reforma de la PAC, de una excesiva y farragosa legislación de todas las administraciones realizada en los despachos y no en el campo, de que no se tomen medidas de apoyo por la grave sequía, una inútil Ley de la Cadena Alimentaria, la creación de un observatorio de precios, solicita un reparto justo de cuencas, o mecanismos de control para proteger de la especulación del mercado los costes de producción del sector primario".

En lo que respecta a los seguros agrarios, la federación de cooperativas agrarias defiende la necesidad de, en un contexto de cambio climático como el actual, estos se reformen para que sean verdaderamente útiles al sector. 

Además, desde el sector de flores y plantas ornamentales se reclama su inclusión como producto agrario, como el resto del sector primario, para competir en igualdad de condiciones con el resto de países.

Para Fecoam, "el campo está en la calle en toda España por todas estas cuestiones, siendo necesario que desde las instituciones europeas, nacionales y regionales se escuche al sector agro y se legisle contando con él. Las administraciones tienen que escuchar y respetar a los productores, agricultores y ganaderos".

Asimismo, resalta el papel del cooperativismo no solo en el mundo rural, tanto en la agricultura como en la ganadería, "sino también en toda la sociedad". Así, desde la federación quieren destacar que "las cooperativas somos vertebradoras del territorio, motor de empleo y creadoras de riqueza local".

El cooperativismo agrario, defienden desde Fecoam, "vela por la alimentación de toda la sociedad, produciendo, transformando y comercializando alimentos de máxima calidad, seguros y respetuosos con el medio ambiente, a través de una gestión eficiente de todos los recursos".

"Unos productos cultivados éticamente, con valores y principios como igualdad, honradez, experiencia e integridad, siempre anteponiendo a las personas ante el beneficio empresarial", subrayan, para añadir que desde Fecoam se defiende esta agricultura sostenible, arraigada al territorio, que produce alimentos sanos y seguros.

Por ello, la federación exige que se defienda este modelo de producción, como por ejemplo a través de las denominadas 'cláusulas espejo'. Es decir, que se impongan las mismas normas y exigencias a los productos que vienen de fuera de la Unión Europea que a las producciones europeas.

Para la entidad, es vital que exista "una reciprocidad en las relaciones comerciales con terceros países, exigiendo las mismas normas de producción y comercialización que en UE y protección arancelaria para las importaciones".

El PP se reafirma, con el archivo definitivo del 'Caso Auditorio': "Todo el dinero se destinó a su construcción"

 MURCIA.- El archivo definitivo por parte del Tribunal de Cuentas de la denuncia contra la gestión de la subvención para la construcción del Teatro Auditorio ratifica "lo que siempre hemos defendido desde el Partido Popular: que todo el dinero fue destinado a la construcción del edificio", han afirmado en un comunicado.

El auto del Tribunal de Cuentas constata que las cantidades abonadas corresponden a prestaciones efectivamente realizadas, sin que haya habido ningún perjuicio económico en los fondos del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras. Y que, por su parte, la Comunidad Autónoma dio por justificada la subvención concedida al Ayuntamiento para la construcción del Teatro Auditorio.

Por tanto, el máximo órgano de fiscalización en España de la aplicación del presupuesto y dinero público "confirma que la subvención se invirtió correctamente y que la gestión fue impecable desde el punto de vista económico". 

El Tribunal de Cuentas manifiesta "no haber lugar a la incoación del proceso judicial contable en el procedimiento".

El Partido Popular de la Región de Murcia destaca que el Tribunal de Cuentas haya confirmado definitivamente que la gestión de la subvención se hizo conforme a la Ley, y que no haya que atribuir ninguna responsabilidad contable a quienes gestionaron las cuentas públicas municipales, que no sufrieron daño ni menoscabo alguno.

Así, manifiesta una vez más "su plena confianza en la Justicia y rechaza las campañas de persecución política que han venido sufriendo dirigentes del PP por parte de partidos que utilizan la Justicia para intentar conseguir lo que son incapaces de conseguir en las urnas".

El Tribunal de Cuentas archiva la denuncia del 'Caso Auditorio' contra la gestión de la subvención del Ayuntamiento lumbrerense

 PUERTO LUMBRERAS.- El Tribunal de Cuentas ha archivado definitivamente la denuncia contra la gestión de la subvención por el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras para la construcción del Teatro Auditorio. En el acta de liquidación se demuestra que el Consistorio invirtió todo el dinero de la subvención en la construcción del Teatro Auditorio, han informado fuentes municipales.

Tras la documentación contable presentada ante este tribunal sobre la ejecución de la subvención, se ha justificado y demostrado que el cien por ciento del dinero se invirtió en la obra. 

Tal y como se expone en el auto del Tribunal de Cuentas: "se ha constatado que las cantidades abonadas por el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras corresponden a prestaciones efectivamente realizadas, que se efectuaron conforme a acuerdos válidos y eficaces en el momento en que se efectuaron los abonos, sin que consten indicios de la existencia de un perjuicio económico en los fondos del mencionado Ayuntamiento".

"Asimismo, según consta en el acta de liquidación provisional, la Comunidad Autónoma dio por justificada la subvención concedida al Ayuntamiento para la construcción del 'Teatro Auditorio'", añaden desde el Consistorio.

Es decir, el máximo órgano de fiscalización de la aplicación del presupuesto y dinero público en España confirma que la subvención se invirtió correctamente y que se realizó una actuación económicamente irreprochable. El Tribunal de Cuentas manifiesta "no haber lugar a la incoación del proceso judicial contable en el procedimiento".

"Nos da mucha tranquilidad que un órgano tan importante en el Estado como el Tribunal de Cuentas confirme que la gestión económica se hizo conforme a la Ley y que no encuentra ninguna responsabilidad contable que afecte a los gestores de las cuentas públicas municipales. De hecho, en el texto se manifiesta que no cabe apreciar la existencia de un daño real y efectivo a los fondos públicos", han subrayado.

Finalmente, el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras indica que, a partir de ahora, va a seguir trabajando "para poner en marcha esa importante infraestructura cultural, poniéndola a disposición de los lumbrerenses. Esta es una construcción que puede ayudar a la economía y a la vida cultural y turística del municipio".

Las bibliotecas de Murcia atendieron a 131.656 usuarios durante el segundo semestre del año pasado

 MURCIA.- Las 18 bibliotecas dependientes del Ayuntamiento de Murcia han registrado un récord de usuarios en el último semestre de 2023.

Concretamente entre los meses de junio a diciembre de 2023 han pasado por la red de bibliotecas del municipio 131.656 usuarios, la mayoría de ellos, 126.388 son personas que hacen uso a diario de las instalaciones y 5.268 están relacionados directamente con actividades específicas que se celebran en estos espacios como exposiciones, lecturas de libros o cuenta cuentos para los más pequeños.

Por grupos de edad, la mayoría de los usuarios de las bibliotecas municipales son niños, cabe destacar que 23.289 son menores de 14 años y 108.367 son mayores de 14 hasta la edad adulta.

Por meses, noviembre fue el mes que más afluencia de usuarios registraron estos espacios municipales con un total 28.793 visitantes seguido del mes de octubre con 27.181 y junio con 23.287. Estas fechas suelen coincidir con la fecha de preparación de exámenes, los estudiantes ven en las bibliotecas espacios tranquilos que favorecen concentración y el estudio.

La concejal de Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López Cambronero ha señalado "este tipo de instalaciones son cruciales para el desarrollo de toda la sociedad, no solo son democratizadoras por que ponen al alcance de todos la cultura y el material necesario para su desarrollo intelectual, ofrece además todo tipo de actividades complementarias de forma totalmente gratuita".

En esta misma línea, hay que destacar que el número de actividades que realizan la red de bibliotecas del municipio han crecido un 60 por ciento en comparación con 2022, el número de participantes en estas actividades han pasado de 8.593 a 14.551 en el último año.

Asimismo, haciendo una comparativa por años, el número de usuarios de las bibliotecas del municipio de Murcia han crecido algo más de un 20 por ciento con respecto a 2022.

Todo se está acelerando / Guillermo Herrera *


Los gobernantes invisibles son individuos o grupos que ejercen influencia en la toma de decisiones políticas sin ocupar cargos oficiales. 

Un estudio en España analizó la estructura de poder latente de dos gobiernos, revelando cómo expresidentes, ex ministros y directivos empresariales mantienen relaciones significativas con los miembros del ejecutivo, influyendo potencialmente en la formación de gobierno y en su acción política.

El gobierno en la sombra sugiere que el verdadero poder político no reside en los representantes electos, sino en individuos o grupos con gran influencia que operan detrás de la escena, más allá del control de las instituciones democráticas. Según esta hipótesis, los funcionarios gubernamentales electos estarían subordinados a este gobierno en la sombra, que constituiría el verdadero poder ejecutivo.

Algunos de los grupos propuestos como parte de este gobierno en la sombra incluyen bancos centrales, lobbies o grupos de influencia, think-tanks, sociedades secretas y élites mundialistas. Por ejemplo, en Perú, se habló de un presunto gabinete en la sombra en el gobierno de Pedro Castillo, donde asesores y funcionarios habrían tomado decisiones bajo la figura del mandatario.

El Estado Profundo se refiere a una red de funcionarios públicos o grupos de interés que operan de modo secreto e influyen en las decisiones del gobierno, independientemente de quién esté en el poder. El Consejo del Averno se puede interpretar como una sociedad secreta compuesta por hombres de negocios y aristócratas. El averno a menudo se asocia con el infierno en la literatura, como en la "Divina Comedia" de Dante Alighieri.

OPINIÓN

Los poderes oscuros se han tomado una libertad casi ilimitada para gobernar la superficie de nuestro planeta, durante decenas de miles de años, contra el otro lado las fuerzas de la Luz, que están haciendo grandes esfuerzos para eliminar todas las fuerzas negativas de nuestro planeta, según Peter B. Meyer.

Las revelaciones emergentes mostrarán al mundo la verdad sobre las instituciones bancarias, el gobierno y todas las acciones de la camarilla contra la Humanidad. La Luz está literalmente llegando a la Tierra para todos. Mucha actividad está ocurriendo entre bastidores, haciendo que ahora sea más seguro para los ayudantes benévolos actuar de acuerdo con las instrucciones, para destituir a los poderes que conforman el lado oscuro.

El sistema financiero de la camarilla está al borde del colapso. Han gastado billones de dólares cada año para darnos la impresión de que no ha cambiado nada y no puede suceder nada indeseable. Si tuviera la opción, el lado oscuro comenzaría la tercera guerra mundial con el único propósito de reiniciar su sistema de dinero fiduciario.

Los sombreros blancos están luchando por un futuro excepcional que es real y está llegando. Por nombrar algunas cosas: energía libre, viajes interestelares, televiaje en el tiempo, sistema monetario respaldado por activos, remedios naturales, nueva metodología para limpiar nuestra atmósfera y un regreso a los alimentos orgánicos. En pocas palabras está por venir una verdadera era dorada. Se revelará gran parte de la historia oculta.

UN MUNDO SIN GOBERNANTES

A medida que llega a su fin la transición planetaria, también continúa expandiéndose la conciencia humana, para que todos puedan comprender que se está cerrando un ciclo en nuestro planeta definitivamente, según Vital Frosi

Por supuesto, cada conciencia tiene su propia capacidad individual para procesar esta información, por lo que todavía existen comprensiones contradictorias y arbitrarias. Pero podemos ver claramente la formación de dos líneas de tiempo cada día, que reunirán a las almas, estén o no preparadas para la ascensión. Cada uno irá con el grupo que se adapte a su frecuencia.

En los últimos años, cuando la conciencia se permitió ser nueva, los seres humanos han recibido orientación, información e instrucciones que estaban en línea con su capacidad de percepción y comprensión. Sólo después de comprender, se pueden percibir verdaderamente los cambios que se están produciendo. Todo se acelera ahora hacia los momentos finales de esta transición planetaria.

El plan para los mundos es tan extenso que la mente humana aún no es capaz de comprenderlo. Sólo están disponibles unos pocos indicios muy superficiales, e incluso entonces, sólo para aquellos que son conscientes y están abiertos a recibir esta información, pero cada día crece el grupo capaz de explicar estos cambios increíbles para la humanidad.

La interpretación no tiene por qué ser la misma para todas las conciencias, pero la comprensión que tiene cada uno le permite tomar las mejores decisiones y también da confianza en que se está recorriendo el camino del mejor modo posible y que el final está muy cerca. Muchos ya ven en el horizonte la bandera que separa las dos dimensiones 3 y 5.

Todos los sistemas conocidos en 3-D dejarán de existir en el mundo 5-D. No olvidaremos el pasado, pues fue la cinta de correr de nuestro aprendizaje, pero permitamos lo nuevo, pues ya nada volverá a ser igual. Puesto que la transición se desarrolla a lo largo de unos tres siglos, y comenzó alrededor de 1750, ahora podemos comprender que nos encontramos de hecho en la fase final.

Se están experimentando los mejores y más increíbles años dentro de la transición por la actual generación. Tú, yo y otros casi ocho mil millones de almas tenemos el privilegio de estar presentes y experimentar la tan esperada transición junto con el planeta Tierra.

Habrá muchos desafíos, pero no hay nada más grande que la recompensa de esta experiencia. Llevaremos este legado al cosmos, más allá de la infinidad del tiempo. Quedarás registrado en los anales cósmicos para siempre con tu historia. Podrás decir para siempre: yo estuve allí.

GOBIERNO

Cuando se cambien todos los sistemas, uno de ellos será muy impactante: a saber, el sistema de gobierno. Ningún sistema formaba parte del plan de estudios de esta escuela de las almas. Todos fueron creados y desarrollados por el ser humano. De hecho, el aprendizaje aquí era ilimitado, con libre elección para crear, desarrollar y cosechar los resultados de todo, siempre dentro de la dualidad, la polaridad, y sujeto a una justicia divina, dentro de las leyes de acción y reacción.

El sistema de gobierno tuvo sus orígenes al principio de la civilización humana, cuando la gente salió de las cavernas y empezó a vivir en grupos o colectivos. Desde el principio, la idea fue dirigir y organizar estos grupos y regular el destino de todos.

Sin embargo, el ego y el deseo de poder fue introducido en el ADN humano a través de experimentos genéticos de razas invasoras. Como a estos visitantes no se les permitió encarnar en cuerpo físico en la Tierra, utilizaron a los seres humanos en su propio beneficio, controlándolos y explotándolos para su servicio.

Así que el actual sistema de gobierno nació de estos intereses tan antiguos, que con el tiempo fue apoyado por entidades físicas externas, y así se elaboraron cada vez más seres humanos con ADN reptil. Las almas encarnadas con este perfil poseen un deseo insaciable de poder y codicia. Carecen de compasión y emociones. No les importan las consecuencias con tal de alcanzar sus objetivos.

En cierto sentido, a lo largo de los siglos, casi todos los seres humanos han adquirido, en mayor o menor medida, algunos rastros de ADN reptil. Esto se permitió hasta cierto punto por el plan divino por varias razones, una de ellas es que ha preparado a la gente para buscar un avance cada vez mayor, ya que incluso aquellos que no son llevados a puestos de gobierno o de responsabilidad colectiva se esfuerzan por alcanzar el éxito en sus esfuerzos en las actividades diarias.

PIRÁMIDE

Pero la cabeza de la pirámide gubernamental se ha hecho demasiado grande y necesita una base cada vez más amplia. Con el tiempo, se han creado divisiones geográficas, países, Estados, autarquías, conglomerados, organizaciones, ONGs, sindicatos, tribunales, foros, municipios, congresos, secretarías y toda una parafernalia de oportunidades para satisfacer a un número cada vez mayor de personas ávidas de poder.

Cada cargo público creado requiere también más recursos financieros de los que realmente trabajan en el sistema productivo, y así nació lo que ya se ha denominado aquí la ley de la esclavitud por el trabajo y la deuda. Sólo los que abandonan las funciones productivas y se unen a los que se benefician de ellas quedan fuera de las garras de esta ley. Así, se fue hinchando el Estado cada vez más a medida que muchos descubrían que podían cambiar de bando.

Hoy tenemos una realidad parecida a una burbuja. Un pequeño soplo, y explotará, y por tanto dejará de existir en poco tiempo tanto el sistema como todos los demás recursos creados para lucrarse y no para servir. El intercambio de todos los sistemas tendrá lugar a lo largo de unos pocos años en el tiempo lineal conocido. Ésta es la parte más importante de la transición planetaria.

AUTONOMÍA

Cuando la frecuencia de la Tierra deje atrás la vibración de la tercera dimensión, también dejará de alimentar esta energía a los viejos sistemas. La Humanidad no necesitará ya ser gobernada, pues cada conciencia será autónoma, independiente y responsable de sí misma.

En la nueva Tierra, la cooperación sustituirá a la competición, por lo que nadie perderá ni otro podrá ganar. Todos ganarán siempre, porque sus conciencias son puras. Esta pureza ya está presente en cada alma. Fue ocultada por los velos para que cada encarnado pudiera experimentar las polaridades dentro de la dualidad que existe aquí en la tercera dimensión.

Al levantar los velos, se revelará toda la verdad y el conocimiento innato en la plena conciencia de cada ser humano ascendido. Por supuesto, éste no será el caso para aquellos que aún no han completado su aprendizaje en esta escuela.

Todos los mundos de la quinta dimensión en adelante no utilizan sistemas dominantes. Tampoco necesitan gobernantes. Habrá jerarquías, como los consejos de ancianos, en los que habrá que tomar decisiones, pero estas decisiones serán únicamente de disciplina y organización colectivas. La conciencia misma, que será superior en estos mundos, es su propio gobierno. Todos conocerán su autoridad y responsabilidad en todo momento.

Ha comenzado La nueva era finalmente. Está claro que los gobiernos son redundantes. No tiene sentido continuar con el sistema actual hermético y en quiebra, que oprime y no aporta nada. Muchos se preguntarán ¿cuándo? Si continúan en todo el Mundo las protestas de agricultores, camioneros, ciudadanos y demás personas activas, podría ser una realidad el avance.

Por fin amaina la tormenta. Amanece un tiempo de prosperidad y lo disfrutarán los mansos y los puros de corazón. Gánate este nuevo tiempo. Sólo depende de ti. Nada ni nadie tiene el poder de detenerte. Soy Vital Frosi y mi misión es la iluminación.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/02/13/gobernantes-invisibles/

 

(*) Periodista

viernes, 16 de febrero de 2024

Cartagena impulsa la recuperación del esparto con 1,5 millones de fondos europeos


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha impulsado un proyecto que se centra en la recuperación y aprovechamiento del esparto y también de otras especies vegetales, cuyo principal objetivo es impulsar la industria del esparto y al que la Fundación Biodiversidad ha otorgado una ayuda económica de 1,5 millones de euros.

Con cargo a este proyecto se van a limpiar y mantener zonas forestales mediante la recolección de esparto y plantas aromáticas para impulsar la economía local, promocionando y revalorizando los usos tradicionales de esta materia, al tiempo que se exploran nuevas aplicaciones industriales con iniciativas de formación y apoyo al emprendimiento.

El Ayuntamiento de Cartagena, que actúa de líder del proyecto, cuenta con la colaboración con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente (CARM), el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA), y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). Además, lla iniciativa cuenta con el apoyo de Espartos Albarracín, una empresa innovadora en el sector, y Arteando, que representa la vertiente más tradicional y artesanal de Cartagena.

La edil delegada de Proyectos Europeos, Cristina Mora, desde cuyo departamento se trabajan y coordinan los proyectos para la obtención de fondos europeos, ha explicado que con Espartaria “queremos impulsar el empleo verde local y aumentar la capacitación en proyectos de economía forestal”.

Mora dijo que Espartaria es un proyecto más para la recuperación del medio rural, que se suma a otros como el Bosque Romano, al tiempo que recordó que Fundación Biodiversidad también está apoyando el proyecto de protección del Mar Menor a través de sistemas basados en la naturaleza. 

Uno de ellos, elaborado íntegramente por el ayuntamiento, servirá para acondicionar el entorno de la rambla de la Carrasquilla para frenar la llegada de pluviales, mientras que el segundo, que es un proyecto conjunto liderado por la Fundación Sierra Minera, supone actuaciones como la naturalización del Cabezo Ventura.

El Coso de Sutullena será una infraestructura polivalente que dinamizará la ciudad de Lorca

LORCA.- Un hecho histórico para la ciudad de Lorca será el 30 de marzo próximo con la reinauguración del Coso de Sutullena, tras casi trece años cerrado a cal y canto, con una corrida en solitario a cargo del torero local Paco Ureña.

El Coso de Sutullena será reinaugurado el Sábado de Gloria, el 30 de marzo. Un vídeo ha llevado la historia de esta plaza de toros que no es la primera que ha tenido la ciudad. Lorca siempre ha sido taurina. Desde el siglo XVI se celebran espectáculos taurinos en la Ciudad del Sol. Se ponían barreras y tablaos en la calle de Santiago para correr los toros y se hacían capeas. Desde finales del XVI los espectáculos taurinos se hacían en la Plaza de España. Y es en 1747 cuando el Ayuntamiento plantea la necesidad de construir una plaza de toros.

Hubo varias, en el Carril de Caldereros esquina con Juan Carlos I, en la Ramblilla de San Lázaro, a espaldas del Carmen y, finalmente, llegó Sutullena. Ha servido de campo de tenis, para conciertos, desfiles, pruebas deportivas, festejos taurinos, espectáculos de enganche, cine de verano… Se pretende que recupere todos esos usos y que se convierta en un elemento dinamizador que ofrecerá no solo espectáculos taurinos, sino que acogerá acontecimientos de todo tipo. Y, por primera vez, será visitable. La intención es que se pueda recorrer hasta el último rincón. Pero también tendrá uso hostelero y será museo.

Las entradas para la corrida de reinauguración se pondrán adquirir en las taquillas del Teatro Guerra y en las de Palacio y Feria de Congresos de Ifelor a partir del próximo lunes, 26 de febrero.Tendrán un precio de entre 35 y 100 euros, dependiendo del tendido. Y los aficionados también han podido conocer el ganado que se lidiará en la primera de esta temporada. 

El primer toro que se lidió en Sutullena fue del Duque de Veragua.  Se quería que en su reapertura el primer astado que pisara el albero fuera precisamente de ese hierro que ahora pertenece a Juan Pedro Domecq. Pero, es que, además, en la inauguración de la primera plaza de toros de Lorca también se lidió, en 1839, ganado de Veragua, que en aquel entonces también pertenecía al Duque de Osuna. Ambos se lo habían comprado a la Reina Regente María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII, el cual, a su vez, la había adquirido de los herederos del fundador, Vicente José Vázquez, de Utrera (Sevilla).

A Veragua se ha anunciado que se sumarán las de Victorino Martín, El Toreo, García Jiménez, Fuente Ymbro y Domingo Hernández. El cartel del festejo es obra del maestro Pepín Jiménez.

Él mismo ha contado detalles sobre la pintura en la que se puede ver un fragmento del Coso de Sutullena desde el exterior con su peculiar tonalidad ocre en sus paredes y su tejado. Debajo, el año de su inauguración y de las dos reinauguraciones, en 1892, 1945 y 2024. Y la leyenda: 'Paco Ureña en solitario', obra del cantante Andrés Calamaro. A pie de página, las ganaderías y sus divisas. Y los preceptivos precios de las localidades.

El torero de Lorca, Paco Ureña, ha reconocido que para él era todo un desafío abrir el Coso de Sutullena, por lo que supone después de tantos años cerrado. Y enfrentarse, en su tierra, a seis toros de las mejores ganaderías del momento.

Podemos exige quintuplicar la plantilla de inspectores para que se cumpla la Ley de Cadena Alimentaria

 MURCIA.- El diputado regional de Podemos Víctor Egío ha denunciado hoy el incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, "la norma que prohíbe la venta a pérdidas". 

A las puertas de una gran cadena de supermercados, el portavoz morado apuntaba que dicha ley "no se va a cumplir mientras el gobierno de España y el gobierno regional de López Miras no actúen para reforzar las inspecciones a las grandes distribuidoras como Carrefour, Aldi o Mercadona".

Por ello, consideraba que "la única ley ahora mismo es la ley de la selva y la padecen los más débiles, los pequeños y medianos agricultores y ganaderos y también los consumidores".

 Egío destacó varios datos: la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) solo hizo el año pasado 475 inspecciones de oficio "en un sector en el que se cierran decenas de miles de contratos al año".

Y es que, en la Región de Murcia, la dirección general de Industria Agroalimentaria, que también tiene competencias, solo realizó en 2022 tres inspecciones. "Tres -subrayaba el diputado-. Así es imposible que se cumpla la ley".

Al respecto, destacaba que los agricultores franceses han conseguido "un compromiso para que su Gobierno lleve a cabo 10.000 inspecciones durante 2024".

 "Para que eso sea posible aquí -continuaba-, desde Podemos exigimos multiplicar por cinco la plantilla de inspectores de la AICA y de la dirección general de Industria Agroalimentaria".

Preguntado por la prensa por las declaraciones de López Miras sobre lo sucedido el pasado martes en la Asamblea, Egío denunció la "victimización" del Presidente. 

"Mientras todos los portavoces estábamos dando la cara y mediando con los manifestantes a las puertas de la Asamblea -explicaba-, López Miras intentó huir por la puerta de atrás". 

"Todo esto se hubiera evitado si el presidente hubiera recibido a los agricultores en un primer momento", concluía.

Las cooperativas agrarias murcianas reivindican medidas inmediatas ante la situación "insostenible" del sector

 MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) ha expresa su apoyo a las movilizaciones del sector agro, especialmente la jornada de protesta del próximo miércoles, 21 de febrero, convocada por las organizaciones COAG, Asaja y UPA, y ha reclamado la puesta en marcha de medidas "inmediatas" ante la situación "insostenible" del sector.

"Nos solidarizamos con todos y cada uno de nuestros asociados y cooperativistas, agricultores y ganaderos que se están movilizando para protestar por una situación insostenible", han indicado fuentes de la organización en un comunicado.

Para Fecoam, "el sector agro de la Región de Murcia, de toda España, está cansado de la reforma de la PAC, de una excesiva y farragosa legislación de todas las administraciones realizada en los despachos y no en el campo, de que no se tomen medidas de apoyo por la grave sequía, una inútil Ley de la Cadena Alimentaria, la creación de un observatorio de precios".

Asimismo, ha solicitado "un reparto justo de cuencas, o mecanismos de control para proteger de la especulación del mercado los costes de producción del sector primario".

En lo que respecta a los seguros agrarios, la federación de cooperativas agrarias ha defendido la necesidad de reformarlos para que, en un contexto de cambio climático como el actual, "sean verdaderamente útiles al sector". 

Además, desde el sector de flores y plantas ornamentales han reclamado su inclusión como producto agrario, como el resto del sector primario, "para competir en igualdad de condiciones con el resto de países".

Para la organización agraria, "el campo está en la calle en toda España por todas estas cuestiones", siendo necesario que desde las instituciones europeas, nacionales y regionales "se escuche al sector agro y se legisle contando con él. Las administraciones tienen que escuchar y respetar a los productores, agricultores y ganaderos".

Asimismo, Fecoam, ha resaltado el papel del cooperativismo no solo en el mundo rural, tanto en la agricultura como en la ganadería, "sino también en toda la sociedad". Así, desde la federación han querido destacar que "las cooperativas somos vertebradoras del territorio, motor de empleo y creadoras de riqueza local".

"El cooperativismo agrario vela por la alimentación de toda la sociedad, produciendo, transformando y comercializando alimentos de máxima calidad, seguros y respetuosos con el medio ambiente, a través de una gestión eficiente de todos los recursos. Unos productos cultivados éticamente, con valores y principios como igualdad, honradez, experiencia e integridad, siempre anteponiendo a las personas ante el beneficio empresarial", ha señalado Fecoam.

Por ello, ha exigido que se defienda este modelo de producción, como por ejemplo a través de las denominadas cláusulas espejo. "Es decir, que se impongan las mismas normas y exigencias a los productos que vienen de fuera de la Unión Europea que a las producciones europeas".

Y es que para la entidad es vital que exista "una reciprocidad en las relaciones comerciales con terceros países, exigiendo las mismas normas de producción y comercialización que en UE y protección arancelaria para las importaciones".

Concentración en Murcia para exigir que jubilaciones y salarios de Guardia Civil se equiparen a otras policías

 MURCIA.- Decenas de personas se han concentrado este viernes ante la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia para exigir que la jubilación anticipada y los salarios de los miembros de la Guardia Civil se equipare a los de otros cuerpos de seguridad del Estado como las policías autonómicas.

Así lo ha hecho saber el secretario provincial de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en Murcia, Juan García Montalbán, quien ha hecho estas declaraciones tras guardar un minuto de silencio en memoria de los dos agentes de la Guardia Civil asesinados en Barbate (Cádiz).

En el minuto de silencio han estado presentes, en otras personas, el portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño; la coordinadora general del Partido Popular de la Región de Murcia Rebeca Pérez; y el portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Murcia, Luis Gestoso.

García Montalbán ha recordado que el acto había sido convocado con anterioridad al suceso de Barbate en el marco de una campaña para exigir la equiparación salarial y la jubilación anticipada con otros cuerpos policiales.

En concreto, el objetivo de la manifestación original, tal y como ha señalado García Montalbán, era que el Ministerio del Interior "entienda que los guardias civiles tienen que tener una jubilación anticipada como el resto de policías y que cumpla con el acuerdo de equiparación salarial que está incompleto a día de hoy".

"Lamentablemente, la actualidad nos ha llevado también a tener que hacer un homenaje a nuestros compañeros asesinados", según García Montalbán, quien ha extendido sus demandas a algo que la AUGC lleva pidiendo "mucho tiempo", y es "el aumento de medios materiales humanos en toda España, pero en concreto en la zona del Estrecho".

García Montalbán, ha señalado que el acuerdo de equiparación salarial "se quedó incompleto" porque el montante económico que se había previsto "no era suficiente" y porque el Ministerio del Interior "incumplió una cláusula que tenía que decir que había que revisar ese montante si no llegaba".

En este sentido, ha puntualizado que hay una diferencia económica aproximada de "unos 200 euros" con las policías autonómicas. "Eso se debía haber solucionado porque, además, estaba firmado en el acuerdo y el Ministerio del Interior, simplemente, lo ha dado por cerrado y nosotros no lo consentimos", ha señalado.

La otra reivindicación tiene que ver con la pensión, porque el acuerdo "no preveía aumentar las pensiones de los guardias civiles y de las policías nacionales". Así, a día de hoy, cuando un guardia civil se jubila, "tiene una diferencia económica en la pensión de unos 700 euros respecto a policías nacionales y a policías autonómicas".

Ha señalado que esto se debe "a diferencia en el sistema retributivo de unos y otros" porque los policías y guardias civiles estaban en el régimen de clases pasivas y el resto de policías está en el régimen de la Seguridad Social.

"Eso hay que solucionarlo y tienen que darnos los mismos derechos que el resto de policías", según García Montalbán, quien ha reclamado "una jubilación anticipada a los 60 años o a los 59 años, según un cuadre", así como "elevar la pensión, si no para igualarla, por lo menos para nivelarla un poco más".

Ha precisado que el requisito previo para alcanzar estas reivindicaciones es declarar a la Guardia Civil como profesión de riesgo. "Resulta que en España están declarados profesión de riesgo los bomberos, los mineros, los cantantes, los artistas, las personas que trabajan en el espacio aéreo y también los policías locales y los policías autonómicos", ha señalado.

Así pues, la Ertzaintza cuenta con este reconocimiento desde el 2009, los policías locales desde el 2018 y los Mossos de Escuadra desde el 2022.

"Pues bien, el Gobierno dice que los policías nacionales y los guardias civiles, esos que hemos muerto a manos de ETA en la década de los 70 y 80 y esos que fallecieron el otro día en Barbate, no somos profesión de riesgo", ha criticado.

A su juicio, "si no tienen la dignidad de declarar profesión de riesgo el trabajo de los guardias civiles y los policías, lo que tiene que hacer el ministro del Interior es irse".

 "O cumple con las Fuerzas de Seguridad del Estado o no queremos un jefe que incumple con nuestra seguridad y con nuestros derechos", ha zanjado.

El submarino 'Tramontana' (S-74) causa baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada


CARTAGENA.- El submarino 'Tramontana' se ha dado de baja en un acto castrense en la fosa de la Base de Submarinos del Arsenal de Cartagena este viernes de acuerdo a los usos y tradiciones de la Armada. El acto ha sido presidido por Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, vicealmirante Pedro Luis de la Puente García-Ganges, al que han asistido antiguos comandantes y dotaciones del submarino.

El 'Tramontana' es el cuarto submarino español de la clase 'Galerna' y fue construido en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena. Su puesta a flote se efectuó el 30 de noviembre de 1984 siendo madrina de esta ceremonia Concepción Villalba Ibáñez, esposa del entonces Ministro de Defensa, Narcís Serra y Serra, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Efectuó su primera inmersión, al mando del capitán de corbeta Germán Medina Sánchez, el 5 de julio de 1985 y fue entregado a la Armada el 30 de diciembre del mismo año. Desde ese momento y hasta la actualidad el "Tramontana" ha navegado un total de 315.144 millas náuticas, de las cuales 218.384 millas se han realizado en inmersión.

Desde su primera inmersión, la dotación del "Tramontana" ha trabajado y se ha preparado día a día para llevar a cabo los cometidos que le han sido asignados. El submarino ha participado en múltiples operaciones y ejercicios, nacionales e internacionales, entre los que merece la pena mencionar el haber realizado en octubre del año 2004 el lanzamiento de un torpedo de combate hundiendo un buque de superficie durante unos ejercicios navales, y el haber participado en la resolución de la crisis de la isla de Perejil en el año 2002.

En el año 2011 fue una de las unidades que se envió al conflicto de Libia, colaborando en la denominada operación 'Unified Protector'. En el ámbito OTAN el 'Tramontana' ha sido destacado en varias ocasiones para participar en las operaciones 'Active Endeavour', y 'Sea Guardian', en la lucha contra el terrorismo. En el ámbito de la Unión Europea ha participado en varias ocasiones en la operación "Sophia".

Durante los años 2014 y 2017 se sometió a su cuarta "gran carena", una profunda revisión de componentes y equipos por parte de la empresa Navantia y empresas auxiliares, tras la que volvió a estar operativo a disposición de la Armada en mayo de 2017 hasta el fin de su vida útil (16 de febrero de 2024).

Los submarinos son unidades que cuentan con una gran capacidad ofensiva, y poseen la ventaja de operar de forma encubierta durante largos períodos de tiempo. Estas características les hacen ser especialmente útiles en la misión genérica de "disuasión y defensa", y en particular en el cometido operativo de control del mar, tanto para negar su uso al adversario como para permitir libertad de maniobra al tráfico mercante y a las fuerzas propias.

Además, su versatilidad y discreción les permite desempeñar otras misiones y cometidos relacionados con la proyección del poder naval, con las operaciones especiales y con el conocimiento del entorno marítimo mediante la recolección de inteligencia, o el reconocimiento e información en zonas avanzadas en apoyo a una fuerza naval.

Con este sencillo acto castrense finaliza la vida útil del veterano S-74 'Tramontana'.

La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social baja un 0,76% en la Región de Murcia en enero

 MURCIA.-La Región de Murcia cerró el mes de enero con 98.013 afiliados extranjeros a la Seguridad Social, lo que supone 753 menos respecto al mes anterior (-0,76%), por debajo de la caída de la media nacional, que fue de -1,39%, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Además, la Región de Murcia registró 2.379 afiliados extranjeros más en relación al primer mes de 2023 (+2,49%), lejos del aumentó del 8,05% experimentado por la media de las comunidades autónomas, según las mismas fuentes.

Del total de afiliados extranjeros en la Región en enero, 31.776 son mujeres y 66.236, hombres. Un total de 13.352, de ambos géneros, son de la Unión Europea (UE), y el resto, 84.661, de países no comunitarios.

Del total del número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en Murcia, 87.987 pertenecen al Régimen General, 9.903 al de Autónomos, 123 a Trabajadores del Mar y ninguno al Carbón.

En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 44.892 trabajadores; el régimen de empleados del hogar, con 3.885, y el general con 39.209.

La CHS suscribe un acuerdo con ANSE para la conservación y restauración de los ecosistemas fluviales

 CARTAGENA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y la Asociación de Naturalista del Sureste (ANSE) han acordado un convenio para cooperar en la conservación y restauración del ecosistema fluvial de la cuenca del Segura.

El documento ya suscrito servirá de herramienta de colaboración que abarca, desde acciones de conservación y mejora que se acometan hasta la planificación de nuevas acciones de restauración en el área de competencia de la CHS, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

Asimismo, este convenio engloba las acciones que ANSE y la Confederación realizan dentro del proyecto 'FLUVIATILIS' y de otras posibles nuevas iniciativas, que tengan como objetivo principal la conservación y rehabilitación de ecosistemas fluviales, aumentando su resiliencia al cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos mediante la custodia fluvial, lo que también aporta una importante herramienta para la Administración para el control del estado de los diferentes ambientes dentro de la cuenca del Segura.

En este sentido, el acuerdo agilizará la tramitación administrativa de aquellas actuaciones que ANSE viene realizando, basadas en la eliminación de invasoras en cauces, plantaciones y retirada de residuos sólidos, acciones de conservación, seguimiento de la calidad de las aguas, así como otras con finalidades de voluntariado y que, por localizarse en terrenos de Dominio Público Hidráulico (DPH), deben realizarse bajo el control de la CHS.

El convenio suscrito refleja el interés de continuar y fomentar la colaboración conjunta por parte de ambas entidades. Gracias a ello, el Organismo de Cuenca y la entidad en defensa de interese medioambientales favorecerán la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad de la cuenca del Segura dentro de una gestión armonizada del territorio fluvial y de los intereses de los usuarios. Para la consecución de las metas descritas, se realizarán campañas de información y sensibilización, procesos de participación ciudadana y cursos formativos.

Finalmente, el acuerdo tiene un plazo de vigencia de cuatro años prorrogable.

Cerca de 2.500 opositores se examinan el domingo para optar a siete plazas del SMS

 MURCIA.- Cerca de 2.500 opositores se examinan el domingo, 18 de febrero, para optar a las siete plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud (SMS) en la categoría de Personal de Servicios, opción Ayudante de Servicios, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Las pruebas se desarrollarán a partir de las 9:30 horas con el llamamiento de los 2.497 opositores convocados en las Facultades de Economía y Empresa y Aulario Norte de la Universidad de Murcia, en un único llamamiento.

Para estos exámenes se han habilitado 31 aulas y el tribunal encargado de estas pruebas selectivas contará con el apoyo y la colaboración de 110 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.

Estos exámenes corresponden a las Ofertas de Empleo Público correspondientes a los años 2019, 2020, 2021 y la del plan de Estabilización de Empleo Temporal 2021.

Toda la información sobre la distribución de las aulas para las pruebas y la relativa al proceso de la Oferta de Empleo Público del SMS se puede consultar en 'www.murciasalud.es/oposicionsms'.

Primera promoción de la Semana Santa murciana a cargo de la Cofradía del Cristo de la Esperanza con un video

 

 https://youtube.com/watch?v=xE4MmyBDvgo&feature=shared

Tu paciencia ha dado sus frutos / Guillermo Herrera *


El cuerpo humano es increíblemente adaptable y se puede ajustar a una amplia gama de cambios. Esta capacidad se llama plasticidad fisiológica. Algunos ejemplos de adaptación del cuerpo a los cambios incluyen adaptación al ejercicio, a la temperatura o a la dieta. También se está adaptando al cambio de frecuencia actual. La capacidad de adaptación del cuerpo es fundamental para su supervivencia y su capacidad para enfrentar desafíos cambiantes en el entorno.

También se puede adaptar el cuerpo humano a la ascensión, que es el proceso de elevarse a un estado superior de conciencia o existencia, asociado con la trascendencia de las limitaciones terrenales y la unión con lo trascendental. Implica la transformación en un estado más elevado de ser, ya sea a través de la iluminación, la purificación o la unión con una realidad superior.

La plasticidad adaptativa se refiere a cualquier cambio en las características de un organismo en respuesta a una señal ambiental. Es una variación heredable producto de la interacción del genoma con el ambiente, permitiendo que evolucione el ser vivo, y modulando el efecto de selección natural en el estado físico de los organismos. El ser vivo que no se adapta, perece.

La flexibilidad cognitiva es la capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestras conductas y pensamientos a situaciones cambiantes, nuevas e inesperadas, pudiendo tener en cuenta diferentes perspectivas a la vez. Gracias a esta habilidad conseguimos adaptarnos mejor a los cambios que podemos encontrar en el camino hacia nuestros objetivos.

https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2021/10/07/flexibilidad-cognitiva-mejorar-capacidad-adaptacion-179146.html

HABILIDADES

La capacidad de adaptación del cuerpo humano es fundamental para su bienestar, desarrollo espiritual y supervivencia. Esta capacidad se manifiesta en la habilidad del ser humano para responder de modo eficaz a los cambios y desafíos que enfrenta en su entorno, ya sea a nivel físico, emocional o psicológico.

La supervivencia se refiere a la capacidad de un organismo para mantenerse con vida en condiciones adversas o desafiantes. En el contexto humano, puede estar relacionada con situaciones de emergencia, bienestar general y adaptación a entornos cambiantes.

Se ha demostrado que los seres humanos se pueden adaptar a nuevas circunstancias de modo consciente o inconsciente, lo que les permite responder de manera apropiada a situaciones cambiantes, lo que resalta su capacidad para evolucionar y ajustarse a diferentes entornos. La resistencia, el autocuidado y la capacidad de afrontar los problemas son aspectos clave de esta capacidad de adaptación.

Mejorar la capacidad de adaptación del cuerpo humano implica cultivar una mentalidad abierta, desarrollar nuevas habilidades, fomentar la tolerancia a la incertidumbre y promover la diversidad de pensamiento. Estas estrategias pueden contribuir a una mayor flexibilidad y resistencia ante los cambios y desafíos.

NUEVO MUNDO

Nuestro cuerpo físico denso es el último paso para cruzar el puente, aterrizar finalmente en las nuevas frecuencias y entrar en el nuevo mundo que hemos imaginado. Cruzar el puente es una metáfora que alude a la superación de obstáculos, la toma de decisiones importantes o el tránsito hacia una nueva etapa en la vida, implicando valentía y disposición para enfrentar lo desconocido.

Sintonizarse con nuevas frecuencias implica estar abierto al cambio, la innovación o el crecimiento, y estar dispuesto a explorar y adoptar nuevas formas de pensar o actuar, así como a la apertura a nuevas ideas, perspectivas o enfoques en la vida diaria. Ésta ha sido la parte complicada. Nos saltamos este paso hace mucho tiempo, por lo que somos novatos en este proceso. Nunca antes habíamos hecho esto con cuerpos humanos, pero estamos a punto de hacerlo, según Aluna Joy y los ancianos estelares.

Esta fase de nuestro proceso de ascensión es completamente desconocida para nuestro cuerpo, pero esta vez decidimos pasar por el cambio de época con nuestro cuerpo físico. Esto se siente realmente extraño. Es posible que hayamos dominado nuestro espíritu, mente, corazón y conciencia, pero nuestro cuerpo físico es el último en embarcarse en este proceso de aterrizaje en las nuevas frecuencias. Esto se debe a que nuestro cuerpo físico fue creado en el ciclo pasado con leyes de creación obsoletas. Esta fase de nuestra evolución está creando muchos síntomas físicos extraños que no habíamos encontrado antes.

SÍNTOMAS EXTRAÑOS

Los programas primarios del pasado desactivados y en descomposición todavía están alojados en lo más profundo de nuestros huesos. Algunos de estos programas desactivados tienen más de 10.500 años. Estos son sistemas operativos obsoletos enredados con los restos de problemas pasados, traumas, traiciones, heridas, etc., que simplemente ya no están en la memoria consciente. No podrás comprender este proceso final con tu mente.

Los traumas pueden ser de naturaleza psicológica, emocional o física, y generalmente están asociados a eventos extraordinarios que perturban el bienestar de la persona que los vive. A nivel emocional, los seres humanos que han experimentado un trauma pueden sentir negación, ira, miedo, tristeza, vergüenza, confusión o ansiedad, entre otros. La superación de un trauma puede requerir tratamiento especializado.

NUEVO SISTEMA

Nuestro cuerpo está aprendiendo cómo dejar de lado la programación lineal basada en la mente de supervivencia primaria y rendirse al próximo sistema operativo que se basa en el mundo espiritual en constante cambio. Un sistema operativo espiritual es un conjunto de creencias, valores y principios que guían la vida de un ser humano, de modo análogo a cómo un sistema operativo dirige el funcionamiento de un dispositivo electrónico. Es natural que nuestro cuerpo se aferre a programas antiguos aunque hayan sido desactivados. Está vinculado a nuestros instintos primarios de supervivencia.

Puede que te sientas extraño al caminar, como si estuvieras flotando, o como si no estuviéramos del todo en nuestro cuerpo. Lo que vemos puede parecer surrealista. Habíamos adjuntado y entrelazado nuestra identidad con el antiguo sistema operativo. Estamos aprendiendo a separar nuestra identidad de este viejo sistema. Podríamos sentir insatisfacción general, ansiedad o inquietud.

Nuestro cuerpo está trabajando duro para ponerse al día con todas las nuevas realidades emergentes, y el ritmo de nuestro despertar comenzará a adquirir una velocidad multiplicadora. Estamos reiniciando nuestra identidad separándola de un sistema operativo basado en la supervivencia y el miedo a un sistema basado en el amor, la abundancia y la prosperidad en el flujo siempre cambiante del espíritu.

NACER DE NUEVO

Nos estamos reconociendo a nosotros mismos, al nuevo Ser que emerge en este nuevo ciclo. Lo que éramos en el pasado, no es lo que será. Cambiamos a medida que dejamos atrás el último ciclo y entramos en el siguiente, como seres humanos nacidos dos veces.

El truco consiste en esperar a que llegue la frecuencia adecuada antes de saltar. Muchos se sienten estancados, e incluso letárgicos. Espere ese conocimiento interno de que la oportunidad y la frecuencia adecuadas lo encontrarán. Lo similar atrae a lo similar.

Debido a que nunca antes habíamos pasado por este tipo de evolución, será un desafío explicar o referirse a algo familiar del pasado. Esta vez podría parecer que estamos viviendo una experiencia de siguiente nivel para reiniciar nuestro cuerpo con un nuevo nivel de creación.

Cuando comience a liberarse la vieja programación, habrá muchos bostezos y estiramientos gloriosos, que se sentirán como si acabaras de despertar de una siesta de 10.500 años. Dejemos que la pesadez se lleve los últimos restos de la vieja programación y los envíe al núcleo de la tierra para ser purificados y reciclados. Cuando sientas estos síntomas insólitos, habla con tu cuerpo y pídele que desaparezcan. Trata a tu cuerpo como a un niño pequeño asustado. Cuídalo. Sugiero utilizar música basada en alta frecuencia.

HABLA CON DIOS

Necesitas decirle al universo lo que quieres, y no lo que no quieres. El universo los está escuchando a todos. No sólo lo que dices con palabras, tu intención es esencial, pero sobre todo, tu motivación es lo que el universo escucha. Por eso, es bueno tener tiempo para reflexionar y comprender nuestra motivación detrás de lo que deseamos. Los egos negativos no se podrán sustentar en el próximo mundo.

La humanidad ha sido descargada y mejorada, no sólo en conciencia, sino esta vez en su realidad física. Éste es el primer paso para que se comience a manifestar el nuevo modelo en el mundo material vivo. Tu sueño de un mundo nuevo ya no es un mito, una creencia metafísica ni un secreto. Se está convirtiendo en una realidad.

Hace mucho que deseas volver a casa, pero ahora encontrarás que tu hogar está dentro de ti. Ni siquiera es algo que sepas en tu mente. Es algo que sientes en tu alma. Comenzarás a sentirte más esperanzado y a tener un nuevo nivel de confianza en ti mismo. Sentirás que comienza a regresar tu pasión por tu trabajo en este mundo, pero no de la misma manera. Trabajaste muy duro para esto. Has pagado un precio enorme por esto. Ahora tu paciencia ha dado sus frutos, según el señor Pakal de Palenque.

https://eraoflight.com/2024/02/12/the-last-step/

ACELERACIÓN

Según Adama de Telos a través de Asara Adams, la ascensión del planeta se está acelerando exponencialmente. Las experiencias y circunstancias cambiarán más rápidamente y cuanto más fluido seas en este proceso, tanto más fácil será tu transición a una realidad dimensional superior.

Tu realidad ahora está respondiendo cada vez más rápido a su salida vibratoria y su intención se experimentará de manera más tangible. Es todos manos a la obra, por así decirlo, y en cada momento, ustedes son capaces de exponer vuestra intención al respecto.

Si empieza desagradable un momento, imagina un resultado positivo y concéntrate en tu Dios interno y en el Dios de cualquier persona con la que estés interactuando. Te estás acercando a dimensiones superiores a través del amor del corazón y el deseo de ascensión para el ser y el mundo. Eres el capitán de tu nave vibratoria y te puedes concentrar en los sentimientos y las experiencias más altas.

https://www.teloschannel.com

https://goldenageofgaia.com/2024/02/12/adama-of-telos-energy-upsate/

 

(*) Periodista

jueves, 15 de febrero de 2024

XRMurcia demanda medidas urgentes para paliar la contaminación del aire


MURCIA.- Extinction Rebellion Murcia se moviliza este viernes  saliendo a la calle con la acción local "Murcia No Respira "en el Paseo de Alfonso X, junto a Plaza Circular, a las 17.45 horas. Necesitamos actuar ya y poner en marcha el cambio que nuestra ciudad, nuestro medio ambiente y nuestras vidas, precisan.

Se llevará a cabo una performance que consiste en denunciar el problema crónico que sufre la ciudadanía murciana por la mala calidad de aire y exige que se tomen medidas urgentes. Las activistas, que se protegerán con mascarillas contra gases tóxicos, gas, llevaránn pancartas en las que se destacan hechos como "97% de murcianxs expuestxs a niveles perjudiciales de contaminación.", "Murcia 2° ciudad de España con mayor mortalidad por contaminación del aire." y "2023 buena calidad del aire en Murcia solo 29 días"

La polución del aire en Murcia ciudad proviene principalmente del tráfico motorizado,además de las quemas agrícolas y la industria. La mala calidad del aire en Murcia es un problema crónico: con demasiada frecuencia se supera el valor límite diario de dióxido de nitrógeno marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con picos que triplican dicho valor.

En España se producen más de 30.000muertes prematuras anuales debido a la contaminación atmosférica. La ciencia ha constatado desde hace años la relación entre la contaminación del aire y el aumento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Estas tienen una especial incidencia en la infancia y personas mayores. Cada vez hay más ingresos en la Arrixaca por asma y problemas bronquiales y un incremento de problemas de corazón.

La forma de vida actual en nuestra ciudad es insostenible. "Sabemos que existen alternativas, varias ciudades grandes y medias están ya marcando la diferencia".

"En la ciudad de Murcia, es urgente realizar una campaña de información ciudadana para concienciar sobre las consecuencias de los niveles de contaminación, los problemas de un entorno urbano con tanto tráfico, además de las ventajas del transporte sostenible y animar a la ciudadanía fomentando los desplazamientos a pie o en bicicleta. Es imprescindible, reforzar un transporte público sostenible y accesible para todo el mundo, así como la implementación de más Zonas de Bajas Emisiones, que se está retrasando".

XR exige también que el gobierno regional implemente el Plan de Mejora de la Calidad de Aire incluyendo los nuevos límites aconsejados por la OMS más exigentes. Dicho Plan, finalizó en el 2019 y desde entonces, solo se ha realizado un borrador que no se ha implementado oficialmente.

XR exige:

• Medidas ambiciosas y urgentes.

• Reducción del tráfico en la ciudad.

• Implementación de zonas de bajas emisiones.

• Mejor transporte público sostenible y accesible.

• Facilidades para desplazamientos a pie y en bici.

• Reforma de los protocolos anticontaminación.

• Divulgación de los efectos en la salud y medio ambiente.

"Por otro lado, la quema de combustibles fósiles y quemas agrícolas aumentan la concentración de CO2 en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global cuyas consecuencias ya estamos sufriendo en forma de olas de calor insoportables, sequías y pérdidas de cosechas, incendios devastadores.

Los altos niveles de polución, causan también una pérdida de vegetación, cultivos y biodiversidad. Para hacer frente al desafío climático es urgente abordar la mala calidad del aire

Para un futuro saludable y habitable es necesaria la inversión de fondos e implicación por parte de las instituciones públicas para garantizar un buen sistema de transporte público sostenible, espacios verdes, más árboles y menos contaminación 

Por un futuro mejor, y por un aire respirable, que no nos enferme y protege al medio ambiente exigimos a nuestros políticos la involucración real en la toma de medidas con el fin de fomentar ese cambio, reduciendo la contaminación", concluyen.

La población de la Región de Murcia crece y alcanza los 1.569.164 habitantes al cierre de 2023

 MURCIA.- La población de la Región de Murcia aumentó un 0,23% en el cuarto trimestre de 2023 con respecto a los tres meses anteriores, hasta alcanzar los 1.569.164 habitantes, lo que representa el cuarto dato más elevado por comunidades y ciudades autónomas, solo inferior a los registrados en Melilla (0,64%), Madrid (0,44%) y Comunidad Valenciana (0,41%).

Así se desprende de los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan que, de los 1.569.164 con los que contaba la Región a 1 de enero de 2024, 786.213 eran hombres y 782.951 mujeres.

Además, de la cifra total de residentes en la comunidad autónoma, el 15,5% -243.779 personas- son extranjeros, y el resto, 1.325.385, españoles.

Termina sin acuerdo la reunión entre los agricultores y el ministro Planas


MADRID.- La reunión del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA ha concluido sin acuerdo. No obstante, el ministro ha afirmado en rueda de prensa posterior, que se han avanzado en algunos temas y ha enumerado las medidas que han propuesto a los agricultores desde el Ministerio.

"Me permito calificar de positiva en el sentido de que hemos conseguido avanzar en una serie de temas que les voy a anunciar y que me ha permitido también presentar un paquete que creo que es un paquete sólido y trabajado 18 puntos", ha comenzado.

 Así, Planas ha anunciado cuatro bloques de medidas, empezando por una ley de cadena alimentaria.

"La intención del Gobierno es reforzar la aplicación de la ley de cadena alimentaria. Hemos propuesto la creación de una agencia estatal de información y control alimentario, es decir, incrementar desde el punto de vista administrativo la capacidad de control y de inspección que lleva a cabo la actual AICA, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación", ha indicado.

 La agencia tiene por objeto incrementar desde el punto de vista administrativo la capacidad que en la actualidad tiene el órgano autónomo del Ministerio de Agricultura con el mismo nombre que la agencia estatal.

Asimismo, ha avanzado medidas para la flexibilización de la paz y en la reducción de la burocracia que sufren los agricultores y ha propuesto reforzar la coordinación con las comunidades autónomas "que son clave en la Administración General del Estado y la Unión Europea".

Sobre la flexibilización de la condicionalidad de la PAC, el Ministerio propone la derogación de la rotación de cultivos y de las superficies no productivas en las superficies de regadío. Planas ha señalado que el Gobierno se compromete a mantener los incentivos sobre el gasóleo profesional, para bonificar a los agricultores y ganadores con 400 millones de euros, así como una mayor vigilancia a las importaciones de los mercados de terceros.

Un grupo de tractores han entrado en Madrid y se han manifestado ante el Ministerio de Agricultura, situado en la Glorieta de Atocha, en pleno centro de la ciudad. Los agricultores y los ganaderos cumplen este jueves diez días de protestas por toda España.

La protesta, en la que participan agricultores convocados por Asaja y otros independientes próximos a la plataforma 6F, se celebra en espera de la reunión que está prevista esta jornada entre Planas y los responsables de las organizaciones agrarias mayoritarias (Asaja, COAG y UPA).

 Han llegado los tractores procedentes de Madrid, Extremadura y Castilla y León que han sido recibidos con aplausos por los viandantes concentrados en las inmediaciones; también hay presencia de productores, a pie, procedentes de Cataluña.

Han obligado a cortar una de las dos vías de tráfico junto a la Estación de Atocha, con un fuerte dispositivo policial y, de momento, según la Delegación del Gobierno "no hay incidentes reseñables en la movilización". 

Un fuerte dispositivo de la Unidad de Intervención Policial de la Policía Nacional observa a los manifestantes, que portan pancartas con lemas para pedir "precios justos" o soluciones para evitar "la muerte" de la agricultura; "sin el campo, tu mesa está vacía", rezan también.

Entre los manifestantes, la mayoría convocados por Asaja, había agricultores de Tarragona, quienes han desplegado un muñeco hinchable. 

También están presentes algunos productores vinculados a la plataforma 6F, que la semana pasada empezaron a movilizarse a través de redes sociales y WhatsApp, e incluso se ve una pancarta con los logotipos de las principales organizaciones agrarias tachados.

La décima jornada de protestas por la situación del campo ha arrancado este jueves en Extremadura con tres cortes de carretera en la provincia de Badajoz. En concreto, en la carretera EX-107, en los kilómetro 71, en Villanueva del Fresno, y en el 17,6, en San Rafael de Olivenza. 

También se ha bloqueado en el kilómetro 8 de la EX-363, en Alvarado-La Risca. Además, agricultores de la comarca del Altiplano han cortado en ambas dirección la autovía A-33. Entraron a la autovía desde Jumilla y Yecla y se concentraron cerca del kilómetro 31 de la citada vía para cortar el tráfico como medida de protesta.

También los tractores han ocasionado 8 kilómetros de retenciones en la carretera A-397, a su paso por la localidad malagueña de Igualeja.En la provincia de León un centenar de tractores se han dirigido en marcha lenta a la localidad de Ponferrada, donde celebraron una marcha por diversas calles.

Una tractorada provoca 16 kilómetros de retenciones en la A-33 desde Jumilla a Yecla en ambos sentidos


 MURCIA.- Una tractorada que involucró entre 60 y 70 vehículos ha generado esta mañana un caos vial en la autovía A-33, provocando 16 kilómetros de retenciones en ambos sentidos entre Jumilla y Yecla, según han confirmado fuentes de la Guardia Civil de Tráfico.

El incidente comenzó alrededor de las 9:30 de la mañana, cuando los tractores ocuparon la A-33 en ambas direcciones, bloqueando la circulación y causando importantes retrasos, detallaron las fuentes.

Los tractores habrían ocupado ambos carriles en cada sentido de la autovía, afectando la fluidez del tráfico entre los puntos kilométricos 41 y 25 de la A-33, según señaló la Guardia Civil.

Las autoridades instaron a los conductores a tomar rutas alternativas y a mantener la paciencia mientras se resolvía la situación en la carretera.

Los agricultores y ganaderos han entrado a la autovía desde Jumilla y Yecla y se concentraron al mediodía cerca del kilómetro 31 de la citada vía, a la altura de la zona de Las Encebras (Jumilla) para cortar el tráfico como medida de protesta. 

Poco después de la una de la tarde de este jueves han cortado la A-33 en la salida de Jumilla en dirección a Yecla. Las movilizaciones estaban provocando retenciones de varios kilómetros y nivel amarillo de tráfico en esta vía entre Yecla y Jumilla, según informa la DGT.

Las tractoradas, organizadas por las agrupaciones agrarias COAG, Asaja y UPA, cuentan con el permiso de la Delegación del gobierno y transcurrieron durante todo el día por la A33 y otras carreteras nacionales de la comarca del Altiplano. 

Los vehículos, entre tractores, camiones y remolques, se agolpaban a primera hora de la mañana en las salidas de acceso de Jumilla y Yecla a la autovía A33, donde también han realizado piquetes informativos entre la población para explicar sus reivindicaciones y disculparse por las molestias que iban a ocasionar.

Alrededor de las 9.30 horas, los tractores estacionados en Jumilla han iniciado la marcha hacia la A33, a través de la salida 41, donde han ocupado el carril derecho, dejando libre el izquierdo para permitir la circulación. Poco antes accedían a esa vía los tractores procedentes de Yecla.

Algunos tractores llevan pancartas en las que se pueden leer sus reivindicaciones contra las políticas agrícolas europeas y la entrada de productos de terceros países sin restricciones, así como alguna novedosa como en la que se podía leer: "Se adueñan del agua del suelo. Ahora se apropian del agua del cielo, no cañones".

Portavoces de los manifestantes han señalado que su intención era hacer llegar a primera hora de la tarde un documento con sus reivindicaciones al presidente regional, Fernando López Miras, y a la delegada del Gobierno en Murcia, Mariola Guevara.

Según han dicho, un grupo de agricultores, acompañados por las alcaldesas de Yecla y Jumilla, Remedios Lajara y Seve González, respectivamente, harían entrega de ese documento.

Las movilizaciones de este jueves, que se centraron en la comarca del Altiplano, abren el calendario de protestas de las agrupaciones agrarias, que tendrá su día fuerte el 21 de febrero con tractoradas en cinco comarcas de la Región y actos en la capital.

A las 13.30 horas quedó establecida la circulación en la A-33 entre Yecla y Jumilla tras las protestas de los agricultores.

La cuota media hipotecaria suscrita en la Región de Murcia en 2023 fue de 470 euros

 MURCIA.- El precio de la vivienda en la Región de Murcia creció en 2023 un 4% hasta situarse por encima de los mil cien euros metro cuadrado, el cuarto más bajo en todo el país. Los extranjeros compraron uno de cada cuatro inmuebles, según datos de Registradores de España.

La Región fue en 2023 la sexta provincia donde se formalizaron más operaciones de compra venta. El precio medio subió en todo el país un 1%, mientras que en Murcia creció un 4% hasta situarse en mil ciento cuarenta y ocho euros en el último trimestre según explica José Ramón Sánchez, decano del colegio regional de Registradores.

Durante todo el año se formalizaron más de once mil hipotecas, un 18% menos que en el ejercicio anterior. La cuota media rondó los 470 euros frente a los más de setecientos en el resto del país. En relación al salario, los murcianos destinaron un 24% al pago de su hipoteca, nueve puntos menos que la media nacional.

Destaca en el balance anual la compra venta de vivienda a extranjeros, una de cada cuatro. La Región de Murcia se ha convertido ya en la tercera comunidad autónoma con más operaciones registradas.

El IPC sube hasta el 3,6% en la Región de Murcia en enero


MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió al 3,6% en Región de Murcia en enero en tasa interanual, 6 décimas por encima de la registrada el mes anterior, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de enero, los precios encadenan dos meses de subidas en la Región de Murcia, mientras que en términos mensuales la inflación aumentó un 0,4%.

En lo que más subieron los precios respecto al mismo mes del año anterior fue en alimentos y bebidas no alcohólicas, un 7,4% más (+0,4 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); restaurantes y hoteles, un 5,7% más (+0,4 puntos); bebidas alcohólicas y tabaco, un 4,6% más (+0,7 puntos), y ocio y cultura, un 3,5% más (+0,3 puntos).

En el lado contrario, las subidas más moderadas las sufrieron las comunicaciones, un 0,5% (-2,5 puntos respecto a la tasa del mes precedente); transporte, un 0,6% (-2,2 puntos); vestido y calzado, un 0,6% (+0,4 puntos), y muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar, un 0,9% (-0,3 puntos).

A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,1% en enero en relación al mes anterior y elevó 0,3 puntos su tasa interanual, hasta el 3,4%.

Al finalizar enero, las tasas más elevadas de IPC las presentaron Canarias (4%), Andalucía (3,8%) y Galicia (3,8%). En el lado contrario se situaron Madrid (2,7%), Navarra (2,9%) y Extremadura(3%).