sábado, 18 de abril de 2020

Recuerdan la importancia de cumplir la guía de buenas prácticas en los establecimientos comerciales

MURCIA.- La Comunidad recuerda la importancia de cumplir la guía de buenas prácticas en los establecimientos comerciales para la prevención del coronavirus. Desde la Dirección General de Comercio, Consumo y Artesanía insisten en la obligación de cumplir las medidas de prevención en los establecimientos comerciales de alimentos.

La directora general de Comercio, Consumo y Artesanía, Carolina Espinosa, subrayó que "estamos en unos momentos especialmente complicados frente a la pandemia y, en nuestra labor de protección de los consumidores y también de los trabajadores, se van a realizar controles por parte de la Inspección de Comercio y Consumo para comprobar el estricto cumplimiento de las medidas de prevención establecidas para la zona de venta de los supermercados y establecimientos de alimentación".
Entre las medidas de prevención obligatorias en la zona de venta se encuentra la de informar mediante cartelería de los procedimientos de higiene publicados por las autoridades sanitarias. En cuanto a la permanencia en los establecimientos comerciales, ésta deberá ser la estrictamente necesaria para que los consumidores puedan llevar a cabo la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad.
Para evitar el contagio se debe fomentar el pago a través de tarjeta y limpiar el TPV tras cada uso, utilizar guantes para cobrar y realizar un lavado frecuente con geles. Se deben extremar las medidas de seguridad y la frecuencia en la limpieza y desinfección, evitar la manipulación directa por parte de los clientes de los alimentos, especialmente los no envasados, y minimizar el uso del sistema de autoservicio, además de la utilización de guantes desechables.
Asimismo, es importante evitar que el personal que manipule dinero u otros medios de pago despache simultáneamente alimentos. La distancia entre el vendedor-cliente y entre clientes debe ser de al menos un metro, así como respetar un aforo máximo.
En cuanto a la limpieza, en el caso de picos con afluencia masiva de clientes, se deberá esperar fuera del establecimiento. Se informará claramente a los clientes, mediante megafonía, sobre las medidas organizativas y la necesidad de cooperar, además de marcar una línea de seguridad en el suelo tanto en la zona de caja como en la venta directa al consumidor de forma que se asegure la distancia entre cliente-producto- personal del local.
Se recomienda el uso de mamparas o elementos físicos que aseguren la protección del vendedor y el cliente. Si el producto se encuentra expuesto directamente al cliente sin envasar, se deberá proteger en vitrinas bien sean de plástico, cristal, metacrilato o de cualquier otro material que garantice su higiene. En el caso de frutas y verduras en autoservicio, deberán recogerse recomendaciones respecto al lavado y tratamiento del producto y el uso de guantes desechables.
Desde los establecimientos de alimentación se debe facilitar entregas a domicilio, únicamente realizadas por pago 'on line' para evitar el uso de efectivo, y preferiblemente depositar la entrega en la puerta del domicilio, sin acceder a la vivienda. Al personal de reparto se le facilitará gel o solución alcohólica sustitutiva del lavado de manos. Asimismo, se recomienda mantener en óptimo estado de limpieza el transporte utilizado para el reparto.
Así, deben disponer de papeleras con tapa y pedal para depositar pañuelos y otro material desechable que deberán ser limpiadas de forma frecuente. En las estaciones de servicio o gasolineras se debe asegurar el uso de guantes desechables para el repostaje de carburante.
En el caso de devolución de productos, se debe proceder a su recogida con guantes desechables y llevar a cabo su desinfección o mantenerlos en cuarentena antes de ponerlos a la venta si es posible. Igualmente, se recomienda el lavado previo de los productos antes de su uso.

Fernando Simón: “Es muy probable que el virus vuelva en invierno, pero no tenemos certeza”

MADRID.- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha asegurado este sábado que “es muy probable” que el coronavirus vuelva a brotar en invierno, aunque no hay “certeza”.

“Es muy difícil pensar que vamos a poder eliminarlo y erradicarlo completamente del mundo, por lo tanto es muy probable que el invierno que viene vuelva”, ha explicado Simón quien, ha matizado que si se consiguiera su eliminación, el virus no volvería, una cuestión “poco probable”, según ha admitido.
Así lo ha avanzado Simón quien, junto con el ministro de Ciencia, Pedro Duque, han explicado a niños de toda España la forma correcta de colocarse una mascarilla y otras dudas que han preguntado los más jóvenes sobre la pandemia del coronavirus.
Durante sus intervenciones, Simón y Duque han explicado que aún se desconocen muchos aspectos sobre la enfermedad, señalando que todo apunta a que el origen pudo haberse iniciado en un animal y que la transmisión tras haberlo contraído es baja durante los meses posteriores.
“No estamos seguros porque es un virus nuevo, pero sabemos que después de unos meses de haber contraído la enfermedad del coronavirus no puede transmitirse”, ha explicado Simón.
A primera hora de este sábado, ambos representantes del Gobierno han respondido desde la Moncloa a las inquietudes y preguntas que les han formulado telemáticamente niños de toda España sobre el coronavirus, una iniciativa del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil y la Plataforma de Infancia que se ha presentado bajo el título #LaInfanciaPregunta.
Las preguntas de los menores han ido desde dudas sobre la expansión de la enfermedad o las diferencias de número de casos entre países hasta inquietudes sobre si el Ratoncito Pérez puede seguir realizando su trabajo en estado de alarma.
Entre las preguntas, se ha planteado el impacto de la enfermedad entre los jóvenes, a lo que Simón ha respondido que pertenecen a un grupo que tiene poca probabilidad de fallecer por coronavirus si no cuenta con patologías previas.
Duque ha explicado que, aunque ha llegado “muy deprisa”, ya hay cientos de ensayos clínicos que se están desarrollando en todo el mundo, 30 de ellos en España. Según el ministro, cuando se terminen los experimentos en dos o tres semanas se contará con una base científica sobre la enfermedad.
En este sentido, sobre si España está próxima a abordar una desescalada, Simón ha asegurado que está muy cerca, aunque ha matizado que hay que evaluar día a día la evolución de la enfermedad.
El director ha señalado que el aislamiento provoca problemas sociales, una situación para la que Duque –en base a su experiencia como astronauta– ha recomendado ser estrictos con mantener una rutina diaria y “abrir las ventanas”.

Un epidemiólogo afirma que mucha de la gripe de este año fue COVID-19 sin saberlo

BARCELONA.- El profesor de farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford Dani Prieto-Alhambra afirma que muchos casos que se diagnosticaron en España como gripe estacional antes de que se detectara el primer caso de coronavirus eran en realidad la COVID-19 porque cree que este virus ya circulaba al menos desde principios de febrero.

En una entrevista en la emisora RAC-1, Prieto-Alhambra ha dicho que cree que el coronavirus habría llegado a Cataluña tres semanas antes del primer caso detectado y que se habrían diagnosticado como gripe ‘común’ hasta 14.000 casos de COVID-19.
“Hemos comparado la curva de gripe con la de los últimos diez años y a principios de febrero hay un exceso de casos: hay demasiados casos de gripe que, seguramente, atribuimos a un diagnóstico erróneo de coronavirus”, ha señalado el experto.
“Calculamos que entre 1.800 y 14.000 casos se habían diagnosticado como gripe y eran coronavirus”, ha concretado.
Prieto-Alhambra ha atribuido a la presencia en Cataluña del nuevo coronavirus semanas antes del primer diagnóstico el que “fracasara en la fase inicial de contención, porque si se te escapan miles de casos, es muy difícil que lo puedas hacer”.
“Lo que era muy sorprendente -ha añadido- es que, habiendo habido tres casos en Francia el 24 de enero, en Cataluña no se viera ninguno hasta el 24 de febrero. No se hizo ninguna restricción en los viajes y la permeabilidad de las fronteras entre Cataluña y Francia es obvia”.
El farmacoepidemiólogo ha confesado: “En enero pensábamos que esta enfermedad estaba muy lejos, que no nos llegaría pronto y obviábamos que en el siglo XXI hay conexiones con aviones que llegan cada día a Cataluña procedentes de China y de muchos otros países. No se tuvo esto en cuenta suficientemente ni se tomaron las medidas que eran necesarias”.
Sobre la situación actual de la epidemia ha opinado que “en Cataluña y España seguramente ha llegado al pico” y ha considerado “una buena idea” empezar a desconfinar a la población de menos riesgo, como los niños, “pero teniendo en cuenta que no deberían ir a parar a casa de sus abuelos porque ellos sí son población de riesgo”.

Pedro Sánchez anuncia un cuarto estado de alarma hasta el 9 de mayo

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que “los españoles son los ciudadanos occidentales que con más rigor han cumplido las limitaciones a la movilidad”, pero ha pedido más esfuerzos para ampliar el estado de alarma hasta el 9 de mayo. Y pese a que ha dicho que aun no podremos levantar las medidas generales de desconfinamiento que se conoce como desescalada, los niños si podrán salir con ciertas medidas de seguridad teniendo en cuenta la opinan también ellas comunidades autónomas.

“Tras consultar con especialistas en psicología infantil y pediatría, los expertos consideran que es posible aliviar el confinamiento de los niños a partir del 27 de abril”, ha afirmado Sánchez en su comparecencia en Moncloa.
Sánchez no ha precisado en qué consistirá esa flexibilización insistiendo en que a partir del 27 de abril se dará la oportunidad a los niños y niñas de salir de sus casas y poder disfrutar de un rato al día de aire libre.
Por ello, mañana transmitirá a las CCAA y al Congreso de los diputados esa decisión de aumentar el estado de alarma hasta el 9 de mayo. “Habrá distintos estados de alarmas” ha asegurado.
Y ha recalcado que son conscientes de la realidad que viven muchos niños y niñas, en hogares de 40 o 50 metros cuadrados, y de su necesidad de “salir a la calle a oxigenarse”.
“Definiremos en la próximas semanas cuáles serán los criterios, requisitos y motivaciones para que los niños puedan salir y bajo qué criterios de seguridad”, ha añadido.
En este sentido, ha recordado que al igual que han hecho empresas y trabajadores que han vuelto a la actividad, todos pueden contribuir a frenar y controlar el virus adoptando medidas de protección, distanciamientos social e higiene y usando mascarillas.
Sánchez quiere trasladar en primer lugar la propuesta del Ejecutivo a los presidentes autonómicos, según ha insistido, que debe hacer bajo el criterio, amparo y asesoramiento del Comité Científico que guía al Gobierno, que les han trasladado que tomar la medida de alivio del confinamiento de niños y niñas “no representa un riesgo”.
“Con el sacrificio de todo hemos logrado contener la propagación del virus”, ha subrayado Sánchez, quien ha insistido en que “los logros obtenidos aún son insuficientes y frágiles” para levantar el confinamiento de forma absoluta para toda la población.
“Los logros todavía son débiles”, ha justificado Sánchez, que ha insistido en que para iniciar “la desescalada” deben bajar las infecciones, extenderse los test y establecer medidas preventivas.
Por ello, ha explicado que el nuevo estado de alarma no será igual y se irá levantando por fases después de que los españoles hayan dado “una lección ejemplar” y hayan sido “los ciudadanos occidentales que con más rigor han cumplido las restricciones.
Sanchez ha aprovechado para pedir la colaboración con los partidos de la oposición, las comunidades autónomas  y agentes sociales. “Solo hay camino, consenso diálogo y unión”  ha afirmado. Así ha anunciado que la próxima semana tendrá reuniones con todos ellos para tratar de llegar a consensos.
Y sobre los posibles pactos, Sanchez ha afirmado que  “puedo decir con satisfacción queque escuchará a los líderes autonómicos de cara a aprobar nuevas medidas que alivien el confinamiento de los menores”.
El presidente del Gobierno también ha avanzado que la retirada de las medidas de confinamiento podrá ser “diferente” en función de las situaciones de los territorios, y no tendrá que darse una respuesta “homogénea” como lo fue la implantación del estado de alarma.
Además ha defendido que la salida de la crisis no tiene por qué ser simétrica, como lo fue la respuesta “uniforme” y con los “máximos niveles de exigencia” para hacer frente a la pandemia que tenía por objetivo atajar las crisis, especialmente allí “donde más duramente estaba golpeando”.
El presidente ha advertido, no obstante, que si se advierten “retrocesos”, se revisarán las decisiones y se reaccionará con nuevas medidas.
Asimismo, ha señalado que quiere escuchar el parecer de los responsables autonómico en una nueva comparecencia de presidentas y presientes, que tendrá lugar mañana. “Se trata sólo de un pequeño alivio dentro de la regla general de confinamiento que seguirá en vigor durante varias semanas”, ha recalcado.
Según ha detallado, la reconstrucción debe abarcar cuatro ámbitos: reconstruir y reforzar el sistema sanitario; el segundo, de ámbito económico, incluirá propuestas de acciones financieras, fiscales y administrativas para reconstruir y relanzar el tejido empresarial y los sectores más afectados por la pandemia (la industria, el turismo, la hostelería y la cultura), así como la creación de empleo, con “especial atención” a las pequeñas y medianas empresas, los trabajadors autónomos y la economía social.
El tercer ámbito es la articulación de medidas de protección social, y el cuarto, la adopción de una posición conjunta de país ante la negociación en la Unión Europea.
“No hay porvenir sin unión. La misma tarea que tenemos en España la tenemos que exigir fuera”, ha remarcado Sánchez, para asegurar que la postura del Gobierno de España con respecto a Europa es “firme”. “Europa somos todos y ahora es el momento de demostrarlo”, ha incidido.
El presidente ha indicado que las reuniones con los líderes europeos están empezando a dar sus frutos, aunque en ocasiones suponen un “pulso tenso”, y ha señalado que “sería imperdonable” que la Unión Europea no estuviera a la altura de las circunstancias.
Ha valorado el anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Van der Layen, de que cada euro del Presupuesto de la Comisión Europea se destinará a salvar vidas, y ha emplazado a los líderes europeos a seguir avanzando en la reunión del Consejo europeo prevista para el 23 de abril.
“España no debe quedar desprotegidda y Europa no debe permitir que el populismo extienda su mensaje de odio hacia la Unión. Nos vamos a recuperar. Igual que comenzamos a parar al país unidos, así saldremos adelante, unidos”, ha remachado.
Respecto a la aprobación del ingreso mínimo vital previsto para el mes de mayo, ha remarcado que se trata de un esfuerzo más por no dejar a nadie atrás y un ejercicio de trabajo en tiempo récord, una innovación en política pública, al tratarse de una prestación en un Estado compuesto donde algunas regiones cuentan con una iniciativa similar, lo que añade una complejidad a su diseño.

Estupor en la Hostelería porque el Gobierno impida reabrir en 2020

MADRID.- Pese a las palabras de la ministra de trabajo, Yolanda Díaz, que planteó que algunas actividades, como el ocio o la hostelería, se puedan ver afectadas hasta finales de 2020 por el coronavirus, el sector, estupefacto, se resiste a creer que no puedan retomar antes su trabajo y quiere creer que el Ejecutivo no los condenará a bares y restaurantes a la hecatombe. Consideran que se puede abrir la persiana mucho antes y recuperar cierta normalidad antes de que termine el año, según ha constatado Economía Digital

Así lo comentan fuentes del sector de la hostelería y el ocio nocturno a este medio, que inciden en que un escenario distinto, en el que los ingresos continuarán paralizados sobrepasado el verano y los meses siguientes, tendría consecuencias catastróficas. 
De momento, la comunicación oficial del Gobierno es que su plan es reanudar la actividad congelada en dos tiempos: "Uno que abarcará los sectores productivos hasta el verano y otro que se extenderá hasta final de año".
Todo dependerá de la decisión final del Ejecutivo en torno a la estrategia para proteger la actividad y el empleo, actualmente paralizados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor.
En el Gobierno son conscientes de que los sectores mencionados "van a tener enormes dificultades", por lo que es necesario saber "cómo pautar las medidas para dar también amortiguación social a este proceso".
Es lo que también opinan voces de la patronal del ocio nocturno, que urgen a flexibilizar los expedientes de regulación de empleo porque son conscientes que una vez finalice el estado de alarma la normalidad no habrá vuelto a las empresas de la industria, que no podrán absorber el mismo número de trabajadores que antes.
España, con más de 180.000 afectados por coronavirus, sigue en estado de alarma y con restricciones severas de movilidad, solo aceptada en ocho supuestos. El país está aplanando la curva, pero el temor a un brote persiste y todo apunta a que el desconfinamiento, tras una nueva prórroga, empezará a mitades de mayo y no el 26 de abril.
Los bares y las discotecas, para más inri, no serán, ni mucho menos, los que antes saldrán de esta situación excepcional, por lo que se entiende que la crisis se cebará con ellos y sus trabajadores, como ya demostraron los datos de desempleo de marzo.
Desde Trabajo añaden que hay mesas de diálogo social con patronal y sindicatos a punto, así como reuniones con los portavoces de los grupos parlamentarios. 
Pero en el otro lado sienten que no se les escucha todo lo que se debería. Es lo que manifestó el jueves la patronal Hostelería de España, organización empresarial que representa a más de 270.000 restaurantes; AECOC, asociación empresarial que integra a más de 30.000 fabricantes, y Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que agrupa a 45 asociaciones sectoriales.
Las tres solicitaron conjuntamente al Gobierno su participación activa en el diseño del plan de reactivación y reconversión del sector. Todas juntas suponen algo más del 29% del PIB y emplean a cerca de 7 millones de trabajadores, por lo que recordaron la particular fragilidad y vulnerabilidad de sus representados ante los ciclos y choques económicos como los derivados por el coronavirus.

Critican el retraso del Gobierno regional a la hora de resolver los ERTE

MURCIA.- El Colegio de Graduados Sociales de la Región de Murcia critica con severidad el retraso permanente de la Administración Regional en la tramitación de los 21.000 ERTE en la Comunidad Autónoma.

Este colectivo profesional, que ha tramitado el 80% de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, muestra su profundo malestar ya que la demora en la resolución administrativa de los ERTE por parte de la Consejería de Empleo afecta muy negativamente tanto a empresas como a los trabajadores.
El órgano colegial entiende que no se ha aplicado el Silencio Positivo conforme a la Ley y los criterios de los Tribunales de Justicia, puesto que las resoluciones tan solo pueden dictar la confirmación del citado silencio administrativo.
Las resoluciones emitidas entran en contradicción. Por un lado, confirman el Silencio Positivo, pero, a su vez, manifiestan que no concurren las causas que motivan el Expediente por Fuerza Mayor.
Los graduados sociales, como operadores jurídicos en el ámbito del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, entiende que las resoluciones de la Administración, en el caso del silencio, únicamente deben de pronunciarse sobre la existencia del mismo o no, y si no es ajustado a derecho, instar la correspondiente revisión, de acuerdo con las leyes sustantivas y procesales correspondientes.

Sanidad aprobará mañana una orden para fijar los precios de las mascarillas

MADRID.- El Ministerio de Sanidad aprobará este domingo una orden para "controlar y fijar" los precios de las mascarillas con el objetivo de que sea "asumibles por parte del conjunto de la ciudadanía", según ha avanzado hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Sánchez ha hecho este anuncio esta tarde durante la rueda de prensa telemática que ha ofrecido, en la que pese a no dar más detalles ha afirmado que será mañana domingo cuando el Ministerio dirigido por Salvador Illa aprobará una orden para el "control y la fijación de precios que sean asumibles por parte del conjunto de la ciudadanía".
El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, informó de que aún no habían tenido "comunicación oficial sobre la fecha en que podría normalizarse la disponibilidad de mascarillas en la red de farmacias".
Además, según Aguilar, tampoco habían recibido respuesta a la propuesta hecha al Ministerio de Sanidad de dispensar a través de la red de farmacias las mascarillas de forma controlada a toda la población a través de la tarjeta sanitaria, a margen cero, sin ganancia ni beneficio para la farmacia y al precio que fije el Gobierno.

San Pedro del Pinatar destina 1,2 millones de euros a frenar el impacto del coronavirus

SAN PEDRO DEL PINATAR.-La alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, ha explicado, en el primer pleno virtual celebrado tras decretarse el Estado de Alarma, que el Ayuntamiento destinará inicialmente 1,2 millones de euros a frenar las consecuencias económicas y sociales del coronavirus en la localidad.
 
Martínez ha indicado que esta importante dotación económica es el resultado del ajuste del presupuesto de 2020, a través del fondo de contingencia, la transferencia de partidas de Festejos, Cultura o Deportes, cancelándose la celebración durante la primavera y el periodo estival de eventos como el festival Playa 40 Pop, el festival de Flamenco, conciertos en las fiestas patronales, ferias, obras de teatro, o carreras populares, entre otros y parte del superávit presupuestario de ejercicios anteriores.
 
Así, el Equipo de Gobierno diseña un Plan de Impulso Socioeconómico para el municipio, dotado inicialmente con más de 630.000 euros y que se concretará tras conocer las medidas de las administraciones Central y Regional, para hacerlo compatible con las mismas.
 
En cuanto a las medidas fiscales, aprobadas por unanimidad, con los votos a favor de los grupos Popular, Socialista, Ciudadanos y Vox, durante la sesión plenaria, estas se traducen en más de 400.000 euros dirigidos directamente a aliviar la presión fiscal en el ámbito local de comercios, pymes, autónomos y particulares.
 
Así, durante el periodo de alarma se suspende la aplicación del calendario fiscal, así como la aprobación de padrones y el cobro de los correspondientes a los servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia, centros de día, vados, cementerios o mercado semanal.
 
Además se establecen bonificaciones para aquellas actividades económicas que acrediten su suspensión como consecuencia del Estado de Alarma, por un periodo trimestral, para los tributos por suministro de agua y alcantarillado, y recogida de basura. También se bonificará la parte proporcional de este periodo a las tasas del mercado semanal, la Universidad Popular, el uso de instalaciones deportivas y aula matinal.
 
El Ayuntamiento bonificará este periodo a los contratos de explotación de servicios de temporada, concesión de servicios administrativos y otros que hayan visto suspendida su actividad, como las concesiones de edificios municipales, quioscos, feria, mercado de Lo Pagán, entre otros.
 
El consistorio bonificará también la cuota del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y del Impuestos sobre Actividades Económicas (IAE) a aquellos comercios o empresas afectados por la suspensión de su actividad, proporcionalmente al tiempo de cierre de los mismos, condicionado al mantenimiento de al menos el 75 por ciento del promedio de la plantilla de trabajadores durante 2020.
 
El gasto social es otro de los ejes de este plan de actuación, al que se destinan 120.000 euros adicionales, si bien la partida total para esta área ascienda a 350.000 euros, triplicándose en 2020 el gasto social del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, previsto para ayudar a los colectivos más vulnerables.
 
También se refuerza con 42.000 euros la dotación presupuestaria de Protección Civil y Policía Local, principalmente para la adquisición de material adaptado a la crisis sanitaria.
 
"Este es nuestro punto de partida y nuestra hoja de ruta, que deberá ajustarse a la evolución de la pandemia, pero que se basará siempre en la seguridad ciudadana, la protección y asistencia a los colectivos más vulnerables, la transparencia e información detallada a todos los vecinos, y el impulso y apoyo a la economía local", ha concluido la alcaldesa.
 
Durante la sesión plenaria Visitación Martínez también ha informado de manera pormenorizada de la incidencia del COVID-19 en el municipio que, hasta el momento deja 15 casos confirmados, y de las actuaciones y medidas realizadas por el consistorio desde el inicio de la crisis sanitaria.
 
En esta área ha destacado el refuerzo de la limpieza, fumigación y desinfección, las 333 denuncias impuestas por incumplimiento del Estado de Alarma, la campaña de confección y reparto de más de 30.000 mascarillas, o la puesta en marcha y refuerzo de servicios asistenciales, tanto a personas enfermas como a mayores, dependientes y personas vulnerables.
 
Finalmente, Visitación Martínez ha agradecido la "mano tendida" y el apoyo a estas medidas de todos los grupos políticos que forman parte del plenario municipal.

El Ayuntamiento de Santomera inicia el reparto domiciliario de 5.000 paquetes con material de protección, parte donado por 'Hefame'

SANTOMERA.- El Ayuntamiento de Santomera ha iniciado esta mañana el reparto domiciliario de paquetes de protección para las familias del municipio. Los kits, elaborados con las más estrictas medidas de higiene por un reducido grupo de personas voluntarias, están compuestos por dos mascarillas, dos pares de guantes de nitrilo y un gel hidroalcohólico. 

En el interior de la bolsa hermética se incluyen también dos piruletas, para los pequeños de la casa, y una carta firmada por la alcaldesa, Inma Sánchez, en la que alienta a la población a ser fuerte y mantener el ánimo en estos duros momentos.
 
La alcaldesa, junto al resto de su equipo de Gobierno, ha sido la encargada de ir puerta a puerta para entregar los primeros mil paquetes. Aun con las dificultades de suministro de material sanitario habituales estos días, el Ayuntamiento confía en superar los 3.500 lotes a mediados de la próxima semana y espera alcanzar los 5.000 a finales de la misma o principios de la siguiente.

Según sus cálculos, esa cantidad será suficiente para que todos los núcleos familiares del municipio reciban su paquete de protección.
 
La adquisición de guantes, mascarillas y piruletas ha sido directamente realizada por el Ayuntamiento de Santomera, mientras que los geles hidroalcohólicos han sido donados por Hefame, la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo, radicada en este municipio.

La distribución del material se ha aprovechado también para difundir la puesta en marcha de la Oficina Municipal de Información y Atención sobre Coronavirus, con la que se puede contactar a través del correo electrónico covid@ayuntamientodesantomera.com.
 
Inma Sánchez ha hecho un llamamiento a la tranquilidad de sus vecinos y vecinas. "Estamos haciendo el reparto en mano y casa por casa para que nadie se quede fuera. Pero, en consecuencia, y también por las limitaciones en el suministro, el proceso será lento y se prolongará al menos durante diez días. Ruego paciencia, porque llegaremos a todas las zonas de Santomera, El Siscar, La Matanza y la parte que nos corresponde de La Orilla del Azarbe".

Talleres formativos online para la búsqueda de trabajo durante la crisis

MURCIA.- Bajo el título "Satélites Digitales", la Fundación Santa María la Real y Fundación Telefónica suman fuerzas y lanzan una nueva iniciativa online, en la que ofrecerán, de forma gratuita, nueve talleres formativos sobre empleabilidad, agrupados en tres grandes bloques: "Digitalízate para el empleo", "Exprime tu smartphone para encontrar empleo" y "Objetivo Empleo".

Dirigidos a personas en situación de desempleo, comenzarán a partir de la próxima semana y se impartirán los martes, miércoles y jueves, de 9 a 10:30 horas, a través de videoconferencias. Estos talleres formativos online expondrán consejos muy prácticos y útiles para continuar la búsqueda de empleo desde casa. 
Esta actividad formativa es gratuita y está abierta a personas en situación de desempleo. Habrá plazas limitadas en cada taller, y el proceso de selección se realizará según el orden de llegada de las inscripciones. Las personas interesadas podrán realizar su inscripción en este enlace https://bit.ly/formulario-satelites-digitales, hasta cuatro días antes de cada bloque semanal.
Para poder realizar esta actividad, las personas participantes necesitarán disponer de un dispositivo (ordenador de mesa o portátil; tablet o Smartphone) con conexión a Internet, y con la aplicación gratuita Meet de Google. 
Cuando resulten seleccionados, recibirán un correo de la organización con un manual de uso muy sencillo, que incluye todos los pasos a seguir para poder instalar la aplicación Meet, entrar y participar en "Satélites Digitales".

Más información en www.lanzaderasdeempleo.com

El pandemia acaba presuntamente con la vida del célebre investigador murciano Félix Romojaro Almela / F.P.

MURCIA.- A los 77 años y después de toda una vida vinculado a la Universidad de Murcia y a su Facultad de Ciencias Químicas y, posteriormente, al CEBAS como investigador, el doctor Félix Romojaro Almela (Murcia, 1943), ha fallecido, presuntamente víctima de la pandemia que nos asola, después de tres semanas internado en aislamiento en un hospital privado de Murcia por una afección pulmonar que derivó en una neumonía bilateral severa.

Hijo único del ingeniero de Caminos en la extinta Diputación Provincial, el cántabro Félix Romojaro Sánchez (fallecido en 2010 a los 96 años), y de la conocida murciana Anita Almela (fallecida años antes), Felixín, como le llamaban de pequeño sus padres, tíos, primos y hasta sus vecinos de la plaza Circular, pronto destacó como un estudiante sobresaliente que hacía presagiar la carrera profesional que luego fue desarrollando en instancias investigadoras ubicadas en la Región de Murcia, de donde nunca quiso salir, llegando a ser académico numerario de su Academia de Ciencias desde ex alumno del Instituto 'Alfonso X el Sabio'.

Vinculado desde siempre a los veranos de Cabo Palos, donde sus padres poseían una casa rodeada de una extensa pinada, eso le sirvió para conectar con parte de la sociedad cartagenera y, por tanto, para poseer una mejor comprensión de la realidad regional para poder ser luego tentado de entrar en política con el PSOE (aunque no como su tío Tomás Romojaro, que llegó a ser secretario en las Cortes franquistas), pero tampoco como su propio padre, de ideología progresista, a quien la Guerra Civil - sin llegar a pegar un tiro - le llevó a ser capitán del Ejército de la República en el frente de Extremadura asistido como teniente por el luego farmacéutico murciano, Ceferino Albacete Ayuso, de ideología más conservadora.

Félix Romojaro Almelá sí aceptó ser director general de Industrias Agrarias y, luego, secretario general de la Consejería de Agricultura de la Comunidad Autónoma de Murcia, en tiempos del consejero socialista Antonio León Martínez-Campos, entre 1986-95,  compañero suyo en el CEBAS. 

Durante un tiempo coincidí, por azares del destino, en el mismo Departamento de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU con su hijo Félix Romojaro Casado después de ser vecino de su padre tantos años mientras el ahora fallecido permaneció soltero y cursó la carrera de Ciencias Químicas con profesores como Juan Hernández Cañavate, otro de nuestros vecinos emblemáticos del edificio (promovido por sus padres en 1959-60) junto a los Martínez-Abarca, los Aguayo Albasini, los Monllor Matarredona, los Cerón Vivancos, los Mas García o los Fortis Oliver, sin olvidar a los Beltrán Castillejo tan vinculados a su familia.

Luego se hizo biólogo por la Universidad de Murcia e ingeniero químico por la francesa Universidad Politécnica de Toulouse, para concluir como profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas aquí, donde dirigió, hasta jubilarse años atrás, un grupo de investigación en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS).

De la presidencia de la Denominación de Origen Jumilla, que llegó a ostentar en los 90, pasó a la secretaría general de la Denominación de Origen Nacional de los vinos españoles como persona tan dedicada durante toda su vida a la innovación del sector agroalimentario desde sus primeros tiempos en el IOATS (Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Sureste) y hasta 2013.

Para sus vecinos de aquella época, ya tan lejana y desaparecida, la inesperada muerte de Felixín, con su gran sentido del humor e ingenio desde siempre, no ha dejado de ser un golpe por lo que significa para muchos de nosotros, con 60 años cumplidos por los más jóvenes, la evidencia del final de tantas cosas pese a la primavera que casi todos nosotros vivimos ahora gracias a nuestros nietos, como también me consta era su caso. Toda una vida.



Fallecido el jueves 16, a los 77 años de edad, habiendo recibido los auxilios espirituales.

D. E. P.

Su esposa, Juana Casado Moragón; hijos, Félix, Ana y Mamen; hijos políticos, Elena García, Ricardo Monzón y Emilio Fontán; nietos, Ana, Ricardo y Carmen; hermanos políticos, sobrinos, primos y demás familia

Ruegan una oración por su alma.

Cuando las circunstancias lo permitan, se celebrará una misa por su eterno descanso y se comunicará la fecha y lugar elegido.


Murcia 18 de abril de 2020.

Una nueva normalidad / José Antich *

Explicaba el ministro de Sanidad alemán, Jens Spahn, que habrá que encontrar el camino hacia una nueva normalidad que sea el camino adecuado entre la protección de la salud, la vida pública y la economía. 

Y que su país estaba preparado para controlar el brote de coronavirus después del éxito del frenazo total acordado hace cuatro semanas entre el gobierno federal y los länder. Ha habido en Alemania una cooperación envidiable propia de un estado federal, donde el ejecutivo de Berlín no ha querido imponer nada sino buscar el máximo consenso en todo. 

La Alemania federal ha dado una nueva lección a la España autonómica y será, en buena medida, porque allí eso del federalismo sí se lo creen sin necesidad de llevarlo en sus programas electorales mientras en España el jacobinismo está en la propia raíz de los aparatos del Estado, diga lo que diga la Constitución.

Una nueva normalidad en un mundo radicalmente diferente al de hace muy pocas semanas y en el que todo lo viejo ha desaparecido, no sabemos cuánto provisional o definitivamente. 

Tenemos debates impensables como, por ejemplo, cómo debe abordarse un desconfinamiento después de una pandemia y cuando el virus no ha desaparecido y la curva de víctimas mortales no acaba de descender al ritmo que algunas autoridades políticas, no las científicas, esperaban. Esa nueva normalidad para los ciudadanos también ha pasado a ser vivir con angustia el presente y ver el futuro con un gran pesimismo.

Solo hay dos debates encima de la mesa: salud y economía. Países como el Reino Unido erraron a la hora de pensar que era lo uno o lo otro y su primer ministro, Boris Johnson, acabó en la UCI y teniendo que corregir su temeraria apuesta. 

Pero, en cambio, gracias a su programa de retención de empleo por tres meses en el que el estado bonificaba el 80% de los salarios de trabajadores en riesgo de despido, hasta un máximo de 2.500 libras (2.800 euros) si el empresario los mantenía en plantilla, Johnson es hoy el primer ministro mejor valorado del Reino Unido en la última década con el 55% de aprobación. Angela Merkel en Alemania está en el 62%  y Pedro Sánchez en la cola con el 27%. La crisis del coronavirus no sienta igual de bien a todos los políticos, eso es evidente.

Y todos, sin excepción, tienen, como obligación primera, escuchar, escuchar y escuchar. El anuncio del presidente del Gobierno de este sábado de alargar el estado de alarma hasta el 9 de mayo debería ir acompañado durante la reunión con los presidentes de gobiernos autonómicos de un horizonte calanderizado, territorializado y segmentado de previsiones de desconfinamiento. 

El Govern lo ha empezado a dibujar y el consenso para que los niños puedan salir a la calle escalonadamente en una franja horaria antes de que acabe el mes de abril es muy alto. Sánchez ya ha hablado: a partir del 27. La nueva normalidad se parecerá bien poco a la anterior.


(*) Periodista y director de El Nacional 



¡Ver la India, y morir! / Guillermo Herrera *

Tengo mucho que transmitir, quizás demasiado, porque he vivido experiencias muy intensas en mis casi setenta años de vida en este cuerpo. No le he hecho antes por temor a ser ridiculizado o herido en mis sentimientos, como me ha ocurrido muchas veces, o por no salirme del papel estricto de periodista que yo elegí en esta vida para convertirme en divulgador de temas alternativos y de misterio. 

Pero un guerrero de la luz hace lo que tiene que hacer, y le importa un pimiento lo que piensen sus enemigos. A veces escribo para no reventar, con todo lo que guardo.

Quiero ver la cara de Dios” decíamos los buscadores espirituales en tiempos de los hippies. Es una falacia eso de que nadie puede ver la cara de Dios, ya que cientos de estudiantes de la Luz han visto a su propio Ser Divino con la misma claridad y certeza con que ustedes se ven entre sí en sus propias experiencias externas. El Ser Divino en ti es el mismo Dios que está en el Corazón, en el Puente de Mando del Universo, dijo Saint Germain.

ME CAMBIÓ LA VIDA

Tuve la suerte de ser discípulo de Ramiro Calle como profesor de Yoga, y la lectura de sus libros me cambió la vida por completo, porque es el escritor español más prolífico en temas de filosofía oriental. Luego leí los viajes a la India que hizo Fernando Sánchez Dragó y también me impactaron. Desde niño quería viajar a la India, porque la sentía como mi patria espiritual, hasta que tuve oportunidad de hacerlo cuando trabajaba de redactor en un diario.

Cuando pisé Delhi en solitario con mi mochila, rodeado de vendedores ambulantes, sentí como si hubiera aterrizado en otro planeta diferente. Hay turistas que cogen una depresión cuando llegan a la India por primera vez al ver tanta miseria, pero yo me sentí como en casa.

Es muy difícil hacer una descripción objetiva de la península del Indostán porque es un mundo inmenso lleno de contradicciones. Allí viven los mayores ricos y los mayores pobres, las mayores supersticiones religiosas del planeta y los místicos más realizados.

Yo fui en busca de la India de los grandes yoguis y lamas que describió Ramiro Calle en sus libros, pero el bullicio de la vida cotidiana es muy diferente del paraíso de ‘Xanadú’ que cantó Olivia Newton-John en su película, o del paraíso perdido de Sangrilá descrito en la novela “Horizontes perdidos” de James Hilton, una utopía del Himalaya, una tierra de felicidad permanente, aislada del mundo exterior. Los idealistas nos damos un batacazo de vez en cuando.

EL PEQUEÑO TÍBET

Viajé hasta la aldea de McLeod Ganj en Dharamsala, donde viven los refugiados tibetanos y el Dalai Lama en su palacio, un auténtico reducto de ‘jipilandia’ lleno de buscadores espirituales de todo el mundo. Dharamsala es una ciudad del norte de la India ubicada en el distrito de Kangra, del estado de Himachal Pradesh. Residencia del decimocuarto Dalái Lama, Tenzin Gyatso, exiliado del Tíbet.

En hindi, la palabra ‘dharamshala’ se refiere a un refugio o casa de descanso para los peregrinos espirituales. Tradicionalmente, los ‘dharamshalas’ se construyeron cerca de lugares de peregrinación, a menudo situados en zonas remotas, para que sirvieran de refugio y lugar de descanso a los visitantes. Para la religión budista un ‘dharmasala’ es también un lugar para mantener debates, conversar y predicar sermones.

La Administración Central Tibetana o Gobierno tibetano en el exilio tiene su sede en Gangchen Kyishong (situada entre Dharamsala y McLeod Ganj). Alrededor de 150.000 tibetanos han huido del Tíbet para escapar de la persecución religiosa y política de la potencia ocupante, China. Todos los años, cerca de tres mil tibetanos huyen durante el invierno, a través de las montañas del Himalaya para llegar a Nepal o a Sikkim. Unos diez mil de ellos viven regularmente en McLeod Ganj.

MIS RAÍCES

Todo aquello me resultaba extrañamente familiar, desde los cantos de los lamas hasta el sonido de las trompetas gigantes. Soñé con el Dalai Lama que me daba la bienvenida a su palacio, y en el mundo real me dio un vuelco el corazón cuando saludó al grupo de hispanos en el que yo me hallaba.

Con el tiempo he sabido que mis raíces espirituales están en una pequeña cueva monasterio situada en el valle del Kali Gandaki, la garganta de Kali, en Nepal, cuyo río es un afluente del Ganges que está entre el Daulaguiri y el Anapurna. Pero ese fue el tema de otro viaje y de otro vídeo que está en mi canal.

A mi juicio, los lamas tibetanos tienen el mismo defecto que los curas católicos, a pesar de que yo he sido ambas cosas en vidas pasadas, y es que quieren imponer suavemente su sistema de creencias y prácticas sin reconocer la soberanía personal, el derecho de cada uno a pensar lo que le dé la real de la gana, porque no reconozco otra autoridad espiritual que mi Ser Divino Superior.

Hay iniciaciones que llevan la obligación de una práctica diaria, y si no la cumples, te amenazan con todo tipo de males. Es como la obligación de ir a misa todos los domingos por pantalones para no estar en supuesto “pecado mortal”. Ello demuestra que son sistemas de manipulación mental.

LIBERTAD

Sin embargo, los yoguis hindúes y tibetanos siempre han sido más libres e independientes que los monjes de cualquier religión, y se han buscado la vida espiritual sin necesidad de pertenecer a ninguna secta religiosa. Esa libertad espiritual es la que yo revindico por encima de todo como ser libre y soberano, dueño de mi propio destino.

También tengo una conexión muy fuerte y poderosa con el Yogui Babaji del que hablaba Yogananda en su famoso libro “Autobiografía de un Yogui”. Cada vez que miro su fotografía se me caen las lágrimas de amor y no lo puedo remediar. No soy yo, sino mi Ser Superior. También me inspira mucho el Swami Sivananda original de Risikesh.

También he sabido que tengo fuertes raíces espirituales con el desierto de Arizona y con el pueblo apache, porque yo fui uno de ellos en tiempos de la conquista del oeste, pero no maté a ningún blanco porque prefería hacer buenos negocios con los colonos. Por eso amo tanto a todas las culturas amerindias.

LA META SUPREMA

La realización espiritual, el éxtasis místico y la unión con el Absoluto no es monopolio ni patrimonio exclusivo de ninguna religión sino que está en todas las tradiciones espirituales de la humanidad sin excepción y por eso nadie tiene el monopolio de la verdad. La verdad no está en las religiones sino en los místicos que han tenido una experiencia divina directa que destroza todos los dogmas religiosos habidos y por haber.

Pero a mi juicio hay una zona geográfica en Asia alrededor de la cordillera del Himalaya, que es la que ha producido la mayor cantidad de seres liberados de toda la humanidad por kilómetro cuadrado. Estoy totalmente convencido de que Jesús de Nazaret viajó al Himalaya en una caravana de mercaderes, durante sus años perdidos, y estudió las profundas enseñanzas espirituales de grandes yoguis y lamas antes de predicar sus enseñanzas, porque él también fue un yogui y un buda, un ser iluminado. Hay documentos árabes, hindúes y tibetanos que demuestran su peregrinación a oriente, pero han sido ocultados cuidadosamente por el Vaticano para que no les estropeen su negocio.

Los hindúes creen en millones de dioses, pero yo sólo creo en uno, el Brahman absoluto y eterno, que es el mismo Dios de los cristianos y de otras religiones, porque no existe más que un Creador del Universo, que es la Fuente Original de la Creación Universal, y que forma parte de nuestro Alma individual, y por eso ha habido tantos místicos que han dicho que “Yo Soy Dios”, porque todos somos Dios aunque lo ignoremos, no dioses, sino el Uno supremo.

SÁNSCRITO

El idioma oficial del planeta Tierra parece ser el inglés, pero en esta Galaxia el idioma oficial es el de Andrómeda, y su equivalente terrestre es el sánscrito, lo que explica la fuerza y el poder sobrenatural que tiene este idioma sagrado. Los andromedanos son seres gigantes de tres metros, azules como los dioses de la India, muy bonachones pero muy serios, con un altísimo nivel de realización espiritual, y parecen ser el origen de las religiones asiáticas.

Como dije, la característica del Ser es Sat-Chit-Ananda que significa Existencia, Conocimiento y Bienaventuranza absolutos. Por lo tanto nuestro destino es la Gloria infinita, y la liberación está al alcance de la mano de todo el que se ponga a trabajar en ella.

Pero la madre India no sólo es sabiduría, sino también emoción, una emoción muy fuerte y profunda que sienten los que conectan con ella, y la única manera de transmitir mi emoción es a través del ‘kirtan’ o canto devocional, por lo que voy a permitirme la licencia de recitar y cantar un mantra fundamental para despedirme.

"Om purna mada purna midam
Purnaat purnam udachyate
Purnasya purnam adaaya
Purnam eva vasishyate
Om shanti shanti shantih"

Que se traduce como: "Eso es el Todo, esto es el Todo; del Todo, el Todo surge; quitando el Todo del Todo, el Todo permanece" y que se pude cantar también.



(*) Periodista

viernes, 17 de abril de 2020

La mortalidad en Murcia por motivos ajenos al coronavirus está "muy por debajo" de la prevista


MURCIA.- El consejero murciano de Salud, Manuel Villegas, ha defendido que el registro de fallecidos por COVID-19 en la Región es "riguroso" y "fiel a la realidad", tal y como constaba en el informe de situación del 15 de abril del sistema de monitorización de la mortalidad diaria en España, que edita el Instituto de Salud Carlos III.

Según este informe, la mortalidad estimada por todas las causas en la Región de Murcia para este periodo hubiera sido de 320 muertes, cifra "muy por encima de la alcanzada si le restamos las 112 debidas al COVID-19". En definitiva, ha destacado que Murcia "está muy por debajo de la cifra estimada de muertes que deberíamos tener para esta fecha en la Región".
Así lo ha hecho saber Villegas en la rueda de prensa diaria para hacer balance de la evolución de la enfermedad, en la que ha reconocido que en España ha surgido "cierta polémica" relativa al cómputo de fallecimientos por coronavirus.
No obstante, ha defendido que las fuentes de información de las que el servicio de epidemiología de la Región extrae sus datos de fallecimientos son los centros sociosanitarios, los certificados médicos de defunción que tienen las funerarias, los servicios de medicina legal y los hospitales públicos y privados que comunican diariamente.
"Siempre hemos intentado conocer, para poder gestionar e informar con transparencia, de manera que la confianza y la credibilidad fueran los pilares del trabajo de esta Consejería y del Gobierno", según Villegas.

El 42,5% de los pacientes de COVID-19 ingresados están en hospitales privados y concertados

MURCIA.-Desde que se inició la epidemia COVID 19, los Hospitales privados y concertados de la Región de Murcia, asociados a la Unión Murciana de Hospitales y Clínicas (UMHC), han tratado a 117 pacientes confirmados, lo que representa el 13,05% del total de personas afectadas en la Región de Murcia.

A última hora de este jueves, 16 de abril, el 42,5% de los pacientes ingresados en la Región se encuentran en los hospitales de la UMHC, que acoge también al 3% del total de ingresos en cuidados intensivos. Del total de altas por curación en la Comunidad Autónoma, el 6,7% se ha producido en los centros hospitalarios de la UMHC.
Según los datos actualizados a jueves 16 de abril, a las 21.00 horas, había 68 pacientes ingresados; un paciente ingresado en Cuidados Intensivos; 41 pacientes dados de alta; y 117 personas afectadas atendidas en hospitales de la UMHC, según informaron fuentes de la Unión en un comunicado.
"En estos momentos, en el conjunto de nuestros hospitales disponemos de 350 camas libres", afirma el Presidente de la UMHC, Pedro Hernández Jiménez.
"Como parte integrante del Sistema Nacional de Salud, todos nuestros servicios y nuestro personal están profundamente implicados en la prevención y contención del coronavirus, lo que se refleja en la estrecha colaboración que mantenemos con el Servicio Murciano de Salud (SMS) y la Consejería de Salud, poniendo todos nuestros recursos a su disposición", ha señalado.
Hernández ha manifestado que se trata de una colaboración que "hace que seamos más fuertes en la Región de Murcia para luchar contra esta crisis sanitaria y social".
La UMHC representa al sector sanitario privado y concertado de la Región de Murcia, integrada por el 100% de los hospitales privados de la Comunidad Autónoma y por las principales clínicas sin hospitalización, centros asistenciales, de diagnóstico y laboratorios de la Región.

La CESM pide al SMS que identifique los centros en los que se han distribuido las mascarillas retiradas

MURCIA.- El Sindicato Médico CESM ha pedido al Servicio Murciano de Salud (SMS) que identifique los centros en los que se han distribuido las mascarillas retiradas por el Ministerio de Sanidad y realice una PCR a los sanitarios que hayan podido utilizar dicho material.

En concreto, cabe recordar que el Ministerio de Sanidad ha ordenado retirar los lotes de las mascarillas FFP2 del fabricante Garry Galaxy contenidas en envases verdes por no cumplir con las normas técnicas establecidas.
Desde CESM, tenemos conocimiento de que estas mascarillas fueron repartidas en centros de la Región para el uso del personal sanitario.
Por ello, y con el fin de velar por la seguridad tanto de los profesionales como de los pacientes, el Sindicato Médico pide al Servicio Murciano de Salud "que identifique los centros en los que se han distribuido estas mascarillas y realice una PCR a los sanitarios que hayan podido utilizar dicho material".

Cuatro detenidos por saltarse el confinamiento en Murcia y huir de la Policía cuando iban a ser identificados

MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional detuvieron la pasada madrugada a cuatro personas cuando circulaban por la ciudad de Murcia en un mismo vehículo y que, antes las indicaciones policiales para que detuvieran la marcha se dieron a la fuga. Los agentes tuvieron que cruzar el coche patrulla en su camino para poder interceptarlos.

Cuando detuvieron el vehículo, los ocupantes del turismo bajaron y se enfrentaron a los agentes, a quienes les manifestaron que ellos salían a la calle cuando les daba la gana y que les daba lo mismo que España estuviera en estado de alarma, según informaron fuentes de la Policía Nacional en un comunicado.
Además, cuando los agentes los identificaron plenamente comprobaron que uno de los ocupantes tenía en vigor una orden de alejamiento con respecto a otro tripulante en relación a unas amenazas previas.
Finalmente, la intervención culminó con la detención de estas cuatro personas, dos hombres y dos mujeres de nacionalidad española con edades comprendidas entre 35 y 43 años de edad por un delito de resistencia y desobediencia, y uno de ellos, también, por quebrantamiento de condena.

Fin de semana tormentoso y después una DANA


MADRID.- La circulación de vientos del hemisferio norte sigue alterada con un chorro polar muy debilitado y ondulado que permite la llegada de masas de aire frío a latitudes relativamente bajas. Durante los próximos días, además, las altas presiones existentes sobre el Mar del Norte se fortalecerán, impidiendo la circulación de borrascas por esa zona del continente y forzándolas a discurrir por el sur, afectando a la zona mediterránea y en especial a la Península Ibérica.

Fin de semana de transición

Durante los dos próximos días, la borrasca situada al oeste peninsular se irá desplazando hacia el norte y debilitando progresivamente, por lo que disminuirá tanto la probabilidad como la intensidad de las precipitaciones, así como de las tormentas y fenómenos adversos asociados a estas.
Esto no significa que el fin de semana vaya a ser estable. Aunque la borrasca se debilita y se aleja, la depresión en altura sobre la que se ha desarrollado y el aire frío que llevaba asociado seguirán presentes. Esto favorecerá el desarrollo de chubascos irregularmente repartidos, posibles en cualquier punto de la Península, pero más probables e intensos en las proximidades de los principales macizos montañosos. Serán poco probables en el suroeste peninsular.

Una nueva borrasca durante la próxima semana

Con el comienzo de la semana que viene, una nueva borrasca se aproximará rápidamente desde el Atlántico condicionando nuevamente la situación meteorológica en nuestro entorno. Dependiendo del reflejo que tenga en superficie, podríamos estar hablando de una DANA o de una BFA similar a la que nos ha afectado estos últimos días. 
En esta ocasión es probable que esta depresión, en vez de quedar anclada al oeste, cruce la Península de oeste a este durante el martes y el miércoles, perdiendo velocidad en el proceso y por tanto favoreciendo que nos afecte a lo largo de varios días.
Con esta situación cabe esperar que se generalicen las precipitaciones de nuevo desde el lunes, pudiendo afectar a prácticamente la totalidad del territorio peninsular y pudiendo ser intensas localmente. 
Estas precipitaciones, además, vendrán acompañadas de tormentas de forma ocasional y serán de nieve en los sistemas montañosos, sobre todo por encima de los 2000 metros, aunque el martes, especialmente en zonas del interior, la nieve podría aparecer en cotas próximas a los 1 500 metros.

Inestabilidad e incertidumbre a medio y largo plazo

En situaciones como la actual, con una circulación hemisférica tan irregular e inestable, las predicciones a medio y largo plazo se complican especialmente. No obstante, la ausencia de dorsales anticiclónicas estables y la presencia de un chorro que no parece organizarse ni ascender de latitud, nos da una pista importante.
Es bastante probable que la situación continúe siendo inestable en días posteriores, con temperaturas variables y relativamente frescas y sin episodios cálidos destacables. 
Las precipitaciones seguirán apareciendo de forma irregular, en la mayor parte de los casos en forma de chubascos convectivos cuya distribución dependerá de la posición de las próximas depresiones y masas de aire frío que nos afecten.

Lluvia y máximas de 25 grados

El fin de semana, sexto del confinamiento, seguirá muy inestable, con lluvias y tormentas en amplias zonas del país, mas intensas en el Mediterráneo, y con temperaturas en torno a los 20-25 grados siguiendo la tendencia templada de los últimos días.
Las bajas presiones seguirán estos días desfilando hacia la península, con otra probable borrasca a la vista la semana próxima, ha avanzado Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), quien detalla que en las próximas 48 horas la inestabilidad se irá desplazando de oeste a este del país.
Para Del Campo, de momento, “el tiempo estable y anticiclónico no se ve cerca”, y ha anticipado, que esta situación, por otro lado tan típica de primavera y bastante lluviosa, se alargará los próximos 15 días .
Este sábado la lluvia caerá con fuerza e intensidad en Galicia, ambas mesetas, cordillera Cantábrica y sistema Central para ir desplazándose el sábado hacia el Mediterráneo, donde se concentrará en áreas de Melilla, Baleares y litoral sudeste, y el domingo en el norte del litoral mediterráneo.
La Aemet alerta de que durante el fin de semana en el Cantábrico oriental y en Pirineos también se esperan “chubascos y tormentas puntualmente fuertes”.
La situación de abundantes lluvias se refleja en los más de 65,6 litros por metro cuadrado recogidos ayer en La Covatilla (Salamanca) -la cantidad máxima de la jornada en toda España- seguidos de los 47 litros del Puerto el Pico (Ávila) y de los 46 litros acumulados en el municipio de Hervás (Extremadura), según datos de Aemet.
En puntos de la Comunidad de Madrid, y a lo largo de los últimos días, las precipitaciones han superado ampliamente los 100 litros por metro cuadrado en áreas de la sierra, mientras que en Alpedrete han sumado 47 litros y en Madrid capital 45 litros.
Respecto a las temperaturas, este viernes las máximas suben en el Pirineo catalán, bajan en Galicia, en el interior del este peninsular y en las Canarias, y seguirán sin cambios en el resto.
A lo largo del día de hoy se volverán a registrar máximas templadas en puntos del norte, donde Bilbao y Zaragoza alcanzarán los 24 grados (la máxima peninsular), seguidas de San Sebastián y Lérida con 23 grados y de Alicante, Almería, Badajoz, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Gerona, Logroño, Málaga, Murcia, Oviedo y Sevilla con oscilaciones entre los 20 y 22 grados.
En el centro peninsular, el ambiente se prevé algo más fresco con valores diurnos que no pasarán de los 18 grados en Madrid y 19 grados en Toledo.
Mañana las diurnas sábado subirán en las Baleares y en la vertiente atlántica y bajarán ligeramente en el Cantábrico.
Por capitales de provincia, Lérida alcanzará 26 grados, seguida de Córdoba, Gerona y Zaragoza, con 24 grados, y Bilbao y Almería con 23 grados, mientras que la capital más fría será Ávila, donde durante el día no se pasará de 16 grados.
Para el domingo, un día “revuelto”, los valores sufrirán un descenso en casi todo el país, más acusado en el interior; en las Islas Canarias continuaran sin cambios o en ascenso.
Del Campo ha explicado que el lunes amanecerá con lluvias fuertes en el entorno de Pirineos, este de Cataluña y Baleares, a las que se sumarán las que deje la llegada de un nuevo frente atlántico esa misma tarde, con intensas precipitaciones en el oeste y, a partir del martes, en el resto del país.
Esta borrasca que arrastra aire frío dejará una “bajada notable” de las temperaturas, entre 6 y 8 grados, y nieve en los Pirineos, ha apuntado el portavoz de Aemet.
A partir del miércoles aumenta la incertidumbre, aunque continuará desapacible y fresco para la época, mientras que para el jueves y viernes la tendencia señala una estabilización, con chubascos aislados en zonas montañosas del país.

El Gobierno trabaja para volver a la actividad en dos tiempos: verano y fin de año

MADRID.- La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado que el Gobierno trabaja en una reanudación total de la actividad en dos tiempos: "Uno que abarcará los sectores productivos hasta el verano y otro que se extenderá hasta final de año" y que afectaría a sectores como el turismo, la cultura o el ocio. 

Según ha señalado en una entrevista en TVE, el Gobierno está diseñando medidas para proteger la actividad y el empleo en sectores como el turismo, la cultura y el ocio, así como en la navegación aérea y marítima, actualmente paralizados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor.
En el caso de estos sectores, ya se sabe “que van a tener enormes dificultades”, ha dicho la ministra, por lo que Trabajo diseña con los agentes sociales “cómo pautar las medidas para dar también amortiguación social a este proceso”.
Además, ha recordado que la ministra de Industria, Reyes Maroto, está trabajando con el sector para definir “planes de actuación concretos” para salvar la actividad de la restauración, hostelería y comercio que “definen la estructura productiva de España”.
Desde Trabajo, ha añadido, hay mesas de diálogo social con patronal y sindicatos así como reuniones con los portavoces de los grupos parlamentarios para estudiar cómo continuar con los ERTE por fuerza mayor en esos sectores que “a día de hoy y hasta dentro de muchos meses van a continuar sin actividad”.
“Estamos trabajando con las fuerzas políticas para que ese sector que es muy importante para el país no quede desprotegido y no caiga”, ha añadido.

Justicia avanza en una reforma procesal exprés para evitar el colapso de los juzgados

MADRID.- El Ministerio de Justicia trabaja en una reforma procesal para mejorar la eficiencia de los juzgados y su adaptación al mundo digital y avanza en el plan de choque de medidas organizativas, tecnológicas y normativas con el que confía evitar el colapso de esos órganos cuando concluya el estado de alarma.

El titular de Justicia, Juan Carlos Campo, ha presentado sus proyectos este viernes a los máximos representantes de los consejos generales de la abogacía, los procuradores y los graduados sociales, a quienes busca implicar en las reformas junto al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la Fiscalía General del Estado y las comunidades autónomas con competencias.
Las medidas en estudio, apunta Justicia en un comunicado sin ofrecer detalles, buscan reactivar el sector tras el fin de las medidas de confinamiento, conscientes todos los operadores de que se registrará un importante incremento de casos por despidos, ERTE, concursos, impagos, desahucios, procedimientos de familia o sanciones impuestas por el confinamiento.
El Gobierno, de acuerdo con los decretos ya aprobados, tiene que tener listo el plan en un plazo de quince días tras el fin del confinamiento.
El objetivo es centrarse en los ámbitos social, contencioso-administrativo y mercantil, los órdenes jurisdiccionales que se van a ver más afectados por el parón de la actividad. “La Justicia ha de formar parte de la reactivación de la economía”, ha subrayado Campo.
Este plan, apuntan fuentes del Ministerio, buscará “dotar de músculo” a los juzgados mas castigados para asumir la carga que se avecina, con medidas organizativas como refuerzos o prolongaciones de jornada.
El Ministerio, añaden las fuentes, ultima además un real decreto urgente con las iniciativas que no pueden esperar y que deberán aplicarse al levantarse el estado de alarma. Se plantea en ese marco, por ejemplo, la posibilidad de habilitar el mes de agosto, cómo computar los plazos procesales suspendidos o la tramitación preferente de determinados asuntos.
En paralelo al plan de choque y al decreto se trabaja en la reforma procesal, con el objetivo de presentar un anteproyecto antes del verano y que sea “ampliamente consensuada con el conjunto del sector”.
El Ministerio baraja incluir en él diversas reformas para agilizar la Justicia, como la posibilidad de que los jueces dicten sentencias orales en determinadas circunstancias o de recibir notificaciones a través del móvil y cambios en el orden social o laboral para una tramitación más rápida de los procedimientos, apuntan las fuentes consultadas.
Campo se ha reunido ya con las asociaciones de jueces y ayer avanzó que la próxima semana se citará con las de fiscales -la Unión Progresista de Fiscales ha mostrado este viernes su ” más absoluta indignación” por no haber sido escuchados- y de letrados de la Administración de Justicia.
Los proyectos, insisten desde el Ministerio, no son fruto de la improvisación. Muchas de las medidas fueron ya avanzadas por Campo al presentar el plan Justicia 2030 al inicio de la legislatura, pero el coronavirus obliga a adaptar las prioridades.
El CGPJ, por su parte, ha adelantado sus propuestas para el momento en el que se reactive la actividad en los juzgados y varias coinciden con las que baraja el Ministerio.
El órgano de gobierno de los jueces ha planteado, por ejemplo, habilitar el mes de agosto, permitir dictar sentencias orales, o desincentivar los pleitos “sin fundamento” mediante el pago de las costas o la imposición de una multa en el orden civil.
Ha puesto también sobre la mesa la necesidad de reforzar los órganos sobrecargados mediante el establecimiento de normas de reparto y especialización de los Juzgados, más allá, incluso, del ámbito territorial del partido judicial.
Las asociaciones de jueces y fiscales han recibido con recelo este plan, al estimar que, aunque es “bienintencionado”, no resulta realista y esconde una reforma integral de la Justicia que requiere tiempo.

El Gobierno controlará de forma “inminente” los precios de las mascarillas, geles y guantes

MADRID.- El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado que el Gobierno va a controlar, de forma “inminente”, el precio de las mascarillas, geles y guantes, dado que se ha incrementado de forma importante tras la declaración del estado de alarma por el coronavirus.

En una entrevista en TVE, Garzón ha lamentado que a raíz de esta crisis sanitaria haya habido sectores “muy minoritarios” que hayan demostrado “lo peor” como, por ejemplo, los fabricantes que han optado por subir los precios de estos materiales sanitarios para “enriquecerse” a costa del miedo de los ciudadanos.
Y es que, tal y como ha señalado, son productos que antes de la pandemia por el coronavirus varían 60 céntimos y en la actualidad cuestan entre 15 y 20 euros. Un elevado precio que, por ejemplo en familias con cuatro personas, puede suponer un gasto de unos 100 euros. Por ello, ha asegurado que de forma “inminente” el Gobierno va a controlar el precio.
“Determinados actores del sector de guantes geles y mascarillas han optado por subir los precios y enriquecerse a costa del miedo y de la necesidad de los ciudadanos, provocando un problema importante para algunas familias. Por tanto, es inminente que haya un control claro y dijo de los precios de mascarillas y otros productos sanitarios”, ha dicho el ministro de Consumo.
Dicho esto, Garzón ha asegurado que el objetivo del Gobierno es garantizar que “todas” las medidas de seguridad establecidas para evitar la transmisión y propagación del virus se puedan cumplir, tanto por parte de los ciudadanos como por parte de las empresas.
“Puede haber mucha gente que considere que está bien, que no tiene síntomas, pero quizás es uno de los casos asintomáticos que pueden contagiar y extender el virus. Por eso es muy importante que todos actuemos con responsabilidad y, afortunadamente, en España lo estamos haciendo“, ha recalcado el ministro.

El Gobierno pide “paciencia y prudencia” para reservar las vacaciones de verano

MADRID.- El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha pedido este viernes “paciencia y prudencia” para reservar las vacaciones de este verano, ante las incertidumbres sobre la evolución de la pandemia del coronavirus.

“Desgraciadamente desconocemos muchas cosas todavía, los científicos desconocen muchas cosas del virus y de su forma de extenderse y por lo tanto la planificación económica o de planes de ocio se tienen que quedar también en cuarentena“, ha asegurado Garzón en una entrevista en ‘La mañana’ de TVE.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha desaconsejado reservar en estos momentos las vacaciones de verano, así como la asociación de consumidores Facua, que ha advertido, además, de que los consumidores podrían enfrentarse a dificultades para recuperar el dinero.
Durante la entrevista, Garzón ha recordado que el Gobierno aprobó un real decreto en el que se permite que para contratos de viaje combinado que hayan sido cancelados con motivo del Covid-19, el organizador o, en su caso el minorista, podrán entregar al consumidor o usuario un bono para ser utilizado dentro de un año desde la finalización de la vigencia del estado de alarma y sus prórrogas, por una cuantía igual al reembolso que hubiera correspondido.
Transcurrido el periodo de validez del bono sin haber sido utilizado, el consumidor podrá solicitar el reembolso completo de cualquier pago realizado. En cualquier caso, el eventual ofrecimiento de un bono sustitutorio temporal deberá contar con un respaldo financiero que garantice su ejecución.
El objetivo de esta medida es intentar paliar el perjuicio posible a todos los actores, tanto a consumidores como a agencias de viajes, que según el ministro, se ven “presionadas” por las dos partes y “la amenaza de quiebra es real”.
“Tratamos de evitar el perjuicio del consumidor y de esas pequeñas y medianas empresas que no pueden hacer actividad en este momento”, ha insistido Garzón.