lunes, 16 de diciembre de 2019

El Gobierno regional teme una "avalancha" de menores inmigrantes para final de año

MURCIA.- Un total de 305 menores inmigrantes han llegado a las costas de la Región en 2019, de los que actualmente se están acogiendo a 215 en 8 centros especializados para tratar menores inmigrantes y en 5 centros en los que se acogen a menores.

"Hemos llegado prácticamente al límite de nuestra capacidad", ha asegurado la consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, que ha comparecido en la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la Asamblea Regional para abordar la gestión que se está realizando de los menores extranjeros no acompañados en la Región.
La consejera cree que los últimos días del año podría producirse una "avalancha" de llegada de menores inmigrantes a la Región, ya que las condiciones climáticas de este año han provocado un "retraso en la llegada de pateras" a las costas de la Región, de manera que si esto se produjera afirma que "podríamos vernos superados por la situación".
En ese sentido, ha avanzado que desde la Consejería se está preparando un escrito al Gobierno nacional para solicitar que adopte "medidas extraordinarias" que permitan "compensar el gasto que genera a esta Comunidad la atención a estos menores. Necesitamos medidas complementarias que permitan asumir el gasto que supone para garantizar en el tiempo el servicio que reciben. Es importante que el gobierno de la nación se implique económicamente".
La consejera ha recordado que el servicio que se presta a los menores extranjeros no acompañados se presta "por imperativo legal" debido a las leyes de extranjería y a la de protección del menor.
Asimismo, ha añadido que el Gobierno de España no ha hecho aportaciones a la Comunidad en este sentido. Señala que en 2018 el Gobierno nacional emitió un Real Decreto con medidas extraordinarias que permitió hacer un traspaso de dinero de hasta 40 millones de euros entre las comunidades autónomas que asumían este tipo de funciones, "es un importe que en la última reunión mantenida con la ministra Carmen Calvo dijo que no se contemplaba en los presupuestos porque estábamos con presupuestos prorrogados y que mientras no hubiera un gobierno estable no se contemplaba alguna otra ayuda".
Durante su comparecencia, Franco ha recordado que desde 2017 se ha incrementado la recepción de menores inmigrantes no acompañados en la Comunidad. En 2017 se atendieron 412 menores inmigrantes sin acompañamiento de adultos, recibiendo solo en el último trimestre de dicho año a 250.
En 2018, por su parte, se atendieron 501 menores. A fecha de 31 de diciembre de 2018 había en situación de acogimiento residencial 210 menores, mientras que en esa misma fecha en 2017 había 90 menores en esa situación.

CC OO reclama un plan para recolocar a los trabajadores del Mar Menor

MURCIA.- Comisiones Obreras reclama un plan para recolocar a los trabajadores que se quedarán en paro en los municipios del Mar Menor.

El secretario general del sindicato, Santiago Navarro, dice que las empresas agrarias ya están trasladando sus plantaciones a los municipios de Águilas, Jumilla o Hellín, pero reiteró la necesidad de afrontar la reconversión del sector agroalimentario que ya se está produciendo.
También augura un parón del turismo «si el Mar Menor se muere» y teme que el Gobierno regional trate de desviar dinero de los presupuestos de la consejerías a costear la recuperación de la laguna.
Santiago Navarro ha explicado que los trabajadores de la agricultura podrán trasladarse a las comarcas en las que se instalen las empresas procedentes del Mar Menor, pero alerta de que también se producirá una intensa destrucción de empleo en el turismo y en todo el sector servicios. Su previsión es que va a producirse una caída en el número de visitantes: «¿Quién va a venir a visitar el Mar Menor, salvo el que sea para ver cómo está la situación?», se pregunta, dada la situación de la laguna.
Añadió que también se está resintiendo el sector inmobiliario y explicó que en este momento en poblaciones como Los Alcázares «no hay oferta ni demanda de viviendas. No hay precio. Nadie quiere comprarse una vivienda en torno al Mar Menor».
Reprocha al Gobierno regional que no haya puesto en marcha hasta ahora las medidas establecidas para la recuperación de la laguna salada. A su juicio, se han aplicado «mediciones, pero no soluciones».
Tampoco descarta que el Ejecutivo regional trate de costear la recuperación desviando fondos de las consejerías que deberían tener otro cometido. En este sentido recordó que la Comunidad «ya ha utilizado unos fondos especiales destinados a mejorar las retribuciones de los funcionarios para pagar la carrera profesional».
El máximo representante de CC OO en la Región también avanzó también que a principios de 2020 irán a la huelga los 110.000 fijos discontinuos de la Región, si la Seguridad Social sigue pagando a los trabajadores de baja por enfermedad prestaciones de hasta un euro al día. Navarro sostiene que en algunos casos la base de cotización que les corresponde llega a calcularse «en cero euros».
CC OO y UGT tratan de conseguir que la Seguridad Social modifique el sistema de cálculo que se utiliza en Murcia para establecer el importe de la prestación que corresponde a los fijos discontinuos. Ambos sindicatos llegaron a mantener una reunión con los máximos responsables de la Seguridad Social en Madrid antes de las elecciones generales, pero el conflicto sigue sin resolverse.
Sostienen que Murcia es la única comunidad autónoma en la que se produce este problema y recuerdan que la mayor parte de los trabajadores que sufren este problema son mujeres.
El secretario general de CC OO reiteró que el retraso en la negociación de los convenios de la hostelería y del comercio deja a unos 90.000 trabajadores sin posibilidades de revisión salarial. Precisa que el de hostelería lleva once años sin renovarse, mientras que del comercio está bloqueado desde hace unos seis años. En este caso, además, no ha posibilidades de negociación, porque la Federación de Empresarios del Comercio ha desaparecido.
También alertó que, de los 87.000 contratos indefinidos que han hecho las empresas, un 80% son fijos discontinuos o a tiempo parcial.
Por otra parte, mostró su preocupación por la pérdida de competitividad que se está produciendo en la Región, tal y como reflejan los estudios realizados por el Consejo del Colegio de Economistas. Estos informes muestran que "la Región abandona el nivel medio-bajo de la competitividad, y pasa directamente al bajo".

El diputado regional de Vox Francisco Carrera se queda solo con sus "conejos"

MADRID.- El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha admitido este lunes que pudo ser "desafortunado" que el diputado de su partido en la Asamblea de Murcia Francisco Carrera hablara de "conejos" en un debate sobre madres solteras.

En rueda de prensa en la Cámara Baja, Espinosa de los Monteros ha dicho que ha visto el vídeo con la intervención de Carrera en un debate en la televisión local 7TV, de la que, a su juicio, no se puede deducir que se refiriera a los hijos de familias monoparentales como "conejos", a pesar de que el mismo Carrera se negara a rectificar: "Yo no retiro nunca nada, porque lo que digo es lo que pienso. Solamente en el confesionario igual lo hago, pero en una mesa de estas no".
Preguntado en este punto sobre qué había entendido y a quién había llamado entonces "conejos" el diputado regional, el dirigente de Vox ha respondido que como dijo esa palabra suelta "es difícil saber lo que quería decir". 
Ahora bien, ha reconocido que "puede ser una expresión desafortunada, sin duda, en un contexto muy delicado".
En todo caso, Espinosa de los Monteros ha querido dejar claro que su partido está "siempre a favor de la maternidad, del derecho a preservar la vida y del apoyo a todas las madres que lo necesiten, con independencia de su estado civil".
"En Vox tenemos muchísimas madres solteras, las apoyamos y estamos siempre en la cultura de la vida, no en la de la muerte como otros partidos", ha señalado el diputado de Vox.

El Gobierno regional lleva a los tribunales al Ministerio por el 'trasvase cero' para el regadío

MADRID.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia, Antonio Luengo, ha señalado que no permitirán que el Gobierno de España acabe con el Trasvase Tajo-Segura "con un único fin partidista" y ha anunciado acciones legales contra la decisión del Ministerio de Transición Ecológica de no permitir trasvase de agua para regadío en noviembre.

"No vamos a permitir que nadie con un único fin partidista acabe con una infraestructura que tanto ha unido a tantas comunidades autónomas y que tanto bien ha llevado al Levante español y a la zona de Castilla-La Mancha", ha señalado el consejero antes de asistir a la presentación de los 'Estudios de caudales ecológicos mínimos en el río Tajo en el tramo Aranjuez-Talavera de la Reina' organizado por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) en Madrid.
En ese informe técnico redactado por el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Garrote, y por el director técnico de la empresa 'Ingeniería y Ciencia Ambiental', Fernando Mariño, a petición del Scrats, se apunta que el régimen de caudales ecológicos mínimos actuales de ese tramo del Tajo no influye de forma significativa sobre el estado y grado de conservación de la vegetación de ribera ni sobre la vida piscícola.
Así, concluyen que no hay motivos para modificar el valor de caudal mínimo de 6 metros cúbicos por segundo que se aplica al tramo de Bolarque-Aranjuez por disposición legal. Y añaden que esa cifra es muy superior a los valores obtenidos con los métodos de simulación de habitat establecidos por la Instrucción de Planificación Hidrológica.

Traslado al Ministerio

Luengo ha explicado que los resultados de estos estudios serán trasladados por el Scrats al Ministerio del ramo para que lo tenga en cuenta en el Esquema de Temas Importantes de la Confederación Hidrográfica del Tajo "que condicionará el futuro del trasvase" y advierte de que no se pueden adoptar decisiones sin ningún criterio técnico.
"La ministra (Teresa Ribera) decidió (en noviembre) no trasvasar agua para riego utilizando un principio que no contempla ningún tipo de regulación. Tomaremos acciones legales contra la decisión de la ministra y esperamos que ahora en la próxima reunión no tome el mismo criterio y permita el trasvase, al cual tenemos derecho por ley", ha añadido.
En este punto, el consejero ha indicado que defenderán "a muerte" la infraestructura y harán uso de todas las herramientas a su disposición para evitar "que nadie ponga en duda esa infraestructura que tanto ha unido a tantos durante 40 años".
Luengo ha hecho suyas las demandas de los agricultores de Murcia, quienes le han trasladado que no entienden "que han hecho de malo para estar siempre pendientes de las decisiones de los ministros de turno". 
"Vamos a defenderles porque todos los españoles tienen derecho a disfrutar un bien común como es el agua", ha apostillado.

Afección del Cambio Climático

Entre las conclusiones de ese estudio, se afirma que más que el caudal mínimo actual de los diferentes tramos, lo que afecta al estado y grado de conservación de la vegetación es la presión agraria, industrial o urbanística sobre las riberas y márgenes del río. Apuntan que han ocasionado importantes pérdidas de vegetación riparia.
Sostienen además que las cifras de caudales mínimos actuales se encuentran muy próximas a la horquilla inferior de los métodos hidrológicos (7 metros cúbicos/segundo) cuyo valor se prevé que se reduzca como consecuencia del cambio climático.
 "La cifra de 6 metros cúbicos por segundo es muy superior a los valores obtenidos con los métodos de simulación de hábitat para las masas de agua muy alteradas hidrológicamente", concluyen.
No obstante, los expertos inciden que el cambio climático ya se está viviendo en el Tajo, por ejemplo en la cabecera. Y apuntan que hay una tendencia en el caudal del Tajo "decreciente y preocupante".

Condenan a tres años de cárcel al dueño de una ETT que defraudó 1,2 millones en IVA

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha condenado a penas que suman tres años de prisión y multas por casi dos millones de euros al administrador de una Empresa de Trabajo Temporal (ETT) que en los años 2013 y 2014 defraudó 1,2 millones de euros a la Hacienda Pública al no declarar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

La sentencia, acordada este lunes, ha sido dictada después de que el acusado, J.J.N.N., reconociera los hechos y se conformara con cumplir la pena pactada por el fiscal del caso, la Abogacía del Estado y su defensa.
El acuerdo incluye también el pago a la Hacienda Pública de algo más de 888.000 euros, ya que, aunque el total defraudado se elevó a 1,2 millones, al iniciarse actuaciones inspectoras contra el mismo en junio de 2015 ingresó casi 335.000 euros en declaraciones complementarias.
Con su declaración de conformidad el acusado ha reconocido que en el año 2013 la ETT que dirigía, 'E.R.H., S.L.', esta prestó servicios por importe total de 2,6 millones de euros, y al año siguiente, por un importe algo superior a los 3,5 millones, sin que ingresara el IVA correspondiente.
El escrito de acusación de la Fiscalía indica que con el fin de eludir el pago de la mayor parte de las cuotas del tributo, a lo que estaba obligado, anotó en su contabilidad "supuestas cuotas de IVA soportado por, también, supuestas facturas recibidas de diferentes proveedores".
El tribunal de la Audiencia, que ha estado presidido por el magistrado José Luis García, le permitirá pagar la responsabilidad civil durante un periodo de cinco años, en plazos trimestrales que comenzarán a contarse desde marzo de 2020.

El consejero Celdrán reconoce que no habrá presupuestos antes de que acabe el año

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha reconocido este lunes que no será posible aprobar los presupuestos regionales para 2020 antes de que acabe el año, puesto que los plazos de tramitación fijados por la Asamblea Regional no lo permitirían incluso si se llegara a un acuerdo esta misma semana.

En declaraciones a los periodistas, Celdrán ha confiado en poder llegar esta misma semana a un acuerdo con Vox, con quienes las conversaciones están "muy avanzadas".
No obstante, incluso en ese caso, no sería posible aprobarlos este diciembre pues, en primer lugar, debe aprobarlos el Consejo de Gobierno y después trasladarlo a la Asamblea Regional, donde se deben establecer sesiones de debate de las enmiendas totales y las parciales con un plazo entre ambas de diez días.
Celdrán ha señalado que no es la primera vez que se da esta situación, ya que por ejemplo en 2016 se aprobaron en febrero, y ha insistido en que el retraso este año es fruto de la no comunicación por parte del Estado de sus transferencias financieras, de las que dependen el 76 por ciento de los ingresos de la comunidad autónoma.
El Gobierno central traslada habitualmente esa información en julio y, en base a ella, se desarrolla el techo de gasto, pero este año no se ha informado aún de las transferencias, por lo que el Ejecutivo autonómico ha elaborado el borrador de presupuestos en base a estimaciones.

Sigue el bloqueo pero en secreto / Pablo Sebastián *

Nada nuevo tras los encuentros de Pedro Sánchez con Pablo Casado e Inés Arrimadas. Sánchez insiste en lograr su investidura con Podemos y ERC y Casado y Arrimadas exigen que Sánchez rompa con Iglesias y Junqueras para poder explorar una alternativa.

A lo que Sánchez se opone porque desde el primer momento excluyó toda fórmula de acuerdo con PP y Cs al anunciar tras las elecciones del 10-N su pacto de Gobierno de coalición con UP.

Entonces ¿para qué ha llamado Sánchez a Casado y Arrimadas? Pues sólo para echarles la culpa de que él se meta en el túnel de la investidura con UP y ERC. Una burda maniobra que no tapa sus pactos temerarios ni le aporta nada nuevo.

Y que Casado no ha sabido explicar porque el líder del PP se considera la ‘reserva espiritual de la alternativa’ y les dice a todos que no. A Sánchez por su pacto con los ‘comunistas de Podemos’ y a Arrimadas y a su propuesta de los 221 escaños de PSOE, PP y Cs porque dice que Sánchez no la quiere y por lo tanto es inviable.

Sánchez debió haber hablado con PP y Cs antes de anunciar su pacto con Podemos. Pero ese pacto, que ahora incluye a Pablo Iglesias en el seno del Gobierno, viene del pasado mes de julio cuando estuvo a punto de salir y en un momento en el que ERC no planteaba las exigencias que ahora plantea porque en ese momento no se conocía la sentencia del Tribunal Supremo sobre el golpe catalán.

Sánchez se equivocó en julio al negarse a pactar con UP y ERC a un precio mucho más bajo del que tendrá que pagar ahora porque confió (muy mal asesorado) en que obtendría un excelente resultado electoral el 10-N y se equivocó dado que perdió más de 700.000 votos y tres diputados.

Y ahora Sánchez se ha tenido que tragar a Pablo Iglesias en el Gobierno y debe hacer un cúmulo de concesiones soberanistas a ERC que rondan la ilegalidad, motivo por el que las negociaciones permanecen en secreto.

Esta es la situación que además se complica con la posición carcelaria de los condenados por el Tribunal Supremo porque ERC le dice a Sánchez que ese asunto de los presos el Gobierno lo tiene que arreglar. Lo que, por otra parte, también depende de lo que la Corte de la UE de Luxemburgo decida este jueves sobre la pretendida inmunidad euro parlamentaria de Oriol Junqueras.

Con la que el dirigente de ERC recuperaría la libertad hasta que se tramite el suplicatorio que el Tribunal Supremo español en ese caso presentaría ante el Parlamento Europeo. Pero Junqueras se equivoca si considera que esa posible inmunidad del Parlamento Europeo le quita la inhabilitación de su condena en el Tribunal Supremo y le permite ser candidato a la Generalitat en las elecciones catalanas de 2020. Que es a fin de cuentas lo que más le interesa a Junqueras y por ello ese nuevo interés de ERC por los indultos que Sánchez les podría conceder.

Seguimos pues donde estábamos y en la mayor oscuridad porque ahora todo depende de lo que pida y decida el delincuente Junqueras y de lo que Sánchez le quiera regalar.


(*) Periodista


A Casado no se le entiende / Marcello *

Cuando un político en lugar de ‘dar órdenes’, o un titular contundente para la opinión pública y medios de comunicación, se ve obligado a dar largas y muy complejas explicaciones sobre lo que él hace u otros le imputan, malo. Y si además no se entiende lo que desea decir, como le pasó ayer a Pablo Casado tras su entrevista con Pedro Sánchez, pues mucho peor.

Y un nuevo fracaso político porque Casado aún no ha comprendido -ni tiene nadie en su entorno que se lo explique- que en la sociedad moderna, digital, global y acelerada en la que habitamos todo lo importante debe caber en un titular o, como mucho, en un tuit.

Pues bien, a Pablo Casado le salió muy mal la rueda de prensa (que preparó con tiempo en compañía de Teodoro y Cayetana) porque se hizo un lío, se alargó en exceso en sus enrevesadas explicaciones, mezcló las churras con las merinas y cayó en contradicciones flagrantes. Como cuando dijo que va a votar en contra de la investidura de Sánchez porque pacta con comunistas pero que está dispuesto a ayudar a su Gobierno para darle estabilidad.

Al final no hemos entendido bien el porqué no vota a favor ni se abstiene ante la investidura de Sánchez. Y mucho menos por qué rechaza la oferta razonable de Arrimadas de un acuerdo tripartita constitucional de PSOE, PP y Cs con 221 escaños y sin Podemos ni ERC.

Casado pudo haber haber ofrecido el gran titular del día diciendo lo que en realidad piensa: ‘prefiero terceras elecciones’. Tres palabras que habrían dado la vuelta a España en cuestión de segundos, aunque luego hubiera añadido: ‘antes de que Sánchez entregue el Gobierno de España a los comunistas de Podemos y los separatistas de ERC’.

Bueno, esa podría haber sido una opción. Pero Casado también podía haber pasado al ataque diciendo: ‘le he dicho a Sánchez que está traicionando a España con ERC y destruyendo el PSOE con el PSC’. Y luego todo lo que quiera añadir sobre el tigre, el bambi y demás ocurrencias.

Pero en el PP no hay nadie que sepa de comunicación y Casado, al que se le cayó la sonrisa de la boca el 28 de abril, pone cara de pena con barba de hipster y se enrolla y se enreda del derecho y del revés. Y como decía aquel lepero en Huelva ‘ya no sé si le debo dinero al Banco Coca o si el Banco Coca me lo debe a mí’.

Y al final de la rueda de prensa de Casado no nos hemos enterado qué ha pasado con el tigre, aunque dio la impresión que quería meter a Arrimadas en la jaula. Porque él se reserva para esas terceras elecciones con las que sueña convencido que esa será su gran oportunidad si Arrimadas se rinde y si por arte de magia desaparece Abascal.

Lo dicho, cuando un político se ve obligado a dar explicaciones en lugar de órdenes, es que algo va mal. Y por lo que se vio Casado no sabe dar órdenes (ni titulares) de lo que se deduce que: o no se atreve a decir lo que en verdad piensa y quiere (terceras elecciones); o simplemente no sabe lo que quiere y eso sería para preocupar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


¿Qué quiere ser el PP? / Andrés Ortega *

El gran éxito político de José María Aznar fue unir en el seno del Partido Popular del centro derecha a la extrema derecha. Ahora este esquema se ha roto. Le ha surgido por el centro, un competidor, Ciudadanos, aunque el PP está satisfecho no sólo de haber evitado un sorpasso, lo que se ha debido en buena parte a la falta de visión y derechización de Albert Rivera, y a que, como escribí hace más de cuatro años en este mismo diario, este no es país para liberales.

C’s se ha reducido a un mínimo, y está por ver su futuro. Y por la derecha, al PP le ha surgido una escisión, Vox, que algunos en el PP ven como un suflé, en lo que se pueden equivocar, sobre todo si el tema catalán no abate. En estas condiciones, ¿qué quiere ser el PP? Aunque las condiciones son muy diferentes, haría bien en mirar a Francia, a lo que les está pasando a los republicanos, atrapados entre el social-liberalismo modernizador y europeísta de Macron, y el lepenismo.

Es importante para la suerte de la democracia española qué PP tengamos. Pues aunque ya no pueda ser solo, tras el declive del bipartidismo, el PP, como bien dice Pablo Casado, es "es la alternativa sistémica e institucional al PSOE", excluido un gran acuerdo.

Probablemente cómo evolucione la cuestión catalana —y para ello las próximas elecciones en Cataluña pueden ser determinantes— determinará la política española, y, por tanto, la suerte del PP. Pero para empezar, el PP debería reflexionar sobre el hecho de que en las elecciones del 10 de noviembre sólo obtuvo un escaño en el País Vasco y dos (como Vox) en Cataluña. ¿Se puede pretender gobernar España desde esta situación? Ya hemos visto a dónde nos ha llevado esa senda.

En el PP hay una clara tensión interna entre los que quieren un giro al centro y los que creen que le pueden disputar el terreno a Vox con un discurso de derecha radical, que incluye el centralismo. Casado ha ido pasando de uno a otro y vuelta, y ahora actúa un poco como un corcho flotando. Probablemente tiene el PP que intentar ambas cosas a la vez, pero no está claro que sea posible, de nuevo, salvo que la cuestión catalana se encone aún más.

Debe repensar su oposición a reformar la Constitución, necesaria al menos desde 1993-1996, y perentoria a partir de 2004, en algunas cuestiones básicas. La podría haber abordado cuando tenía mayoría absoluta (y algunos se arrepienten de no haberlo planteado entonces). Aunque con el PP en la oposición, tal reforma —no sólo para volver a encauzar la cuestión catalana, sino para mejorar la democracia—, va a resultar mucho más difícil.

Haber pactado con Vox en muchos lugares le puede pasar factura al PP. Ya se la está pasando en cuanto a credibilidad europea. Pero, además, el gran peligro de Vox —que ha tenido mucho voto joven y de protesta o de ira— está en su capacidad de marcar y contaminar el debate nacional en temas con el retroceso en el Estado de las Autonomías, el papel de la mujer, y, en general, un cierto tradicionalismo o la inmigración.

El discurso económico no lo tienen aún trabajado los de Abascal. Ha pasado en otros países. La derecha radical de Le Pen contaminó al centro derecha gaullista (ahora Republicanos) e incluso a la izquierda. La derecha más radical se ha ido del PP, más en términos de militantes que de votantes. No es tan fácil que vuelva. Y esta es una oportunidad para el PP de centrarse, no de derechizarse aún más.

Pues a pesar de que los votantes del PP y de Vox sean aún muy parecidos, y la división entre izquierdas y derechas haya marcado las últimas elecciones (con el tema catalán en medio), el centro sociológico sigue existiendo, en España y otros lugares, aunque pase por expresarse políticamente. En España le corresponde ahora tocar suerte en el gobierno a las izquierdas, en unos momentos difíciles en términos económicos y de Estado.

Se la juegan con una mayor justicia social en una poscrisis que tanto ha cambiado y que ha generado nuevos desprotegidos, el nuevo precariado; con una transición ecológica justa; con una modernización y digitalización del sistema productivo, y sobre todo, con Cataluña (el País Vasco y otras cuestiones territoriales). Es decir, con un proyecto para España al que hay que atraer también al PP.


(*) Escritor, analista y periodista



La condonación de la deuda cambia el sistema financiero / Guillermo Herrera *

El último golpe que transformará completamente el sistema financiero fiduciario será la condonación mundial de todas las deudas, según el informe de hoy de “Operación Revelación”. La condonación, remisión o perdón de la deuda es el acto jurídico mediante el cual un acreedor expresa su voluntad de extinguir total o parcialmente su derecho de crédito, sin recibir nada a cambio. Supone la extinción de todas las obligaciones que tiene un deudor hacia su acreedor.

El acuerdo internacional de Gesara cancela en todos los países del mundo todas las deudas de tarjetas de crédito, hipotecas y otras deudas debidas a actividades bancarias y gubernamentales que se consideran ilegales e ilegítimas. Este proceso mundial de redención se puede considerar como un jubileo financiero o como un perdón completo de la deuda personal y nacional generada por un sistema financiero injusto.

Además, el plan de Gesara permite la liberación de más de seis mil patentes de energías suprimidas que se ocultan al público con la excusa de la “seguridad nacional” incluidos dispositivos de energía libre, generadores de antigravedad y máquinas de curación sónica.

Pero esto no es un “plan malévolo del anticristo” como algunos temen, sino que forma parte del proceso de ascensión planetaria que comienza elevando la frecuencia espiritual de toda la humanidad mediante el alivio de su carga económica, que es el medio principal para esclavizar a la especie humana mediante la emoción negativa del miedo, y de bajar la frecuencia espiritual del planeta para que no nos liberemos nunca. El anticristo es lo malo que teníamos antes, no lo bueno que viene ahora.


DEFINICIONES

Una deuda es la obligación que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común dinero. Las deudas juegan un papel central en la organización de las actividades humanas, sobre todo económicas. Generalmente, una deuda permite una inversión que transforma el tejido productivo, generando mejoras para la producción.

La condonación es la acción y el efecto de condonar, es decir, perdonar o remitir una deuda. La condonación, remisión o quita es el acto jurídico mediante el cual una persona, que es acreedora de otra, decide renunciar a su derecho liberando del pago a la persona deudora. Su forma puede ser expresa o presunta, siempre que sea en escritura pública, ambas sometidas a las reglas que rigen en las donaciones.

Se utiliza muchas veces el término quita de la deuda para definir el mismo concepto. Aunque significan prácticamente lo mismo, la diferencia es que la condonación de la deuda es el perdón oficial y jurídico de la deuda, mientras que la quita es el cese del pago de esa deuda.

La quita de la deuda es la suspensión del pago de unas obligaciones, tras la renuncia por parte de un acreedor a los derechos que posee sobre las obligaciones financieras de un deudor. Esto supone que la parte deudora se verá liberada del pago de la deuda. Dicho de otro modo, supone la liberación de la deuda que el deudor tiene pendiente con el acreedor.

DESCLASIFICACIÓN

Mientras tanto estamos asistiendo a un proceso de desclasificación de secretos de Estado que anuncia cambios masivos en el horizonte. El 7 de diciembre, la secretaria de la Fuerza Aérea, Barbara Barrett, y el congresista estadounidense Mike Rogers, dijeron a los asistentes al Foro de Defensa Nacional Reagan, celebrado en la Biblioteca Presidencial Reagan, que están a favor de desclasificar la información sobre el programa espacial secreto de la Fuerza Aérea para lograr que el público apoye a una Fuerza Espacial estadounidense, según el doctor Michael Salla.

Su colega el representante Mike Rogers, republicano de Alabama, dijo que se reunió con la secretaria a principios de semana para discutir ese mismo tema, llamando a la información sobre los programas espaciales "abrumadoramente clasificada".

Sus comentarios confirman que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos está a punto de revelar la verdad detrás de los rumores de un programa espacial secreto, y que la Fuerza Espacial es una parte vital de una serie de asombrosas revelaciones que se avecinan.

La Agencia de Inteligencia de Defensa se ha esforzado por poner más información no clasificada a disposición del público a través de una serie de informes sobre las capacidades militares de otras naciones. A principios de este año, la agencia publicó un informe sobre las amenazas al espacio que estaba totalmente desclasificado, aunque ese enfoque limitaba la información que la agencia podía revelar.

ENERGÍA LIBRE

Además, la Marina de los EE.UU. patentó el pasado mes un reactor de fusión nuclear compacto por compresión de plasma inventado por Salvatore Pais, descrito por la revista “Mecánica Popular” como un dispositivo que parece estirar los límites de la ciencia.

La fusión nuclear ha sido promocionada como la fuente de energía definitiva, ya que genera una enorme cantidad de energía con pocos o ningún subproducto dañino. Hasta ahora, nadie había sido capaz de producirla en masa ni controlar gran cantidad de energía de fusión.

Los científicos han anhelado crear la fuente de energía perfecta. Idealmente, esa fuente sustituirá al final a los combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero, los automóviles, los barcos y los aviones, y enviaría naves espaciales a partes remotas del universo. Hasta ahora, la energía de fusión nuclear ha parecido la opción más probable para ayudarnos a alcanzar esos objetivos.

ANTI-GRAVEDAD

Salvatore Pais es conocido por otros inventos como el Dispositivo de Reducción de Masa de Inercia, también conocido como Anti-Gravedad. Se trata de una nave que utiliza un dispositivo de reducción de masa inercial, una de cuyas características le permitiría convertirse en una nave híbrida aeroespacial y submarina de alta velocidad.

También ha inventado un generador de ondas gravitatorias de alta frecuencia, que se puede utilizar para propulsión avanzada, interrupción o deflexión de asteroides y comunicaciones a través de objetos sólidos.

INFORME

Alerta de inteligencia de “Operación Revelación” correspondiente al lunes 12 de diciembre de 2019 titulado ‘Rápidamente’:
  1. Los cambios masivos están en el horizonte.
  2. La secretaria de la Fuerza Aérea Barbara Barrett, y el congresista Mike Rogers están considerando desclasificar los programas espaciales militares secretos.
  3. Además, la Marina de los EE.UU. acaba de patentar recientemente un dispositivo de energía de fusión que es una invención de Salvatore Pais.
  4. Salvatore Pais es conocido por otros inventos como el Dispositivo de Reducción de Masa de Inercia, también conocido como Anti-Gravedad.
  5. La patente de la Marina de los EE.UU. de uno de los inventos de Salvatore Pais sugiere que sus inventos son posibles y operables.
  6. En otras noticias, Boris Johnson ganó las elecciones del Reino Unido, y ahora es libre de cerrar un nuevo acuerdo comercial con Trump después de Brexit.
  7. Esta fue una gran victoria para la Alianza Terrestre, y un gran paso hacia la transición.
  8. El informe FISA es la clave para confirmar las investigaciones realizadas por Durham y Huber, así como para identificar a todos los actores criminales.
  9. Nada es aleatorio. Todo tiene sentido.” Q
  10. Los rumores sugieren que Adam Schiff tiene vínculos con el Mossad.
  11. La profundidad de la corrupción será expuesta públicamente.
  12. Los operadores están esperando.” Q
  13. El número de teléfono de la Fundación Clinton es el 212-397-2255
  14. Se espera que todo se reúna en torno a arrestos y acusaciones masivas.
  15. Las detenciones masivas se realizarán rápidamente para que no pueda responder el Estado Profundo.
  16. La Administración Trump, bajo la dirección de la Alianza Terrestre, está haciendo una transición discreta al mundo para implementar un nuevo sistema financiero.
  17. El último golpe que destruirá completamente el sistema financiero fiduciario será la condonación de la deuda.


     (*) Periodista

Borrell lo ha vuelto a hacer / José Antich *

Que el Estado español está seriamente preocupado por el revolcón judicial que puede sufrir por parte de la justicia belga y del tribunal europeo con sede en Luxemburgo es una evidencia palmaria. El último rebuzno del Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Josep Borrell, hay que interpretarlo en esta clave. Su desprecio a los tribunales belgas es impropio de un cargo comunitario pero también, hasta hace cuatro días, de un ministro de un país que se tiene por serio.

Es obvio que Borrell trata de desviar la atención y ponerse la venda antes de la herida. La justicia belga ha dado este lunes calabazas a la urgencia española de la euroorden de extradición y ha aceptado la petición de los abogados de Puigdemont y Comín de aplazar el inicio del juicio oral a la espera de una resolución sobre la inmunidad de ambos, así como la de Junqueras, para que los dos primeros puedan acceder a su escaño de eurodiputado. Es algo que tiene al deep state de los nervios y que España ha hecho todo lo posible para tratar de evitar o, al menos, condicionar el resultado. 

El último zapatazo de Borrell comparando al president Carles Puigdemont con la etarra Natividad Jáuregui, integrante del comando Bizkaia, que no fue extraditada por Bélgica, es un improperio inaceptable incluso en boca de una persona que nos tiene acostumbrados a descalificar a todos sus adversarios.

Puigdemont, así como el resto de presos políticos o de los miembros del Govern en el exilio, es una persona honorable. Todas las euroórdenes presentadas por el juez Pablo Llarena han fracasado hasta la fecha y el magistrado del Supremo las ha tenido que retirar ante la evidencia del revés. El Supremo incluso ha dejado escrito en su sentencia que no hubo golpe de Estado al no aceptar la rebelión. ¿Cómo puede entonces Borrell trazar una similitud con la miembro de ETA? 

Es del todo inmoral y de una catadura humana que deja mucho que desear. Se puede estar en contra del procés y se puede ser muy crítico. Solo faltaría. Pero utilizar un cargo europeo para desacreditar a la justicia belga y tratar de presionar a los diferentes países y al tribunal de Luxemburgo equiparando el caso de Puigdemont con el de Natividad Jáuregui produce una enorme desazón y pone al descubierto que hasta las mínimas formas ya se han perdido del todo.

Hay que ser muy prudentes, pero en el tema judicial todo apunta a que España está librando una batalla fuera de sus fronteras y el futuro se le está complicando a pasos agigantados. Aquellos que habían vendido la piel del oso antes de cazarla, igual se encuentran sin piel y sin oso. Algo en lo que Borrell es un gran especialista.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 15 de diciembre de 2019

Biofertilizantes: la alternativa agrícola para frenar la contaminación del Mar Menor


MURCIA.- Mientras que se ultiman los detalles de la Ley de Protección Integral del Mar Menor, cuya aprobación está prevista que se lleve a cabo en la sesión parlamentaria del próximo 26 de este mes, desde la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de la Región de Murcia (Asaja) apuntan al uso de biofertilizantes para frenar uno de los principales problemas que padece la laguna salada, cuya contaminación hace cada vez más difícil su recuperación.

De hecho, desde la asociación se recuerda que se trata de un problema «de enorme complejidad» que involucra a todos los sectores de la sociedad, y no solo al agrícola, pero que si se trabaja de forma coordinada, la incidencia en dicho espacio natural puede ser cada vez menor.
Y en ello enmarca la utilización de los biofertilizantes en los cultivos regionales que, junto con los productos de residuo cero de última generación, «son una potente herramienta que viene a complementar una serie de acciones necesarias para respetar el medio ambiente, sin menosprecio del sector agrícola como motor socio-económico de la Región», relatan desde Asaja a La Razón.
Entre las alternativas propuestas se encuentra la minimización de insumos (fertilizantes y fitosanitarios), la recogida de drenajes, la mejora de la fertilidad con enmiendas orgánicas, el uso de abonos de liberación controlada, la rotación de cultivos, las franjas de vegetación, las zonas de protección, los humedales naturales, la canalización hidráulica, el control de avenidas y la ordenación urbana.
Estos tratamientos pasan, según Asaja, por la utilización de bacterias PGPR (Promoting Growth Plant Rhizobacteria) o bacterias promotoras del crecimiento vegetal, que según los expertos «favorecen la fijación de nitrógeno atmosférico y la solubilización de fósforo y potasio, es decir, que potencian el ciclo biogeoquímico de los nutrientes. Así pues, su uso permite reducir el aporte de fertilizantes cristalinos hasta el punto de reducir costes y mejorar la rentabilidad».
De la misma manera, se explica que también existen hongos arbusculares que se adhieren a las raíces, «iniciando un intercambio mutuamente beneficioso, en el que la planta recibe agua y nutrientes a cambio de azúcares».
Este tipo de hongos se pueden encontrar en ciertas cepas que «mejoran» la incorporación de restos orgánicos a la matriz del suelo, «enriqueciendo el complejo arcillo-húmico, responsable de la retención de nutrientes intercambiables para la planta».
Máximo interés en Murcia
Para la asociación agraria, todo este potencial es de «máximo interés» y está de plena actualidad en la Región de Murcia, «que actualmente sufre una crisis medioambiental sin precedentes en el Mar Menor».
Asaja resalta que la agricultura murciana siempre ha sido «pionera», implementando soluciones sostenibles, «y los agricultores, cada día más, están concienciados y dirigen sus esfuerzos para proteger el medio ambiente en el que se integran, en cumplimiento de las exigencias de los mercados internacionales, buscando las máximas garantías en salubridad, calidad y respeto medioambiental».

Biotecnología para todos los cultivos

Desde Asaja se recomienda a los agricultores, tanto de cultivos convencionales como ecológicos, el uso de los productos de Fyneco, una empresa especializada en la formulación y fabricación de nutrientes, correctores de carencias, bioestimulantes y microorganismos beneficiosos. De hecho, emplean tecnologías en I+D+i para implantar biotecnologías que permiten la obtención de cosechas «plenamente productivas y de calidad, con un ahorro significativo en insumos fertilizantes y agua de riego».

Anticorrupción eleva a 16,2 millones la fortuna del 'clan Zaplana' en el extranjero

VALENCIA.- La Audiencia Provincial de València ha rechazado anular los decomisos de propiedades o cuentas corrientes a los investigados que forman parte de la presunta trama de corrupción que durante años habría dirigido el expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo del PP, Eduardo Zaplana.

Según apunta la documentación a la que ha tenido acceso Levante-EMV, la sección quinta de la Audiencia ha tomado esta decisión tras un informe de la Fiscalía Anticorrupción que eleva hasta los «16.292.520 euros la cantidad abonada en cuentas bancarias en el extranjero» por Zaplana y sus colaboradores.
En este sentido, el tribunal advierte de que los bienes decomisados por el juzgado que instruye el caso Erial no cubren el dinero público presuntamente malversado o defraudado. La resolución es firme y contra la decisión del tribunal no cabe recurso.
Por el momento, el trabajo de la Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción ha permitido bloquear 6,3 millones que la presunta organización criminal depositó en dos cuentas corrientes en Suiza. Los otros diez han sido localizados en otros paraísos fiscales, pero esta parte de la investigación sigue secreta a la espera de que el juzgado recupere el máximo dinero posible.
La Audiencia ha desvelado esta cifra en varios autos en los que rechaza liberar bienes que, según los investigados, tiene un origen lícito. En concreto, en una de esas resoluciones, rechaza devolver a dos de los imputados una vivienda situada en la provincia de Alicante aunque aseguran que se adquirió con anterioridad a los hechos que se investigan.

Los argumentos

Los investigados se apoyaron en una resolución anterior de la misma sala pero de otro procedimiento para justificar su petición, así como «en la inaplicabilidad del artículo 127 del Código Penal». Consideran que, en todo caso, si se «pretende la retención del inmueble, a resultas de las responsabilidades civiles en las que se pudiera incurrir, debería aplicarse otro tipo de medida cautelar, previa audiencia de las partes».
La sala desestima los argumentos y confirma las resoluciones dictadas por la instructora. Concluye que «el hecho de que se aluda a la posibilidad de que la parte pueda demostrar el origen lícito de un bien, no significa, primero, que ello debe ser efectuado en el presente momento procesal, en el que nos encontramos en fase de instrucción, ni tampoco que no sea lícita la incautación del bien a resultas del procedimiento».
Para argumentar su decisión, la sección quinta cita la ponencia de Pablo Contreras, de la Fiscalía del Constitucional, sobre las garantías en la nueva regulación del decomiso. Según esta teoría, que comparte la sala, el decomiso ampliado no es una sanción penal, «sino que se trata de una institución por medio de la cual se pone fin a la situación patrimonial ilícita a que ha dado lugar la actividad delictiva».
Todo ello «puesto en relación con la argumentación desarrollada tanto por la instructora como por el ministerio fiscal, que la sala hace propia en su totalidad, abre claramente la puerta a la aplicación del artículo 127 del código penal». Tal precepto incluye «la posibilidad de adoptar una amplia gama de medidas cautelares».
«Pues bien, en el caso que nos ocupa, en el que indiciariamente, se ha fijado en 16.292.520 euros la cantidad abonada en cuentas ubicadas en países extranjeros, suma que por el momento no se encuentra cubierta por bienes delos investigados, y existiendo así mismo indicios de la participación en los hechos objeto del procedimiento, detallados en el informe emitido por el Ministerio Público, es claro, como este último sostiene, que debe evitarse el posible malbaratamiento de los bienes», concluye el tribunal.

Un total de 19 empresas concursan para ejecutar la primera fase de la Vía Verde del 'Chicharra'


CIEZA.- Un total de 19 empresas han presentado sus ofertas al Instituto de Turismo de la Región de Murcia para liderar la ejecución de las obras de la primera fase de la Vía Verde del Chicharra a su paso por Cieza. En una semana se dará a conocer la adjudicataria, que tendrá un plazo de ocho meses para llevar a cabo las obras.

La Consejería de Turismo, Juventud y Deportes sacó hace un mes la licitación del proyecto por un importe de casi 1,2 millones de euros, el 80 por ciento cofinanciado con fondos Feder y el resto (20 por ciento) por la Comunidad.
Este primer tramo, de 13,7 kilómetros de distancia, se inicia en la zona de Los Prados, al norte de la ciudad de Cieza, y acaba en el paraje de la Casa del Manchego, junto al término municipal de Jumilla.
Entre las acciones principales se incluye el acondicionamiento del firme y las cunetas, la habilitación de varias áreas de acogida o descanso, el arreglo del carril bici existente, cartelería y señalización, así como la plantación de más de 700 árboles (algarrobos, acacias, moreras y pinos) y la instalación de una pasarela metálica, de unos 40 metros de longitud, sobre la Rambla del Judío.
La Vía Verde del Chicharra tendrá un recorrido total de 71 kilómetros en la Región de Murcia y se conectará, en dirección Villena, con el tramo de Las Virtudes dentro de la Comunidad Valenciana. En fases sucesivas se arreglarán nuevos tramos, conforme los ayuntamientos de Jumilla y Yecla obtengan la disponibilidad de los terrenos.
Este recorrido se suma a la Red de Vías Verdes regional, que en la actualidad cuenta con más de 150 kilómetros entre la que transcurre por el Noroeste, la del Campo de Cartagena, la de Mazarrón y la de Almendricos.

Un convenio entre la Comunidad Autónoma y Defensa acercará a militares al empleo en la sociedad civil


CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma y el Ministerio de Defensa han firmado un convenio para el desarrollo conjunto de un programa de acciones formativas y de orientación que apoyará la incorporación del personal de las Fuerzas Armadas al escenario laboral civil. Este acuerdo involucra tanto a la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, que activará políticas activas de empleo en beneficio de los militares, como a la de Educación y Cultura, que llevará a cabo acciones de reconocimiento de la cualificación profesional.

Este convenio busca acercar a este colectivo a ámbitos laborales acordes con sus titulaciones, años de servicio e intereses profesionales, y es de aplicación tanto para los militares profesionales de tropa y marinería que se encuentran en servicio activo como para aquellos en situación legal de desempleo, durante los dos años posteriores a la fecha de baja. Sobre todo resultará útil para aquellos profesionales cuyo compromiso con las Fuerzas Armadas se encuentra próximo a finalizar.
En virtud de este acuerdo, la Consejería responsable de Empleo, a través SEF, asignará un tutor de empleo a militares destinados en la Región, detectará sus necesidades formativas y guiará a los interesados en acceder al mercado ordinario de trabajo una vez finalizada su relación profesional con las Fuerzas Armadas. La figura del tutor también agilizará el registro de estas personas como demandantes de empleo y facilitará asesoramiento a aquellos desempleados de la sociedad civil interesados en acceder a la condición de militar.
Igualmente, ejercerá como contacto de aquellos militares con arraigo en la Región que estén destinados fuera de ella y que deseen retornar al mercado laboral murciano, y también con aquellos que tengan arraigo en otras comunidades, estén destinados en la Región y deseen volver a sus territorios de procedencia.
El convenio, que tiene dos años de duración prorrogables, también recoge que el personal del SEF ayudará a los militares en tareas como la adecuada elaboración del curriculum vitae, la preparación de entrevistas de trabajo o la elaboración de un plan personal de marketing. El SEF, además, organizará talleres de búsqueda de empleo, difundirá las ayudas existentes y la normativa en vigor para el establecimiento como autónomo y ofrecerá un seguimiento específico del personal militar durante los dos primeros años desde la finalización de su compromiso.
El director general del SEF, Aurelio Morales, afirmó que este convenio "busca allanar los obstáculos que este colectivo puede encontrar para dar el paso al empleo en la sociedad civil, y también pretende que conozcan en profundidad todas los recursos que tienen a su disposición a través del SEF, ya que pueden serles de gran utilidad".

Convocatorias específicas de PREAR
El papel de la Consejería de Educación y Cultura se centrará en la realización de convocatorias específicas de Procedimientos de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las Competencias Profesionales (PREAR) para el colectivo de las Fuerzas Armadas. De esta manera, los militares podrán acreditar la competencia adquirida a través de la experiencia laboral o bien a través de vías no formales de formación.
Educación también facilitará a los miembros de las Fuerzas Armadas, junto a la acreditación de las unidades de competencia demostradas, un plan con las acciones necesarias para completar en su caso la formación y que permitan a los candidatos la obtención de los certificados de profesionalidad correspondientes (acreditación de las cualificaciones profesionales solicitadas).

La aplicación murciana 'Agroclima' ofrece información especializada sobre el riego y la fertilización

MURCIA.- La aplicación murciana 'Agroclima', dedicada a la difusión de manera pública de información meteorológica localizada dentro de la Región de Murcia, ha sido seleccionada como una de las diez finalistas del 'Desafío Aporta 2019'. Este año, esta convocatoria trabaja bajo el lema 'Los datos abiertos como soporte a la mejora del sector agroalimentario y forestal y del medio rural'.

Esta herramienta recoge los datos de la red de estaciones meteorológicas gestionadas por Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y ofrece servicios de cálculo de variables agrícolas para un uso especializado de riego y fertilización. La información obtenida se publica en formato abierto y reutilizable en el portal regional de datos abiertos gestionado por la Oficina de Transparencia y Participación Ciudadana, que depende de la Consejería de Transparencia, Participación y Administración Pública.
'Desafío Aporta' es una iniciativa promovida por las Secretarías de Estado para el Avance Digital y de Función Pública, junto a la entidad pública empresarial Red.es, y tiene como fin promocionar la cultura de la apertura de información en España.
La consejera de Transparencia Participación y Administración Pública, Beatriz Ballesteros, afirmó que "esta aplicación es un ejemplo de colaboración entre centros de Investigación y la Administración regional, poniendo a disposición de las empresas y ciudadanos los datos meteorológicos disponibles desde principios de siglo, de manera pública y gratuita". Asimismo, concretó que "ya está desarrollada en un 90 por ciento y estará disponible en entornos Android e IOS".
'Agroclima' se defenderá el próximo 18 de diciembre, por personal de la Oficina de Transparencia y Participación Ciudadana, en el 'Encuentro Aporta', donde se conocerán los tres premiados de este concurso de ideas.

Unas 200 personas participan en la campaña de recogida de basura en la naturaleza en parajes de Alcantarilla


ALCANTARILLA.- Alrededor de 200 personas han participado en la iniciativa "Basuraleza", una campaña de Ecoembes, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcantarilla, para la recogida de basura en espacios naturales.

La campaña se lleva realizando toda la semana y ha contado con la participación de los alumnos del centro de educación especial Eusebio Martínez, Afade, la asociación Enfoque, grupo Scout de San Roque, la asociación Gavva y la Coordinadora de Barrio.
El alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, participó en la recogida de basura en la rambla de Las Zorreras, junto al grupo Scout de San Roque y las asociaciones Enfoque y Gavva.
Durante toda la semana se ha recogido basura en el paraje del Agua Salá, zona de arbolado en Las Tejeras y rambla de Las Zorreras.

España crea empleo precario mientras jubila a veteranos bien pagados

MADRID.-Las empresas amortizan cada año decenas de miles de los puestos mejor pagados de sus plantillas, en su mayoría por jubilación y en un proceso que se intensificará con el retiro de los ‘babyboomers’, mientras la creación de empleo se concentra en el inframileurismo, según un análisis de Público.
El proceso de devaluación salarial iniciado con las reformas laborales de principios de esta década se está cronificando en España, donde la tendencia a amortizar puestos de trabajo bien pagados y a crear empleo precario y mal remunerado, especialmente entre los jóvenes, que ha caracterizado el lustro de recuperación de las variables macroeconómicas se está convirtiendo en una constante que lleva camino de intensificarse a corto plazo con la inminente jubilación de los babyboomers, los trabajadores nacidos a partir de finales de los años 50 que ocupan buena parte de los puestos del primer grupo.
Los últimos datos sobre la movilidad en el mercado de trabajo de la Agencia Tributaria constatan cómo esas tendencias se han instalado en el tejido empresarial español: el cuatrienio transcurrido entre los cierres de 2014 y 2018, en plenos brotes verdes, terminó con 2,29 millones más de trabajadores que cobraban hasta dos SMI (Salario Mínimo Interprofesional) y con 196.200 menos cuya remuneración superaba ese nivel.
Es decir, que la creación de empleo se concentra en los empleos con una remuneración por debajo del mileurismo (descontadas las cotizaciones y la tributación en el IRPF) mientras los que superan ese listón son menos cada año.
Ese balance de nuevos inframileuristas coincide prácticamente con el aumento del empleo en ese periodo, según los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) del INE (Instituto Nacional de Estadística), que cifra el incremento de los ocupados en ese periodo en 1,983 o 1,995 millones de personas, según se utilice como referencia la media de trimestres o las series trimestrales, y el de asalariados en 1,948 o 1,97 respectivamente.

“Se va a intensificar y va a ser una debacle”

“Da la impresión de que este proceso se va a intensificar y va a tener un crecimiento constante con la jubilación de los babyboomers a partir de 2025 y hasta 2045”, advierte Antonio González, coordinador de la Secretaría de Empleo de UGT, que apunta que “si esa va a ser la actitud de las empresas, va a provocar una debacle” al desequilibrar el sistema de pensiones tras gastar su fondo de maniobra, la hucha.
“La devaluación salarial ha hecho su trabajo, con la pérdida de empleos estables para reincorporarse en otros peor pagados, pero la causa fundamental es el tipo de empleo, su calidad”, señala Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical de CCOO, para quien “el hecho de que la gente joven entre en el mercado laboral con salarios tan bajos no se debe a que no se les aplique el SMI, sino a que al cabo del mes no trabajan el tiempo suficiente como para ganarlo en un país en el que el 92% de los contratos son eventuales, la mayoría de horas y de días”.
Esa evolución de los salarios entre la congelación y el retroceso, en la que han resultado claves el abaratamiento del despido -con una reducción de costes superior al 60% desde las reformas- y el debilitamiento de la negociación colectiva -que ha hecho que más de la mitad de los asalariados trabaje sin la protección de un convenio-, ha acabado traduciéndose en fenómenos como el aumento de los trabajadores pobres, a los que el sueldo no les da para vivir.
Los registros del IRPF que hace públicos la Agencia Tributaria apuntan en la misma dirección: con casi un millón y medio más tanto de ocupados como de asalariados entre 2014 y 2017. Aunque el salario medio de quienes hacen la declaración de IRPF creció un 6,5% en esos tres años al pasar de 21.867 euros brutos anuales a 23.305, el volumen total de declarantes aumentó en poco más de 650.000.
Eso, coinciden González y Vicente, vendría a indicar que más de la mitad de quienes han logrado emplearse en ese periodo lo hacen por una remuneración inferior al mínimo exento de declaración, que es de 22.000 euros brutos de un pagador o de 12.643 cuando se haya tenido más de un empleador.

Aumentan los sueldos bajos sin reponer los altos

Esa tendencia a la devaluación salarial que reflejan los datos sobre movilidad laboral de la Agencia Tributaria, atenuada en 2018 por la subida del SMI y las recomendaciones alcistas de la Mesa de la Negociación Colectiva pero que todavía no registran las mejoras de este año en ambos aspectos, mantiene dos constantes en el tránsito de 2014 a 2015, de 2015 a 2016, de 2016 a 2017 y de 2017 a 2018.
Por una parte, apenas el 1,5% de los salarios que reciben los trabajadores menores de 35 años que cambian de bloque, mayoritariamente por su acceso al mundo laboral, superan los dos SMI en el mejor de los casos.
Y, por otra, la reposición de los sueldos que se pierden es baja en los tramos salariales medios, con menos de uno de cada seis el año pasado en el mejor registro del periodo, y más escasa todavía en los superiores, con apenas uno de cada quince en 2018. Las mermas se concentran en los tramos de edades más avanzadas.
Esas tendencias, por otro lado, entrañan riesgos para la sostenibilidad del sistema de pensiones mientras no sea reformado, ya que acceden al retiro trabajadores con carreras de cotización largas y basadas en salarios elevados mientras entran en el mercado laboral otros que generan menos recursos.

“El grueso del empleo que se ha creado es precario”

“Hay un componente natural en el hecho de que los jóvenes entren en el mercado laboral con sueldos bajos, pero otra cosa muy distinta es lo que está pasando en España, donde está habiendo un proceso de sustitución de los trabajadores con salarios altos, a muchos de los cuales se está echando de las empresas antes de la edad de jubilación y contra su voluntad”, apunta González.
En la gran empresa, y especialmente en la banca, conlleva también un aumento del gasto en desempleo, por los dos años previos a la jubilación anticipada de los ERE, que no acaba de ser compensado por medidas como la cláusula Telefónica.
“Las empresas deberían asumir como mínimo los gastos que provocan pagando las cotizaciones hasta la edad ordinaria de jubilación en todos los casos”, sugiere el coordinador de la Secretaría de Empleo de UGT, para quien “si van a causar un daño tendrán que repararlo, porque de lo contrario este se socializa y pasa a soportarlo el interés general en lugar de quien lo provoca”.
Vicente, por su parte, destaca que “el grueso del empleo que se ha creado estos años está en la temporalidad y en la precariedad”, en un escenario en el que “los jóvenes acceden a contratos de formación y de prácticas en el mejor de los casos, porque la mayoría son becarios o eventuales que no están contratados para toda la jornada”. De ahí que, como revelan los datos de la Agencia Tributaria, los ingresos de buena parte de ellos no superen el mínimo exento del IRPF.

Pronóstico del tiempo para el lunes 16 de diciembre

MADRID.- Las lluvias fuertes serán protagonistas en los territorios de Galicia, la cordillera cantábrica y en el sistema central este lunes, las temperaturas ascenderán en la mayor parte del país, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Además, en el sur, los  cielos permanecerán cubiertos con precipitaciones que se extenderán de este a oeste a lo largo del día y podrían ser fuertes en la mitad occidental. Suben las temperaturas máximas y mínimas.
En el este peninsular habrá intervalos nubosos más abundantes por la tarde sin descartar alguna precipitación débil a última horas. Las temperaturas irán máximas en descenso y el viento variable flojo. 
En el noroeste del país, se extenderán los intervalos nubosos más abundantes por la tarde sin descartar algunas precipitaciones débil y aislada a lo lago de la tarde en el pirineo. Viento variable y flojo en general. 
En la zona del centro del país, habrá intervalos nubosos que aumentarán a cubierto al final del día con lluvias y chubascos. Las temperaturas máximas irán en ascenso y se esperan rachas de viento muy fuertes en la sierra.
Norte del país nuboso con precipitaciones en general débiles que podrían ser más intensas en Galicia. Temperaturas sin cambios o en ligero descenso y viento flojo variable con el predominio de la componente sur.
En el Archipiélago balear habrá intervalos de nubes medias y altas, con brumas matinales. Las temperaturas nocturnas irán en ligero ascenso y los vientos soplarán del sur.
En Ceuta y Melilla, los cielos permanecerán nubosos con lluvias que podrían ser fuertes e ir acompañadas de tormentas. Temperaturas estables y viento de componente sur.  En Canarias habrá intervalos nubosos con precipitaciones generalizadas de débiles a moderadas y podrían ser intensas en el norte a primera hora y máximas en ligero descenso.

El 'Mercadona' británico desembarca en Puerto de Mazarrón con un supermercado con etiquetas, carteles y productos en inglés

MADRID.- Si en España tenemos Mercadona como líder indiscutible del sector de supermercados, en Reino Unido ese líder es Tesco. En nuestro país residen unos 300.000 británicos, concentrados sobre todo en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Para ese enorme mercado de gente que echa de menos sus productos diarios, ha desembarcado un supermercado que comercializa las referencias de Tesco, informa El Confidencial

El pasado mes de noviembre abrió en el Puerto de Mazarrón, Murcia, The Food Co., un súper con etiquetas en inglés, con carteles en inglés y con personal que habla inglés. En su catálogo, los productos del catálogo del gigante Tesco.
La empresa detrás de este supermercado es Overseas Imports, con sede en Benissa (Alicante), y dirigida por un empresario llamado Bryn Robertson, que ha logrado un acuerdo con Tesco para distribuir sus productos en España.
Además, Robertson es el jefe de Overseas Supermarkets, otra empresa que en colaboración con Iceland, rival de Tesco en Gran Bretaña, tiene 25 supermercados en zonas turísticas de España como Canarias, la Costa del Sol, costa de Alicante, Murcia, Almería e incluso Portugal. 
Ahora, con The Food Co. se convierten en los distribuidores en exclusiva de Tesco y así, la gran colonia de británicos en las costas españolas podrán comprar sus productos favoritos. No hay productos españoles en las estanterías, y sí en cambio una gran selección de marcas de té, la salsa HP, las sopas Campbell, las patatas Walkers, la cerveza John Smith's, los chocolates de Cadbury o la sidra Strongbow.
Los empleados hablan inglés, y los que hablan español llevan una chapa que así lo identifica.
Los productos salen de la ciudad de Wigan, en el norte del país, y llegan a España en los camiones de frutas y verduras que vuelven vacíos a España tras llevar sus productos frescos a Gran Bretaña.