miércoles, 4 de septiembre de 2019

La tecnología 5G representará un riesgo para las predicciones meteorológicas

NUEVA YORK.- Las agencias meteorológicas advierten que las señales de las nuevas redes móviles 5G harán que sea más difícil predecir y rastrear tormentas mortales, justo cuando el huracán más feroz en más de 80 años arrasó Bahamas y amenaza la costa este de Estados Unidos.

La industria móvil mundial está repeliendo a los meteorólogos, que dicen que las ondas de radio de las redes celulares rápidas interferirán con la capacidad de los satélites meteorológicos para detectar la resonancia de las partículas de agua. Esas débiles firmas de radio ofrecen pistas sobre la intensidad y la dirección futuras de las tormentas.
La tecnología 5G está configurada para sobrecargar teléfonos inteligentes y conectar fábricas a velocidades de datos al menos diez veces más rápidas que las redes actuales. Utiliza frecuencias de 24,25 a 27,5 gigahertz, mientras que los satélites meteorológicos detectan frecuencias que son solo un nivel más bajas, a 23,8 GHz.
‘Es una compensación entre los beneficios económicos de 5G y los costos para la vida humana’, asegura Eric Allaix, gerente nacional de frecuencia de la agencia meteorológica francesa Meteo-France
‘El satélite no podrá distinguir si estas señales aparecen porque viene un huracán o si es una consecuencia de las emisiones fuera de banda de esta tecnología 5G’.
El huracán Dorian muestra la importancia de la detección temprana de tormentas, a medida que los eventos climáticos extremos se vuelven más frecuentes debido al cambio climático. Es uno de los ocho huracanes en la cuenca del Atlántico en alcanzar velocidades de viento de 290 kph desde que comenzaron los datos oficiales en 1851. 
También es la quinta tormenta de categoría 5 en el Atlántico en cuatro años consecutivos. Y ha sido particularmente difícil de predecir.
Los científicos de la agencia espacial estadounidense NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Meteo-France y el Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance dicen que las señales 5G exacerbarán el problema al interferir con las lecturas satelitales.
La disputa llegará a un punto crítico en una conferencia el próximo mes en el centro turístico egipcio de Sharm el-Sheikh, donde casi 200 reguladores nacionales tratarán de forjar un acuerdo en medio del feroz cabildeo de la industria de las telecomunicaciones, las agencias espaciales y los pronosticadores.
El organismo comercial de la industria móvil –la GSMA– y la Comisión Federal de Comunicaciones del gobierno de EE.UU. dicen que el espectro de alto ancho de banda se puede usar para 5G sin perturbar el pronóstico del tiempo.
La GSMA ha rechazado las preocupaciones de los pronosticadores como una ‘disputa territorial desencadenada por la industria espacial’. Advierte que un valor económico de 565.000 millones de dólares está en peligro si se impide a los operadores inalámbricos trabajar en esas ondas, conocidas como ‘ondas milimétricas’, ya que son las mejores para transportar los datos más rápidos que permiten las aplicaciones más avanzadas prometidas por 5G, como fábricas automatizadas, realidad virtual y vehículos conectados.
El grupo industrial con sede en Londres se ha resistido a una propuesta de compromiso para una ‘zona de amortiguación’ de frecuencia, a fin de garantizar que ninguno de los lados interfiera con las señales del otro. Una alternativa podría ser crear regiones en las que los satélites meteorológicos o 5G puedan operar sin interferencias.

Visita guiada panorámica por Almería para el 7 de septiembre


ALMERÍA.- Desde las alturas y a pie de calle, dejándose llevar por la visión panorámica de la ciudad, a la vez que deteniéndose en los pequeños detalles del patrimonio. La próxima visita guiada organizada por el Área de Promoción del Ayuntamiento de Almería será un paseo emocional por la historia de la ciudad que nos permitirá disfrutar de la ciudad desde diferentes perspectivas, según Diario de Almería

Con el título Almería Panorámica, la visita guiada se celebrará el próximo sábado, 7 de septiembre, y se recupera el horario matutino, en este caso a partir de las 10:30 horas.
Las entradas tienen un precio de sólo 2 euros y se pueden adquirir en la Oficina Municipal de Turismo, ubicada en la Plaza Vieja, desde donde saldrá la visita guiada. Además, se pueden realizar reservas en los teléfonos 950 210 538 y 950 280 748.
El punto de partida es, como siempre, la Oficina Municipal de Turismo, para de inmediato subir a la espléndida terraza del Centro de Interpretación Patrimonial, uno de los mejores miradores, desde donde se podrá observar la Plaza Vieja, el Convento de las Puras, el Puerto de Almería, la Alcazaba o la Muralla de Jayrán
Tras esta visita a vista de pájaro, continuará el recorrido paseando por el corazón del centro histórico de la ciudad, y adentrándose por sus sinuosas callejuelas llenas de encanto.
En esta visita guiada se realizará un itinerario por la historia de Almería, buscando las raíces de la ciudad a través de su patrimonio, monumentos e iglesias (desde la fachada, no se entrará en los mismos), descubriendo sus tradiciones y acercando la cultura almeriense. Una experiencia para conocer la esencia de Almería, para descubrir la ciudad desde distintas perspectivas, a vista de pájaro y a pie de calle.

La empresa de publicidad acusada de financiar al PP de Madrid también "pescó" en Valencia con Camps y en el Gobierno con Zaplana

VALENCIA.- Over Marketing, la empresa de publicidad epicentro del escándalo de financiación ilegal del PP madrileño de Esperanza Aguirre, tuvo también días de gloria, y mucha facturación, en la Comunitat Valenciana presidida por los procesados José Luis Olivas y Francisco Camps. También con su predecesor Eduardo Zaplana, investigado por corrupción, cuando fue ministro de Trabajo, nada más abandonar la presidencia de la Generalitat, según recoge www.eldiario.es.

Según el auto de la Audiencia Nacional, Over Marketing realizó trabajos para las campañas electorales que posteriormente cobró a través de empresarios. Un calco de lo que hizo la rama valenciana de la trama Gürtel, esta sí condenada por un tribunal y con Orange Market como empresa de cabecera. 
Además, los antecedentes no son muy halagüeños para los políticos conservadores que ahora han sido imputados, ya que el propietario de Over Marketing, Daniel Mercado, ya ha confesado en sede judicial que ayudó a financiar ilegalmente al PP. En este caso el Balear.
Por esta confesión de Mercado, la Audiencia de Palma condenó en 2018 al ex secretario general del PP balear José María Rodríguez a tres años y medio de cárcel y al propio Jaume Matas a dos años de prisión por amañar contratos públicos con Over Marketing para pagar la organización de actos de los populares en 2003.
Justo en ese 2003, la empresa de Mercado ya se había hecho fuerte en la Comunitat Valenciana gracias a los gobiernos de José Luis Olivas y Francisco Camps. Antes había llegado a territorio valenciano de la mano de Eduardo Zaplana, quien cuando se marchó al Gobierno de España en 2002 por la llamada de José María Aznar le adjudicó un contrato de 7,2 millones de euros siendo ministro de Trabajo.
Over Marketing pescó entre 2001 y 2004 al menos diez concesiones de la Generalitat Valenciana, siete de en la Conselleria de Sanidad, el mismo departamento en el que hacía negocios en Madrid. En de cinco estos casossiendo titular el exconseller y exsecretario general imputado por otras causas de corrupción Serafín Castellanoen 2001 y 2002. Fueron unos 2,7 millones de euros por vender el carácter "humano" de la sanidad valenciana.
Un sexto contrato fue adjudicado por Vicente Rambla, el que fuera vicepresidente del Consell de Camps que fue absuelto en el juicio del caso Gürtel en la Audiencia Nacional. En este caso fueron 815.000 euros de adjudicación. 
En el año 2000, desde la Conselleria de Sanidad se le dio a la sociedad de Mercado un contrato de 3.050.000 euros, por otra campaña de publicidad que se alargó durante tres años y que finalizó en año electoral. La campaña de promoción de las elecciones autonómicas de ese 2003 también se la quedó Over Marketing por 698.000 euros.
Mercado no sólo facturó a través de Over Marketing. También utilizó dos filiales, hoy en liquidación como la matriz Son Traci Comunicación y Abanico de Comunicación y Marketing que se llevó varios contratos menores.
Los negocios de Over Marketing en la Comunitat Valenciana se terminaron de repente en 2004 con la llegada de otra empresa de comunicación y publicidad al PP y al Gobierno valenciano. 
Aunque en el mandato de Camps consiguió algunos contratos, cuando el "campsismo" tomó el control del Ejecutivo y fue apartando a los partidarios de Eduardo Zaplana tras ganar las elecciones de 2003 optó por Orange Market, que se quedó con la mayoría del mercado autonómico.
Estos contratos entre la Generalitat y Over Marketing fueron entregados en 2014 por el ex diputado de Esquerra Unida Ignacio Blanco a la justicia balear, que investigaba el caso Over, y a la valenciana. Ese ejercicio y tras una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción, el juzgado de Instrucción nº 3 de Valencia abrió una investigación e imputó a dos exaltos cargos del PP en Sanidad. En 2016 fue archivada.

Un arco floral de 12 metros de altura recibirá mañana a la Fuensanta en Murcia


MURCIA.- El arco floral que recibirá este jueves a la Virgen de la Fuensanta a su paso por el Puente de los Peligros, de camino a la catedral, ya está instalado. Este miércoles han concluido los trabajos de montaje de la instalación, que ya engalana el céntrico puente murciano.

El diseño del pórtico, que mide 12 metros en su punto más alto, con dos columnas de 6 metros y un arco de un radio de 7 metros, es una réplica de los arcos clásicos con tintes modernistas que engalanaban la ciudad antiguamente, como una recuperación de una tradición de la Feria de Murcia que se lleva realizando desde hace ya varios años, tal y como ha recordado el alcalde.
Este arco recibía a la Patrona a principios del siglo XX y ahora se levanta una reproducción en este Puente de los Peligro. Así, basándose en inscripciones e imágenes captadas de la época, se ha diseñado el pórtico, que está compuesto por más de 7.000 elementos florales: 6.250 ramas de boj, 200 ramas de eucalipto aromático, 200 ramas de hiedra de la huerta y 600 ramas de roble color ceniza olivo. Los dos grandes jarrones que coronan cada una de las columnas del arco están decorados con 30 jopos de río.
El arco está coronado en ambas caras con dos grandes escudos de Murcia plateados de 2 m de altura. También se han colocado seis banderas de Murcia, de la Región y España, como las que presidían los arcos antiguos de la ciudad.
Además, este año, dispondrá de una iluminación especial para la noche dotada de 4.000 microluces que perfilan las columnas y el arco, así como guirnaldas de flores y plantas que engalanarán las farolas a ambos lados del puente.
El arco preserva el entorno arquitectónico y sus elementos, no precisando anclajes ni fijaciones.
Como novedad este año, el arco del Puente de los Peligros, que cumple 301 años desde que se inició su construcción en 1718, incorpora nuevas filigranas, consistentes en cuatro rosetones de un metro y medio de diámetro que, a modo de medallas, decoran el espacio existente a ambos lados del escudo de Murcia.
Todo está ya listo para la bajada de la Patrona, que saldrá este jueves de su Santuario a las 15.30 horas y llegará sobre las 19.30 al Carmen, para su posterior traslado a la Catedral. Aunque la hora no se puede precisar con exactitud. "Como dice el cabo de andas, la Virgen llega cuando ella quiere", ha bromeado hoy el alcalde de Murcia junto al pórtico.
El cortejo de la Virgen, desde su salida de la iglesia del Carmen hasta su llegada a la Catedral, estará integrado por caballistas que portarán las banderas de España, la Región y la ciudad de Murcia y con una comitiva integrada por representantes de Moros y Cristianos, Peñas Huertanas, Cofradías de Semana Santa, Hermandades de Gloria y las Damas y Caballeros de la Fuensanta. El paso con la Virgen, al que seguirán las autoridades, irá escoltado por cuatro policías de gala.
Este año, como novedad, el trayecto estará amenizado musicalmente por las cuadrillas de Murcia. Así, en el cruce entre la Torre de Romo y el Jardín de Floridablanca estará la Cuadrilla de Torreagüera; mientras la Cuadrilla de Zaraiche, se situará en el lateral del jardín de Floridablanca, a la altura de los antiguos cines; y la Cuadrilla Benditas Ánimas de Patiño, al pasar el puente de los Peligros, frente al edificio Reina Victoria.
También se ha querido incorporar al desfile "una banda de música de prestigio y categoría", para lo cual será la Agrupación Musical 'Las Musas', de Guadalupe, la banda encargada de acompañar a la Patrona en su trayecto hasta la Catedral.
Cuando la Virgen de la Fuensanta cruce el arco floral del Puente de los Peligros se lanzarán cohetes y, pocos minutos después, tendrá lugar la gran petalada a la Morenica desde la azotea del Ayuntamiento, en la calle Arenal, con los pétalos de más de 10.000 rosas. Una iniciativa, puesta en marcha por un grupo de jóvenes murcianos, que se realizó por primera vez el año pasado y que repite este 2019. "Vamos incorporando nuevas tradiciones", ha apuntado el alcalde.
Otra de las novedades de este año es la instalación en las farolas de Alameda de Colón y Plaza Camachos de banderolas con la obra que el pintor Almela Costa le dedicó a la Virgen de la Fuensanta en el año 1927.
El alcalde no ha olvidado a la Virgen de los Peligros, que habitualmente se encuentra al pie del puente que lleva su nombre. "En estos momentos no está en su camarín porque aparecerá en el momento en el que la Virgen de la Fuensanta se vuelva en su recorrido para dirigirse a ella", ha avanzado el alcalde.
Así, "será el momento en el que ascienda la Virgen de los Peligros en su camarín para estar con nosotros durante toda la Feria".
Todo esto, ha señalado el alcalde, es "el inicio y el final de la Feria", ya que esta "empieza con la bajada de la Virgen y concluye con la Romería hasta su santuario".

Marca el inicio de la Feria de Murcia

La Virgen de la Fuensanta abre mañana la Feria de Murcia. La llegada de La Morenica a la ciudad marca el inicio de un programa de fiestas que se extenderá hasta el martes 17 de septiembre, Día de la Romería. 
La Patrona saldrá del Santuario de la Fuensanta a las 15.30 horas y está previsto que, sobre las 19.30 horas, llegue a la Iglesia del Carmen. Durante el recorrido, a su paso por la calle Arenal, se realizará una petalada con más de 10.000 rosas, superando al del año pasado.La Feria de Murcia será oficialmente inaugurada por la noche, a partir de las 21.00 horas, con el encendido de la iluminación especial.

Suben las agresiones sexuales pero bajan las violaciones en la Región de Murcia

MURCIA.- La cifra de denuncias por delitos sexuales creció un 21,6 % en Murcia en el primer semestre del año respecto al mismo período de 2018 (de 213 a 259), el segundo mayor incremento de España por regiones, pero bajó la de violaciones un 34,6 % (de 26 a 17), el mayor descenso nacional junto al canario.

Aunque la tendencia a denunciar este tipo de delitos continúa siendo ascendente, el ritmo de crecimiento es menos acusado que en los semestres anteriores.
Según el balance de criminalidad difundido este miércoles del Ministerio del Interior, el número de homicidios consumados en Murcia bajó de 8 a 7 y el de intentos subió de 10 a 13.
Hubo el mismo número de secuestros (2), aumentó ligeramente el de robos con violencia e intimidación, de 688 a 714, descendieron de 497 a 447 los robos de coches y se incrementaron de 151 a 172 los delitos por tráfico de drogas.

Consejera de Educación: "No se vulnera la normativa vigente"


MURCIA.- La consejera de Educación, Esperanza Moreno, sale al paso de las críticas del PSOE y los sindicatos, que acusan a su departamento de despreciar la autonomía de los centros educativos al darles la instrucciónde que soliciten a los padres la autorización para que sus hijos acudan a actividades complementarias. Una petición de Vox en el acuerdo de investidura que ha levantado polémica.

Ayer el diputado socialista Emilio Ivars aseguraba en Twitter, que con esta instrucción, la Consejería va contra la normativa en vigor, que establece que estas actividades serán obligatorias para el alumnado.
La consejera asegura en Radio Murcia que "no se vulnera la normativa" y que la instrucción ha pasado por los servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma. Además, explica que los padres tendrán que autorizar cualquier actividad que desarrolle personal ajeno al centro educativo.
Hasta ahora, ha indicado, los centros educativos se limitaban a informar a las familias de la organización de este tipo de actividades complementarias, pero no se pedía el consentimiento.

El conflicto de la Hostelería continúa tras un nueva reunión entre sindicatos y empresarios

MURCIA.- Los sindicatos (UGT y CC OO) y las patronales del sector de la Hostelería (Hostemur y Hostecar) se volvieron a reunir sin éxito este miércoles para tratar de configurar un nuevo convenio regional, en un encuentro que supone el número 28 desde el año 2017.

Los sindicatos denuncian que en la reunión mantenida este miércoles, en la Oficina de Resolución de Conflictos Laborales, las patronales plantearon «idénticas propuestas a lo presentado el pasado mes de junio». 
El único cambio según UGT y CC OO radicaba en una «mínima variación»: de proponer una subida salarial del 1,8% durante todo el 2019 ha pasado a una subida del 2,2%, pero desde la firma del convenio. 
Con esta propuesta, los sindicatos denuncia que las empresas se ahorraría abonar «como poco todo 2018 y los primeros nueve meses de este año».
Además, los sindicatos aseguran que plantearon una «reconfiguración» del complemento de incapacidad temporal que exigen. Un cambio en su propuesta que los empresarios no aceptaron. 
En este escenario, CC OO y UGT criticaron que las patronales hosteleras intenten «aprovechar la negociación para perjudicar más aún a los trabajadores del sector».
Ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo, ambas organizaciones sindicales confirmaron que las protestas «van a seguir». 
La próxima tendrá lugar este viernes en Cartagena, a las 12.00 horas. Además, tanto CC OO como UGT exijieron a Hostemur y Hostecar que «dejen de hacer caja con los sueldos y las condiciones míseras de los trabajadores de la Hostelería».
El convenio regional de Hostelería viene del año 2008. Su vigencia inicial, desde 2006 a 2008, ya expiró, aunque no se ha conseguido modificar ni crear un nuevo convenio colectivo tras once años de infructuosas negociaciones.
El sector de Hostelería en la Región de Murcia, además, es uno de los sectores con mayor valor estratégico y económico en el PIB regional, ya que emplea a 35.000 trabajadores de forma directa y afecta a otros 12.000 de forma indirecta.

Los sindicatos UGT y CCOO denuncian el "inmovilismo" de la patronal y la acusan de dilatar la negociación del convenio regional de hostelería "con propuestas prácticamente idénticas a las de hace tres meses".
Ambos sindicatos se han mostrado dispuestos a negociar el complemento por Incapacidad Temporal, pero el rechazo patronal, que la quiere eliminar, genera mayor indignación entre los representantes de los trabajadores, declaran en comunicado de prensa.
Ambos sindicatos ya habían planteado en su propuesta negociadora una reconfiguración del complemento de Incapacidad Temporal, para poder llegar a un acuerdo con los empresarios.

Desde CCOO y UGT vuelven a pedir a las patronales Hostemur y Hostecar que "apuesten por modernizar las condiciones laborales, formar a sus trabajadores y apostar por servicios de calidad, con trabajadores cualificados y bien pagados", así como "una lucha real contra la economía sumergida que inunda este sector".

La alcaldesa de Cartagena pide una comisión de seguimiento sobre el Mar Menor en la Asamblea

CARTAGENA.- El presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, consultará el Reglamento de la Cámara y a los Servicios Jurídicos para estudiar la posibilidad que existe de que el parlamento disponga de una comisión de seguimiento sobre el estado del Mar Menor en la que participen de manera constante los alcaldes ribereños.

La propuesta parte de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, que este miércoles mantuvo un encuentro con Castillo para transmitirle diferentes propuestas. 
«Me voy con la satisfacción de la gran sensibilidad y compromiso del presidente de la Asamblea con Cartagena», aseguró Castejón tras el encuentro. 
Para ella, el marco que hay que darle al problema del Mar Menor es el parlamento autonómico respetando las competencias de cada administración, «hay que ver de qué forma se pueden buscar encuentros que sirvan para que el Gobierno regional explique lo que está haciendo, los ayuntamientos podamos analizar y para que entre todos podamos seguir avanzando».
Castejón se interesó por la posibilidad de nuevas reformas del Estatuto de Autonomía. «Después de lo vivido en la anterior legislatura, me veo en la responsabilidad de preguntar cómo se va a articular ese Estatuto para seguir estudiando la peculiaridad de Cartagena en el contexto regional», manifestó. 
Apuntó que lo que quiere saber es si se va a poner en marcha la comisión especial de Reforma del Estatuto o no. «Cartagena, en proporción a la población que tiene, nunca ha tenido los recursos suficientes. Hablamos de financiación local, inversiones que nunca terminan de llegar a Cartagena, que se estudie su singularidad. No sé si sería la provincia o no, pido que se estudie», explicó.
Castejón también ha citado la ley del Rosell y ha recordado que se aprobó en la Asamblea por unanimidad. Según ha dicho, habría que analizarla para abordar cuestiones como la implantación del servicio de hemodinámica las 24 horas del día, todos los días del año. «Esta legislatura no vale con reuniones unilaterales de alcaldes con consejeros, sino que hay que darle protagonismo a la Asamblea y a los implicados».
La financiación local ha sido otra de las cuestiones que han salido a colación en la reunión. La alcaldesa ha recordado que Cartagena asume competencias impropias por valor de 14 millones de euros. Es por eso por lo que reclama que se ponga en marcha una ley de financiación local.
Por otro lado, sobre la gestión del Ayuntamiento, Castejón indicó que están trabajando para presentar un acuerdo de Gobierno y que ella agotará la legislatura, por lo que estos dos años será alcaldesa y los dos siguientes, vicealcaldesa.

El PSOE exige una comisión especial para investigar el contrato de ambulancias

CARTAGENA.- El PSRM-PSOE ha asegurado este miércoles que la paralización del contrato de ambulancias del Servicio Murciano de Salud por parte del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales demuestra la "falta de transparencia" en el proceso de adjudicación por parte del Gobierno regional.

En un comunicado, el diputado autonómico socialista Alfonso Martínez Baños ha exigido que se ponga en marcha cuanto antes una comisión especial de investigación en la Asamblea Regional sobre el proceso de licitación y adjudicación del servicio de transporte sanitario terrestre, tal y como solicitó el grupo parlamentario Socialista en una moción registrada el pasado mes de julio.
Martínez Baños ha vuelto a exigir "transparencia" y ha mostrado su "desconcierto" al "no entender cómo se puede adjudicar un contrato de 300 millones de euros a una empresa sin experiencia en el sector".
"Esta licitación fue adjudicada dentro de un mar de dudas, reclamaciones, posibles irregularidades, suspensión temporal del procedimiento, informes de la Junta Regional de Contratación Administrativa, con una ausencia de transparencia y buena gestión", ha resumido.
Finalmente, ha recordado a Ciudadanos, que gobierna la Comunidad Autónoma en coalición con el PP, que "regenerar la vida pública" es "ser rigurosos y transparentes" con las cuentas públicas, "algo que no hace el Partido Popular, con el que la formación naranja ha decidido formar gobierno para seguir siendo su cómplice".

El alcalde socialista de Lorca celebra la suspensión del concurso de transporte sanitario

LORCA.- El alcalde socialista de Lorca, Diego José Mateos, ha celebrado que el Tribunal Central de Recursos Contractuales haya decidido mantener en suspenso el concurso de transporte sanitario convocado por el Servicio Murciano de Salud, que dejó fuera a una empresa local de transporte sanitario con casi 100 trabajadores y 30 años de experiencia en el sector.

Mateos ha "valorado positivamente" este martes la decisión del tribunal, dependiente del Ministerio de Hacienda, tras el recurso de varias empresas, entre ellas la lorquina Ambulorca, que considera que durante el concurso público no se puntuaron correctamente los proyectos.
Ha añadido que el consistorio está "esperanzado" en que este procedimiento "llegue a buen término para la empresa Ambulorca y las demás afectadas en la Región de Murcia y se pueda revertir la situación que desde un principio consideramos injusta".
Mateos ha opinado que la empresa local presentó "una buena oferta que cumplía con los requisitos solicitados"y ha confiado en que vuelva a ser adjudicataria del servicio y que se mantenga "la calidad y los puestos de trabajo".
Desde el pasado julio una pancarta con el lema 'Lorca con Ambulancias de Lorca' pende desde el balcón del ayuntamiento como muestra de solidaridad de la institución con la empresa adjudicataria del servicio de transporte sanitario en la comarca durante 30 años que quedó fuera en el último concurso público.
Además el Ayuntamiento solicitó al Gobierno regional la revisión del procedimiento de adjudicación del servicio de transporte sanitario en ambulancia al no entender los estándares ni la interpretación de los criterios de adjudicación que se tuvieron en cuenta para otorgar la concesión del servicio a una unión temporal de empresas (UTE) de "fuera de la Región" en un contrato de 300 millones de euros por ocho años.

Científicos independientes indican que «el Mar Menor es un ecosistema degradado, muy lejos de su recuperación»


MURCIA.- Un grupo de científicos independientes adscritos a diversas instituciones han elaborado un manifiesto sobre la situación por la que atraviesa el Mar Menor. En el escrito, señalan que «en base a nuestro conocimiento y trayectoria investigadora, manifestamos nuestro desacuerdo con las interpretaciones y diagnósticos sobre la evolución y estado del Mar Menor que se están transmitiendo a la opinión pública en nombre del Comité de Asesoramiento Científico».

Los investigadores indican sobre este Consejo que «carece actualmente de operatividad y no se ha reunido en plenario en el último año. No consta, por tanto, su respaldo a unas interpretaciones y diagnósticos que se transmiten a través de una pretendida portavocía y que obvian las investigaciones realizadas en los últimos dos años, financiadas en muchos casos por la propia Administración Regional».
Los encargados de firmar dicho manifiesto aseguran que «se realizan afirmaciones oportunistas e improvisadas, al hilo de eventos anómalos como espumas y mortalidad de animales. En este bucle de declaraciones irresponsables se ha llegado a transmitir la idea de que el Mar Menor está mejor que nunca y que todo está controlado, en lugar de reconocer que es un ecosistema profundamente degradado y desequilibrado muy lejos de su recuperación, sometido aún a la múltiples presiones antrópicas que lo llevaron al colapso».
Los científicos también argumentan en el escrito sus motivos por los el Mar Menor se encuentra en esta situación: «El actual color verde del agua no obedece a vertidos puntuales o a un incremento de las temperaturas o los vientos, es fruto de un proceso cuyo motor principal es el exceso de nutrientes de origen tanto externo como interno. Hay datos más que suficientes para asumir que hemos pasado de un estado oligotrófico (pobre en nutrientes) a otro eutrófico (rico en nutrientes) cuya reversión es muy complicada, e imposible a corto plazo».
El manifiesto concluye: «Actuaciones como el ensanchamiento de las golas o la recogida de aguas de la cuenca para su vertido en el Mediterráneo contradicen los informes del propio Comité y son fruto del nerviosismo y de una visión cortoplacista, incompatible con la recuperación de un ecosistema, y por definición, compleja. Los firmantes nos sentimos obligados a emitir este comunicado dando transparencia al debate científico en torno al Mar Menor, para conocimiento de colectivos interesados y sociedad en general».

Agosto fue el quinto mes más cálido del siglo en la Región de Murcia

MURCIA.- El pasado mes de agosto fue entre cálido y muy cálido con un carácter pluviométrico húmedo, según el avance climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que destaca que este mes ha sido el quinto más cálido del siglo XXI, junto al de los años 2004 y 2014.

Durante este mes, las borrascas han sido más frecuentes de lo normal en el Atlántico Norte, mientras que los anticiclones persistieron más de lo normal al sur de Europa y norte de África.
En la primera decena del mes dominaron las bajas presiones sobre la Península Ibérica, con alguna precipitación dispersa y ocasional en la Región de Murcia, y temperaturas muy sobre lo normal. Hacia mediados de mes, el anticiclón se reforzó en el Atlántico, y las borrascas comenzaron a desplazarse más al sur.
Hacia el día 20, el paso de una borrasca dejó precipitaciones y tormentas importantes, y hacia el día 25 una DANA también dejó tormentas intensas. A final de mes, el anticiclón sobre el norte de África volvió a estabilizar la atmósfera de la Región.
La temperatura media mensual, 26,5 grados centígrados, fue superior al valor medio en +0,7º, estando el carácter térmico del mes entre cálido y muy cálido. La media de las máximas fue de 33,6º, y, con una anomalía de +1,0º, está entre las diez más cálidas de los 79 de registros, siendo la tercera más alta del siglo XXI, detrás de las de 2003 y 2012. La media de las mínimas fue de 19,4º, con una anomalía de +0,5º.
En la evolución de las temperaturas, destacó el episodio cálido del 5 al 11, registrándose las temperaturas mas altas del mes, y dando lugar a que en los observatorios de Murcia y Alcantarilla la primera decena de agosto fuese, en promedio, la tercera más cálida de sus registros, y la primera más cálida respecto a las temperaturas máximas.
La Aemet recuerda que la serie de Murcia tiene 36 años de datos, y la de Alcantarilla 77 años, así como que el día con la temperatura media más alta fue el 10, mientras que el de la más baja fue el día 23. 
A la vez destaca lo elevado de las temperaturas máximas del día 9, registrándose hasta 43,9 grados en la estación de Los Valientes, Molina de Segura, máxima mensual, y 43,2º en Archena.
Las temperaturas máximas más bajas, en promedio, se observaron el día 21, no superándose los 22,3ºC en Benizar, Moratalla. Las noche más cálida, en promedio, fue la del día 10, no bajando la temperatura de los 26,4ºC en la estación de La Manga, San Javier; y las temperaturas más bajas se registraron el día 23, llegando hasta 10,4ºC en Los Royos, Caravaca.

La precipitación media fue de 14l/m2

Durante este mes, la precipitación media en la Región fue de 14 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone más del doble del valor de la mediana del período de referencia para este mes (5,7 l/m2), y un carácter pluviométrico húmedo.
Las precipitaciones fueron más abundantes en la comarca del Noroeste y en la zona oriental de la Región, con valores próximos a los 50 l/m2 . Por el contrario, en algunas zonas como la de Águilas o el interior del Alto Guadalentín apenas se registró precipitación.
Los principales episodios de precipitación se registraron los días 20 a 21, y 27 a 28, ambos acompañadas de tormentas de intensidades de precipitación fuertes a muy fuertes, y ocasionalmente acompañadas de granizo.
Del episodio del 20 al 21 destacaron los 37,0 l/m2 registrados en Jumilla, de los que 14,4 l/m2 cayeron en tan solo 10 minutos, y los 26 l/m2 de Los Valientes, Molina de Segura, de los que 17,2 l/m2 se recogieron en diez minutos.
Del episodio del 27 al 28, la Aemet destaca los 24,6 l/m2 acumulados en la estación de Abanilla, con 17,2 l/m2 en tan solo 10 minutos.
Durante este mes de agosto, se han registrado 11 días de tormenta (la media en agosto es de 9,2 días), con un total de 986 rayos sobre nuestra Región, aproximadamente la mitad de lo normal en agosto, 1954 rayos. 
El día de mayor actividad fue el 20, con un total de 635 rayos.
Además, se han observado unos cuatro episodios de intrusión significativas de polvo sahariano, de los que destaca el de los días 26 a 27 por provocar lluvias de barro.

Un agosto muy húmedo

Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2018 hasta el 31 de agosto de 2019, 297 l/m2 suponen el 107 por ciento del valor normal para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico entre normal y húmedo.
El mes de abril fue extremadamente húmedo; noviembre fue muy húmedo; y octubre y agosto fueron húmedos. El mes de marzo tuvo un carácter normal. Julio tuvo carácter seco; y los meses de diciembre, enero, febrero, mayo y junio fueron muy secos.
Durante este año agrícola que termina, se ha acumulado una precipitación de 349 l/m2 , el 117 por ciento del valor normal, lo que le confiere un carácter húmedo.
Solo se han observado vientos fuertes en el observatorio de San Javier, los días 13 y 20, en ambos casos de levante, registrándose la racha máxima mensual, 67 km/h, el día 13.

El cazaminas 'Turia' ya está en el puerto de Cartagena


CARTAGENA.- El cazaminas 'Turia', que encalló la semana pasada en La Manga del Mar Menor en las labores de rescate del C-101 siniestrado, que costó la vida al comandante Francisco Marín, ya se encuentra en el puerto de Cartagena, según informan la Armada Española y el Ministerio de Defensa.

Hacia las cero horas de la pasada madrugada, entraba en la ensenada de Cartagena el barco remolcado por el buque Mastelero de Salvamento Marítimo.
Las mismas fuentes indican que las buenas condiciones meteorológicas han permitido alcanzar el puerto con notable adelanto con relación a la hora prevista.
El buque de la Armada Española ha quedado varado en el carenero de Navantia, en Cartagena.

Derrotado por la sociedad murciana, Alberto Garre se retira de la política y deja tirados a los de 'Somos Región'


MURCIA.- El político Alberto Garre ha comunicado este miércoles su decisión de retirarse de la actividad política y abandonar su cargo como presidente de Somos Región, dejando así a todos tirados en este partido, nacido fundamentalmente para satisfacer necesidades personales de su fundador, por lo que fue derrotado por la sociedad murciana. Se marcha tras los malos resultados del partido en las elecciones autonómicas y municipales, que le dejaron fuera de la Asamblea Regional de Murcia.

El que fuera presidente de la Comunidad Autónoma por el Partido Popular ha convocado esta mañana a los medios para anunciar su renuncia, "tengo 67 años y llevo 32 en la política, estoy muy agradecido, pero llega un momento en el que toca dedicarse a otras cosas", ha declarado.
Somos Región elegirá nuevo presidente el próximo 28 de septiembre. Será, tal y como marcan los estatutos del partido, a través de una convención extraordinaria.
Alberto Garre ha asegurado en rueda de prensa, que "32 años en política son muchos. Ahora es el momento de disfrutar de la familia y dedicarle el tiempo que antes no he podido. Estas más de tres décadas las he vivido de manera muy intensa en todas mis responsabilidades, en el Ayuntamiento de Torre Pacheco, en la Asamblea Regional, en el Congreso de los Diputados y como presidente de la Región de Murcia. Quiero agradecer a todos el trato el apoyo que he recibido durante todo este tiempo".
"Somos Región es un partido lleno de gente muy válida y contamos con mucho apoyo de la sociedad. Con apenas un año de existencia, tuvimos que enfrentarnos a dos procesos electorales seguidos y, a pesar de eso, conseguimos más de 13.000 votos, muchos más que ninguna otra fuerza política regional que se haya presentado en esta Región".
Alberto Garre ha estado acompañado de la secretaria general del partido, Pilar García Santos y del presidente de la mesa de la convención, Jesús Macanás. 
García ha explicado los plazos de la convención y ha asegurado que "estamos muy motivados y animados. Conseguimos unos resultados muy dignos y creemos firmemente que Somos Región es un partido necesario para que esta Región pueda estar debidamente representada".
En los próximos días, todos los afiliados del partido recibirán la comunicación y se abrirá un período de tres días para que estos puedan comprobar el censo. A partir de entonces, se abrirá el plazo para que cualquier afiliado pueda presentar los avales necesarios (5% del total del censo de afiliados) para optar a la presidencia del partido. 
Finalmente, el próximo 18 de septiembre se llevará a cabo el proceso de primarias durante la convención extraordinaria.
La mesa de la convención estará presidida por Jesús Macanás, contará como secretario con Gregorio Sánchez y como vocales con Mercedes Meroño, concejala de Somos Región en Torre Pacheco, Mariví Martínez, concejala de Somos Región en Ricote y Ángel Martínez, presidente de Somos Región en San Javier.
La mesa organizadora estará presidida por Fermín Guerrero, contará como secretario con Ginés Raja, presidente de Somos Región en La Unión y como vocales con María Luisa Candel, concejala de Somos Región en Blanca, Miriam Díaz y Antonio García, presidente de Somos Región en Alcantarilla.
Los malos resultados en las recientes elecciones municipales y autonómicas impidieron al nuevo partido entrar en la Asamblea y se quedó fuera de la gran mayoría de Ayuntamientos.

La 'Púnica' estafó 15 millones a docentes para construir colegios concertados con el ex alcalde Alonso de por medio


MADRID.- El ex consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid y número 2 del PP en la región, Francisco Granados, lideró una trama que entre 2002 y 2014 saqueó más de 15 millones de euros a cooperativas de profesores en la construcción de colegios concertados en municipios de ésta y otras comunidades autónomas, según el relato de los hechos que recoge el auto del juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón para formar una pieza separada, la número 11, que permita juzgar aisladamente esta rama de la trama Púnica.

Conforme explica, el corazón del negocio era Alfadel, la promotora de Alfonso Ferrón del Río y el "patrón" era "el mismo" en todos los casos investigados: la empresa constituía cooperativas para promover la construcción de colegios concertados y exigía a los cooperativistas amplios poderes para la gestión del proyecto, desde autorización para contratar servicios hasta firma en las cuentas bancarias para pagarlos.
Era así como Ferrón les cargaba facturas falsas emitidas por otras empresas de la trama -las de David Marjaliza y José Luis Capita, ambos investigados- y conseguía el dinero con el que luego abonaría comisiones y dádivas a técnicos y políticos mientras él "se procuraba ingentes beneficios", hasta el punto de que ha acabado imputada su mujer por aflorar en forma de lujos este dinero de origen ilícito.
El colegio, no obstante, se construía. Según el auto del juez, el primer paso era "un concierto criminal" en el que Ferrón, Marjaliza, Capita y el exalcalde socialista de Cartagena, José Antonio Alonso, también investigado, "definían en qué Ayuntamientos podrían establecerse las cooperativas de profesores, qué cambios de planeamiento del PGOU había que realizar, la tramitación de los concursos necesarios, la obtención de licencias y todo ello acompañado del pago de sustanciosas comisiones que se repartían entre los regidores y técnicos de los ayuntamientos".
Granados, por su parte, habría sido determinante. El juez, en línea con las tesis de Fiscalía Anticorrupción, expone que primero como alcalde de Valdemoro y luego como secretario general del PP de Madrid y número 3 del Ejecutivo regional, "usaba sus influencias políticas" para que los ayuntamientos cedieran suelo "a un precio muy inferior al de mercado con el argumento de que el colegio concertado era un servicio público de interés".

Adjudicado con todo en contra

Una vez liberado el suelo, llegaba el proceso de adjudicación de las parcelas, fase en la que a la luz de los informes policiales que obran en la causa, "los promotores no dudaron en saltarse los trámites administrativos" y las mesas de contratación, en obviar esta circunstancia. El auto relata cómo se rebajó el peso de la oferta económica en los concursos para poder adjudicar la construcción a Alfadel, si bien no cumplía los requisitos e incluso tenía informe negativo de la Seguridad Social.
En todo este proceso, la promotora "pagaba una comisión que oscilaba según las características del colegio" y que siempre según el auto, "se enmascaraba mediante un contrato falso de consultoría" con "alguna de las sociedades" de Marjaliza. "De esta forma, Alfonso Ferróndel Río pagaba las comisiones, siempre presuntamente, a través de facturas falsas, pero todo ello con una apariencia legal", detalla.
Entre las comisiones que recoge el informe de Anticorrupción, constan 660.000 euros que se habría embolsado el propio Granados por dos colegios y 400.000 euros al exregidor de Cartagena más otros 939.000 euros a una de sus sociedades por estas licitaciones, entre otras.

Las comisiones, a cuenta de la cooperativa

Según la tesis de los investigadores, este dinero salía de los cooperativistas y a sus espaldas pues Ferrón, "utilizando facturación falsa del resto de los investigados -Marjaliza, Capita y Alonso-- atendió pagos contra los saldos de las cuentas de las cooperativas, para fines ajenos a estas" que "se concertaron con facturación simulada para el vaciamiento de los fondos de las cooperativas de la enseñanza".
"Las facturas y comisiones de estos últimos, encubrieron los pagos de dádivas que repartieron entre los alcaldes y técnicos de varios municipios de Madrid, facilitando Alfonso Ferrón los fondos de los sobornos y la documentación simulada de cobertura", expone el auto de imputación.
En total, el auto cifra en algo más de 19 millones de euros los fondos que Alfadel obtuvo de 19 cooperativas y en 12,1 millones de euros los ingresos obtenidos por las empresas vinculadas a David Marjaliza, José Luis Capita y José Antonio Alonso con esta trama que pivotaba en torno a la construcción de colegios concertados.
Las irregularidades, añade el juez, "no atendieron a promover o mejorar el sistema de enseñanza de sus respectivos municipios, sino que se dirigieron fundamentalmente a obtener un ilícito lucro para su enriquecimiento personal" con un perjuicio para los cooperativistas que se estima en 15 millones de euros, "importe al que ascendió todo el aprovechamiento ilícito que se realizó de los proveedores, constructores y arquitectos de las cooperativas".



Un segundo cartagenero

El juez del 'caso Púnica' que ha citado en la Audiencia Nacional como investigadas a las expresidentas madrileñas Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, presuntamente por su vinculación con una trama para financiar al PP con dinero B, implica también en este asunto al político de origen cartagenero Antonio González Terol, exalcalde de la localidad madrileña de Boadilla del Monte y uno de los elegidos por Pablo Casado para integrar su comité ejecutivo. 
Según el juez instructor, González Terol habría participado en 2012 en una reunión donde el entonces 'número 2' de Esperanza Aguirre, Ignacio González, instó a los presentes a recaudar fondos para la caja B del PP. 
A preguntas del diario 'El Independiente', González Terol negó su presencia en ninguna reunión en la que «se haya solicitado financiación irregular para ningún partido, incluido el suyo». 

Aviso amarillo por fuertes lluvias hoy y mañana en el Noroeste

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un aviso de nivel amarillo por tormentas para mañana, jueves, que afectará a la comarca del Noroeste con una probabilidad de entre el 40 y el 70%.

Según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias, el inicio de los fenómenos tormentosos serán las 10.00 horas.
Se prevé que las lluvias finalicen alrededor de las 20.00 horas.
Y que que el día comience con brumas y nubes bajas matinales que evolucionarán a cielos nubosos durante la tarde.
Las temperaturas mínimas se mantendrán sin cambios y las máximas descenderán en el interior, aunque no experimentarán cambios en las zonas de costa.
Habrá vientos de componente este, más intensos en el litoral.
Además, la comarca del Noroeste está en aviso amarillo este miércoles por fuertes lluvias desde las 12.00 a las 21.00 horas.


Escándalos del Estado Profundo / Guillermo Herrera *

Por fin llega la desclasificación, el tsunami informativo que tanto hemos esperado. Esta información expone los escándalos del Estado Profundo de Obama y Clinton. La investigación del Inspector General del Departamento de Justicia Michael Horowitz sobre el supuesto abuso del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera llamado FISA, por parte del Departamento de Justicia y del FBI, dará lugar a graves acusaciones, dijo el domingo un miembro republicano del Comité Judicial de la Cámara de Representantes.

El representante Andy Biggs de Arizona hizo la predicción en el “Sunday Morning Futures” de “Fox News”, discutiendo el informe de Horowitz la semana pasada sobre el mal manejo del exdirector del FBI James Comey y la filtración de memorandos sobre conversaciones que había tenido con el presidente Trump para estimular el nombramiento de un abogado especial. El congresista anticipó que el informe FISA será publicado probablemente a mediados de septiembre.

DESCLASIFICACIÓN
El 17 de septiembre de 2018, el Presidente Trump desclasificó partes del informe FISA del Inspector General Michael Horowitz y ordenó al Departamento de Justicia y al FBI que divulgaran los documentos al público. Esto ha causado pánico en la clase dirigente de Washington, ya que muchos de ellos saben que una vez que sus crímenes hayan sido expuestos, ya no pueden esconderse detrás de los documentos clasificados.

Después de varios meses de investigación y de haber revisado más de cien mil documentos y entrevistado a más de 130 testigos, el inspector Horowitz entregó un informe de 512 páginas, con anexos incluidos, donde solicitó fuertes sanciones administrativas, pero no cargos penales, contra catorce funcionarios por aplicar estrategias equivocadas, incurrir en errores de criterio y tener fallos administrativos.

Horowitz halló fallos en el trabajo de los jefes principales del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, del personal de la institución y de la fiscalía federal en Fénix, así como de altos funcionarios de la división penal del Departamento de Justicia en Washington DC. Esta investigación es paralela a la de un Comité del Congreso encabezado por Darell Issa.

El inspector Horowitz, concluyó que el exdirector del FBI James Comey obró mal en el caso de los correos de Hillary Clinton. En el informe, se habla sobre cómo altos funcionarios federales investigaron el manejo de una cuenta de correo electrónico privada por parte de Hillary Clinton, excandidata presidencial por el partido demócrata.

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del miércoles 4 de septiembre de 2019

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no pueden ser exactas o veraces.)
  1. Los miembros de la judicatura del Partido Republicano predicen que el informe FISA de Horowitz dará lugar a acusaciones.
  2. Esta predicción se alinea con la reciente afluencia de soldados de la Guardia Nacional asignados a Guantánamo.
  3. Mientras tanto, la próxima revelación de la traición cometida por Huawei cerrará el comercio entre Estados Unidos y China, y desencadenará protestas mundiales contra el Partido Comunista de China.
  4. La República Popular China hará la transición a la República de China de conformidad con el programa de Gesara.
  5. Según fuentes, se espera que el dólar estadounidense caiga en picado una vez que el índice del dólar supere los cien puntos.
  6. Se espera que se reevalúen las múltiples divisas una vez que los países comiencen a adoptar el patrón oro.
  7. El Tratado Mundial del Oro está diseñado para acelerar este proceso al requerir que todos los países adopten el patrón oro.
  8. El Tratado Mundial de Oro se anunciará después de que los EE.UU. regresen al patrón oro.
  9. Los EE.UU. volverán al patrón oro después de que Irak lo adopte primero.
ZIMS FALSOS
Según informa “La Gran llamada” de Bruce, las plataformas Zim, basadas en intercambios Zim en Zurich, Londres y Hong Kong, han sido objeto de una transición durante los últimos tres días y se ha descubierto que el 84% de las cajas de bonos Zim están falsificadas. Como resultado de ello, 250 personas fueron arrestadas, otra razón de la demora.

Además el Tesoro de los EE.UU. sabía que el mayor porcentaje de poseedores de Zim se encontraban en Florida, y que el huracán podría haber retrasado la publicación que se esperaba para el fin de semana pasado.

Ya en el año 2017 ya se alertó sobre la venta masiva de bonos dorados especulativos sobre la moneda y valores de inversiones de moda, como los conocidos Zimbabwes, una moneda supuestamente respaldada en oro, “del que cagó el moro”. El billete de más valor, y el último en imprimirse en dólares zimbabuenses fue el de cien billones en 2008, pero con ese billete no llegaba ni para ir durante una semana en autobús público al trabajo.

CAÍDA DE MUGABE
Mientras que Robert Mugabe gobernó Zimbabwe durante 37 años y molestó a Occidente, el presidente Mnangagwa quería participar. Y contrario a la estrategia de Mugabe de prohibir a los inversores, Mnangagwa dijo que estaba abierto a los negocios.

Cuando asumió el cargo oficialmente el año pasado, después de un golpe para destituir a Mugabe, fue recibido como el líder que necesitaba Zimbabwe, y en el frente diplomático, era el favorito de los diplomáticos occidentales, un reformador pragmático y progresista.

Pero casi dos años después de la eliminación de Mugabe, el paisaje desde ambos frentes se ve de manera diferente en medio de una represión contra la disidencia y de una economía que sigue siendo débil.

CRISIS EN ZIMBAUE
Con una inflación del 200%, altos costos de vida, salarios estancados y un 90% de desempleo, está aumentando el descontento contra el gobierno de Mnangagwa.

El 16 de agosto de este año, la policía antidisturbios aplastó una manifestación e hirió a varios manifestantes. Anteriormente, en enero, más de 16 personas murieron cuando los soldados abrieron fuego contra los manifestantes después de un aumento del 150% en el precio del combustible. Varios otros resultaron heridos. El año pasado, en agosto, los soldados dispararon y mataron a otros seis manifestantes que apoyaban a la oposición.

Después de las recientes protestas antigubernamentales, la Unión Europea, que anteriormente apoyó las reformas de Mnangagwa, envió una advertencia. En una declaración conjunta, los jefes de misión de Francia, Alemania, Grecia, Países Bajos, Rumanía, Suecia, Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos, dijeron que es motivo de gran preocupación la intimidación, el acoso y los ataques físicos contra defensores de derechos humanos, sindicatos y representantes de la sociedad civil y los políticos de la oposición, antes, durante y después de la manifestación en Harare el 16 de agosto.”




¡Trump Crea un Comité Cuántico!

El “Café de la Mañana” de MarkZ ha cambiado hoy su informe para dar una noticia oficial y confirmada procedente de la Casa Blanca que considero trascendental. Es la primera vez que se habla oficialmente de tecnología cuántica en una Orden Ejecutiva del presidente Trump. Dada la importancia del tema, he interrumpido mi descanso y he redactado un resumen de la orden publicada en el sitio oficial de la Casa Blanca para que sea fácil de entender.

La Casa Blanca emitió el 30 de agosto una Orden Ejecutiva sobre el Establecimiento del Comité Consultivo de la Iniciativa Cuántica Nacional con el fin de asegurar el liderazgo continuo de los Estados Unidos en las aplicaciones de la ciencia y la tecnología de la información cuántica, basándose en la Ley de Iniciativa Cuántica Nacional (Ley Pública 115-368) que se aprobó el 21 de diciembre. El Departamento de Energía proporcionará los fondos y el apoyo administrativo y técnico que el Comité pueda necesitar.

INTEGRANTES
El Comité estará integrado por el Director de la Oficina de Políticas de Ciencia y Tecnología o por la persona designada por el Director, y no más de 22 miembros designados por el Secretario de Energía.

Los miembros del comité representarán a la industria, las universidades, los laboratorios federales y otras agencias del Gobierno Federal, y deben estar capacitados para proporcionar asesoramiento e información sobre investigación, desarrollo, demostraciones, normas, educación, transferencia de tecnología, aplicaciones comerciales y cuestiones económicas de seguridad nacional en materia de información cuántica.

El Comité asesorará al Secretario y al Subcomité de Ciencia de la Información Cuántica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y hará recomendaciones al Secretario para que las tenga en cuenta al examinar y revisar el Programa Nacional de Iniciativa Cuántica.

REUNIONES
El Comité se reunirá al menos dos veces al año, y deberá responder las solicitudes de información, análisis, evaluación o asesoramiento. Además el Comité podrá solicitar información e ideas a una amplia gama de partes interesadas sobre la ciencia de la información cuántica con el fin de contribuir a la formulación de políticas. Las partes interesadas incluyen la comunidad de investigadores, el sector privado, universidades, laboratorios nacionales, departamentos y agencias ejecutivas, gobiernos estatales y locales, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro.

El Director podrá solicitar que los miembros del Comité, subcomités permanentes o grupos “ad hoc” que no cuenten con una autorización actual para el acceso a información clasificada, reciban las autorizaciones y determinaciones de acceso apropiadas.

Los miembros del Comité desempeñarán sus funciones sin remuneración alguna por su trabajo en el Comité, pero podrán recibir gastos de viaje, incluidas dietas, en lugar de dietas de subsistencia, según lo autorizado por la ley para las personas que presten trabajos intermitentes en el servicio gubernamental.


LEY DE INICIATIVA CUÁNTICA
La promulgación de la anterior Ley de Iniciativa Cuántica Nacional el 21 de diciembre creó un programa multiagencias que abarca el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía. Su objetivo es proporcionar un programa federal coordinado para acelerar la investigación cuántica y el desarrollo para la seguridad económica y nacional de los Estados Unidos. La legislación establece un marco para las actividades de investigación, desarrollo y educación.

La legislación bipartidista establece ademásun programa coordinado de varias agencias para apoyar la investigación y la capacitación en ciencias de la información cuántica. La iniciativa abarca el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, el Departamento de Energía, y la Fundación Nacional de Ciencia, y supondrá la creación de entre cuatro y diez centros de investigación, que serán premiados por concurso.

El presidente de la Comisión de Ciencias de la Cámara de Representantes, Lamar Smith y el miembro de más alto rango, Eddie Bernice Johnson (ambos de Tejas), presentaron la legislación en junio, y la Cámara de Representantes la aprobó por votación oral en septiembre.

El Senado aprobó posteriormente una versión enmendada del proyecto de ley por unanimidad el 13 de diciembre, y la Cámara de Representantes aceptó la versión enmendada el 19 de diciembre por 348 votos a favor y 11 en contra.







(*) Periodista
 

Entra en escena el Parlamento Europeo / Javier Pérez Royo *

Leo en La Vanguardia la noticia de que el Parlamento Europeo se personará en la vista que tendrá lugar el 14 de octubre en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), a fin de argumentar sobre la respuesta que este órgano judicial debería darle a la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo (TS) acerca del contenido y alcance de la inmunidad de Oriol Junqueras, quien, como es sabido, fue proclamado candidato electo por la Junta Electoral Central (JEC) tras las elecciones del 26M, pero que no ha podido tomar posesión de su escaño todavía, porque el TS le denegó el permiso penitenciario para acudir a la sede de la JEC a prometer o jurar la Constitución.

Contra la decisión del TS interpuso recurso Oriol Junqueras, solicitando la elevación al TJUE de una cuestión prejudicial, a fin de que el máximo órgano judicial europeo determinara a partir de qué momento se debe entender que un diputado electo goza de inmunidad parlamentaria y cuál es el contenido de dicha inmunidad. El TS acordó plantear la cuestión prejudicial mediante Auto dictado el 1 de julio de 2019. 

Admitido a trámite, el TJUE fijó para el día 14 de octubre la celebración de la vista oral, a fin de que las partes con legitimidad para hacerlo puedan argumentar lo que estimen pertinente. El TJUE consideró que una de esa posibles partes legitimadas era el Parlamento Europeo y se dirigió a su Presidente para que decidiera si se personaba y formulaba alegaciones o no. 

El asunto ha sido discutido en el Comité de Asuntos Legales, que por una mayoría integrada por socialistas, verdes y liberales, frente a la oposición de populares, conservadores y reformistas, aprobaron la personación del Parlamento en la vista, indicándole al Presidente David María Sassoli que encargara a los servicios jurídicos del Parlamento la redacción del escrito en el que se fijara la posición de la Cámara.

La noticia es importante, porque hasta que no se celebre la vista y el TJUE no tome la decisión acerca de la inmunidad de Oriol Junqueras, el TS no puede dictar sentencia. Esta es una consecuencia insoslayable del planteamiento de la cuestión “prejudicial”. Se plantea porque el órgano judicial del país miembro entiende que necesita tener la opinión del TJUE para poder tomar una decisión. Una vez planteada, no puede decidir antes de tener la respuesta.

Con la decisión del Parlamento Europeo de personarse está conclusión, que deriva de la propia regulación de la cuestión prejudicial en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, se ve reforzada todavía más. El Parlamento podía haber decidido no personarse, por entender que Oriol Junqueras no es parlamentario europeo y que, en consecuencia, el Parlamento no tenía nada que decir. O por el contrario, podía decidir personarse por entender que el debate sobre el contenido y alcance de la inmunidad parlamentaria de Oriol Junqueras puede ser relevante para la integridad de la Cámara.

Obviamente, una vez que el Parlamento ha tomado esta decisión, el TS no puede actuar sin esperar a tener conocimiento de la misma. Que será la que sea, pero que hasta el 14 de octubre no se sabrá. La opinión del Parlamento Europeo no es vinculante para el TJUE, que es quien tendrá que tomar la decisión definitiva. 

En el caso de que el Parlamento Europeo no se hubiera personado, el TS se hubiera visto fortalecido en su posición de no considerar a Oriol Junqueras parlamentario europeo y potencial portador de inmunidad y hsta es posible que hubiera visto en esa decisión una suerte de aval para hacer pública la sentencia sobre el 'caso procés'. Tras la personación del Parlamento Europeo no es posible.

Quiere decirse, pues, que en las primeras semanas de octubre no se podrá hacer pública la sentencia sobre el 'caso procés', como se está dando por supuesto. Habrá que esperar a la decisión del TJUE y, en función de cuál sea la respuesta a la cuestión prejudicial, empezaremos a poder formarnos una idea de en qué momento podrá dictarse. 

Si el TJUE entendiera que, dada la situación procesal en que Oriol Junqueras se encuentra, el TS no tendría que solicitar el suplicatorio al Parlamento Europeo, la sentencia podría ser hecha pública de forma inmediata. En el caso de que entendiera que no es así, la sentencia se retrasaría por tiempo imposible de calcular en este momento.

Después de la investidura o no del presidente del Gobierno, la decisión del TJUE tras la vista del 14 de octubre es el acontecimiento que más impacto va a tener en la agenda política en Catalunya, por supuesto, pero también en España.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional