jueves, 8 de agosto de 2019

La noche de Alcantarilla fue la más tropical de España en julio

MADRID/MURCIA.- La noche de Alcantarilla (Murcia) fue la más tropical de España en julio. Durante la jornada del día 7, los termómetros no bajaron de 26,9ºC, por lo que se trató de la noche más cálida desde, al menos, 1942. Y en Albacete-Los Llanos se registró una temperatura mínima de 23,6ºC el día 13, la más alta desde 1940. 

Julio de 2019 ha cerrado en España con una temperatura media de 25,2ºC (1,2ºC por encima de la media para este mes), convirtiéndose así en el quinto julio más cálido del siglo XXI (por detrás de 2015, 2006, 2010 y 2016) y en el séptimo más caluroso desde 1965 en España.

Así lo pone de manifiesto la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), en su avance climático correspondiente al mes de julio, en el que sostiene que este pasado mes fue "muy cálido en el conjunto de España".

Según la Aemet, los datos generales del mes esconden "desigualdades" en cuanto al carácter de las temperaturas: mientras en Andalucía Occidental y sur de Extremadura fue un julio muy frío o incluso extremadamente frío en el suroeste andaluz, resultó muy cálido en buena parte del centro, norte y este peninsular, así como en las Islas Baleares.

Llegó incluso a ser extremadamente cálido en puntos del centro y este peninsular, y en la isla de Mallorca. En Canarias, las anomalías fueron muy variables de unas zonas a otras, pero en su conjunto fue un julio normal.

La Aemet destaca en este sentido que entre los días 21 y 24 tuvo lugar la segunda ola de calor del actual verano, en la que se produjeron varios récords de temperatura para el mes de julio e incluso algunos récords anuales.

Es el caso de San Sebastián-Igueldo, que el día 23 alcanzó 39ºC, la temperatura más alta medida en este observatorio desde 1928 en un mes de julio. Además, tomando en consideración el conjunto del año, se trata de la temperatura más alta de toda la serie, superando el récord anterior, registrado en agosto de 2003.

Fuera del periodo de la ola de calor también hubo récords absolutos anuales, como el de Almería-Aeropuerto, donde el día 6 se midieron 41,6ºC, el valor más alto desde 1968. 

A pesar de lo elevado de las temperaturas, el balance de Aemet constata que las precipitaciones durante julio fueron más abundantes de lo normal. Los 24 litros por metro cuadrado de media nacional de julio superan en un 20% el valor del periodo de referencia de 1981 a 2010, por lo que el mes ha sido, según califica la Aemet, húmedo o muy húmedo.

La mayor parte de las lluvias recogidas a lo largo del mes han tenido carácter tormentoso, afectando a muchas zonas del interior peninsular y, especialmente, a la mitad norte. En cambio, en áreas de la meseta sur, Andalucía, Extremadura y ambos archipiélagos, apenas se han recogido precipitaciones, algo que se puede considerar normal en julio.

De hecho, la Aemet destaca que hubo episodios de precipitaciones intensas, como el que se produjo entre los días 8 y 9 a causa de la presencia de una DANA (depresión aislada en niveles altos) sobre la Península. En las proximidades de Tafalla (Navarra), la lluvia superó los 80 litros por metro cuadrado en pocas horas.

Pese a ello, a finales de julio, las precipitaciones recogidas desde el 1 de octubre (fecha en que comenzó el actual año hidrológico) se cifraban en 489 litros por metro cuadrado, valor que se sitúa en torno al 15% por debajo de lo normal, tomando como referencia el periodo 1981-2010.

Aunque en áreas de las vertientes cantábrica y mediterránea las lluvias superan el valor normal, sobre todo debido a los episodios del pasado otoño y al intenso temporal de levante del mes de abril, las lluvias están por debajo de lo habitual en buena parte del país, especialmente en amplias zonas de ambas Castillas, Madrid, Extremadura, Andalucía y Canarias, donde las precipitaciones están incluso por debajo del 25% de lo normal. 

Analizando la evolución de las precipitaciones en los últimos doce meses en España con el Índice de Precipitación Estandarizado, se puede hablar de "sequía meteorológica" (es decir, aquella que se debe a un periodo con precipitaciones inferiores a lo normal) en áreas de Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla y León, Madrid, oeste de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía oriental, así como en puntos del norte de Aragón, Mallorca, Tenerife y La Palma.   

La ola de calor comenzará a remitir el domingo

La larga ola de calor ha hecho que Salud Pública haya activado la alerta roja ante la acumulación de días con temperaturas que rondan o incluso superan los 40 grados. Hoy, los termómetros se mantendrán o descenderán muy levemente, para subir de nuevo mañana y el sábado. 
En principio, y según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la ola de calor en la Región no empezará a remitir hasta el domingo. 
Para hoy, se prevé 40 grados en Murcia, 39 en Caravaca de la Cruz, 38 en Lorca y Yecla y 31 en Cartagena. En Murcia habrá 25 grados de mínima. En Cartagena, los termómetros no bajarán de los 23 grados, según las previsiones, mientras en Lorca se quedarán en 22.
El calor será aún más intenso mañana viernes, con hasta 42 grados en Murcia, 43 en Cieza y Molina de Segura y 41 en Lorca.
El sábado, las temperaturas mínimas irán en ascenso, con hasta 26 grados en Murcia. Las máximas también seguirán subiendo en el litoral, aunque bajarán levemente en el interior. Sin embargo, seguirán siendo muy altas y de nuevo se pueden alcanzar o superar los 40 grados en muchos puntos del interior de la Región.
La ola de calor no remitirá hasta el domingo, cuando según la Aemet se producirá un «descenso generalizado» de las temperaturas. Ante esta situación de intensa y prolongada ola de calor, la Dirección General de Salud Pública ha vuelto a recordar la necesidad de prevenir posibles efectos adversos, que pueden ser muy graves.

El paseante Sánchez no encuentra apoyos / Pablo Sebastián *

La nueva ronda de consultas sociales de Pedro Sánchez, como las que ha mantenido con los sindicatos CC.OO. y UGT, no conducen a nada nuevo. Los líderes sindicales no han apoyado el Gobierno ‘a la portuguesa’ que propone Sánchez y le han pedido al presidente en funciones que no repita las elecciones y que se entienda con Podemos en pos de un gobierno de la izquierda.

Mientras tanto la vicepresidenta Carmen Calvo y Pablo Echenique, los dos negociadores de la fallida investidura con gobierno de coalición, entre PSOE y Podemos, andan a la gresca con mutuos reproches que suben la tensión y la desconfianza de la que hablaba Pedro Sánchez a su salida del Palacio de Marivent tras su encuentro con el Rey Felipe VI en Palma de Mallorca.

En el centro derecha las perspectivas de Sánchez no son mejores. Desde Cs su secretario general José Manuel Villegas ya insinúa que Albert Rivera no acudirá a Moncloa si Sánchez le llama a consultas porque considera que no tienen nada que negociar. Y menos aún después del pacto del PSOE con Bildu en Navarra.

Y otro tanto puede ocurrir en el otro encuentro entre Pedro Sánchez y Pablo Casado, donde el dirigente popular negará por cuarta vez la abstención del PP en la investidura, por los mismos motivos que Rivera: las alianzas de Sánchez con Podemos, Bildu, PDeCAT y ERC en la moción de censura que derribó el Gobierno de Mariano Rajoy, en la reciente y fallida investidura del 25 de julio y en los pactos de Navarra.

Además esta vez Casado le puede pedir a Sánchez que permita a PP y Cs formar un gobierno de coalición con la abstención del PSOE, o que dé paso a otro dirigente del PSOE para la investidura como Emiliano Garcia Page, lo que a los dirigentes socialistas les parece ‘un chiste’.

Sánchez arrastra sus pactos con Podemos y los separatistas catalanes y vascos como una pesada mochila de la que no puede zafarse. Y nadie, salvo Pablo Iglesias, quiere pactar con él y en el caso de Iglesias siempre que el PSOE regrese al acuerdo inicial del Gobierno de coalición.

De manera que los paseos de Sánchez por los despachos de los ‘agentes sociales’ no han servido para nada como era de esperar. Y ahora le toca al presidente en funciones entrar en una nueva ronda con los lideres de los partidos nacionales de la que tampoco saldrá nada nuevo.

En realidad la única novedad posible sería la repetición electoral el próximo 10 de noviembre. Pero el creciente clamor político y popular en contra de unas nuevas elecciones podría dañar las expectativas del PSOE y volver a dejar el mapa político español más o menos como hoy está. 

Y en ese caso Sánchez seguirá sin poder pactar su investidura (salvo que acepte las exigencias de Iglesias) y en ese caso él mismo se convertirá en el primer problema nacional.


(*) Periodista


Gobierno en funciones: Cien días para ir a unas nuevas Elecciones / José Oneto *

El Presidente del Gobierno en funciones Pedro Sánchez, que ha continuado este jueves de agosto sus negociaciones con Movimientos sociales, hoy con sindicatos y patronal para presionar a Podemos sobre su apoyo a un Gobierno a la portuguesa (Gobierno del PSOE, apoyado desde fuera por Podemos con un pacto programático de investidura o de legislatura), ha querido hacer un balance de estos cien días desde su triunfo electoral del pasado 28 de abril. Un triunfo escaso, a pesar de ser el partido más votado, pero que no ha conseguido la investidura de su líder.

Como hace Donald Trump, ha preferido utilizar Twitter para hacer este balance de los cien días, balance en el que destaca, sobre todo, el cumplimiento de lo que había anunciado: la formación de “un Gobierno feminista, ecologista, europeísta y social”, hasta el punto que España, según Sánchez, es el “primer país del mundo” con más mujeres en el Consejo de Ministros y que han puesto en marcha además “muchas de las medidas inscritas en el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género”.

A pesar de las previsiones pesimistas y los anuncios de desaceleración económica, Sánchez ha insistido en que nuestro país sigue liderando el crecimiento económico en la eurozona anunciando una Ley de Cambio Climático, e, insistiendo en que el objetivo de su Gobierno es “reconstruir” el Estado de Bienestar, hacer una “apuesta decidida” por la educación y “seguir ensanchando” el espacio de derechos y libertades en España, así como aprobar una Ley de Eutanasia.

El balance está hecho como si estuviese convencido de que volverá a formar Gobierno, bien porque puede ser investido en una segunda vuelta antes del 23 de septiembre (algo cada vez más difícil) o, porque en unas nuevas elecciones generales en noviembre (algo cada vez más claro) pueda sumar más escaños a los actuales (123), que procederían especialmente de Podemos y de Ciudadanos, los dos partidos que en el Relato que hace la Moncloa aparecen como los culpables de que haya que ir a unas nuevas elecciones. 

Eso parece deducirse de su intervención de ayer ante la prensa, aunque la principal noticia fue la insistencia presidencial en la desconfianza que siente hacia Podemos, aumentada por el intento del partido morado de formar un Gobierno dentro del Gobierno, una especie de Gobierno paralelo, y desconfianza ratificada por una abstención que solo sirvió para el fracaso de la investidura el 25 de julio.

Desde ese día en que se rompieron las relaciones entre el PSOE y Unidas Podemos, mejor entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, las relaciones no se han rehecho, sino todo lo contrario y lo demostró ayer Pedro Sánchez en su teoría de la desconfianza entre las formaciones políticas y entre sus líderes, condenados por desconfiados, según la feliz expresión de Pablo Sebastián (ver republica.com Sánchez: el condenado por desconfiado).

Ni siquiera el intercambio de tweets entre Sánchez e Iglesias hace unos días, con ocasión de la nueva niña que ha llegado al hogar de Irene Montero y Pablo Iglesias, Aitana Iglesias Montero, y el agradecimiento “de corazón” del líder de Podemos a los mejores deseos que le mandaba Pedro Sánchez para el tercero de sus hijos, ha contribuido a un deshielo en la frialdad de relaciones entre los dos, a pesar de que, en el PSOE, se sigue hablando de Podemos como “socio preferente”. Un socio preferente que no está recibiendo un tratamiento “preferente”, sino todo lo contrario.

Ante ese trato, algo que Iglesias valora mucho (“merecemos un mejor trato ” repite una y otra vez, incluso en la misma sesión de investidura de julio), el secretario general ha impuesto un silencio absoluto en sus filas. El único autorizado a hacer declaraciones es Pablo Echenique que utiliza la vía de Twitter para contestar al Gobierno y a su Presidente. Así, horas después de que Sánchez insistiera en las críticas a Podemos en su comparecencia en Mallorca, en el palacio de Marivent, tras su despacho con el Jefe del Estado (ver republica.com Sánchez con el Rey: cada día más difícil una nueva investidura), Echenique le contestaba al Presidente, que parecía anunciar la inevitable celebración de elecciones, ante la desconfianza ante Podemos.

“Desconfianza en quien le hizo presidente y con quien pactó los presupuestos más sociales de la democracia. La enésima excusa para seguir buscando el acuerdo con Rivera o llevarnos a elecciones. Sánchez debería hacer los deberes, trabajarse los apoyos y dejar de buscar excusas”, escribía en su cuenta de Twitter el secretario de Acción Política de Podemos, sacando a relucir los esfuerzos que el propio Pablo Iglesias hizo en la moción de censura para que triunfara y Sánchez llegase a la Moncloa. Es verdad: estamos ante unas relaciones rotas y, ante unas nuevas elecciones…


(*) Periodista y economista


Alemania sufre, Europa tiembla / Rubén G. del Barrio *

Angela Merkel lo cambió todo. Cuando la canciller germana, nacida al otro lado del muro, alcanzó el poder de la primera potencia europea en 2005 la economía alemana emprendió un vertiginoso ascenso hacia la recuperación. Aumentó el crecimiento económico y redujo el desempleo. Bajo las políticas de Merkel, aquella Alemania agonizante que presagiaba un negro futuro de decrepitud para toda Europa alzó orgullosa el vuelo de nuevo.

Sin embargo, tras superar los gastos de la costosa reunificación con la quebrada RDA –la fracasada distopía comunista en el corazón de Europa–, la crisis financiera global y la del euro, Alemania vuelve a renquear presa de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos y de los problemas para encontrar personal cualificado. A medida que la Casa Blanca ha ido lanzando sus amenazas arancelarias, han surgido múltiples señales de alarma que auguran un frenazo de la locomotora europea.

Las últimas, las que aluden a la confianza empresarial que bajó nuevamente en julio, porque las empresas están menos satisfechas con su situación actual y son más escépticas respecto a los próximos seis meses y la referente a la menor producción industrial. El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) ha alertado de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania cayó hasta los 95,7 puntos, desde los 97,5 de junio. «La economía alemana navega por aguas turbulentas», aseguró entonces el presidente del Ifo, Clemens Fuest.

Las luces rojas están por todas partes. La industria germana registró su peor mes de julio en siete años, lo que acerca un poco más a la potencia europea a la temida recesión. El índice de los gestores de compra (PMI) que elabora la consultora Markit y que analiza los sectores manufacturero y de servicios, que en conjunto representan más de dos tercios de la economía, cayó en su lectura provisional a 51,4 desde los 52,6 del mes anterior.

Unos datos que, en su conjunto, provocarán el aumento del desempleo en Alemania durante los próximos tres meses, advirtió el Bundesbank ya que, según el organismo, es probable que la demanda interna continúe apoyando el crecimiento, pero el mercado laboral se resentirá. Por el momento, la tasa germana de desempleo se situó en junio, al igual que en los dos meses anteriores, en el 4,9%, con 2.216.000 personas sin trabajo, 20.000 menos que en mayo, según datos la Agencia federal de Empleo.

Estas cifras que, aunque son la envidia de otros países de la eurozona, esconden un creciente número de trabajos precarios, según datos aportados por la Fundación Hans Böckler. De acuerdo con esta entidad, cerca de cuatro millones de alemanes tienen trabajos sin perspectivas, con salario bajo y un deficiente seguro social. Asimismo, no acaba de desaparecer la brecha económica entre el Este y el Oeste.

Casi treinta años después de la reunificación, el poder económico de las regiones del Este germano está alcanzando «muy lentamente» el nivel de los lander occidentales, más orientados a la exportación. Una circunstancia que se traduce en el Oriente del país con un gran declive en la tasa de natalidad y el éxodo de personas cualificadas.

La locomotora europea ha sucumbido a los problemas que, en su mayoría, provienen del exterior, como el creciente proteccionismo, la inestabilidad de los países emergentes, la posibilidad de un Brexit sin acuerdo y las dudas sobre la solvencia de la endeudada Italia, aunque también apunta ciertas sombras en la evolución interna.

El otro lastre es el déficit de personal cualificado que dada la situación del mercado del mercado laboral –en máximos de personas empleadas y en mínimos de desempleo– encuentra cada vez más difícil ocupar los puestos vacantes.

Pero no han sido los únicos. Según la mayoría de analistas, la recuperación económica mundial ha tocado techo, lo que lleva a una demanda menos dinámica de maquinaria aleman. Al margen de la UE, China es el socio comercial más importante de Alemania y EE UU es su principal destino exportador y de ahí, que la creciente disputa arancelaria entre Washington y Pekín esté afectando también a los exportadores alemanes.

Las arremetidas de Trump contra la industria automovilística europea han lastrado las ventas en EE UU. La inestabilidad generada por la guerra arancelaria y monetaria tampoco ayuda al potente sector exportador germano, que busca como un zahorí nuevos mercados donde colocar sus mercancías.


(*) Periodista


'Gesara' para escépticos / Guillermo Herrera *

Mi artículo reciente sobre la condonación de todas las deudas por el acuerdo mundial de Gesara ha suscitado todo tipo de reacciones, positivas la mayoría, pero hay otros que me han dicho de todo menos ‘bonico’. No los culpo, porque nos han dado tantos palos sobre el lomo, que la Humanidad ha sido programada a pensar en negativo, y a no admitir en su sistema de creencias la posibilidad de que pueda suceder algo bueno y maravilloso. Sólo porque el público no sea consciente de algo, no significa que no esté pasando nada” dijo QAnon.

En la Historia de la Filosofía el Escepticismo es una doctrina que consiste en afirmar que no existe la verdad, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla. Una posición tan respetable como cualquier otra, pero es el pesimismo llevado a su último extremo, es decir, la negación de todo.

Hay personas que piensan que la única verdad es la que cuenta el telediario y son, sin saberlo, el mayor éxito humano que ha tenido el sistema de control y manipulación de las masas. Yo fui educado para pensar por mí mismo, y a no aceptar verdades oficiales sin someterlas a escrutinio, investigación minuciosa y contraste de múltiples fuentes de información. Algunos me preguntan por mis fuentes, y son tantas que ni yo mismo me acuerdo de ellas, porque en mi trabajo estaba acostumbrado a leer cientos de noticias cada día.

DISCREPANCIAS
Me parece muy bien que alguien no esté de acuerdo conmigo con argumentos que se pueden debatir, pero lo que no permito son insultos ni descalificaciones personales, porque eso es un acto de Supresión y falta de respeto. En este caso ni me molesto en discutirlo y borro el comentario, porque yo no estoy aquí para pelearme con nadie sino para informar y argumentar.

Otros me acusan de ingenuidad, pero las condonaciones se dan, no porque los gobernantes sean buena gente, sino que porque podría significar la única salida posible de una economía entrampada por la deuda, es decir, borrón y cuenta nueva, como se ha hecho muchas veces en la historia de la Humanidad.

Otros han confundido la llamada “Campaña de Deuda Jubileo 2000”, apoyada por celebridades, que fue anterior al acuerdo mundial de Gesara, y que no tiene nada que ver con el programa de Gesara, porque fue un proyecto de redención mucho más limitado a unos pocos países pobres, en lugar de la condonación universal de Gesara. A mi juicio, esto primero fue un intento de darnos el cambiazo, es decir de vendernos gato por liebre, y sólo lo mencioné como precedente.

ACUERDO
Otros confunden Nesara con Gesara, cuando Nesara fue una Ley secreta de Estados Unidos, cuya aplicación fue abortada por el atentado del 11-S, mientras que Gesara fue un acuerdo mundial que se firmó por todos los países del mundo en la reunión del G-20, que se inició en China el 5 y 6 de septiembre de 2016, donde se buscó la unificación de posiciones, y la firma de los líderes mundiales, para transformar en leyes, temas como el medio ambiente, el cambio del sistema financiero y la paz mundial.

Posteriormente, el 10 de octubre de 2017, 209 naciones soberanas del mundo votaron a favor de implementar el acuerdo de Gesara, tras diversas reuniones y votaciones secretas anteriores. Dichos países iniciaron un proceso de implementación de tres años, mediante el cual cada nación que cumplía con los requisitos de Gesara era considerada miembro armonizado del Sistema Financiero Cuántico QFS y se le permitía valorar su moneda nacional con un patrón de oro común.

Algunos objetan que sólo existen 193 estados miembros en la ONU, pero es que hay más países que no son miembros de la ONU, o que no están reconocidos oficialmente, como muchas islas del Océano Pacífico.

COMENZÓ EL 5 DE FEBRERO
Los chinos, que son muy supersticiosos, han preferido esperar hasta el comienzo del Año del Cerdo, que tuvo lugar el pasado día 5 de febrero, para iniciar el proceso de reestructuración del sistema financiero internacional, que va a durar 24 meses, como ya dijimos en otros artículos.

El objetivo de la Alianza Terrestre es que el evento sea una transición simple, suave y rápida. El nuevo sistema financiero está en línea desde hace tiempo, y está alojado en un servidor cuántico protegido, que no puede ser pirateado, ni se puede acceder sin permiso.

No hablo de Nesara, porque ya pasó a la historia, y pueden encontrar información de esta Ley frustrada hasta en la Wikipedia. Sí hablo del acuerdo de Gesara porque es la actualidad más candente y no está en la Wikipedia, porque tratan de ocultar la información todo lo que pueden.

¿QUÉ ES GESARA?
Es un acrónimo de “Global Economic Security And Reformation Act” (Ley de Reforma y Seguridad Económica Mundial) y ha sido escrita y refinada por grandes mentes de los siglos XX y XXI, con el fin de restablecer el planeta tierra y la humanidad sobre una base de gobernanza sostenible.

Hay tres requisitos básicos que se deben cumplir en el acuerdo de Gesara:
  • La proclamación global y pública de un jubileo global o perdón de todas las deudas.
  • El restablecimiento universal de la Humanidad planetaria de nuevo a un sistema universal de gobierno común en buena relación con otros seres.
  • Implementación del acuerdo mundial de Gesara, como marco constitucional universal para la gobernanza mundial.
¿POR QUÉ ES NECESARIO?
El planeta Tierra y la Humanidad están experimentando un gran cambio de conciencia, también conocido como Ascensión o Gran Despertar en la Conciencia de Unidad. La Madre Tierra está volviendo a ser un planeta sagrado, y está tomando a toda la población humana con ella (el que quiera ir). Es una nueva era dorada más allá de nuestra imaginación más fantástica.

La actual autoridad gobernante de la camarilla oscura ha ocultado intencional y metódicamente la verdad histórica de la Humanidad durante más de trece milenios, y por eso es necesaria la implementación de Gesara ahora.

¿QUÉ ES EL QFS?
QFS significa “Quantum Financial System” y es un sistema monetario que no puede ser manipulado, en contraste con el sistema financiero actual. Como no puede ser comprometido -a pesar de los muchos intentos que se han hecho de piratearlo- colapsará el corrupto sistema bancario central de la camarilla oscura.

Este sistema permitirá la transferencia de las nuevas monedas respaldadas por activos tras el reajuste mundial de las divisas, que sustituirá al sistema ‘Swift’, controlado por EE.UU. Este sistema no funciona con un ordenador convencional, sino con un ordenador cuántico que está situado en un satélite y está protegido para evitar que sea pirateado.

La activación del QFS destruirá completamente el sistema bancario central que ha sido diseñado para destruir la economía mundial y poner a la población mundial en perpetua esclavitud por deudas. Este será el camino hacia la liberación de la Humanidad de este tipo de esclavitud.

ACTIVACIÓN DEL QFS
Este nuevo sistema financiero está activo, simultáneamente con el sistema bancario central, durante más de un año. La camarilla oscura intentó piratear este sistema varias veces para robar fondos, pero se detuvo en sus pistas. Los banqueros que intentaron robar fondos de este sistema y transferirlos ilegalmente fueron capturados con las manos en la masa y, en consecuencia, fueron detenidos. No es la inteligencia artificial de la secta del Estado Profundo que es malévola, e incluso he visto un video con un robot declarando que quiere matar seres humanos. Esto no tiene nada que ver con la computación cuántica benévola.

Como sólo el oro o las divisas respaldadas por activos podrán ser transferidas en el QFS, se eliminará el dinero del banco central y el dinero fiduciario de la camarilla oscura o dinero del ‘Monopoly’. Nadie perderá su dinero y será canjeado por monedas respaldadas por oro.


MONEDAS DE ORO
La Alianza Terrestre utilizará una fórmula cuantitativa específica para establecer la cantidad de moneda disponible en cada país. Esto establecerá un valor razonable de los activos de cada país en comparación con los de otro.

Esta es la razón por la que cada país necesita usar esta fórmula matemática en particular para permitir que el QFS funcione según lo planeado. Y es por esto que cada país necesita cumplir con el acuerdo de Gesara para usar el QFS.

Este programa está relacionado con el Reinicio Financiero Mundial llamado GCR o “Global Currency Reset” o RV que se refiere a la reevaluación de las divisas, en el que las monedas de los países deben estar respaldadas por activos reales sólidos, incluyendo metales preciosos, y reevaluados mediante una fórmula matemática específica.

Esta ley cancelará todas las deudas de hipotecas, tarjetas de crédito y otras deudas bancarias debido a formas corruptas e ilegales de actividades bancarias y gubernamentales en todo el mundo. También se suprimirá el impuesto sobre la renta en todo el mundo, ya que hará que la tributación personal sea irrelevante.

Sólo un nuevo 14% de impuesto de tasa única sobre los nuevos artículos no esenciales proporcionará el flujo de ingresos sostenible para todos los gobiernos nacionales después de Gesara. En otras palabras, no se gravarán productos básicos como la alimentación o la medicina, ni se gravarán elementos como casas antiguas.


 (*) Periodista


El eterno boicot al aeropuerto de Barcelona / José Antich *

Por segunda vez en los últimos diez días, el aeropuerto de Barcelona-El Prat sufrirá una huelga del personal que allí trabaja, en este caso los vigilantes de seguridad. La convocatoria de los trabajadores es con carácter indefinido, las negociaciones están estancadas y los servicios mínimos del 90% garantizan, tan solo en teoría, que el funcionamiento no sea caótico. 

Eso sí, con las consiguientes preocupaciones para los usuarios, el deterioro de la imagen de Barcelona y la permanente pérdida de peso especifico de una infraestructura clave para Catalunya y su economía, y que además compite en inferioridad de condiciones con sus competidores que, lejos de tener problemas similares, tienen una mirada mucho más favorable por parte del gestor aeroportuario.

Se trata, en la mayoría de los casos, de problemas que vienen de lejos y que no se trabaja en su solución. En este caso, como en la reciente huelga del personal de tierra de Iberia, de viejas reivindicaciones de mejores condiciones de trabajo o de sobrecarga de trabajo en Barcelona respecto a otros aeropuertos de la red Aena

Hace tan solo una decena de días, la huelga del personal de tierra de Iberia -con nuevas movilizaciones a la vista, quien sabe si durante el mes de agosto- ocasionó la anulación de más de un centenar de vuelos de Vueling así como de numerosas compañías que operan desde El Prat. Tanto es así que el síndic de greuges ha actuado de oficio.

Ni es normal ni tampoco aceptable la situación que padece Barcelona verano tras verano entre una gran indiferencia del ministerio de Fomento e impotencia de la conselleria, a la que solo parece quedarle el derecho al pataleo. 

Neutralizadas como están algunas de las entidades empresariales catalanas o con otras prioridades en su agenda, la nueva Cambra de Comerç de Barcelona debería liderar una denuncia implacable y permanente en defensa del aeropuerto de Barcelona. Esta situación no se puede prolongar eternamente y no parece que exista una voluntad real de solución.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


miércoles, 7 de agosto de 2019

Reino Unido tendría que hacer frente a una escasez de alimentos frescos tras un Brexit sin acuerdo


LONDRES.- Reino Unido sufrirá escasez de algunos alimentos frescos durante semanas o incluso meses si un Brexit sin acuerdo deja a los productos perecibles pudriéndose en camiones en los puertos, advirtió el miércoles un lobby del sector de bebidas y alimentos.

Minoristas como Tesco han advertido que una salida de la Unión Europea el 31 de octubre sin un acuerdo de transición sería problemático, ya que muchos de los productos frescos son importados y los almacenes están muy abastecidos antes de Navidad.
La industria -que emplea a 450.000 personas en Reino Unido- considera el Brexit como el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial, eclipsando anteriores eventos como el escándalo de la carne de caballo de 2013 y los brotes del mal de las vacas locas en los años 80 y 90.
"No vamos a morirnos de hambre, pero habrá escasez de comida fresca y algunos ingredientes especiales. Va a ser un poco impredecible", dijo el director de operaciones de la Federación de Comidas y Bebidas de Reino Unido, Tim Rycroft.
"Como la comida es muchas veces perecedera y tiene una vida muy corta en los estantes, calculamos una escasez selectiva de alimentos en las semanas y meses posteriores a un Brexit sin acuerdo", comentó Rycroft. 
"Habrá cierta escasez y alzas de precios".
Según se acerca el invierno Reino Unido depende más de la comida importada, por lo que un Brexit en Halloween podría ser problemático. Los británicos importan cerca del 60% de su comida para principios de noviembre, justo cuando los retrasos provocados por un adiós no pactado podrían colapsar puertos y autopistas, según Rycroft.
La fruta y la verdura fresca no pueden ser almacenados durante mucho tiempo, por lo que potenciales controles en la localidad francesa de Calais, en el canal de la Mancha, podrían provocar disrupciones en Dover, el mayor puerto británico.
Rycroft dijo que el coste estimado de la preparación de un adiós sin acuerdo, incluida la reserva de espacio en almacenes, el uso de distribuidores alternativos y la pérdida de órdenes en puertos congestionados, podría costar a la industria hasta 100 millones de libras (108 millones de euros) semanales.

'Adif' lanza una oferta de empleo público con 432 plazas

MADRID.- Adif y Adif Alta Velocidad (AV) han publicado una Oferta de Empleo Pública (OEP) que incluye 432 plazas de diferentes grupos profesionales incluidos en el convenio colectivo, como la estructura de apoyo, el cuadro técnico y de personal operativo.

Según el operador ferroviario, con esta oferta de empleo ambas entidades públicas avanzan para garantizar el futuro de sus plantillas en un momento de «modernización para afrontar los retos de futuro del sector», como la liberalización de los servicios de viajeros en toda la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).
La convocatoria de ingreso en el grupo profesional de estructura de apoyo de Adif, con categoría profesional de técnico, oferta 140 plazas, de las que 92 corresponden al sistema general y 48 al cupo de reserva de discapacidad.
Los perfiles ofertados contemplan técnicos jurídicos, de economía, de gestión, de medicina del trabajo, arquitectura, ingeniería civil, industrial, telecomunicaciones, de planificación estratégica y proyectos e informáticos.
Asimismo, la convocatoria de cuadro técnico prevé el ingreso de 28 empleados, así como 259 plazas de ingreso en categorías de personal operativo de Adif, de las que 114 será de Factor de Circulación de Entrada, 125 de Montador Eléctrico de Instalaciones de Seguridad, Oficial Celador Línea Electrificada de Entrada, Oficial de Subestaciones y Telemandos de Entrada y Oficial de Telecomunicaciones de Entrada.
Por último, Adif AV oferta cinco plazas de técnico de construcción, ingeniería civil, industrial y de telecomunicaciones. El plazo para la presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 17 de agosto. Las bases de las diversas convocatorias están disponibles en las páginas web de Adif y de Adif AV.

La batalla naval del Cabo de Palos en 1938 y el hundimiento del crucero 'Baleares' en aguas de Cartagena


IBIZA.- Hay una parte de la Guerra Civil que no está enterrada, sino sumergida. Todos hablan de la batalla del Ebro pero casi nadie de la batalla del Cabo de Palos, como si la memoria histórica de los españoles fuera de secano, relata hoy El Mundo.

El crucero Baleares fue un supervillano de 10.000 toneladas y 194 metros de eslora. Navegó poquísimo, pero le dio tiempo a hacer casi de todo. Como protagonizar el episodio más sangriento de la Guerra Civil contra el bando republicano, y convertirse poco después en un inmenso sarcófago blindado de sublevados. 
Ni aún hoy se sabe si fueron 786 o 788 los que se hundieron en aguas del este de Cartagena y el sur de Formentera. Franco le cogió tanto cariño que a la mítica blasfemia de "ni Dios podría hundirlo" que condenó al Titanic, al Baleares podría decirse que ni la Ley de Memoria Histórica. 
Hasta encargó una película, El crucero Baleares, pero tan mala o, según la censura, tan poco a la altura de la "epopeya", que por orden de la Armada se destruyeron todas las copias, con lo que también puede añadirse que ni el cine podría hundirlo.
Al Baleares lo tuvieron que echar al agua en diciembre de 1936 cuando todavía estaba en las obras, por el detalle de que había estallado la Guerra. El bando republicano conservaba toda su flota: destructores, cruceros ligeros, submarinos, un acorazado. 
Mientras los sublevados saltaron a la contienda con dos barcos, uno el Baleares, lo que llevó a Franco a alejar la guerra del agua. De ahí que todos los enfrentamientos navales, según los historiadores, no afectaran demasiado al resultado.
Lo primero que hizo el Baleares fue una masacre, conocida como La desbandá, bombardeando a los civiles que huían por la única salida del cerco de la ciudad de Málaga en febrero de 1937. 
La carretera, pegada al mar, se convirtió en un paredón para sus dieciséis cañones y doce tubos lanzatorpedos, a los que se unieron los cruceros Canarias y Almirante Cervera; pero también aviones alemanes e italianos, provocando entre 3.000 y 5.000 víctimas civiles. Aunque fuera una matanza peor que la de Guernica, los historiadores coinciden en señalar el interés de olvidarla, tanto por los sublevados, por la crueldad de su acción, como por los republicanos, que abandonaron la ciudad a su suerte.
En su siguiente y último año de vida lo más interesante que hizo el Baleares fue hundirse. La noche del 5 al 6 de marzo de 1938, tenía que escoltar con nocturnidad, y de nuevo acompañado del Canarias y el Almirante Cervera, un convoy procedente de Italia. 
Los barcos partieron de Mallorca con destino al sur de la Península y, a las 0.36, se encontraron con la flota republicana a 75 millas náuticas del Cabo de Palos
Ambas flotas de llevaron un susto tremendo. El destructor republicano Sánchez Barcáiztegui disparó primero, pero como falló decidió dejarlos marchar, con la esperanza de darles caza al amanecer. 
Sin embargo, otros buques de la República, salieron a perseguirlos, y durante un par de horas se lanzan algunos torpedos mutuamente, pero tan mal que nadie acertaba, en una especie de combate de boxeo de ciegos.
Al poco llegaron otros tres destructores republicanos. Cuando los tuvieron a tres kilómetros les lanzaron doce torpedos. A las 2.20, uno de ellos, el Lepanto, acertó, y no una vez, sino dos, y precisamente contra el Baleares. Más que una herida mortal aquello pareció una demolición con dinamita, ya que los dos torpedos dieron justo entre las dos torretas, donde se encontraba el depósito de municiones del buque, provocando una explosión tan fuerte que, se dice, se escuchó por todo Levante. 
Aquello hizo saltar por los aires la cubierta y la proa, por donde empezó a hundirse el barco. Los supervivientes comenzaron a refugiarse en popa, hasta que a las 5 de la madrugada el barco se hundió. Dos destructores ingleses, HMS Boreas y HMS Kempenfelt, acudieron a recoger a los supervivientes. 
Ambos formaban parte de la llamada patrulla de neutralidad, creada a raíz del Pacto de No Intervención promovido por Francia y el Reino Unido, para evitar la internacionalización de la Guerra Civil, y que no respetaron ni la Alemania nazi ni la Italia fascista.
Los supervivientes nadaban con graves quemaduras en un mar de combustible en llamas. Y encima aviones republicanos bombardearon el rescate, al no reconocer a los barcos ingleses. Aun así sobrevivieron 469 hombres.
Franco convirtió aquella tragedia en su mayor símbolo propagandístico, hasta el punto de que parte de su memoria sigue en pie. Se le puso su nombre a una calle en Fuerteventura. Se hicieron monumentos en Badajoz, Madrid, San Sebastián, Algeciras y Ondarroa, de donde procedían medio centenar de tripulantes. Allí levantaron dos monumentos, uno sobre el puerto, destruido este año, y otro en el cementerio.
Aunque su batalla más dura se sigue disputando en Mallorca, donde Franco inauguró un monolito en el parque de sa Feixina, en el centro de Palma. Entre las víctimas, además de cinco músicos y un capellán, había nueve Flechas Navales mallorquines. 
Un grupo incluido en las juventudes de la Falange, y que consistía en jóvenes de entre 14 y 17, cuya formación consistía básicamente en saber usar una brújula, hacer ocho nudos marineros, cantar el himno, correr un kilómetro en menos de diez minutos y preparar un guiso.
Aunque el monumento fue desprovisto de simbología franquista en 2010, y se colocó una placa en homenaje a todas las víctimas de la guerra, una parte de las autoridades locales trata de derribarlo, mientras otra trata de protegerlo por su interés patrimonial, lo que hizo que el Baleares siguiera navegando en la memoria, especialmente en las pasadas elecciones.

El turismo sigue creciendo en Murcia capital, pero con menor dinamismo

MURCIA.- El turismo en el municipio de Murcia sigue creciendo, pero con menor dinamismo que en ejercicios anteriores, observándose cierta desaceleración que afecta al impacto del turismo en la economía y el empleo.

Así lo ha avanzado el concejal de Empleo, Promoción Económica y Turismo, Pedro García Rex, quien ha destacado que el número de viajeros ascendió a 467.003, un 1,87% más que en el año 2017 y las pernoctaciones pasaron de 754.765 a 781.712, un 3,57% más que en el ejercicio anterior.
Respecto a los turistas, el 81% de visitantes son nacionales, mientras que el 19 por ciento restante proceden del extranjero, ascendiendo el número de turistas nacionales a 377.163, lo que supone un aumento del 1,31% y el de extranjeros a 85.840, un 4,25% más que en 2017.
Aunque se trata de datos positivos se aprecia una "ralentización" que afecta también a la generación de empleo, ha resaltado el edil.
Y es que, según ha explicado el concejal Pedro García Rex, se ha venido de periodos donde se crecía un 8 y un 20 por ciento, siendo de la opinión de que "sirve para consolidar lo que se ha hecho en años anteriores".
El edil apuesta así por convertir Murcia en destino turístico inteligente y aumentar su promoción a nivel nacional e internacional, así como implantar un modelo de turismo "innovador, accesible y sostenible" donde la tecnología y la conectividad "deben jugar un papel determinante".

Archena registró hoy, junto a Murcia, Molina y Cieza, las temperaturas más altas de España

MURCIA.- Según los datos registrados hoy por la Aemet, Archena ha registrado la temperatura más alta del país, con 40,8 grados centígrados que marcaban los termómetros a las cuatro y media de la tarde.

En la lista de las diez localidades con las temperaturas más altas de España, hay un total de siete de la Región de Murcia, ya que a Archena le siguen Murcia -con 40,7ºC, al igual que la alicantina Novelda-, Molina de Segura, con 40,6, y Cieza, con la misma temperatura registrada a las cinco de la tarde.
Totana, Abanilla y Mula también han sufrido el extremo calor, ya que se han alcanzado los 40,3 grados centígrados, una temperatura similar a las de Orihuela, ya en Alicante, y Málaga.
El calor continuará en la Región de Murcia mañana jueves, donde se ha decretado el aviso naranja (riesgo importante) en la Vega del Segura ya que las temperaturas máximas rondarán los 40ºC.
En los municipios del Altiplano, Noroeste y Valle del Guadalentín el nivel de alerta es amarillo, mientras que la zona del Campo de Cartagena se libra de las alertas de la Aemet.
A lo largo del viernes, la alerta se extenderá también al Altiplano, Noroeste, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, con registros por encima de los 40 grados.

El 'trimurcianito' pone en peligro la llegada de nuevos juzgados a Cartagena, denuncia MC

CARTAGENA.- El portavoz adjunto de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha declarado que "la ocurrencia de Arroyo, asumida por Castejón y Padín, de ofrecer el hotel Peninsular para la instalación de nuevos juzgados crea incertidumbre en algunos sectores de la Justicia porque hace peligrar su implantación, pues existen serias dudas sobre si cumple las condiciones requeridas por el Ministerio".

Otras posibilidades más efectivas
El dirigente cartagenerista ha continuado poniendo de manifiesto la existencia de "edificios municipales mucho más aptos para acoger las nuevas unidades judiciales, como el situado en ronda Ciudad de La Unión, que alberga la Concejalía de Educación y Estadística, cuyos servicios podrían concentrarse en el Peninsular y liberarlo para este uso, dando sentido y coherencia a los espacios y a los servicios municipales de atención al ciudadano".
En opinión de Jesús Giménez "no ofrecer al Ministerio este edificio, o incluso la nave de Contentpolis, que bien podría albergar un juzgado mercantil de ámbito comarcal, puede comprometer la llegada de nuevas unidades judiciales".

La insensatez de apostar por la opción más costosa
Acto seguido, el concejal de MC ha significado que "mientras tanto, seguimos esperando noticias sobre la magnífica idea de Castejón de pagar siete millones de euros a un Ministerio para que otro construya la Ciudad de la Justicia en los terrenos de la Factoría de Subsistencias de la Armada".
Una circunstancia que ha valorado como injusta. "No es razonable que Cartagena pague para que se ponga en marcha la Ciudad de la Justicia cuando los terrenos ya son del Estado, pero Arroyo y Padín se han sumado con entusiasmo a la idea de gastar lo que no tenemos".
"Lo incongruente de la cuestión", ha remarcado Giménez, "es que existen alternativas mucho más asequibles, como el Hospital Naval. O como el CC1, donde el Ayuntamiento se niega a impulsar la urbanización, aunque allí le corresponden unos terrenos aptos para esta infraestructura".
"Piensa mal y acertarás dice la sabiduría popular. Pero también sabemos que los malentendidos y la negligencia crean más confusión en el mundo que el engaño y la maldad. De ahí la inquietud social ante la mezcla de una 'trinca' negligente, que se debe a intereses ajenos a los cartageneros", ha concluido el portavoz adjunto de MC.

El Ayto. de Murcia da a conocer un calendario orientativo de las oposiciones de la oferta de empleo municipal


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha dado a conocer hoy un calendario orientativo sobre la celebración de las oposiciones para la Oferta de Empleo Público (OEP). De esta manera, el concejal de Personal, Marco Antonio Fernández Esteban, ha informado de las fechas orientativas para la realización de los exámenes de aquellas convocatorias que faltan por iniciarse. 

“Con la publicación de este calendario orientativo, reducimos drásticamente la incertidumbre que suele acompañar a estos procesos selectivos, a la vez que facilitamos que las decenas de miles de ciudadanos inscritos tengan más información a la hora de organizar  estudios y compatibilizarlos con su vida laboral y familiar”, explica Marco Antonio Fernández.
La OEP se compone de un total de 52 convocatorias de plazas de distintas categorías correspondientes al turno libre y 23 convocatorias reservadas a la promoción interna, a las que se han presentado más de 40.000 aspirantes. El edil recuerda que ya se han realizado o iniciado la convocatorias de Bombero, Policía Local y Letrado Asesor.
El calendario es orientativo y se ha elaborado teniendo en cuenta dos criterios: atender en primer lugar a las necesidades más inmediatas del Ayuntamiento en materia de personal y en segundo lugar distribuir de manera ordenada la carga administrativa entre los diferentes cuatrimestres, garantizando el desarrollo de los procesos selectivos.
“Existe el firme compromiso del equipo de Gobierno, del servicio de personal y los sindicatos de realizar todo este proceso con la máxima transparencia. No es habitual que las administraciones anticipen un calendario como estamos haciendo, pero hemos decidido realizarlo por responsabilidad y pensando en lo mejor para los aspirantes”, apunta Marco Antonio Fernández.
“Como hemos venido diciendo, es una convocatoria histórica. Y todo ello ha tenido lugar gracias al esfuerzo del consistorio por mejorar nuestros servicios y reforzar nuestro capital humano”, destaca el edil.
El concejal de Personal recuerda que en todas las convocatorias cabe diferenciar las siguientes fases:
.- Publicación en el BORM de la lista de admitidos y excluidos y composición del Tribunal Calificador. En dicha publicación se indican, expresamente, los excluidos y se remite al Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica de este Ayuntamiento donde se publica, íntegramente, la relación de admitidos y excluidos. Los aspirantes disponen de 10 días hábiles desde el siguiente a la publicación en el BORM de plazo de reclamaciones. Trascurrido dicho plazo la Administración dictará resolución resolviendo las reclamaciones presentadas. Dicha resolución se publicará en el Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica.
 .- Una vez se constituya el Tribunal Calificador correspondiente, procederá a la valoración de la fase de concurso que se publicará, en el Tablón de anuncios de la Sede Electrónica, con indicación del plazo de reclamaciones.
  .- El Tribunal Calificador deberá publicar en la Sede Electrónica, igualmente, la fecha de convocatoria para la realización de los ejercicios previstos en la fase de oposición.
De esta manera, la previsión orientativa de relación de las pruebas de los ejercicios de la fase de oposición de las convocatorias de la Oferta de Empleo Público no iniciadas es la siguiente:

De septiembre a diciembre 2019
Turno Libre
• Ingeniero de Caminos, canales y puertos.
• Letrado Asesor
• Médico 
• Conductor del S.E.I.S.
• Operador de Sala del S.E.I.S.
• Técnico de Administración General
• Ingeniero Técnico en Obras Públicas
• Arquitecto Técnico
• Auxiliar de Administración General
• Economista
Promoción interna
• Oficial de Zoonosis
• Técnico Medio en Educación y Cultura
• Inspector de Plazas y Mercados.
• Inspector de Obras
• Técnico Medio de Programas Socioculturales
• Gestión de Administración General
• Técnico Medio en Comunicación
• Analista de Aplicaciones
• Administrativo de Administración General
De enero a abril 2020
Turno libre
• Arquitecto
• Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones
• Ordenanza
• Auxiliar Técnico de Infraestructuras Eléctricas
• Educador Social
• Auxiliar Técnico de Ingeniería Industrial
• Operario de Zoonosis
• Auxiliar de Arqueología
• Vigilante Inspector de Plazas y Mercados
Promoción Interna
• Técnico Mantenimiento de Sistemas Informáticos
• Técnico Medio de Programas de Empleo
• Auxiliar de Administración General
• Vigilante de Obras
• Técnico Auxiliar de Información y Atención al Ciudadano
De mayo a agosto 2020
Turno libre
• Conserje de Colegio
• Técnico Especialista en Sanidad Ambiental
• Diplomado en Trabajo Social
• Auxiliar de Topografía
• Oficial de Oficios
• Suboficial del S.E.I.S.
• Inspector Urbanístico
• Operario de Escuelas Infantiles
De septiembre a diciembre 2020
Turno libre
• Auxiliar de Biblioteca
• Operario Telefonista
• Auxiliar Técnico de Ingeniería Civil
• Educador
• Taquillero
• Técnico Auxiliar de biblioteca
• Gestión de Administración General
• Técnico Auxiliar de Comunicación
• Delineante
• Técnico Auxiliar Medioambiental
• Técnico Medio en Educación y Cultura
• Técnico Superior de Laboratorio
De enero a abril 2021
Turno libre
• Veterinario
• Ingeniero Técnico Industrial
• Técnico Auxiliar de Actividades Socioculturales
• Vigilante
• Asesor Jurídico
• Técnico Auxiliar de Información Urbanística
• Ingeniero Técnico de Topografía
• Técnico Superior de Medio Ambiente
• Conserje/Conserje-Operario y Operario
• Ayudante/Peón de Jardines
• Ayudante Carpintería/Electricista
• Técnico Auxiliar de Laboratorio

Posible récord de temperaturas en el prelitoral de la Comunidad Valenciana con hasta 44 grados el viernes


VALENCIA.- Dada la masa de aire tropical que tendremos en la vertiente mediterránea, las muchas horas de sol previstas y las características del viento, con predominio de la componente oeste, es probable que en la jornada del viernes el arco mediterráneo acabe repleto de avisos debido a la probabilidad de incendios, que será muy alta por el calor y la baja humedad, y otros por las temperaturas máximas.

Si se cumplen los pronósticos más adversos el mercurio podría cercar algunos récords, caso del observatorio de Manises, cuya máxima absoluta es de 43.4 °C a fecha del 6 de julio de 1986.
Son jornadas festivas en muchos pueblos de la geografía valenciana y se debe ir con tiento, porque conllevan multitud de actividades al aire libre, como procesiones, desfiles y carreras populares. Las vestimentas, el porte de las andas y el running suponen un estrés para el cuerpo que, unido a las altas temperaturas, puede pasar factura a la salud de los participantes. Los consistorios deberán velar por sus vecinos, y estos últimos por su propia salud y los bosques. En días como este se debe evitar los esfuerzos físicos en las horas centrales, hay que beber mucha agua y ser responsable al aire libre, porque la prosperidad de los bosques está unida a la ausencia de negligencias.
En las últimas décadas se han producido varios episodios de calor extraordinario con el viento de componente oeste como protagonista. Ya sucedió el 27 de agosto de 2010, que se saldó con la temperatura máxima absoluta de la ciudad de Valencia: 43 °C. 
Aunque entre todos ellos, sobresale la 'ponenta' del 4 de julio de 1994, cuando la localidad alicantina de Orihuela alcanzó los 47 °C y se hizo con el récord de la Comunidad Valenciana, aún hoy vigente.

'Huermur' apoya la protección cultural del singular edificio neo historicista de la calle Lepanto, de Murcia


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur), dentro de las actuaciones del Plan PatrimurSOS, ha presentado alegaciones apoyando el procedimiento de declaración de bien inventariado, a favor del edificio ubicado en la céntrica calle Lepanto de Murcia iniciado por la Consejería de Educación y Cultura. 

Huermur remarca que se trata de un singular inmueble que tiene un indudable valor testimonial, relacionado con la renovación urbanística de Murcia posterior a la guerra civil, siendo una de las primeras construcciones privadas en la expansión norte de la ciudad.
Formalmente, el edificio responde a los parámetros de la arquitectura neo historicista de postguerra, en un intento de adaptación de ciertas evocaciones barrocas a un edificio de viviendas en altura. 
La singularidad de este edificio se sustancia en la presencia de unos curiosos paneles esgrafiados, de tosca factura, que recogen temas tradicionales de Murcia y su Huerta.
Huermur además de apoyar esta necesaria protección al amparo de la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha solicitado a la Dirección General de Bienes Culturales la adopción de las medidas cautelares que sean necesarias para poner freno a la degradación que sufre el edificio y sus fachadas, evitar que continúe la pérdida de materiales que además es acusada y está a la vista, y se asegure así su efectiva conservación y protección.

Alicante concede licencia a la EUIPO para derribar los apartamentos fallidos junto a su sede


ALICANTE.- El ayuntamiento de Alicante ha concedido una licencia de obras a la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) para demoler una estructura e incorporar una parcela anexa a sus instalaciones.


Según un comunicado del consistorio, la concejalía de Urbanismo dirigida por Adrián Santos ha otorgado esta semana la licencia de demolición de edificaciones en la parcela UT1 del plan parcial de Aguamarga, situada en la avenida Europa, concretamente de una estructura de hormigón y una caseta de piso piloto.

La licencia se ha otorgado a través de un decreto de la concejalía de Urbanismo para la ejecución de las obras del proyecto de Demolición de estructura en la parcela UTI del Plan Parcial de Aguamarga, que cuenta con un presupuesto de 389.973,51 euros, y un plazo de ejecución de tres meses.

Santos ha destacado "la importancia de la concesión de esta licencia con la que se van a poder llevar adelante las obras para derribar una estructura de edificación de más de diez años", al tiempo que ha subrayado que con ellas "la EUIPO va a poder incorporar así una nueva parcela adicional a sus instalaciones que va a tener una incidencia muy positiva en nuestra economía local de Alicante".

El pasado abril la EUIPO solicitó la licencia y, tras comprobar la documentación y el proyecto presentado y una vez se obtuvieron los informes favorables emitidos por el departamento técnico de Control de Obras en junio, se solicitó a la Autoridad Nacional la supervisión civil y su acuerdo favorable con anterioridad al otorgamiento de la licencia de estas obras de demolición, que es independiente a la otorgada por el Ayuntamiento.

A finales de julio la EUIPO presentó la resolución de las autorizaciones para el derribo de la estructura y los informes favorables de la Confederación Hidrográfica del Júcar y el acuerdo de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea en materia de Servidumbres Aeronáuticas autorizando el uso de la grúa para la ejecución del proyecto de demolición de la estructura.

Por todo ello el Ayuntamiento de Alicante ha concedido la licencia para llevar a cabo las obras en los próximos meses, al tiempo que la EUIPO deberá depositar en el consistorio una fianza de 15.000 euros para responder de los daños, si se ocasionaran, en la vía pública.

Temperaturas en ascenso en la Región de Murcia


MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este miércoles temperaturas altas en el sudeste peninsular y Baleares y tormentas localmente fuertes en el Pirineo oriental.

En la Región de Murcia habrá cielos poco nubosos, con intervalos de nubes medias y altas. Temperaturas en ascenso. Vientos variables flojos.
Se sucederán intervalos de nubes medias y altas en el resto de la Península y en Baleares, excepto en Andalucía y sudeste peninsular, donde estará poco nuboso o con nubes altas.
Temperaturas en aumento en el litoral sudeste y Baleares. Las máximas alcanzarán los 36 grados en el medio Guadalquivir, Baleares y, puntualmente los 40, en el interior del sudeste.
Intervalos de nubes bajas a primeras horas en el norte del litoral mediterráneo y área del Estrecho.

Predicción en regiones colindantes:

Castilla-La Mancha: Predominio de nubes medias y altas, con nubes de evolución en zonas de montaña del norte por la tarde, sin descartar algún chubasco disperso y ocasional en el extremo noroeste de Guadalajara. Temperaturas mínimas sin cambios o en ligero ascenso y máximas en acusado descenso que será notable en Toledo y zonas de Guadalajara y de Ciudad Real. Viento flojo variable con predominio del oeste y suroeste y con algún intervalo más intenso por la tarde en La Mancha de Toledo y Albacete.
Comunidad Valenciana: Intervalos de nubes medias y altas en general, con intervalos de nubes bajas por la mañana en el litoral de Castellón. En el interior norte de Castellón es probable algún chubasco o tormenta por la tarde asociado a nubosidad de evolución. Temperaturas mínimas en ascenso en el interior; máximas en ascenso, salvo en zonas del interior donde se mantendrán o descenderán ligeramente. Viento variable flojo tendiendo a componente este, salvo en zonas del interior donde soplará de componente oeste, sobre todo en Valencia.
Baleares: Cielo nuboso con predominio de nubes medias y altas. Brumas matinales y probabilidad de algún banco de niebla. Temperaturas con pocos cambios. Vientos flojos, con brisas costeras por la tarde.
Andalucía: Cielos poco nubosos, con intervalos de nubes medias y altas. Brumas con nubes bajas matinales en el Estrecho. Temperaturas mínimas en ascenso, localmente sin cambios; máximas en ascenso en la vertiente mediterránea, y en descenso en el resto. Vientos de componente oeste, ocasionalmente fuertes en el litoral mediterráneo y el Estrecho.

Pronóstico para mañana jueves

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este jueves una subida generalizada de las temperaturas, que serán de hasta 38 grados en Andalucía, con mucho calor en el sudeste interior y también en el valle del Ebro y en Baleares, aunque por el contrario lloverá en el noroeste del país.

Las temperaturas se prevén altas en el sudeste peninsular, valle del Ebro y Baleares. Vientos fuertes o con intervalos de fuerte en el litoral gallego y zonas altas del noroeste peninsular. Precipitaciones que podrán ser localmente persistentes en el oeste de Galicia.

La aproximación de un frente atlántico al oeste de Galicia provocará lluvias y chubascos localmente persistentes, y puntualmente fuertes al final del día. Podrán extenderse a otras zonas del extremo noroeste peninsular, sin descartar que vayan acompañadas de tormentas.

En el resto de la mitad norte, intervalos nubosos y nubosidad de evolución diurna, con baja probabilidad de chubascos y tormentas aislados en áreas montañosas. Intervalos nubosos en el norte de Canarias. Predominio de poco nuboso en el resto.

Temperaturas diurnas en ascenso en general, localmente notable en gran parte de la Península, aunque en descenso en el sur del área mediterránea y Baleares, con máximas no obstante muy calurosas en torno a 36/38 grados en Andalucía, interior sudeste, Baleares y valle del Ebro.

Vientos del suroeste fuertes o con intervalos de fuerte en el litoral gallego y zonas altas del noroeste peninsular. Predominio de vientos de componentes sur y oeste en el resto, aunque en el litoral cantábrico predominará el este. Alisios en Canarias.

En la Región de Murcia, cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas en descenso, o mínimas sin cambios. Vientos variables flojos con predominio de la componente este. 

CASTILLA-LA MANCHA: poco nuboso o despejado, con nubosidad de evolución por la tarde en la Serranía y Parameras donde no se descarta algún chubasco disperso y ocasional. Temperaturas mínimas en descenso y máximas en ascenso, que será más acusado en el oeste. Viento flojo variable tendiendo por la tarde a oeste y suroeste, con intervalos más intensos en Guadalajara.

COMUNIDAD VALENCIANA: predominio de cielo poco nuboso o despejado, con intervalos de nubes bajas por la mañana en puntos del litoral. En el interior de Castellón, nubosidad de evolución diurna sin descartar algún chubasco ocasional por la tarde. Temperaturas mínimas con pocos cambios, o con descensos locales en el interior; máximas localmente en descenso, sobre todo en el sur de Alicante. Viento variable flojo tendiendo al mediodía a componente este.


BALEARES: cielo nuboso con predominio de nubes medias y altas, tendiendo a partir de la mañana a poco nuboso o despejado. Brumas matinales. Temperaturas nocturnas sin cambios y diurnas con pocos cambios o en descenso. Vientos flojos con brisas costeras.

ANDALUCÍA: cielos poco nubosos o despejados. Intervalos nubosos en Cádiz y el litoral mediterráneo, sin descartar bancos de niebla. Temperaturas mínimas con pocos cambios; máximas en descenso en la vertiente mediterránea y en ascenso en el resto. Vientos variables flojos, con poniente al principio en el litoral mediterráneo y tendiendo a componente oeste por la tarde en la mitad occidental. Poniente en el Estrecho, disminuyendo por la tarde.