miércoles, 15 de mayo de 2019

Los informes forenses no muestran signos de violación en el caso del cartagenero acusado en Tailandia


BANGKOK.- El cartagenero Jorge V. L. se declaró inocente por una acusación de violación, delito castigado con entre 4 y 20 años de prisión, ante el Tribunal Penal del Sur de Bangkok donde este miércoles se le leyó formalmente el cargo.

El acusado, de 30 años y en libertad provisional, fue denunciado a mediados de febrero por una tailandesa quien aseguró ante la Policía que el español la esposó antes de abusar sexualmente de ella en un apartamento de la capital.
«Las pruebas forenses no evidencian una agresión sexual y tenemos sólidos argumentos para demostrar la inocencia del acusado», apuntó el abogado Patiphat Kongsub, representante legal del español.
El juez instructor accedió, a petición del letrado defensor, a programar una vista de mediación entre el acusado y la presunta víctima para el 23 de mayo, presidida por el propio magistrado.
«Estamos convencidos de que el proceso terminará este día», señala Kongsub.
En caso de fallar esta jornada de mediación, se podrá solicitar una segunda reunión y en caso de no volver a alcanzar un acuerdo, el juicio comenzaría a mediados de junio.
Durante la vista de este miércoles, a la que acudió el cónsul de España en Bangkok, la fiscalía presentó las pruebas de la investigación policial, cuyo plazo concluyó ayer tras apurar el periodo legal de 84 días para hacerlo.
Fuentes cercanas a la investigación apuntaron que los informes médico-forenses no demuestran desgarros vaginales ni rastros de violación.
«Las pequeñas marcas en el antebrazo de la presunta víctima, que pueden surgir solamente con agarrar el brazo fuertemente, bien se las pudo hacer ella misma», asegura el abogado defensor.
Las autoridades tailandesas anunciaron el 18 de febrero la detención del sospechoso, quien fue puesto en libertad bajo fianza una semana después tras depositar 400.000 bat (12.780 dólares o 11.250 euros) y entregar su pasaporte.
La presunta víctima declaró ante las autoridades que conoció al español la noche de 15 de febrero en un local de ocio nocturno en el área de Thong Lor y más tarde lo llevó en su coche a un apartamento junto a otra persona, que después se marcharía.
La tailandesa afirma que tras usar el baño, el acusado la inmovilizó con unas esposas y la violó, por lo que presentó una denuncia al día siguiente.
El español, que ha proclamado su inocencia anteriormente y sostiene que la denuncia es un montaje, no puede abandonar el país hasta que termine el proceso penal.
Según la policía tailandesa, el español es un especialista en mercadotecnia en Internet que viaja asiduamente a Tailandia.

La Comunidad Autónoma de Murcia, la segunda en que más se puede correr en carretera

MADRID.- Una vez conocidos los límites de velocidad de las carreteras españolas y sabiendo que el número de kilómetros de estas vías dentro del territorio español cambia en función de la comunidad autónoma en la que nos encontremos, el comparador de coches Rastreator.com ha analizado en qué Comunidades Autónomas se puede circular más rápido, sin rebasar los límites legales.
  • Teniendo en cuenta que las autovías y autopistas son las vías con el límite de velocidad más alto, Madrid se sitúa como la Comunidad Autónoma donde se puede circular más rápido, ya que de los 3.319 km que hay en su territorio, 771 km corresponden a este tipo de carreteras, exactamente el 23,23%.
  • Por detrás de Madrid, Murcia es la siguiente comunidad por la que se puede circular más rápido, aunque su extensión geográfica no es de las más amplias. De sus 3.449 km de carreteras, 573 km corresponden a autovías y autopistas, es decir, el 16,61%.
  • La Comunidad Valenciana se posiciona en tercer lugar al albergar buena parte de la Autovía del Mediterráneo, con 1.183 km de los 8.311 km totales de carreteras (14,23%).
  • En cuarto lugar se sitúa Cataluña con 1.456 km (12,11%) de vías por las que se puede circular a 120 km/h de los 12.019 km de carreteras que tiene la comunidad.
  • Por último, cerrando el Top 5 de las comunidades por las que se puede circular más rápido, encontramos al País Vasco, con 496 km de 4.180 km, el 11,87%.
Si nos fijamos en el otro extremo, es decir, en las Comunidades Autónomas por las que se circula más lento al tener menos kilómetros de autovías y autopistas, encontramos las siguientes:
  • Baleares: 94 km de 2.156 km totales (4,36%)
  • Canarias: 253 km de 4.220 km totales (6%)
  • Galicia: 1.105 km de 17.743 km totales (6,23%)
  • Aragón: 789 km de 11.659 km totales (6,77%)
  • Castilla y León: 2.355 km de 33.022 km totales (7,13%)

Según el secretario general del PSRM-PSOE, "Ciudadanos ha dejado de ser una herramienta útil para el cambio"

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y candidato a la presidencia de la Comunidad, Diego Conesa, ha asegurado que "ya se han despejado todas las dudas y que el único voto que puede conseguir la regeneración y el cambio en la Región de Murcia es el voto al Partido Socialista".

Ha señalado que la formación naranja está anunciando un futuro pacto con PP y Vox en la Región de Murcia al cerrar la puerta a un acuerdo con el PSOE. "PP, Ciudadanos y Vox unirán sus fuerzas para gobernar esta Región, si no hay una mayoría progresista alternativa".
"Ciudadanos ha dejado de ser una herramienta útil para el cambio y ha decidido seguir siendo la muleta del PP junto a la ultraderecha, en lugar de apostar por avanzar", ha afirmado.
Ahora más que nunca, ha subrayado, "desde el PSRM, invitamos a votar para un cambio real en la Región con honradez, buena gestión económica, transparencia y trato decente a la ciudadanía".

La UE aplica desde hoy la bajada de precios de llamadas y SMS

BRUSELAS.- Los ciudadanos de la Unión Europea (UE) pagarán desde este miércoles un máximo de 19 céntimos más IVA por cada minuto de llamada a otro país miembro y un máximo de 6 céntimos más IVA por cada mensaje de texto, un límite que reducirá las grandes diferencias tarifarias que existían en la UE hasta ahora.

Esta reducción en los precios máximos se enmarca dentro de la gran reforma de las telecomunicaciones que ha emprendido la UE y que dio lugar también a la eliminación de los sobrecostes por itinerancia, conocidos como 'roaming', en junio de 2017.
Según datos de la Comisión Europea, una llamada de un Estado miembro a otro desde fijo o móvil era hasta tres veces mayor que una doméstica, con Estados miembros en los que la diferencia entre ambas era hasta diez veces mayor.
En el caso de los SMS, los enviados de un Estado miembro a otro eran más del doble de caros que en un mismo país.
A partir del miércoles, la única diferencia entre los precios máximos de las llamadas y mensajes intraeuropeos la marcará el diferente IVA que los países aplican a la telefonía, que varía entre el 17% y el 27% y que en España es del 21%.
Las operadoras telefónicas deberán informar a los usuarios del cambio y aplicarlo por defecto, es decir, sin que el cliente tenga que hacer nada para beneficiarse del nuevo límite.
Los límites solo se aplican a los consumidores privados y no a las empresas, y tampoco tendrán efecto en el caso de que el cliente tenga contratado con su operadora un plan que incluya un volumen fijo de llamadas y mensajes dentro de la Unión Europea a un precio fijo.
El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para el Mercado Único Digital, Andrus Ansip, afirmó que estos límites son "un ejemplo concreto" de una medida que marca la diferencia en la vida cotidiana de la gente, y consideró que el paquete de la reforma de telecomunicaciones "ayudará a cumplir con las necesidades de conectividad de los europeos e impulsará la competitividad.

¿Dónde está López Miras? / Ángel Montiel *

El candidato del PP a la presidencia de la Comunidad (categoría en la que se estrena a pesar de ser presidente) no quiere venir al debate electoral convocado por La Opinión para la próxima semana, y está en su derecho, allá él, oye. Pero ayer me conecté al streaming para seguir el que celebró el colega de la mañana, La Verdad, al que López Miras había anunciado que se dignaría asistir, y no lo vi. 

Estaba allí, no era un holograma, pero se le percibía, nada más empezar, contando los minutos que le quedaban para volver a casa a cuidar de sus perros, confiado en que el resto de candidatos resolvieran el asunto con sus propias querellas. 

Tal vez su entrenador era algún fan de Neruda, y le transmitió, como éste a su amante, aquello de «me gustas cuando callas porque estás como ausente». El líder máximo (sobrevenido por carambola, eso sí) del todopoderoso PP estaba como ausente. Llevó un papelito con las Tablas de la Ley, una relación numerada de propósitos generalistas y buenistas, algo así como los epígrafes del Catecismo Ripalda, y lo enarboló como si fuera el mapa del tesoro para ofrecerlo a la candidata de Ciudadanos, Isabel Franco, a modo de pacto de Gobierno, de tal modo que si ésta no lo aceptara se descubriría su complicidad secreta con los socialistas y comunistas, jerga que al menos en ese foro no empleó, pues el espacio universitario merece un respeto intelectual, incluso aunque sea por inducción. 

Después dijo que sobre la Región tenía «cuatro ideas», y a los espectadores ya nos parecían demasiadas para venir de quien venían. El colofón consistió en presumir, literalmente, de que «yo he creado 90.000 empleos en la Región», como si fuera Amancio Ortega y los hubiera firmado en persona. 

El debate que yo vi lo ganaron Isabel Franco y Oscar Urralburu, cada uno para su clá. La primera tuvo más mérito, porque todos iban a por ella, y se defendió con tino y clase, si bien le salió el inexplicable 'y tú más' en la respuesta directa a la cuestión de las primarias que la designaron candidata. 

Su dominio del espacio la llevó en algún momento a aparecer como candidata y moderadora a la vez, y estuvo respondona a derecha e izquierda, deshaciéndose simultáneamente de los incómodos aliados que se le 'pegaban' para darle a ella la razón cuando les convenía. Y todo esto, aguantando el tipo, sin acritud, e introduciendo espontáneamente recursos emocionales. La Franco es de cuidado, y todavía está tomando tierra, así que, ojo.

Diego Conesa se comportó como es, es decir, demasiado correcto; lo entorpece su exigencia de ser explicativo y dialéctico cuando el personal lo que espera de él son zascas. Pero esas reacciones no le van, está claro. En realidad, parecía el presidente, tal vez favorecida esa impresión por estar situado en el foco central y, sobre todo, por el hecho de que el verdadero presidente no representaba el papel. 

Ahora se entiende bien que a López Miras no le gusten los debates, pues solo es capaz de afrontarlos desde una prepotencia que al PP ya no le va. Pretende, además, que la gestión escaneable de su partido se reduzca a sus 'dos añitos' de gestión, en los que no ha conseguido espigar más que como un dirigente protestón y victimista, en el que la culpa de lo que no le sale la tienen los demás. Digamos que a los efectos de debatir con seriedad no se le echará de menos allí donde no acuda, pues incluso donde acude es como si no estuviera.


(*) Columnista



Viajes del agua / Enric Juliana *

Ignacio González, expresidente de la Comunidad de Madrid, se halla en libertad provisional tras haber depositado una fianza de 400.000 euros. La investigación principal que le concierne lleva el nombre de operación Lezo y apunta al desvío de fondos del Canal de Isabel II para la adquisición de empresas filiales en Latinoamérica con precios superiores a su valor de mercado, con el consiguiente reparto de comisiones. (La etimología se refiere al apellido del almirante español Blas de Lezo, que defendió en 1741 la plaza de Cartagena de Indias, ciudad colombiana en la que se cerró una de las operaciones investigadas). 

Todos los caminos conducen al agua. Más de veinticinco años de férrea hegemonía del Partido Popular en Madrid no se acaban de entender sin los ambiciosos planes de actuación urbanística y los copiosos caudales del Canal de Isabell II, empresa impulsada por el primer ministro Juan Bravo Murillo a mediados del siglo XIX para saciar la sed de Madrid con abastecimientos del río Lozoya. La capital necesitaba crecer y ya no le bastaban los tradicionales viajes del agua, red de canalizaciones subterráneas construidas por los árabes para aprovechar los acuíferos.

El exconsejero de la Presidencia, Francisco Granados, se halla a la espera de juicio después de tres años de prisión preventiva por la operación Púnica: una vasta trama de corrupción municipal en la región de Madrid que conectaba con acuíferos de León, Murcia y Valencia. Más de cincuenta implicados, entre políticos, funcionarios y empresarios. (En este caso, la etimología se refiere al nombre en latín del árbol del granado: Punica granatum).

La expresidenta Cristina Cifuentes, sucesora de González, se halla procesada como presunta inductora de una falsa puntuación académica para la obtención de un máster en la Universidad Juan Carlos I. Cifuentes dimitió de manera fulminante tras divulgarse un vídeo en el que aparecía hurtando productos de escaso valor en un supermercado. Cifuentes se había convertido en un peligro para el Partido Popular a un año de las elecciones locales. Siempre hay munición guardada en los acuíferos de Madrid para casos de emergencia.

Esperanza Aguirre, madrina de González y Granados, se halla en el dique seco. Personaje políticamente abrasado, después de haber demostrado un notable instinto de poder como presidenta de la comunidad autónoma.

Caídas las principales piezas, la presidencia regional fue ejercida unos meses por Ángel Garrido, personaje gris que en plena campaña de las elecciones generales se pasó a Ciudadanos. Fue el acto de transfuguismo político más comentado en España en los últimos años. Pablo Casado quedó lívido. La candidata del PP a la presidencia de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, presenta notables limitaciones.

Si la izquierda (PSOE, Unidas Podemos y el afluente de Íñigo Errejón) no gana ahora las elecciones en Madrid, no las ganará nunca.



(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia



Debate de ausencias, ausencia de debate / Ramón Cotarelo *

El debate de anoche en TV3, que no tuve el disgusto de contemplar, es un caso de manual de las reglas de fair play que rigen en las competiciones deportivas y, según se ve, solo en las deportivas. En el resto de las competiciones, especialmente las políticas, rige el juego sucio, el ventajismo, las trampas. La política es la continuación de la guerra por otros medios y, ya se sabe, à la guerre, comme à la guerre

Así que, cuando sale alguien blandiendo el código caballeresco, que impone el juego limpio, descuella de inmediato por encima del ras de los comportamientos ordinarios basados en cálculos interesados, por ejemplo, electorales. Si se recuerda que este juego limpio democrático proviene de alguien a quien el Estado español considera un prófugo de su justicia, se aquilatará el valor simbólico de este acto. La legitimidad del prófugo es superior a la del Estado que lo persigue. Somos independentistas a fuer de demócratas; no demócratas a fuer de independentistas.

Paradójicamente, la actitud desinteresada del paladín demócrata, que se retira del torneo porque los contrincantes no están en igualdad de condiciones, atrae mayor voluntad del electorado por su innegable valor moral. No se trata solamente de que el fin no justifica los medios sino de que los medios injustos determinan el fin, lo desmerecen. Y una independencia plena solo puede ser resultado de limpia lid.

Para suciedades ya está la Junta Electoral Central (JEC), decidida a seguir cometiendo arbitrariedades con los derechos fundamentales de los candidatos. Estos debieran quizá recurrir a los tribunales en amparo frente a los atropellos de un órgano administrativo aquejado de manía persecutoria. Si hay arbitrariedades es porque se le consienten.

Lo interesante de esta peripecia televisav es el comportamiento de los demás, una vez que Aleix Sarri explica la razón por la que se ausenta del debate. Es una actitud que interpela a los otros, quieran o no, porque se toma en solidaridad con unos represaliados. Palinuro entiende que los demás deberían haberle seguido. 
 
Pero cada cual tiene sus razones. Solé, el representante de ERC en lugar de Junqueras, denunció la situación de injusticia, pero se quedó al debate. Ignoro si el de los Comuns formuló alguna objeción. Los demás allí, tan tranquilos, poniendo verdes, al parecer, a los ausentes.

Se pudo pasar un vídeo con unas declaraciones de Junqueras. No se hizo con otro de Puigdemont, que obraba en poder de TV3. Lo llevaba Sarri en un pen drive que entregó al presentador. Este es el vídeo con las declaraciones del MHP Carles Puigdemont.

El tren de la independencia no es un monorail. Sigue necesitando dos rieles y que sean paralelos. Si convergen o divergen, el tren no llegará a ningún sitio. 
 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Cuando al Estado español no le importa sonrojarse / José Antich *

Hay ocasiones en que parece que al Estado español no le importa sonrojarse y pasar por encima de cualquier obstáculo para conseguir sus objetivos. 

Este martes hemos vivido varios episodios que, puestos uno al lado del otro, acaban afectando a derechos fundamentales de los presos políticos, el legítimo derecho de defensa procesal, la vulneración de la igualdad de oportunidades en un debate electoral y la intervención del gobierno de Pedro Sánchez a través del Ministerio del Interior entrando directamente a rematar utilizando de forma peregrina los horarios dentro de la prisión y la afectación que podía suponer para su normal funcionamiento. 

¿Acaso se ha tenido en cuenta, por ejemplo, cómo afectaban al normal funcionamiento de un centro penitenciario las maratonianas sesiones del principio del juicio en el Tribunal Supremo en que los presos se levantaban a las cinco de la mañana y llegaban cuando todos los reclusos estaban en sus celdas y no podían ni cenar?

Tanto en el juicio en el Tribunal Supremo como con la privación de los derechos de presos y exiliados el Estado ha decidido poner una marcha más. El juez Manuel Marchena, que ya lleva unos cuantos días con un humor y un tono bastante distintos al de las primeras sesiones, tuvo varios encontronazos con diferentes testigos. 

Chocó progresivamente con Ramon Font, portavoz de Escoles Obertes; la filósofa y ensayista Marina Garcés, el abogado Lluís Matamala y el concejal de Sant Joan de Vilatorrada  y payaso de profesión Jordi Pesarrodona. 

También se las tuvo con el abogado Benet Salellas, en un momento en que el letrado de la defensa de Cuixart inquiría sobre el diferente trato que estaba proporcionando el tribunal a los testigos de la defensa a la hora de explicarse sin cortapisas, a diferencia de la benevolencia que tuvo con los testigos de la policía española y la Guardia Civil. 

Marchena zanjó una simple respuesta de Salellas diciendo que "no había más preguntas" con un abrupto "mucho mejor". El profesor Joan Queralt, siempre al quite de cualquier incidente que sucede en el juicio, no pudo ser más claro y contundente: "Por algo similar el TEDH -Tribunal Europeo de Derechos Humanos- anuló la condena contra Otegi".

Mientras eso pasaba en el Supremo, donde los jueces incluso se explayan sintiéndose ofendidos porque las defensas defienden como mejor les parece a sus patrocinados, la Junta Electoral Central y el gobierno de Pedro Sánchez hacían de las suyas impidiendo la participación primero de Oriol Junqueras en el debate en TV3 de los cabezas de lista al Parlamento Europeo y más tarde de Toni Comín y Clara Ponsatí por no estar físicamente presentes en los estudios. 

Solo faltaba añadir, para ser detenidos. La vulneración de los derechos de los aspirantes es tan flagrante e injusta por parte de la administración que el debate no hubiera tenido que celebrarse. Sobre todo porque en el caso de Junqueras no ha participado porque a Instituciones Penitenciarias no le ha dado la real gana.

Si Mariano Rajoy hizo fortuna a raíz de un titular de diario que hablaba de la lluvia de millones a Catalunya que nunca llegaron, Pedro Sánchez no le anda a la zaga con el aluvión de guiños a los independentistas. Tanto es así que a Iceta se le va poniendo cara de frustado aspirante a presidente del Senado si no cambian mucho las cosas. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Corea del Sur creará robots asesinos / Guillermo Herrera *

Los militares surcoreanos desvelaron planes de equipar al Ejército a partir de 2024 con los llamados "robots biométricos", y afirmaron que su introducción "cambiará las reglas del juego" en futuros conflictos.

Seúl ha desvelado planes para desarrollar robots de combate que imiten la forma, los movimientos y demás características de los seres vivos. De acuerdo con los militares surcoreanos, los 'biorrobots' se asemejarán tanto a humanos como a insectos, aves, serpientes, y posiblemente criaturas marinas.

Entretanto, diversas organizaciones han alzado su voz en contra del armamento robótico. En marzo, un grupo de médicos firmó una carta abierta que exige vetar el desarrollo de robots que pueden matar a seres humanos sin supervisión alguna.

Por su parte, el empresario Elon Musk y el fallecido físico Stephen Hawking habían advertido que la inteligencia artificial a largo plazo podría superar a la de los seres humanos y comenzar a actuar en contra de su programación.

ROBOTS BIOMÉTRICOS
"Los robots biométricos cambiarán las reglas del juego en las guerras futuras, y se espera que las tecnologías relacionadas produzcan grandes efectos en toda la industria de la defensa", cita Yonhap a Park Jeong-eun, portavoz de la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa surcoreana (DAPA).

Diversos problemas ingenieriles podrían ser solucionados con estos robots gracias a sus características animales optimizadas a lo largo de millones de años de evolución. Una vez que se 'inscriban' en el Ejército, podrían ser utilizados en operaciones de búsqueda y rescate o reconocimiento.

La DAPA prevé la entrada en servicio de insectos biónicos y robots humanoides para el 2024, y a partir del éxito de esa tecnología pondría en marcha la inserción en el Ejército de Corea del Sur de 'biorrobots' basados en otros animales.

ROBOTS MILITARES
Los robots militares son robots autónomos o robots móviles de control remoto diseñados para aplicaciones militares, desde el transporte hasta la búsqueda y rescate, y el ataque. Algunos de estos sistemas están actualmente en uso, y muchos están en desarrollo.

Ampliamente definidos, los robots militares datan de la segunda guerra mundial y la guerra fría en forma de las minas seguidas por el Goliat alemán y los teletanks soviéticos. El aviador Predator MQB-1 fue cuando “los oficiales de la CIA empezaron a ver los primeros resultados prácticos de su antigua fantasía de usar robots aéreos para recoger inteligencia.”

El uso de robots en la guerra, aunque tradicionalmente un tema para la ciencia ficción, se está investigando como un posible futuro medio de luchar contra las guerras. Ya varios robots militares han sido desarrollados por varios ejércitos.

ARMAS AUTOMÁTICAS
Algunos creen que el futuro de la guerra moderna será luchado por sistemas automatizados de armas. Los Estados Unidos están invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para probar y desplegar sistemas cada vez más automatizados.

El sistema más destacado actualmente en uso es el vehículo aéreo no tripulado (IAI Pioneer & RQ-1 Predator) que puede ser armado con misiles aire-tierra y operado remotamente desde un centro de mando en funciones de reconocimiento.

La agencia DARPA ha organizado concursos en 2004 y 2005 para involucrar a empresas privadas y universidades para desarrollar vehículos terrestres no tripulados para navegar por terreno accidentado en el desierto de Mojave para un premio final de dos millones de dólares.

Artillery ha visto una investigación prometedora con un sistema experimental de armas llamado "Dragon Fire II", que automatiza los cálculos de carga y balística necesarios para un fuego predecible, proporcionando un tiempo de respuesta de doce segundos a las solicitudes de soporte de fuego.

Sin embargo, se impide que las armas militares sean totalmente autónomas: requieren aportes humanos en ciertos puntos de intervención, para asegurarse de que los objetivos no están dentro de áreas de fuego restringido, como lo definen los Convenios de Ginebra para las leyes de guerra.

AVIONES ROBÓTICOS
Ha habido algunos progresos hacia el desarrollo de aviones de combate y bombarderos autónomos. El uso de combatientes y bombarderos autónomos para destruir objetivos enemigos es especialmente prometedor debido a la falta de entrenamiento requerido para los pilotos robóticos, los pilotos autónomos son capaces de realizar maniobras que de otra manera no se podrían hacer con pilotos humanos (debido a la gran cantidad de fuerza G).

Los diseños planos no requieren un sistema de soporte vital, y una pérdida de un avión no significa una pérdida de un piloto. Sin embargo, el mayor retroceso a la robótica es su incapacidad para acomodarse a condiciones no estándar. Los avances en inteligencia artificial en un futuro próximo pueden ayudar a rectificar esto.

EN DESARROLLO
US Mechatronics ha producido un arma automatizada de centinela de trabajo y actualmente se está desarrollando para uso comercial y militar.

Midars, un robot de cuatro ruedas provisto de varias cámaras, radar y posiblemente un arma de fuego, que realiza automáticamente patrullas aleatorias o preprogramadas alrededor de una base militar u otra instalación gubernamental. Alerta a un supervisor humano cuando detecta movimiento en áreas no autorizadas u otras condiciones programadas.

El operador puede entonces instruir al robot para que ignore el evento, o asuma control remoto para tratar con un intruso, o para obtener mejores vistas de cámara de una emergencia. El robot también analizará regularmente las etiquetas de identificación de radiofrecuencia (RFID) colocadas en el inventario almacenado, a medida que pasa, y reportará cualquier elemento que falte.

Autonomous Rotorcraft Sniper System es un sistema experimental de armas robóticas que está siendo desarrollado por el ejército estadounidense desde 2005. Consiste en un fusil de francotirador operado remotamente, conectado a un helicóptero autónomo no tripulado. 

Está destinado para el combate urbano o para varias otras misiones que requieren francotiradores. Las pruebas de vuelo están programadas para comenzar en el verano de 2009.

El programa de investigación "Mobile Autonomous Robot Software" fue iniciado en diciembre de 2003 por el Pentágono, quien compró quince Segways en un intento de desarrollar robots militares más avanzados. El programa formó parte de un programa de 26 millones de dólares del Pentágono para desarrollar software para sistemas autónomos.



(*) Periodista



martes, 14 de mayo de 2019

El Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la UCAM publicará un sondeo de las elecciones autonómicas


MURCIA.- La UCAM ha creado el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos, que publicará en próximos días un sondeo de opinión sobre las elecciones autonómicas del 26 de mayo en la Región de Murcia. Este departamento está enmarcado en la Facultad de Comunicación, que cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la formación en Opinión Pública, Comunicación Política y estudios de mercado para instituciones y empresas.

El cuestionario en que se substancia el sondeo consta de una batería de doce preguntas, con las que se entrevistará por vía telefónica a mil ciudadanos de la región para conocer sus preferencias de voto. La toma de datos acaba de iniciarse, para alcanzar la mayor fiabilidad posible por cercanía a los comicios. 
El diseño de la encuesta, la metodología del sondeo y la interpretación de resultados corresponde a expertos en los ámbitos de la Politología, la Sociología y la Comunicación, coordinados por el Decano de la Facultad de Comunicación Pablo Blesa, en un equipo de profesionales en el que destacan el politólogo Francisco Javier López Carvajal y el Director de Comunicación de la UCAM, Antonio Semitiel.
El objetivo del trabajo es contrastar por métodos científicos, de manera neutral, rigurosa y fidedigna, la evolución del voto de los habitantes de la Región de Murcia desde las pasadas elecciones generales del 28 de abril y su relación con los previsibles resultados del próximo 26 de mayo.
El ambicioso trabajo demoscópico se completará con un análisis sobrela posible continuidad de los resultados del 28-A, las tendencias y detectará cambios en la intención de voto si es que los hubiera, todo ello con un reducido margen de error. El estudio se dará a conocer directamente a la opinión pública y se facilitará a los medios de comunicación por si desean publicarlo.
Pablo Blesa, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UCAM, ha destacado que el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos es una herramienta útil al servicio de diversos grupos de investigación de la UCAM, con proyección en el entorno empresarial mediante estudios de mercado y producto, concebido para surtir a los partidos políticos de las predicciones periódicas que precisan, nutrir a los medios de comunicación, y en pos de garantizar el derecho a una información veraz de los ciudadanos.

Urralburu: "Las casas de apuestas están arruinando la vida de muchos de nuestros adolescentes"

MURCIA.- El candidato a presidir la comunidad autónoma ha asegurado que el Partido Popular ha convertido la Región en el "mayor casino de toda Europa puesto que, por habitante, la nuestra es la comunidad con más casas de apuestas de España y de Europa".
 
Por eso, ante la proliferación de estos locales en muchos de nuestros barrios, cerca de los centros escolares, y ante el incesante bombardeo de publicidad, desde Podemos Equo proponemos "eliminar la comunicación comercial de apuestas deportivas en horario infantil, incluido durante el transcurso de eventos deportivos. 
Regular la implantación territorial de las salas de juego que impida su instalación en lugares de riesgo por su cercanía a centros de terapia para ludópatas, centros educativos, centros sanitarios, instalaciones deportivas, centros culturales, etc, con una distancia mínima de ubicación no inferior a 800 metros y estudiar la prohibición de carteles publicitarios de estas actividades en entornos donde se muevan menores y jóvenes".
Urralburu ha contado que a todo esto hay que añadir un programa con actividades informativas en centros educativos y campañas escolares sobre adicciones y prevención. Asimismo "eliminaremos las bonificaciones fiscales al juego y aumentaremos la presión impositiva para destinar esos recursos a la rehabilitación de las adiciones. 
El PP ha gobernado para los dueños de los salones de apuestas y no ha pensado en cómo han aumentado las adicciones entre nuestros jóvenes. Los dueños de esas casas de apuestas son cargos y ex cargos del Partido Popular. Es otra de sus puertas giratorias".
La prueba, ha dicho Óscar Urralburu, es que el Gobierno regional "regaló siete millones y medio en impuestos a las empresas de apuestas y juegos en los presupuestos regionales y mientras, Murcia es la tercer comunidad con más solicitantes por atención psicológica por ludopatía. El 80 por ciento de estos nuevos adictos son jóvenes menores de 25 años con una doble dependencia, a las apuestas deportivas y a los juegos online".
Por otro lado, Esther Martos, candidata a la Asamblea Regional, ha destacado que Cartagena es la segunda ciudad con más casas de apuestas por habitante. Si en 2013 había en toda la Región "184, actualmente hay 350 establecimientos de este tipo. Abanilla, Albudeite, Aledo, Campos del Río, Ojós, Ricote y Ulea son las únicas localidades sin salas de juego ni locales de apuestas. Los municipios que más locales de este tipo tienen son los más poblados. La primera es Murcia dispone de 113, después viene Cartagena de 44 y en tercer lugar Lorca con 23".
En el ámbito municipal, el candidato a la Alcaldía por Murcia, Ginés Ruiz ha hecho hincapié en que la ciudad "está plagada de centros de apuestas y cada vez están más céntricos y son más grandes. Por eso, aparte de las campañas de prevención, el Consistorio se tiene que comprometer a no participar con publicidad en el apoyo de las casas de juego, como ocurrió en el Entierro de la Sardina". 
Tampoco, ha concluido Ginés Ruiz, queremos "que nuestro Ayuntamiento realice promociones de eventos deportivos municipales o de equipos de categorías juveniles o inferiores por parte de empresas de juegos de azar".

La Coalición Municipalista defiende un plan hidrológico de interconexión de cuencas

CARTAGENA.- "Conseguir un modelo económico para garantizar un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades presentes y que no comprometa el futuro de próximas generaciones".

Con esta declaración de intenciones ha comenzado a desarrollar el líder de la Coalición Municipalista (MC - CCD - CIFA - PITP - UxA), Antonio García, diversas líneas del programa de Gobierno con el que concurrirá a las elecciones autonómicas del 26 de mayo.
Para argumentar su tesis, García ha recordado que concurren factores naturales para los que no existe crisis. 
"Contamos con una excelente tierra, un clima benigno y la gran profesionalidad del sector. Es necesario establecer medidas que busquen un crecimiento económico equilibrado, con un uso racional de los recursos naturales, conservando el medio ambiente, potenciando la innovación tecnológica e invirtiendo en investigación y en las infraestructuras necesarias".
Como medidas concretas, el líder de la Coalición Municipalista ha aludido a la "necesidad de ejecutar un Plan integral para la recuperación del Mar Menor con el vertido cero como objetivo ineludible". 
Posteriormente, García ha incidido en la idea de "elaborar proyectos trasversales. En este sentido, a la recuperación del Mar Menor contribuirá beneficiar la compatibilidad entre la agricultura tradicional con la agricultura ecológica y sostenible, una actividad orientada al mercado del siglo XXI".
"Fomentaremos una interacción entre la Comunidad de Regantes y las universidades de la Región en los ámbitos de la investigación y el asesoramiento, impulsando la creación de laboratorios y centros de investigación y fomentando la contratación de técnicos agrícolas", ha argumentado.

Necesidad de garantizar el agua
Esta batería de propuestas ha sido enlazada por García con una reclamación de agua "en cantidad suficiente para que nuestras explotaciones agrícolas puedan mantener su producción. Apostamos por nuevos recursos hídricos complementarios de excedentes en cupos de otras cuencas y desalaciones. Para ello, defenderemos un plan hidrológico de interconexión de cuencas".
El candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma ha continuado ahondando en iniciativas para garantizar "una solución integral a la falta de agua, recuperando y aprovechando las infraestructuras existentes en el Campo de Cartagena para el tratamiento de las aguas subálveas y su impulsión a la desaladora de San Pedro, así como su adecuado mantenimiento".

Eficiencia energética, guía de acción
Antonio García ha continuado su intervención remarcando otras acciones de marcada conciencia medioambiental. 
"Desarrollaremos un Plan de ahorro energético que establezca la progresiva sustitución por tecnología LED; fomentaremos la colocación de paneles solares para consumo de electricidad en edificios públicos y privados, al tiempo de potenciar medidas de adaptación al cambio climático". 
"Todas estas actuaciones son complementarias y trasversales. Así proyectamos desde la Coalición Municipalista. Actuar desde el presente para asegurar un futuro próspero y que garantice oportunidades para todos".

UPA exige actuaciones que aseguren el correcto funcionamiento de la campaña de fruta de hueso

MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Murcia (UPA-Murcia), denuncia que las decisiones estratégicas de la distribución agroalimentaria y las prácticas que realizan determinados operadores comerciales están teniendo una incidencia negativa en el inicio de la campaña de comercialización de fruta de hueso, que debería desarrollarse con normalidad y precios rentables para los productores.

UPA estima que no existen motivos para que el inicio de la campaña no se desarrolle con normalidad, puesto que no existe exceso de oferta de fruta y las temperaturas en España animan a unos niveles de consumo sobrados para absorber dicha oferta.
Sin embargo, "la misma distribución agroalimentaria que hasta hace unos días ofertaba en sus puntos de venta fruta de países terceros, mantiene ahora cerrados los lineales de fruta cuando dispone de fruta española más fresca y de mejor calidad", denuncia Antonio Moreno, Secretario de Agricultura de UPA-Murcia y representante de fruta de hueso de UPA a nivel nacional. 
Esto provoca, a juicio del representante de UPA, que la distribución esté actuando sobre la demanda de los consumidores, restringiéndola, y pretendiendo con ello provocar una acumulación de fruta que termine hundiendo los precios.
También, en este contexto, continúa Moreno, se están realizando por algunos operadores comerciales compras sin contrato y "a resultas", lo que además de ser una práctica al margen de la Ley, provoca inseguridad y perjuicios a los agricultores.
Por todo ello UPA se ha dirigido a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, instándole a promover un encuentro con participación también del Ministerio de Agricultura y los operadores del sector, "en el que las Administraciones exijan el inmediato restablecimiento del normal funcionamiento del mercado y el cese de prácticas comerciales prohibidas que perjudican a los agricultores", ha declarado Antonio Moreno.

Diego Conesa: "Hay un gran drama en la Región por los escandalosos índices de pobreza y exclusión social"

MURCIA.- El candidato socialista a la Presidencia de la Comunidad, Diego Conesa, ha mostrado su compromiso para trabajar contra la pobreza y la exclusión social. "Hay un gran drama y un gran problema en la Región de Murcia que es la desigualdad y tenemos que cambiar una realidad que el Partido Popular ha querido tapar durante todos estos años".

Diego Conesa ha anunciado durante una visita a La Huertecica que suscribirá el Pacto contra la Pobreza que convoca RAIS, cuya firma será el próximo día 16 de mayo. "Nuestra Región alcanza unos niveles de pobreza dramáticos, ya que una de cada tres personas carecen de los recursos ba´sicos y está en situación de pobreza o en riesgo de exclusión social".
Una situación que afecta a personas mayores de 45 an~os desempleadas de larga duracio´n, jo´venes, mujeres, personas mayores y un importante nu´mero de familias con todos sus miembros en paro. 
"Ofrecer soluciones y la posibilidad de que estas personas vivan en condiciones dignas será mi primera línea de actuación y ahí es donde tenemos que tejer esa gran red para conseguir la Región que nos merecemos".
El candidato socialista ha señalado "que es preciso actuar con urgencia, de manera coordinada y con un marco normativo, que debería haberse puesto en marcha hace mucho tiempo y que si soy presidente pondré en marcha en los dos primeros años de gobierno".
"Activaremos recursos sociales, educativos, sanitarios y de vivienda, con el fin de ofrecer una solución definitiva cambiando el rumbo político, y propiciando un crecimiento econo´mico inclusivo, que genere empleos de calidad, estables y bien remunerados. Solo de este modo podremos restablecer la igualdad y promover la justicia y la convivencia".
Para combatir la lucha contra la pobreza y la exclusión social, Diego Conesa designará un alto cargo que estará adscrito a la Presidencia del Gobierno regional, y se ocupará de coordinar un Plan Integral transversal entre consejerías, con instrumentos de planificación de las políticas públicas dirigidas a luchar contra la pobreza, en colaboración con las administraciones locales y con el Tercer Sector.
Otras medidas que pondrá en marcha Diego Conesa será un Ingreso Vital Mínimo, consistente en un sistema público de garantía de ingresos que, gradualmente y en colaboración con el Gobierno de España, ponga énfasis en las unidades familiares con menores y familias monoparentales que carecen de ingresos suficientes para afrontar las necesidades básicas inherentes a la dignidad humana.
Se adoptarán diversas medidas urgentes contra la pobreza infantil y de ayuda a las familias que garanticen el acceso a los recursos básicos de educación, sanidad o vivienda. Entre ellas, una prestación económica como derecho subjetivo por hijo menor de edad, gratuidad de la educación de 0 a 3 años, apoyo socioeducativo con becas, ayudas a las familias y protección del derecho a la vivienda.
Se modificarán los criterios para la percepción de la Renta Básica de Inserción, incrementándose progresivamente el número de perceptores para alcanzar el 6,7 de media española, respecto al 3,7 actual de la Región; y con carácter complementario, se pondrá en marcha un verdadero Plan de Inserción Laboral para que las personas puedan adquirir autonomía económica.
Asimismo, se llevarán a cabo pactos locales contra la pobreza. Las administraciones regional y local colaborarán para conocer las condiciones de pobreza y exclusión social de todos los municipios, acordando acciones conjuntas de empleo y garantizando la atención personalizada de Servicios Sociales de Proximidad.
La vivienda también será una prioridad para el gobierno socialista de Diego Conesa y ha afirmado que pondrá en marcha un Plan de vivienda de alquiler social y ayudas a la pobreza habitacional.
En colaboración con las administraciones locales se aumentará en 1.000 viviendas el parque de público destinado al alquiler social, y se pondrá a disposición de personas y familias que hayan sido objeto de desahucio o se encuentren en riesgo de exclusión social. Se facilitarán viviendas públicas para ocupación transitoria en supuestos de emergencia para acabar con el sinhogarismo.
Igualmente, para avanzar en la lucha contra la pobreza habitacional se firmarán convenios entre las administraciones con las operadoras de servicios públicos esenciales como electricidad, gas y agua.
Diego Conesa ha subrayado "que recortar en políticas sociales es recortar en personas y en igualdad de oportunidades; a veces, los recortes matan y hay que trabajar de otra manera para poner a las personas en el centro de la política".
Por ello, ha asegurado que apoyará a las entidades del Tercer Sector de Acción Social para garantizar la estabilidad de sus programas y actuaciones. "Su labor es fundamental y la reforzaremos con medidas que aporten la adecuada atención en los ámbitos sanitario, laboral, educativo, vivienda o política social".

Jordi Arce: "La mafia del PP vuelve al ataque y lo hace de la peor manera posible, jugando con el futuro y la dignidad de los jóvenes"

MURCIA.- El secretario de Organización del PSRM-PSOE, Jordi Arce, ha denunciado "que el PP ha demostrado que es un partido corrupto y hasta el último minuto va a seguir actuando en la Región como si fuera La Cosa Nostra".

Jordi Arce ha manifestado tras conocer que el presidente del PP de El Raal, Ramón Andrés Abellán, ha ejercido presiones para conseguir votos de jóvenes a cambio de un puesto de trabajo, que "la mafia del PP vuelve al ataque y lo hace de la peor manera posible, jugando con el futuro y la dignidad de los jóvenes a cambio de regalar puestos de trabajo a dedo, aprovechándose de la necesidad de muchas familias de esta Región".
El pasado mes de abril también la Fiscalía recibió una denuncia sobre otro presunto intento de compra de votos por parte del candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Librilla.
En opinión del secretario de Organización del PSRM, "este nuevo episodio confirma lo que ya dijo Roque Ortiz, y es que el PP ha configurado durante sus años de gobiernos una trama mafiosa y una estructura clientelar corrupta con el beneplácito de López Miras y Ballesta. Es una vergüenza que ante hechos como estos callen y otorguen".
Por ello, exigió a López Miras que actúe con transparencia y aclare a la ciudadanía si además de estos dos casos, la trama que tiene montada el PP en la Región de Murcia es más extensa.
"La corrupción inunda al Partido Popular y, por ello, debe pasar a la oposición para regenerarse y abandonar el juego sucio y el chantaje. Esperamos y deseamos que el próximo 26 de mayo la ciudadanía expulse al Partido Popular".

José Antonio Álvarez (SR): “Al PP sólo le queda el clientelismo y la compra de votos”

MURCIA.- El candidato a la Alcaldía de Murcia por Somos Región, José Antonio Álvarez, critica "el nuevo escándalo al que nos somete el PP. Una vez más, los murcianos nos sentimos avergonzados al escuchar las grabaciones, hechas públicas por la Cadena SER, del presidente popular en la pedanía de El Raal. Unos audios en los que se aprecia el caciquismo que impregna todo su discurso". 

Para Álvarez, este nuevo escándalo pone de manifiesto la necesidad imperiosa de los dirigentes del PP a los que "sólo les queda el clientelismo y la compra de votos" ante la deriva electoral en la que se encuentran inmersos. 
"Sólo un partido cargado de corruptos trataría de compensar esta pérdida de votos con la compra de voluntades".
Para Álvarez, lo peor es que no se trata de un caso aislado, sino que es algo que se repite con cierta frecuencia entre las filas populares, especialmente en el PP municipal de Murcia. 
"Son prácticas mafiosas, clientelares y más propias de repúblicas bananeras que dejan a Ballesta en las antípodas de lo que tendría que ser un gestor transparente y eficiente".
Hace apenas unas semanas, otro escándalo salpicó al PP, esta vez en Librilla, cuando el candidato a la alcaldía por los populares, quiso comprar votos a cambio de pagar una multa de tráfico. 
"Del "quien no se acuerda de las cosas, es un marrano, de Roque Ortiz al "puestos de trabajo por política" de Andrés Abellán, pasando por el pago de multas a cambio de votos en Librilla. Todo un muestrario de política casposa y nepotismo que vuelve a poner de manifiesto lo necesario que es, para la salud democrática de esta Región en general y del municipio de Murcia en particular, que el PP deje el poder".
"Los murcianos ya no podemos estar seguros de que esta situación no se esté produciendo en otras pedanías, puesto que parece una práctica habitual en el PP. Por eso desde Somos Murcia Somos Región exigimos la depuración de responsabilidades y que el alcalde de Murcia, José Ballesta ofrezca todas las explicaciones necesarias".

Mario Gómez: “Lo de El Raal no es un caso aislado”

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos en Murcia, Mario Gómez, ha afirmado que en esta ocasión han actuado rápido, como debe ser, haciendo referencia a la renuncia de Ramón Andrés Abellán como presidente del PP en El Raal.

No obstante, “C's exige al Partido Popular y a José Ballesta, como máximo responsable, que dé explicaciones y pida que se abra un expediente que investigue qué está pasando con los supuestos tratos de favor que hace su Gobierno para conseguir votos”.
“Con estas declaraciones, ha proseguido Gómez, “se demuestra que las palabras del exconcejal Roque Ortiz no eran unas afirmaciones aisladas y vacías, sino un modo de hacer política aprovechando, aparentemente, sus competencias en materia de adjudicación y fiscalización de las concesionarias para obligarles a contratar supuestamente a amigos o afiliados, a cambio de votos”.
“Era un secreto a voces que salió a la luz cuando Roque Ortiz dijo a los afiliados y trabajadores de las concesionarias que se acordaran de quién los había contratado y que quien no se acordara, era un marrano. Hoy se vuelve a confirmar que el PP y José Ballesta no saben ganar elecciones sin su red clientelar”, ha asegurado.
En este sentido, el portavoz de C's ha afirmado que “es necesario romper los lazos del PP y de José Ballesta con las Administración local para sacar la corrupción del Ayuntamiento”.
“Matar al mensajero, ha apuntado, “no es la solución, pues el pedáneo no tiene capacidad de contratación alguna, simplemente ha sido el brazo ejecutor de la forma de funcionar del PP. Por ello, exigimos que saque de su estructura al concejal que, supuestamente, está detrás de la operación de contratación a cambio de votos. De lo contrario, haremos al propio José Ballesta responsable de la misma”.
Igualmente “hacemos un llamamiento a la ciudadanía a que nos ayude a sacar la corrupción de las administraciones votando a C's, porque sacar la corrupción de las administraciones es sacar al PP y a José Ballesta del Ayuntamiento”.

'Cambiemos Murcia' acusa al PP de ir "dopado" a las elecciones

MURCIA.- El candidato de Cambiemos Murcia a la alcaldía del Ayuntamiento de la capital, Sergio Ramos, afirmó en rueda de prensa que la compra de votos del presidente del PP en El Raal, Ramón Andrés Abellán, demuestra que este partido "va dopado a las elecciones por las redes clientelares pagadas con dinero público".

Ramos explicó que, "como en el caso de Roque Ortiz" -el concejal que dimitió tras ser desveladas unas declaraciones suyas por las que fue acusado por prácticas ilegales-, el de Abellán es "un síntoma clarísimo de la corrupción generalizada del PP en todo el municipio".
"El audio de Abellán demuestra como el Partido Popular ha estado utilizando la necesidad de trabajo de la gente para mantenerse en el poder a toda costa, y todo con dinero público", añade el cabeza de lista, tras lo que ha indicado que el Ayuntamiento parece más bien "una agencia de colocación".
Tras hacerse público el audio, "ya entendemos el bloqueo del alcalde, José Ballesta, a la comisión de investigación que se acordó crear tras el escándalo de Ortiz para fiscalizar sí había existido algún tipo de presión por parte de las contratas a personas afines al Partido Popular". 
"Solo expulsando al PP del Consistorio se podrá regenerar la política en Murcia", concluyó el cabeza de lista de la formación municipalista.

Los jóvenes españoles se emancipan a los 29 años, once más tarde que los suecos

LUXEMBURGO.- Los jóvenes españoles abandonan el hogar familiar, de media, a los 29,5 años, la sexta edad más avanzada de toda la Unión Europea (UE), donde el promedio para marcharse de la casa de los padres se sitúa en los 26 años, según informó este martes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Suecos (18,5 años), luxemburgueses (20,1 años), daneses (21,1 años) y finlandeses (22 años) fueron en 2017 quienes antes se emanciparon en el club comunitario.
También se marcharon de casa antes de cumplir los veinticinco años los habitantes de Estonia (22,2 años), Alemania, Francia y Holanda (23,7 años) y Reino Unido (24,7 años).
Por el contrario, quienes más tarde dejaron el nido fueron los croatas (31,8 años) y eslovacos (30,9 años), así como los malteses (30,7 años), italianos (30,1 años), búlgaros (29,6 años), españoles (29,5 años), griegos (29,3 años) y portugueses (28,9 años).
Entre los Estados miembros, el porcentaje de personas con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años que todavía residían con sus progenitores fue inferior al 10 % en países nórdicos como Dinamarca (3,2 %), Finlandia (4,7 %) y Suecia (6 %), mientras que superó el 50 % en Croacia (59,7 %), Eslovaquia (57 %) y Grecia (56,3 %). En España, el porcentaje en 2017 llegó al 42,8 %, el noveno mayor de los Veintiocho.
En la UE, más de un tercio (35,3 %) de los hombres con entre 25 y 34 años vivía con sus padres en 2017, en tanto que entre las mujeres de esa misma franja de edad la proporción era solo de un quinto (21,7 %). De media, uno de cada cuatro adultos jóvenes (28,5 %) aún vivía con sus progenitores.
Por regla general, en casi todos los países de la Unión las mujeres se van de casa antes que los hombres. Según Eurostat, la excepción fue Suecia, donde las chicas dejan el nido a los 18,5 años y los chicos, a los 18,4.
Las mayores diferencias entre sexos se detectaron en Rumanía (25,6 años para las mujeres y 30,5 para los hombres), Bulgaria (27,5 frente a 31,7), Croacia (30 frente a 33,6), Grecia (28 frente a 30,6), Hungría (25,8 frente a 28,3), Polonia (26,3 frente a 28,8), Eslovaquia (29,7 frente a 32,1) y Lituania (24,5 frente a 26,9).

'Monsanto', condenada a pagar 1.800 millones a una pareja con cáncer que usó sus herbicidas

WASHINGTON.- Un jurado popular de Oakland (California, EEUU) ordenó a Monsanto, propiedad de Bayer, pagar 2.055 millones de dólares (más de 1.800 millones de euros) a una pareja de ancianos al considerar que un herbicida a base de glifosato les causó cáncer. Se trata del tercer fallo dictado contra la empresa en Estados Unidos por esta cuestión.

Los siete hombres y cinco mujeres del jurado consideraron que el herbicida ‘Roundup’ de Monsanto, comercializado para la jardinería doméstica, fue un “factor sustancial” en los linfomas no hodgkinianos que desarrollaron el matrimonio formado por Alva y Alberta Pilliod.
Por ello, ordenó a la actual propietaria de la compañía, la farmacéutica alemana Bayer, pagar 1.000 millones de dólares (889 millones de euros) a cada miembro de la pareja como castigo ejemplar, además de abonarles los alrededor de 55 millones de dólares (49 millones de euros) en los que estimó que estos han incurrido o incurrirán por las facturas médicas y el sufrimiento.
“Sentimos mucha simpatía hacia el señor y la señora Pilliod, pero las pruebas en este caso eran claras: ambos tienen un largo historial de enfermedades que se sabe que son factores de riesgo para linfomas no hodgkinianos”, indicó la empresa en un comunicado tras conocerse la sentencia.
“No hay pruebas científicas para concluir que el herbicida de glifosato fue el factor determinante”, apuntaron desde Bayer, al tiempo de adelantar que recurrirán el fallo.
A Alva Pilliod, de 76 años, le fue diagnosticado el linfoma en 2011, mientras que a su esposa, Alberta, de 74, se le encontró en 2015.
El matrimonio había estado usando el herbicida ‘Roundup’ de Monsanto durante unos 30 años en el jardín de su hogar en Livermore (California, EEUU).
La de este lunes es la tercera (y la más cuantiosa hasta la fecha) orden contraria a Bayer por este asunto en EEUU, después de que en agosto pasado un jurado de San Francisco condenara a la empresa a pagar 289 millones de dólares (luego rebajados por un juez a 89 millones) a un jardinero y en marzo otro jurado le ordenase pagar 80 millones a un vecino de Sonoma (California).

El Tribunal de Justicia de la UE dictamina que es obligatorio registrar la jornada laboral

LUXEMBURGO/MADRID.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenció este martes que los Estados miembros deben obligar a los empresarios a implantar un sistema objetivo, fiable y accesible que permita computar la jornada laboral diaria realizada por cada trabajador, informó la corte en un comunicado.

En su sentencia precisa que corresponde a cada país definir los criterios para la aplicación de este sistema, sobre todo la forma que debe tomar, teniendo en cuenta las particularidades de cada sector e incluso las especificidades de determinadas empresas, como su tamaño.
La máxima instancia judicial comunitaria responde así a una petición de la Audiencia Nacional española, que en enero solicitó interpretar dos artículos del Estatuto de los Trabajadores relativos a la jornada laboral, al considerar que podrían incumplir las normas comunitarias por “dejar en manos de los empresarios los descansos semanales y diarios”.
La sentencia se emite precisamente la misma semana en que ha entrado en vigor en España el registro de la jornada laboral, que obliga a todas las empresas a anotar diariamente las horas de trabajo de sus empleados, para controlar posibles excesos y que ha sido introducido a través de un real decreto ley aprobado en marzo pasado.
La opinión emitida este martes por el TJUE avala esta imposición y permitirá a la Audiencia Nacional resolver definitivamente el procedimiento contra Deutsche Bank promovido por el sindicato CCOO, al que se adhirió UGT, para que la entidad establezca un sistema de registro, que estuvo en el origen de la cuestión prejudicial.
En el auto por el que remitió el asunto a la justicia europea, la Audiencia Nacional hizo hincapié en que la norma española -antes de la implantación del registro esta semana- priva en la práctica al trabajador de un medio esencial para demostrar que su jornada laboral ha superado la duración máxima y a los representantes de los trabajadores de un medio necesario para comprobar si se respetan las normas en la materia.
La corte española se basó en la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2016 que reflejó que el 53,7 % de las horas extraordinarias realizadas en el periodo de estudio no fueron registradas.
Mediante la sentencia dictada este martes, el Tribunal de Justicia considera que la normativa española, tal cual la interpreta la jurisprudencia, se opone a la Directiva europea relativa al tiempo de trabajo y a la Directiva sobre la seguridad y la salud de los trabajadores en el Trabajo.
Señala que para garantizar el efecto de los derechos que confieren estas normas europeas, así como la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, los Estados deben obligar a las empresas a establecer un sistema de cómputo de la jornada laboral diaria.
El TJUE argumenta que sin este sistema no es posible determinar de manera “objetiva y fiable” el número de horas de trabajo efectivas, su distribución en el tiempo y el número de horas extraordinarias, “lo que dificulta en extremo, cuando no imposibilita en la práctica, que los trabajadores logren hacer respetar sus derechos”.
El TJUE recuerda además que el trabajador “debe ser considerado la parte débil de la relación laboral, de modo que es necesario impedir que el empresario pueda imponerle una restricción de sus derechos”, según un comunicado de la corte.

El FROB reduce un 5% sus pérdidas en 2018, hasta 905 millones de euros

MADRID.- El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), fondo creado con el objetivo de reforzar los fondos propios de las entidades financieras y gestionar íntegramente los procesos de restructuración del sistema financiero español, cerró el ejercicio 2018 con unas pérdidas de 905 millones de euros, casi un 5% menos que en el año anterior, un resultado que se explica principalmente por los deterioros registrados por la valoración contable de sus participadas.

El activo en 2018 fue de 10.936 millones de euros y el pasivo de 11.404 millones de euros, por lo que el patrimonio neto del FROB arrojó un resultado negativo de 469 millones de euros.
El activo del balance del FROB recoge las participaciones en BFA y la inversión en Sareb, además de la posición de tesorería. En el pasivo, el FROB se financia mediante el préstamo recibido del Tesoro, cuyo saldo al cierre del ejercicio ascendía a 10.456 millones de euros.
Según ha explicado el FROB, este balance supone que el resultado financiero de la institución sea recurrentemente negativo, ya que los activos no generan ingresos financieros suficientes para compensar dicho gasto. Aunque la ley le permite operar con este patrimonio, también prevé mecanismos para incrementarlo.
En cuanto a la valoración de sus participadas, el FROB ha procedido a estimar el valor recuperable de su participación en el Grupo BFA, para lo que ha comparado el valor contable de BFA registrado por el Fondo al cierre del ejercicio anterior con el patrimonio neto consolidado del grupo BFA (corregido por los intereses minoritarios) y reflejado en sus cuentas anuales consolidadas, más las plusvalías tácitas de fácil realización de la cartera de renta fija.
El resultado ha sido un impacto negativo en cuenta de resultados de 297 millones de euros, que contrasta con el impacto positivo de 60 millones de 2017 tras la aprobación de la fusión por absorción de BMN por parte de Bankia.
Asimismo, ha registrado un deterioro de su inversión en Sareb por un total de 382 millones de euros correspondiente a la deuda subordinada suscrita, como consecuencia de la comparación del valor en libros del FROB al cierre del ejercicio anterior con el valor actual de la previsión de flujos de efectivo futuros a recibir por el organismo, considerando las proyecciones de recuperación obtenidas del plan de negocio aprobado por la compañía.
El FROB ha comunicado que durante 2018 se registraron movimientos de provisiones relacionados con contingencias legales y garantías otorgadas en diferentes procesos de venta de entidades, que tuvieron un impacto neto conjunto negativo en la cuenta de resultados por importe de 118 millones de euros.
De este importe destacan las dotaciones por posibles contingencias derivadas de procesos judiciales relativos a la desinversión en entidades, un total de 253 millones de euros, la liberación de provisiones de 95 millones relacionadas con garantías otorgadas en el proceso de desinversión de Banco Gallego y la reducción del coste estimado por el esquema de protección de activos concedido en la venta de Banco de Valencia, que asciende a 62 millones de euros.
El FROB ha indicado que dispone de una posición de tesorería "suficiente" para hacer frente a sus compromisos previstos a medio plazo. Así, a 31 de diciembre de 2018 el importe de la tesorería no comprometida del FROB ascendía a 1.103 millones de euros, que se encuentran invertidos en activos de deuda pública del Estado y en la cuenta corriente del Banco de España.
El FROB financia sus gastos de explotación sin cargo a los Presupuestos Generales del Estado, sino mediante una tasa sufragada por la industria financiera, lo que supuso un ingreso en 2018 de más de 18 millones de euros.
Por su parte, el Fondo de Resolución Nacional (FRN) registró un resultado positivo de 42.000 euros, procedente de la recaudación de las contribuciones al FRN realizadas por las empresas de servicios de inversión no incluidas en el ámbito de la supervisión en base consolidada de su entidad matriz realizada por el Banco Central Europeo (BCE).
Al cierre del ejercicio, el patrimonio neto del fondo asciendía a cuatro millones de euros, acumulando las contribuciones realizadas por estas entidades entre 2015 y 2018 (ambos incluidos).

España pide aplicar condiciones recíprocas a los productos agrícolas importados

BRUSELAS.- España pidió este martes que a los productos agroalimentarios que acceden a la Unión Europea (UE) sobre la base de acuerdos comerciales con terceros países se les apliquen unas condiciones "recíprocas" a las que rigen para los europeos, a efectos de jugar en pie de igualdad.

España plantea que "si un producto no está admitido en el seno de la UE para nuestros productores, que ese mismo producto tampoco lo sea en el caso de países terceros para jugar en las mismas condiciones", dijo el ministro en funciones de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, a su llegada a un Consejo de titulares europeos.
Ello supondría sustituir el "principio de equivalencia" que ahora se aplica a las importaciones, por ejemplo en relación con la presencia de residuos de productos fitosanitarios, por un "principio de reciprocidad".
Para Planas, se trata de una demanda "justa" y "de equidad".
El asunto se abordará hoy con motivo de la presentación por el Ejecutivo comunitario del estado de situación de los acuerdos comerciales entre la UE y terceros países y las negociaciones de otros pactos, como por ejemplo con el Mercosur, Australia o Nueva Zelanda.
Planas indicó que es un asunto que ya ha abordado con el actual comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, y que España solicitará a la próxima Comisión Europea que incluya ese punto en su programa de trabajo.
"Nos parece que desde el punto de vista comercial debemos dar un paso adelante", añadió.
El ministro valoró las oportunidades que este tipo de pactos ofrecen a los productores españoles, que han ayudado a incrementar casi un 90 % las exportaciones agroalimentarias a Canadá con ocasión de la entrada en vigor del CETA y las oportunidades de negocio que ofrece el acuerdo con Japón concluido recientemente.
"España tiene un interés ofensivo como potencia agroalimentaria que es, la octava del mundo, para conseguir que nuestros productos, que son de calidad y a buen precio, puedan llegar a mercados terceros", manifestó el ministro.
En ese contexto, señaló, "no hay que plantearse las cosas desde un punto de vista inocente, estamos en condiciones de competencia".

España busca en China revertir la caída de exportaciones de productos agroalimentarios

SHANGHÁI.- Tras un año en el que las exportaciones agroalimentarias de productos españoles se vieron bastante resentidas en países como China, las autoridades españolas buscarán este 2019 revertir la situación intensificando su presencia en ferias internacionales como la SIAL, que arrancó hoy en Shanghái.

Así lo confirmó lo el secretario general de Agricultura y Alimentación de España, Fernando Miranda, quien se encuentra en China para ofrecer apoyo institucional a las empresas que participan en este evento, el más importante de Asia del sector de la alimentación.
"El mercado chino tiene gran importancia para nosotros porque España es un país netamente exportador de productos agroalimentarios y China es nuestro segundo principal cliente en el exterior después de Estados Unidos", apuntó el funcionario.
Después de una década de notables subidas, el año 2018 no fue un buen periodo para las exportaciones de productos españoles a países como China. 
Según datos oficiales publicados por ICEX España Exportación e Inversiones, las exportaciones a China de productos agroalimentarios cayeron un 14,1 % en 2018, hasta los 883.357 millones.
Mientras, el sector de las bebidas (donde el vino supone casi dos tercios del total) cayó el 3,5 %, hasta los 221.714 millones de euros.
Por ello, revertir esta situación es el principal objetivo de tener presencia en eventos como la SIAL, en el que participan más de medio centenar de empresas españolas que intentan entrar o fortalecerse en el gigante asiático.
"Lo que tenemos aquí es una muestra de lo que pueden ofrecer nuestras empresas al mercado chino. De lo que se trata es de que conozcan nuestros productos, aprendan a consumirlos y conozcan nuestra gastronomía, llena de calidad y variedad", apuntó Miranda.
Y es que para España, insistió, "es muy importante la exportación agroalimentaria porque es la manera de crecer en ventas, de crecer en el valor de nuestros productos y de crecer también en economía" y China, con sus casi 1.400 millones de habitantes, "es un gran mercado".
En la feria hay presencia española en varios pabellones, entre ellos el organizado por la Federación de Industrias y Bebidas de España (FIAB) en el que hay un espacio gastronómico organizado por ICEX, donde se desarrollarán diferentes actividades como seminarios gastronómicos o catas.
También hay otro pabellón organizado por Interporc, la organización española de profesionales agroalimentarios de cerdo blanco, que agrupa a un total de 13 empresas del sector porcino.
Los productos cárnicos suman la mitad de las exportaciones alimentarias españolas a China, un país que es el principal consumidor del mundo de porcino.
La visita a China de Miranda continuará con un encuentro este miércoles en Pekín con autoridades de Aduanas del gigante asiático con las que se tratará de agilizar algunos de los trámites que tienen que seguir los productos alimentarios para ser exportados a China.
Entre otros asuntos, explicó Miranda, se tratarán protocolos pendientes como el de la declaración libre de España de encefalopatía espongiforme bovina y de influencia aviar, algo que permitirá la apertura de exportación a China de carne de vacuno y de ave.
El viaje de Miranda a China ha tenido lugar después de que el secretario participara como representante de España en la reunión de agricultura del G20 que se celebró el pasado fin de semana en la ciudad japonesa de Niigata.

Un frente frío devolverá a España a marzo con un descenso de hasta 14 grados

MADRID.- El primer veranillo o episodio de calor de este año en España aguantará siete días, hasta el próximo viernes, cuando un nuevo frente atlántico traerá un brusco cambio de tiempo con un desplome de las temperaturas en la mayor parte del país (habrá descensos extraordinarios de hasta 14 grados en apenas 24 horas), de manera que los termómetros marcarán valores más propios de marzo, y habrá lluvias e incluso nevadas en la mitad norte peninsular.

Uno de los portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, señaló a Servimedia que ese sistema frontal llegará el jueves por la tarde al noroeste peninsular y extenderá sus efectos el viernes a toda la Península excepto el litoral mediterráneo, que se librará de la caída de temperaturas.
Con el paso del frente no sólo habrá un desplome térmico y será necesario el abrigo en muchas zonas, sino también el paraguas en gran parte de la mitad norte de la Península e incluso nevará por encima de los 1.500 metros, es decir, sobre todo en la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y el norte del Sistema Ibérico.
Entre las capitales de provincia, los principales descensos en los termómetros el viernes se producirán en Ávila, Segovia y Teruel (14 grados menos en 24 horas); Cuenca, Guadalajara, Toledo y Valladolid (13); Burgos, Madrid, Palencia y Salamanca (12); Albacete, León y Soria (11), y Bilbao, Logroño, Vitoria y Zamora (10).
Así, Del Campo indicó que ninguna parte de España superará los 30 grados a partir del viernes después de que zonas del suroeste peninsular hayan llegado a rebasar los 35 grados desde el pasado fin de semana. Los termómetros se acercarán a los 25 grados en el área mediterránea y el valle del Guadalquivir, los 20 en el centro y los 15 en el norte, aproximadamente.
Por otro lado, Del Campo comentó que el episodio caluroso continuará en gran parte del país hasta este miércoles. El martes será un día estable, sin lluvias y con el cielo despejado en amplias zonas.
Las temperaturas tenderán a descender este jueves. El valle del Guadalquivir se quedará en unos 32 grados, habrá cerca de 30 en el centro y el sur peninsular, alrededor de 25 en la Meseta Norte y el Ebro, 22 en el litoral mediterráneo y 15 en el litoral cantábrico.
En cuanto al viernes, ese frente extenderá "aire más frío" en toda la península salvo el litoral mediterráneo, de manera que en el norte y el centro peninsular pasarán de cinco a 10 grados por encima de lo normal a entre cinco y 10 grados por debajo de lo habitual para esta época. "Se dará la vuelta a la tortilla y serán temperaturas de principios de la primavera", añadió.
Además, recalcó que "aparecerá la nieve a partir de los 1.500 metros" en la mitad norte peninsular.
 "Probablemente no habrá más de 30 grados en ningún punto de España y muy poquitos sitios pasarán de los 25", agregó.