martes, 12 de febrero de 2019

Malta destituye a su directora de Pesca por colaborar con la 'trama del atún' que implica a la empresa 'Ricardo Fuentes'

MURCIA.-El Gobierno de Malta destituyó este martes a su directora de Pesca y Acuicultura, Andreina Fenech Farrugia, tras salir a la luz detalles sobre su presunta colaboración a cambio de sobornos en la trama del comercio ilegal de atún que implica a la empresa cartagenera Ricardo Fuentes

La información, publicada por El Confidencial, señala que la responsable política maltesa recibía sobornos de la red española, especialmente de directivos del Grupo Fuentes e Hijos para favorecer sus intereses en Malta y ante los dirigentes del ramo en la Comisión Europea.
En concreto, se detallan algunas de las conversaciones entre José Fuentes García, vicepresidente de 'holding' cartagenero, y Andreina Fenech. 
En una de ellas, fechada el pasado 20 de junio, la directora de Pesca maltesa hablaba con Fuentes en estos términos: «Estoy en Bulgaria solo para ti, me tienes que pagar, porque hay una reunión y estoy con el [director] general de Bruselas». 
En otras de estas comunicaciones se evidencia, detalla El Confidencial, que los pagos del grupo a la alta funcionaria podrían haberse estado dando durante años para que la empresa introdujera más ejemplares de atún rojo de los declarados y autorizados en las granjas de Malta.
Debido a la gravedad de las informaciones, el Ministerio de Medio Ambiente maltés ha comunicado «la suspensión indefinida» de Fenech Farrugia y su disposición a colaborar con Europol y las autoridades para dilucidar los supuestos hechos ilícitos.

La Región de Murcia recibió 1.641 solicitudes de asilo el año pasado

MADRID.- Un total de 1.641 solicitudes de asilo se presentaron en la Región de Murcia el año pasado, según los datos publicados este martes por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que lamenta que España solo resolviera favorablemente una de cada cuatro registradas en el país.

Se trata de una tasa de admisión «muy por debajo» de los principales países europeos de acogida, señala en una nota.
En concreto, España reconoció la protección internacional a 2.895 personas, de las cuales 575 obtuvieron el estatuto de refugiado, menos del 5 por ciento de las peticiones resueltas.
Según precisa, el país registró un nuevo récord con 54.065 solicitantes de asilo admitidos a trámite, una cifra que supone el 0,1 % del total de la población.
Al mismo tiempo, también se incrementó «enormemente» el número de expedientes pendientes por resolver, que alcanzó la cifra de 78.710.
Ante estos datos, CEAR reclama medidas para solventar este «atasco» en el sistema de asilo «que se lleva acumulando en los últimos años» y que, a su juicio, pone en evidencia la necesidad de mayores medios materiales y humanos para garantizar tanto el acceso al procedimiento como su resolución.
Por nacionalidades, Venezuela volvió a ser el primer país de origen de los solicitantes con más de 19.000 peticiones, seguido de Colombia (8.650), Siria (2.775) y Honduras (2.410).
Sin embargo, la venezolana fue una de las nacionalidades con más porcentaje de peticiones de asilo denegadas, con 30 resoluciones favorables y 1.495 rechazadas.
Por comunidades autónomas, Madrid registró 20.704 solicitudes de asilo, Cataluña 8.034, Andalucía 5.412, Comunidad Valenciana 4.330, Melilla 3.475, Canarias 2.079, País Vasco 1.595, Galicia 1.389, Castilla y León 1.307, Aragón 973; Castilla-La Mancha 806, Asturias 531, Illes Balears 494, Cantabria 419, Ceuta 348, Navarra 325, Extremadura 240 y La Rioja 142.

Los grupos parlamentarios tendrán que publicar con quién se reúnen para preparar sus leyes

CARTAGENA.- La reforma del Reglamento de la Asamblea Regional contempla que los grupos parlamentarios tengan que publicar con qué colectivos, lobbys y asociaciones se han reunido para elaborar sus proposiciones de Ley.

Así lo ha anunciado en declaraciones a los medios la presidenta de la ponencia y de la Cámara autonómica, Rosa Peñalver, quien ha considerado una «irresponsabilidad» no hacer un «esfuerzo final» para que se apruebe esta modificación y que el reglamento se adecúe a la previsible entrada de más grupos en el hemiciclo.
Peñalver ha detallado que el objetivo de esa propuesta es que el ciudadano pueda «seguir el proceso cronológico» de una iniciativa legislativa y con qué colectivos se ha reunido el proponente, de forma que la sociedad tenga la máxima «transparencia».
Otros temas abordados en la ponencia celebrada este martes es que una proposición de Ley deberá votarse en pleno en un plazo máximo de cinco meses desde su presentación y admisión, de forma que se impida que la mayoría parlamentaria bloquee su tramitación.
En este sentido, el reglamento también contempla plazos para impedir que un proponente, al comprobar que una enmienda a la totalidad tiene posibilidades de tumbar su iniciativa legislativa, pueda bloquear su tramitación, tal y como, según ha asegura Peñalver, sucede con seis proposiciones de Ley que se han registrado durante esta legislatura.
Finalmente, Peñalver también ha apuntado que los grupos también están debatiendo sobre el reparto de tiempo en función de la representación parlamentaria de cada formación, así como si hay que acotar el cupo de iniciativas en relación al número de escaños que tenga cada partido.

La compraventa de viviendas creció en la Región más del doble que la media en 2018

MURCIA.- La compraventa de viviendas aumentó un 24,3 por ciento en la Región de Murcia el pasado año, hasta un total de 16.387 operaciones, el mayor incremento por comunidades, frente a la subida del 10,1 por ciento de la media nacional, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Igualmente, durante 2018 en la Región se formalizó la compraventa de 1.439 viviendas por cada 100.000 habitantes, aunque el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros fue de 62.095, un 18,9 por ciento más con respecto al año anterior, de nuevo el mayor crecimiento por comunidades, frente al aumento del 9,2 por ciento en el conjunto del país.
Respecto a la compraventa de viviendas, de las 16.387 operaciones realizadas en la Comunidad Autónoma, 14.652 correspondían al régimen de vivienda libre, 1.735 al de vivienda protegida, 2.727 al de vivienda nueva y 13.660 al de vivienda usada.
Por otra parte, el número de fincas rústicas transmitidas en 2018 ascendió a 11.536, mientras que el número de fincas urbanas transmitidas en Murcia fue de 50.559.
Por otro lado, la compraventa de viviendas aumentó en la Región de Murcia un 22,6 por ciento el pasado mes de diciembre respecto al mismo mes de 2017, hasta un total de 1.102 operaciones, el mayor aumento por comunidades, frente a la media nacional que creció un 3,8 por ciento.
En la Región se formalizó la compraventa de 1.102 viviendas en diciembre, aunque el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros fue de 3.987, un 15,3 por ciento más con respecto al mismo mes del año anterior.
Respecto a la compraventa de viviendas, de las 1.102 operaciones realizadas en la Comunidad Autónoma, 989 correspondían al régimen de vivienda libre, 113 al de vivienda protegida, 171 al de vivienda nueva y 931 al de vivienda usada.
Por otra parte, el número de fincas rústicas transmitidas durante diciembre ascendió a 899, mientras que el número de fincas urbanas transmitidas en Murcia fue de 3.088.

Condenan a 31 años a un profesor de Murcia por abusar de ocho alumnos

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha condenado a penas que suman 31 años de prisión a un profesor de Secundaria de un colegio de la pedanía murciana de Espinardo al declarar probado que abusó de ocho alumnos, dándole de plazo 24 horas para que ingrese en prisión.

La sentencia declara en el relato de hechos probados que este docente, que responde a las iniciales M.L.O., abusó de ocho estudiantes de edades comprendidas entre 13 y 15 años, mientras que lo absuelve por el mismo delito con respecto a un noveno alumno.
Durante el juicio, que se desarrolló el pasado enero en la audiencia de Murcia, el fiscal del caso pidió penas que sumaban 61 años de prisión.
El abogado defensor, José María Caballero ha mostrado su desacuerdo con la sentencia al considerar que los hechos no quedaron probados en las distintas sesiones en las que se desarrolló la vista oral.
Ha añadido además que va a recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo y que va a recurrir igualmente ante la Audiencia la orden de ingreso en prisión.
El profesor daba clases de educación física, lengua y francés y estuvo más de dos décadas ejerciendo la docencia en este mismo colegio. La detención se produjo hace ahora cinco años.

La Región de Murcia, a la cabeza en las relaciones sexuales en 2018

MADRID.- Los españoles mantienen un total de 92 relaciones sexuales al año de media. Esto es, casi dos relaciones sexuales a la semana. Cantabria, Islas Baleares y Murcia son las comunidades autónomas más activas sexualmente y Canarias, Castilla la Mancha y La Rioja, las menos activas.

Con motivo de la celebración del Día Europeo de la Salud Sexual y San Valentín el próximo 14 de febrero, la startup española especializada en Internet de las Cosas, Geeksme, ha analizado cómo disfrutan del sexo los españoles.
Estas cifras han sido posibles gracias a los datos anónimos de más de 7.000 personas en España y se han recogido a través de la tecnología de su reloj inteligente Life Lovers' Watch, especialmente desarrollado para medir la actividad sexual y la huella ecológica.
De acuerdo con los datos de la startup, los hombres muestran mayor actividad dentro de esa media de 91,52 relaciones al año. Concretamente, ellos registraron 95,68 actos sexuales durante 2018, mientras que las mujeres cuentan con 83,2. 
Lo que es difícil saber, sin embargo, es si esto se debe a que ellas son más tímidas a la hora de activar el modo amor, o si los hombres son más activos sexualmente, bien sea en relaciones homosexuales o en la intimidad.
La duración media del acto sexual es de 32 minutos, incluyendo por supuesto los bien conocidos preliminares. En lo que respecta al coito, expertos de la Universidad de Pensilvania indican que la duración media se encuentra en 5,4 minutos, siendo entre 7 y 9 la duración idónea, y más de 13 minutos como no recomendable, debido a la fricción en la zona vaginal. 
Además, los españoles parecen tener preferencia por la nocturnidad, ya que el 53% de la actividad sexual diaria se concentra entre las 22:00 y las 01:00.
El análisis de Geeksme va en contra de la creencia popular del 'sábado, sabadete', puesto que los días preferidos por los españoles para practicar sexo son los martes (15,04%), seguidos por los miércoles (14,68%) y los domingos (14,63%). 
 Por detrás quedan los jueves, con un 14,49%; lunes, con un 13,89%; y viernes, con un 13,64%. Sorprendentemente, los sábados son los días menos populares, con un 13,63%.
También en contra del refranero popular, parece que el otoño altera más la sangre que la primavera, ya que esta estación gana por goleada, con un 29,98%, al invierno, la primavera y el verano, con unos ajustados 23,42%, 23,35% y 23,25%, respectivamente.
Las Comunidades Autónomas más activas sexualmente durante 2018 fueron Cantabria, Islas Baleares y Murcia, con 122,72; 106,08 y 101,92 relaciones de media al año, respectivamente. Por detrás quedaron Cataluña (97,14), Galicia (95,68), Navarra (91,52), Castilla y León (88,19), Madrid y Extremadura (87,36), Asturias (85,28), Aragón (83,82), Andalucía (81,54) y Valencia (81,12). 
Cierran la lista País Vasco (78,21), Canarias (72,8), Castilla la Mancha (62,82) y La Rioja (58,24).

El PPRM critica que el AVE se quede en Orihuela

MURCIA.- La vicesecretaria de Política Municipal del PPRM, Rebeca Pérez, ha afirmado este lunes que si el AVE «ha llegado o está a punto de llegar a Orihuela, el retraso a Murcia se debe a un capricho del PSOE», por lo que ha exigido la llegada del AVE a la Región, aunque los socialistas «se proponen retrasarla». 

La dirigente popular insta a que el delegado del Gobierno, Diego Conesa, «explique cómo, por su mala gestión y falta de previsión, los murcianos sufrirán cortes en las conexiones ferroviarias en los próximos meses en todas las líneas: Murcia-Lorca-Águilas, Cartagena-Chinchilla y Murcia-Alicante».
Pérez destacó que los populares siempre han defendido que el soterramiento de las vías del tren y la llegada del AVE a Murcia eran compatibles».
Por su parte, la secretaria ejecutiva de Infraestructuras, Yolanda Muñoz, denunció que el delegado del Gobierno «deje incomunicados y aislados a los murcianos por la vía de ferrocarril por otra chapuza más a las que nos tiene acostumbrados el PSOE».

El delegado del Gobierno ha asegurado que los plazos para la llegada del AVE se mantienen en el segundo semestre de 2020 y ha negado que haya retrasos en las obras de soterramiento, tal y como sostienen desde la Comunidad Autónoma, que calcula cerca de tres meses con respecto al cronograma que Adif dio en noviembre.
El director general de Transportes, José Ramón Díez de Revenga, ha manifestado su "honda preocupación" por esos posibles retrasos y ha advertido que los representantes de la Comunidad Autónoma detectaron retrasos con respecto al plan de obra presentado por Adif en la anterior reunión, en noviembre, de dos meses y medio en el caso de la ejecución de la superficie y paredes del túnel y de hasta tres meses en la rampa de bajada al soterramiento.
Esos retrasos, ha advertido, podrán afectar no solo a la llegada del AVE a Murcia, sino también al tiempo que estará cerrado el paso a nivel de Santiago el Mayor, ya que si se alargan las obras, no podrá restablecerse el paso en los ocho meses previstos.
Por su parte, el presidente de la Plataforma Pro Soterramiento, Joaquín Contreras, ha mostrado su inquietud por ese retraso en la adjudicación, ya que las plicas se abrieron en agosto, se seleccionó a la empresa que ofrecía mejores condiciones (Acciona-Ferrovial), pero no se ha publicado en el BOE, motivo por el cual, ha dicho, los vecinos continúan con sus protestas diarias, que acumulan ya 550 días ininterrumpidos.
Contreras ha pedido que las empresas adjudicatarias aumenten las plantillas previstas para poder afrontar una mayor carga de trabajo y acortar los plazos.
En este caso, el delegado del Gobierno ha explicado que la adjudicación está pendiente de varios informes obligatorios, entre ellos, el de la Abogacía del Estado, pero se llevará a cabo en el primer semestre de este año, por lo que, si se calcula el plazo de 15 meses para la primera parte de las obras, éstas finalizarán antes de acabar el 2020, dentro del plazo previsto.
El director de obras de Adif, Juan Tébar, ha insistido en que todos los cortes estaban previstos desde un primer momento y, en muchos de los casos, debían prolongarse durante varios meses, pero se han acortado trabajando durante los últimos dos años en los elementos en los que era posible hacerlo manteniendo el tráfico

La línea férrea de Camarillas abrirá el 21 de marzo

MURCIA.- La línea de Camarillas volverá a abrirse el próximo 21 de marzo después de las tres semanas que permanecerá cerrada por las obras de las conexiones y pruebas de seguridad que hay previstas. Así lo ha afirmado el delegado del Gobierno, Diego Conesa, minutos antes de la reunión de la Comisión de Seguimiento de las Obras del AVE que se ha celebrado esta mañana en Teniente Flomesta y en la que está previsto que se analice la situación de este proyecto y si se están cumpliendo los plazos previstos.

Conesa ha indicado que "los cortes del sistema ferroviario son imprescindibles para avanzar hacia infraestructuras del siglo XXI". 
Por ello ha recordado que en la línea de Camarillas la previsión es cortar del 2 al 20 de marzo. Los días 3, 4, 5 y 6 de marzo se harán los enlaces de Cieza-Agramon, el 8 se entregarán las infraestructuras a Renfe y el día 11 de marzo Renfe iniciará las pruebas de formación de maquinistas que se prolongarán durante cinco días.
Del 2 al 20 de marzo, tiempo durante el que Camarillas estará cerrado, habrá salidas en autobuses desde Cartagena y Murcia, y se está negociando poner tambiém una conexión desde Cieza, para llegar a Albacete. Tras lo que está prevista la apertura de Camarillas para el 21 del próximo mes.

La dirección de Podemos muestra "su respeto" por las dimisiones de los anticapitalistas

MURCIA.- El secretario de Organización de Podemos, Toni Carrasco, ha expresado el máximo respeto a la marcha de seis miembros Anticapitalistas, afirmado que el proyecto de Podemos Región de Murcia está "consolidado".

"Ya no sólo porque nuestros procesos de participación son democráticos, sino por la alta participación que hemos tenido en el último proceso de primarias, donde han votado 2.000 personas, que son las que definitivamente han logrado que tengamos una candidatura fuerte en los 25 municipios más grandes de la Región", defiende.
Carrasco ha señalado que "el abandono de los miembros de Izquierda Anticapitalista del órgano de dirección de Podemos es algo totalmente legítimo. Nos apena que las personas que pertenecen a Anticapitalistas no se sientan cómodas en el proyecto de Podemos Región de Murcia. Si bien, entendemos que es una decisión pensada por los miembros de Anticapitalistas que hoy dejan Podemos y se suman de lleno a la candidatura de Izquierda Unida para el Ayuntamiento".
Los dirigentes que han dimitido del Consejo Ciudadano Autonómico son Conchi García, Isabel Muñoz, Josefa Hernández y Raúl Radovich, que suman a la ya anunciada salida de Pedro Luis López, exsecretario de Sociedad Civil y Movimientos Sociales. También ha presentado su renuncia Rubén Garre, que sale del Consejo Ciudadano Municipal de Murcia.
"Es algo que asumimos, es natural que haya gente, en este caso de Anticapitalistas, que no se sienta identificada con los objetivos y propuestas de Podemos y nos parece totalmente respetable", indica Carrasco.
Asimismo, Carrasco ha señalado que en Madrid ha sucedido lo mismo. Las personas que pertenecen a la corriente de Anticapitalistas han anunciado que también "se suman a Izquierda Unida".
El secretario de Organización ha recordado que en Podemos los inscritos "son los que toman las decisiones y los espacios colectivos de dirección han sido designados por ellos, al igual que los elegidos en los procesos de primarias".
Carrasco ha incidido en que Podemos "es el principal vector del cambio y seguirá sumando fuerzas como Equo, puesto que el objetivo sigue siendo el mismo. Echar al Partido Popular de los ayuntamientos regionales y del gobierno".

A Urralburu le estalla en Podemos una crisis similar a la de Madrid

MURCIA.- Cuatro miembros de la dirección regional de Podemos y un miembro de la ejecutiva de Podemos en Murcia han presentado su dimisión por la "no confluencia" de la formación morada con Izquierda Unidad y Cambiemos Murcia. "El fracaso de las conversaciones de la confluencia provocará que en el municipio de Murcia Podemos se presente en una candidatura diferente de la de Cambiemos Murcia". Así lo consideran desde el grupo de Anticapitalistas de Podemos en un comunicado de prensa, donde han anunciado las dimisiones.

Los dirigentes que han dimitido del Consejo Ciudadano Autonómico son Conchi Garcia, Isabel Muñoz, Josefa Hernández y Raúl Radovich, que suman a la ya anunciada salida de Pedro Luis López, exsecretario de Sociedad Civil y Movimientos Sociales. También ha presentado su renuncia Rubén Garre, que sale del Consejo Ciudadano Municipal de Murcia.
Los anticipatalistas ya habían anunciado que confluirán con Cambiemos Murcia.
Ahora, consideran que dada "esta situación", tienen que ser "coherentes y consecuentes" y "dimitir de los órganos y la afiliación en Podemos Región de Murcia para iniciar un camino diferente". 
Y agregan: "En otros ámbitos territoriales trataremos de crear espacios de confluencia en las líneas marcadas: programas claramente por la transformación de la sociedad, apuesta por la toma de decisiones y debates colectivos, primarias abiertas proporcionales y corrección para las minorías, direcciones colegiadas, control de los representantes públicos".
Señalan además que la "mejor expresión del Podemos de los inicios" es hoy Cambiemos Murcia: "Las y los anticapitalistas fuimos parte fundadora de Podemos, lo llevamos en la piel. Nos reclamamos de ese Podemos de desborde popular, de ese programa democrático, participado, de transformación social, antineoliberal y antiélites que fue el programa de las Europeas. Creemos además que la mejor expresión de ese Podemos de los inicios hoy por hoy es Cambiemos Murcia, y además entendemos que bajo la amenaza de avance de la extrema derecha es lo que necesitan las trabajadoras de esta tierra".
El pasado 9 de febrero, la asamblea de Cambiemos Murcia inició su proceso de formación de una candidatura de cara a las elecciones municipales de mayo de 2019, con unas "primarias abiertas, democráticas y proporcionales, una candidatura de confluencia utilizando la fórmula de coalición instrumental como forma legal más adecuada en estos momentos", añaden en la nota de prensa.
Los anticapitalistas concluyen deseando "lo mejor a Podemos": "Hemos aprendido mucho estos años de la experiencia de Podemos, con nuestros aciertos y nuestros errores, y deseamos lo mejor para Podemos Región de Murcia en el próximo ciclo electoral, porque aunque separados esto querrá decir que el pueblo de izquierdas se habrá movilizado, y esto es bueno para todas. Esperamos y deseamos que en el futuro, desde otra perspectiva, podamos seguir colaborando y compartiendo espacios de confluencia, necesarios para frenar el avance de las derechas y solucionar los problemas de una mayoría social que sufre los efectos de esta estafa mal llamada crisis que se ha convertido en crónica".

20.000 viajeros pasan por el aeropuerto de Corvera en su primera quincena

MURCIA.- El Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia ha registrado 20.004 pasajeros desde su apertura el 15 de enero hasta el 31 de ese mismo mes, con un total de 206 operaciones. El aeropuerto de San Javier, por su parte, contabilizó 21.559 viajeros en la primera quincena de enero, con 222 operaciones, antes de cerrar y dejar el testigo al nuevo aeródromo.

Así se desprende de los datos publicados este martes por el gestor aeroportuario Aena, que reflejan que los aeropuertos de su red registraron 16,5 millones de pasajeros en enero, lo que supone un aumento del 7% con respecto al primer mes de 2018, con un aumento del 8,1% de las operaciones, hasta los 159.558 vuelos.

Del la cifra total de pasajeros, 16,5 millones correspondieron a viajeros comerciales, de los que 10,8 millones fueron de vuelos internacionales, un 7,1% más que en enero de 2018, y 5,71 millones procedieron de vuelos nacionales, lo que supone un aumento del 7,4%.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas lideró la red con el mayor número de pasajeros en el primer mes del año, más de 4,38 millones de viajeros, lo que supone un incremento del 6,2% con respecto al primer mes de 2018.

Además, el aeropuerto madrileño fue el que registró el mayor número de despegues y aterrizajes, con un total de 32.905 operaciones, un 4,9% más que en enero de 2018.

Le siguió, Barcelona-El Prat con 3,27 millones de pasajeros, un 7,1% más que en el mismo mes de 2018, y un 7,2% más de operaciones (24.005 vuelos).

La CARM da la razón a los afectados por la devolución de ayudas de los terremotos sobre la prescripción

LORCA.- Los concejales de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Lorca, Pedro Sosa y Gloria Martín, han mostrado su satisfacción por la emisión de un informe de los servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que da la razón a los afectados por la devolución de las ayudas de los terremotos sobre el cómputo de la prescripción de los expedientes de justificación de las subvenciones.

La CARM determina que "una vez transcurridos seis meses desde la finalización de las obras", comienzan a computar los cuatro años para que prescriba el derecho de la Administración a exigir la devolución de las ayudas. La comprobación del transcurso de dicho plazo pasa necesariamente por el análisis de cada expediente, que tendrá en cuenta la fecha de fin de las obras. 
Según Martín, vía prescripción, podrán archivarse más de un 80% de los expedientes de justificación aún pendientes de resolver, que afectan a unas 3.000 familias en Lorca. El resto podrán acogerse a la Ley 8/2018 que facilita a los damnificados demostrar que emplearon el dinero de las ayudas en la reparación de sus viviendas.
A este criterio sobre la prescripción, defendido inicialmente por Izquierda Unida y por la plataforma de afectados, se sumaron con posterioridad tanto el Ayuntamiento de Lorca como la Abogacía del Estado con la emisión de sendos informes. 
"Hemos hecho un arduo trabajo para comprometer a todas las administraciones implicadas de manera que prevaleciera el interés de los damnificados y nos sentimos felices porque esa lucha hoy haya dado sus frutos y permita a muchas familias acabar con esta pesadilla", aseguró Martín. 
Al respecto, la concejala de IU lamentó que algunos representantes de otros partidos políticos no hayan entendido que "la unión hace la fuerza" cuando se trata de defender los derechos de los vecinos y hayan preferido insultar y menospreciar el trabajo de los concejales de IU que siempre ha tenido como objetivo "que estas familias pudieran superar la tragedia y respirar tranquilas". 
Algo para lo que aseguró que "nos hemos dejado la piel junto a los afectados, que han demostrado una fortaleza y determinación admirables, que demuestra de lo que somos capaces los lorquinos cuando luchamos juntos", aseguró Martín.
Por último, Sosa y Martín han pedido a los responsables de la Consejería de Fomento que se inicie de inmediato la revisión de oficio de los expedientes para que, aquellos que estén afectados por la prescripción, sean archivados, lo que deberá ser notificado a los interesados.

'Navantia' constituye una Comisión de Igualdad de Oportunidades

MADRID.- Navantia y los sindicatos CCOO, UGT, CSI-F, CAT, CIG y MAS, que componen la Comisión Negociadora del primer convenio colectivo intercentros, han constituido este martes la Comisión de Igualdad de Oportunidades para la actualización del Plan de Igualdad firmado en el año 2010, dando cumplimiento al compromiso adquirido con motivo de la firma de dicho convenio colectivo, informó la compañía de SEPI.

La reunión ha comenzado con la firma del citado compromiso, por parte de la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá Sopeña, y del director de Recursos Humanos, Fernando Ramírez Ruíz.
Así, De Sarriá ha agradeciendo a los integrantes de la Comisión de Igualdad su implicación en los trabajos a desarrollar para la consecución de un acuerdo que permita la actualización del plan de igualdad de Navantia.
Además, la presidenta ha resaltado que se está en "un momento importante, porque la transformación de la empresa no solo ha de ser tecnológica, sino también social" y ha manifestado su apoyo "a todas las acciones para hacer una empresa más comprometida con la igualdad, porque no puede permitirse perder la mitad del talento".
La Comisión, compuesta por las representaciones designadas por la empresa y por cada uno de los sindicatos representados en el primer convenio colectivo de Navantia, se ocupará de promocionar la igualdad de oportunidades, estableciendo las bases de una nueva cultura en la organización del trabajo que favorezca la igualdad plena entre hombres y mujeres, y que, además, posibilite la conciliación entre la vida laboral y las responsabilidades familiares, sin detrimento de la carrera profesional.
Tras la aprobación por las partes del plan de igualdad, se establecerá una Comisión de Seguimiento que efectuará la evaluación, seguimiento y control de aplicación de las medidas contempladas en el plan.

Actualizando el Reseteo Monetario / Guillermo Herrera *

Poco después de publicar mi vídeo titulado ¿Qué pasó con el Reseteo Monetario?” apareció por sorpresa otro informe actualizado de India Eco que me dejó con el culo al aire. Como es natural, acerté en algunos puntos de mi análisis y erré el tiro en otros, lo que me obliga a hacer ahora otra interpretación de los hechos basada en la nueva información. He trabajado varias horas para enmendar este entuerto, y estas son las conclusiones que he sacado.

Me equivoqué cuando interpreté mal los dos meses de silencio del confidente India Eco, pero acerté cuando dije que el proceso de reseteo monetario es suave y lento. Pero ahora sé que no es tan suave la purga como creía, sino que se hace en secreto, y que por eso no nos enteramos de la misa la mitad. 

En cuanto a su lentitud, la reforma del sistema financiero mundial va a ser más lenta de lo que pensaba, ya que tardará 24 meses a partir de ahora que acaba de comenzar el año chino del cerdo, símbolo de prosperidad económica, pero el proceso mundial de reestructuración financiera se está cociendo a fuego lento, y ya se ha cumplido en un 58%, aunque falta todavía la redención de la deuda.

DISCRECIÓN
También acerté cuando dije que el Presidente Trump no va a lanzar las campanas al vuelo ni a hacer ningún anuncio sensacional que provocaría el caos social y económico, sino que lo está haciendo todo a la chita callando, como el topo que corroe los cimientos del viejo sistema y desgasta lentamente al Estado Profundo, lo que demuestra que es un zorro de tomo y lomo, extremadamente astuto como dije.

Trump no quiere hacer anuncios sensacionales porque un proceso de desclasificación absoluta desataría un caos brutal, y considera más importante que se cumpla a que se comente. Actualmente Estados Unidos tiene la presión fiscal más baja de su historia y su objetivo es alcanzar el 15% de impuestos establecido por las normas de GESARA, pero jamás pronunciarán esta palabra porque es un tabú en dicho país.

También di en el clavo cuando interpreté que el reciente discurso del Presidente Trump sobre el Estado de la Unión está plagado de claves secretas sobre la filosofía de GESARA, un acrónimo que se refiere a la supuesta Ley para la Recuperación de la Estabilidad Económica Mundial, con el fin de restablecer el planeta Tierra y la humanidad en base a una gobernanza sostenible, para ayudar a la humanidad a liberarse de su condición de esclavitud desde hace trece mil años.

Pero me equivoqué cuando dije que GESARA es una Ley, porque no lo es. Es mucho más que eso, es un acuerdo internacional de doscientos países para presionar a Estados Unidos a través de diversos convenios internacionales que no están instrumentados con un articulado en forma de ley. Además, no sólo es un proyecto de futuro, sino que ya se está aplicando gran parte de GESARA a nivel mundial, pero el Presidente Trump sólo lo aplica ahora en forma puntual y parcial.

BRICS Y OCDE
Como este proceso abierto iba a ser inviable, debido a la enorme influencia del Estado Profundo, se optó por hacerlo primero a nivel mundial, desde fuera hacia adentro, para aplicarlo al final a Estados Unidos mediante una operación de pinza por parte de los países del BRICS, que es el acrónimo de una asociación económica-comercial de las cinco economías nacionales emergentes más importantes del mundo: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Todas estas naciones tienen en común una gran población y un enorme territorio que les proporciona dimensiones estratégicas continentales, una gigantesca cantidad de recursos naturales y, lo más importante, las enormes cifras de crecimiento de su producto interior bruto (PIB) así como de participación en el comercio mundial, lo que los hace atractivos como destino de inversiones.

Méjico y Corea del Sur son los únicos países comparables a los BRIC, pero sus economías se excluyeron debido a que son miembros de la OCDE, conocida como “el club de los países ricos”. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un organismo de cooperación internacional fundado en París en 1961, compuesto por 36 estados, que proporcionan el 70% del mercado mundial.

En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros. Su objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.

DESGASTE LENTO
El desgaste del Estado Profundo se está haciendo con mucha lentitud mediante el debilitamiento progresivo y sistemático de todos sus recursos para evitar reacciones bruscas de los corruptos poderosos. 

Primero se cerró la frontera, luego se bloquearon sus cuentas y activos en el extranjero, después se instruyeron las acusaciones selladas, y finalmente hay un chorreo de detenciones de acusados que se llevan a Guantánamo en barcos prisión para ser juzgados por tribunales militares. Las primeras detenciones y juicios militares ya comenzaron en 2015, y nosotros sin enterarnos de nada.

De este modo se han ido cortando poco a poco los tentáculos del Estado Profundo con mucha paciencia, trabajo y disciplina. Actualmente el Estado Profundo está contra las cuerdas, sumido en un caos absoluto, y parte de ellos están presos.

Guantánamo está defendido por 3.800 soldados y, aunque se invitó a periodistas a visitar la base militar, dicha visita fue denegada por los medios de comunicación por la sencilla razón de que ellos están controlados por el Estado Profundo.

India Eco reveló que Barac Obama acusó a George Soros para salvar el pellejo, y que este multimillonario fue encarcelado en Zurich (Suiza) tras su procesamiento. También reveló que la muerte de George Bush padre y del senador republicano por Arizona John McCain fueron ejecuciones judiciales, y que Hilary Clinton disputó la presidencia con una tobillera electrónica judicial para localizarla, porque ya estaba procesada, y que escondía este dispositivo mediante una tobillera ortopédica.

CIERRE ADMINISTRATIVO
El cierre administrativo que hizo el Presidente Trump de su Gobierno, y que volverá a repetir, lo hizo para hacer una purga o limpieza de funcionarios del Estado Profundo que están bloqueando las reformas, porque fueron puestos a dedo por los gobiernos anteriores como personas de confianza.

Por otro lado la supuesta venta de fondos fiduciarios por la familia Rostchild no es una venta sino una entrega a la Tesorería de Hacienda debido a que la Reserva Federal está bloqueada por el Gobierno para facilitar el tránsito al nuevo dólar respaldado por oro. Hasta ahora doce familias habían controlado a la Reserva Federal y a todos los países a través de sus bancos centrales.

El bloqueo de Zimbaue fue ordenado por Clinton, pero el Presidente Trump firmó el desbloqueo de este país el año pasado, a través de una nueva ley, ya que las reservas de metales preciosos de Zimbaue son necesarias para respaldar al nuevo dólar.

NUEVO SISTEMA
Acabo de enterarme que ya empezó el nuevo Sistema Financiero Cuántico, llamado QFS, y que ya se han distribuido a los bancos las computadoras cuánticas para facilitar su proceso de adaptación al nuevo sistema. Los bancos no desaparecerán sino que quedarán como servicio de asesoramiento financiero.

La ventaja de este sistema es que calcula el valor económico real de las naciones a la hora de respaldar su moneda a través de su banco central respectivo, lo que supone el respaldo económico de cada uno de sus ciudadanos. 

El nuevo sistema cuantifica el valor de cada país mediante estadísticas y cálculos de producción, lo que permite calcular la convertibilidad de las monedas. La tendencia es digitalizar el dinero físico para controlar todas las transacciones financieras, de modo que cada vez habrá menos dinero en efectivo en circulación.


(*) Periodista


https://youtu.be/Jbpp1gA8MVg

Sin vuelta atrás / Ramón Cotarelo *

Hoy comienza este esperpento judicial en un clima de conmoción política exacerbada. La gran concentración patria con la que las derechas pensaban arropar a sus jueces en la dura tarea de impartir justicia al enemigo quedó en una lamentable verbena. 
 
Por eso, precisamente, ha dejado aislado a su destacamento de vanguardia en la judicatura que ahora ha de llevar adelante la tarea de condenar jurídicamente comportamientos políticos perfectamente legales. No existe el fervoroso apoyo popular con que los jueces contaban.

Lo que sí hay es un grado insólito de atención mediática, tanto española como catalana y de numerosísimos otros países. Cientos de periodistas acreditados. Y el tribunal se niega a reconocer los observadores internacionales, a dar facilidades a los medios y el ministerio del Interior prohíbe el acceso a las televisiones. Cuanto más quieren tapar esta ignominia, más se revela como lo que es: una ignominia.

Ninguna norma justa puede autorizar a alguien a ser juez y parte. Y eso es lo que hay aquí, en donde unos jueces que deben su existencia a la del Estado español, en cuyo nombre administran justicia, han de juzgar a quienes quieren dejar ser parte de ese Estado, no por la violencia, sino pacífica y democráticamente, como se disuelve cualquier otra asociación. A quienes aspiran a separarse de ese Estado en cuyo nombre ellos administran su justicia. No es justicia. Es injusticia.

En primera fila estarán el presidente de la Generalitat y el del Parlament, los otros dos poderes catalanes. Su presencia hace patente que en esa sala se juzga una ideología, un programa político y hasta unas instituciones. 
 
Ante tamaño desatino, les pequeñeces y triquiñuelas para tratar de endosar a los acusados delitos del código penal, quedan reducidas a trucos baratos. Los independentistas llegan dispuestos a convertir el juicio en una plataforma con una proyección mundial inaudita. Como, además, entre sesión y sesión, la sociedad catalana estará en movilización permanente, aquí tenemos unos meses por delante en los que puede pasar cualquier cosa. 

Parece mentira que los gobernantes, estos y los anteriores, movidos todos por los mismos prejuicios, hayan sido incapaces de calibrar la crisis que estaban desatando con su absurda negativa por principio y al principio a tratar la autodeterminación. Y ahí sigue el actual, como buen empecinado. Los da la tierra.

Catalunya hizo caer el gobierno Rajoy y Catalunya está a punto de hacer caer el gobierno Sánchez. La tensión se resuelve hoy mismo. Si el socialista sigue cerrado en banda a hablar de autodeterminación, no habrá PGE y, sin PGE, con los jabalíes de la derecha atacando sin tregua, tendrá que convocar elecciones. Puede hacerlo, ahora que ve que no es tan fiera la fiera como se pinta a sí misma y que el PSOE lleva las de ganar en condiciones óptimas, con un compañero de sidecar, Podemos.

Pero a los efectos catalanes, esto es irrelevante. El planteamiento de Torra es un planteamiento político. Y sumamente razonable. Una política de negociación clara y abierta debiera tener un apoyo parlamentario razonable en España. Y, caso de que este fallara, por deserciones unionistas en el PSOE o Podemos, esa política de negociación sería la que habría de someterse a juicio del electorado. 

Tengo para mí que el resultado permitiría consolidar la negociación y hasta acabar con la vergüenza de esta persecución político-judicial. Puede resultar una visión optimista, pero está blindada por la seguridad de que el procés sigue adelante con independencia de lo que suceda en el país vecino. Que sigue adelante con presas y exiliados políticos. 
 
Que sigue adelante, incluso frente a un incremento de la represión de un hipotético gobierno de concentración nacional inspirado por la derecha. En peores situaciones nos hemos visto. 

Ese seguir adelante es un compromiso que ha calado hondo en la sociedad catalana, porque viene de muy atrás; que ha calado en esta generación y en las siguientes. Y no tiene vuelta atrás. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Juicio a la democracia, juicio a Catalunya / José Antich *

Este martes empezará en Madrid en el Tribunal Supremo el juicio al procés por los hechos acaecidos ante la conselleria d'Economia del 20 de septiembre de 2017, el referéndum del 1 de octubre y la declaración de independencia del 27-O en el Parlament y por los que la Fiscalía General del Estado pide más de doscientos años de prisión a los acusados. 

Un juicio que sentará en el banquillo a los miembros del Govern que no emprendieron el camino del exilio, la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y los líderes de las entidades soberanistas Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, y la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Sànchez. 

A todos ellos les juzgará el Estado español a partir de un relato que se ha demostrado falso y que judicialmente hablando es absolutamente insostenible. Pero que era necesario para que Jordi Sànchez y Jordi Cuixart lleven ya la friolera de 483 noches en prisión; Oriol Junqueras y Quim Forn, 466; Josep Rull, Dolors Bassa, Raül Romeva y Jordi Turull, 357; y Carme Forcadell, 326.

Además de los nueve presos políticos, también se juzgará a otros tres miembros del Govern que se encuentran en libertad: Meritxell Borràs, Carles Mundó y Santi Vila. Pero más allá de los 12 acusados que se sentarán en el banquillo, es del todo evidente que es también un juicio a la democracia ya que se han vulnerado derechos fundamentales de los procesados para poder mantener un relato y se ha vulnerado flagrantemente el derecho a la defensa de los presos políticos con la inopinada privación de libertad. 

Es evidentemente un juicio a Catalunya y así hay que decirlo, moleste lo que moleste a los que incomoda que se formule con esta contundencia. ¿Cómo no puede ser un juicio a Catalunya cuando a quien se juzga es a la totalidad de su Govern y a la presidenta de su Parlament? 

En una democracia, los representantes de la soberanía popular son los que son y no es que las minorías no sean Catalunya, que también lo son. Pero la representación del país la tiene siempre su gobierno.

Si la instrucción ha estado plagada de errores ahora con la declaración de los acusados se pondrá de manifiesto que los hechos acaecidos no son objeto ni de rebelión, ni de sedición, ni de malversación. Los dos primeros delitos por ausencia de violencia y el tercero porque no ha sido probado en ninguna de las fases de instrucción. 

Esperamos y deseamos que el juicio se atenga a la ecuanimidad que tanto se ha llenado la boca el Tribunal Supremo aunque cueste creer que será así. En cualquier caso, se han puesto impedimentos que chocan frontalmente con estas declaraciones como, por ejemplo, no reservar sitio en la sala a los observadores internacionales que así lo habían solicitado con la infantil explicación de que el juicio ya será retransmitido por televisión.

El Estado ha tratado de quebrar el movimiento independentista con todo tipo de armas, algunas visibles y otras no tanto. Es obvio que al descabezar una generación política encarcelándola o enviándola al exilio ha jugado con una gran ventaja. Tanto es así que en muchos momentos desde el 27 de octubre el independentismo se ha embarrancado en discusiones que cuestionaban incluso la unidad en su objetivo final. 

No ha habido estrategia conjunta y ha faltado también táctica unitaria. Pero todo esto no ha pasado por casualidad. La persecución al independentismo llevaba aparejado una buena dosis de escarmiento. Era, a todas luces, un combate desigual. Pero pese a ello, los presos políticos llegan convencidos de que volverían a actuar igual y con ganas de expresarse directamente durante muchos meses.

La prisión no ha reducido su fuerza para romper un relato falso que solo desde la preponderancia de un estado no sujeto al rigor de una democracia plena ha podido ser propagado con absoluta impunidad. Es, seguramente, esa anómala situación la que les otorga en esta hora grave la dignidad de la que no han podido ser desposeídos porque no fueron sus carceleros quienes se la otorgaron y mucho menos quienes se la quitarán.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


lunes, 11 de febrero de 2019

Una máquina pionera en el mundo acorta los tiempos de plantación de hortícolas


FUENTE ÁLAMO.- La Región de Murcia cuenta con una máquina pionera que permite acortar los tiempos de plantación. Esta máquina semiautomática introduce un sistema de plantación de hortícolas que llega a plantar de 700.000 a 1.400.000 de plántulas procedentes de semillero en un día.  

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy la finca donde se está utilizando esta máquina, situada en la pedanía de Balsapintada, Fuente Álamo, y recalcó que “esta herramienta de trabajo emite menos emisiones de CO2”. Del Amor apuntó que además de plantar lechugas iceberg, su uso se adapta a diferentes tipos de hortícolas, como la variedad mini romana y la colirábano.
La Región de Murcia cultiva unas 14.000 hectáreas de lechugas, con una producción de 390.000 toneladas, de las cuales unas 10.000 hectáreas son de tipo acogollada o iceberg.

El ministro de Cultura desbloquea el proyecto de restauración integral del Castillo de Monteagudo en Murcia

MURCIA.- El ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, ha anunciado esta mañana que su Departamento será el titular de las dos grandes parcelas adyacentes al Castillo de Monteagudo (Murcia), para que pueda acometerse un proyecto de rehabilitación integral de este inmueble declarado de Bien de Interés Cultural.

El Ministerio de Hacienda es actualmente el propietario de dichas parcelas que hace años fueron ofrecidas tanto al Ayuntamiento como al Ministerio de Cultura para que se hicieran cargo. 
"El acuerdo al que hemos llegado para facilitar todo el trabajo es que las parcelas van a pasar al Ministerio de Cultura, con lo que no habrá que pagar por ellas", ha explicado el ministro, José Guirao.
Mientras tanto, el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) va a realizar obras de emergencia en esta fortaleza de origen islámico, ya que por su estado de deterioro presenta un alto riesgo de derrumbe.
Esta intervención, que llevará aparejada una inversión superior a 1,2 millones de euros, se centrará en la consolidación y restauración de la zona de mayor riesgo, que es el frente Sur del castillo, siguiendo las indicaciones del reciente Plan Director elaborado por el IPCE.
En declaraciones a los medios de comunicación, José Guirao ha anunciado el compromiso del Ministerio de participar en el proyecto de rehabilitación integral junto con las otras administraciones, la autonómica y la municipal. 
"Es imprescindible que todas las administraciones estemos en armonía", ha dicho el ministro, quien ha reiterado la necesidad de "contar con los vecinos y ciudadanos, a través de las asociaciones y colectivos, porque esto que hacemos es para ellos".
José Guirao ha indicado que hay un borrador de propuesta de acuerdo para llevar a cabo el proyecto que se tiene que estudiar y ha puesto como ejemplo de colaboración el reciente acuerdo firmado entre el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento y la Comunidad para la Iglesia de 'San Esteban'.
El ministro ha pedido paciencia "para que este proyecto se vea en toda su envergadura", ya que estima que la rehabilitación del Castillo podría durar entre 15 o 20 años, para que se vea desarrollado. "Esto en tiempo vinculado a la arqueología es poco. Estamos hablando de más de 5.000 años de historia". 
"Los arqueólogos y restauradores trabajan con brocha y pincel, no con máquinas excavadoras", ha señalado.
Por último, Guirao ha hecho un llamamiento a las empresas y entidades financieras para que participen y se involucren con este proyecto. El ministro ha recordado más allá de que existe una Ley de Mecenazgo "que, aunque mejorable, ofrece desgravaciones fiscales interesantes", él es "partidario de la participación público-privada" y "unir fuerzas de toda una sociedad".

C's cree "irresponsable" que el Ayto. de Cartagena no comparta con la CARM el 'Plan Rambla' para garantizar su ejecución

CARTAGENA.- "No seremos nosotros los que defendamos la gestión urbanística del PP local y regional; es de dominio público el despropósito que ha supuesto para el interés general de Cartagena, entre otras cosas, por la chapuza del Plan General de Ordenación Urbana tumbado por el Supremo, por el fiasco final de las normas transitorias urbanísticas en las que todos teníamos puestas nuestras esperanzas, o por las sentencias millonarias que vamos a pagar en Cartagena por la política del PP", ha afirmado hoy el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.

Sostiene que "eso no significa que tengamos que tirar la toalla y quemar los puentes porque por suerte o por desgracia las administraciones regionales y locales están condenadas a entenderse y compartir muchas etapas del planeamiento urbanístico y sin la debida colaboración y coordinación estamos abocados a nuevos fiascos y bloqueos".
El portavoz de Ciudadanos ha pedido hoy a la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, que sea ella la que "termine con esta inercia política, demuestre altura de miras, y colabore y comparta con los técnicos de la Comunidad el Plan Rambla para caminar juntos hacia el objetivo de que Cartagena progrese y genere riqueza y empleo". 
Por otra parte, la formación naranja le recuerda el compromiso adquirido de reunir a los diferentes grupos de la oposición para explicar todos los detalles del proyecto, "aquí nuestro objetivo es aportar y sumar porque sin duda se trata de un hito para el futuro de Cartagena, y entre todos debemos colaborar para no malograrlo".
Manuel Padín cree que ha llegado la hora de reorientar la relación entre la administración regional y local, "alguien tiene que dar el primer paso, sobre todo cuando vivimos etapas en las que estos gobiernos son liderados por partidos incapaces de llegar a acuerdos, porque hemos visto demasiadas veces cómo los asuntos compartidos se estancan y marchitan; eso sólo lo pagan los cartageneros".
"Por desgracia, nos sobran los ejemplos de lo nocivo que resulta esta guerra bipartidista; sólo tenemos que recordar lo ocurrido para adquirir y acondicionar el Cine Central, el bochornoso cruce de acusaciones a propósito del yacimiento en la Plaza del Lago, el frustrante desarrollo de un nuevo colegio en La Aljorra, la guerra de cifras para actuar en las infraestructuras educativas, los trabajos de descontaminación en El Hondón, la llegada del AVE." enumera el portavoz de C's que afirma que "el listado de proyectos bloqueados por el interés político más rancio es escandaloso y es una de las claves para entender por qué Cartagena no termina de despegar; una agotadora pugna política que dura décadas y empobrece al municipio".

Ciudadanos propone que la reforma del Estatuto de Autonomía se apruebe antes del final de la legislatura

CARTAGENA.- Ciudadanos ha pedido al resto de fuerzas políticas representadas en la Asamblea Regional “voluntad política” para llegar a un consenso con el fin de que la reforma del Estatuto de Autonomía se apruebe antes del final de la legislatura.

Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos ha señalado tras la reunión de la Ponencia del Estatuto de Autonomía que se ha celebrado en la Asamblea Regional “que, aunque haya sido con mucho retraso, el PP por fin ha presentado hoy su borrador, con lo cual los miembros de la ponencia ya disponemos de los cuatro textos de los grupos parlamentarios, así que, a partir de ahora, la aprobación de la reforma es cuestión de voluntad política”.
A este respecto, Sánchez ha manifestado que “los servicios jurídicos van a refundir los cuatro textos y nuestra formación ha propuesto que los cuatro grupos parlamentarios trabajemos con el fin de sacar adelante la reforma del Estatuto de Autonomía antes del final de la legislatura. 
Nuestra propuesta ha contado con el apoyo expreso del PSOE, así que los grupos políticos hemos decidido que nos reuniremos el 20 de febrero para poner en común los borradores con el fin de llegar a puntos de encuentro”.
“Desde Ciudadanos vamos a poner de nuestra parte para lograr un consenso, porque sería un fracaso que el trabajo que hemos realizado a lo largo de esta legislatura no fructifique, más aún cuando en la legislatura pasada se consensuó un texto que ha servido de base a nuestro trabajo”, ha finalizado el portavoz de C's.

Fomentan el mercado de reutilizados y subproductos con una página web de compra-venta de recursos


MURCIA.- Una página web de compra-venta de productos desechados permitirá que estos recursos, ya sean fracciones utilizables como piezas procedentes de un coche desguazado o bienes reutilizados como un ordenador reparado, vuelvan al mercado. Esta herramienta potencia así la creación de un mercado de subproductos y materias primas secundarias y ayuda a reducir la cantidad de residuos que se generan cada año en la Región, uno de los objetivos marcados en la Estrategia de Economía Circular de la Región de Murcia.

Se trata, en concreto, de una página web en la que los productores o gestores que tengan recursos recuperados puedan ponerlos a disposición de consumidores potenciales, tras un proceso de validación en el que se comprueba que lo que se vende se ajusta a la normativa, y evitar así que estos productos, subproductos y reutilizables se conviertan en residuos.
Esta bolsa de recursos, diseñada por la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, cuenta con una clasificación de los mismos en la que se incluyen tanto productos reutilizables como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), piezas de desgaste de vehículos o subproductos procedentes de la industria. La página incluye también una clasificación en función de los materiales en la que figuran, entre otros, los químicos, plástico y caucho, papel y cartón, metal, orgánicos animales y vegetales, vidrio o madera y biomasa.
El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, visitó hoy el centro de recogida de residuos de Traperos de Emaús, una asociación centrada igualmente en la reparación y reutilización de los recursos para volver a ponerlos en el mercado a través de tiendas o mercadillos.
"Tenemos que superar el modelo productivo lineal basado en producir, consumir y tirar para avanzar hacia un sistema de aprovechamiento de recursos más sostenible, eficiente y competitivo en el que prime la reducción, la reutilización y el reciclaje de los recursos. Iniciativas como esta página web y, por supuesto, la labor que desarrolla desde hace años la asociación Traperos de Emaús son de gran importancia dentro de este nuevo modelo de economía circular", subrayó Javier Celdrán.
Además de esta planta, en la que también se tratan y recuperan residuos textiles o mobiliario, la asociación cuenta con sendas tiendas en Murcia y en Molina de Segura en las que se comercializan los productos recuperados. En total, la asociación recoge y gestiona de media cada año cerca de 1.500 toneladas de residuos.
Una de las líneas principales es la de la recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Solo durante el 2017 último dato oficial-este centro recibió un total de 248 toneladas de residuos de este tipo de aparatos, de los que casi 20 toneladas pudieron ser recuperados y devueltos al mercado.
"Pero sin duda una de las características que hace especial a esta asociación es su carácter solidario, ya que se ha enfocado desde sus inicios hacia los colectivos más desfavorecidos y en riesgo de exclusión social, fundiendo así su labor de defensa del medio ambiente con valores como la acogida, la integración o el desarrollo personal", señaló el consejero.
En este sentido, la asociación cuenta con una casa de acogida en la que conviven personas en riesgo de exclusión social, ofrece formación pre-laboral y ocupacional y asistencia psicoterapéutica y organiza actividades que fomentan la integración como talleres de lectura y teatro. Además, y a través de la empresa de inserción Traperos Recicla, da empleo a cerca de una treintena de personas, en su mayoría en proceso de inserción socio-laboral.

Cartagena desbloquea el Plan Parcial 'Rambla' en el que llegarán a construirse unas 1.700 viviendas


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena, presidida por la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha aprobado hoy el desbloqueo del desarrollo urbanístico en el margen oeste de Rambla de Benipila, que se encontraba paralizado desde hace más de 25 años.

Según ha señalado la alcaldesa, el acuerdo determina la vigencia del Plan Parcial Rambla, como consecuencia de la nulidad de la revisión del Plan General en 2012, que obligaba a volver a la situación urbanística del Plan de 1987.
Igualmente se establece la vigencia del convenio urbanístico de este plan parcial aprobado por el pleno del Ayuntamiento en 1989, que estipulaba la cesión por parte de la empresa Cartagena Parque, del promotor Tomás Olivo, de los terrenos del parque público de más 300 mil metros cuadrados y la ejecución de parte de las obras este parque; así como de un aparcamiento público de más de mil plazas y la construcción y urbanización del acceso a Cartagena a través de la Avenida del Cantón, entre la carretera de Tentegorra y el puente del Estadio Carthagonova. A cambio Cartagena Parque recibía el aprovechamiento urbanístico municipal del Plan Parcial.
Sin embargo, según ha explicado Ana Belén Castejón, las obras previstas en este convenio quedaron paralizadas hace casi tres décadas como consecuencia de los recursos de algunos propietarios afectados por el vial y los fallos topográficos que presentaba el proyecto de urbanización elaborado por el Ayuntamiento.
La alcaldesa y Tomás Olivo han comparecido tras la Junta de Gobierno, para explicar los pormenores de este acuerdo, que incluye la subsanación por parte de los servicios municipales del proyecto de urbanización y la mejora de las infraestructuras los tramos realizados en su momento por parte de Cartagena Parque, algo a lo que inicialmente no estaba obligado pero que ha aceptado el promotor.
Para Ana Belén Castejón, el desbloqueo del Plan Parcial Rambla permitirá terminar el vial hasta el puente y adaptarlo a las nuevas normativas, constituyendo acceso imprescindible para nuestra ciudad; además se podrá ampliar y terminar el Parque de la Rambla y contar con una zona de expansión urbana de cerca de 1.700 viviendas.
Ana Belén Castejón ha agradecido la buena predisposición de Tomás Olivo para desbloquear este asunto, calificándolo de un momento “histórico”, ya que a pesar de carecer de un Plan General y de normas transitorias, el desarrollo de la ciudad no se verá afectado por ello y Cartagena podrá contar con una nueva zona de expansión urbana.
Igualmente ha asegurado que uno de sus objetivos a la llegada a la Alcaldía fue el de sentarse a negociar con el propietario de la mayor bolsa de suelo urbano, para que el desarrollo de la ciudad no se viera frenado por la falta de un plan general.
La alcaldesa ha destacado que el acuerdo alcanzado es una gestión de competencia estrictamente municipal y su éxito contrasta con los atrasos y las promesas incumplidas por la Comunidad Autómoma de la Región de Murcia con respecto a la elaboración de unas normas transitorias que paliaran en parte la anulación del Plan General, cuya aprobación era también de su competencia.
Según Tomás Olivo las obras de mejora del vial, en lo que afecta al polígono 3 (en el entorno del Palacio de Deportes y Eroski), se podrán iniciar en breve y ha anunciado que las primeras viviendas, en edificios de 10 plantas, podían estar terminadas en un plazo de dos años y medio.
Olivo también ha recordado la baja edificabilidad del Plan Parcial Rambla, que se sitúa en el 0,3; mientras que en otras zonas colindantes, está en el 0,6.
Por último y a preguntas de los periodistas, la alcaldesa ha señalado que el campamento de las Fiestas de Carthagineses y Romanos no se verá de forma inmediata y que los festeros podrán instalar sus casetas sin problemas el próximo mes de septiembre.

C's-CT pedirá explicaciones a la Delegación del Gobierno por el cuartel de la Guardia Civil y la comisaría de Policía Nacional


CARTAGENA.- Tras el comunicado emitido por la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en el que advierten de "señales de ruina" en el cuartel de la Guardia Civil en Cartagena, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha decidido llevar el asunto a su Grupo en la Asamblea Regional para que exijan explicaciones y respuestas al delegado del Gobierno, Diego Conesa.

 "Nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad merecen unas infraestructuras dignas en las que desarrollar su trabajo, y ésa es una asignatura pendiente en el municipio; no sólo por la situación del cuartel de Ángel Bruna sino también por el estado de la Comisaría de la Policía Nacional que sigue sufriendo muchas deficiencias de climatización, espacio y mobiliario".
El comunicado del sindicato de Guardias Civiles "nos debe preocupar a todos, y lo primero que los responsables políticos deben hacer es solicitar un informe sobre el estado del inmueble para contrastar la información ofrecida por la AUGC", ha señalado el portavoz naranja.
 Sostiene que "en función de las conclusiones de ese informe, tenemos que realizar y presupuestar los trabajos que sean necesarios para garantizar que el acuartelamiento y las más de 100 viviendas oficiales se encuentren, si no lo están, en las condiciones adecuadas", ha explicado el portavoz que añade que "si existe proyecto tal y como ha informado la AUGC para solventar todas estas deficiencias, queremos verlo y saber en cuánto se ha presupuestado para valorar su ejecución".
En cuanto al caso de la comisaría de Policía Nacional en Menéndez Pelayo, Manuel Padín ha recordado que sus diputados nacionales llevaron las denuncias y deficiencias al Congreso de los Diputados el 2 julio de 2018.
 "La respuesta del Gobierno del Estado fue que eran conscientes de los problemas, que se estaban realizando las gestiones oportunas, y recordaron que la Jefatura Superior de Murcia informó (poco después del registro de las preguntas de C's en el Congreso, el 9 de julio de 2018), que iba a proceder de forma inmediata a la reparación de las máquinas de aire acondicionado que dan servicio a la planta baja y primera".
A día de hoy, según ha informado hoy el sindicato Csif a C's Cartagena, sólo constan algunos trabajos para parchear una maquinaria vieja, tanto aire acondicionado como caldera, y graves problemas de espacio, con áreas con un mobiliario que se cae a pedazos impropio de nuestra Policía Nacional, "deficiencias que estamos obligados a llevar también a la Asamblea Regional para pedir soluciones al delegado del Gobierno", informa Padín.
Por otra parte, Manuel Padín recuerda que sigue pendiente la respuesta del Gobierno central a la solicitud unánime del Pleno de Cartagena para la creación de un puesto principal en el cuartel de Guardia Civil de Cartagena o en el de El Albujón, lo que implicaría por Ley un aumento de efectivos y materiales "una antigua reivindicación de la Federación de Vecinos (FAVCAC) que fue presentada por el Grupo MC en agosto de 2018 sin que hasta el momento haya sido resuelta por el Estado". 
Tampoco se ha dado respuesta a la ampliación del área de influencia de la Policía Nacional o al estudio para la reordenación territorial del área de influencia de los cuarteles de la Guardia Civil, cuestión que Ciudadanos reclamó a la Delegación del Gobierno en marzo de 2016 tras una reunión con la FAVCAC".

Los viajeros puntúan al Tranvía de Murcia con una nota de 8.6 puntos sobre 10

MURCIA.-Los usuarios tienen una valoración muy positiva y vuelven a otorgar una nota alta al Tranvía de Murcia. Así se desprende del estudio anual correspondiente a 2018, en el que el servicio ha obtenido una valoración global de 8.5 puntos sobre 10.

En el informe, realizado en cumplimiento de la norma UNE EN 13816, el 97,5% de los encuestados dice estar satisfecho o muy satisfecho con el servicio; casi el 50% de los encuestados se encuentra muy satisfecho (48,8%).
La contribución medioambiental -con un 9,3 de nota-, iluminación -9,1- y la accesibilidad a las paradas -9,0- son los atributos mejor valorados por los viajeros, seguidos de la puntualidad, la imagen de los revisores y personal y la capacidad de resolución de problemas. 
En el extremo opuesto, los itinerarios ofertados son el aspecto que recibe una valoración más baja, aunque sigue siendo notable -7,8%-.
Para la elaboración del informe se han realizado un total de 649 encuestas, lo que supone un nivel de confianza del 95,5%. El 64,4% de los encuestados son residentes en la ciudad de Murcia, mientras que el 26,7% provienen de pedanías.
En cuanto al perfil de la muestra, un 57,7% son estudiantes y el resto se reparte entre empleados del sector público (7,7%), trabajadores de la empresa privada (24,4%), amas/os de casa (2,6%), desempleados (2,6%), pensionistas (2,9%) y empresarios/autónomos (2,0%).

Los atributos analizados en el estudio han sido:

-       Puntualidad y regularidad: puntualidad (8,9 de nota) y cumplimiento de frecuencias (8,8).
-       Servicio ofertado: itinerarios (7,8) y comodidad de los sistemas de pago y validación (8,7).
-       Confort durante el trayecto: suavidad en los movimientos y estilo de conducción (8,6), temperatura en el interior (8,5), limpieza (8,8), comodidad en el trayecto (8,2) e iluminación (9,1).
-       Accesibilidad: accesibilidad en las paradas (9) y accesibilidad al tranvía (8,7). El primero de ellos es uno de los tres atributos mejor valorados en la encuesta de satisfacción de este año, incrementando en 2 décimas su nota respecto al año anterior.
-       Seguridad: seguridad en el interior (8,8) y en las paradas (8,7).
-       Información: Información en paradas (8,8), información en el interior (8,6), web, folletos, redes sociales…
-       Atención al cliente y comunicación: Imagen y atención del personal (8,9), resolución de problemas (8,9) y valoración de servicios ofertados. Esta valoración mejora respecto a 2017.
-       Contribución medioambiental y sostenibilidad: contribución a la sostenibilidad medioambiental. Obtiene la mejor valoración en 2018 y de toda la serie histórica:

Por otra parte, del informe se deriva que 18 de los 19 atributos medidos obtienen valoraciones medias superiores a 8 sobre 10: SATISFECHO; 17 de los 19 atributos considerados cuentan con más de un 50% de encuestados que puntúan con 9 o 10; y 3 de los atributos medidos obtienen valoraciones medias de 9: MUY SATISFECHO. Tan sólo se recoge un caso, entre los 649 encuestados, con una valoración inferior a 5 sobre 10 en la “valoración global” de la encuesta.

Wifi gratuita
Este año, como se hizo inicialmente en 2017, se ha consultado también sobre los diferentes medios de información y uso de servicios. Los usuarios otorgan la mejor puntuación a la oficina (79,5) y la App (72,4), seguidos por el telefonillo de parada (65,7), web (60,6), wifi gratuito (45,5), teléfono de atención al cliente (31,2), las redes sociales (20,1) y los folletos horarios (12,8), que son los peor valorados.
A lo largo de este año, con los resultados de este estudio, Tranvía de Murcia realizará un seguimiento más profundo de aquellos aspectos en los que se han obtenido puntuaciones más bajas, trabajando en lograr una mayor satisfacción de los usuarios y manteniendo el nivel de calidad de aquellos atributos que han sido mejor valorados por los encuestados.

La CSIF ofrece al médico residente la figura del ´Asesor sindical´ con el compromiso de responder en 48 horas

MURCIA.- Con el compromiso de responder en 48 horas las consultas, la CSIF ofrece a los médicos residentes la figura de 'Asesor sindical y profesional', cuya misión es dar cobertura a la situación en la que se encuentran los compañeros en formación, "preocupados y sin saber qué hacer" ante determinadas circunstancias, como por ejemplo: la "responsabilidad tutorizada" con la que el médico residente pueda firmar altas, pero "siempre supervisadas y tuteladas en función de su grado de desarrollo de la residencia". 

La CSIF presta este servicio de ayuda en temas laborales, de formación y jurídicos desde el año 2011, lo que le avala en cuanto a una importante experiencia sobre la situación actual del médico residente, con decretos y acuerdos tomados en las diversas Comunidades Autónomas.
El objeto de esta figura es "motivar la relación directa con el residente" para que realice consultas relativas a cuestiones que van desde las propias de la formación, problemas laborales, incumplimiento del estatuto del residente, así como de asesoría jurídica, problemas con las rotaciones, o falta de autorización de la labor clínica, además, y entre otras, como las referidas a excesos de horario en la labor asistencial y de responsabilidad asistencial.

Funciones
Entre las funciones que alberga el asesor del residente de CSIF están las de:

Luchar contra los perfiles y por la no aplicación de limitación de guardias.
Velar porque los residentes hagan rotaciones fuera de sus centros si así les corresponde.
Luchar contra la movilidad geográfica de los profesionales que vienen de toda Europa, defendiendo la categoría profesional y las rotaciones que pueden hacer ciertos profesionales en España.
Asesorar en acreditación, porque el residente, al igual que un adjunto, tiene docencia y actividad asistencial que acreditar.

Consultas
El método para canalizar las consultas es "simple", pues se basa en una herramienta telemática, alojada en la página web de CSIF 'Asesor del Residente', a través de la cual el residente aporta sus datos personales, categoría profesional, especialidad y centro de trabajo y realiza su pregunta.
"Se trata de una herramienta bidireccional, en la que el sindicato garantiza el cumplimiento a rajatabla de la confidencialidad de los datos que en ella se expresan para que no haya problemas con los jefes del servicio".

El Auditorio de Águilas acoge hasta el próximo 12 de mayo una exposición fotográfica de Gustavo Gillman

ÁGUILAS.- El Auditorio y Palacio de Congresos Infanta Doña Elena acoge, hasta el próximo 12 de mayo, la exposición Gustavo Gillman, ingeniero y fotógrafo. Águilas en su objetivo (1889- 1912). 

La muestra, que recoge una interesante colección de fotografías procedentes del Archivo General, fue inaugurada en un acto al que acudieron los comisarios de la exposición, Javier Castillo y José Fernando Vázquez.
Gillman trabajó en el sur de España en diferentes empresas ferroviarias y durante veinticinco años tuvo su residencia en Águilas, periodo en el que construyó el emblemático embarcadero de minerales de la bahía de El Hornillo. 
Con una gran cultura y sensibilidad plástica, captó con su cámara miles de instantáneas que ofrecen información no sólo de aspectos relacionados con la ingeniería sino también de la sociedad de la época.

CC OO defiende unas condiciones laborales dignas en el primer ciclo de Educación Infantil

MURCIA.- La Federación de Enseñanza iniciará una campaña de movilizaciones ante la actitud inmovilista de las patronales del sector y la falta de respuesta a las propuestas planteadas por trabajadores y trabajadoras, e insta a las familias a sumarse en la dignificación del trabajo de este colectivo.

Tras años de ajustes, congelaciones salariales y pérdidas de poder adquisitivo, y después de casi dos años negociando el convenio colectivo del sector sin prácticamente avances, las organizaciones patronales han de iniciar un proceso negociador real que aborde las necesidades de las miles de personas empleadas del sector y permita dignificar sus retribuciones y sus condiciones de trabajo.
CCOO ha trasladado a la Mesa Negociadora propuestas de mejora de las condiciones laborales y la recuperación del poder adquisitivo. Nuestras demandas no han tenido respuesta y, de manera sistemática, se han negado y rechazado todos nuestros planteamientos. 
La pretensión patronal de fijar la retribución de las/os educadoras/es infantiles en torno a los 900 euros mensuales, o de que las/os maestras/os aumenten su jornada laboral, es indignante, vergonzosa y muestra su más absoluto ninguneo a la encomiable labor de estos colectivos. 
La educación en la etapa más temprana deja de ser una prioridad para convertirse en un negocio cuya única preocupación es la rentabilidad económica.
Las trabajadoras y los trabajadores del sector, tras años de sacrificios, no pueden seguir sosteniendo sobre sus espaldas los costes de una crisis que no generaron, mientras que las patronales, con su actitud inmovilista en la Mesa Negociadora, parecen querer perpetuar la situación. 
Es el momento de realizar una apuesta por el sector, que pasa inexcusablemente por el reconocimiento de la labor desarrollada por las/os trabajadoras/es que lo sostienen y por la mejora de sus condiciones de trabajo.
Ante este escenario de parálisis, CCOO convoca concentraciones en todo el Estado entre el 23 y el 26 de febrero en defensa de unas condiciones laborales dignas del siglo XXI, y hace un llamamiento para que las familias se sumen de manera activa a la dignificación de un primer ciclo que constituye la base inicial del aprendizaje de los niños y las niñas de nuestra sociedad, clave para un sistema educativo de calidad en igualdad.