domingo, 22 de julio de 2018

Playas sin humo en todos los municipios costeros de la Región

MURCIA.- La Región de Murcia contará este verano con las primeras playas sin humo en todos los municipios costeros, una iniciativa que por primera vez pone en marcha el Gobierno regional para sensibilizar y promocionar la salud y proteger el medio ambiente.

La campaña se desarrollará bajo el lema 'Lo normal es no fumar' y se trata de una iniciativa de carácter voluntario para evitar fumar en aquellas playas señalizadas con distintivos como 'Playas sin Humo de la Región de Murcia'.
La primera en sumarse a este proyecto ha sido la de El Rihuete, en Mazarrón, en la que se recomienda en toda su extensión no fumar en la zona del arenal desde la señalización.
En los próximos días se integrarán en esta iniciativa la playa de Villananitos, en San Pedro del Pinatar, así como el municipio de San Javier, con la playa deportiva de El Pescador y la de El Castillico, ambas en Santiago de la Ribera, y la Playa Mistral, en La Manga.
También Los Alcázares se suma a esta iniciativa con la playa de La Concha, además de los municipios de Cartagena y Águilas. La Región es una de las primeras comunidades en poner en marcha esta medida.
El consejero de Salud considera que «con esta iniciativa, que en ningún caso tiene vocación prohibitiva, queremos cambiar uno de los hábitos más perjudiciales para la salud, como es el tabaco, y promover estilos de vida saludable en espacios públicos que reúnen a muchas familias». 
Esta actuación «forma parte de la estrategia antitabaco que venimos desarrollando para conseguir una Región libre de humos en el 2025», señala.
Manuel Villegas advierte que «no fumar en la playa será un paso más para conseguir una sociedad más sana y libre de tabaco y una oportunidad para dar ejemplo a los más pequeños».
En el portal de Murciasalud y en los códigos QR que aparecen en las vallas identificativas instaladas en las zonas de playa y en los más de 20.000 folletos que distribuirá la Consejería de Salud, se informa de las playas que formarán parte este verano de esta iniciativa. Asimismo, en este portal 'Playas sin humos' se podrá acceder a un cuestionario de satisfacción, valoraciones y sugerencias.
El tabaco es una sustancia que no sólo perjudica a las personas que lo consumen y que produce más de 30 enfermedades, sino también a las que están expuestas al humo de los cigarrillos y al entorno en el que se tiran.

Declaran la emergencia cinegética por una plaga de conejos en diez municipios de la Región

MURCIA.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha declarado en situación de emergencia cinegética temporal un total de diez municipios, debido a los daños que vienen produciendo en la agricultura la plaga de conejos que los azota.

Los municipios afectados son los de Abanilla, Alguazas, Archena, Ceutí, Fortuna, Molina de Segura, Ojós, Las Torres de Cotillas, Ulea y Villanueva del Río Segura, en los que a partir de ahora se adoptarán una serie de medidas para reducir las poblaciones de estos animales que viven en los mismos.
Como medios de captura quedan autorizados los hurones y las redes, así como las jaulas trampa, las armas de fuego, la caza con aves de cetrería y la caza con arco.
Estas medidas excepcionales estarán en vigor hasta el once de octubre próximo, y se considerarán hábiles todos los días de la semana.
En lo que la orden denomina «apercibimientos generales», se indica que para practicar cualquiera de las actividades cinegéticas descritas será necesario estar en posesión de los documentos que se recogen en la ley de Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia.
Aquellos cazadores que utilicen armas de fuego deberán recoger los cartuchos y deben saber que no podrán usar municiones que contengan plomo.

La fruta de hueso busca combatir el cambio climático

MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam) está llevando a cabo, junto a un nuevo grupo operativo, un análisis de la adaptación del sector de frutales de hueso al cambio climático, «a fin de poder adaptar la actividad agrícola a la producción de frutas de hueso y las nuevas condiciones ambientales» debido a la escasez de recursos hídricos o factores que afectan a los ciclos de floración, como son los cambios de temperatura.

El objetivo principal del programa, en el que trabajan diversas organizaciones cinetíficas e institucionales, es el de diseño, desarrollo y prueba de alternativas de cultivo que faciliten la adaptación de los cultivos de frutales de hueso a los problemas ocasionados por las consecuencias del cambio climático y el aumento de las temperaturas.
Y es que, según detalla el responsable de Formación y Proyectos Europeos de Fecoam, Pedro Sánchez Seiquer, los múltiples efectos del cambio climático están afectando drásticamente al sistema agrario mediterráneo y, especialmente, a los cultivos permanentes como los frutales de hueso, «poniendo en peligro su viabilidad».
Los profesionales del sector afectados por esta situación carecen de la suficiente información para adaptar su actividad a las nuevas condiciones ambientales.
Así, el grupo operativo analiza todos los elementos de la cadena agroalimentaria, tales como la producción y variedades de albaricoquero, cerezo, ciruelo, melocotonero, nectarino y paraguayo, así como el área donde se encuentran, los ciclos de floración y los efectos de la escasez de recursos hídricos.
Tras el análisis, se desarrollarán métodos y herramientas para que empresas y productores del sector hortofrutícola puedan adecuarse a esta situación, disponiendo además de una plataforma electrónica de ayuda sencilla y gratuita. Asimismo, el proyecto pretende diseñar sistemas y prácticas de cultivo eficientes y sostenibles.
En este sentido, Fecoam, explica que el incremento de las temperaturas tiene consecuencias directas que afectan a la producción, como son un retraso en la acumulación de frío, que provoca en las variedades tempranas un acortamiento del ciclo de maduración que puede afectar negativamente al calibre y calidad del fruto y un retraso en la fecha de maduración, lo que reduce la rentabilidad económica de estas variedades.
Asimismo, las temperaturas anormalmente elevadas en invierno, una vez satisfechas las necesidades de frío, induce un avance de las fechas de floración, incrementando el riesgo de heladas y produciendo una disminución del cuajado de frutos.
A estos problemas, acentúa la Federación, se añaden los efectos de la reducción de agua para riego, a causa de la disminución de las lluvias y el aumento de la evaporación, el aumento y aparición de nuevas plagas y la desaparición de insectos polinizadores.

Parte de la oposición municipal de Murcia quiere que la Real Fábrica de la Pólvora sea declarado BIC

MURCIA.- Los grupos municipales de PSOE, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia, y el concejal no adscrito Francisco Javier Trigueros, llevarán al próximo Pleno una moción para que el Ayuntamiento inste a la Dirección General de Bienes Culturales a la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de las instalaciones y jardines incluidos en el conjunto de la Real Fábrica de la Pólvora, en el centro de la ciudad, a propuesta de la Plataforma por la Defensa del Patrimonio Cultural de Murcia.

La moción pide, además, la revisión y modificación de la ficha de las instalaciones en el Plan Especial del Conjunto Histórico Artístico de Murcia (PECHAM), que únicamente otorga un grado de protección al pabellón principal y no recoge la historia del conjunto, cuyos orígenes se remontan a 1654 con la fundación de la fábrica en tiempos de Felipe IV, en terrenos comprados a la Iglesia, según una investigación realizada por el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, Manuel Pérez Sánchez.
Las tres formaciones y el edil consideran necesaria la inclusión en el documento de los anexos laterales, el muro perimetral, el antiguo jardín de las oficinas, los cauces de las acequias Caravija y Aljufía, el paseo de plátanos, la biblioteca (actual Servicio de Estadística), el taller de afino de salitre (actual Museo Taurino) y la chimenea del taller de carbonizar, con el fin de promover la rehabilitación y puesta en valor del conjunto.
Estas actuaciones ayudarían a recuperar el eje histórico que forma la acequia de la Aljufía, que ahora discurre bajo la ciudad, pero a cuya orilla se situaban edificios de gran valor como el convento de La Merced, el Teatro Circo, el convento de Las Claras (incluidos los restos del Alcázar Seguir) e, incluso, los restos del antiguo Arrabal de la Arrixaca.
Parte de estos últimos se mantienen enterrados bajo los terrenos de la fábrica, mereciendo, según las formaciones de la oposición, el mismo grado de protección que los que ocupan el solar de San Esteban.
Entre los capítulos históricos asociados a la Real Fábrica de la Pólvora, durante más de un siglo referencia en el resto de España, destaca su papel en la Guerra de la Independencia como única suministradora de pólvora, balas y fusiles al ejército español, sin la cual no hubiera sido posible la victoria en la Batalla de Bailén.
Además, entre sus muros trabajaron figuras tan destacadas como el ingeniero militar, arquitecto y matemático Melchor de Luzón, una de las mentes más brillantes de la segunda mitad del siglo XVII, o el pintor barroco Mateo Gilarte, Maestro Mayor en 1658.

El senador murciano Juan Luis Soto entra en la Comisión Mixta de Control de RTVE

MURCIA.- El senador socialista por la Región, Juan Luis Soto, ha entrado a formar parte de la Comisión Mixta de Control Parlamentario de RTVE, una nueva responsabilidad que afronta con «ganas e ilusión para potenciar este medio de comunicación y que case con la regeneración democrática que demanda la sociedad española». 

«El PSRM-PSOE gana peso en Madrid y lo afronto, junto al resto de compañeros del Grupo Parlamentario, con el objetivo de contribuir a dignificar a los trabajadores y trabajadoras y potenciar un medio público transparente, plural y moderno».

60 millones de euros más para la Región

MURCIA.- El delegado del Gobierno en Murcia, Diego Conesa, ha asegurado que el Ejecutivo central permite a las regiones aumentar el presupuesto disponible para Sanidad, Educación y política social, y le ha pedido al presidente regional, Fernando López Miras, que apoye el nuevo objetivo de déficit propuesto por el gabinete de Pedro Sánchez.

En un comunicado, el delegado ha señalado que con los nuevos objetivos, las comunidades autónomas tendrán 2.500 millones más de margen fiscal en 2019 gracias a las dos décimas de relajación del déficit, que pasa del -0,1% al -0,3% y que suponen para la Región más de 60 millones de euros para servicios básicos.
Conesa le ha exigido a López Miras "que se ponga del lado de la ciudadanía de la Región de Murcia y destine más inversión a políticas sociales", y ha recordado que "tener un mayor margen fiscal también beneficiará a los ayuntamientos porque el Gobierno podrá ser más ambicioso a la hora de reformar la regla de gasto o de permitir que un mayor porcentaje de su superávit se destine a políticas sociales".
El Consejo de Ministros ha aprobado también el techo de gasto para los Presupuestos Generales del Estado para 2019, que aumenta un 4,4% hasta los 125.064 millones, ha recordado la delegación del gobierno.

Los municipios de Entrepeñas y Buendía vuelven a arremeter contra los trasvases y acusan a la CHS de comerciar con el agua

GUADALAJARA/MURCIA.- La Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía han entendido que es un «despropósito» que se sigan exigiendo trasvases desde el Levante mientras la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) desembalsa en el Cenajo y comercian con el agua. 

En nota de prensa, los ribereños han considerado que solo se deberían atender demandas de agua en caso de necesidad humana y «nunca para seguir regando unos campos de regadío fuera de todo control o para mercadear con ella».
Y «máxime cuando en el Segura están pasando 38,5 metros cúbicos por segundo, mientras que lo máximo que le cabe al río son entre 23 y 24 metros cúbicos según denuncian agricultores de Hellín», ha señalado en un comunicado el presidente de los ribereños, Francisco Pérez.
«Pedimos al ministerio que deje de satisfacer las exigencias del SCRATS y no se achante ante el tono belicoso de sus bravuconadas, protegidas por el Gobierno de Murcia, más pendiente de contentar al lobby que del patrimonio de todos los murcianos y españoles», ha demandado Pérez.
Para el presidente de los ribereños «no es de recibo que se esté pidiendo agua mientras los agricultores de Hellín sufren el desembalse compulsivo del embalse del Cenajo al Segura», ha agregado.
Pérez se ha hecho eco, de esta forma, de la denuncia el presidente de la Comunidad de Regantes de la Acequia Maeso y Minas, Miguel López, quien ha aseverado que su cosecha y las de sus compañeros «podrían pudrirse por culpa de una perversidad: desembalsar agua para cobrar los Decretos de Sequía y ocultarla luego en las miles de balsas de riego opacas a la luz pública».
«Ni al SCRATS ni al Gobierno de López Miras les importa un pimiento la agricultura o los agricultores y sólo velan por ellos mismos y su negocio, sin importar las graves consecuencias que los españoles habremos de pagar cuando perdamos definitivamente dos joyas como el Tajo o el Mar Menor», ha concluido el presidente de los municipios ribereños.
Este comunicado se produce un día después de que el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, haya advertido de que los 38 hm3 del último trasvase del Tajo que fue autorizado por la Comisión Central de Explotación del Acueducto la pasada semana no está llegando a la cuenca del Segura.
Del Amor afirma que crece la inquietud entre los agricultores ante el retraso del trasvase. «Es la primera vez que se retrasa tanto la llegada del caudal», dijo el titular de Agricultura, quien considera «imposible» que puedan llegar este mes los 38 hm3 aprobados.

PP/CROEM, un amor descompensado / Ángel Montiel *

El Gobierno regional convocó el pasado miércoles en el Auditorio un acto de afirmación de su política respecto al AVE, tras dictar Fernando López Miras que «el PSOE se lo ha robado a los murcianos cuando ya lo teníamos», en referencia a la suspensión por el nuevo ministerio de Fomento del proyecto de dar paso en superficie a la línea de alta velocidad antes de que concluyan las obras del soterramiento a través de los barrios del sur de la capital, cuyos vecinos han mantenido una intensa movilización para impedirlo. 

A ese acto fueron convocados enérgicamente todos y cada uno de los cargos municipales y autonómicos del PP, que ni siquiera con exhibición de certificado de baja médica habrían podido dejar de asistir. Pues bien ¿qué hacía allí la CROEM y sus habituales adláteres?

La pregunta es más melancólica que ingenua, pues se produce después de haber leído con suma atención y de subrayar abundantemente con fosforito las veinte páginas del informe que la secretaría de la patronal tuvo la cortesía de remitirme el pasado 2 de julio, en el que se detallan las posiciones de CROEM desde 1999 en relación a las infraestructuras ferroviarias, expresadas en informes, declaraciones públicas, comunicados y todo tipo de documentos y referencias. 

La impresión que a uno le queda tras la lectura de esta recopilación es que CROEM ha venido estando siempre en vanguardia de la reivindicación razonada de la mejora y expansión del sistema ferroviario en la Región, incluyendo no sólo la alta velocidad, sino también las líneas convencionales, el trazado de mercancías y las cercanías. Perfecto. Aplausos.

De ahí la perplejidad por el hecho de que los representantes del gran empresariado murciano acudieran a la llamada del Gobierno del PP para llenar el patio de butacas del Auditorio regional. Y es que ni una sola de las reivindicaciones registradas en ese informe ha sido resuelta a lo largo de los veintitrés años de Gobiernos populares en la Región. Ni una sola. 

Cierto que Zapatero gobernó en España de 2004 a 2011. Siete años. Hay que recordar a su favor que intentó abrir paso por Camarillas, a punto de producir insolación a los periodistas que acudieron una mañana de intenso calor murciano a presenciar, junto al ministro José Blanco, el arranque de la tuneladora, que sin embargo apagó pronto el motor cuando en Europa pusieron freno a la política expansiva de ZP y éste canceló todas, o casi todas, las inversiones del Estado. 

Pues bien, al margen de los siete años de ZP, la Administración central ha estado en manos del PP desde que Aznar prometiera en la plaza de toros AVEs dobles por Albacete y Alicante, y en Murcia sin interrupción. E insisito: ni una sola de las reclamaciones de CROEM, grandes o pequeñas, ha sido culminada. Incluso ese AVE que, según López Miras, llegaría en pruebas a la estación del Carmen a finales de agosto (nunca sabremos si este anuncio habría sido en falso, como los innumerables que lo antecedieron) vendrá, ya soterrado, a través de un trazado tortuoso e ilógico, distinto al que pedía CROEM en 2004 en coincidencia con las promesas de Aznar en uno de sus mítines electorales en Murcia.

Tal vez la clave del ardoroso apoyo que CROEM presta a un Gobierno que, en la práctica, no le hace caso esté en el último párrafo del informe a que aludo: «Dado que desde el inicio del nuevo siglo la mayor parte de las inversiones han estado destinadas a la llegada de la Alta Velocidad a la capital regional y su grado de ejecución está bastante avanzado, la pronta finalización de esta actuación permitiría liberar recursos para el resto de modalidades».

Dicho así, parece razonable, pero se trata de un razonamiento que destila resignación. Es la política de ´olivica comía, huesecico al plato´, muy murcianica, escasa de ambición. La gestión ferroviaria ha de ser integral y se ha de exigir la máxima excelencia. Y ésta, si obviamos los intereses de coyuntura política del Gobierno y la ansiedad de la patronal (es decir, si nos salimos de la lógica electoral inmediata y de los intereses políticos y gremiales), conduce al soterramiento sin señuelos provisionales, al trazado de las líneas convencionales alternativas, y a la atención improrrogable al destartalado tráfico ferroviario de cercanías, que genera mucha más movilidad que el AVE. 

CROEM se desmerece a sí misma cuando acude a golpe de pito en socorro de un Gobierno que no ha satisfecho ni una sola de sus demandas ni siquiera a cambio de tan prolongado como infructuoso respaldo político. 

En auxilio de la política estamentaria del Gobierno popular ha acudido también el Colegio de Economistas, otrora contestatario, con un informe ad hoc, oportunamente filtrado desde San Esteban para componer el argumentario gubernamental, que señala la urgencia de la llegada a Murcia del AVE en superficie (AVE ya), pues sus redactores calculan que todo retraso a la espera del soterramiento conlleva pérdidas millonarias (trescientos millones anuales), de empleo, de actividad comercial, inversora y turística. 

Pero estas cuentas están hechas hacia adelante, para afear al Gobierno del PSOE su conducta por suprimir, de acuerdo a la protesta vecinal, la irrupción de la alta velocidad en superficie. Dos años hasta el soterramiento supondrían una pérdida potencial mínima de seiscientos millones. Ahora bien, si hacemos la cuenta hacia atrás nos salen unos 3.000 milllones de pérdidas potenciales debidas, desde hace veinte años, a los sucesivos anuncios siempre fallidos de llegada del AVE emitidos por el Gobierno regional, obsesionado cada Navidad en que acudiéramos en ese tren a tomar las uvas en la Puerta del Sol. 

Pero las uvas siempre estaban verdes. Quiero decir, visto el balance, que si se trata de una cuestión cuantitativa todavía debiera dar explicaciones el PP o bien esconder el informe de Economistas antes de seguir disparándose tiros en el propio pie. 

Por otro lado, parece mentira (lo digo sin ironía) que tanto el Gobierno regional como los empresarios, antes de llorar por la pérdida de inversiones que supondrá el nuevo retraso en la llegada del AVE, no hayan reparado en que el próximo mes de febrero entrará en actividad el aeropuerto de Corvera (faltan apenas siete meses, un soplo), y si esta infraestructura es tan útil al efecto como pregonan sus promotores, las vías de inversión y negocio se abrirán pronto por aire. Aeropuerto Ya. (Y consta que es ya, pues están instalando el aire acondicionado y contratando controladores). Bastará con instaurar un puente aéreo con Madrid o a donde resulte más conveniente, aunque sea financiándolo a lucro cesante hasta la llegada del AVE soterrado; no sería la primera vez que se ha hecho, por ejemplo, desde San Javier. 

En teoría, si es cierto esta vez lo que ha venido anunciando el Gobierno regional, la modernización de las maltrechas comunicaciones se empezará a resolver en febrero (utilizo su propio argumentario), y si técnicamente se pueden iniciar los vuelos (en este caso no habrá vecinos en las nubes para cortar el paso de los aviones), el tráfico de negocios y el turístico estarán asegurados, incluso antes de que probablemente hubiera podido llegar el AVE en superficie. 

Si atendemos al orden práctico, ¿a cuento de qué viene tanta agonía por la suspensión del AVE en superficie? Que López Miras quiera encontrar ahí un tajo electoral es normal, pero ¿qué gana la CROEM?


(*) Columnista



sábado, 21 de julio de 2018

El murciano Teodoro García Egea al nuevo Comité Ejecutivo Nacional del PP junto con Luengo y Segado

MURCIA.- Pablo Casado ha incluido entre los nombres para su propuesta de comité ejecutivo nacional a su director de campaña, el diputado nacional ciezano Teodoro García Egea, a los hasta ahora vicesecretarios Javier Maroto y Andrea Levy y a cuatro exministros que apoyaron en la primera a María Dolores de Cospedal.

Así, Dolors Montserrat, Juan Ignacio Zoido, Rafael Catalá e Isabel García Tejerina están en esta candidatura en la que figuran buena parte de los estrechos colaboradores de Casado en esta campaña, como Esperanza Oña, Isabel Díaz Ayuso o Antonio González Terol.

Pero el PP de la Región de Murcia también se ha visto muy favorecido por la ascensión del nuevo líder.
Además de Teodoro García entrarán en el Comité Ejecutivo Nacional el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, amigo personal del diputado por Ávila y miembro de la Junta Directiva Nacional en este órgano. 
Asimismo, en la Junta Directiva de Casado estará también Joaquín Segado, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena y del PP en esta ciudad.  

El presidente del PP de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha opinado que Casado "pondrá a la Región de Murcia donde le corresponde".
Según López Miras, el presidente del PP "conoce nuestros problemas de primera mano", por lo que a Murcia "le irá muy bien".

En ese sentido ha valorado que en sus dos intervenciones en el cónclave "popular" el nuevo presidente haya hablado de agua, de la necesidad de alcanzar un pacto nacional y de la "igualdad de todos los españoles" en el acceso a este recurso, al tiempo que se ha mostrado convencido de que también ayudará desde la dirección nacional del partido a "reivindicar el AVE para que no nos lo roben en 2018".
Asimismo, ha resaltado la "sensibilidad" de Pablo Casado al componer sus equipos y el "relevante papel de la Región en la nueva estructura de la organización nacional", puesto que los murcianos Teodoro García y José Miguel Luengo se incorporan al comité ejecutivo, y Joaquín Segado, presidente del PP de Cartagena, entra a formar parte de la junta directiva nacional.
Por otra parte, Fernando López Miras ha apelado a la unidad y ha asegurado que "el presidente Casado quiere integrar a todos los miembros de los distintos proyectos".
Para el presidente regional del PP, "a partir de hoy esperamos nuevo partido, renovado, con más ganas, un partido orgullo de su pasado, de sus principios y con unos valores sólidos y fuerte".
"Un Partido Popular unido en el que la integración tiene que ser una realidad", ha concluido


La ministra recrimina a la Comunidad de Murcia el voto en contra a la subida del techo de déficit

MADRID.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha advertido a las comunidades del PP que el jueves votaron en contra de la subida del techo de déficit para 2019, entre las cuales se encuentra Murcia, de que si mantienen su rechazo en el Senado a la nueva senda de estabilidad, el gasto del próximo año se reducirá en 6.000 millones. Montero hizo estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en el que se aprobó el techo gasto de 2019, que subirá un 4,4%, hasta los 125.064 millones de euros.

El consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, cree que la oferta de elevar de una a tres décimas el techo de déficit de las comunidades autónomas aumenta la deuda de la Región, pero no resuelve los problemas originados por las deficiencias de la financiación autonómica. En el Consejo de Política Fiscal y Financiera, De la Cierva votó en contra de la propuesta de la ministra, que permite elevar la deuda de la Comunidad para 2019 de 30 a 90 millones.
Montero advirtió ayer a las comunidades del PP de las consecuencias negativas que tendría el voto en contra del Senado, donde tiene mayoría absoluta el PP, a la nueva senda de estabilidad, pues se volvería a los objetivos anteriores. «Las grandes afectadas por esta situación serían las comunidades autónomas y la Seguridad Social, porque hemos sido generosos en la distribución de los objetivos y el Estado no se ha reservado para sí todo el margen, sólo una décima», subrayó Montero, quien insistió en que «sería un contrasentido y algo difícil de entender» que el PP rechazara la nueva senda.
«O se está a favor de tener 6.000 millones de euros más que nos autoriza Europa, o no. Tampoco hay mucho más que discutir», afirmó la ministra de Hacienda, que cree que «sería bueno» que los candidatos a presidir el PP dijeran lo que opinan al respecto. En cualquier caso, Montero dejó claro que las Cortes deben pronunciarse sobre los objetivos de estabilidad, pero no sobre el techo de gasto, con lo que, aunque se rechacen los nuevos objetivos en el Parlamento, el techo de gasto sería «prácticamente el mismo» al aprobado ayer.
Del déficit público del 1,1% del PIB previsto para 2020, una décima corresponderá a la Administración Central, otra a las comunidades autónomas y nueve décimas para la Seguridad Social, según las previsiones del Gobierno. Por su parte, todo el déficit público estimado para 2021 (-0,4% del PIB) procederá de la Seguridad Social. ya que tanto Administración Central, como comunidades y ayuntamientos se situarán en equilibrio.

Murcia puede empezar a elaborar su presupuesto

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, adelantó ayer que el techo de gasto para 2019 será superior al de 2018, cuando se situó en 119.834 millones. El próximo año subirá un 4,4%, hasta los 125.064 millones de euros. A partir de estas cifras, la Comunidad Autónoma podrá empezar a elaborar el presupuestos de la Administración regional del próximo año, teniendo en cuenta las previsiones del Estado.
La aprobación del límite de gasto no financiero irá acompañada de una actualización del cuadro macroeconómico, como suele ser habitual. Las previsiones actuales, elaboradas por el anterior Gobierno, apuntan a un crecimiento del PIB del 2,7% para 2018 y del 2,4% para 2019, cálculos que coinciden también con los del Banco de España. En las últimas semanas, varias instituciones internacionales han procedido a actualizar sus previsiones para España, en algunos casos a la baja, en otros al alza y en otros casos, manteniéndolas sin variación respecto a estimaciones previas.

Consejos para que los veraneantes ayuden a conservar el Mar Menor

MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, ha puesto en marcha una iniciativa, que se integra dentro de la campaña 'Naturalmente Mar Menor', con consejos y recomendaciones dirigidas tanto a veraneantes, visitantes y vecinos de las localidades costeras como a navegantes para que se impliquen en la conservación del Mar Menor. 

En el marco de esta iniciativa se han editado 4.000 folletos que contienen un decálogo de buenas prácticas que estará también disponible en la página web Canal Mar Menor y con el que se pretende promover comportamientos respetuosos con el medio ambiente.
Entre estos consejos básicos está no malgastar agua, usar plantas autóctonas en los jardines y abonos ecológicos o, en el caso, de los barcos, no arrojar residuos por la borda o no arrastrar el ancla para evitar la erosión de los fondos marinos.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, ha explicado que el objetivo de esta campaña es contribuir a concienciar a la ciudadanía sobre su importante papel a la hora de preservar este espacio natural.
"El Mar Menor es un enclave emblemático de la Región que se recupera de manera progresiva, pero ese equilibrio es todavía muy delicado y se puede ver afectado por diversas acciones. Hay factores relacionados con la acción humana sobre los que sí podemos actuar", señala Luengo.
Para eso, y sobre todo en esta época estival en la que se multiplica la población de las localidades costeras, es importante tomar conciencia del impacto que tienen acciones cotidianas como el uso que se hace del agua, la forma de reciclar los residuos o el comportamiento al navegar.
"Estos pequeños gestos individuales y cotidianos, unidos a las medidas puestas en marcha por las diferentes administraciones con competencias en la laguna, van a contribuir a disminuir esa huella ecológica y, por tanto, a seguir avanzando hacia la recuperación total de este ecosistema", resalta el director general.
Así, y además de hacer un uso responsable del agua o emplear flores autóctonas en los jardines, entre los consejos a veraneantes y vecinos de la zona figuran también la instalación de depósitos en los jardines para recoger el agua de lluvia y emplearla para el riego, no arrojar basuras en las playas, paseos marítimos o en las calles, evitar alterar la flora y fauna de la zona, y llevar a los niños a los espacios naturales para que los conozcan y aprendan a valorar su valor ambiental.
En el caso de los usuarios de embarcaciones, tanto de recreo como pesqueras o de uso turístico, se recuerda también la importancia de mantener comportamientos respetuosos como instalar depósitos para los residuos, no lanzarlos por la borda, separarlos, evitar derrames de residuos peligrosos como aguarrás, aceites o disolventes, mantener limpias las instalaciones portuarias, recoger las aguas de sentina en tanques y llevarlas a puerto para que puedan ser tratadas de manera adecuada.
Este decálogo incluye también la necesidad de mantener la maquinaria y motores en buen estado para evitar consumos excesivos, aminorar la velocidad durante la navegación y las maniobras, evitar derrames de combustible a la hora de repostar, apagar el motor una vez se encuentre en el punto de amarre o fondeo, limitar su uso en el caso de las embarcaciones de vela, usar mangueras de chorro interrumpido u otros dispositivos reguladores a la hora de limpiar las embarcaciones o escoger aquellas pinturas 'anti-incrustantes' (patentes) que sean menos dañinas para el medio ambiente.

La Plataforma Pro Soterramiento dice que "ya no hay muro" porque se puede pasar

MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento ha valorado el acuerdo adoptado por la Sociedad Murcia Alta Velocidad porque "garantiza la llegada del AVE soterrado" y mantiene la "permeabilidad", con lo que las pantallas acústicas ya no son un "muro", aunque ha considerado "excesivo" el plazo de ocho meses del cierre del paso a nivel.

El portavoz de la plataforma, Joaquín Contreras, ha explicado que la reunión convierte en una decisión "irreversible" la promesa del delegado del Gobierno, Diego Conesa, de que el AVE no llegará en superficie a la ciudad, por lo que el colectivo vecinal considera "positivo" el encuentro.
En cuanto a la decisión de mantener instaladas las pantallas acústicas de metacrilato en paralelo a la vía provisional, Contreras ha señalado que los vecinos las consideraban "un muro en tanto que no tenían un punto de permeabilidad", ya que el paso a nivel de Santiago el Mayor iba a ser suprimido.
Sin embargo, ha dicho, si este paso permanece abierto "justo hasta el momento en que se hagan las obras" de soterramiento en esa zona, se mantiene la permeabilidad y, por tanto, "ya no es un muro intraspasable, porque se puede cruzar".
Contreras ha considerado que el tamaño de estas pantallas está "sobredimensionado" y podrían haber tenido menos altura, pero ha reconocido que son una "condición necesaria" para separar las vías y el paso de los trenes de los peatones.
También ha pedido que se aborden medidas para evitar, como está ocurriendo hasta ahora, que los pájaros se estrellen contra esas pantallas, pintando sobre ellas para evitar que sean transparentes.
En cuanto al cierre del paso a nivel, ha apuntado que el plazo de ocho meses les parece "excesivo", puesto que previamente se había hablado de que las obras en ese punto podrían durar entre tres y cuatro meses, por lo que pedirán que se acorte el tiempo de cierre buscando soluciones "técnicas" para "remodular" y "suavizar" ese plazo.

El PSRM exige que Bernabé pida perdón por criminalizar a los vecinos

El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado que hasta que el senador del PP, Francisco Bernabé, "no pida perdón públicamente a la ciudadanía por su nefasta gestión y criminalizar a los vecinos, el PSRM no lo considerará interlocutor válido en relación al soterramiento del AVE".
Lucas ha afirmado que los planes de la Gobierno de España "son facilitar la vida a las personas, en lugar de poner multas a diestro y siniestro sin ningún fundamento, y acabar con las injusticias y barbaridades que el Ejecutivo del PP, con Bernabé en la Delegación del Gobierno, cometió contra unas personas que lo único que hacían era luchar por sus justas reivindicaciones".
"Bernabé no es nadie para hablar de un asunto en el que se ha dedicado a hacer la vida imposible a los vecinos de las vías. Ha traicionado a los murcianos, pero, sobre todo, ha traicionado a los afectados, entre los que se encuentran muchos votantes del PP", ha señalado.
El portavoz socialista ha insistido en el evidente cambio radical que se ha generado en la Región desde que el Gobierno de España es del PSOE. El delegado del Gobierno, Diego Conesa, "está trabajando con un máximo nivel de compromiso y desde el primer día se constata su esfuerzo con realidades, a diferencia de otros que solo han aportado palabrería, discriminación e insultos a la ciudadanía", ha dicho.
Por su parte, el secretario general del PSOE del municipio de Murcia y candidato a la alcaldía, José Antonio Serrano, ha exigido al alcalde, José Ballesta, que "aclare si está con el Partido Popular y el AVE en superficie o con el Gobierno de España y el AVE soterrado".
Serrano ha calificado a Ballesta de "incoherente" por "contradecir los acuerdos alcanzados en el Ayuntamiento de Murcia".
"Un alcalde lo es para todos los vecinos y debe ser responsable con las decisiones adoptadas y los acuerdos alcanzados en las instituciones", dice.
Por ello, espera que Ballesta "se comprometa a garantizar el mínimo perjuicio a los vecinos de los barrios afectados por las obras en las vías".
Según el candidato socialista a la alcaldía de Murcia, Ballesta tiene que elegir. "Es bienvenido a la postura del PSOE y del Gobierno de España, pero debe aclarar si está con el PP y dejar de dar bandazos en un tema tan importante para la ciudadanía del municipio", ha señalado.
Finalmente, Serrano ha recordado que el Grupo Municipal Socialista ha presentado, junto al resto de partidos de la oposición, una moción en el Ayuntamiento de Murcia para pedir la reprobación de la presencia de Ballesta y su equipo de Gobierno en el acto del PP celebrado el pasado miércoles en el auditorio, ya que "contradice los acuerdos aprobados en el pleno del Consistorio".

¡Juan Carlos, reacciona: deja la Zarzuela y el título de Rey! / Pilar Urbano *

Nunca he sido okupa, y menos de un hombre que fue Rey; pero si yo estuviese ahora bajo la camisa de Juan Carlos I podría decir, sin recurrir a la imaginación, que está pasando un momento áspero y penoso. Más duro que el de la abdicación, cuyos maquinistas pudieron revestirlo con la grandeza de un despedirse y despojarse en vivo. El momento más incierto de su vida. 

Por muy neomonárquico que sea el flamante gobierno de Pedro Sánchez, su debilidad parlamentaria y la falta de influjo político de personajes como González, Guerra o Rubalcaba, 'exiliados' por Sánchez, no permiten confiar en su apoyo cara a los episodios que se avecinan. El PP, desapoderado y en guerra civil, tampoco es muleta. 

Y aunque fuera cierto lo que en septiembre de 2013 afirmaba The New York Times: "Juan Carlos I posee una fortuna personal de más de dos mil millones de euros". El dinero no paga amigos cuando quien lo fue todo está en la hondonada, sin autoridad moral y sin capacidad de influencia. En este cuarto de hora, Don Juan Carlos sólo se tiene a sí mismo.

Intuyo su caos interior de dudas, certezas, inquietudes, irritaciones, miedos... Y sus insomnios. La irrupción volcánica de las cintas de Corinna formó de repente ante él un desierto de lava y soledad donde se mezclaban pasados, presentes y futuros. 

Soledad y ceniza es el paisaje que vislumbro desde ese angosto espacio entre la camisa y la piel de Juan Carlos I. Ha reprimido su reacción primaria de disparar improperios contra la amada-odiada-pérfida Corinna y llamar diablo de mierda al comisario Villarejo. Ya son legión los que en estos días se dedican al estéril pimpampum de matar al mensajero, y no sirve de nada porque la noticia tremenda y sin revés está ahí.

Desafiante como un miura. Transcurren los días y las noches, y sigue ahí. Y también será inútil que el director del CNI, Félix Sanz Roldán, declare en el Congreso a puerta cerrada. Aunque jure y perjure que no amenazó a Corinna, ni registró sus domicilios, ni la vigiló-protegió en la mansión que su rey amante le dispuso en El Pardo, o asegure que las cintas acusatorias son un montaje... Se han oído en todo el mapamundi. Y se han creído. Échales un galgo. Equipos de fonólogos han analizado esa voz y la han comparado con otras declaraciones de la exprincesa alemana. Quien habla es ella.

Y lo que dice es brutal. Una cascada de imputaciones delictivas contra el hombre que fue Rey. Supuestos ilícitos cometidos siendo jefe del Estado. Una ecuación insoportable de comisiones cobradas indebidamente; dineros a manta depositados en cuentas corrientes monegascas o suizas, a nombre de terceros, con la consiguiente elusión fiscal; una finca y unos terrenos de Juan Carlos en Marrakech, escriturados falsamente a nombre de Corinna.

Un revuelto de brokers, intermediarios, testaferros, exmaridos... el abogado Dante Canonica, el empresario Villar Mir, la amiga Corinna, el primo Álvaro de Orleans y Borbón, con sociedades radicadas en España pero controladas desde Amsterdam y Panamá... Vuelos secretos a Los Ángeles, fletados por la compañía privada inglesa Air Partners, que despegaban y aterrizaban en el aeropuerto militar de Torrejón para que el monarca o sus mercancías eludieran el control. Escapadas de ocio y negocio. 

"Era la ruta del dinero", se afirma en una de las grabaciones. Encuentros del Rey con Corinna en Beverly Hills, como el de la Nochevieja de 2014, organizados por el primer marido de la rubia dama, y costeados por el primo aristócrata Álvaro de Orleans, the man of money, según Corinna.

Capítulos turbios, como la intervención personal de Juan Carlos I en la obtención de contratos para Urdangarin, presenciada por Corinna: "Si mañana yo tuviera que ir a un tribunal y dar explicaciones, diría: '¿Quién hizo todas las llamadas para conseguir el dinero, los contratos en favor del Instituto Nóos? El Rey. Él llamó y dijo: 'Puedes, por favor, poner un contrato de 100.000, un contrato de un millón...' Yo estaba a su lado". Y afirmaciones de echarse a temblar: "Iñaki no distingue entre el dinero público y el dinero privado...Y el Rey no distingue entre lo legal y lo ilegal." 

Consciente esa mujer de que podría ser encausada penalmente como cooperadora, o al menos como cómplice, se parapeta con astucia: "Si en algún momento tengo que ir a juicio, daré información de dónde están todas las cuentas. Tengo las copias de las cuentas bancarias del otro (Juan Carlos I) y también la estructura organizativa, estructuras opacas. Y no porque yo las haya robado, sino porque él me las dio".

Juan Carlos conoce perfectamente qué hay de cierto pero inconcreto en todo eso, qué es demostrable y qué no; ha consultado bien las prescripciones fiscales, sabe qué cantidades no afloró cuando la amnistía fiscal de 2012, dejándolas a buen resguardo. Espera que salten más sesiones de 'cante' delator. Corinna no se mordió la lengua y las anunció. Lo que ignora es dónde oculta Villarejo su arsenal de pendrives con pistas sonoras, y cuándo lanzará otra descarga de metralla letal.

En cualquier caso, lo dicho hasta ahora es ya demoledor. ¿Podrá resistirlo la Corona? Una Corona con sacos terreros en diversos frentes. Una Corona que él prestigió con muchos años y gestos de servicio, pero que él mismo empañó con escarceos amatorios, negocios reprobables, ausencias lúdicas, lujo ostensible, y su íntima convicción de que la inviolabilidad de su persona -privilegio para un solo hombre en todo el país- podía traducirse como impunidad para todos sus hechos.

No se ha extrañado de que Juan Villalonga, expresidente de Telefónica y amigo de pupitre de Aznar, aparezca en los sonoros como mediador e intérprete entre el comisario Villarejo y Corinna. La clave es una aristócrata y fotógrafa alemana, Vanessa von Zitzewitz, tercera esposa de Villalonga, con quien vive en Mónaco; vecina e íntima amiga de Corinna, y fotógrafa de cabecera de Charlene y de su marido, el príncipe Alberto de Mónaco.

Entre la piel y la camisa del hombre que fue Rey se percibe su ataque de ansiedad. Su miedo cerval a verse hostigado, acorralado en el callejón terrible de una investigación judicial y otra parlamentaria. Ya hay juristas preparando una acusación popular, y ya hay diputados recolectando firmas para convocar una comisión en el Congreso. Unos y otros construyen sus picotas. Aunque pudiera zafarse de las dos, la intachabilidad exigible a un rey habría quedado enlodada y la ejemplaridad maltrecha.

Pocos días después de esa crisis de pánico, quiso regatear en Sanxenxo. No había viento propicio. Hubo que esperar. En el pantalán del muelle aguardaban los periodistas con sus micros y sus cámaras. Y por primera vez en su vida, Juan Carlos se sintió incapaz de afrontarlos. Acobardado, permaneció una hora encerrado en el coche, en el asiento del copiloto y subidas las lunetas entintadas. Huelgan las palabras.

¿Hay remedio? Hay remedio. Y sólo él puede aplicarlo. Si, a pesar de los devaneos amorosos, las diversiones imprudentes y las ambiciosas aventuras mercantiles, bajo la piel de Juan Carlos I sigue palpitando el sentido de Estado de aquel hombre que fue Rey -y yo no lo dudo-, ha llegado la hora de hacer acopio de la nobleza de su estirpe y reaccionar. Reaccionar contra sí mismo. Sin perder un instante, porque no se quema sólo él, se quema la Corona.

Ha de adelantarse a la posible querella. Ha de adelantarse a la posible investigación en el Congreso. Ha de dar el paso, zancada, de reparar el daño, restituir lo defraudado, colaborar con la Justicia a través de sus asesores jurídicos, hacer donación pública de los bienes que hubiera obtenido ilícitamente o prevaliéndose de su condición de autoridad suprema de la nación.

Ganarle la batalla al reloj implacable y anticiparse a que su hijo el rey Felipe VI pase el mal trago de forzarle a abandonar su estatus de miembro de la Familia Real, sus presencias oficiales, su tratamiento de 'majestad' y los protocolos propios.

Será doloroso, sí, pero si quiere salvar la Corona que él mismo devaluó, debe hacer el beau geste de prescindir voluntariamente del título de Rey emérito. Es perniciosa la confusión que hasta en las conversaciones informales provoca la presencia de dos Reyes simultáneos, y que haya que matizar 'el Rey... actual', 'el Rey...emérito'. La historia se repite. 

Él mismo, recién proclamado Rey, hubo de llamar la atención al ministro Alfonso Osorio, que por lealtad hacia Don Juan de Borbón recogía firmas para que se le diera oficialmente el tratamiento de majestad, llamándolo Juan III. Fue el propio Don Juan quien entendió que "yo aquí no tengo ni función ni sitio". Y se retiró de la escena.

Puede hacer lo que en Holanda las sucesivas reinas Juliana y Beatriz: tras abdicar, adoptaron el título de princesa que anteriormente tuvieron. O, si lo prefiere, ser nombrado duque de Toledo, o duque de Ávila, o cualquier otro título entre los tradicionalmente vinculados a la corona.

Fijar su residencia en cualquier palacete de los reales sitios, o en una mansión digna para su uso exclusivo, con dotación adecuada de servicio y custodia. Pero no en la Zarzuela, ni en el apartamento que utiliza en el Palacio Real.

Juan Carlos I ha proyectado una densa sombra sobre la Corona. Y Juan Carlos I tiene que eliminarla. No puede, no debe, gravar a su hijo con ese estigma final.

Llegó al trono en 1975 sin legitimidad dinástica, sin carisma político y sin legitimidad popular. Su único bagaje eran 'todos los poderes de Franco'. Y se despojó de ellos entregándolos al pueblo, que pasó a ser 'el soberano'. Por ese beau geste de grandeza, el recién llegado Rey se convirtió en 'Rey patriota'. La tarea de desprendimientos que ahora tiene por delante le asfaltarían una entrada 'emérita' en la historia como lo que fue durante 39 años: Juan Carlos I, un rey patriota.


(*) Periodista y escritora


Vuelta al aznarismo / Alberto Aguirre de Cárcer *

El Partido Popular apostó por la renovación y al mismo tiempo por la recuperación de un discurso de centroderecha sin complejos, muy inspirado en las esencias del aznarismo, con la elección de Pablo Casado como sucesor de Mariano Rajoy. Fue una victoria holgada sobre Soraya Sáenz de Santamaria, quien pese a vencer en la primera vuelta con el voto de los militantes, ayer no tuvo opciones reales en la elección de los compromisarios. Sobre todo después de que María Dolores de Cospedal, el resto de candidatos a las primarias y algunos presidentes autonómicos, como el murciano Fernando López Miras, se decantaran por este joven diputado para la presidencia del PP. 

Como hace el PSOE desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, los cuadros populares optaron por el rearme ideológico, depositando su confianza en quien hizo bandera de los principios y el discurso liberal-conservador más característico del PP 'de siempre'. Frente a la experiencia de gestión, la tecnocracia administrativa y la laxitud ideológica del sorayismo, que seduce a los votantes pero no entusiasma a los militantes del PP, se impuso la opción más política y de más marcado corte conservador que representa este diputado de 37 años, formado con Aznar, luego con Aguirre y finalmente con Rajoy. En suma, un giro a la derecha como respuesta al desdibujamiento ideológico percibido en las propias filas del marianismo.

La victoria de Pablo Casado supone también un triunfo para el PP murciano. En la primera vuelta le votó la militancia regional más que a ningún otro candidato. Y esta semana fue apoyado por Fernando López Miras, después de haberse mantenido en una posición de neutralidad hasta que votaron los afiliados. Una vez conocido el respaldo de Cospedal, Miras dio un paso al frente, a diferencia de otros barones que se quedaron totalmente al margen, como Núñez Feijóo. 

Esta apuesta arriesgada de Miras, de la que se desmarcó el expresidente Ramón Luis Valcárcel en las 48 horas previas al congreso, fue recompensada con la inclusión de tres dirigentes murcianos en el comité ejecutivo nacional, entre ellos el diputado nacional Teodoro García, jefe de campaña de Casado y uno de los grandes triunfadores de este proceso de renovación. Parece que esta vez los más jóvenes, como Miras y García, ganaron en olfato político a los más experimentados veteranos, como Valcárcel, quien lo va a tener mucho más complicado ahora para aspirar de nuevo al Parlamento Europeo. Ya no tanto por su apuesta por Soraya como por el tren de exministros y exaltos cargos que andan ya pidiendo un hueco en alguna lista. 

Cerradas las primarias con no pocas heridas y desconfianzas personales, el PP se enfrenta ahora a una ineludible tarea de integración y unidad. La campaña de las primarias, no exenta de juego sucio y un acerado cruce de críticas a cuenta de la gestión política de estos últimos años, demostró que entre el continuismo pragmático de Santamaría y la renovación ideológica de Casado hay profundas discrepancias de estrategia y de modelo. 

Es evidente que existe riesgo de fractura, o al menos de debilitamiento interno, si no se refuerzan las costuras abiertas en este inédito proceso electoral. Tanto en el PP de Rajoy, como en el PSOE de Pedro Sánchez, saben que no hay mejor pegamento que la ocupación del poder. ¿Quién se acuerda ya de ese comité federal que dejó a los socialistas partidos por la mitad hace año y medio? Pero tan cierto como lo anterior es que para ocupar el poder es necesario que los partidos se presenten unidos a los procesos electorales, no desangrándose en luchas intestinas.

Ya durante la etapa de Rajoy, los populares vivieron bajo una aparente cohesión que nunca fue del todo real y completa. La brecha entre Aznar y Rajoy, evidenciada de forma clara en estas primarias (Casado es a Aznar lo que Soraya es a Rajoy), ha estado latente desde la pérdida de las elecciones de 2004. La cruda batalla en la legislatura siguiente entre Esperanza Aguirre y Ruiz Gallardón no fue muy diferente, en lo conceptual e ideológico, a la entablada por Casado y Santamaría, quien ya vivió su particular guerra contra los aznaristas cuando en 2008 fue nombrada jefa del grupo parlamentario en el Congreso. 

En su despedida, Rajoy dijo que se aparta, pero que no se va y será leal. Lo que prometió, en definitiva, fue que no hará lo que Aznar hizo con él y con el partido, un ejercicio de permanente deslealtad. Con esta vuelta a los orígenes, sin ni siquiera estar presente allí, Aznar le ha ganado a Rajoy el congreso.

Si ahora hubieran quedado resentimientos entre Casado y Santamaría, el PP tendría que darse prisa en cerrar heridas porque aunque Sánchez quiere agotar la legislatura hasta 2020, su precariedad parlamentaria no augura largos plazos de estabilidad. Lo que hoy parece una gobernanza sin tempestades puede cambiar en meses si los socios nacionalistas del PSOE exigen contrapartidas inasumibles para aprobar los Presupuestos de 2019. 

Con elecciones a la vista, el nuevo PP va a tener que correr mucho para recomponerse. Sobre todo ahora que los votantes tienen otra opción como Ciudadanos a la derecha del PSOE. O yo o el caos, la falacia del falso dilema tantas veces utilizada por Mariano Rajoy, ha perdido ya todo efecto en el electorado, según muestran las encuestas. En próximos sondeos veremos cuál son las primeras reacciones de la opinión pública al nuevo liderazgo popular.


(*) Periodista y director de La Verdad

Ese AVE es para Francia / María José Gil *

El PP intenta recuperar con el AVE la adhesión que obtuvo en 2004 cuando se derogó el trasvase del Ebro. Cree que la gresca de la Alta Velocidad puede servir para darle al Gobierno un protagonismo que realmente no tiene, porque las cosas importantes que le ocurren a los habitantes de esta Región ya no pasan por San Esteban.

El Ejecutivo lleva muchos años sin dinero para inversiones públicas ni privadas, hasta el punto de que las industrias más innovadoras están perdiendo ayudas porque la Comunidad no puede cofinanciarlas. También el urbanismo está embarrancado por culpa de los casos de corrupción que han metido el miedo en el cuerpo a los técnicos. 

El relevo de los cuatro presidentes que ha tenido Murcia en los últimos años tampoco ha ayudado mucho. Los ciudadanos se sienten como esos niños que tienen que despertar a sus padres por la mañana para que los lleven al colegio, porque si no, llegan tarde.

Ahora el presidente, Fernando López Miras, sale a jalear a los empresarios y a las organizaciones que considera afines a su partido para que ejerzan en la calle la presión que deberían haber mantenido la Comunidad y el Ayuntamiento de Murcia desde 2006. Dice que hay un millón y medio de murcianos en contra de aplazar la llegada del AVE hasta que esté acabado el soterramiento y lo presenta como «un ultraje», sin tener en cuenta que quitar los trenes de la línea de Chinchilla para ir a Madrid por Alicante, La Encina, Albacete y Cuenca es un expolio.

Durante muchos años la Plataforma del Ferrocarril -integrada por los partidos, empresarios, sindicatos e ingenieros de Caminos- trató de evitar el timo que el Ministerio de Fomento intentaba perpetrar. Ahora es el Gobierno el que defiende el estropicio, con el apoyo del decano de los ingenieros, Manuel Jódar, quien argumenta que el tendido es de antes de la Guerra de Cuba. Creen que retorciendo la geografía nos harán olvidar que el AVE por Alicante debe ser para ir a Barcelona y a Francia.


(*) Periodista


jueves, 19 de julio de 2018

MC propondrá una declaración institucional de apoyo al astillero de 'Navantia' y al proyecto del submarino 'S-80'


CARTAGENA.- MC Cartagena llevará a la Junta de Portavoces previa al Pleno ordinario del Ayuntamiento de Cartagena, a celebrar el próximo 26 de julio, una propuesta para que todos los grupos municipales suscriban una declaración institucional de apoyo al astillero de Navantia en Cartagena y al proyecto del submarino S-80.

En este contexto, el portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha señalado, esta mañana, que "ante las informaciones interesadas que afectan al proyecto del submarino S-80, el más importante proyecto de I+D+i que se desarrolla en el Estado español, y que tiene su sede en el astillero de Navantia en Cartagena, consideramos oportuno que el Pleno Municipal reitere su apoyo al proyecto y al astillero reclamando al Gobierno de España el máximo compromiso político y presupuestario".
Por ello, López ha adelantado que "propondremos a la Junta de Portavoces que se prepare una declaración institucional que sea suscrita por todos los grupos municipales en favor del astillero y el proyecto S-80".
Cabe recordar que, en fechas pasadas, se conocía que el submarino S-80 Plus no cabe en las fosas de atraque de Cartagena, lo que obliga al Ministerio de Defensa a invertir en la adecuación de los muelles para que no se paralice la construcción del sumergible.



MC exige a la Asamblea un Plan Director para la recuperación de los Molinos de Viento 

Por otra parte, el presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha informado de la iniciativa que defenderá su formación en el próximo pleno, a través del Grupo municipal, para que el Ayuntamiento inste a la Asamblea Regional a la constitución de una mesa de trabajo que se encargue de desarrollar un Plan Director de Molinos de Viento de ámbito regional.
La propuesta fue trasladada por la coordinadora de Patrimonio de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, comunicando al Grupo municipal la necesidad de paliar el inmovilismo del Ejecutivo de López Miras, quien ha paralizado, entre otras cuestiones, el anunciado plan de Noelia Arroyo que, como fue habitual en la consejera, quedó limitado a una foto.
Así lo ha notificado Giménez, quien ha significado los años de trabajo sobre los Molinos de Viento y del resto del patrimonio de la Comarca de Ruiz, para acabar proponiendo "la ejecución de un Plan Director trasversal para los Molinos del Campo de Cartagena que fomente la colaboración entre administraciones; la implicación de la Consejería de Educación para el conocimiento de este patrimonio en los centros de enseñanza públicos y concertados; la colaboración de la Consejería de Turismo para el desarrollo de rutas guiadas y la creación del Centro de Investigación de los Molinos de Viento en las Salinas del Mar Menor".
"Un proyecto ambicioso que concuerda con la labor que viene realizando MC desde su labor en el Gobierno de Cartagena y ahora desde la oposición con su Grupo municipal", ha reseñado el dirigente cartagenerista.
En este sentido, ha recordado las líneas de actuación de Ricardo Segado al frente de la Concejalía de Patrimonio, apoyado por la coordinadora de Patrimonio Histórico y Arqueológico, Mari Carmen Berrocal, "para la recuperación de los Molinos de Viento.
Así, está en marcha la recuperación del molino del Monte Sacro que debe servir de faro para la recuperación de ese entorno urbano, así como el Molino de las Piedras. También las iniciativas promovidas desde las Juntas Vecinales para que se trabaje en la recuperación de los molinos inscritos en el ámbito territorial de cada una".
Finalmente, ha aludido al Plan Director de la consejera Noelia Arroyo, a instancias de Segado que, "como todo lo planteado por Arroyo quedó en una foto dentro de un gran marco, el Palacio Aguirre, y ningún trabajo".
"La propuesta de María Dolores Ruiz es muy beneficiosa para continuar trabajando en la conservación y divulgación de este gran patrimonio, teniendo en cuenta que Cartagena es el municipio español que cuenta con más molinos, casi 200".
"Por eso, nuestro Grupo municipal presentará una moción en el próximo pleno para instar a la Asamblea Regional a que avance en este Plan Director, dotándole de una partida presupuestaria. Si continúan con la inacción de décadas, en el próximo mes de mayo o junio de 2019, lo impulsaremos desde dentro, como grupo MC Cartagena", ha concluido Giménez.

Objetivos del Plan Director
MC, a través de su Grupo municipal, y siguiendo lo pautado por María Dolores Ruiz, propondrá que la Asamblea Regional constituya una mesa para el desarrollo de un Plan Director de Molinos de Viento que deberá incluir:

a) La redacción de un inventario que contenga la documentación fotográfica y el estado actualizado de cada uno de los Molinos de Viento del Campo de Cartagena.
b) Un listado de pautas a los técnicos municipales de los ayuntamientos en cuyo territorio se ubiquen molinos de viento para que colaboren y faciliten los datos necesarios para completar dicho inventario, describiendo su situación actual, con el fin de agilizar la asignación del entorno individualizado de protección de los mismos.
c) Que estudie impulsar desde el ámbito legislativo un Plan Director de Molinos de Viento, dotado de partidas presupuestarias anuales con el fin de poner en valor definitivamente este importante patrimonio cultural y etnográfico.
d) Que fomente, para la redacción del citado plan, el contacto con localidades españolas donde se haya convertido al Molino de Viento en un punto de atracción turístico de primer nivel.
e) Que en el citado plan se fomente la participación ciudadana y municipal para el mantenimiento de las actuaciones realizadas.
f) Que trabaje, a través de una estrecha colaboración con la Consejería de Educación, el conocimiento de este patrimonio en los centros de enseñanza públicos y concertados.
g) La colaboración con la Consejería de Turismo para el desarrollo de rutas guiadas.
h) El desarrollo de un centro de interpretación de los Molinos de Viento en las Salinas de Marchamalo (La Manga del Mar Menor). Esta actuación, junto al actual proceso de rehabilitación del Monasterio de San Ginés de la Jara y la consolidación de las ermitas del Monte Miral, abrirán nuevas vías para el desarrollo del turismo cultural, tan necesitado en la zona.

Molinos de Viento
El expediente para la incoación de los Molinos de Vientos del Campo de Cartagena como Bien de Interés Cultural (BIC) fue iniciado mediante la resolución fechada el 3 de noviembre de 1986. Finalmente fueron declarados BIC, con la categoría de monumento, mediante la disposición transitoria primera de la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de la Ley de Patrimonio Cultural de la CARM.
En aquel momento, a cada molino no le fue asignado un entorno individualizado, cuestión que abordó la asociación Daphne. En 2015, la entidad instó a la administración regional a la asignación de un entorno individualizado a cada uno de los molinos relacionados en 1995, solicitando que la CARM girase visita a cada uno para comprobar su estado y actualizar el inventario de sus pertenencias.
Una necesidad que ha sido remarcada por Daphne ya que, habiendo caducado el expediente, ha considerado que conocer su estado, el inventario de sus pertenencias y una documentación fotográfica resulta imprescindible para valorar su situación en la actualidad. En este sentido, se valora como imprescindible que a cada uno de los monumentos le sea asignado un entorno de protección individualizado que ayude a integrarlos adecuadamente en el paisaje.

PP y C's-Murcia piden ahora la retirada de las pantallas para la llegada en superficie del AVE

MURCIA.- Los grupos popular y de C's en el Ayuntamiento de Murcia, atendiendo a las nuevas visicitudes del proyecto de llegada del AVE, han optado por presentar una moción conjunta en el próximo Pleno municipal en la que instan a Fomento a que «elimine las pantallas de protección acústica de 7 metros de altura definida por los vecinos como 'muro' y su sustitución por otras medidas de protección que garanticen la seguridad de las personas». 

Entienden así que estos elementos han pasado a tener un carácter innecesario al desecharse la posibilidad de entrada provisional en superficie.
Asimismo, solicitan que «permanezca abierto el paso a nivel de Santiago ell Mayor, puesto que el AVE no va a llegar hasta, al menos, final de 2020», al tiempo que se garantice su «máxima permeabilidad» y «se estudie la posibilidad de retirar la pasarela peatonal instalada por Adif». 
Esta petición se realiza dado que será necesario cerrar al menos durante unos meses el maso para llevar a cabo los trabajos del soterramiento. Para terminar solicitan que se estudie «la reapertura de la Senda de Los Garres», cortada actualmente con motivo de las obras que se venían realizando con arreglo al proyecto anterior.

La Comunidad Autónoma de Murcia lamenta que Sánchez venda el aumento de déficit como "una ventaja"


MADRID/MURCIA.- El consejero de Hacienda de la Región de Murcia, Fernando de la Cierva, ha lamentado hoy que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pretenda vender el aumento del déficit como "una ventaja" ya que únicamente supone que las comunidades autónomas se endeuden "en mayor medida".

En declaraciones a los periodistas la entrada del Consejo de Política Fiscal y Financiera, el consejero ha criticado que el Ejecutivo les ofrezca "endeudarse más" para responder a sus necesidades económicas.
El consejero murciano ha exigido que "se revise el sistema de financiación autonómico" para lograr que los servicios públicos "estén financiados exactamente igual" en todos los territorios y ha asegurado que esto permitiría que el conjunto de españoles "sean iguales".
De la Cierva también ha pedido al Gobierno que se negocie un nuevo sistema de financiación con "transparencia, luz, taquígrafos, diálogo multilateral y una financiación exacta e igual para todos los españoles".
En este sentido, le ha recriminado a Sánchez que haya decidido hablar a "con Cataluña a solas" e iniciar un "diálogo bilateral" para pactar una "financiación especifica al margen del resto de las comunidades autónomas".
"Es una chulería", ha asegurado de la Cierva sobre la ausencia del consejero catalán, tras calificar el hecho de que es un "desprecio al resto de comunidades" y ha añadido que Cataluña "no se merece que le den un trato privilegiado" a la hora de negociar la financiación autonómica.


Hacen el ridículo

El diputado regional socialista Ángel Rafael Martínez ha asegurado que el consejero de Hacienda no para de hacer el ridículo un día sí y otro también, "al igual que todo el PP regional", al reclamar con urgencia a Pedro Sánchez cosas que el PP de Rajoy no hizo durante años.
Martínez ha recordado que Rajoy pudo haber reformado el modelo de financiación autonómica cuando tenía mayoría absoluta. "Tenía la obligación de hacerlo y no lo hizo".
Según el diputado socialista, el consejero miente cuando dice que el comité de expertos ya diseñó un modelo nuevo de financiación autonómica, ya que este comité solo fijó unas líneas generales y sin el consenso de todos los expertos, especialmente, en los temas que interesan a la Región de Murcia.
"Y para rizar el rizo, nuestro consejero desprecia el incremento en el objetivo de déficit planteado por el Gobierno de Pedro Sánchez", ha añadido.
"Si tan mal le parece, lo que tiene que hacer es presentar unos presupuestos con el objetivo de déficit que le dejó Rajoy, es decir, 60 millones de euros menos disponibles", ha concluido.

Vox Cartagena rechaza el proyecto para abrir un Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en el Hospital Naval


CARTAGENA.- Hace poco menos de un año se publicaron una serie de noticias y desmentidos sobre los planes del gobierno de la Nación para abrir un Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en Cartagena, concretamente en las instalaciones del antiguo Hospital Naval de Cartagena, que podría albergar entre 5.000 y 6.000 inmigrantes "ilegales", recuerda Vox.

"A día de hoy, parece que los planes que tenía el anterior gobierno del PP se han retomado de nuevo por el conglomerado PSOE Podemos partidos separatistas y que el proyecto sigue su curso, si bien puede que surjan inconvenientes técnicos como la posible aluminosis de la estructura del edificio.
Ante la posibilidad de que más pronto o más tarde se decida abrir un megacentro para inmigrantes ilegales en nuestra ciudad, Vox Cartagena expresa su rechazo a este proyecto por entender que este tipo de medidas tienden a fomentar la inmigración descontrolada masiva y el tráfico ilegal de personas. Este tipo de centros no serían necesarios si se llevara a cabo un adecuado control de la inmigración según necesidades laborales y capacidad de integración del país receptor.
Por otra parte, entendemos que un centro de este tipo y tamaño supondría un grave problema de seguridad, ya que el trabajo de identificación y control desbordaría las actuales dotaciones de Policía Nacional y Guardia Civil. Vox alerta de que se podría producir un colapso de los servicios sanitarios de Cartagena y, a tenor de los datos estadísticos oficiales (Informe Estadístico sobre extranjeros y delincuencia elaborado por el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, dependiente del Ministerio del Interior) un repunte de la delincuencia, además de la posible afección a medio plazo al turismo de cruceros que tanta prosperidad está trayendo a nuestra querida ciudad".

Podemos recuerda al PP que "lo mejor" que le ha pasado al Mar Menor es la implicación de la sociedad civil y científica

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, le ha dicho al consejero de Medio Ambiente que el Partido Popular reparte los carnés de murcianía en función de si se "abraza o no su argumentario. Esto es lo que ha pasado con los comités involucrados en el tema, el social y el científico, a los que han ninguneado y silenciado todo este tiempo. Han intentado que los científicos dijeran que el Mar Menor no está contaminado y ahí es donde han dicho basta".

Pedreño ha afirmado que el gobierno del Partido Popular en vez de "aprovechar" el conocimiento y los consejos de gente que lleva muchísimos años trabajando en el Mar Menor, lo que ha hecho es "no escuchar, no respetar, no garantizar su independencia y por eso esas personas han decidido no seguir figurando en el paripé del gobierno regional".
En el Partido Popular, ha dicho Andrés Pedreño, "se han autocensurado. Tienen prohibido decir la palabra nitrato o conectar la actual contaminación del Mar Menor con la agricultura intensiva del campo de Cartagena. Algo que los científicos se han cansado de repetir ante los oídos sordos del PP. Negar el problema y su origen no es el camino para resolver el problema".
El gobierno, según el diputado de Podemos, "creó ambos comités para hacer un lavado de imagen, limpiar su conciencia. Si bien, no han hecho caso de nada porque ni les han proporcionado claridad en sus funciones, ni ha habido transparencia comunicativa ni se les ha dado independencia y autonomía. Se han saltado sus acuerdos y han acusado a sus miembros de tener oscuros intereses más allá de los científicos".
Andrés Pedreño ha añadido que "en lugar de un comité de expertos han querido tener una reunión de acompañantes de sus políticas. Creían que la comunidad científica iba a bailar al son del argumentario del PP. No se les ha consultado sobre aspectos determinantes para el buen estado y recuperación del Mar Menor como es el caso de la Ley de medidas urgentes para la sostenibilidad del Mar Menor. Esta situación ya se ha hecho insostenible y que debe procederse de manera urgente a una reestructuración inmediata de funciones, composición y criterios de comunicación del Comité Científico como así han demandado gran parte de sus miembros".

La Asamblea aprueba la ley que facilita la justificación de ayudas del terremoto a más de 5.000 vecinos de Lorca

CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado esta mañana, por unanimidad, una ley propuesta por el Partido Popular dirigida a facilitar a los vecinos de Lorca la justificación de las ayudas recibidas para la reparación de sus viviendas tras los terremotos de 2011.

El texto aprobado permitirá agilizar al máximo la resolución de ayudas de reparación de viviendas y aumentar su plazo de justificación. Estas medidas darán una salida rápida a 5.300 expedientes por valor de 32 millones de euros.
Con la entrada en vigor de la ley, los beneficiarios aportarán una memoria que describa, a modo de declaración responsable, las obras realizadas y pagadas. Y la Administración, por su parte, supervisará un muestreo mínimo de la cuantía de las ayudas concedidas. Si todo está correcto, el resto no deberá justificar nada.
El Gobierno regional ha atendido ya 16.000 solicitudes de ayudas por un montante de 80 millones de euros.

Podemos señala que la ley de ayudas a los afectados por los terremotos de Lorca cubre una "negligente gestión del PP"

 CARTAGENA.- Podemos señala que la ley de ayudas a los afectados por los terremotos de Lorca cubre una "negligente gestión del PP".  María Giménez, diputada regional, ha dicho que ha sido "gracias a la constancia e impulso de los grupos municipales en Lorca, como Izquierda Unida, que ha defendido los intereses de los vecinos desde el primer minuto. 

También a la Plataforma de afectados que no ha descansado en su empeño en hacerse oír y pedir soluciones a los gobiernos del PP, por lo que se aprobaron en Lorca los acuerdos que pedían al gobierno regional soluciones y propuestas para esta situación".
Giménez ha recordado que tras el terremoto del 2011 tanto las autoridades y el propio consorcio de compensación de seguros, aseguraron a los miles de damnificados de Lorca que no era necesario justificar el gasto, ni guardar las facturas de los trabajos de reparación satisfechos con la indemnización. 
Algo, ha dicho la diputada de Podemos, que tampoco dijeron "por parte de la CARM al conceder las ayudas. Una vez pasados más cinco años desde la realización de las obras por la inmensa mayoría de los vecinos de Lorca, muchas de estas personas no han conservado de facturas y justificantes de pago de las reparaciones".
Por tanto, como ha señalado María Giménez, era al gobierno regional "al que le correspondía solucionar, en tiempo y plazo esta desafortunada situación. Y no han hecho nada hasta ahora para buscar una solución. Era muy previsible que esto iba a suceder, viendo el caos burocrático que ha supuesto la reconstrucción de la ciudad de Lorca. Es grave la falta de diligencia del Gobierno Regional, máxime con un presidente lorquino en este problema".
Giménez ha incidido en que esto "supone el fin de un largo caminos de problemas y que han afectado a miles de familias en Lorca, pero gracias al trabajo colectivo de todos estos vecinos y vecinas y su perseverancia ante la desidia de la Administración regional hoy podremos decir que estamos verdaderamente ayudando a Lorca".

Lo que ofrece Pedro Sánchez a sus socios para que “aflojen” con la monarquía

MADRID.- La filtración de las grabaciones del comisario Villarejo a Corinna Zu Sayn-Wittgenstein, en las que la alemana acusaba al rey Juan Carlos de cobrar comisiones y de usarle como testaferro, han desatado la alarma en el Gobierno antes los ataques a la monarquía por parte de sus socios parlamentarios de izquierdas, según avanza hoy El Confidencial Digital.

Moncloa asume que no podrá evitar nuevas “bombas” relacionadas con el “arsenal Villarejo. Explican que “es la Audiencia Nacional la que decide” hasta dónde quiere llegar en este asunto.
De esa forma, “todas las instituciones”, empezando por la monarquía pero también los gobiernos anteriores, “están amenazados”. No solo por las nuevas filtraciones que pueda lanzar el propio ex comisario, sino porque, “más pronto que tarde”, la Audiencia Nacional hará pública gran parte de la documentación acumulada por Villarejo, precisamente para proceder contra él.

No va a tolerar ninguna desestabilización

En Moncloa reconocen en privado que tienen una “gran incomodidad” con el ‘escándalo Corinna’.
Dan por supuesto que los grupos de izquierdas y los nacionalistas, que son los apoyos parlamentarios del Ejecutivo, “van a ir a muerte” para que el PSOE acabe apoyando la comisión de investigación en el Congreso.
En concreto, admiten “preocupación” ante los próximos movimientos de Pablo Iglesias y de los nacionalistas catalanes y vascos, especialmente críticos con la Corona y defensores de los valores republicanos.
A pesar de eso el Gobierno, no tiene intención alguna de abrir una investigación contra la monarquía y Juan Carlos I. Aunque tampoco puede evitar que la Justicia desvele nuevas informaciones cuando finalice la instrucción del sumario contra el comisario Villarejo.

Más dinero para que “aflojen” con la Corona

Ante este escenario, según ha podido confirmar Confidencial Digital por fuentes conocedoras de las conversaciones, Moncloa y Hacienda han comenzado a negociar con los socios del PSOE, que la apoyaron para sacar adelante la moción de censura, que “no pongan a Pedro Sánchez contra las cuerdas con el tema de la monarquía”.
Están aprovechando para ello las conversaciones discretas sobre el techo de gasto de 2019, que el Consejo de Ministros aprobará previsiblemente este viernes, para transmitirles que los socialistas se encuentran ahora en el Gobierno, y que por tanto no deben contribuir a la desestabilización de las instituciones.
A cambio de que “aflojen” en su ofensiva contra la Jefatura del Estado, el Gobierno ha empezado a ofrecerles, a cada uno de ellos, una serie de contrapartidas.

Casi 15.000 millones para políticas sociales

Con la flexibilización del objetivo de déficit por parte de la UE, Sánchez ha conseguido una baza para negociar con Podemos la “pacificación” del escándalo. Sin romper con principios que no se cuestionan en el PSOE, como la estabilidad presupuestaria.
El propio presidente se ha implicado en las conversaciones con el partido de Pablo Iglesias. Les ha transmitido que Europa es capaz de atenuar las condiciones si se le aportan razones, como considera que ha hecho la ministra de Economía, Nadia Calviño.
Podemos siempre ha sido partidario de que España logre más margen para reducir el objetivo de déficit público a un nivel menor del 3% del PIB. Ahora, el Gobierno ha anunciado públicamente que se saltará las directrices marcadas por Europa.
Ganada esa batalla a Bruselas, el Gobierno cuenta con que Podemos rebajará la presión al PSOE por el ‘escándalo Corinna’, y da por hecho que podrá pactar también con ellos el techo de gesto de 2019.
El motivo es que el poder rebajar el déficit a un ritmo más lento facilita que el techo de gasto, la base para la elaboración de los Presupuestos del próximo año, destine más dinero a gasto social (Sanidad, Educación, Dependencia o pensiones), tal como demanda Podemos. Una cifra que se aproximará a los 15.000 millones que exigía.

Un mayor endeudamiento de las autonomías

Según las fuentes consultadas por ECD, el Gobierno “se está trabajando” también a los partidos catalanes tras el escándalo que salpica al rey Juan Carlos, en un momento en el que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha anunciado la ruptura total de relaciones con Felipe VI.
El Govern había reclamado a Hacienda que relaje el objetivo de reducción del déficit público de las comunidades autónomas, pasando del 0,1 al 0,4%, y también que levante el control reforzado que existe desde 2015 sobre los pagos que recibe Cataluña del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).
ECD ha podido confirmar que esa fue la condición que el vicepresidente del Govern, Pere Aragonés, trasladó a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el encuentro que mantuvieron hace una semana, tras reunirse previamente con la vicepresidenta, Carmen Calvo.
Pedro Sánchez anunció este martes, durante la presentación de su programa de Gobierno en el Congreso, que suavizará el objetivo de déficit para las comunidades autónomas, que en 2019 deberán cerrar el año con una desviación del 0,3% en lugar del 0,1% previsto.
De esta manera, el Ejecutivo central desvía a las autonomías dos de las cinco décimas adicionales que logró en la nueva senda que comunicó a Bruselas, y otorga al conjunto de las comunidades un margen de gasto de unos 2.500 millones de euros.
Según fuentes parlamentarias consultadas por Confidencial Digital, esa respuesta que ha ofrecido el Gobierno a la Generalitat “va a facilitar una marcha atrás en el ataque feroz al rey Juan Carlos” y el apoyo también de los grupos catalanes al techo de gasto.