miércoles, 18 de abril de 2018

La alcaldesa reivindica la inversion del puerto en Cartagena para seguir creciendo


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha explicado esta mañana al presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquín Segado, que es necesario que este organismo incremente sus inversiones en Cartagena para seguir contribuyendo a su crecimiento, ya que el desarrollo del municipio revertirá de forma directa en el del Puerto.

“Tenemos uno de los puertos más rentables de España, el cuarto, y parece razonable que esta rentabilidad revierta en inversiones directas en el municipio de Cartagena”, ha destacado Castejón.
En este sentido, la alcaldesa ha mostrado su preocupación al presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquín Segado, por la necesidad de desviar la línea ferroviaria de mercancías que atraviesa la población de Alumbres. 
Esta línea transcurre junto a la barriada conocida como Viviendas de Zaraiche, situada junto al campo de fútbol de Alumbres y da servicio a la terminal portuaria de Escombreras. El pleno municipal aprobó por unanimidad solicitar su desvío y el presidente de la Autoridad Portuaria ha tomado buena nota de esta propuesta.
Asimismo, han abordado la integración Puerto-Ciudad, centrándose en el Barrio de Santa Lucía y en las diferentes actuaciones que la Autoridad Portuaria tiene previsto llevar a cabo en la zona.
Por otra parte, el proyecto del ministerio de Fomento para Cartagena solamente consiste en ampliar al ancho estándar la actual línea, electrificarla y suprimir algunas curvas. Esto implica que una parte del trazado que llega a Cartagena y que transcurre por los terrenos del Hondón necesariamente va a compartir tráfico de mercancías y de viajeros. 
 Si finalmente éste es el proyecto que se lleva a cabo, la alcaldesa ha insistido al presidente de la Autoridad Portuaria que debe buscar fórmulas para financiar parte de las obras de soterramiento de la línea de ferrocarril que llegará a Cartagena puesto que incluirá tráfico de mercancías.

'Cambiemos Murcia' pide a la CARM que se aclare respecto a las subvenciones de las líneas de autobús 18 y 45

MURCIA.- El portavoz de Cambiemos Murcia Nacho Tornel considera "inexplicable" que el Gobierno regional haya decidido seguir subvencionando a LAT después de que el director general de Transportes, José Ramón Díez de Revenga, asegurara en la última reunión de la Mesa del Transporte del Ayuntamiento que estaba sin resolver el debate entre la empresa y la Comunidad Autónoma sobre el carácter concesional de las líneas de autobús 18 y 45, suprimidas y recuperadas posteriormente.

Tornel ha recordado que en ese encuentro, Díez de Revenga evitó explicar los motivos por los que la empresa había actuado así, arbitrariamente, argumentando que aquel no era el foro adecuado para dar ese tipo de explicaciones. También dejo sin responder la pregunta del edil de Cambiemos Murcia respecto a posibles sanciones a la empresa por su forma de proceder.
El concejal ha dicho que no se puede entender que se continúe manteniendo con dinero público "sobre el que ni la dirección general de la empresa se han puesto de acuerdo a la hora de definir conceptos". 
"Al final no se sabe si las líneas 18 y 45 recibirán subvención para asegurar su continuidad".

El Ayuntamiento de Murcia aboga por «encontrar un equilibrio entre vecinos y hosteleros» en el tema del ruido

MURCIA.- El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta del Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro, ha informado hoy que «se trabaja en la resolución de un problema real en determinadas zonas de Murcia en las que los vecinos no pueden descansar por culpa del ruido», por lo que aboga por »encontrar un punto de equilibrio entre vecinos y hosteleros».

«Todos los implicados tenemos que buscar el acuerdo y ser conscientes de que hay que encontrar un punto de equilibrio en el que todos tenemos que ceder para lograr el bien común en aras del interés general», insiste.
Así, ha comentado que las medidas propuestas se aprobado en otras ciudades, como Madrid y Valencia, en las que «se ha demostrado que son efectivas y gracias a las cuales se ha podido compatibilizar el descanso vecinal con el buen funcionamiento de los establecimientos de hostelería y sus terrazas. Y esto es lo que queremos en nuestro municipio».
Según el concejal, «tenemos que trabajar de la mano con todos los agentes implicados como son hosteleros y vecinos para conseguir un equilibrio y un punto de encuentro entre lo que cada uno quiere. El Ayuntamiento está abierto a consensuar medidas que permitan disfrutar de nuestras terrazas a la vez que respetamos el descanso de los vecinos».
Navarro ha añadido que «desde el Ayuntamiento somos firmes defensores del acuerdo y estamos convencidos de que hosteleros y vecinos serán capaces de alcanzar el máximo consenso para lograr esta buena convivencia. Estudiaremos cualquier medida que pueda ayudar a encontrar un punto de equilibrio».
«La medición con sonómetros es algo que certifica técnicamente los ruidos que soportan los vecinos pero sólo hay que pasar un viernes a la 1 de la madrugada por determinadas zonas del centro de la ciudad para constatar que hay que tomar medidas para evitar esta situación y garantizar el descanso de los vecinos», ha indicado el edil.
Asimismo, ha explicado que «las principales actuaciones incluidas en la nueva normativa propuesta son más preventivas que restrictivas, ya que están encaminadas a evitar la creación de nuevas terrazas en zonas ya saturadas, manteniendo las ya existentes aunque regulando su horario».
Por ello, asegura que el sector de la hostelería «contará siempre con nuestro apoyo porque es fundamental en nuestro municipio ya que genera empleo, es una atracción turística y forma parte del modo de vida de los murcianos, por lo que adoptaremos medidas para favorecer el crecimiento ordenado del sector».

Hostemur denuncia una campaña de desacreditación

La Federacion Hostemur ha lamentado que «se ataque al mensajero» en lugar de valorar los «fallos» del estudio acústico municipal del mapa de ruido. Tras presentar la semana pasada un informe pericial en el que evidenciaba «errores e irregularidades» en el estudio acústico aportado por el Ayuntamiento de Murcia en la nueva regulación sobre ruido para el centro urbano, Hostemur denuncia una campaña de «desacreditación» tanto de su entidad, como del perito encargado de dicho informe.
«Se está tratando de 'atacar al mensajero', cuando lo importante sería centrarse en lo mal que se ha hecho el estudio con el que se justifica este 'Persianazo'», lamenta su presidente Jesús Jiménez, en la rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles acompañado de Salvador Domingo, el ingeniero encargado de valorar las conclusiones del estudio municipal, y la secretaria general de la entidad, Laura Mateo.
«Hostemur es una entidad con 40 años de vida, que tiene cerca de 4.000 asociados y es la mayor de la Región de Murcia, reuniendo a asociaciones y colectivos profesionales del sector de la hostelería y el turismo, así como a socios individuales», recuerda Jiménez, que también denuncia que «se acusa al ingeniero de no tener unas certificaciones que realmente no son necesarias para realizar su trabajo en el sector privado». 
A su juicio, «son cortinas de humo para desviar la atención de lo realmente importante, que es que la hostelería ha dicho 'basta' ante la actitud del Ayuntamiento de poner continuos problemas a su trabajo».
Domingo ha recordado que la valoración del estudio municipal «arroja diversas deficiencias». Por un lado, «la ley determina que las mediciones se deben realizar durante el periodo mínimo de un año, cuando en esta ocasión solo se han hecho durante tres semanas y centradas en los periodos de más actividad acústica de la ciudad, como son los festivos», explica.
Además, subraya, «el perito destaca que no se han tenido en cuenta la incertidumbre que se debe aplicar por norma a las mediciones ni la resta de decibelios que ha de efectuarse al no tener en campo libre los micrófonos usados».
El propio estudio también señala que «han tenido varios fallos al actualizar el software, por lo que se ha reclamado los archivos primarios sin éxito», señala el perito, que recuerda que «incluso se realizaron mediciones meses después de que los técnicos municipales firmaran definitivamente el estudio».
Desde Hostemur se plantea la necesidad de dar solución a este problema de ruidos en la ciudad -«un problema de todos»- y desde hace tiempo vienen proponiendo las claves de la línea de trabajo a seguir. 
«El principal objetivo es definir entre todos qué ciudad queremos y trabajar sobre ese modelo de consenso, estamos obligados a entendernos y a buscar la armonía y la convivencia de todos», manifiesta Jiménez.
Para ello, rechaza de pleno la imposición de medidas restrictivas a los establecimientos de la zona y orienta las actuaciones en otra dirección, como la realización de labores de concienciación entre la ciudadanía, la creación de ayudas a la eficiencia acústica o el uso de herramientas disuasorias, como -por ejemplo- una policía del ocio.

El PP de Cartagena carga contra MC por las «falsas acusaciones» sobre el gasto en hotel de López Miras

CARTAGENA.- El PP ha asegurado hoy que Alcaldía abonó 90 euros por el alojamiento del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, con motivo de ser pregonero de Carthagineses y Romanos 2017, acusando al secretario general de MC Cartagena, José López, de «mentir» para «intentar enmascarar sus acusaciones machistas» a la consejera autonómica Noelia Arroyo.

En un comunicado, el portavoz municipal del PP, Francisco Espejo, ha desmentido que se gastaran 1.200 euros en el alojamiento de López Miras, tal y como ha acusado López, sino que el gasto total corresponde a varias habitaciones de invitados por la Federación de Tropas y Legiones de Carthagineses y Romanos.
Espejo ha indicado que su partido «no va a consentir ni mentiras ni falsas acusaciones de López ni de ningún miembro de MC contra el PP ni va a permitir que se empañe el buen trabajo de la Federación de Carthagineses y Romanos».
Además, ha apuntado que el exalcalde y líder de MC Cartagena «conocía perfectamente» estos gastos porque, en ese momento el dirigente de esta formación y «mano derecha» de López, Ángel Tarifa, trabajaba como coordinador de Protocolo en la Alcaldía de Cartagena.
«López se ha inventado esta información con el único pretexto de intentar enmascarar sus acusaciones machistas que ha condenado la sociedad y por el que volvemos a estar en los medios nacionales por las descalificaciones, insultos y provocaciones de un político que no merece representar a Cartagena», ha criticado Espejo.
Finalmente, ha subrayado que «ésta es la calaña política» con la que tienen que «lidiar a diario» en el consistorio, y ha concluido que MC Cartagena es «un partido que es capaz de mentir para justificar sus comportamientos machistas».

El trasvase del Tajo permite al Taibilla reducir la necesidad de pozos de sequía

CARTAGENA.- Los 80 municipios adheridos a la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) han aumentado su consumo de agua en lo que va de año hidrológico un 4 por ciento, a pesar de la recomendación dada a finales del año pasado para reducir la demanda en un 15 por ciento debido a la sequía.

En un comunicado emitido tras el Comité Ejecutivo de este organismo estatal, en el que están representados los ayuntamientos, la MCT ha detallado que el incremento global hasta el mes de febrero era de un 4 por ciento respecto al mismo periodo del año hidrológico anterior.
Este dato supone un incremento de casi 20 puntos por encima del objetivo marcado, que pretendía lograr que el consumo por parte de los municipios se redujera en unos 30 hectómetros cúbicos hasta septiembre de 2018.
Precisamente, la MCT ha lanzado una campaña de concienciación en los medios de comunicación de la Región de Murcia y la provincia de Alicante bajo el lema 'Agua que malgastes hoy la necesitaras mañana'.
La dirección también ha informado a los miembros del Comité Ejecutivo de los recursos para los próximos meses y los consumos registrados desde el inicio del año hidrológico.
Por otra parte, el trasvase de 20 hectómetros cúbicos para el segundo trimestre del año desde la cabecera del Tajo permitirá a la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) reducir la necesidad de recursos extraordinarios, principalmente los pozos de sequía.
Respecto al ámbito económico, la evolución de la deuda de los ayuntamientos ha alcanzado mínimos históricos el pasado mes de febrero debido, en gran parte, que los consistorios de Totana y Moratalla han saldado gran parte de la deuda que tenían con la MCT.
Así, la deuda exigible asciende a 3,2 millones de euros cuando hace un año alcanzaba casi 15 millones y en 2012 llegó a ser de 30 millones de euros. Además, la dirección ha resaltado que el anteproyecto de presupuestos del Estado para 2018 contempla el incremento de gastos corrientes y servicios de la MCT, achacable al mayor gasto presupuestado en energía eléctrica y compra de agua ante la necesidad de tener que producir y comprar un mayor volumen de caudales desalados.
El comité también ha analizado la adjudicación de la impulsión del Ramal de Cieza por más de 8 millones de euros, cuyo objetivo es renovar una antigua conducción de la década de los 60 del siglo pasado para alcanzar una mayor garantía en el suministro al eliminar las frecuentes averías actuales, al tiempo que se mejora la eficiencia hidráulica y energética del sistema.
Las infraestructuras proyectadas incluyen un nuevo depósito de 15.000 metros cúbicos junto a la potabilizadora de Sierra de la Espada, una impulsión y conducción de 6.580 metros y un nuevo depósito de regulación al final de la impulsión de 10.000 metros cúbicos. El plazo de ejecución es de 18 meses.

Vuelven las borrascas para el fín de semana

MADRID.- La húmeda primavera que estamos experimentando no ofrece tregua. Los cielos despejados que podemos esperar en toda la Península y ambos archipiélagos llegan a su fin con la entrada de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) por el suroeste el viernes, que dejará cielos nubosos y precipitaciones de distinta intensidad hasta el domingo, según informa la Agencia Nacional de Meteorología (Aemet).

Jueves
Se espera aumento de la nubosidad en el norte de las islas Canarias de más relieve, con precipitaciones que serán más probables durante la segunda mitad del día. Predominio de tiempo estable y cielos poco nubosos con desarrollo de nubosidad de evolución diurna en el resto del país. No se descartan algunos chubascos dispersos y ocasionales por la tarde, o incluso alguna tormenta, en el interior de Galicia.
Temperaturas diurnas en descenso en la mitad oriental peninsular, Baleares y, sobre todo, en Canarias. Las nocturnas subirán en la mitad occidental peninsular y bajarán en Canarias. Se esperan intervalos de viento de intensidad fuerte en el oeste de Canarias. En el área del Estrecho e interior de Cádiz levante fuerte con rachas muy fuertes. 

Viernes
En el norte de islas Canarias de mayor relieve se esperan precipitaciones, más frecuentes en la primera mitad del día. En los litorales de Huelva y Cádiz y en las ciudades de Ceuta y Melilla se pueden producir chubascos al final del día ocasionalmente acompañados de tormenta. En el resto del país, se espera que continúen predominando los cielos poco nubosos o despejados, con desarrollo de nubosidad de evolución diurna, sin descartar que se produzcan chubascos débiles, ocasionales y dispersos en Galicia, cordillera Cantábrica, Pirineos y sierras prelitorales del Levante.
En Canarias, las temperaturas descenderán de forma apreciable. En el interior peninsular se espera un descenso ligero. Sin cambios en Baleares y en las zonas litorales. Viento de componente norte en Canarias, con intervalos de fuerte en las islas occidentales. Predominio de la componente este en el resto del país, con Levante fuerte o muy fuerte.

Sábado
Se esperan cielos muy nubosos o cubiertos en el suroeste peninsular con chubascos en las provincias occidentales andaluzas, que pueden ser tormentosos y más intensos y frecuentes en el litoral atlántico. Las precipitaciones se irán extendiendo a otras zonas de Andalucía Occidental, Extremadura y ya con baja probabilidad, suroeste de Castilla-León. En el resto de la Península, se desarrollarán algunos intervalos de nubes de evolución diurna sin consecuencias. En Canarias también se esperan precipitaciones en el norte de las islas. En Baleares cielos poco nubosos o despejados.
Las temperaturas ascenderán en Canarias y buena parte de la mitad este peninsular, y descenderán de forma apreciable en el suroeste. En Baleares se mantendrán sin cambios o en ligero ascenso. El viento será del noroeste en Canarias, con intervalos fuertes en las islas occidentales. Levante fuerte en el Estrecho e interior de Cádiz y en los litorales de Alborán.

Domingo
En el tercio occidental de la Península, nuboso o cubierto, o chubascos y tormentas que en localidades de Extremadura y Andalucía occidental pueden ser fuertes o persistentes. Con menor probabilidad, los chubascos afectarán también al resto de la mitad occidental peninsular. No se esperan en el área mediterránea. En Canarias nuboso con lluvias y chubascos, más probables en el norte de las islas.
Las temperaturas pueden descender de forma notable en puntos del Cantábrico occidental. En el resto, ligeros ascensos o sin cambios. Viento de norte en Galicia y de componente este en el resto de la península, con intervalos fuertes en el sureste. Probablemente remita el Levante del Estrecho.

La cuenca del Segura llega a 312 Hm3 de reserva de agua

MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 312 hectómetros cúbicos, 15 más que la semana pasada, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. 

Están ya al 27% de su capacidad total y disponen sólo de 60 hectómetros menos que en la misma fecha de año anterior. 

La cabecera del Tajo alcanzó ayer, por su parte, los 593 hectómetros y mantiene un elevado ritmo de aportaciones, al tiempo que se derivan los primeros 20 hectómetros al Segura autorizados por el Ministerio. 

El sistema Entrepeñas-Buendía está al 27%, mientras que la totalidad de la cuenca del Tajo supera el 72%, con 7.934 hectómetros de reservas. 

El Ebro se encuentra al 80,6%, con unas reservas de 6.158 hectómetros. 

A nivel nacional, la reserva hidráulica se sitúa en el 68,6%, con 38.461 hectómetros, cinco más que el año pasado y cerca de la media del último decenio. En la última semana se han recogido otros 1.833 hectómetros.

El Ministerio de Medio Ambiente incluye fondos para el plan de recuperación del Mar Menor

MADRID.- La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García, ha informado que el presupuesto total de su departamento ascenderá a 2.108.677.900 euros, lo que representa un 3,57% de aumento. Aseguró que las partidas en cambio climático y protección del medio natural no se reducen, sino que se reparten en otros ministerios. 

La ampliación de las desaladoras por parte de Acuamed, el nuevo depósito de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, la continuidad de las obras de regeneración de la bahía de Portmán y los estudios para la recuperación del Mar Menor figuran en el listado de inversiones y proyectos.
En la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, señaló que el presupuesto global en materia de agua es de más de 1.688 millones de euros, un 4,5% más que en 2017. 
De esta cantidad, casi 643 millones serán gestionados por la Dirección General del Agua, algo más de 921 millones de euros por las confederaciones hidrográficas y 124,3 millones a las inversiones de las sociedades estatales. 
El objetivo, según la secretaria de Estado, es dar continuidad a las actuaciones prioritarias en materia de saneamiento y depuración de aguas residuales que sean competencia del Estado y que están incluidas en el Plan Crece, que prevé actuaciones por unos 1.100 millones.
El diputado del PSOE Gonzalo Palacín reconoció el incremento presupuestario, pero criticó que las partidas que menos aumentan son «las más necesarias» para combatir el reto del cambio climático. 
Para el diputado de Unidos Podemos Juan López de Uralde «queda claro» que España no tiene un Ministerio de Medio Ambiente, por la «falta de voluntad política» del Gobierno ante estos presupuestos. Los tildó de «menguantes» y lamentó que la mayor parte de la inversión ambiental se destine a infraestructuras de agua.
En la misma línea, el diputado de Unidos Podemos Pedro Arrojo dijo que las inversiones se centran en grandes presas, que calificó de «inútiles, caras y peligrosas». 
Por el contrario, el diputado de C's, el murciano José Luis Martínez considera que estos presupuestos son «buenos» porque destinan el 56% al gasto social. Sin embargo, también criticó el descenso de las partidas de cambio climático.

Maillo subraya que Cifuentes no es comparable con Pedro Antonio Sánchez porque ella «no está imputada»

MADRID.- El coordinador general del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha negado un choque con la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, por el caso del máster de Cristina Cifuentes y ha subrayado que hasta el 7 de mayo, fecha tope para el debate de la moción de censura que ha presentado el PSOE, pueden pasar «cosas». De hecho, ha recalcado que «no hay una decisión tomada» y que antes de hacerlo explorarán «todas las posibilidades».

«Hasta el 7 de mayo queda mucho por ver y mucho por hacer», ha señalado Maillo en una entrevista en La Sexta. De hecho, ha dicho que aspiran a «convencer» a Ciudadanos estos días de que «no es una solución buena» para Madrid «poner a gobernar al PSOE y a Podemos».
El dirigente del PP ha asegurado que su partido tiene que ser «justo» y, por lo tanto, no van a «tomar una decisión sin haber explorado todas las posibilidades para solucionar» este asunto y dar «estabilidad» al Gobierno de Madrid. Además, ha dejado claro que el caso de Murcia no es el de Madrid porque «queda un año para las elecciones» y Cifuentes «no está imputada» como sí que lo estaba Pedro Antonio Sánchez.

La Asamblea pide una ley de medidas para proteger a quienes denuncien corrupción

CARTAGENA.- La Comisión de Asuntos Generales e Institucionales de la Asamblea Regional aprobó este miércoles por unanimidad una moción del PSOE que pide una ley que contemple medidas para proteger a los denunciantes de prácticas corruptas e ilegales. Según explicó la socialista Presentación López, lo que quieren es que desde el Gobierno nacional se articulen este tipo de instrumentos.

La diputada del PSOE apuntó que los organismos internacionales como Naciones Unidas y Transparencia Internacional han pedido que haya una ley que regule específicamente la protección al denunciante y que garantice la confidencialidad. 
«Hay que proteger a esa persona frente a posibles represalias, acoso y campañas de difamación», dijo añadiendo que la ley debería afectar tanto al sector público como al privado.
A su vez, la Comisión aprobó por unanimidad una iniciativa de Ciudadanos para ampliar el turno de oficio para la cárcel de Campos del Río. El portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, recordó que la prisión de Sangonera tiene un convenio firmado con el Colegio de Abogados desde 2008, que ha sido renovado el pasado mes de julio, y que ha permitido que en 2016 se realizaran 12.000 asistencias a 2.400 reclusos.
En este sentido, Sánchez manifestó que era necesario corregir el agravio comparativo existente en la actualidad ya que los reclusos de Campos del Río no reciben este servicio. En este sentido, incidió en que «los letrados se desplazan al centro penitenciario donde resuelven dudas y problemas de índole muy variada que ayudan a la integración social de los presos y en muchos casos realizan gestiones en otras instituciones o administraciones públicas, asumiendo la defensa del interno».
 A esta iniciativa se ha incorporado una enmienda del PP para extender la prestación de este servicio a los letrados de los colegios de Cartagena y Lorca.
Durante la jornada, la Comisión también solicitó intensificar las inspecciones a las plataformas de vehículos con conductor para frenar la competencia desleal. La iniciativa, del PP, salió por unanimidad. En ella, Patricia Fernández explicó que se pretende «evitar» la competencia desleal y el «intrusismo» relacionado con el sector del taxi.
Según los datos aportados, en la Región operan 774 licencias de taxis frente a 90 vehículos con conductor, que están adscritos a plataformas como Uber y Cabify.
 «Se están haciendo controles por parte de la Dirección General de Transportes. El año pasado se realizaron cuatro en las que se detectaron numerosas irregularidades», afirmó la parlamentaria.
Por otro lado, se aprobó por unanimidad una moción de Podemos para elaborar una nueva Ley de Coordinación de Policías Locales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. «Pretendemos que llegue cuanto antes a la Asamblea Regional», pidió la diputada María López, que indicó que ya existe un borrador elaborado por el Gobierno regional. «No se puede dilatar más tiempo su llegada a la Asamblea», manifestó. 
Según indicó, la ley actual es del año 98, mientras que el anteproyecto ley pretende coordinar aspectos laborales, salariales, uniformidad y reconocimiento, las bases para las oposiciones, entre otros.
Asimismo, la comisión ha ordenado para los días 14 o 21 de mayo la comparecencia del decano del colegio de Graduados sociales de Murcia. Será la Junta de Portavoces la que ordene definitivamente el día de su comparecencia.

El Colegio considera «inadmisibles» las descalificaciones de José López, ex alcalde de Cartagena, a los periodistas

MURCIA.- El Colegio de Periodistas de la Región tachó este miércoles en un comunicado de «inadmisibles» las declaraciones del exalcalde de Cartagena, José López, cuando afirmó que «un periodista no puede gestionar un ayuntamiento» refiriéndose a la candidata del PP a la alcaldía de la ciudad portuaria y portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo. 

Desde este órgano se consideró que estas declaraciones, «como otras tantas y recientes de López, están fuera de lugar» y que «un político, sea del color que sea, no debería comportarse de forma tan despectiva con una profesión como la nuestra, tal y como ha demostrado en diversas actuaciones anteriores en las que ha descalificado reiteradamente a trabajadores de varios medios de comunicación».
El Colegio defendió que «el periodismo es una profesión dinámica que capacita en lugar de todo lo contrario, y que cualquiera que la ejerza es de sobra competente no solo para gestionar un ayuntamiento, sino para comenzar una carrera política en cualquier ámbito». El órgano subraya «el contacto con la actualidad diaria y las constantes y abundantes lecturas de un periodista, además de los extensos conocimientos académicos que le otorga la titulación».

Moody's sube la nota de la Región, que sigue por debajo del aprobado

MADRID.- La agencia de calificación de riesgo crediticio Moody's subió este miércoles un escalón la nota de nueve autonomías (Región de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco), en tanto que ha mantenido la de Cataluña lejos del aprobado.

En su informe, en el que también eleva un nivel la nota de Barcelona y Vizcaya, la agencia explica que esta acción es consecuencia de la subida de calificación que aplicó a España el pasado viernes por la fortaleza de la economía y tras haberse mostrado resistente al riesgo asociado a Cataluña.
De esta forma, la provincia de Vizcaya y el País Vasco suben a notable bajo (A3), un nivel por encima de la calificación de España, algo habitual por su régimen fiscal especial.
Barcelona, Castilla y León, Galicia y Madrid quedan en el mismo nivel que España, con un aprobado alto (Baa1), en tanto que Andalucía y Extremadura quedan un escalón por debajo (Baa2 o aprobado).
Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana se quedan un escalón por debajo del aprobado (Ba1) tras la subida de nota, en tanto que Cataluña mantiene la misma calificación (Ba3) a tres escalones del aprobado, con lo que estas cuatro comunidades siguen en la franja del llamado «bono basura».
Moody's ha mantenido la perspectiva estable a todas ellas, salvo a Cataluña, que sigue en perspectiva negativa como reflejo de la incertidumbre política que se mantiene en esta comunidad.

La Región de Murcia intensifica los controles de 'Xillela fastidiosa' tras un caso en El Ejido

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha intensificado los controles sobre Xylella fastidiosa ante la aparición de esta bacteria en tres plantas ornamentales ubicadas en un vivero de El Ejido (Almería).

Debido a esta nueva detección, el Servicio de Sanidad Vegetal va a intensificar los controles en los viveros y centros de jardinería, sobre todo en zonas colindantes con Andalucía, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
La bacteria se ha encontrado en un control rutinario realizado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Comunidad andaluza, y al ubicarse dentro de un invernadero y no haberse encontrado insecto vector dentro de las tres plantas que han dado positivo, se considera que estas han sido infectadas por el mismo insecto vector y que se trata de un caso aislado, no de un brote ni de un foco.
En zonas de producción agrícola de la Región de Murcia la Consejería recuerda que viene realizando muestreos de vectores de esta bacteria, con el objetivo de mejorar la prevención, detección temprana y control de la misma, sin que todavía se haya detectado ningún caso.
En los presupuestos de la Comunidad de Murcia se dispone de una partida de 400.000 euros para, en caso de que parezca un foco de Xylella, realizar las actuaciones pertinentes e indemnizar a los agricultores afectados, según las mismas fuentes.
Además, la Comunidad de Murcia solicitará al Gobierno de la nación un programa preventivo para la producción de material vegetal por los viveros, en aislamiento confinado y sometido a un sistema de autocontrol, mediante analíticas y confirmación oficial, que posibilite la declaración de material libre de Xylella fastidiosa y que permita continuar la actividad viverística y la comercialización fuera de la zona demarcada, en caso de aparición de la misma.
La Consejería recuerda que la Xylella fastidiosa es un organismo patógeno que provoca graves afecciones en muchos cultivos, con distintos síntomas tales como decaimiento súbito del olivo, quemadura de la hoja en almendro, enfermedad de Pierce en vid o clorosis variegada en cítricos, entre otros.
La Región de Murcia participa junto a otras regiones de España y Portugal en la búsqueda e identificación de los potenciales vectores de esta bacteria, así como de aspectos claves relacionados con su comportamiento y capacidad infectiva, entre otros.
Este conocimiento se considera de gran importancia de cara al futuro, pues en el hipotético caso de que Xylella fastidiosa se extienda por una determinada zona, uno de los puntos clave para su manejo estaría relacionado con estos vectores que pueden transmitir la enfermedad entre plantas, tal y como se está comprobando en los principales focos hallados en Europa, y con la experiencia previa de EEUU y Sudamérica.

Muestreos en cítricos

La campaña, iniciada en primavera, se extenderá hasta el otoño. Murcia participa con muestreos en cinco explotaciones citrícolas, localizadas en zonas de producción importantes y que reúnen una serie de características que las hacen idóneas para la existencia de estos vectores: producción ecológica o con baja intensidad en el uso de fitosanitarios, presencia de vegetación adventicia, cercanas a zonas forestales, entre otras.
Estas zonas también presentan la idoneidad climática y orográfica para la difusión de esta bacteria, en caso de que llegara a introducirse: baja altitud, temperaturas medias anuales relativamente altas y presencia de diversos cultivos y otras especies vegetales hospedantes.
La Región de Murcia es una zona de producción citrícola importante en España, con más de 37.847 hectáreas. Con esta aportación al proyecto se abarca un cultivo de gran relevancia mundial, afectado ya de forma muy grave en zonas productoras de EEUU o Brasil, en las que se están dando grandes pérdidas económicas y descensos en la producción.

Empleo prepara una nueva ayuda a parados de 430 euros de hasta seis años de duración

MADRID.- El Ministerio de Empleo trabaja contra reloj para intentar alcanzar en los próximos 11 días un acuerdo con comunidades autónomas y agentes sociales sobre la nueva ayuda a los parados de larga duración que sustituirá a los actuales programas complementarios de paro —el Plan Prepara, el Plan de Activación Para el Empleo (PAE) y la Renta Activa de Inserción (RAI)—. Esta nueva ayuda consistirá en una prestación única de 430 euros al mes que se denominará Renta Complementaria de Desempleo (RED) y su duración se podrá prolongar hasta seis años, según ha sabido Abc

La premura con la que se trabaja obedece a que el próximo día 30 finaliza la vigencia de la última prórroga del Plan Prepara, por lo que apenas queda tiempo para alcanzar un acuerdo y evitar que ningún beneficiario se quede sin prestación. La idea del Ejecutivo, por tanto, es que la nueva ayuda esté ya en vigor el 1 de mayo.
Después de que el Tribunal Constitucional declarara inconstitucionales algunos aspectos del Plan Prepara en lo relativo a la distribución de las competencias, el Ejecutivo comenzó a trabajar junto a los interlocutores sociales en el diseño de una nueva ayuda a parados de larga duración —aquellos que llevan más de un año en situación de desempleo— que unificara los actuales programas. 
Con la nueva prestación el Gobierno pretende eliminar cualquier riesgo de conflicto competencial con las comunidades autónomas, por lo que deja claro que se trata de una prestación por desempleo de la Seguridad Social. Es decir gestionada por el sistema.
La ayuda de 430 euros que perfila el departamento que dirige Fátima Báñez amplía la duración del actual subsidio para beneficiarios con responsabilidades familiares. Así la duración máxima pasaría de 30 meses a un máximo de 72 meses. 
Esta ampliación permite dar entrada a los colectivos con responsabilidades familiares que ahora se benefician del Prepara y el PAE, que son a los que afectaría su supresión, y a los mayores de 45 que luego acceden a la RAI.
Según la propuesta que tienen sobre la mesa las regiones, empresarios y sindicatos, para los mayores de 45 el derecho sería de 66 a 72 meses y para los menores de 45 años el derecho sería de 29 a 35 meses. En ambos casos, según la duración de la prestación agotada.
Además, se permitirá el acceso a beneficiarios sin responsabilidades familiares menores de 45 años cuando han agotado una prestación por desempleo igual o superior a 12 meses. La duración en este caso sería de 5 meses.
También se ampliaría la duración del actual subsidio para los mayores de 45 años sin responsabilidades familiares de los 6 meses actuales (que podría llegar a un máximo de 45 meses con Prepara y RAI) hasta un máximo de 36 meses (se trataría de absorber a los solicitantes de RAI, y compensar los 33 meses a que podrían tener derecho).
Para los que finalizan un trabajo sin cotizaciones suficientes para poder acceder a la prestación contributiva se sustituye el actual subsidio de cotizaciones insuficientes, ampliando su duración y mejorando el régimen de acceso. 
Así, para los periodos cotizados inferiores a 6 meses, se elimina el requisito de responsabilidades familiares. Actualmente se puede cobrar el subsidio 3, 4 y 5 meses por haber trabajado entre 3, 4 y 5 meses respectivamente, pero solo si se tienen responsabilidades familiares.

Ampliación de derechos

La propuesta del Gobierno apunta una ampliación de duración de derechos. Está previsto que los subsidios de 3, 4 y 5 meses pasen a ser de 4, 5 y 6 meses respectivamente (se amplía su duración en un mes) y los subsidios de 6 meses (por haber trabajado más de 180 días y no tener responsabilidades familiares) se amplían 2 meses y pasan de 6 a 8 meses.
Para el caso de los subsidios de 21 meses (por haber trabajado más de 180 días y tener responsabilidades familiares), se amplían 3 meses pasando de los 21 actuales a los 24 meses.
Además con carácter transitorio, en tanto se garantice su protección por la asistencia social, la RED protegería a diversos colectivos que no derivan de la pérdida del empleo. Es el caso de retornados, excarcelados y revisión de invalidez, actualmente protegidos por 18 meses de subsidio, con la misma duración en RED.
Para los colectivos que quedarían desprotegidos por la supresión de la RAI se perfila una ayuda de 18 meses para los retornados de la Unión Europea y de 36 meses para las víctimas de violencia de género (actualmente son 33 meses). Y los mayores de 55 años accederían a la Renta Especial Desempleo en las mismas condiciones que el actual subsidio para mayores de 55.

El FROB baraja vender un 20% de Bankia

MADRID.- La cotización de Bankia no acompaña al FROB para que coloque el 61% que tiene del capital de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri. Al organismo que preside Jaime Ponce le gustaría desprenderse de las acciones que posee de Bankia antes de que se cumpliera el plazo legal para su privatización, en diciembre de 2019, recoge Cinco Días

Pero también le gustaría, como a Economía, colocar estos títulos como mínimo a 4 euros, precio al que vendió en diciembre de 2017 un 7% de la entidad financiera (el primero del 7,5% lo vendió en febrero de 2014), y pese a todo la operación presentó minusvalías, con las consiguientes críticas de los contribuyentes y distintos partidos políticos. Bankia cerró ayer a 3,69 euros por título, frente a los 4,02 euros de hace un año.
Pero el reloj corre en contra del FROB si no quiere que el Gobierno vuelva a ampliar el plazo de privatización, mientras que el BCE y Bruselas presionan para que el Estado salga ya de su capital. Solo quedan 18 meses para que se cumpla el plazo. El FROB tiene sobre la mesa varios análisis o proposiciones de los bancos de inversión y de la propia cúpula de la entidad, que han testado en las últimas semanas el posible interés de los inversores institucionales por Bankia.
De todas las vías analizadas la que más les gusta es la llevada a cabo por el británico Lloyds, cuya privatización finalizó justo hace un año y con sustanciosas plusvalías para el Estado. Tras realizar dos colocaciones entre inversores institucionales de un 15,8% del capital de Lloyds en septiembre de 2013 y marzo de 2014, el Gobierno se fue deshaciendo del resto de sus acciones con un goteo de ventas en el parqué.
Esta es la fórmula que más les convence de las analizadas. Además, es la que más se adapta a lo que ahora reclaman los inversores institucionales. 
Según admitió el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, en la junta de accionistas de la entidad los títulos del banco “no están teniendo una evolución positiva” este año, por lo que mejorar su valor es un tema “clave”. 
Un día antes, el banquero y el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, explicaron que los fondos de inversión aún están muy interesados en la banca española, aunque reconocieron que el interés se centra, en el caso de Bankia, en la compra de paquetes entre el 0,3% al 0,5% como mínimo por inversor, es decir, de unos 100 millones de euros por fondo. 
De esta forma, el reto es colocar entre un 15% a un 20% en el mercado en las próximas ventas. Por debajo de estas cantidades el interés desciende considerablemente.
El precio es otro inconveniente. Los inversores parecen poco proclives a comprar por encima del valor en Bolsa. Conocen la presión por privatizar Bankia, además cada vez que se aleja en el tiempo la esperada subida de tipos de interés también afecta negativamente al valor.

Otras claves

Dividendo. Bankia espera repartir un dividendo de 2.500 millones de euros entre 2018 y 2020, para lo que se apoyara en el exceso de capital para dar una remuneración extra al accionista, principalmente el Estado.
Aportación. Bankia recibió del Estado 22.424 millones de euros, a los que se suman 1.600 millones de BMN. Ha devuelto 2.800 millones, aunque se encuentran aún en la matriz de Bankia, BFA.
Plusvalías. Las arcas públicas británicas obtuvieron un beneficio de 894 millones de libras (1.050 millones de euros) con la operación de salida de Lloyds, incluyendo los dividendos recibidos en los dos últimos años, según explicó el Gobierno británico en mayo de 2017.

La Guardia Civil incorpora nuevos sistemas de radares móviles en Murcia


MURCIA.- La Guardia Civil de Tráfico en Murcia ha presentado hoy los nuevos sistemas que incorporarán a las patrullas de tráfico con radares móviles, detectores de alcoholemia y drogas, en un acto en el que han participado el delegado del gobierno, Francisco Bernabé, y la directora provincial de Tráfico, Virginia Jerez.

Las nuevas patrullas integrales podrán actuar sin la necesidad de los vehículos de atestados gracias a estas nuevas tecnologías, ya que están capacitadas para hacer todos los controles, lo que supone "más agilidad y más coordinación", según ha explicado Bernabé.
Por su parte, Jerez ha recalcado que la instalación de estos nuevos sistemas móviles es para "concienciar en la prevención" a los conductores, con 200 dispositivos de velocidad, por lo que se pide responsabilidad ya que se medirán todas las infracciones, tanto de velocidad como de alcohol y drogas.
El comandante jefe del sector de Tráfico, José Ángel Jurado, ha declarado que el número de controles se va a mantener, pero aumentará el de pruebas tanto de alcohol como de drogas ya que las patrullas podrán desarrollar todas las funciones en el momento y además estarán dotados de nuevas tabletas para poder identificar a los conductores en el acto.
Por el momento, estas nuevas patrullas integrales actuarán en el sector de Murcia, para lo que se ha dotado a los vehículos de radares láser portátiles que miden la velocidad por impulsos y pueden ser trasladados en las motocicletas.
Jerez ha declarado que el 30% de los fallecidos en accidentes de tráfico durante en último año habían consumido algún tipo de droga o alcohol y que "hasta un 39% de los fallecidos a causa de la velocidad se podrían evitar"

El sector hotelero de la Región de Murcia pide y consigue prescindir del bidé en sus 20.500 plazas

MURCIA.- El sector hotelero de la Región de Murcia ha pedido al Gobierno regional que no sea una pieza obligatoria en los cuartos de baño para que el establecimiento pueda obtener una mayor categoría. Así ha quedado recogido en el nuevo decreto que regula y ordena los establecimientos hoteleros, aprobado esta mañana en Consejo de Gobierno.

El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, ha explicado que esta nueva norma sustituye a la que estaba vigente desde 2005 y que se había quedado "obsoleta". La intención del Gobierno es llevar el decreto para su publicación en el BORM este mismo viernes.
La norma será de obligado cumplimiento para los 214 establecimientos hoteleros de la Región, que ofrecen actualmente algo más de 20.500 plazas y que también va a permitir el uso de la denominación internacional 'Bed and Breakfast' (B&B) para los hostales y pensiones, "un término demandado por el turismo inglés e irlandés", explica Celdrán.
"El sector turístico a aporta un 11,2% al PIB regional, y este decreto viene a promover y favorecer la inversión hotelera en la Región, empujada por la llegada del AVE y la apertura del aeropuerto internacional", ha comentado.
Asimismo, el decreto va a simplificar los trámites burocráticos, tanto para los casos de nuevas aperturas como para los que quieran adaptarse o ampliar su categoría. La norma mantiene la calificación tradicional por estrellas (de 1 a 5 según la calidad del establecimiento).

Goirigolzarri alaba públicamente en Murcia a Carlos Egea

MURCIA.- José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, aprovechó hoy su primera intervención pública en la Región de Murcia tras producirse la integración de BMN para expresar que "Bankia cuenta con un excelente embajador", como es Carlos Egea y que forma parte del Consejo de la entidad. "Estoy seguro de que nos transmitirá y contagiará a todos los buenos aires murcianos", apuntó.

Explicó, en este sentido, que "la primera medida" que tomaron fue "el cambio total del Consejo de Administración", que está compuesto por 12 miembros, de los que ocho son independientes y tres ejecutivos, y que "se ha visto enriquecido con la incorporación de Carlos Egea".
Goirigolzarri puso de relieve que, tras la integración de BMN, "en Bankia iniciamos una nueva etapa, una etapa de crecimiento" que se apoyará en tres motores: "nuestro posicionamiento con clientes", la posibilidad de realizar algunas actividades, como la promoción inmobiliaria o el mercado de capitales, que hasta ahora teníamos restringidas, y la propia fusión con BMN, que "nos ha permitido consolidarnos como cuarta entidad del país, así como mejorar radicalmente nuestras cuotas de mercado en zonas de fuerte crecimiento". 

La futura Ley contra el Alcohol pide sanciones para los padres de los menores que beban

MADRID.- El informe que establece las bases de la futura Ley contra el consumo de alcohol en menores, validado la pasada semana en el Senado y a la espera de su aprobación por la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas, incluye que se sancione a los padres de los menores que beban, y, en caso de reincidencia grave, si se demuestra una actitud negligente de los padres, se aplicaría la normativa existente en el ordenamiento jurídico para la protección del menor.

Para que se pueda condonar la sanción, los padres deberán participar junto con los menores en las actividades reeducativas que se les impongan como alternativa, basadas en la evidencia y con objetivos de prevención y reeducación.
Asimismo, propone prohibir la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública (botellón) salvo terrazas o áreas autorizadas y unificar criterios; prestar especial atención a la dispensación gratuita o no y a la venta de alcohol a menores en las fiestas con arraigo cultural o tradiciones y en eventos de gran confluencia; y, además, endurece las medidas contra cualquier tipo de local o comercio que vendan o suministren alcohol a menores de manera reiterada, llegando a ser incluso clausurados.
Otro de los apartados, propone revisar los impuestos especiales de todas las bebidas y establecerlos en relación con la cantidad de alcohol puro que contiene cada una de ellas; e incluso se considera la posibilidad de que una parte de dichos impuestos sean finalistas, destinados al control de la oferta y a actuaciones preventivas y disuasorias del consumo o del tratamiento de los efectos adversos del mismo.
Además, se recomienda establecer regulación de horarios de venta de bebidas alcohólicas en los establecimientos en los que no esté permitido su consumo inmediato, al igual que en la venta a domicilio y televenta (por ejemplo, de las 22.00 h a las 7.00h); prohibir los 'happy hour' en los locales; establecer la obligación a locales de suministrar agua gratuitamente y la embotellada a precio reducido; y prohibir la venta de bebidas alcohólicas en gasolineras.
Además, como ya ocurre con el tabaco, incluir en el etiquetado de las bebidas con contenido alcohólico - teniendo en cuenta la Directiva Europea - una advertencia sanitaria sobre los daños y riesgos para la salud.
Aconseja limitar la publicidad, promoción y patrocinio en vía pública estableciendo un perímetro en torno a las cercanías de lugares destinados a menores o frecuentados por ellos, es decir colegios, institutos, centros sanitarios o salas de cine o teatro durante los espectáculos dirigidos a menores, y pone como ejemplo que se establezca el límite en torno a 100 metros lineales del perímetro de centros escolares.
Restringir el patrocinio, o cualquier otra forma de financiación, de bebidas alcohólicas a actividades deportivas, culturales, educativas, de ocio, etc, sobre todo en sitios susceptibles de acudir con los menores: patrocinio de conciertos, "beer runners", consumo en películas taquilleras, juegos online, fiestas patronales, turismo de alcohol, etc.
En cuanto a la publicidad en televisión de marcas de bebidas con alcohólico se pide que se establezca un horario infantil en el que no se podrá insertar publicidad de ningún tipo ni en programas emitidos una hora antes o después de ese horario.
El informe, que parte de que "los últimos datos de consumo de alcohol por menores son preocupantes", muestra como "objetivo primordial" retrasar la edad de inicio en el consumo hasta los 18 años e incrementar la percepción social del riesgo de dicho consumo.
No obstante, el informe muestra falta de acuerdo entre los expertos en lo relativo a la eficacia de una ley de menores sin alcohol, se muestran "escépticos" puesto que ya existen legislaciones autonómicas y ordenanzas locales que regulan las cuestiones fundamentales "y, sin embargo, su impacto no ha sido el esperado".
En informe, por tanto, afirma que "cualquier medida a desarrollar debe contar con unos niveles adecuados de coordinación entre los ámbitos educativos, familiares, sanitarios, sociales y de cualquier otro ámbito que pudiese ser necesario".
Esto implica "sensibilizar" a toda la sociedad sobre los riesgos del consumo de alcohol por parte de los menores y disminuir la tolerancia al consumo en esta etapa vital para el desarrollo de la persona con medidas destinadas a incrementar la percepción de riesgo y disminuir la tolerancia social frente a su consumo.

Principales medidas

  • El texto se fundamenta en diez ámbitos siendo el familiar uno de los más importantes, ya que se pretenden establecer mecanismos especiales de detección e intervención en familias con antecedentes de consumos abusivos de alcohol.
  • La futura ley de menores sin alcohol debe tener un carácter "educativo y pedagógico", pero también debe garantizar la protección de los menores, por eso esta ley debe tener un régimen sancionador cuya orientación punitiva y recaudatoria se dirija hacia aquellas personas jurídicas y físicas mayores de edad, que permitan o fomenten el consumo de alcohol por parte de menores de edad, especialmente si obtuvieran beneficio.
  • Se propone realizar campañas de concienciación social acerca de los abusos del alcohol y otras adicciones; fomentar otras formas de celebración en fiestas culturales y patronales, con el fin de modificar, pese a su dificultad los hábitos culturales relacionados con el consumo en espacios de ocio, valorando políticas de precio especial de alternativas de ocio para menores y de tal manera, que se faciliten hábitos alternativos.
  • Modificar el logo de "consumo moderado o es tu responsabilidad" por logos más adecuados que no inciten al consumo como "tolerancia cero en menores", "menores sin alcohol" o "menores ni una gota"; y cambiar la consideración de consumo moderado por campañas que adviertan de que el abuso del consumo de alcohol puede provocar adicción y el consumo habitual es nocivo para la salud.

Noelia Arroyo: "Un señor que habla de la mujer por su físico no debería estar en política"

MURCIA.- La portavoz del Gobierno regional y futura candidata del PP a la Alcaldía de Cartagena, Noelia Arroyo, ha considerado que "un señor que en pleno siglo XXI sigue limitándose a hablar de la mujer por su aspecto físico no debería estar en política".

Arroyo ha contestado de esta forma en rueda de prensa y al ser preguntada por las polémicas declaraciones del ex alcalde de Cartagena y actual concejal por el partido Movimiento Ciudadano, José López, quien la definió como una "peluca rubia" y unos "labios bien pintados".
En este sentido, Arroyo ha considerado que se trata de un tema del que "ya se ha hablado mucho", y que ha calificado de "desagradable" e "inadmisible".
No obstante, cree que, pasadas algunas horas, "hemos aprendido dos lecciones".
La primera de estas lecciones es que "la sociedad no admite machismo", y la segunda es que "López no ha entendido nada".
"Yo creo que un señor que en pleno siglo XXI sigue limitándose a hablar de la mujer por su aspecto físico no debería estar en política", ha concluido.

Rajoy promete abordar "de inmediato" la reforma de la financiación autonómica

MADRID.- El jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha comprometido hoy ante la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, a convocar "de inmediato" una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para abordar el nuevo modelo de financiación autonómica. Rajoy ha pedido a Díaz que facilite el consenso entre el Ejecutivo y el PSOE para hallar un acuerdo a través de la "vía del consenso".


  Rajoy se ha reunido durante algo más de una hora y cuarto en el Palacio de la Moncloa con Díaz y, al término del encuentro, ha hecho público un comentario en su cuenta de Twitter en el que, junto a una foto de la reunión, ha insistido en la necesidad de consensuar el nuevo modelo de financiación.

"Tratamos asuntos prioritarios para Andalucía: inversiones y el sistema de financiación, un modelo -señala- que siempre he defendido reformar por la vía del consenso".

La presidenta andaluza ha expresado su satisfacción por ese compromiso de Rajoy con el que confía que se desbloquee la situación y ha asegurado que su Gobierno acudirá a la reunión con voluntad de acuerdo y entendimiento. "Si se quiere, será posible, pero hay que querer hacerlo. De momento, hay un paso importante", ha señalado en referencia a la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Esa reunión ha subrayado que marca el inicio del diálogo, pero ha insistido en que ahora debe haber "voluntad de entendimiento y dinero".

El jefe del Ejecutivo, según Díaz, le ha trasladado una fecha orientativa para esa reunión del CPFF, pero ha remitido a Rajoy y al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, para que sean ellos los que informen al respecto porque cree que sería una falta de respeto que lo comunicara ella. 

Además, ha explicado que Montoro deberá hacer una ronda con los gobiernos autonómicos para exponer el modelo de financiación que proponen. 

Un modelo que, según la presidenta andaluza, Rajoy no le ha trasladado en la reunión de hoy, aunque ella sí le ha expuesto el avalado por la gran mayoría de grupos del Parlamento de su comunidad. 

Tampoco el jefe del Gobierno ha ligado en algún momento de la reunión el nuevo modelo de financiación con la aprobación del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018. 

Díaz ha informado también de que Rajoy se ha comprometido a que en los próximos días el ministro de Fomento y el consejero andaluz de este área se reúnan para intentar alcanzar algún acuerdo en materia de inversiones en Andalucía para trasladarlo después al proyecto de ley de presupuestos.


¿Qué hacer cuando te jubilas? / Guillermo Herrera *

Hay gente que se muere cuando se jubila porque se queda tan descolocada que pierde su propósito de vida, y cuando uno no sabe qué hacer en este mundo simplemente se marcha, abandona su cuerpo físico.
La revista ‘Forbes’ informó que la gente más longeva del mundo son los japoneses que habitan al sur de la isla de Okinawa porque practican un método ancestral llamado ‘ikigai’ que consiste en indagar constantemente cuál es el propósito de cada persona en cada momento de su vida, y seguirlo. Esto los vuelve muy felices y saludables, porque cada uno sabe lo que tiene que hacer realmente, desde lo más profundo de su alma.
La cosa no es tan sencilla como parece porque a veces hay que conciliar el propósito de vida con el mercado laboral para ganarse el sustento, y no siempre se logra conciliar bien. Pero cuando te jubilas, la ventaja que tienes, es que puedes hacer lo que te dé la gana teóricamente, porque a veces hay obligaciones familiares como atender a los padres mayores con salud delicada o a los jóvenes de la familia que sufren la crisis económica.
Pero aún así puede quedar tiempo libre para dedicarlo a hacer realmente lo que deseas, a cultivar tu pasión si logras encontrarla. La curiosidad insaciable, el interés por aprender, el deseo de realizar alguna obra, nos da fuerza para vivir una vida divertida e interesante. Algunos no lo consiguen y se quedan amuermados como vegetales sentados en un sofá y viendo telebasura. Pero este estilo de vida conduce directamente al cementerio.
Para encontrar sabor a la vida hay que buscar su sentido. No basta con leer un libro de autoayuda que te dé soluciones prefabricadas. Hay que sentirlo desde lo más profundo del ser, como se siente el amor o el odio. Baste con saber que cada ser humano ha venido a este mundo con un propósito distinto y con unos dones o habilidades diferentes. Por eso no podemos copiarnos unos de otros, porque cada uno es único y original en el universo.
Nos hemos pasado la vida haciendo lo que nos decían otras personas: la famila, los profesores, los curas, los jefes, los políticos, la televisión... (yo los llamo “la mafia del alma”) pero raras veces hemos tenido la oportunidad de hacer lo que deseábamos realmente. Ahora que estamos jubilados tenemos la oportunidad de hacer lo que queremos, y mandar a la porra a todos los que nos han manipulado.
La cuestión es descubrirse a uno mismo y aprender a ser uno mismo para ser lo más libre que se pueda. Es todo un trabajo que requiere empeño y amor para obtener resultados. El premio es la felicidad, la paz y la armonía con la naturaleza.
A veces olvidamos que el ser humano fue creado originalmente para cuidar de los animales y de la naturaleza, y honrar a su Creador y a sus semejantes. Pero nos perdemos cuando maltratamos a personas, animales y naturaleza y nos olvidamos de nuestro Padre Creador. Esto debería ser algo común a todos nosotros, aunque cada uno tenga una vocación diferente.
Yo sólo puedo decir que me siento de maravilla cuando hago lo correcto y que me siento mal cuando me equivoco, pero trato de tomarlo como una lección valiosa en lugar de atormentarme. Es muy común que nos atormentemos por los errores cometidos en el pasado, pero hay que aprender a perdonarse uno mismo y agradecer a la vida la oportunidad que nos ha dado de aprender de nuestros errores y volvernos más sabios. Unas veces acertamos y otras veces aprendemos, pero nunca es tiempo perdido.
Lo más difícil es perdonar a nuestros enemigos y agradecer todo lo que nos han enseñado, porque un enemigo enseña más que un amigo. Si nos damos cuenta del daño que también hemos podido hacer a otros seres seríamos menos severos con los que nos han dañado. Pero todo eso ha pasado y ya no existe. Por lo tanto lo importante es aprender a vivir el presente lo mejor posible.
Este decreto de Saint Germain me enseñó a borrar el pasado: “Yo soy la magna llama violeta consumidora que ahora y para siempre disuelve todo error pasado, su causa, su núcleo, y toda creación innecesaria de la cual sea responsable mi ser externo.”



(*) Periodista

El sistema de pensiones hace aguas a marchas forzadas pero el presupuestario no aguanta / Luis Alcaide *

Más ma­ni­fes­ta­cio­nes. Pensionistas man­te­niendo su reivin­di­ca­ción por la pér­dida de su ca­pa­cidad ad­qui­si­tiva, pero al mismo tiempo mu­chos votos en juego. Administradores pú­blicos atri­bu­lados por la sos­te­ni­bi­lidad del sis­tema y tri­bu­ta­rios del Gobierno. Interviene Luis Linde, go­ber­nador del Banco de España, que muestra una cara buena y una mayor cor­dia­lidad hacia los pen­sio­nis­tas. 

Pero el gobernador no puede, por otro lado, olvidar como el envejecimiento de la población dispara el gasto social en pensiones, cuidados sanitarios y domésticos. La Comisión Europea calcula que llegarán al 21% del PIB en 2050; es decir, dos puntos por encima del gasto actual del 19% del PIB.

El gobernador también subraya que las reformas aprobadas para encauzar el gasto de las pensiones van a recibir un caudal de ingresos suplementarios gracias a la buena marcha de la economía, que dará paso a una recaudación más elevada, sobre todo si suben los salarios. El mensaje ha cambiado: más ingresos aunque se mantenga la contención en los recortes.

El sistema público español de Seguridad Social consta de dos partes. La más importante descansa sobre las aportaciones de los trabajadores en tanto que la segunda se nutre con partidas presupuestarias ajenas a las cotizaciones. Éstas partidas financian las pensiones mínimas no contributivas. Esta doble fuente de financiación explica que mientras el gasto de las pensiones contributivas en 2017 supuso el 10,6% del PIB, el gasto total de la Seguridad Social se elevó al 11,7% del PIB.

Las proyecciones demográficas para quién se jubila a los 65 o 67 años avanzan la buena noticia de una esperanza de vida de 86 años, de las más altas de Europa y que, de acuerdo con las predicciones demográficas llegaría hasta los 90 para las siguientes generaciones.

El incremento de la esperanza de vida contrasta con una tasa de fertilidad de 1,3 niños por mujer en edad de procrear. La población española se reduciría, de acuerdo a estas previsiones, en un 12% en un próximo futuro, y eso contando con una inmigración neta de 3 millones de personas. El resultado es que la proporción de trabajadores activos por pensionistas descenderá de 4 a 1 a menos de 2 a 1.

Este escenario demográfico ya motivó la adopción de una serie de reformas en 2011 y 2013 en la estructura del Pacto de Toledo. Las reformas introducían en primer lugar un Índice de Revaluación de las Pensiones que abandonaba el automatismo de la correlación con el IPC.

La consecuencia es esa modesta revaluación del 0,25% para todas las pensiones superiores a 860 euros por mes; las pensiones comprendidas entre 700 euros y 860 euros subirán un 1% y un 1,5% para aquellas inferiores a 700 mensuales. Por otro lado, las pensiones de viudedad crecerán un 2% y las pensiones mínimas no contributivas un 3%. En cualquier caso, unos 5 millones de pensionistas pierden capacidad adquisitiva.

Una dura realidad que exigía transparencia y explicaciones para responder a las tres preguntas dramáticas que plantea el FMI.:
  • 1º ¿Cuál es la cantidad aceptable como pensión de jubilación?
  • 2º ¿Cuál es la parte de la pensión de jubilación garantizada por el Sistema Público?
  • 3º ¿Cuáles deben ser los beneficios de los pensionistas frente a otras necesidades sociales como la sanidad y la educación?.
Preguntas dramáticamente presentes cuando el Sistema ha pasado de superávit a déficit desde el año 2009.

El gobernador ha dejado caer en el Congreso de los Diputados la responsabilidad de la viabilidad y sostenibilidad del Sistema de Pensiones. El Pacto de Toledo ha sobrevivido a la Gran Recesión pero gracias a la ayuda de una financiación ajena vía un incremento de la deuda pública.

Es la hora de un esfuerzo de realismo para mantener una cobertura que alcance a todos los jubilados sin que los equilibrios presupuestarios salten por los aires. Evitar el caso de Grecia aplicando reformas estructurales como la de remover el tope máximo de cotización (no existe en muchos otros países de Europa), congelar las pensiones más elevadas (nuestro Sistema es más generoso que el de otros países europeas con una mayor renta por habitante), aumentar también la edad de jubilación en unos años como también han hecho ya otros países de la UE.

Al margen del propio Sistema, el acopio de ingresos para hacer frente a su sostenibilidad, podría apoyarse en una subida del IVA en grupos bien estudiados de productos, así como también un incremento de los tipos del IRPF para las rentas por ejemplo, superiores a los 100.000€ anuales.

La protección social es clave en una economía democrática abierta; es la medida más eficaz contra la xenofobia o el nacionalismo separatista. Cuando se constituyó el Pacto de Toledo (6 de abril de 1995) se le encargó a sus Administradores el “análisis de los problemas estructurales del Sistema de Seguridad Social y las principales reformas que deberían acometerse”.

El origen del Pacto fue una propuesta de Convergència i Unió, ¿Estarían ahora los señores Puigdemont y Junqueras dispuestos a colaborar con otras fuerzas políticas para analizar la cuantía y evolución de las pensiones de todos los ciudadanos de Cataluña y del resto de España? La intervención del Gobernador abre una ventana de posibilidades para la negociación.


(*) Economista del Estado


Dos referentes y dos pérdidas: Mario y Ahmed / Pedro Costa Morata *

Mario y Ahmed han desaparecido al mismo tiempo y a ellos debo mi personal homenaje pese a su muy distinta dimensión social. 

Cito en primer lugar al navarro Mario Gaviria (nacido en 1938), un ciudadano a quien considero el primer ecologista de nuestra historia reciente; o al menos a quien mejor ha representado lo que yo entiendo por ecologista: alguien que asume los problemas ambientales en su explicación global (política, económica, cultural?), y actúa en consecuencia haciendo de su vida un esfuerzo continuado por el restablecimiento de las relaciones amistosas sociedad-naturaleza y la denuncia de cuanto se opone a ello. 

A Mario lo conocí en mayo de 1974, en una de las reuniones que convocaba la revista Ciudadano para popularizar los problemas ambientales (en concreto, los nucleares) y concitar contactos y alianzas: en esa misma reunión asistían algunos procuradores en Cortes de los escasísimos que no eran franquistas, así como algunos directivos de la asociación Aeorma, que en esos momentos optaba por oponerse al sistema enarbolando banderas ecologistas, en primer lugar, la antinuclear. 

En junio de ese mismo año y en Benidorm, celebramos una reunión determinante un amplio grupo de 'paleoecologistas' y sindicalistas y políticos en la clandestinidad. Aunque, sin embargo, supe de Gaviria algo antes, cuando mi primo Paco Rabal, que me apoyaba con entusiasmo en el rechazo al proyecto nuclear de Cabo Cope, me advirtió que la revista Triunfo acababa de publicar (2 de febrero de 1974) un artículo de Mario, La amenaza de la energía nuclear, que nos venía al pelo; y se encargó de localizarlo. 


El caso es que desde esos meses primeros de 1974 hicimos causa común y nos mantuvimos próximos, con numerosas intervenciones conjuntas contra representantes del sector eléctrico; en septiembre de ese año lo trajimos a Lorca a la reunión constitutiva de Aeorma-Sureste, que presidía Pedro Guerrero. Fui conociéndolo en todas sus facetas, ya que Mario (que había estudiado Derecho, aunque nunca lo ejerció) optó tempranamente por la investigación sociológica urbana. 

Y descubrí que también era pionero en otras dos actividades reivindicativas: la crítica del turismo de masas, con numerosos trabajos y un gran proyecto en curso en esos años (Benidorm, Ciudad Nueva), y la crítica socioecológica de las autopistas de peaje, concretamente la del Mediterráneo, en construcción en el litoral de Valencia y Alicante. Por supuesto, también fue el primer crítico antinuclear, con José Allende, de Bilbao (a ambos los contacté en esos mismos meses). 

Aquellos eran, para mí, los años de hierro que siguieron al abandono de mi profesión ingenieril, y Mario, destacadamente generoso, me auxilió vinculándome a varios proyectos que lideraba, y que se convertirían en libros futuros, como El Bajo Aragón expoliado (1977) y Extremadura saqueada (1978), entre otros. Pero ya digo que coincidimos en muchos terrenos de batalla (no puedo olvidar la confrontación con Iberduero en agosto de 1974, en San Sebastián, a la que también asistieron los lorquinos Pedro Guerrero y Vicente Ruiz), y esto ha sido así hasta hace bien poco, cuando convocó en su casa de Cortes (Navarra) a antinucleares de toda la cuenca del Ebro para presionar contra Garoña y darle la puntilla a esa dichosa central. Y debido a su carácter, experiencia y amplia formación, siempre lo hemos considerado el verdadero líder de entre los primeros ecologistas y los primeros antitinucleares. 

Es verdad que no pudimos coincidir en todo (ni falta que hacía) y él sabía que su optimismo sobre el desarrollo y el futuro de España en el entorno europeo no lo compartía en absoluto, y así lo expresé, fraternalmente, cuando tuve ocasión. Pero siempre admiré su intuición, penetración y gracejo riberano, que yo consideraba realmente luminosos, así como su vigor en el trabajo, que siempre quiso, y pudo, hacerlo compatible y simultáneo con lo lúdico, y esta es otra de las cualidades peculiares que sus amigos retenemos en la memoria. 

A Ahmed Bujari (nacido en 1952) lo conocí en mi primer viaje al Sahara Occidental, en agosto de 1976, cuando era uno de los dinámicos estudiantes volcados en el buen transcurso de la celebración del III Congreso del Frente Polisario, en la dura hamada de Tinduf. Y pronto supimos todos los que nos solidarizábamos con la causa saharaui que se iba abriendo camino, por sus cualidades, en el liderazgo de la organización político-institucional del pueblo saharaui expulsado de su tierra y empeñado en que el mundo atendiera a sus derechos. 

Bujari se licenció en Derecho en La Laguna y en Ciencias Políticas en la Complutense, dotándose de una sólida formación que, llegado el momento, le hizo ocupar el duro, a la vez que delicado, papel de representante saharaui en Naciones Unidas, con un estatus discreto al que supo obtener el máximo provecho a partir de sus habilidades y de la entrega apasionada a su pueblo. 

A mí me encantaba hablar de política con él, y no sólo del problema saharaui, ya que se convirtió en un verdadero experto en la teoría y realidad del tercermundismo, en especial el ámbito árabe-africano. En uno de mis viajes a Argelia, esta vez acompañado del profesor murciano Alfonso Carmona, tuve una muy provechosa conversación con él, que convertí en entrevista para Triunfo ( El acuerdo tripartito es un cadáver, 25 de noviembre de 1978), el semanario en el que publiqué el resultado de mis viajes al Sahara. 

Hace unos años lo reencontré por última vez en Madrid, en un acto en el que también abracé al líder saharaui, Mohammed Abdelaziz, y con su sonrisa cómplice me recordó que hacía mucho que no escribía nada sobre la causa saharaui a lo que sólo pude responder con otra sonrisa, algo culpable, y mis disculpas reconociendo que, ante el bloqueo internacional de la situación, no me consideraba capaz de aportar nada nuevo. 

Rememoro a estas dos personalidades, que han servido a causas bien distintas, que yo asumí haciéndolas mías en gran medida, por su influjo y ejemplo.


(*) Ingeniero y profesor jubilado


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/04/17/referentes-perdidas/914391.html

"Masacre" / Ramón Cotarelo *

Dislate tras dislate. Esto empieza a ser alarmante. El desprestigio de las instancias judiciales supremas españolas es galopante. Si anteayer parecían autoritarias y ayer incoherentes, hoy resultan ser pueriles. 

El último auto de la sala de lo penal del Supremo, con un motivo colateral, se permite enjuiciar la decisión del tribunal alemán de dejar en libertad a Puigdemont. Lo hace ex abundantia cordis, no porque deba o a ello tenga derecho. Su juicio, por supuesto, negativo, hosco y hasta paternalista: el tribunal alemán se ha precipitado, no ha reflexionado bien ni ha calibrado las pruebas. Así mismo, cabe imaginar la respuesta: ¿qué pruebas? Si han tenido que ir los fiscales españoles hace unos días a llevárselas a los alemanes, fuera de tiempo, claro, y sin más garantía que los "informes" de la Guardia Civil. 

Pero no es esta arrogante impertinencia lo peor. Lo peor está en el meollo del argumento de por qué los teutones yerran al negar que hubiera una violencia de la intensidad suficiente para doblegar la voluntad del Estado a la hora de aceptar el delito de rebelión. En este terreno, las razones jurídicas que aduce el alto tribunal no pueden ser tales porque padecen uno de los peores vicios de la lógica, esto es, el anacronismo. Y algo que no es lógico, no puede ser jurídico. 
 
Razonan los jueces la obviedad de aquella violencia de intensidad suficiente ante el aplastante dato de dos millones de votantes. Si no se llegó a ese extremo, si se evitó una masacre  (sic), fue precisamente porque no se dispusieron todos los medios necesarios para enfrentarse a dos millones de personas. 

Patente, ¿verdad? ¿Cuándo se toma la decisión de asignar efectivos a una jornada que se sabe problemática? ¿Antes o después de los hechos? Da algo de vergüenza seguir. El Estado no se esperaba los dos millones porque creyó que, desplegando 10.000 efectivos sin límites en las cargas, la población se amilanaría y no sería necesario llegar a masacre alguna; o, en todo caso se evitaría una masacre provocando otra por la misma razón por la que cabe apagar un fuego con una explosión. 

Pero la gente no se amilanó y fue necesario suspender el asalto por el efecto demoledor para el prestigio de España que las imágenes estaban teniendo en el extranjero. La primera orden a los efectivos de emplearse violentamente a fondo provocó una reacción de defensa pacífica masiva que mostraba cómo la única violencia que había en Catalunya era la del Estado. 

El razonamiento del Supremo es pueril por anacrónico. No se tomó la decisión de evitar la masacre a la vista de los dos millones de votantes (que lo fueron a lo largo de la jornada), sino que los dos millones de votantes surgieron para parar la masacre que se pretendía provocar con la desaforada violencia de aquella mañana de un 1º de octubre que dejó unos mil heridos en el curso de cuatro horas de intervención policial. 

El terreno para esta desgraciada decisión se preparó cuatro días antes, cuando pueblos enteros del sur despidieron a dotaciones de la Guardia Civil destinadas a Catalunya al grito de "¡A por ellos!".

Repito. No hay rebelión, no hay sedición, no hay terrorismo. No hay causa judicial.
 
 
 
 
(*) Caterático emérito de Ciencia Política en la UNED