jueves, 21 de septiembre de 2017

Bombardear Catalunya / Jesús Cintora *

Son días de furia. De confusión. Con abundante siembra de cizaña. De revolver pensamientos y sensibilidades para enfrentarnos a unos con otros. Como siento que  a mí también me están manipulando y me gusta decir claramente lo que pienso, escribiré mi opinión sobre lo que está ocurriendo en Catalunya. Lo haré poniendo como antecedentes dos situaciones que estoy viviendo a la vez.

Lo siguiente me ha ocurrido después de contar en las redes sociales que en una televisión (ellos dicen que en broma) estaban pidiendo que Corea del Norte bombardease Barcelona, porque así “ganamos todos”. Horas más tarde, sigo recibiendo mensajes privados con insultos y amenazas de muerte de gente que asegura que soy yo quien ha pedido el lanzamiento de misiles sobre Catalunya. “Anticatalán” y “españolista” está entre lo más fino que me dicen. Tal cual.

Al mismo tiempo, otros me amenazan llamándome “separatista” y “antiespañol”, por decir en la televisión que estoy en contra de que prohíban reuniones para hablar del derecho a decidir o por considerar desproporcionadas algunas medidas que se están llevando a cabo a raíz de la convocatoria del referéndum catalán. Ya tenemos, en definitiva, que soy una cosa y la contraria.

A mí me gustaría que Catalunya siguiera formando parte de España. También que los catalanes pudieran votar. Antes hay que hacer política, se debe dialogar, abrir negociaciones serias y llegar a una votación con garantías para todos. Creo que todos debemos decidir, sin presiones, con dirigentes políticos que estén a la altura y abandonando este “pim, pam, pum” que, ahora mismo, tiene consecuencias imprevisibles.

Anotaré también algunas complicaciones que observo para gestionar el problema. La primera está relacionada con la autoridad moral de algunos intervinientes. Poder efectivo, “potestas”, tendrán, pero noto lagunas de credibilidad de un Gobierno que debe llamar a cumplir la ley, al mismo tiempo que su partido acumula múltiples casos de corrupción y no la ha cumplido. Esto dificulta la gestión para hacerse respetar. Algo parecido me ocurre con una parte del nacionalismo catalán, también hasta el cuello de mordidas o financiaciones ilegales. 

Veo, además, que hay gente que no es que quiera separarse de los españoles, es que quiere independizarse de corrupciones, recortes o desigualdades económicas y son aspectos que se están mezclando. Es un caldo de cultivo para afianzar posturas. Si a esto le sumas el “anticatalanismo” que algunos llevan años abonando, la reacción para muchos puede ser pensar que estarían mejor independizándose.

Observo también cierto “postureo”. Debemos estar atentos para separar el interés de hacer política que resuelva los problemas, de aquellos movimientos o declaraciones de políticos que se llenan la boca con amenazas, lamentaciones, circos, excesiva contundencia contra aquellos a los que considera contrarios o indefiniciones de los que quieren estar en misa y repicando.

Anotaré también, en definitiva, el interés de ciertos estrategas de la política, de uno y otro lado, por estar dale que te pego con Catalunya y su independencia, como un bombardeo machacón, para distraer al personal sobre otras cosas. A estos lodos hemos llegado. Ahora mismo, el referéndum convocado no tiene validez jurídica, pero no puede negarse que hay una gran cantidad de catalanes que quiere votar. Por eso, no lo olvidemos, aún está en juego lo que ocurrirá después del 1 de octubre y convendría respetarnos un poco todos, que no nos coman el tarro y andar con tiento.


(*) Periodista





Rajoy sigue sin tomar decisiones ‘ejecutivas’ / Pablo Sebastián *

Frío discurso del presidente del Gobierno Mariano Rajoy y ausencia de contundentes decisiones ‘ejecutivas’ ante la gravedad de la situación en Cataluña y el creciente desafío al Estado del Gobierno de la Generalitat. El que preside Carles Puigdemont sentado en el delito de ‘sedición’ sin que el Gobierno o el Tribunal Constitucional actúen contra los responsables del golpe de Estado catalán. Los que se han atrincherado detrás de una muralla de manifestantes a los que pretenden enviar a una batalla campal de orden público donde no se pueden excluir actos de violencia.

Está muy bien la actuación de los jueces y la fiscalía para desmontar todo el equipo del vicepresidente Oriol Junqueras que preparaba el referéndum y   confiscación de papeletas y documentos para la celebración de la consulta del 1-O, lo que prueba que los servicios de inteligencia están acertando por más que aún les queda por descubrir e incautar las urnas y copias del censo.

Y está bien que el presidente Rajoy explique y defienda la aplicación de la Ley en Cataluña en defensa del Estado de Derecho y la Constitución. Pero ayer noche se esperaba mucho más de Rajoy porque los jefes del golpe de Estado catalán siguen sentados en las instituciones que el Estado tiene en Cataluña violentando la legalidad y haciendo llamamientos a la rebelión popular sin que nadie los saque de las instituciones.

Y vamos a recordar las decisiones que Rajoy debe y puede tomar porque con su estrategia de débil y ‘proporcional’ respuesta está envalentonando a los manifestantes independentistas camino de un enfrentamiento civil de dimensiones imprevisibles y contra el que difícilmente se puede dar una respuesta ‘proporcional’. He aquí algunas de las decisiones ‘ejecutivas’ que Rajoy debe y puede tomar:

-El Tribunal Constitucional, a petición del Gobierno o ‘de oficio’ y en cumplimiento del artículo 92 de la Ley del propio TC, debe proceder a la ‘suspensión’ inmediata del presidente de la Generalitat y su gobierno, así como a la de la presidenta del Parlament y los miembros de la Mesa de la Cámara que la apoyan.
-El Gobierno de Rajoy, ante la pasividad de los Mossos de Escuadra que incumplen la orden de la fiscalía de investigar e impedir el referéndum, debe activar la Ley de Seguridad Nacional para poner a los Mossos bajo el control directo del ministerio de Interior.
-El Gobierno, a ser posible con el apoyo del PSOE y C’s, debe requerir a Puigdemont que acate de inmediato la legalidad y en el caso contrario convocar el Senado para activar el artículo 155 de la Constitución que permitirá al Ejecutivo suspender la autonomía catalana, cuando lo crea necesario y en la medida y proporción que lo considere oportuno.
-La Fiscalía del Estado que ha imputado al gobierno catalán y a quienes le apoyan los delitos de ‘desobediencia, prevaricación y malversación’, deben ampliar sus acusaciones a los delitos de ‘sedición’ –por el claro tumulto que acompaña a los rebeldes- y ‘revelación de secretos’ –por uso de bases de datos para el referéndum- y si se producen incidentes violentos también al delito de ‘rebelión’.

Si el Tribunal Constitucional, el Gobierno y la Fiscalía no actúan en este sentido en las próximas horas se van a equivocar una vez más porque si se llega a la fecha del 1-O con Puigdemont en la Generalitat y Forcadell en el  Parlament lo más probable es que Puigdemont a partir del 1-O proclame la independencia de Cataluña desde ¡la presidencia de la Generalitat! Y a partir de ahí Dios dirá, porque no basta con suspender el referéndum, hay que restituir la legalidad y el orden constitucional.


(*) Periodista y editor de www.republica.com 


Cataluña, la política y el Código Penal / José Luis Manzanares *

Los errores se pagan, también los que han agravado el problema catalán hasta desembocar en la presente situación. Aunque no se produzca la proclamación unilateral de la independencia, ya el haberse llegado hasta la convocatoria de este esperpéntico referéndum es fruto de una política equivocada, dejando para mañana lo que debió hacerse ayer con un coste infinitamente menor. 

La bola de nieve del separatismo tiene sus causas y sus culpables por error u omisión. Franco decía responder sólo ante Dios y ante la Historia, pero lo correcto en una democracia es rendir cuentas ante la ciudadanía.

Los primeros dislates en el tratamiento del problema catalán tras la Constitución de 1978 comenzaron pronto, cuando los votos de la Unión Democrática de Cataluña (UDC) eran imprescindibles para que uno de los dos grandes partidos nacionales pudiera formar gobierno. El pago consistía en transferencias y una tolerancia suicida frente al incumplimiento metódico de las leyes y de las resoluciones judiciales, desde la colocación de banderas en edificios públicos hasta el uso del castellano como idioma común. Y quizá, de propina, una tácita promesa de lenidad en la persecución de determinadas corrupciones institucionales y personales. El tres por ciento denunciado por Maragall en pleno Parlament, el vidrioso asunto de Banca Catalana y los tejemanejes de la familia Puyol servirían de botones de muestra en una larga lista.

La bola de nieve fue creciendo a la par que el desamparo de los catalanes que siguen considerándose españoles y ven a Cataluña como una parte de España. Se optó por evitar el victimismo de los separatistas cediendo a un chantaje encaminado descaradamente a la proclamación de la República de Cataluña. La táctica de los tres monos japoneses, tapándose los oídos, los ojos y la boca, no garantiza necesariamente la solución de los problemas.

Sobre las facetas puramente políticas del desafío separatista en Cataluña se han derramado ya los proverbiales ríos de tinta. Nadie niega al Gobierno que ajuste su actuación al principio de oportunidad, pero no se entiende muy bien la constante referencia al principio de proporcionalidad si se trata de parar un golpe de estado contra la unidad centenaria (y constitucional) de España.

Para muchos españoles, entre los que me cuento, la actual crisis nacional es perfectamente comparable con la del 23F de Tejero, Armada y compañía. El propósito de estas líneas es, sin embargo, más que insistir en el aspecto político de la crisis, abordar brevemente su faceta jurídicopenal conforme al Código Penal de 1985, donde no figura el delito de “golpe de estado” pero si otros como los de rebelión, sedición, malversación, desobediencia y prevaricación. Pasemos revista.

La rebelión había consistido siempre en “alzarse públicamente y en abierta hostilidad contra el gobierno” para obtener, entre otros fines, la independencia de una parte del territorio nacional, pero el Código Penal vigente requiere que el alzamiento se haga “violenta y públicamente” (artículo 472), con lo que se ha estrechado el tipo penal en aras de un presunto progresismo. Es notorio que los independentistas han evitado hasta ahora toda violencia, tanto la personal como la recaída sobre las cosas. Y sabido es que el derecho penal no admite interpretaciones en contra del reo. Ergo, sin violencia no hay rebelión.

El delito de sedición, considerado como una rebelión de segundo grado, no menciona siquiera como posible objetivo la independencia de una parte del territorio nacional. Las finalidades que contempla son de mucha menor entidad. Aquí sí que, quizá por esa menor relevancia del bien jurídico protegido, el tipo penal se ha referido siempre, y así continúa siendo, a los que “se alcen pública y tumultuariamente…” (artículo 544). De nuevo ha de reconocerse que el tumulto, al menos como medio para obtener la independencia, tampoco se ha producido hasta el momento. El protagonismo del procés” corresponde al Govern, al Parlament y a algunas otras instituciones o entidades catalanas, pacíficas todas ellas y hasta respetuosas formalmente con el Rey de España.

Con las penas de inhabilitación previstas para los delitos de desobediencia y prevaricación (en este último caso acompañadas de una multa) poco puede hacerse. Primero, porque la firmeza de la condena se retrasará varios meses, si no años. Segundo, porque correrá automáticamente el escalafón en las líneas separatistas. Y tercero, porque resultan ridículas para afrontar nada menos que un ataque frontal contra la unidad de España. Tales delitos y penas no están pensados para supuestos de tanta gravedad.

Es cierto que la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional ha sido modificada para que el mismo pueda acordar directa y rápidamente,  incluso de oficio, las suspensiones e inhabilitaciones de los desobedientes, pero es una posibilidad de la que el Alto Tribunal se resiste a hacer uso. Algo que se explica porque éste nació para pronunciarse sobre las dudas que presente la interpretación de algún precepto de nuestra Ley Fundamental, pero no para imponer sanciones propias de la jurisdicción penal ordinaria o del derecho administrativo.

En cuanto al delito de malversación por haberse utilizado caudales públicos de las instituciones catalanas en apoyo del proceso independentista, algo que excede de sus competencias, resulta difícil explicar que sólo a estas alturas del proceso independentista se tome en serio la correspondiente acusación. O a lo peor sucede que la malversación se castiga con una pena de cárcel que se quiso evitar a toda costa por razones políticas.

La aplicación o no del artículo 155 de la Constitución, si aún hubiera tiempo para ello, o de la Ley de Seguridad Nacional, pensando en posibles alteraciones del orden público antes o después del 1 de octubre, quedan al margen de estos comentarios. Permítaseme añadir, no obstante, lo que acabo de leer en uno de los grandes diarios nacionales: “por el prestigio de las instituciones cuesta ver a todo un Estado jugando al trile con una cuadrilla de provocadores”.

Y hay una Ley Orgánica 4/1981, que regula no sólo los estados de alarma y excepción, sino también el de sitio. Este último procederá “cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España, su integridad territorial o el ordenamiento Constitucional, que no pueda resolverse por otros medios”. Sin olvidar tampoco la reacción de nuestra Segunda República a la proclamación unilateral de la independencia de Cataluña en 1934. Fue cuestión de horas.



 (*) Consejero Permanente de Estado, Magistrado del Tribunal Supremo (J), Abogado del Estado (J) y Profesor Titular de Derecho Penal


Cataluña: Se tomarán las calles hasta el 1 de octubre / José Oneto *

Con decenas de ciudades y pueblos de Cataluña tomados por manifestantes gritando que tienen que votar en el Referéndum del 1 de octubre y dando la bienvenida a todo el mundo con pancartas a la Republica de Cataluña, (“Welcome to Catalonia Republic”), el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha comparecido en el Palacio de la Moncloa, tras una tensa jornada en la que, donde por primera vez se ha han registrado varias consejerías de la Generalitat y se ha producido catorce detenciones, para tranquilizar al país y dar garantías de que bajo ningún concepto se celebrara ningún tipo de Referéndum ilegal. 

En su intervención ha dicho que se reserva todas las medidas para poder actuar, le ha pedido al presidente de la Generalitat que renuncie al Referéndum para “evitar males mayores” y que cada ilegalidad tenga una respuesta firme y proporcionada.

Esa ha sido la fría respuesta presidencial al movimiento que se ha producido este miércoles en Barcelona con el registro de varias consejerías de la Generalitat, la detención de 14 personas que formaban parte del núcleo duro organizativo del Referéndum declarado ilegal por el Tribunal Constitucional y la salida de miles de ciudadanos a la calle. Todo eso constituye un punto de inflexión en la situación catalana que ya ha tenido consecuencias inmediatas con la ocupación pacífica de calles y plazas en Barcelona y en numerosos pueblos de Cataluña, reclamando el Referéndum y protestando por lo que dicen que es un “golpe de estado ” contra la Generalitat y las Instituciones catalanas. 

Un “golpe de estado” al que se quiere responder con movilizaciones que han comenzado este miércoles y que se mantendrán activas hasta el mismo 1 de octubre, día de un Referéndum para el que no hay papeletas, ni censo electoral, ni urnas.

El movimiento de este miércoles, ordenado a la Guardia Civil, no por el Gobierno, sino por el juez titular del Juzgado número 13 de Barcelona Juan Antonio Ramirez Sunyer, para que se procediese a la detención de una docena de personas de varias consejerías relacionadas con él ilegalizado Referéndum ha ordenado este miércoles a la Guardia Civil detener a una docena de personas, entre ellas varios altos cargos de la Generalitat. Es. El mismo juez que investiga una denuncia del partido político Vox sorteando la investigación del referéndum que ya está en manos del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) y sin consultar a la Fiscalía.

Este juez, de hecho, mantiene desde hace meses el secreto de sumario de la investigación. El caso se abrió a raíz de las controvertidas declaraciones del entonces senador de ERC, Santi Vidal, en las que en nombre del Govern se jactaba de estar preparando el 1-O, incluso con ilegalidades como disponer de datos fiscales de los ciudadanos. Vidal, que además estaba redactando la nueva Constitución catalana, tuvo que dimitir a raíz de la polémica y poco después, tras la denuncia de un ciudadano, se abrió la causa, que por orden de reparto cayó en el juzgado de instrucción 13.

La orden del juez este miércoles se ha cursado de oficio, es decir, sin pedir un informe a la Fiscalía para que el ministerio público valorara las detenciones y los registros. Fuentes de la Fiscalía General del Estado han explicado que a la Fiscalía de Barcelona el único documento del juez que le ha llegado es el auto en que el magistrado ordenaba a la Guardia Civil una docena de detenciones y nueve entradas y registros en consejerías de la Generalitat, entes dependientes del Govern y una nave industrial. 

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha ratificado que las actuaciones de hoy se han dado dentro de la investigación abierta por el juzgado de instrucción número 13, que estudia si se han producido los delitos de desobediencia, prevaricación y malversación.

Sorprendentemente, estas decisiones judiciales han sido presentadas por los independentistas y por muchos miembros de la propia Generalitat, como un “golpe de estado” (cuando el auténtico Golpe de estado se produjo con la ilegal aprobación en el Parlamento catalán de la Ley del Referéndum y la de ruptura con España los días 7 y 8 de septiembre), como un estado de excepción y una suspensión del autogobierno y como Puigdemont dixit, obedeciendo al traspaso de una línea roja que le separaba, hasta ahora, de regímenes totalitarios hasta convertirse ” en una vergüenza democrática”. Un paso más, también, en ese enfrentamiento que cada día que pasa, mas complica la situación.



(*) Periodista y economista


¿Debate? ¿Qué debate? / Ángel Montiel *

A cualquier cosa le llaman debate. El de las primarias socialistas de ayer más bien parecía una reunión de amigos alineados ante el poyete de una placeta a los que sólo les faltaban las ´estrellas´ y las marineras. Los tres intervinientes parecían disentir en algo, no se sabía muy bien en qué exactamente, y todo lo más se tiraban algunas puyas, la mayoría de las cuales es probable que pasaran desapercibidas para una mayoría de los espectadores, pues en el fondo eran sobreentendidos para consumo de muy entendidos. 

Primaba el fair play, tal vez en previsión de que la maldita hemeroteca que registrara las palabras de ayer no se convierta a partir del próximo lunes (las elecciones son el domingo) en un obstáculo para la recomposición de apoyos en una probable segunda vuelta. Quien acudiera a la retransmisión esperando asistir en directo a un episodio del mítico cainismo socialista sufriría una decepción de caballo.

Bien ¿y quién ganó el debate? Para responder a la pregunta se tendría que haber celebrado un debate. Fue una sucesión de exposiciones más bien genéricas, pues remitían a proyectos y programas en documentos cuyas portadas se exhibían, pero que razonablemente no fueron pormenorizados. Eso sí, la estética, sobresaliente. Los tres candidatos presentaban una imagen muy actualizada, sin formalismos tradicionales ni modernerías, y se manifestaban con rigor expresivo y una apreciable desenvoltura.

El más suelto de verbo, a punto, sólo a punto, de dar el salto a la heterodoxia, resultó ser el joven Francisco Lucas, muy disconforme con la ejecutoria de los últimos veintidós años de los socialistas, prácticamente el tiempo transcurrido entre su abandono de la teta y su elección como pedáneo de El Raal, feliz experiencia extrarradial que aseguró poder trasladar a la política regional, algo así como la raalización de la Región.

Como joven que es, quiso cumplir con el papel que se le supone, esto es, procurar alguna incomodidad, pero poca. Un hipster alejado de toda podemización. Dijo que cuando haya alguna manifestación de agricultores a causa del agua se subiría a un tractor, y su adversario Diego Conesa le respondió que él no lo haría, sino que dialogaría con los tractoristas. A mi modo de ver, este asunto, el subirse o no subirse al tractor, fue la divergencia sustantiva más acusada de la tarde.

En cuanto a Conesa, que viste habitualmente el uniforme sanchista (vaqueros y camisa blanca), podría haber resumido sus intervenciones con un dicho: «Cada cosa a su tiempo». Las apelaciones a la política general las remitía a media docena de conferencias sectoriales a celebrar después de las elecciones, así como al congreso regional. Serán los militantes quienes en esas celebraciones definirán la política del partido en las áreas esenciales. Esto transmite alguna indefinición, como si pidiera que lo elijan primero y, después, entre todos ya se verá lo que se hará.

El alcalde de Alhama aludía sistemáticamente a los militantes (los que votan en estas elecciones) y parece tener presente, antes que cualquier otra cosa, el modelo de partido (a fin de cuentas, a quien ahora se elige es al secretario general): presencia constante en las casas el pueblo, comarcalización de las reuniones decisorias... Mucho partido, todo muy para adentro del partido.

Tal vez ese hueco es el que servía a María González para tratar de diferenciar su discurso, advirtiendo que el reto está afuera, en ganar las elecciones en esta fase oscura del PP, y que para eso se precisa de un liderazgo de unidad capaz de tomar decisiones. La experiencia es un valor que González no se privó de exhibir frente a un Conesa que se autodefinía ´ligero de equipaje´. La candidata posaba ya sutilmente de secretaria general, y viste el papel, de modo que hacía aparecer con subliminal habilidad a sus adversarios como ´aspirantes´. Al final, puede que el efecto decisorio se dirima entre la voz de la experiencia y el melón por abrir.

El verdadero y duro debate interno del PSOE se libra en algunos fondos de red en Facebook y Twitter entre muchos de los distintos partidarios, y hay que decir que, en general, no es muy analítico y elevado. El teatrillo de ayer nada tenía que ver con la confrontación Pedro/Susana, bajo la que residían dos concepciones diferentes de la cosa. Fue una merienda entre compañeros que compartían virtuales cervezas y marineras. Y es sabido que a las marineras no se les pone ni pizca de limón.
 

(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/09/21/debate-debate/861419.html 

El Barça apoya a los golpistas / Marcello *

El Club de fútbol Barcelona se ha sumado a las mentiras de Puigdemont sobre las últimas actuaciones de las Fuerzas de Seguridad, ordenadas por los jueces y los fiscales que instruyen los delitos de los golpistas contra la legalidad y a favor del referéndum ilegal del 1-O, lo que ha situado al Barça junto a los golpistas y fuera de la ley y la Constitución Española, al tiempo que permanece en la Federación española de fútbol y en la Liga nacional.

Con este posicionamiento el presidente Bartomeu abandona el ámbito de lo deportivo, y se convierte en activista político en favor del golpe de Estado y contrario a la legalidad que ampara la presencia del Club catalán en la Liga española y en los torneos europeos e internacionales. Lo que puede tener consecuencias en la Federación española de fútbol, la UEFA y la FIFA, dado que si el Club rompe con España se quedará en el ‘limbo’ deportivo.

 Además en las actuales circunstancias el ataque del Barça a España puede provocar incidentes y altercados en los partidos que el Barça celebre en los campos de otras ciudades españolas, y crear problemas a los otros clubes y a sus seguidores que acudan al Nou Camp de Barcelona.

Y a no perder de vista en esta situación, con la que el Barcelona se coloca fuera de la ley, que todo ello puede afectar a la seguridad jurídica de los contratos que el Barça tiene con sus jugadores españoles e internacionales, que incluso podrían quedarse sin jugar la Liga española y competiciones internacionales si se consuma la ruptura del Club con España.

Y a no perder de vista que en el Barcelona juegan futbolistas españoles y claramente españolistas -¿qué dice Iniesta?- a los que el Club alinea a la fuerza con los golpistas y contra de la legalidad española y la Constitución. Y con insultos a España a la que acusa de fomentar ‘la represión’ política contra personas y libertades, cuando lo único que hace el Gobierno de España es defender el orden constitucional que protege el poder judicial.

De manera que mucho cuidado con los disparates políticos del presidente del Barça José María Bartomeu, no vaya a ser que a su fracaso en materia de fichajes se le una un serio conflicto institucional y de legalidad deportiva. E incluso la protesta de algunos jugadores contra esta actitud de Bartomeu que puede acabar afectando a sus contratos, a la seguridad en los partidos, a su participación en la Liga y a su condición de ciudadanos españoles.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés



Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Jueves con todos los me­dios na­cio­nales vol­cados en el re­ventón del 1-O, pero mucho menos los in­ter­na­cio­nales pese a lo que dicen al­gu­nos, y con una dis­tin­ción clave: para unos fue una ope­ra­ción ju­di­cial, mien­tras otros la pre­sentan como pu­ra­mente po­li­cial. 

1-O -10 (?)
El Periódico: Vértigo: el con­flicto ca­talán se asoma al filo del abismo. Otro ti­tu­lar: El ma­zazo al re­fe­réndum del 1-O desata la in­dig­na­ción del in­de­pen­den­tismo: una mul­ti­tud, no sólo se­ce­sio­nista, toma el centro de Barcelona tras el des­pliegue po­li­cial (Xabi Barrena y Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: El PSOE sub­raya que las de­ten­ciones ‘son con­se­cuencia del in­cum­pli­miento de la ley’ (Juan Ruiz Sierra). Otro ti­tu­lar: La fis­calía ve de­litos de odio contra los al­caldes anti 1-O (Ángeles Vázquez). Otro ti­tu­lar: 40.000 ma­ni­fes­tantes aco­rralan la ope­ra­ción de la Guardia Civil en la con­se­lleria de Economía (Guillem Sàncbez y Júlia Regué). El Mundo: El se­pa­ra­tismo in­tenta des­bordar al Estado tras quedar neu­tra­li­zado el 1-O. Otro ti­tu­lar: Interior planea sus­ti­tuir a los Mossos por su pa­si­vidad (Fernando Lázaro). Otro ti­tu­lar: Rajoy a las fuerzas se­ce­sio­nis­tas: ‘No sigan ade­lante, están a tiempo de evitar males ma­yo­res’ (Marisa Cruz). Otro ti­tu­lar: La banca desoye a Junqueras e inicia el con­trol de pagos de la Generalitat (Carlos Segovia). 

La Vanguardia: La pro­testa se ins­tala en la calle por el asedio po­li­cial al 1-O: la Guardia Civil entra en sedes de la Generalitat y prac­tica 14 de­ten­cio­nes. Otro ti­tu­lar: Rajoy pide a Puigdemont que dé ‘marcha atrás a este dis­pa­ra­te’: ‘No sigan ade­lante, re­gresen a la ley y a la de­mo­cra­cia’; agra­dece el apoyo del PSOE y avisa a Podemos de que pa­garán ‘esta des­leal­tad’ (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: Declaración ins­ti­tu­cional del Govern: 'El Estado es­pañol ha sus­pen­dido de facto el au­to­go­bierno de Catalunya'; Puigdemont man­tiene el 1-O ante la ‘agresión coor­di­nada’ y ‘autoritaria’ del Gobierno (Luis B. García). Otro ti­tu­lar: Los Mossos di­suelven a los úl­timos ma­ni­fes­tantes con­gre­gados frente a Economía (Quico Sallés). El Correo: El Estado des­ba­rata el re­fe­réndum ilegal y el so­be­ra­nismo se echa a la ca­lle. 

El País: La jus­ticia des­monta la or­ga­ni­za­ción del re­fe­rén­dum: ope­ra­ción po­li­cial contra la con­sulta ilegal en Cataluña; de­te­nido el equipo del vi­ce­pre­si­dente Junqueras en­car­gado del 1 de oc­tu­bre; Puigdemont in­siste en que se vo­tará y dice que hay un es­tado de ex­cep­ción; miles de ma­ni­fes­tantes en las ca­lles de Barcelona y va­rias ciu­dades ca­ta­la­nas; Otegi e Iglesias ex­tienden las pro­testas a Madrid y otros puntos de España (R. Carranco y J. García). 

Otro ti­tu­lar: El PSOE pide al Govern que des­con­voque el 1 de oc­tubre (Elsa G. de Blas). Otro ti­tu­lar: 9.894.350 pa­pe­letas de la con­sulta ocultas a 45 ki­ló­me­tros de Barcelona: la Guardia Civil in­ter­viene tam­bién 5.903 so­bres con las actas para el es­cru­tinio y di­verso ma­te­rial elec­toral (Óscar López-Fonseca). Otro ti­tu­lar: Urkullu llama a ‘retomar las rien­das’ de la si­tua­ción en Cataluña. Europa Press y to­dos: La banca trans­mite a JP Morgan que el re­fe­réndum de Cataluña será 'un fias­co'. 

ABC: La de­mo­cracia se ins­taura en Cataluña: el Estado des­ac­tiva el golpe del 1-O, de­tiene a 14 altos ca­ros, re­quisa 10 mi­llones de pa­pe­letas y blo­quea el sis­tema in­for­má­tico de la Generalitat, Puigdemont habla de ‘represión’, cede el pro­ta­go­nismo a los an­ti­sis­tema y pre­siona a los di­rec­tores de los co­le­gios para que se sumen al 1-O. Otro ti­tu­lar: Rajoy: ‘Dejen a los ca­ta­lanes hacer su vida en paz, sin mie­do’. Otro ti­tu­lar: El PP re­para el frente común con PSOE y Cs tras la di­vi­sión en el Congreso. Otro ti­tu­lar: Iglesias fra­casa en Sol al juntar a unas 500persoans por el 1-O. Otro ti­tu­lar: Urkuu acusa al Gobierno de echar ‘más leña al fuego’ en la crisis ca­ta­lana; el len­da­kari ase­gura que el Estado ‘está lle­vando esto a un punto de no re­torno’ (Adrián Mateos). La Razón: Firmeza de la de­mo­cra­cia: los cargos de­te­nidos pre­pa­raban las es­truc­turas de la República ca­ta­lana. Otro ti­tu­lar: Rajoy ad­vierte de que ‘cada vul­ne­ra­ción de la Ley tendrá su res­puesta fir­me’. Otro ti­tu­lar: El PSOE res­palda al Gobierno pese a la dis­cre­pancia in­terna. 

El Confidencial: Puigdemont arrastra al Govern a un 1-O he­rido de muere: ‘Ni un paso atrás’ (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: Lluís Salvadó, el de­te­nido clave de los 30.000 mi­llones en el ex­tran­jero (A. Fernández). Otro ti­tu­lar: Podemos se mo­vi­liza, vuelve a las ca­lles y se aleja del PSOE tras la ope­ra­ción ju­di­cial (Iván Gil). Vozpopuli: El Gobierno prevé tomar el con­trol de los Mossos para se­pultar el 1-O: Rajoy y su equipo se in­clinan por una in­ter­ven­ción 'gradual; si per­siste la re­bel­día, aca­bará con la sus­pen­sión de Puigdemont vía ar­tículo 155 a fin de im­pedir una de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia (Gabriel Sanz). Otro ti­tu­lar: La banca des­carta un co­mu­ni­cado contra el re­fe­réndum por temor a perder ne­go­cio: AEB y Ceca han des­car­tado por el mo­mento re­petir la de­cla­ra­ción ins­ti­tu­cional de hace dos años. Los ban­queros con­si­deran que salir a la pa­lestra en este mo­mento per­ju­di­caría al ne­gocio y no ten­dría ningún efecto contra el re­fe­réndum (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: La desobe­diencia de la Generalitat con­gela 1.200 mi­llones para in­fra­es­truc­turas (Raúl Pozo). 

Cinco Días: El Estado des­monta la ma­qui­naria del 1-O. Expansión: La Agencia Tributaria toma el con­trol de los pagos ca­ta­la­nes. El Economista: Puigdemont usa las de­ten­ciones para llevar el con­flicto a la ca­lle. El Imparcial: La ma­qui­naria del Estado aplasta el re­fe­réndum y los in­de­pen­den­tistas toman las ca­lles. Libertad Digital: 'El re­fe­réndum ya no se puede ce­le­brar, no es más que una qui­mera im­po­si­ble': el pre­si­dente pide a Puigdemont que dé marcha atrás para evitar 'males ma­yo­res'; Sánchez y Rivera le res­paldan pero Ferraz in­cluye re­pro­ches. (P. Montesinos y M. Alonso). Otro ti­tu­lar: Junqueras co­la­bora con Montoro mien­tras arenga a los se­pa­ra­tistas (P. Planas). Otro ti­tu­lar: Podemos y Ahora Madrid fra­casan en su in­tento de llenar Sol a favor del se­pa­ra­tismo (M. Muro y O. Moya). Eldiario: Protestas mul­ti­tu­di­na­rias en Barcelona al grito de ‘Votarem’ (Yeray S. Iborra). Otro ti­tu­lar: 20-S, golpe letal al re­fe­réndum (Neus Tomàs). 

El Español: El Gobierno envía an­ti­dis­tur­bios de diez pro­vin­cias a Cataluña para man­tener el or­den: el úl­timo plan de Interior para re­forzar la pre­sencia de la Guardia Civil hasta el día 4 (Alejandro Requeijo y Daniel Montero). Otro ti­tu­lar: Los bancos cum­plirán con la Ley y ayu­da­rçan a Montoro a con­trolar a Junqueras (Arturo Criado). Otro ti­tu­lar: Iglesias ter­mina de qui­tarse la ca­reta y se alinea con los se­pa­ra­tistas en la ca­lle. El Independiente: Puigdemont pide una en­tre­vista se­creta a Sánchez tras su voto contra el Gobierno (Carmen Torres). Otro ti­tu­lar: El plan frus­trado de Junqueras: Moncloa cree que forzó la in­ter­ven­ción para salir in­demne (Cristina de la Hoz). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
Cinco Días: Andalucía quita el im­puesto de Sucesiones al 95% de los ciu­da­da­nos. El Economista: Andalucía pone fin de hecho al im­puesto de Sucesiones: Ciudadanos arranca el com­pro­miso al PSOE-A y acuerdan elevar a un mi­llón el mí­nimo exento. El Correo: La crisis ca­ta­lana sitúa la ne­go­cia­ción pre­su­pues­taria entre el PNV y el PP al borde del co­lapso. Público: Urkullu se­guirá ne­go­ciando con Rajoy a pesar de su ac­tua­ción en Catalunya (Danilo Albiin). Otro ti­tu­lar: La di­rec­ción de la Policía sigue ocul­tando a los Mossos datos sobre te­rro­rismo (Carlos Enrique Bayo y Patricia López). Estrella Digital: El blin­daje po­li­cial de Cataluña deja al resto del país des­pro­te­gido: sin an­ti­dis­tur­bios en el resto de CCAA (Carlos Lospitao). 

ECONOMÍA
El País: Hacienda me­jora la oferta sa­la­rial a los fun­cio­na­rios, pero los sin­di­catos la re­cha­zan: Montoro ofrece una subida de hasta el 8% en los pró­ximos tres años (J.S. González). Otro ti­tu­lar: Las in­ver­siones ex­tran­jeras en Cataluña si­guen cre­ciendo pese a la in­cer­ti­dumbre por el re­fe­rén­dum: las in­ver­siones fo­rá­neas di­rectas en Cataluña avanzan un 20,6% entre enero y ju­nio, li­ge­ra­mente por de­bajo de la media na­cional (Antonio Maqueda). El Economista: Bruselas plantea una tasa a las ventas on­line de firmas no re­si­den­tes: el co­mercio en in­ternet pa­gará im­pues­tos. Confidencial Digital: El Gobierno, obli­gado a pedir un cré­dito ur­gente de 10.000 mi­llones para pagar a los pen­sio­nis­tas: el prés­tamo del Estado y el Fondo de Reserva no son su­fi­cientes para afrontar las men­sua­li­dades del año que viene. Solo está ga­ran­ti­zada la extra de Navidad. 

EMPRESAS
Capital Madrid: Los ba­jistas de Telefónica ceden ante la fir­meza de los in­ver­so­res: las po­si­ciones cortas rozan má­ximos anua­les, pero las ac­ciones se con­tie­nen, mien­tras la re­duc­ción de costes y el avance de los in­gresos di­bujan un fu­turo más es­pe­ran­zador (Héctor Chamizo). Otro ti­tu­lar: Los in­ver­sores dan por hecho que Abertis se va­lo­rará en más de 17 eu­ros: las co­ti­za­ciones de los pro­ta­go­nistas re­flejan que habrá ba­talla por la con­ce­sio­na­ria, y Capital Group vende ac­ciones a toda ve­lo­cidad a la es­pera de la apro­ba­ción de la OPA de Atlantia (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: El mundo em­pre­sa­rial ibe­ro­ame­ri­cano se da cita en Madrid: eI Congreso CEAPI re­unirá a más de 400 firmas de ambos lados del Atlántico, con el aná­lisis de retos eco­nó­micos y forja de si­ner­gias y alianzas como metas (Carlos Álvaro). 

El Español: ACS pre­sen­tará su oferta por Abertis a me­diados de oc­tubre (Arturo Criado). Expansión: ACS ba­raja vender ac­tivos de Abertis para fi­nan­ciar su opa. Otro ti­tu­lar: Inditex gana un 9% más, aunque acusa el efecto di­visa. Cinco Días: Telefónica am­plía ca­pital un 3% para atender una emi­sión de 2014 (Santiago Millán Alonso). Otro ti­tu­lar: Slim re­lanza FCC y pone el foco en America tras dos años de ajuste. Otro ti­tu­lar: Zara lanza la guerra de los plu­mí­feros ‘ultra light’ contra Uniqlo (Noemi Navas). Otro ti­tu­lar: Inditex cae un 1%: unas cuentas dé­biles para unos pre­cios muy exi­gentes (G. Escribano). El Periódico: Fomento es­tudia san­cionar a Ryanair con 4,5 mi­llones de euros (Josep M. Berengueras). El Economista: Prosegur dará un di­vi­dendo extra del 9% por la OPV de Cash (Daniel Yebra). Otro ti­tu­lar: Unipost se juega su li­cencia postal con el con­venio para el re­fe­réndum ilegal (África Semprún y Javier Romera). 

SECTOR FINANCIERO
Bolsamanía: La cre­ciente ten­sión en Cataluña cas­tiga al Ibex, con Sabadell y CaixaBank al frente de las caí­das: el se­lec­tivo es­pañol pierde los 10.300 puntos y en­ca­beza las pér­didas en Europa (Nieves Amigo y César Vidal). El Economista: El rup­tu­rismo co­mienza ya a afectar en Bolsa: la Bolsa eu­ropea saca ya a la es­pañola una ven­taja en ren­ta­bi­lidad de 4,5 puntos desde agosto. Cinco Días: Cataluña em­pieza a pesar sobre la Bolsa y la deuda es­pañolas (N. Salobral). Otro ti­tu­lar: La jus­ticia eu­ropea pone coto a las hi­po­tecas mul­ti­di­visa (Juande Portillo). El País: La jus­ticia eu­ropea ve abu­sivas las hi­po­tecas mul­ti­di­visa si no ad­vierten al cliente de los riesgos (Álvaro Sánchez y Reyes Rincón). El Confidencial: Abanca con­trata a Merrill para lanzar una oferta por Liberbank tras fra­casar en julio (Eduardo Segovia). Otro ti­tu­lar: Cerberus, a por el la­drillo de BBVA: gana una car­tera de 2.000 mi­llones y puja por Anida (Ruth Ugalde). 

OPINIÓN
Editorial en El País: ‘Las men­tiras de Puigdemont'. Josep Ramoneda en el mismo dia­rio: ‘Todo vale: el so­be­ra­nismo piensa que cuanto más dura será la re­pre­sión más ta­jada podrá sacar de unas elec­ciones au­to­nó­mi­cas’. Ignacio Arroyo Martínez en el mismo dia­rio: ‘Votar es nor­mal: afirmar que votar es de­mo­crá­tico es no decir nada; no vo­ta­ríamos la eli­mi­na­ción de los an­cianos hay grupos ma­fiosos que de­ciden sus ase­si­natos me­diante el vo­to’. Editorial en El Mundo: ‘La ley pre­va­le­cerá: no es el mo­mento de re­pro­char al PP sus com­plejos en Cataluña, ni a Ciudadanos sus ten­ta­ciones opor­tu­nis­tas, ni si­quiera al PSOE sus es­car­ceos na­cio­na­lis­tas’. Javier Zarzalejos en el mismo dia­rio: ‘Cataluña, la ce­le­bra­ción de la ile­ga­li­dad’. José García Domínguez en el mismo dia­rio: ‘La única so­lu­ción: más pronto o más tarde, el 155 se va a tener que aplicar de todos mo­dos’. 

Editorial en La Vanguardia: ‘Llamamiento a la se­re­ni­dad: que­remos ma­ni­festar nuestro pleno res­peto a las ins­ti­tu­ciones ca­ta­la­nas, am­pa­radas por la Constitución y el Estatut, y nuestra ad­he­sión al au­to­go­bierno. Y desde esta po­si­ción pedir se­re­nidad a todos y la aper­tura in­me­diata de un marco de diá­lo­go‘. Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Un mo­mento pe­li­groso: se está abriendo el ciclo his­tó­rico de la se­pa­ra­ción de Catalunya de España, con el in­sen­sato aplauso de las ter­tu­lias de Madrid. Los eu­ro­peos lo ven, la corte, po­seída por el Partido del Escarnio, no’. Otra co­lumna de Enric Juliana: ‘Es una crisis de Estado’. Màrius Carol en el mismo di­rio: ’¿Y ahora qué? Lo que pa­rece claro es que será im­po­sible llevar a cabo una con­sulta con ga­ran­tías’. Pilar Rahola en el mismo dia­rio: ‘En blanco y ne­gro’. Ignacio Escolar en Eldiario: ‘Un éxito po­li­cial, un fra­caso po­lí­ti­co’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: ‘Rajoy, además de aplicar la ley, debe hacer po­lí­ti­ca’. 

Editorial en El Periódico: ‘El Periódico, con el au­to­go­bierno; el reto del 1-O y la res­puesta del Estado ponen en jaque el de­recho a la au­to­nomía de todos los ca­ta­la­nes’. Joan Tapia en el mismo dia­rio: ‘El choque de trenes in­vade la ca­lle: lo su­ce­dido en Barcelona este miér­coles es la­men­table y no pre­sagia nada bue­no'. Joaquim Coll en el mismo dia­rio: 'La de­mo­cracia cons­ti­tu­cional se de­fiende: lo que ha pa­sado es lo normal en un Estado de de­recho que tiene ins­tru­mentos para de­fender la de­mo­cracia frente a esta téc­nica gol­pista pos­mo­derna que ha sido el 'procés'. Esther Vivas en el mismo dia­rio: ‘En de­fensa de la de­mo­cra­cia: man­te­ner, a pesar de todos los en­vi­tes, la con­vo­ca­toria de re­fe­réndum para el 1 de oc­tubre es im­pres­cin­di­ble’. Eugeni Gay Montalvo en el mismo dia­rio: ‘Responsabilidad po­lí­tica y re­fe­rén­dum: se trata de que quienes deben ne­go­ciar lo hagan y, si no, con­vó­quense elec­ciones para re­le­var­los’. Sílvia Cóppulo en el mismo dia­rio: ‘El golpe del Estado: la his­toria los juz­gará, pero los ac­tores del pre­sente son la gente de Catalunya’. 

Editorial en La Razón: ‘La Ley es la de­mo­cra­cia: el des­bor­da­miento de la de­mo­cracia par­la­men­taria por la mo­vi­li­za­ción ca­lle­jera de una mi­noría fa­na­ti­zada, por más rui­dosa que ésta sea, es un acto gol­pista que no será to­le­ra­do’. José María Marco en el mismo dia­rio: ‘Postverdades na­cio­na­listas (III): La su­pe­rio­ridad ca­ta­la­na’. Editorial en ABC: ‘El Estado se im­pone: ni en Cataluña se ha sus­pen­dido el au­to­go­bierno ni existe de facto un es­tado de ex­cep­ción; es el se­pa­ra­tismo el que hace ya tiempo con­virtió a Cataluña en un te­rri­torio sin ley’. Salvador Sostres en el mismo dia­rio: ‘No sois nada: re­sultó algo ri­dículo ve a los con­cen­trados en la Rambla ha­ciendo el si­mu­lacro de la re­vo­lu­ción de los cla­ve­les’. Jesús Cacho en Vozpopuli: El golpe de Estado ha fra­ca­sado en Cataluña: y mi­llones de es­paño­les, acos­tum­brados a su­frir las ve­ja­ciones cons­tantes de ese na­cio­na­lismo su­pre­ma­cista y pro­vo­ca­dor, res­pi­raron ayer ali­via­dos’. Manuel Giménez en el mismo me­dio: ‘Se rompió el cán­ta­ro’. 

Editorial en El Español: ‘El Español, con la de­fensa ac­tiva de la le­ga­li­dad’. Editorial en Cinco Días: ‘El Estado res­ta­blece la ley en Cataluña, pero debe ne­go­ciar y pactar tras el 2-O’. Editorial en Libertad Digital: 'Lo que hay que des­ba­ratar es el 'procés'. Pablo Planas en el mismo me­dio: 'Desocupados por la in­de­pen­den­cia: los bo­chor­nosos epi­so­dios de estas horas ponen de re­lieve los efectos de la des­apa­ri­ción del Estado en Cataluña desde hace dé­ca­das'. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'La in­sen­satez de Puigdemont aboca a Cataluña a un es­ce­nario de vio­lencia y caos'. Jordi Mercader en El Plural: 'El con­flicto ca­talán entra en la etapa de la re­sis­tencia pa­si­va'. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'Inditex, que ningún ana­lista se con­funda. Hasta que Amancio Ortega no venda, las ac­ciones se­guirán en las al­tu­ra­s…'. Santiago Niño Becerra en el mismo me­dio: 'Catalunya: tiene un pro­blema muy grave, pero es ex­clu­si­va­mente de orden eco­nó­mi­co'. 



(*) Periodista


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Hoy jueves es la festividad del Niño Jesús del Balate o Mula


MULA.- En la localidad de Mula y su comarca, hoy, día 21 de septiembre, se celebra el día del Niño Jesús del Balate cuya imagen se venera en la ermita de las afueras de esta ciudad.

La imagen del Niño de Mula fue realizada para evocar un momento singular de la historia creyente de Mula. Tal como narran los documentos históricos y su leyenda, la aparición del Niño tuvo lugar en el paraje del Balate, por el año 1648, cuando un chico llamado Pedro Botía Artero, natural de Mula y huérfano, a consecuencia de la peste que asolaba el Reino de Murcia, estaba pastoreando sus ovejas y se le presentó un hermoso Niño con una cruz en su mano derecha, el cual se identificó y le dijo: «Toma mi Cruz y sígueme».
Pedro, por su sencillez, no contó a nadie el hecho de la aparición hasta transcurridos bastantes años, se hizo religioso franciscano y falleció en el Monasterio de la Encarnación de Mula en 1717, donde fue sepultado su cuerpo yacente.
Fray Pedro de Jesús Botía, nació en Mula (Murcia) en los últimos días del mes de Febrero o primeros días del mes de Marzo de 1633, hijo de Ginés  Botía y de María Artero. Quedó huérfano muy pronto, a los quince años de edad, a causa de la  peste que asoló el Reino de Murcia en el año 1648. Se refugió en  un paraje llamado Albalat (Balate), distante de una media legua de Mula (unos cuatro kilómetros), donde tenía una hacienda, para evitar el contagio de la peste.
Hallándose un día en dicho paraje de Albalat (Balate) pastoreando a unas ovejas muy afligido, cuando sin saber de donde hubiese llegado se le apareció ante sí un hermoso niño, con una cruz en su mano derecha, vestido con un traje de Nazareno, y le pregunto el niño al pastor que por qué estaba tan afligido, y el joven pastor le conto lo que le sucedía.
Le pregunto Fray Pedro al Niño que quién era, y este le respondió que era el Niño de Belén y alargándole la Cruz, le dijo, “Toma mi Cruz y sígueme”.
Fray Pedro le preguntó de nuevo donde habitaba y le respondió: “Yo vivo y moro en  mi Eterno Padre” y desapareció.
Fray Pedro por su sencillez no conto a nadie el hecho de la aparición hasta transcurridos bastantes años.
Ingreso en el Convento de los  Franciscanos de Orihuela el día 30 de Marzo de 1653   y emitió los votos cumplido el año de su ingreso, adquiriendo el nombre de Fray Pedro de Jesús Botía.
Vivió varios años en dicho  Convento y posteriormente se traslado al Convento de San Ginés de la Jara. Habitando en este Convento, quiso visitar los  Santos Lugares, obteniendo el correspondiente permiso del superior, visitando: Roma, la ciudad de Asís, Basílica de Santa María de los Ángeles (Porciúncula), y la Basílica de San Francisco.
Encontrándose en uno de estos Conventos, por segunda vez se le apareció un Niño hermoso, y le ordeno que no fuera a Palestina y que regresara a España.
Embarco en Génova con destino a España, y en la misma nave viajaba el Conde de Lemus que regresaba a España tras haber finalizado su tarea como Virrey y Capitán General del Reyno de Nápoles, entablándose amistad entre ambos durante el viaje, llegando a Barcelona donde  ordeno el Conde de Lemus a Fray Pedro que le acompañara a Madrid, donde le introdujo en la Corte presentándole a las Señoras y Señores de la Grandeza de España, quienes no dudaban en pedirle sus servicios como consejero y como director espiritual.
Salió de la Corte, haciendo su viaje a pie y descalzo, como era su costumbre y llego a la Villa de “Consuegra” pueblo de la Mancha, entregando  las cartas de presentación que le había entregado su valedor el Conde de Lemus para el príncipe D. Juan de Austria II.
Encontrándose un día Fray Pedro orando lo vio el Príncipe D. Juan de Austria, y le llamo la atención por aquella fuerza y sencillez con que hablaba el fraile; mandándole llamar a sus aposentos, y haciéndole preguntas D. Juan al fraile quedo admirado por su sencillez, y ordeno que lo visitara de ordinario, y ordenando a su guardia que tendría paso libre para entrar en sus aposentos.
Recibió autorización para volver por un tiempo a su convento en San Ginés de la Jara, pero con la advertencia que tendría que volver a la Corte. Hizo diversos viajes a la Corte y de nuevo a  su convento, hasta que por el Príncipe se dispuso que quedase siendo su asistente espiritual.
Fundo bajo la protección del Príncipe  Juan de Austria el Real Monasterio de la Encarnación de la primera regla de Santa Clara.
Falleció en el Monasterio de la Encarnación de Mula el día 5 ó 6 de Septiembre de 1717 a los 84 años de edad, y fue sepultado su cuerpo en dicho Monasterio.

La plataforma Pro-soterramiento se pone de largo de la mano de Podemos y salta a la actualidad nacional


MURCIA.- Cientos de vecinos del sur de la ciudad de Murcia clamaron por el soterramiento del AVE en El Carmen y cortaron la Gran Vía esta noche mientras dirigentes nacionales de Podemos se han desplazado a Murcia para unirse a los manifestantes que, tras concentrarse en las vías en Santiago el Mayor, se han dirigido primero a la estación de tren escoltados por varios vehículos de la Policía Local y luego al centro de la ciudad, al no poder cortar el tráfico ferroviario ante una fuerte presencia policial.

La marcha desde la estación Murcia del Carmen prosiguió luego por la calle Floridablanca, Plaza González Conde, Alameda de Colón y desde allí los manifestantes se dirigieron hacia la Glorieta de España, Gran Vía Escultor Salzillo y Plaza Circular, con vuelta por el mismo itinerario hasta Santiago el Mayor, sin gran trastorno para el tráfico de la capital.

"Ballesta, el muro en tu puerta" y "luego diréis que somos cinco o seis" volvieron a ser las consignas coreadas por los manifestantes, en un nuevo día de movilizaciones para exigir el soterramiento del AVE a su paso por Murcia.
A la protesta de este miércoles se sumaron Rafael Mayoral y Miguel Urban, de Podemos, que caminaron junto al portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento, Joaquín Contreras.

"No nos mires, únete", piden los manifestantes a los viandantes con los que se cruzan. La Policía Local avisaba en su cuenta de Twitter de que la marcha se dirige en estos momentos, sobre las nueve de la noche, hacia el barrio del Carmen. Concretamente, los manifestantes decidieron continuar la protesta en la estación de trenes.
La citada estación se encontraba blindada. Un amplio despliegue policial velaba por la seguridad, como es habitual durante estas protestas.
Tras la manifestación, el diputado de Podemos Rafael Mayoral ha criticado que la semana pasada el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, viniera a Murcia para ordenar despejar las vías ferroviarias que ocupaban los vecinos de Santiago el Mayor en lugar de sentarse con ellos a dialogar sus peticiones.

Mayoral, que visitó Murcia acompañado por el eurodiputado de Podemos Miguel Urban, advirtió que las Instituciones tienen que ponerse al servicio de la mayoría social y que todas las fuerzas políticas tienen que estar a las órdenes del movimiento ciudadano "que reclama algo que va con el sentido común".
Indicó que la visita a Santiago el Mayor se produce para mostrar su solidaridad "contra la barbaridad que se está cometiendo e impedir que se parta la ciudad", en alusión a un muro que próximamente será levantado en torno a las vías del tren en ese barrio y contra el que se oponen los vecinos.
"Este gobierno es más de levantar muros que de abrir diálogo", recalcó el dirigente de Podemos y secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular de esta formación.
Por su parte, Urban ha dicho a los periodistas tras celebrar un encuentro con la Plataforma ProSoterramiento de Murcia y antes de participar en una concentración organizada por los vecinos, que había venido "a ver en primera mano lo que estaba pasando en Murcia" con unas obras "que lo único que hacen es empeorar la vida de la gente, y la política tiene que estar para mejorarla".
Calificó de barbaridad que se contruya un muro que divide a Murcia en dos en el marco de las obras del AVE en la ciudad, al tiempo que criticó que las fuerzas de orden público hayan actuado duramente contra los vecinos que se habían concentrado la semana pasada en contra de esas obras y reclamando el soterramiento de las vías.
Invitó a la Plataforma a visitar el Parlamento Europeo para preguntar allí el destino de los fondos europeos como los Feder cuyo destino precisamente era el soterramiento de las vías en el AVE de Murcia.
El secretario regional de Podemos Oscar Urralburu dijo que en otros ámbitos debe saberse lo que ocurre en Murcia con el AVE, una infraestructura que dijo "no debe pasar por encima de la gente. No vamos a permitir que el PP se ponga en 2019 una medalla con un AVE que pase por encima de los derechos de la ciudadanía", concluyó.
Algunos vecinos han abierto además una cuenta en Change.org en la que piden el soterramiento de las vías que ya ha sido secundada por 35.976 firmantes, a falta de 14.024 para alcanzar las 50.000 que necesitan para enviarla a la Oficina del Parlamento Europeo en España.

La Asamblea Regional pide modificar la ley para que el arruí deje de ser calificado como especie invasora


CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado la moción presentada por el Partido Popular en la que se insta al Gobierno de España a modificar la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad con el fin de proceder a descatalogar el arruí como especie exótica invasora. La moción ha contado por el apoyo de Ciudadanos, las abstención del PSOE y el voto en contra de Podemos.

El diputado regional del PP, Domingo Coronado ha dicho que el propósito es hacer compatible el respeto a la biodiversidad con la flora, la fauna y la actividad cinegética por lo que supone para la economía de las zonas rurales.
Coronado ha recordado también la moción aprobada a instancias del PP en el parlamento regional hace unos meses para sacar del catálogo de especies invasoras a la trucha arco iris y la carpa.
El diputado popular ha puesto de relieve el impacto económico negativo que ha supuesto para muchas zonas rurales la inclusión de estas especies como dañinas, debemos encontrar una solución que arbitre la protección del medio ambiente con la actividad y el empleo de los sectores cinegético y piscícola en aquellas áreas donde las especies exóticas invasoras no supongan un problema ambiental ha afirmado.
En este sentido, ha datado la presencia del muflón del Atlas en la Región desde el año 1973 cuando fue introducido en Sierra Espuña y ha apostado por la elaboración de un plan de gestión que regule su caza.
Domingo Coronado ha agradecido el apoyo a la iniciativa del PP de las Federaciones de Caza de Andalucía, Valencia y la Región de Murcia, cuyos representantes, junto a los de la Federación Regional de Pesca, han asistido al debate de la moción.

'Circos Reunidos' denunciará ante el Constitucional la prohibición de circos con animales en la Región de Murcia

MADRID.- El equipo jurídico de la Asociación Circos Reunidos de España está preparando una demanda ante el Tribunal Constitucional contra el Gobierno de la Región de Murcia si llega a aprobar la  prohibición de circos con animales silvestres en la Región,según informan desde la asociación en un comunicado.

"Atenta contra el derecho al trabajo, el derecho a la libre empresa y el Libre acceso a la cultura. Los políticos prohíben nuestra forma de vida sin consultarnos a nosotros que somos parte,  ¿Que pasará con los trabajadores que trabajan con animales? ¿Por qué se prohíbe la exhibición de animales en el circo y no en los zoos y ferias?
Todos los animales del Circo han nacido en cautividad y cumplen con la normativa de bienestar animal europea, el núcleo zoológico y el convenio cites.
Tienen cuadras acondicionadas y grandes recintos exteriores para correr y jugar, veterinario las 24h del día y son tratados con mucho cariño y respeto, su entrenamiento es a través de premios.
Los animales en el circo son nuestros principales artistas y son como nuestros hijos.
En 2016 el Seprona certificó que en ningún circo español existe maltrato animal, y es que cada semana el circo recibe tres inspecciones, una del Seprona, otra del veterinario municipal de la ciudad en la que esté el circo y otra de Policía Local, inspecciones que certifican, el bienestar y la salud de los animales.
¿Que pasará con los animales que hay en el circo? No podrían adaptarse a una vida sin sus cuidadores, ya que han nacido en cautividad y criados a biberón desde pequeños.
Se está criminalizando al sector de una forma injusta y pedimos que se nos escuche.
En España más de 2.500 familias viven del Circo con animales.
Pedimos al Gobierno de la región que rectifique en esta decisión que va a afectar gravemente al sector, ya que el público reclama animales en los espectáculos.
Pedimos que se nos trate con igualdad y no se nos de de lado.
De no rectificar no tendremos más remedio que demandar a la Región de Murcia ante el Tribunal Constitucional".

Aprobada hoy en Consejo de Gobierno la delimitación de la fortaleza de El Castellar, en Bullas, como BIC


MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha dado hoy el visto bueno a la propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente para delimitar el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de 'Monumento', de la fortaleza de El Castellar, en Bullas.

El yacimiento está localizado en el paraje El Molinar, en una de las elevaciones que presenta la llamada Peña Rubia, en la margen derecha del Río Mula. Se trata de un cerro de gran altura, que alcanza los 731 metros, delimitado por cortados rocosos en sus lados norte, este y oeste, donde se ubica una fortaleza de época medieval islámica construida en el siglo XII, cuya ocupación perduró hasta la segunda mitad del siglo XIII.
Los restos conservados del castillo son muy escasos. Los más relevantes son los arranques de los muros de lo que parece ser una torre de planta cuadrangular, situada en el extremo sur del cerro, único lugar que presenta un fácil acceso desde la Peña Rubia, al no encontrarse protegido por los fuertes cortados rocosos.
La delimitación de este BIC queda integrada por la totalidad de los restos arqueológicos y contextos estratigráficos que integran el yacimiento arqueológico y el monumento. Además, cuenta con informe favorable de la Universidad de Murcia, la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca y la Real Academia Alfonso X el Sabio.
El Castellar debió depender administrativamente de la fortaleza de Bullas. Por esta razón, junto a este último castillo y los de Cehegín y Caravaca, constituyó parte de las construcciones defensivas que pasaron a depender de la bailía de la Orden del Temple que se estableció, tras donación real, en la segunda mitad del siglo XIII. 
No obstante, el lugar de Bullas quedó despoblado entre finales de aquella centuria y comienzos de la siguiente, y probablemente su fortaleza y la de El Castellar fueron abandonadas o destruidas, aunque algunos historiadores sostienen la continuidad de uso de ésta última como atalaya fronteriza durante la Baja Edad Media.

Una nueva venta de Bankia dará hasta mil millones al Estado y liquidez al valor

MADRID.- Todo listo para que el Estado venda un nuevo tramo de su participación en Bankia. Un porcentaje que podría ser de hasta el 9%, según ha reconocido el propio ministro de Economía, Luis de Guindos, y recoge El Español.

“Seguir con el proceso de desinversión”, en palabras textuales, que para los analistas que siguen la acción tiene un doble objetivo: que Bruselas compruebe que el Estado está dispuesto a cumplir con el plazo de salida de Bankia en 2019; y que los inversores comprueben que se empiezan a abrir ventanas de oportunidad en el valor.
Al cierre de este martes los títulos del banco cotizaban a 3,99 euros. Esto significa que el 100% de la entidad está valorado en 11.488 millones de euros. Por tanto, una desinversión a precios actuales del 9% otorgaría al Estado unos ingresos de unos mil millones de euros.
Es cierto que, a esta cantidad, hay que descontarle un ligero porcentaje de descuento que tendría la colocación entre los inversores en el precio de los títulos. Sin embargo, dado el entorno actual de mercado no es ilógico pensar que las acciones puedan subir ligeramente de aquí al momento de su colocación, explican los analistas.
Para Álvaro Blasco, analista de ATL Capital, estamos ante un buen momento para llevar a cabo un proceso de desinversión por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). El principal problema que observa es “el plazo de 2019”, que obligará a comenzar a efectuar colocaciones más habitualmente que hasta ahora.
Y esto sí puede ser problemático para la empresa, según Eduardo Bolinches, analista Bolsa Cash, porque a partir de finales de año comienza el proceso de retirada de estímulos del Banco Central Europeo (BCE). Será entonces cuando veamos la capacidad de resistencia de las bolsas europeas y, por tanto, las turbulencias pueden lastrar el avance de la acción.
Ahora bien, sí hay cierto consenso en que además Bankia necesita un empujón. “La gestión que se está realizando es positiva” explican fuentes del mercado; sin embargo, está estancada en el entorno de los 4 euros. Aunque es cierto que, tras anunciarse la fusión con BMN, llegó hasta los 4,5 euros. 
Por eso ven importante el hecho de que Bankia tenga un mayor porcentaje de capital liberado (free float) en el mercado. De este modo, estiman que el potencial de revalorización del banco que lidera José Ignacio Goirigolzarri es mucho mayor. Una situación que ha reconocido el propio Luis de Guindos, quien ha asegurado que la venta haría “que la entidad fuera más atractiva para los grandes inversores institucionales”. Ahora bien, hay quien echa en falta un ‘plan de desinversiones’ similar al que se hizo con otras entidades rescatadas como el Royal Bank of Scotland o Lloyds.
Una vez que se lleve a cabo, para lo que no hay fecha aunque parece que está todo bastante preparado y en busca del mejor momento de mercado, estaríamos ante la segunda desinversión del Estado en Bankia.
La primera se llevó a cabo en el año 2014 cuando se vendió el 7,5% del capital. Desde entonces el banco ha efectuado un contra split (agrupación de acciones) a razón de un título nuevo por cuatro antiguos. A precios actuales supondría cotizar la acción en 6,04 euros por título. En aquel entonces ingresó 1.300 millones de euros.
Esto supondría, si se hiciera a precios actuales, asumir ciertas minusvalías respecto al precio al que adquirió el FROB los títulos de Bankia cuando hizo la intervención. Sin embargo, los analistas estiman que podrían compensarse con futuras subidas.
Ahora bien, el Estado debe tener precaución en los movimientos que efectúa sobre el valor. Desde Bankinter recuerdan que este tipo de operaciones exigen un descuento de entre el 3% y el 5%; lo que genera una caída de la acción a corto plazo. Sin embargo, consideran que ese sería un buen momento de entrada para los inversores minoristas que quieran tomar posiciones.
Positiva recomendación basada, sobre todo, en los fundamentales del banco y la capacidad de mejora que tiene tras la integración de BMN, y que fue aprobada la semana pasada.

Bomberos de Madrid trabajan en la Sima del Vapor que causó el terremoto de Lorca

LORCA.- Un equipo del Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA) del cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid trabaja esta semana en condiciones extremas en la Sima del Vapor, la falla que causó el terremoto de Lorca en 2011, para instalar un nuevo sistema de sensores de temperatura y gases tóxicos.

Ubicada en la falla murciana de Alhama, esta sima se considera la más caliente del mundo y los especialistas del GERA van a encontrar temperaturas de 40 grados, un nivel de humedad cercano al 100%, un bajo porcentaje de oxígeno y presencia de gases como el radón.
Estas características convierten la sima en un perfecto laboratorio, prácticamente único en Europa, para analizar la actividad sísmica, según una nota de la Comunidad de Madrid.
Los seis miembros del equipo realizaron hasta este miércoles diversas entradas a la sima para instalar un sistema de canalización de tubos a lo largo de las paredes de este espacio natural, y estarán equipados con dispositivos de respiración autónomos y protección especial.
Los tiempos máximos de exposición no podrán superar los 50 minutos, según estipula un estudio de la Universidad de Almería con tablas de permanencia en la sima en función de los diferentes niveles de gases tóxicos presentes en el interior.
Los tubos se instalarán desde la entrada de la sima hasta los 80 metros de profundidad y se colocarán sensores en los extremos de cada tramo de tubo para controlar los gases tóxicos del interior de la sima, para recoger nuevas mediciones.
El objetivo es analizar el nivel de gas radón, descubierto en la anterior visita de un equipo del GERA a la sima en marzo del año pasado, que proporcionará datos sobre el comportamiento subterráneo y su influencia en los terremotos.
La iniciativa forma parte del proyecto SismoSima, dirigido por el geólogo Raúl Pérez López, del Instituto Geológico y Minero de España, perteneciente al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y en el que colabora la Comunidad de Madrid.

Salud activará un protocolo para detectar plomo en la sangre en vecinos del Llano del Beal

CARTAGENA.- La Consejería de Salud activará un protocolo de actuación para conocer la posible presencia de plomo y otros metales pesados en sangre en los vecinos de la diputación del Llano del Beal y del resto de los núcleos urbanos de la Sierra Minera. Así lo aseguró en un comunicado la Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios (Consumur), quien detalló que el director general de Salud Pública y Adicciones, José Carlos Vicente, se ha comprometido a realizar este protocolo durante una conversación telefónica con el presidente de la asociación, Roberto Barceló.

El presidente de Consumur quería trasladar a Vicente su preocupación ante la negativa, por parte de una médico de atención primaria, a la realización de las pruebas a un ciudadano del Llano del Beal argumentando su decisión por el desconocimiento de los pasos a seguir en estas situaciones.
En su respuesta, el director general de Salud Pública y Adicciones, anunció que los pacientes que así lo soliciten y, en especial, a aquellos que ya sufran determinadas patologías, serán sometidos a las correspondientes pruebas médicas que determinen el nivel de presencia de metales pesados en sangre.
Barceló reclamó a José Carlos Vicente que se faciliten prioritariamente estas pruebas a los vecinos del Llano del Beal que sufren patológicas asociadas a la presencia del plomo en sangre, así como incipientes síntomas de enfermedades como insuficiencia renal crónica, infartos, cardiopatías, u otras patologías derivadas de la presencia de metales pesados en su entorno medioambiental.

Los sindicatos dudan de la legalidad de regular las ITV por decreto

MURCIA.- Representantes sindicales de los trabajadores de las ITV reiteraron este miércoles su exigencia de que la ITV de Alcantarilla mantenga su carácter público y pusieron en duda que el sector pueda regularse mediante un decreto pues, aseguraron, la legislación europea establece que este tipo de normativa debe tener rango de ley.

Una decena de miembros de los sindicatos CSIF, CC.OO., UGT, Intersindical Servicios Públicos y FSES, junto con algunos trabajadores, se reunieron este miércoles a las puertas del Palacio de San Esteban, donde se estaba celebrando el Consejo de Gobierno.
En declaraciones a los medios de comunicación, José López, inspector mecánico de la ITV pública de Alcantarilla con unos 25 años de experiencia en el sector, consideró que el nuevo decreto que prepara el Ejecutivo para regular el sector es "ilegal", puesto que una directiva europea establece que este tipo de normativa debe regularse con rango de ley.
Además, lamentó que el Gobierno regional no cumplió sus compromisos en relación con la recuperación de los puestos de trabajo de los empleados interinos, que no fueron reasumidos, y tampoco se reunió con los representantes de los trabajadores ni les ha informado sobre el proceso que se está llevando a cabo, dijo.
También criticó la falta de información Ignacio Álvarez, de Intersindical; Encarna Espín, de UGT, y Juan Miguel López, de CSIF, que pidieron la dimisión del consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, por incumplir sus compromisos de reunirse con el sector y negociar una salida para el mismo.
Además, insistieron en que los informes técnicos demuestran que la ITV pública de Alcantarilla es la más rentable para las arcas públicas y la más económica para los ciudadanos, por lo que no tiene sentido avalar la privatización del sector.
Por su parte, la portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, explicó en declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión del Consejo de Gobierno que el decreto en el que aún se está trabajando recoge "el consenso social" de empresarios, taxistas, agricultores, autonómos y también de los sindicatos, que están representados en la mesa de función pública y cuentan con toda la información al respecto.
Arroyo insistió en que los 30 trabajadores de la ITV de Alcantarilla no tienen que tener preocupación alguna, pues no corren peligro ni sus puestos de trabajo ni sus condiciones laborales, y añadió que el Ejecutivo está buscando una solución viable para el conjunto de los 200 trabajadores del sector para garantizar su "estabilidad".
La portavoz recordó que, dado que el decreto-ley que estaba previsto aprobar en la Asamblea Regional no fue finalmente convalidado porque no contó con el apoyo de la oposición, seguimos en una situación de "vacío legal" en la que rige la ley estatal y "la única manera" que tiene el Gobierno para salir de esa situación es por la vía del decreto.
Si existe algún problema jurídico con el mismo, dijo, lo determinará el Consejo Jurídico de la Región, al que se remitirá el texto tras su aprobación por el Consejo de Gobierno, lo que espera que se pueda llevar a cabo en la reunión del próximo miércoles.
En cualquier caso, insistió en que se garantizará la estabilidad de los trabajadores e indicó que los usuarios que pasaron la ITV en este periodo no deben temer por su validez, pues están amparados por la ley básica estatal.

Arroyo se suma al mantra de su mentor Bernabé e insiste en que las obras del AVE van a «eliminar las vías del tren»

MURCIA.- La portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, remarcó hoy que "lo importante" de las obras para la llegada del AVE a la ciudad de Murcia es que van a permitir que se "soterren las vías" y se pueda "cumplir el compromiso" para eliminar esa barrera física que divide a la ciudad desde hace más de 150 años.

"No hay otra manera" de hacer estas obras que "por la vía provisional en superficie momentáneamente para no aislar a la ciudad de Murcia del tráfico ferroviario, con todos los cercanías que pasan, mercancías y todo el servicio que hay actualmente", tal y como señaló Arroyo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y al ser preguntada por la movilización convocada.
De ahí la importancia de la vía provisional, que sirve para "garantizar el tráfico ferroviario mientras se soterran las vías, que siempre han supuesto una barrera física en la ciudad de Murcia", según Arroyo. Al ser preguntada por las propuestas de la Plataforma, como la llegada del AVE a Beniel, valoró que "supone más retrasos para la Región y para la llegada del AVE".
En cuanto a los pasos a nivel, señaló que, según la Agencia de Seguridad Ferroviaria, "no se pueden habilitar ni en vías de nueva creación ni en vías provisionales", tal y como refleja la información de la que dispone hasta ahora el Gobierno regional.
En definitiva, explicó que mantener los pasos a nivel "es imposible por motivos de seguridad tanto para los vecinos como para los usuarios y, si en algún momento, los técnicos de la Agencia de Seguridad Ferroviaria dijeran lo contrario, quizá no habría ningún problema para establecer esa medida".
Respecto a las manifestaciones, consideró que los vecinos están "en todo su derecho" de movilizarse "siempre y cuando esas manifestaciones se desarrollen en un clima de civilización y normalidad".
"No hay ningún problema ni ningún inconveniente, como estamos viendo en las últimas horas", según Arroyo, quien remarcó que esto no fue así "en los primeros días, en los que sí se produjeron algunos incidentes" y la propia Plataforma Pro Soterramiento "intentó alejarse" y desmarcarse de ellos.
La portavoz recordó que la Plataforma pide ciertas soluciones para mejorar la movilidad de los barrios afectados por la llegada del AVE y, para darle respuesta, el Gobierno regional está trabajando de forma coordinada con el Ayuntamiento de Murcia.
En este sentido, avanzó que el Consistorio presentará próximamente el Plan de Movilidad que pretende, precisamente, "asegurar todas las peticiones y sugerencias que ha hecho la Plataforma para los vecinos y la ciudad de Murcia durante el proceso de soterramiento del ferrocarril en Murcia".
Y es que Arroyo aprovechó la oportunidad para matizar que las administraciones están trabajando para "soterrar las vías del ferrocarril en Murcia", que se va a conseguir gracias a la llegada del AVE por vía provisional "para que no se interrumpa el tráfico ferroviario y la ciudad no quede aislada".
Por tanto, insistó en que estas obras van a permitir "eliminar" las vías del tren, que representan "una barrera física que existe hace más de 150 años". Se trata, añade, de la "principal reivindicación" de la Plataforma Pro Soterramiento", lo que va a suponer un "hito histórico".
"Estamos trabajando para dar solución y respuesta a los vecinos, para que tengan aceras, pasarelas, servicio de transporte y todo lo que contemple ese Plan de Movilidad en el que trabaja el Ayuntamiento y que tiene el apoyo del director general de Transportes y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, y de la propia Comunidad", garantizó la portavoz.
En lo que respecta a las gestiones con el Ministerio de Fomento, Arroyo dio la "bienvenida" a "cualquier solución que sea viable técnicamente y que no ponga en riesgo ni la seguridad de los vecinos ni la seguridad de los usuarios del ferrocarril".
"Nosotros, lógicamente, queremos lo mejor para la Región y para los vecinos de la ciudad de Murcia, pero lo que defendemos desde el Gobierno regional es que el AVE tiene que llegar ya, cuanto antes, a la Región, porque así lo han pedido desde los diferentes sectores y porque así lo necesitamos el millón y medio de murcianos", subrayó.
A este respecto, Arroyo recordó que la llegada del AVE comportará cifras "tan interesantes" que "nos van a cambiar la vida" como, por ejemplo, el poder llegar a la capital de España "en dos horas y media, es decir, la mitad del tiempo que actualmente se necesita para el mismo viaje en ferrocarril".
Asimismo, afirmó que el AVE va a permitir viajar a Barcelona en tres horas y media, o pasar de 0,5 millones de viajeros a 1,4 millones de viajeros y generar 2.000 puestos de trabajo. Por ello, remarcó la "importancia que tiene no seguir retrasando la llegada del AVE a la Región de Murcia".
Precisamente mañana jueves el presidente de Adif, Juan Bravo, y el director de Construcción de Adif, Juan Tébar, acudirán a la Delegación del Gobierno en Murcia para ofrecer un 'briefing' informativo a los medios de comunicación.
Durante el encuentro se detallarán las actuaciones en curso y las previstas en relación con el proyecto de implantación de la alta velocidad en Murcia.

La Plataforma Pro-Soterramiento espera autorización para celebrar un concierto este viernes con más de 200 músicos

MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento continúa con las movilizaciones en protesta por la llegada del AVE en superficie a Murcia y contra la construcción de "un muro que dividiría la ciudad". Así, ha solicitado a la Delegación del Gobierno permiso para concentrarse los próximos martes 26 de septiembre y 3 de octubre, como llevan haciendo desde hace años, a las 20.00 horas, en las proximidades del paso nivel de Santiago El Mayor.

Pero además, según avanzó el portavoz de la Plataforma, Joaquín Contreras, solicitaron permiso al delegado, Antonio Sánchez-Solís, para celebrar un concierto con más de 200 músicos este viernes, a las 21.00 horas, en un jardín próximo. La idea es interpretar la canción 'The Wall', de Pink Floyd.
Además, este miércoles presentaron ante la Delegación la solicitud para que se les autorice la manifestación del próximo 30 de septiembre, que discurrirá por las calles de Murcia y que saldría, alrededor de las 19.00 horas, desde el simbólico punto del paso a nivel de Santiago el Mayor. Sin embargo, de momento, no han fijado fecha para llevar sus reivindicaciones a Madrid.
Al respecto, el delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís, que a las 11.00 horas aún no contaba con la solicitud para la manifestación del día 30, defendió nuevamente la actuación policial de la semana pasada.
A preguntas de los medios, indicó que "no hubo carga ni uso de violencia, lo único que se produjo fue un desalojo de las vías". 
Tras destacar la labor del Cuerpo de la Policía Nacional, indicó que "lo único que se trata es de garantizar la seguridad e integridad de las personas, que en algunos momentos se ha puesto en peligro en la última semana; además de garantizar y asegurar la prestación de los servicios esenciales como son los ferroviarios", viéndose afectados 62 trenes de mercancías y 4.200 usuarios.
También, continuó, "garantizar la seguridad en las infraestructuras estatales", favoreciendo el libre derecho de reunión o manifestación "pero salvaguardando la integridad, seguridad y orden público".
Así, explicó que la Plataforma les informó de seis concentraciones hasta el 12 de septiembre, "pero no de ninguna otra a lo largo de estos días, salvo una que entró ayer a la Delegación donde comunicaban las manifestaciones del 19 y 26 de septiembre y una tercera para el próximo 3 de octubre".
Por último, el delegado reconoció que "la intromisión de grupos radicales en las manifestaciones que son los que están produciendo los incidentes más graves", como el de la agresión del sábado a dos jóvenes y dos policías. De momento, ha habido tres detenidos, que fueron puestos a disposición judicial, "y se siguen desarrollando tareas de investigación relacionadas" con ello.

Podemos preguntará en el Congreso

El diputado nacional de Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna ha registrado una pregunta en el Congreso para que el Gobierno abra una investigación sobre el dispositivo policial que puso en riesgo a los manifestantes la pasada noche del martes día 19 de septiembre, cuando quedaron atrapadas mas de mil personas dentro del túnel de El Rollo cuando el despliegue policial les impidió el acceso a una de las arterias de la ciudad.
Sánchez Serna ha afirmado que el "operativo policial de la pasado noche ha sido muy cuestionable, que dejo a muchas personas encerradas en el túnel del Rollo, y por ello preguntamos al Delegado del Gobierno si va a investigar lo sucedido y si le parece correcto, y en último término si va modificar este tipo de actuaciones"
Sánchez Serna ha afirmado que "tanto Fomento como el Delegado del Gobierno en Murcia siguen en su línea de huida hacia adelante, y lejos de sentarse con los vecinos y vecinas del Sur de Murcia para explorar alternativas a la llegada del AVE en superficie, que partiría de la ciudad de Murcia en dos, lo que han hecho ha sido incrementar la presencia policial en las diversas manifestaciones, así como aumentar la fuerza y la tensión en estas concentraciones ciudadanas"
El diputado de Podemos en el Congreso, ha concluido en que "no se trata de un problema de orden público, sino de voluntad política, para que se le de salida a unas promesas incumplidas desde hace más de 20 años"