sábado, 13 de febrero de 2010

Denuncian la falta de seguridad en los cuarteles de la Guardia Civil en la Región de Murcia

MURCIA.- La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), colectivo que aglutina a 29.000 guardias civiles en todo el territorio nacional y el 50 por ciento de la plantilla de la Guardia Civil en la Región de Murcia, denuncia públicamente la falta de seguridad en los acuartelamientos de la Guardia Civil en la Región de Murcia, según informaron fuentes de la citada asociación en un comunicado.

Y es que, según explicaron, los atentados del pasado verano perpetrados por ETA en Burgos y Palma de Mallorca obligó a la AUGC "a preocuparse muy seriamente por las causas de dichos atentados y, lo que es más grave, por las negligencias que facilitaron los mismos".

Además, las últimas detenciones de terroristas de ETA en Portugal y la incautación de diverso material "vienen nuevamente a darnos la razón y a confirmar desgraciadamente que aunque la banda terrorista es más débil que antaño sigue teniendo capacidad operativa y los guardias civiles y nuestras familias seguimos siendo objetivo prioritario".

La asociación recuerdó que entre los próximos objetivos se encontraba el acuartelamiento de la Guardia Civil en Zahara de los Atunes (Cádiz), el cual carece de medidas de seguridad elementales y de los medios humanos necesarios para su debida vigilancia y protección.

Por ello AUGC ha solicitado que urgentemente se proceda a dotarlo de la seguridad correspondiente o a su cierre inmediato.

"Más lamentable es que Zahara de los Atunes no es un caso aislado en la Guardia Civil, sino más bien un caso más generalizado de lo deseado, que también ocurre en nuestra Región.

Efectivamente en nuestra Región tenemos decenas de acuartelamientos como el gaditano, que por razones obvias de seguridad no vamos a nombrar, pero que son fácilmente identificables ya que o carecen de cámaras de seguridad, de perímetro de seguridad o se encuentran cerrados parcialmente por falta de personal", denunciaron.

En la Región de Murcia se mantiene una distribución geográfica de sus unidades con un criterio marcadamente militar realizando una ocupación horizontal, que data de mediados del siglo XX y no se ha adaptado a la situación actual. Por lo tanto, para AUGC-Murcia "el despliegue de nuestros acuartelamientos es totalmente obsoleto, ineficaz e incide muy negativamente en la seguridad de los mismos, de los guardias civiles que trabajan en ellos y de las familias que residen en los mismos".

Y es que, en la Región existen 31 acuartelamientos con una plantilla inferior a 20 guardias civiles y de ellos 20 no tienen servicio de puertas las 24 horas, permaneciendo cerrado al público y sin seguridad en determinados horarios del día. Dichos acuartelamientos suelen encontrarse ubicados en pequeñas poblaciones, de modo que al carecer del personal suficiente no pueden ni prestar el necesario servicio de atención al ciudadano ni el imprescindible servicio de seguridad en el acuartelamiento.

En este sentido, la AUGC cita una decena de acuartelamientos "que sería urgente cerrarlos, por su similitud y falta de seguridad al anteriormente citado de Zahara de los Atunes". La asociación ya realizó el pasado mes de noviembre, una campaña informativa e institucional sobre la "falta de seguridad en los 43 acuartelamientos de la Región".

De este modo, entre los motivos que hacen que estos acuartelamientos sean menos seguros está la ausencia de cámaras seguridad, el 37.20 por ciento carecen de ellas y el 25.60 está en estado deficiente; los inhibidores de frecuencia, el 83,72 por ciento carecen de este sistema de seguridad; el perímetro de seguridad, ya que el 93 por ciento carecen de él o es muy deficiente, sin señales de prohibido aparcar, bolardos para evitar estacionamientos u otros sistemas que impidieran la aproximación de vehículos en este caso coches-bomba.

Asimismo, la iluminación exterior, ya que en el 74,41 por cientos de los cuarteles la iluminación exterior y perimetral es inexistente o muy deficiente; y el Servicio de seguridad, ya que solamente la Comandancia de Murcia y el acuartelamiento de Cartagena tienen un servicio exclusivo de seguridad, en el resto de acuartelamientos el servicio de seguridad lo compone un guardia civil que al mismo tiempo atiende a los ciudadanos y que también le recoge las denuncias, descuidando de este modo la seguridad.

"Hemos constatado que prácticamente no se ha realizado ningún avance en esta materia y que por supuesto ni la Jefatura de la Zona ni la Delegación del Gobierno nos ha comunicado ninguna medida. Por ello, volvemos a incidir en ello, es necesario dotar de plena seguridad a todos los acuartelamientos de la Región y, en su caso, cerrar aquellos que resultan obsoletos e ineficaces", subrayaron.

Finalmente, indicaron que "por razones obvias de seguridad no vamos a señalar que acuartelamientos se deberían cerrar, pero son de sobra conocidos por la Guardia Civil y la Delegación de Gobierno, "no queremos dar a los terroristas la oportunidad de encontrar un objetivo como el de Zahara de los Atunes en Cádiz".

El MARM invierte 1,7 millones en el acondicionamiento del tramo Murcia-Baños de Mula del ferrocarril como 'Camino Natural'

MURCIA.- El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), adjudicó el Proyecto de acondicionamiento del trazado del ferrocarril Murcia-Caravaca tramo Murcia-Baños de Mula para su uso como Camino Natural, con una inversión de 1.791.258,31 euros, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

Cabe recordar que, el pasado mes de diciembre, el MARM puso en marcha las obras de la Vía Verde del Noroeste en el tramo que discurre entre los Baños de Mula hasta Mula. Esta Vía forma parte del Programa Nacional de Caminos Naturales del MARM y por el que el pasado año recibió una inversión de 548.869 euros con cargo al Plan E, para su renovación y mejora.

Así, entre las actuaciones que se llevaron a cabo en esta Vía Verde de Mula están las de arreglo de pavimentos en toda la longitud del camino natural, realización de cinco zonas de descanso para usuarios del camino, con creación de zonas de sombra mediante la plantación de pino piñonero y moreras, y mobiliario urbano como mesas, bancos, papeleras y aparcabicicletas, entre otras.

"Estos proyectos son una de las principales apuestas realizadas en la Región para conectar de forma alternativa las distintas poblaciones de una comarca, en este caso el Noroeste. Con la obras de mejora y acondicionamiento actuales no sólo estamos fomentando un uso seguro de la bicicleta con fines recreativos o deportivos, sino que al tiempo impulsamos el turismo a pie, algo tan atractivo como saludable", concluyó el delegado.

Más de 2.900 chinos celebran en la Región su Víspera del Año Nuevo

MURCIA.- Más de 2.900 personas de nacionalidad china que viven en la Región de Murcia, según los datos del padrón a 1 de enero de 2009, celebran este fin de semana la víspera del Año Nuevo Chino, el equivalente a la Nochevieja occidental, que da comienzo hoy, día 13 de febrero, un año dedicado al tigre según el horóscopo chino, símbolo de valentía.

Conocida como la Fiesta de la Primavera, las celebraciones comienzan con la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno boreal y se alargan hasta 15 días después, y culminan con el Festival de las linternas, en donde se prenden faroles hechos manualmente con papel y bambú con forma de dragones, pájaros o animales del horóscopo chino.

Para la profesora de la escuela de chino situada en la ciudad de Murcia, Mao Laoshi, el motivo de esta fiesta es "festejar las ricas cosechas que comenzarán con el cambio de estación".

Para ello, todo el mundo se reúne esa noche con la familia, en donde "se preparan muchos platos, pero el más tradicional es el 'jioa zi', consisten en una delgada y fina masa rellena de carne picada con verduras que simbolizan la buena fortuna del año que está por venir".

Además de esto, señaló es típico dar a los parientes más jóvenes, los niños, "un sobre rojo con una pequeña cantidad de dinero como deseo de buena suerte para el año que entra. Ya una vez terminada la cena lo tradicional es ver los programas especiales de la televisión".

Por otro lado, para la estudiante china Mingwei que cursa un año en la Universidad de Murcia junto a otros 25 estudiantes, explicó a Europa Press que se reunirán en una casa e invitarán a algunos amigos murcianos para que conozcan sus tradiciones. Después organizarán una fiesta con Karaoke a la que son muy aficionadas, ya que no pueden ver los actos programados en la televisión por la diferencia horaria.

"En China lo tradicional es reunirse en Nochevieja toda la familia en casa de la abuela paterna, se prepara un banquete con muchos platos, la mayoría de ellos salados y después se ve la fiesta organizada por la televisión estatal", indicó.

Ya en Año Nuevo la familia se reúne en casa de la abuela materna, "en este caso lo tradicional es estrenar alguna prenda de vestir y colgar farolillos rojos en las casas, así como tirar muchos petardos, para que el ruido ahuyente a los malos espíritus y se organizan espectáculos de canto y se baila vestidos de leones", añadió.

Aunque en Murcia la comunidad china no ha programado ninguna actividad, en otras ciudades como Madrid, la Federación de Asociaciones Chinas de España realizará un desfile donde más de 28 grupos de diferentes organizaciones chinas y españolas desfilarán por la capital con trajes típicos, tradicionales instrumentos musicales y característicos dragones y leones, para finalizar en la plaza de España, que se convertirá durante dos días en una autentica plaza china.

viernes, 12 de febrero de 2010

Ecologistas denuncia el "incumplimiento" del Ayuntamiento de Murcia al transformar terrenos forestales en urbanizables

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha denunciado, ante la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, que el Ayuntamiento de Murcia "ha transformado en suelo urbanizable terrenos catalogados como forestales", concretamente en la pedanía del Esparragal, "incumpliendo así lo dispuesto en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en relación con este sector".

Y es que, advirtió la organización, "se deben incluir las normas especiales para garantizar la conservación de los terrenos de naturaleza forestal".

De este modo, alertó del "grave impacto ambiental y paisajístico que se está produciendo en la pedanía, roturando y destrozando el monte", ya que se trata de una zona forestal donde habitan "especies de flora que figuran en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región, aprobado por el Decreto número 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales".

Algunas de éstas son Espino Negro (Rhamnus lycioides), Palmito (Chamaerops humilis), Enebro (Juniperus oxycedrus), diferentes variedades de Tomillos (Thymus sp), Salado (Salsola webbii), Taray (Tamarix sp), Acebuche (Olea europaea), Lavandas (Lavandula sp) y Lentisco (Pistacia lentiscus); así como otras especies vegetales de alto valor ambiental, según la organización ecologista.

Es por ello por lo que solicitó la anulación de los planes parciales de la zona del Esparragal, "por vicios de nulidad contenidos en el artículo 62.2 de la Ley 20/1992, de 26 de noviembre y, en especial, por vulnerar la normativa sectorial aplicable al suelo no urbanizable en materia de montes, y normativa jerárquicamente superior como la Ley del Suelo en especial en la clasificación del suelo".

También se demandó "la nulidad parcial de todos los planes del municipio de Murcia que tengan afección a las zonas forestales, como el reciente Plan Parcial de Algezares, que pretende construir 1.300 viviendas en el entorno del Parque Regional de El Valle y Carrascoy, que cuenta con figuras de protección ambiental de ámbito regional e internacional".

En esta misma línea, exigió "la modificación de los mismos, de forma que las decisiones de planeamiento y los desarrollos urbanísticos previstos sean respetuosos con el medio ambiente, la capacidad de carga del territorio y los recursos afectados, y en especial con las zonas forestales del municipio que deben tener la calificación de no urbanizables".

A tenor de esta actuación, la asociación ecologista demandó "un cambio de actitud en el planeamiento urbanístico del municipio de Murcia, además de que las actuaciones que lleva a cabo el Ayuntamiento se correspondan con los acuerdos que tiene firmados en materia de medio ambiente".

Los precios bajan en Murcia un 1,4% en enero

MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó en la Región de Murcia durante el pasado mes de enero un 1,4 por ciento, una disminución superior a la de la media nacional, que bajó un punto; mientras que la tasa interanual se situó en 0,9 por ciento, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año, los precios bajaron en la Región un 1,4 por ciento, mientras que la inflación interanual murciana alcanzó el 0,9 por ciento.

Por grupos, la inflación bajó en Vestido y calzado (-16 por ciento), Ocio y cultura (-2,7 por ciento), Menaje (-1,2 por ciento), Alimentos y bebidas no alcohólicas y Otros (-0,1 por ciento).

Por contra, la congelación de precios resultó en Comunicaciones, mientras que las subidas en Transporte (1,8 por ciento), Bebidas alcohólicas y tabaco (1,4 por ciento), Vivienda (1 por ciento), y Enseñanza y Hoteles, cafés y restaurantes (0,4 por ciento) y Medicina (0,2 por ciento), evitaron una caída mayor de la cesta de la compra murciana en enero.

En el conjunto del país, el Índice de Precios al Consumo (IPC) bajó un punto en el mes enero, lo que permitió que la tasa interanual empezara el año en el 1%, dos décimas más que la cifra registrada al cierre de 2009, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la inflación empieza el 2010 subiendo un punto, tras un año en el que ha llegado a registrar ocho meses consecutivos de descensos entre marzo y julio, cuando logró tocar suelo al registrar una caída del 1,4%.

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en enero en el 0,1%, dos décimas menos que en diciembre, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 1,1% interanual, dos décimas más.

El aumento de la inflación interanual se debió principalmente a la subida de los precios del transporte, cuya tasa anual aumentó casi dos puntos y medio respecto a diciembre, hasta el 6,3%. Ello fue consecuencia de la subida del precio de los carburantes frente a la bajada que experimentaron en enero del año pasado.

También contribuyeron al repunte interanual los precios de la vivienda, que incrementaron cuatro décimas su tasa anual, hasta el 1,2%, al haber subido los precios del gas y del gasóleo para calefacción.

El ocio y la cultura, por su parte, también aportaron 'su granito de arena' al situar su tasa anual en el -1,6%, cinco décimas por debajo de la tasa de diciembre. La parcela más destacada por su influencia en esta variación fue el viaje organizado, cuyos precios descendieron más este año que en enero de 2009.

En tasa mensual, el IPC bajó un punto en enero debido, sobre todo, a la caída del 14,1% de los precios del vestido y el calzado por el efecto de las rebajas de invierno. Asimismo, influyó el descenso del 1,9% en los precios del ocio y la cultura y la caída de los precios del menaje (-0,9%).

Frente a estos descensos, destacaron los aumentos mensuales del 1,7% en los precios del transporte por la subida de carburantes y lubricantes, del 0,8% en los precios de la vivienda por la subida de la electricidad y el gasóleo y del 0,8% en los precios de otros bienes y servicios.

Unas 400 organizaciones de Murcia forman una plataforma ciudadana para proteger el Cristo de Monteagudo

MURCIA.- Un total de 400 instituciones y asociaciones se han sumado a una nueva plataforma ciudadana que pretende mostrar su rechazo a la demanda presentada por un grupo de juristas para que desmonten la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la pedanía murciana de Monteagudo, y apoyar que el Cristo continúe allí y que sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

La Plataforma aglutina a todas las asociaciones que han mostrado su apoyo, como el Cabildo Superior de Cofradías, la Federación de Peñas Huertanas, el Consejo de la Juventud, el Ayuntamiento de Murcia, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Murcia, la Federación de Centros de Mayores, así como las 12 asociaciones de Monteagudo y la orden de los Caballeros de la Fuensanta, entre otras.

La primera iniciativa de la nueva Plataforma es promover para mañana sábado, a las 18.00 horas, una concentración en la Glorieta de Murcia, frente al Ayuntamiento, convocada para defender el Cristo. Durante el acto, al que se han convocado decenas de instituciones, se leerá un manifiesto y se recogerán firmas en apoyo de la figura del Cristo con la colaboración del Consejo Municipal de la Juventud.

La Junta Municipal de la pedanía murciana de Monteagudo ha impulsado la creación de esta Plataforma en Defensa del Cristo de Monteagudo, según informó hoy el alcalde pedáneo, Marco Antonio Fernández, quien mostró su "indignación" porque se trata de una demanda "totalmente innecesaria" que atribuyó al "capricho de un grupo de abogados".

Fernández, quien dijo que la Plataforma sigue abierta a cualquier otra entidad que desee integrarse, está a la espera de ver el desarrollo de los acontecimientos, y resaltó la decisión de la Consejería de Cultura, que cree que todo el entorno del castillo de Monteagudo "tiene ya la declaración de BIC". Por ello, dijo que "estaremos encima para que quede bien claro y no sea interpretativo".

El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento, como manifestó el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, hace unos días, se opone al intento de eliminar una seña de identidad "tan emblemática de Murcia como es el Cristo", y aprobó el pasado miércoles instar a la Administración competente a que declare el Sagrado Corazón como Bien de Interés Cultural.

Asimismo, el Equipo de Gobierno presentará una moción al próximo Pleno para que se lleven a cabo todas las actuaciones necesarias para conservar el Cristo de Monteagudo, según informaron fuentes del Ayuntamiento de Murcia en un comunicado.

Monteagudo es una pedanía de Murcia situada al noreste de la ciudad, con una superficie aproximada de 5,17 kilómetros y a una altitud de 50 metros sobre el nivel del mar, cuyo núcleo principal de población dista de la capital unos cuatro kilómetros.

Una de las imágenes más representativas de la pedanía es la del Sagrado Corazón de Jesús, una construcción que data de 1926. Estaba formada por el Cristo con los brazos abiertos, las imágenes de San Francisco de Asís y de San Francisco Javier, dos indios en actitud orante y un relieve de Santa María de Alcoque en el pedestal.

Esta estatua fue destruida durante la Guerra Civil, pero se levantó una nueva en el mismo lugar, diseñada por el artista Nicolás Martínez, de 14 metros de alto y que fue inaugurada el 28 de octubre en 1951.

Ahora la asociación Preeminencia del Derecho, de la que es presidente el abogado José Luis Mazón, ha pedido al Ministerio de Hacienda la retirada del Sagrado Corazón de Jesús porque critica que se esté utilizando un espacio público para fines religiosos. Además, aseguran que irán a los tribunales si el Ministerio no accede a su solicitud.

Mazón se refugia en Madrid

Mazón, fuera de Murcia desde el pasado martes, permanece en Madrid, posponiendo su retorno, a la espera de que las aguas se tranquilicen y de que ello le permita volver a pasear por las calles sin sentirse amenazado.

«He visto que había un clima de gran fanatismo y me he retirado por unos días», admite, aunque confía en que el clima de tensión existente se normalice en breve plazo.

Ha recalcado que continuará con su vida cotidiana, con sus viajes a Murcia y a Madrid, sin modificar su rutina por este asunto.

El abogado se ha mostrado convencido de que "hay una mayoría silenciosa" en la sociedad murciana que apoya la retirada del Cristo de Monteagudo, pero hay "un sector minoritario, que ha hecho mucho ruido y que se ha comportado con una virulencia fuera de serie" para mostrar su rechazo a la eliminación de la imagen.

Por el momento, Mazón llevará el recurso adelante y, en función de la evolución de la tramitación, pensará en otros monumentos como el Valle de los Caídos.

Mazón afirma en 'Público' que el Cristo de Monteagudo irradia energía negativa


MADRID.- El diario 'Público" incluye en su edición nacional de hoy una entrevista con el abogado murciano José Luis Mazón (1959) en la que justifica algunos aspectos de su reciente y polémica actuación jurídica sobre los terrenos públicos que albergan en la pedanía de Monteagudo una espectacular estatua del Corazón de Jesús. En síntesis el letrado afirma lo siguiente en esa declaración:

"La imposición de símbolos católicos en propiedades de todos me incordia, pero me incordia mucho mas esa fea estatua oprimiendo al monte y a su castillo, emblema de la irracionalidad de los poderes públicos. (...) Ha salido el lado oscuro y tenebroso de la murcianía, algo que si llega a ser mayoría haría de la palabra murciano un desprestigio. Afortunadamente Murcia tiene otro lado que lo compensa. (...) La Iglesia está de capa caída, en cambio la razón está en alza. Corren nuevos tiempos. De la Iglesia, de aquí a un tiempo se hablará como hoy se habla de la Unión Soviética, un poder venido a menos".

"La concejala de IU de Murcia ha sido la única valiente y coherente, la del PSOE se ha apuntado al bando de la sotana, demostrando que están ciegos. (...) Ha salido el lado más violento de la Murcia de la oscuridad y de las tinieblas, la extrema derecha ideológica, donde hay gente que vota a izquierdas. He tenido que denunciar a la Policía a varios para que los identifiquen y localicen. Las amenazas para retirar un pleito son un delito bastante grave, no es pecata minuta. (...) Si me pongo al alcance de ellos, corro riesgo, así que lo evito. Por ahora ando lejitos de Murcia, pero la gran mayoría es gente pacífica y hay muchos que están conmigo".

"El Cristo ha traído un mal fario al pueblo. Cincuenta casas están cerradas, no prospera con esa estatua, es una energía negativa que opera sobre Monteagudo y sobre Murcia. (...) A veces la importancia de una tarea es directamente proporcional al número de adversarios que te salen al camino. Esto es una tarea titánica pero no imposible. A veces las apariencias son engañosas. (...) Mi naturaleza es justiciera y rebelde.Yo he venido al mundo para tratar de cambiar cosas en mis ámbitos. El hombre que cumple sus tareas experimenta paz y satisfacción".

http://m.publico.es/293854

jueves, 11 de febrero de 2010

El nuevo contrato de transporte de mercancías con cláusula de revisión entra hoy en vigor

MADRID.- Hoy viernes entra en vigor la nueva ley de contrato de transporte terrestre de mercancías que incluye la cláusula de actualización del precio en función del incremento del precio del gasóleo, informó el Ministerio de Fomento.

El nuevo modelo de contrato es fruto de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y el sector del transporte de mercancías por carretera en junio de 2008, en medio de un paro patronal del sector.

El contrato que hoy entra en vigor incluye además normas sobre morosidad y revisa la indemnización por paralización.

Fomento subrayó que la nueva norma pone fin a la decimonónica regulación del Código de Comercio y la inseguridad jurídica en la materia.

Además, introduce en el país el modelo de contrato de transporte terrestre que recoge el Convenio Internacional de Transporte de Mercancías por Carretera.

Nuevo Centro en Balsicas

Hoy se inauguró el nuevo Centro de Transportes para vehículos de mercancías situado en el Polígono Industrial de Balsicas, en el municipio de Torre Pacheco.

Su construcción se ha llevado a cabo en dos fases y cuenta con un servicio de aparcamiento constituido por 63 plazas de estacionamiento, un edificio de control y un puente de lavado para los vehículos de mercancías, todo ello instalado sobre una superficie de 17.120 metros cuadrados protegida mediante un sistema de seguridad de videovigilancia que controla tanto el acceso a las instalaciones como la zona de estacionamiento.

La nueva infraestructura está ubicada en un emplazamiento "estratégico", ya que, situada en el Polígono Industrial de Balsicas, junto a la autovía del Mar Menor, conecta por el este con la autovía Zeneta-San Javier y por el oeste, a través de la carretera RM-F12 que transcurre de Roldán a Fuente Álamo, con la autovía A-30, lo que representa "una posición privilegiada que beneficiará a las empresas, especialmente a las del sector hortofrutícola y agroalimentario que desarrollan una mayor actividad en esta zona", apuntó Sandoval.

Las obras han supuesto una inversión de 513.115 euros, de los que la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, a través de la Dirección General de Transportes y Puertos, ha financiado el 75 por ciento, 384.836 euros, mientras que el Ayuntamiento de Torre Pacheco ha aportado el 25 por ciento restante.

Igualmente, se han instalado, en las plazas de aparcamiento, tomas de suministro eléctrico para alimentar las baterías de los camiones frigoríficos, "con lo que se logra reducir la contaminación producida por los motores que generan la energía de las cámaras frigoríficas de estos vehículos", señaló la directora general.

Asimismo, está prevista la realización de una tercera fase de ampliación de este centro de estacionamiento, que incluirá la integración de nuevas prestaciones como una nave taller, gasolinera y servicios auxiliares dirigidos a los profesionales del sector del transporte.

García-Carrión refinancia su deuda con la firma de un préstamo sindicado por 175 millones

MADRID.- El grupo murciano J. García Carrión, de Jumilla, propietario de marcas como 'Don Simón', ha refinanciado su deuda a través de una operación sindicada por importe de 175 millones de euros, informó hoy la compañía fabricante de vinos y zumos.

Con esta operación, el grupo pretende dotar de una mayor solidez futura a su balance y asegurar "la senda de crecimiento" que está desarrollando.

La reestructuración, que ha contado con BBVA, EBN Banco e ING como entidades directoras, fue planteada inicialmente por un importe de 150 millones de euros, si bien se cerró por 25 millones más "gracias a la excelente respuesta del mercado". En la operación han participado 22 entidades financieras, nacionales e internacionales.

La compañía destacó que el "éxito" de este proceso, en el "duro momento que los mercados atraviesan", pone de manifiesto la confianza que las entidades financieras tienen en la posición de García Carrión en su mercado y sus planes de desarrollo.

Con una facturación superior a los 600 millones de euros en 2009, el grupo destacó que se posiciona como líder del mercado español en vinos y zumos. En zumos ocupa el segundo puesto en Europa con la marca Don Simón y con los vinos se sitúa como "la sexta bodega del mundo". También produce y comercializa cremas y caldos.

García Carrión cuenta con instalaciones industriales en Murcia, Almería, Ciudad Real y Huelva, y presencia en diez Denominaciones de Origen (Rioja, Ribera de Duero, Rueda, Penedés, Cataluña, Cava, La Mancha, Valdepeñas, Toro y Jumilla).

El CDR premia a la Región de Murcia por su trabajo para generar empleo (?)

BRUSELAS.- El Comité de las Regiones (CDR) premió hoy a seis regiones "emprendedoras" europeas, entre ellas la Región de Murcia, por "abonar el terreno para la Estrategia Europa 2020 para la recuperación de la economía europea" (?) y por su trabajo "para generar empleo y animar sus economías locales gracias a su visión empresarial" (?), según informaron fuentes del Comité en un comunicado.

En concreto, estas seis regiones han sido galardonadas con el premio 'Región Emprendedora Europea' (REE) en un acto celebrado en la sede del Comité de las Regiones en Bruselas (Bélgica), mientras que los dirigentes europeos debaten en una reunión en Bruselas las propuestas de la estrategia Europa 2020 para la recuperación de la economía europea.

Los primeros premios REE cubrirán los años 2011 y 2012, con tres regiones ganadoras por año, de forma que las galardonadas en 2011 son Brandemburgo (Alemania), Condado de Kerry (Irlanda) y Murcia, mientras que las ganadoras de 2012 son Cataluña, Trnava (Eslovaquia) y Uusimaa/Helsinki (Finlandia).

El premio REE instituido en octubre de 2009 por el entonces presidente del CDR, Luc Van den Brande, y el antiguo vicepresidente de la Comisión Europea, Günther Verheugen, "reforzará la convicción de que los programas económicos de Europa para generar empleo sólo funcionarán si se hacen eco de las actuales estrategias y visiones regionales y locales", según explicó el Comité.

El galardón anual también tiene como objetivo fomentar el establecimiento de planes regionales innovadores y creativos de desarrollo económico en toda Europa.

Al presentar los premios, la recién elegida presidenta del Comité de las Regiones, Mercedes Bresso, manifestó que, cuando los jefes de Estado o de Gobierno de Europa "debaten hoy las tribulaciones de la economía de la UE en general, y de la eurozona en particular, es vital reconocer que el fomento del espíritu empresarial a nivel local y regional es un ingrediente clave para el éxito de todo plan dirigido a superar la crisis actual".

Asimismo, añadió que "adoptar las políticas adecuadas para fomentar un crecimiento apreciable, y un espíritu empresarial que propicie un crecimiento sostenible, constituye "un importante desafío que las regiones galardonadas con el premio han asumido con éxito".

Frente a otros premios para empresas regionales, el premio REE "no se centra en los logros pasados, sino en los planes de las regiones para el futuro, así como en su capacidad para adelantarse a los acontecimientos y considerar nuevas formas de utilizar sus recursos para ayudar a los empresarios, especialmente a las pymes, a desarrollarse con éxito", precisó el comunicado.

Todas las regiones ganadoras se han centrado en cuestiones clave como la cooperación con otras regiones de la UE, el desarrollo de asociaciones entre el sector público y el privado, la promoción de una economía sostenible y con bajas emisiones de carbono y el fomento de la inclusión social.

Cada una de las regiones candidatas tuvo que incluir una carta con detalles del compromiso político que animaba a su candidatura, a fin de mostrar la sostenibilidad de su plan y garantizar su efectiva puesta en práctica. Teniendo esto presente, todas las regiones ganadoras serán visitadas por miembros del jurado del premio REE a lo largo de los dos próximos años para evaluar el éxito o fracaso de sus respectivos planes.

La organización de los premios recibió un total de 36 candidaturas de regiones de 15 diferentes Estados miembros de la UE. El jurado, presidido por Luc Van den Brande, está compuesto por representantes del CDR, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y organizaciones empresariales europeas (BusinessEurope, UEAPME y Eurocámaras).

El PSRM dice que el "descontrol y despilfarro" son señas de identidad de la "política anticrisis" del Gobierno de Valcárcel

MURCIA.- El PSRM-PSOE aseguró hoy que el "descontrol y despilfarro" son las señas de identidad de la "política anticrisis" del Gobierno de Valcárcel. Y es que, explicó la viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Begoña García Retegui, "en los dos años de crisis económica ha crecido el gasto en entidades y fundaciones de la Comunidad Autónoma mientras se disparaban las deudas con los acreedores y el número de parados crecía más de un 180 por ciento".

"Ni el Plan Industrial, ni el Plan de Dinamización de la Economía, ni mayores inversiones, ni más política social; lo que ha habido desde que se inició la crisis es despilfarro y descontrol en el número de entidades y fundaciones de la Administración regional, que han seguido creciendo y en donde se han 'refugiado' la mayoría de altos cargos y asesores que fueron sacrificados en la última remodelación del Gobierno, remodelación justificada en un presunto plan de austeridad", declaró la diputada socialista.

Según Retegui, el Gobierno de Valcárcel "ha centrifugado el gasto a estas entidades con menor control para continuar despilfarrando a su antojo los escasos recursos públicos". Para la diputada socialista, "los números cantan", pues, según explicó, en 2003, en la Región había 59 entes públicos, mientras que en 2005 había 71 "y esta cifra se ha incrementado hasta alcanzar a 1 de julio de 2009 (último dato oficial publicado) la cifra de 96 entes públicos".

"Y eso sin contabilizar entre ellos otros entes en tramitación en 2009, como la Fundación Agencia para la Excelencia, la Fundación Molina Sánchez, el del Observatorio de Precios (FOCO), el Centro de Investigación y Fomento del Diseño o los anunciados hace un año y vueltos a anunciar ahora por el presidente Valcárcel, Instituto de Estudios Turísticos y el de Información e Investigación de la Salud por el Agua, nuevamente anunciado en 2010, o la recién anunciada Fundación para la conservación de los restos de San Esteban", añadió.

Retegui puso de manifiesto que, aunque el peso en población de la Región de Murcia se sitúa en el 3,2 por ciento del total español, el número de entes regionales supone el 4,8 por ciento del total nacional. Comunidades como Castilla La Mancha, Castilla León o Canarias, con mayor población que Murcia, tienen menos entes públicos.

Además, puntualizó en rueda de prensa, "el gasto en Consorcios y Fundaciones se multiplica por ocho en los últimos cuatro años".

En concreto, "en Consorcios y Fundaciones la Comunidad Autónoma gastó 8,2 millones en 2005, 54,2 millones en 2007, en 2008 el gasto multiplicaba por 8 el de 2005 hasta alcanzar los 65,3 millones. En empresas públicas y sociedades el gasto se incrementó en 356,6 millones entre 2007 y 2008, alcanzando este último año la cifra récord de 2.194,4 millones", finalizó.

El PSRM dice que la crisis "es peor en Murcia porque Valcárcel no ha apostado nunca por la innovación"

CARTAGENA.- La diputada nacional y secretaria de Innovación del PSRM, Sara García, criticó que la crisis económica "es peor en la Región de Murcia porque el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, no ha apostado por la innovación en todos estos años", según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

García destacó en una intervención en la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso de los Diputados "el hecho demostrado de que la I+D+i incrementa hasta en un 16 por ciento la productividad de las empresas", ya que, según estudios del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), "las empresas innovadoras crecen más, venden más, generan más empleo, exportan más y por tanto están resistiendo mejor la crisis".

La diputada argumentó que la razón por la que en la Región de Murcia la crisis está siendo más intensa "es porque la concentración de empresas innovadoras es menor que en el resto del país", y sostuvo que esto ocurre "debido a que el Gobierno de Valcárcel nunca apostó por una economía diversificada y con un mayor peso del sector del conocimiento y la innovación".

Al hilo, argumentó que al PP, esto "le suena a chino, lo suyo es la cultura del pelotazo, ahora intentan cambiar el chip pero llegan tarde y esto lo pagamos todos los murcianos".

Sin embargo, García afirmó que "nunca es tarde si la dicha es buena" y animó al Gobierno regional a "sumarse a todas las iniciativas del Plan Estatal de Innovación, ya que la estrategia y el esfuerzo debe ser unánime desde todos los poderes del Estado".

En este sentido, destacó la importancia de las Comunidades Autónomas, porque a través de ellas "se articulan muchas de las políticas del Gobierno".

"El Gobierno socialista tiene una estrategia clara para aumentar el número de empresas innovadoras y apoyar a las que ya existen, lo que se impregna en todas las políticas que realiza", y si el Gobierno de Valcárcel "no hace lo mismo, seguiremos a la cola y los murcianos no nos lo merecemos", finalizó.

Detenidos una funcionaria y un ex edil del Ayuntamiento de Moratalla

MORATALLA.- Una funcionaria del Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Moratalla y el que fuera concejal de Deportes hace más de 20 años, Francisco N.G., quien actualmente es el encargado de Protección Civil, se encuentran entre los ocho detenidos en la Región de Murcia por la venta de falsos certificados de empadronamiento; una operación llevada a cabo por la Guardia Civil y que tiene su núcleo en Navarra.

Así lo desveló el primer edil de este Consistorio murciano, Juan Llorente, quien dejó claro que el ex edil "está fuera de la actividad política y ni siquiera tiene carné del PSOE".

"No es un empleado municipal, sino que tiene una empresa de transportes", precisó Llorente, para añadir después que el ex concejal fue nombrado en 1997 por el Pleno del Ayuntamiento de Moratalla para que se encargara de las labores de Protección Civil del municipio.

Los registros domiciliarios fueron practicados el miércoles por los agentes de la Benemérita, quienes intervinieron igualmente el ordenador de la funcionaria del Consistorio. En este sentido, el alcalde subrayó que el Ayuntamiento "funciona con total normalidad".

Fruto de las detenciones, enmarcadas en este caso que se encuentra bajo secreto de sumario, Llorente se mostró sorprendido, ya que aseguró que no tenía conocimiento de lo ocurrido.

Así, comentó que los dos detenidos, a los que se refirió como "buena gente" y con los que mantenía relación, pertenecen a familias "normales y corrientes".

Del mismo modo, Llorente, que se mostró dispuesto a colaborar con las autoridades competentes, recordó que este viernes se cumple el plazo de las 72 horas, por lo que "están dentro de la fase de presunción de inocencia".

Finalmente, puso de manifiesto que "un tema de este tipo no se debe politizar", además de que, incidió, "es un hecho puntual y no un problema de la gestión municipal ni del trabajo del Gobierno de Moratalla, ni una corrupción de ese tipo".

Las embarcaciones de recreo matriculadas el pasado año en Murcia registran una caída de casi el 30%

CARTAGENA.- La Región de Murcia experimentó una caída del 27,47 por ciento en lo que al número de embarcaciones de recreo matriculadas a lo largo de 2009 se refiere, según se despende del Informe sobre el Mercado de Embarcaciones de Recreo en España (enero-diciembre de 2009) editado por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN).

Así, durante el año pasado se matricularon 272 embarcaciones frente a las 375 de 2008. Sin embargo, Murcia ha ganado cuota de mercado y representa el 4,05 por ciento del total nacional en cuanto a demanda de embarcaciones de recreo en España, frente al 3,64 por ciento que suponía en 2008.

En el conjunto nacional, desde enero hasta diciembre de 2009 el mercado de embarcaciones de recreo registró una caída del 34,9 por ciento con respecto a los resultados obtenidos en 2008.

En términos absolutos, el número de embarcaciones de recreo matriculadas en el conjunto del pasado año fue de 6.700, frente a las 10.304 matriculaciones efectuadas en 2008.

Por tanto, los resultados acumulados, a diciembre de 2009, reafirman la tendencia negativa experimentada durante todo el año pasado, con cifras siempre por debajo de 2008.

'The Economist' cuestiona la capacidad de Zapatero para sacar a España de la crisis

LONDRES.- El semanario británico 'The Economist' ha publicado en su edición 'on line' un duro artículo en el que cuestiona la capacidad de liderazgo del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para sacar a España de la crisis, de quien dice que "no está a la altura", y le insta a promover urgentemente un pacto nacional para superar la situación.

Según 'The Economist', para acometer las reformas del mercado laboral, de la economía y del gasto público, España debería tomar ejemplo de Alemania, e incluso de su propia transición a la democracia a finales de los setenta, con un pacto nacional que implique a sindicatos, empresarios y a "todos los grandes partidos".

"Felipe González fue capaz de ello como hombre de Estado", añade.

No obstante, el artículo indica que Zapatero sólo ha ofrecido medidas "tácticas" para "apaciguar" a los sindicatos, a los barones regionales y ahora al mercado de deuda. "Sólo tiene unos pocos meses para tomar las decisiones drásticas que se necesitan para prevenir años de estancamiento, lo que podría desatar el desorden social que teme", continúa, en referencia al jefe del Ejecutivo.

"Retrasar el dolor sólo lo aumentará", continúa 'The Economist', que añade que si Zapetero no se siente capaz de empezar a liderar, muchos en su propio partido y los españoles corrientes podrían empezar a preguntarse por qué está en el Palacio de la Moncloa.

Sin embargo, 'The Economist' reconoce que es cierto que "España no es Grecia", como demuestra que su deuda publica, comparada con el tamaño de su economía es menor que la del Reino Unido o Estados Unidos, que no haya tenido que rescatar a sus bancos y que los temores de un posible contagio financiero hayan provocado una volatilidad en los mercados que no es natural.

En cambio, asegura los inversores tienen "buenas razones" para preocuparse por España. El semanario recuerda que el país tiene la tasa de paro más alta de Europa, un 19,5%; que su economía sigue en recesión, por lo que no crecerá considerablemente hasta el próximo año, y que su déficit fiscal se ha incrementado en el último año hasta el 11,4%, después de que la recesión redujera los ingresos fiscales y obligará a aumentar el gasto destinado al desempleo.

"Sin un retorno más rápido al crecimiento, la deuda pública se convertirá rápidamente en insostenible", añade.

En este sentido, "para empeorar las cosas", Zapatero parece que "no está a la altura". Considera que fue "un líder popular en los buenos tiempos, durante el largo 'boom'" de la economía española pero se equivocó al no ver la crisis.

"Cuando tardíamente reconoció que la economía estaba en problemas, se equivocó al considerar que era una recesión importada de la que podría salir de forma segura", agrega.

'The Economist' alerta de que si persiste en su política de repartir dinero público, aumentar las pensiones y los salarios del sector público, mientras rehuye una reforma, llevará al país "a la ruina". Cree que el Gobierno ha reaccionado con "torpe confusión" y ha lanzado de forma abrupta un plan de austeridad y un "vago esquema de la reforma del mercado de trabajo", para después retirar parte de ambos "cuando se desató la más mínima protesta".

Además, afirma que los problemas de España empiezan en casa y considera que el crecimiento, que hasta ahora se había basado en el mercado inmobiliario, debe venir de la inversión en otros sectores de la economía y las exportaciones. Asimismo, cree que España se ha convertido en una economía de "alto coste y baja productividad" en relación al resto de Europa.

Asimismo, considera un "disparate" afirmar que España está siendo la víctima, no sólo de un ataque especulativo, sino también de un complot dirigido por "la prensa anglosajona" para destruir el euro, y dice que la mejor respuesta para esta acusación es: "crece".

La constructora Ploder pacta un ERE para 254 trabajadores, el 73% de su plantilla

MADRID.- La constructora Ploder, accionista de la autopista de peaje Cartagena-Vera, ha acordado con los sindicatos la presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE) que finalmente afectará a 254 trabajadores, el 73,6% del total de 345 con que cuenta la constructora, informaron fuentes sindicales.

La compañía, que actualmente apura el plazo para renegociar su deuda antes de declararse en concurso, ha presentado ya ante la Dirección General de Trabajo el ERE, en el que ofrece una indemnización de 36 días por año.

La extinción de empleo se realizará en dos fases, de forma que en el momento en que se apruebe el expediente saldrán de la compañía 150 trabajadores. Los empleados restantes hasta el total de 254 afectados lo harán paulatinamente, según vayan concluyendo las obras en que trabajan.

El grueso de los trabajadores afectados (el 51%) corresponden a Madrid, si bien el ERE incluye también empleados de Andalucía, Cataluña, Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Castilla y León y Aragón.

Ploder pacta con CC.OO. y UGT su ERE en tanto ultima las negociaciones sobre la propuesta de convenio que ha presentado a sus acreedores para reestructurar su deuda y sortear el concurso.

La compañía cuenta hasta el próximo día 23 para lograr las suficientes adhesiones a esta propuesta, en la que ofrece a sus acreedores pagar el 60% del importe que les adeuda en un plazo de tres años.

El grupo constructor se declaró insolvente en octubre de 2009 con una deuda de unos 330 millones de euros, de los que 220 millones corresponden a entidades financieras y los 110 millones restantes a proveedores.

En su propuesta de convenio, a la que tuvo acceso Europa Press, Ploder considera que la quita del 40% y la espera de tres años que ofrece es "apta para dar una muy razonable satisfacción a la totalidad de los acreedores concursales y, al tiempo, garantizar la viabilidad de la compañía en el corto y medio plazo y establecer una base sólida para que pueda desarrollar con normalidad su actividad en los próximos años".

La propuesta está acompañada de un plan de viabilidad con el que también busca garantizar su continuidad asumiendo contratos con las administraciones públicas, conservando sus clasificaciones como contratista y gestionando los derechos de cobro.

Los ejes estratégicos del plan pasan por revisar la rentabilidad de todas las obras que actualmente ejecuta con el fin de continuar "sólo aquellas que ofrezcan una gran visibilidad de resultados y generación de caja netamente positiva", para ceder así, "a cambio de la mayor contraprestación en metálico posible", aquéllas que requieran una financiación adicional.

En cuanto a nuevos contratos, Ploder se plantea centrarse en obras públicas de ingeniería civil en España y "no contratar obra alguna de edificación residencial privada". El plan de viabilidad se completa con un proceso de ajuste de costes operativos en el que se enmarca el referido ERE.

Diego de Ramón encabeza una suscripción popular para adquirir el terreno del Cristo de Monteagudo

MURCIA.- El abogado murciano Diego de Ramón, al frente de un numeroso grupo de católicos del término municipal de Murcia, encabeza desde esta mañana una suscripción popular para adquirir los terrenos del castillo donde se asienta el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, en la pedanía huertana de Monteagudo, según ha confirmado esta tarde su propio despacho en ausencia del letrado titular.


Fuentes de su bufete han precisado que el valor catastral de esa parcela, la número 16 del citado paraje, con una superficie de 12.085 m2, es de 145.264 euros, y que ahora se trata de obtener del Ministerio de Economía y Hacienda (su actual propietario) una opción de compra a favor de los suscriptores privados para que deje de ser un suelo público.

A tal efecto, Diego de Ramón ha aperturado esta misma mañana una cuenta corriente cerrada, con la denominación 'Compra Castillo Monteagudo', en la sucursal 0105 de Caja Murcia, sita en la calle Trapería, y con el número 2043-0105-41-2007001731, para que todos aquellos ciudadanos que quieran contribuir a la compra aporten cualquier cantidad con su ingreso en la citada cuenta desde oficina indistinta de la citada entidad de ahorro.

Tras la apertura y la primera cantidad ingresada por Diego de Ramón, le han seguido el empresario Manuel Aguilar Fernández y una familia de Monteagudo, la de Antonia Rueda y hermanas, que se encontraba en ese mismo momento en la citada sucursal bancaria.

Parece ser idea del abogado murciano la construcción en esos terrenos de una hospedería para peregrinos e indigentes al objeto de favorecer las peregrinaciones al lugar una vez sea privatizado y puesto a salvo de riesgos legales de permanecer todavía como suelo público.

Por otra parte, Diego de Ramón piensa basar su estrategia jurídica frente a las pretensiones del recurso contencioso-administrativo interpuesto por su colega José Luis Mazón en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en que tras las modificaciones hechas al Tratado de la Unión Europea por los de Maastrich y Lisboa, no se prohiben en un Estado laico los símbolos religiosos que, siendo con anterioridad al ingreso de cualquier país miembro en la Unión, monumentos históricos, formen parte de la cultura popular e imagen de identidad local, regional y nacional.

En ese sentido De Ramón piensa argumentar en su oposición como coadyuvante en el procedimiento entablado por Mazón contra el Ministerio de Economía y Hacienda, el derecho contemplado en el vigente Código Civil a favor de la usucapión, adquirido en el transcurso de más de cincuenta años sobre el uso en propiedad ajena que, a su criterio, en este caso se encuentra consolidado totalmente por la continua visita al monumento de particulares y público en general, con independencia de la identidad religiosa del lugar.

Piden en Águilas retirar la cartelería de un circo, colocada sin respetar la ordenanza municipal

ÁGUILAS.- La Agrupación Vecinal Aguileña AVA-Foro Ciudadano de Águilas ha presentado en el Registro Municipal un escrito de denuncia ante la aparición en calles y plazas de la localidad de numerosa publicidad y carteleria, así como vallas y rótulos, en las que se anuncia la presencia en Águilas del ‘Gran Circo Wonderland’ para actuar desde el viernes 12 de febrero al domingo 14 de febrero.

AVA estima que los citados reclamos estáticos son ilegales por cuanto su colocación se ha realizado sin ajustarse al procedimiento legal establecido en la Ordenanza Reguladora de la Publicidad en el Término Municipal de Águilas (BORM de 1 de febrero de 2001), lo cual supone la comisión de una infracción grave según se recoge en el articulado de la citada ordenanza.

Por ello, la agrupación aguileña solicita la inmediata retirada de la publicidad indicada y que el Ayuntamiento incoe a la empresa responsable el oportuno expediente sancionador. En caso contrario, AVA anuncia que adoptará las medidas legales que considere oportunas y ante los órganos competentes, al objeto de que se cumpla y haga cumplir la legalidad vigente.

Como se recuerda, el Ayuntamiento retiró el pasado mes de octubre las tres pancartas que AVA había colocado en la vía pública y en las que se informaba del día y hora de celebración de una manifestación, que previamente había sido autorizada por la Delegación del Gobierno y que también contaba con el visto bueno municipal. Pese a ello, el Ayuntamiento aplicó la ordenanza municipal para retirar dicho material señalando que no había concedido el permiso necesario para su colocación, lo que suponía una infracción grave.

En este sentido, el presidente de AVA, Alberto F. Giordano, ha explicado que “en absoluto tenemos nada contra el circo sino que, siguiendo las normas dictadas por el propio Ayuntamiento, lo que queremos es que se exija a todos por igual el cumplimiento de la ley y, por tanto, que se apliquen las disposiciones legales y la normativa municipal no sólo a nosotros sino también a todas aquellas personas, empresas o colectivos que coloquen publicidad en la vía pública sin disponer del correspondiente permiso”.

El obispo Lorca Planes dice, sobre el Cristo de Monteagudo, que a un pueblo "no se le puede tocar su historia"

MURCIA.- El Obispo de la Diócesis de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes, afirmó hoy que "a un pueblo no se le puede tocar su historia, sus valores, sus elementos de identidad y no se le puede dejar en el aire, porque se le hace daño", en relación a la polémica suscitada estos días por un grupo de juristas, quienes han presentado un recurso ante la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia por el que solicitan la retirada del monumento del Corazón de Jesús de Monteagudo en su actual ubicación.

En un comunicado, Lorca Planes destacó que "la valoración es distinta, pero no contradictoria con su valor religioso", ya que, subrayó, "si hay que buscarle un significado al monumento, éste está centrado en la línea de la unidad y no en la de la polémica y división".

En esta misma línea, puso de manifiesto que "la fe de este pueblo tiene más de 2.000 años de historia y tiene derecho a manifestarlo", tal y como ocurre con el Corazón de Jesús de Río de Janeiro que, a su juicio, "es un signo de esa fe, un caso parecido al nuestro y no plantea ninguna cuestión".

Así, dijo sentirse admirado por "este estado de cosas y cómo se ha provocado esta situación" que, lamentó, "está quitando la paz a tanta gente, especialmente a los hombres y mujeres de Monteagudo, con los que me solidarizo".

Y es que, destacó, "estamos hablando del monumento de Monteagudo, una dimensión colectiva de la libertad religiosa reconocida por el artículo 16 de la Constitución Española, que garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto no sólo a los individuos, sino también a las Comunidades, y del Tribunal Constitucional, tan normal para el pueblo de Murcia, que identifica a toda la huerta".

Todo ello hasta el punto, argumentó, que el monumento "ha pasado a formar parte de las raíces culturales del pueblo, de Monteagudo y de toda la huerta de Murcia".

"Todos sabemos que la Fe de la Iglesia ha potenciado una gran dimensión cultural, materializándose en tantas y tan bellas obras de arte, de valor incalculable y que son el orgullo de nuestros pueblos", indicó el obispo de la Diócesis de Cartagena, quien sacó a colación una carta a los artistas del Papa Juan Pablo II en abril de 1999, en la que se puso en valor la importancia de sus obras como un bien para la humanidad.

Decía que "en el amplio panorama cultural de cada nación, los artistas tienen su propio lugar y precisamente porque obedecen a su inspiración en la realización de obras verdaderamente válidas y bellas, non sólo enriquecen el patrimonio cultural de cada nación y de toda la humanidad, sino que prestan un servicio social cualificado en beneficio del bien común".

Más adelante, en la misma carta, explica cómo el arte tiene necesidad de la Iglesia y viceversa al considerar que "los temas religiosos son de los más tratados por los artistas de todas las épocas".

"La Iglesia ha recurrido a su capacidad creativa para interpretar el mensaje evangélico y su aplicación concreta en la vida de la comunidad cristiana y esta colaboración ha dado lugar a un mutuo enriquecimiento espiritual".

Es por ello por lo que consideró aconsejable "estar atentos para no caer en el mito de Penélope, por razones de gustos o líneas de pensamiento cambiantes", tras lo que mostró su deseo de que "la serenidad y la razón traigan las aguas a su sitio".

Precisamente ayer, a raíz de esta polémica, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia acordó pedir a la administración competente la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) para el Cristo de Monteagudo.

Opina el delegado del Gobierno

Por otra parte, el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, afirmó hoy que el Cristo de Monteagudo forma parte de la historia de Murcia y tachó, como murciano, de "dislate" que se asegure que la estatua "molesta, cuando está totalmente integrada dentro del paisaje y la vida normal del Valle".

Al hilo consideró acertada la posición del alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, de declarar la zona del Cristo de Monteagudo de Bien de Interés Cultural (BIC), aunque, advirtió, "el Ministerio ya iba reclamando la declaración de Bien de Interés Comunal de esa escultura, porque fueron los vecinos los que pagaron su confección".

A juicio del delegado del Gobierno, la estatua "no estorba a nadie, es muy nuestra, forma parte de todo nuestro entorno como la Catedral, la Hornacina de la Virgen de los Peligros y otras tantas culturas que están ahí, han estado siempre y merecen un respeto".

"La lucha por la laicidad y separar lo religioso de la vida pública no va por ahí, sino por tomar otras medidas que respeten todas las creencias y religiones", indicó González Tovar, al tiempo que señaló que hacer una polémica sobre el Cristo de Monteagudo "tiene probablemente unos intereses que van más allá de la propia defensa de la laicidad".

La polémica comenzó cuando un grupo de juristas presentó un recurso ante la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia por el que solicitan la retirada del monumento del Corazón de Jesús de Monteagudo en su actual ubicación.

El precio de los alquileres en Murcia baja un 5,4% en enero

MURCIA.- El coste de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia descendió un 5,4 por ciento el pasado mes de enero, la mayor caída por comunidades autónomas, según los datos ofrecidos por Facilisimo.com.

El precio de los alquileres descendió en la mayor parte de las comunidades autónomas en enero, encabezadas por Murcia y La Rioja (-5 por ciento). Les siguieron, Canarias (-2,8 por ciento), Galicia (-2,3 por ciento), Navarra (-2,1 por ciento), Asturias (-2 por ciento), Comunidad Valenciana (-1,6 por ciento), País Vasco (-1,2 por ciento), Castilla-La Mancha (-1,16 por ciento), Aragón (-1,1 por ciento) y Andalucía (-0,17 por ciento).

Por su parte, seis comunidades vieron incrementado el coste de sus alquileres en enero, principalmente en Extremadura (+4 por ciento), Baleares (+3,7 por ciento), Madrid (+3,3 por ciento), Castilla y León (+1 por ciento), Cataluña (+0,9 por ciento) y Cantabria (+0,8 por ciento).

En España, el coste de la vivienda en alquiler registró una caída interanual del 4,2 por ciento en enero, aunque repuntó un 0,15% respecto al cierre de 2009, en contraste con el descenso intermensual del 1,25% experimentado en enero de 2009, según los datos ofrecidos por Facilisimo.com.

Así, arrendar un piso de 70 metros cuadrados a nivel nacional tiene un coste de 7,39 euros al mes por metro cuadrado, lo que supone una cuota mensual de 517 euros para el ciudadano.

Por otro lado, si se tiene en cuenta que una hipoteca para una vivienda similar se traduce en una cuota de 669 euros al mes (Euríbor al 1,232% con un diferencial del 0,75% a 25 años), comprar una vivienda saldría un 22,8% más caro al mes que alquilar. Esta diferencia se situó en el 34,2% hace un año, con lo que el margen entre ambas opiciones se habría estrechado en 11,4 puntos porcentuales.

Desde el portal inmobiliario señalan que "la subida puntual del alquiler es muy significativa y va unida a la estabilización en el precio de la vivienda". En su opinión, "se está reactivando la compra en detrimento del alquiler" y "es posible que se observen fluctuaciones durante este año, aunque sería raro que el balance final del año fuera un descenso en el precio medio del alquiler".

Investigan al imán de una mezquita por presuntos abusos sexuales a menores

CARTAGENA.- Efectivos de la Guardia Civil investigan y buscan a un imán de una mezquita de la diputación cartagenera de El Algar, en paradero desconocido, por presuntos abusos sexuales a menores de la comunidad, según confirmó el secretario de la Unión de Comunidades Islámicas de España en la Región de Murcia (Ucide), Mohammed Reda el Qady.

Así, mostró su rechazo y condena a los hechos, puesto que "cualquier comunidad o grupo de personas lo rechaza totalmente porque eso va contra la moralidad de cualquier persona".

En este sentido, dijo no conocer personalmente al presunto abusador porque, desde el día de la inauguración de la mezquita, "no he vuelto a ir", al tiempo que confirmó que el presunto agresor se marchó hace una semana "porque sabía que lo esperaban".

"Cuando se enteró de que las niñas hablaron con sus padres desapareció", afirmó, al tiempo que resaltó que estos hechos van contra todos los valores existentes, "ninguno de nosotros puede justificar algo así".

miércoles, 10 de febrero de 2010

Blanco suprimirá de su Plan de Infraestructuras proyectos que el "país no puede asumir"

MADRID.- El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes 2005-2020 que ejecuta el Ministerio de Fomento prescindirá de aquellos proyectos que el "país no puede asumir" en función del programa de austeridad recientemente aprobado por el Gobierno, anunció ayer el titular del departamento, José Blanco.

El ministro explicó que Fomento utilizará la "actualización" que se realiza en el plan "no sólo para contemplar las actuaciones que es imprescindible ejecutar, sino para decirle al país aquello que no puede asumir como país, aquello que no es necesario".

"Todo no se va a poder hacer simultáneamente, y todo lo que está planteado en el PEIT no es imprescindible", declaró en el pleno del Congreso. "Probablemente todas las comunidades autónomas sientan un agravio particular, pero no son tiempos para jugar a los agravios, aquí todos tenemos que arrimar el hombro", solicitó el ministro.

"Prefiero hacer esperar a una autovía, que a un estudiante por su beca o a un parado que necesita un subsidio", indicó en referencia a las actuales prioridades del Gobierno en gasto público.

El PEIT se lanzó en 2005 con una inversión total de 250.000 millones de euros en infraestructuras hasta 2020 para, entre otros objetivos, construir 9.000 nuevos kilómetros de AVE y 6.000 kilómetros de carreteras de alta capacidad.

Pese a todo, Blanco se comprometió a "hacer más con menos", a que el ajuste "impacte lo menos posible a proyectos prioritarios", entre los que incluyó el AVE y el resto del ferrocarril, y a que la cartera de obra pública contratada pendiente de ejecutar se mantenga en el entorno actual de unos 30.000 millones de euros.

Para ello, anunció que presentará en este mismo mes su anunciado plan de inversión extraordinaria de 15.000 millones de euros en colaboración con la iniciativa privada, el BEI y el ICO, y la puesta en marcha de una batería de medidas en Fomento para revisar "cada euro" que se gaste en el Ministerio.

En este sentido, avanzó que Fomento contará en tres meses con un plan de eficiencia para reducir al máximo el coste de las obras públicas, "para construir los mismos kilómetros con menos recursos sin repercutir en su seguridad y funcionalidad". Además, se comprometió a que cada proyecto del Ministerio vaya acompañado de un plan de viabilidad.

En paralelo, el Ministerio se dotará con su propio plan de austeridad para revisar todas sus políticas de gasto, "racionalizar su estructura y la de las empresas dependientes, el número de altos cargos y los niveles salariales.

"Lo que se exige al sector privado lo haremos nosotros. Predicaremos con el ejemplo", aseguró. "La crisis debe constituir también una oportunidad para dar un importante salto en la eficiencia", destacó.

Blanco se comprometió a ejecutar todo ello actuando bajo los principios de "eficiencia, de cohesión territorial y de sostenibilidad económica y medioambiental", con transparencia, "sin criterios partidistas" y hablando con todos", y garantizando que, pese a los ajustes, "en cinco o seis años España tendrá uno de los sistemas de transporte más avanzados, equilibrados, modernos y sostenibles del mundo".

El abogado progresista Mazón divide a los murcianos en torno al Cristo de Monteagudo

MURCIA.- La iniciativa legal del letrado progresista murciano José Luis Mazón de retirar el Cristo de Monteagudo ha despertado pasiones enfrentadas entre la ciudadanía, más en contra de la propuesta que a favor, y una movilización sin precedentes por parte de la sociedad murciana. Por su parte, el Gobierno central, a través de la Delegación Especial de Economía y Hacienda en Murcia, ya ha contestado a la petición del citado abogado.

Los vecinos de Monteagudo salieron ayer, de manera enérgica, al paso de José Luis Mazón y el grupo de juristas que pretenden eliminar la estatua de la orografía murciana. «Por encima de nuestros cadáveres» o «si quieren guerra la van a tener» fueron algunas de las frases que ayer retumbaron en la pedanía.

Unos cien vecinos se dieron cita a la puerta de la iglesia, y entre cánticos y rezos criticaron duramente la iniciativa de los letrados. Antes, un coche equipado con altavoces llamó a la congregación ante el templo por las calles de la pedanía. Los presentes repartieron octavillas con oraciones y pegatinas con la efigie y el lema 'Dios existe y me ama'.

La puerta de la iglesia se convirtió a lo largo de la mañana de ayer en centro de peregrinaje para vecinos, curiosos y periodistas. Frente a las puertas de la parroquia se escucharon vivas al Cristo, canciones y el himno al Corazón de Jesús de Monteagudo, compuesto por Alfonso Martínez.

«El abogado Mazón no sabe con quién se juega los cuartos. No vamos a permitir que nos tome el pelo de esta forma. En Monteagudo respetamos a todo el mundo, pero de nosotros no se ríe nadie. Aún tiene tiempo de rectificar y pedir perdón, pero conociendo su egocentrismo y afán de protagonismo es difícil que lo haga», afirmaba un vecino.

Marco Antonio Fernández, alcalde pedáneo (PP), comentó que «la Junta Municipal presentará una moción en los próximos días para detener tamaño disparate. Mazón debería dedicarse a otras cosas: si es un defensor del Derecho, como dice, existen temas que preocupan más a la sociedad. El Cristo es un símbolo cultural y la mayoría hemos crecido junto a él».

«Casi todos los miembros de la Corporación Municipal me han transmitido su apoyo y el alcalde Cámara me ha dicho que el simple hecho de plantear el desmontaje es una auténtica locura», afirmó Fernández.

José Luis Riquelme, párroco de la pedanía, aseguró que percibe «fobia y desafío en la iniciativa de Mazón. Con fe o sin ella, no tiene derecho a eliminar un elemento cultural de Murcia. Estamos en una era cristiana y hay que ser culturalmente consecuentes: a nadie le molesta lo musulmán y los católicos nunca nos planteamos borrar las mezquitas del mapa, del mismo modo que no se puede quitar la catedral de un plumazo».

La parcela donde se erige el castillo, de más de 10.000 metros cuadrados, fue propiedad de la marquesa de Espinardo. Al cumplirse, hace menos de un lustro, los cincuenta años del fallecimiento de la aristócrata, el terreno pasó a propiedad del Ministerio de Hacienda, que tiene las competencias para cedérselo al Ayuntamiento de Murcia.

«Los habitantes de Monteagudo pagamos la contribución urbana, pero no tenemos privilegios sobre el terreno. No obstante, Mazón ha estado muy desafortunado en su propuesta, debería preocuparse de cuestiones más urgentes para la sociedad».

Precisamente, en escrito remitido hace unos días al Ayuntamiento de Murcia, firmado por Ángel Jurado-Centurión López, delegado especial de Economía y Hacienda, se indica que la retirada del Cristo de Monteagudo no debe decidirse en base a la presunta vulneración de libertad religiosa, sino que "se debe decidir en función del proyecto de rehabilitación" que se lleve a cabo en la zona.

Economía y Hacienda también recuerda al Ayuntamiento que el Ministerio que representa no es propietario del símbolo religioso y pide a la Administración local que inicie los trámites oportunos para que el Cristo sea declarado Bien de Interés Cultural.

La Delegación recuerda que el monumento se inscribió en el registro de propiedad del Estado el 23 de diciembre de 2005 y en el asiento de inscripción se aclaró que el Cristo de Monteagudo quedó excluido de esa propiedad al entenderse que era un Bien Comunal, ya que fue costeado por todos los vecinos.

Además, incide en que el 13 de enero de 2006 el registrador de la propiedad denegó a la Delegación de Hacienda que fuera declarado Bien Comunal, si bien no se acreditó que fuera sufragado por los vecinos. Pese a eso, ahora Economía y Hacienda insta al Gobierno local a que lo inscriba como tal.

El conjunto monumental de Monteagudo (sin el Sagrado Corazón) es aún propiedad del ministerio de Hacienda, que ha iniciado los trámites para que sea cedido al ministerio de Cultura y este departamento pueda participar en el proyecto de recuperación del conjunto musulmán, una de las premisas que impone el ayuntamiento de Murcia para quedarse con los restos arqueológicos árabes.

El 21 de junio de 2006 la junta de gobierno del Ayuntamiento solicitó la cesión del Castillo de Monteagudo. El 12 de mayo de 2008 aprobó la cesión y el 4 de junio del mismo año se iba a proceder a otorgar el contrato de cesión, pero en octubre el Ayuntamiento alegó el alto coste de las obras de recuperación para negarse a firmar y puso como condición que el Gobierno central participara en la financiación.

El ministerio de Hacienda le respondió que no es competente para costear la recuperación del patrimonio, por lo que propone que el conjunto sea cedido al ministerio de Cultura, que sí es competente en esa materia.

Sólo la concejala de IU en el Ayuntamiento de Murcia, la vallisoletana Esther Herguedas, ha expresado ahora su apoyo a Mazón.

“La medida de Mazón nos parece muy acertada. Es una demanda legítima al tratarse de una edificación no religiosa y que pertenece al Estado español”. Propone que se desmonte y se instale en un lugar religioso, pero no en suelo que es patrimonio de todos”.

La pedanía de Monteagudo acogerá un pleno municipal para reprobar la actuación del jurista Mazón, quien ha recibido serias amenazas puestas ya en conocimiento de la Policía.

Habla Mazón

El abogado José Luis Mazón ha manifestado en una web de la Verga Media que su acción legal para que se retire el Cristo de Monteagudo "es la mejor de las causas en las que me he metido, un regalazo del destino y un honor asumir esta alta tarea, que me permite ver sin tapujos la verdadera naturaleza de los que admiran mis otras obras, cuando no toqué el poder sotánico".

Afirma el letrado que no está "para servir los gustos de nadie ni para buscar los aplausos" sino para poner en obra los dictados de su propia conciencia y sentido del deber y "no me he equivocado con este asunto, que quedará para la historia cuando se vea, con el paso del tiempo, todas sus implicaciones".

Cree Mazón que en todo este debate "sale a relucir aquí la Murcia atrasada, visceral, irracional y prejuiciosa, esa zaragatera y triste que ora y embiste cuando se digna usar de la cabeza que decía el poeta Antonio Machado. Casaos con ella que yo no quiero cuentas ni con vosotros ni con ella".

Se pide la declaración de BIC para el Cristo de Monteagudo y evitar así su traslado

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia acordó hoy pedir a la administración competente la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) para el Cristo de la pedanía de Monteagudo, así como emplear "todos los medios necesarios para defender y proteger el patrimonio cultural de Murcia y preservarlo de cualquier alteración", según informó el alcalde del municipio, Miguel Ángel Cámara, en rueda de prensa.

La Junta de Gobierno adoptó esta decisión fuera del orden del día, después de conocer que un grupo de juristas ha presentado un recurso ante la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) por el que solicitaron la retirada de este símbolo religioso del espacio público, en su actual ubicación.

Cámara afirmó que el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento, gobernado por el PP, "se opone al intento de eliminar una seña de identidad tan emblemática de Murcia como es el Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la pedanía murciana de Monteagudo, considerado por los murcianos como uno de los símbolos más valorados en el municipio.

En este sentido, La Junta de Gobierno acordó apoyar la permanencia del Cristo en su actual ubicación y, para ello, anunció que ejercitará "todas las acciones necesarias en los ámbitos administrativos y jurisdiccionales". Igualmente, la Junta de Gobierno acordó hacer un llamamiento a los vecinos de Murcia para que "apoyen y protejan el Cristo, que es una seña de identidad y patrimonio de todos los murcianos".

Para ello, y como medida de protección del Cristo en su actual ubicación, la Junta aprobó enviar hoy mismo a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, que es la administración competente, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo, que el monumento sea declarado "Bien de Interés Cultural, de forma que permanezca en el tiempo en la ubicación adecuada".

Cámara justificó que el Ayuntamiento no inició antes la declaración del Cristo de Monteagudo, porque "ya se había declarado como Bien de Interés Cultural en 2004 el complejo de los Castillos sobre el que se encuentra ubicado el Cristo". "Todos entendíamos que estábamos consolidando lo que es el complejo, y el Cristo se encuentra en el complejo", zanjó.

"Ahora, para evitar que el Gobierno de la Nación no quite el Cristo de Monteagudo, se inicia este trámite de actuación para fijar un mecanismo que lo proteja", según el alcalde, quien insistió en pedir al Ejecutivo central "que no quite el Cristo de Monteagudo, es así de claro, sin ninguna otra connotación".

Por ello, el alcalde llamó a la movilización "en defensa de lo nuestro, y de los elementos que constituyen nuestra razón de ser, nuestra historia y nuestro patrimonio".

El objetivo es que el monumento sea declarado BIC, y a partir de ahí "las acciones y actuaciones sobre el conjunto no se pueden llegar a producir, por lo que estará blindada una de las imágenes típicas y características del paisaje de Murcia". No obstante, dijo desear "sensatez por parte de quien tiene que responder", y que "tome una decisión que no sea una barbaridad".

El alcalde recordó que el Ayuntamiento ya solicitó "hacer una actuación conjunta después de muchos años e inversiones de la Comunidad Autónoma, como complemento de las actuaciones desarrolladas en torno a la plaza de San Cayetano de la pedanía, en un espacio museístico y la recuperación arqueológica tan importante que estamos desarrollando en el complejo".

Sin embargo, señaló que la respuesta del patrimonio del Estado fue hacer una cesión de uso, "que se puede resumir en que nos lo ceden, los restauramos y después de ello, vuelve a ser de su propiedad, algo con lo que no estábamos de acuerdo". Por el contrario, indicó que el deseo del Ayuntamiento es que el conjunto fuera declarado "patrimonio del Estado, de la Comunidad Autónoma y patrimonio público".

También el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional, José Antonio Ruiz Vivo, rechazó "sin ambigüedad" cualquier modificación y señaló que su partido defenderá que "este monumento no se toca" porque "es un bien cultural y un símbolo religioso que pertenece a todos los murcianos".

Ruiz Vivo manifestó "el rechazo sin ambigüedades" que el PP quiere dejar claro ante una circunstancia que "es consecuencia de la espiral disparatada en contra de los orígenes cristianos de la sociedad española y murciana".

"Al igual que se respeta cualquier símbolo religioso de otras culturas, hay que pedir respeto para los de raíz cristiana, porque si no cualquier día se pondrían en cuestión otros como el Santuario de Caravaca de la Cruz y la parroquia Santiago Apóstol en Cartagena, concluyó.

El PP sale así al paso de la propuesta del abogado José Luis Mazón y un grupo de juristas que pretenden eliminar la estatua de la orografía murciana en base a la sentencia de Estrasburgo que establece el crucifijo en las aulas como una violación de los derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones.

Estos letrados argumentan que el Cristo de Monteagudo vulnera el mandato de aconfesionalidad del Estado.

Monteagudo es una pedanía de Murcia situada al noreste de la ciudad, con una superficie aproximada de 5,17 kilómetros y a una altitud de 50 metros sobre el nivel del mar, cuyo núcleo principal de población dista de la capital unos cuatro kilómetros.

Una de las imágenes más representativas de la pedanía es la del Sagrado Corazón de Jesús, una construcción que data de 1926. Estaba formada por el Cristo con los brazos abiertos, las imágenes de San Francisco de Asís y de San Francisco Javier, dos indios en actitud orante y un relieve de Santa María de Alcoque en el pedestal.

Esta estatua fue destruida durante la Guerra Civil, pero se levantó una nueva en el mismo lugar, diseñada por el artista Nicolás Martínez, de 14 metros de alto y que fue inaugurada el 28 de octubre en 1951.

Ahora la asociación Preeminencia del Derecho, de la que es presidente el abogado José Luis Mazón ha pedido al Ministerio de Hacienda la retirada del Sagrado Corazón de Jesús porque critica que se esté utilizando un espacio público para fines religiosos. Además, aseguran que irán a los tribunales si el ministerio no accede a su solicitud.

IURM se congratula de la designación de un murciano como presidente del Comité de las Regiones para 2012

MURCIA.- El coordinador regional, José Antonio Pujante, dijo este miercoles sobre la elección del jefe del Ejecutivo autonómico, Ramón Luis Valcárcel, como presidente del Comité de las Regiones (CDR) de la UE que "lo más importante es que se lleven a cabo políticas progresistas y no neoliberales".

Pujante, que manifestó su felicitación a Valcárcel indicó en este sentido que uno de los factores imprescindibles es incrementar el presupuesto de la UE, con el fin de que se tomen medidas "eficaces y reales" para atender las necesidades de las diferentes regiones europeas.

Asimismo señaló que "está bien" que un murciano haga frente al CDR, si bien resaltó que, al margen de esto, "lo realmente importante es que se apueste por la adopción de políticas progresistas que mejoren la actual situación de crisis económica".

IU exige la dimisión del alcalde de Moratalla

MURCIA.- El coordinador regional de IU, José Antonio Pujante, exigió este miércoles la dimisión del alcalde de Moratalla, Juan Llorente, por convocar un Pleno extraordinario en el que fueron aprobados los presupuestos municipales de 2010 sin contar con la presencia del nuevo concejal de IU+LV, que todavía no ha tomado posesión de su cargo, informaron fuentes del partido en comunicado de prensa.

Pujante indicó que Llorente, del PSOE, "aprovechó" la transición en el relevo del edil de la coalición de izquierdas para aprobar los presupuestos, "burlando así la voluntad ciudadana expresada en las urnas" y utilizando el voto de calidad, pese a que en el inicio de la legislatura se comprometió a no hacer uso de este recurso.

"La actuación del alcalde hurta la democracia, tratándose precisamente del tema con mayor trascendencia para un ayuntamiento como es la aprobación de los presupuestos municipales", señaló, tras asegurar que la toma de posesión del nuevo concejal "depende de la agilidad de los trámites administrativos y no de la voluntad de IU+LV".

Por su parte, IU de Moratalla se preguntó por qué el alcalde "estuvo durante todo el año 2009 con los presupuestos de 2008 prorrogados" tras afirmar que el equipo de Gobierno "ha optado por una huida hacia delante, en la dirección contraria a la de la solución a los problemas de Moratalla".

"Las prisas y urgencias actuales, al aprovechar un mes, de los doce que tiene el año, de ausencia del representante de IU no pueden ocultar los intereses que pretende esconder y el temor a confrontar sus planteamientos, ante un presupuesto que nace de espaldas a los problemas reales de Moratalla, uno de los municipios con mayor índice de paro, precariedad laboral y menor renta per cápita", añadió.

Y concluyó que los presupuestos de 2010 aprobados por el gobierno del PSOE "pasarán a la historia como los presupuestos de la vergüenza, al haber violado las más elementales reglas de la ética política y forzando a Izquierda Unida de Moratalla a considerar rota cualquier relación política con este gobierno antidemocrático".

La Comunidad Autónoma acuerda con el Archivo de Simancas la digitalización de los documentos del antiguo Reino de Murcia

SIMANCAS.- El director general del Libro, Archivo y Bibliotecas de la Comunidad Autónoma de Murcia, Francisco Giménez, se reunió hoy con el director del Archivo General de Simancas (Valladolid), Eduardo Pedruelo, con el que acordó la digitalización de la documentación relativa al Reino de Murcia que posee esta institución, según informaron fuentes del Ejecutivo regional.

Francisco Giménez señaló que "se trata de conseguir llevarnos a Murcia una copia original digital en alta calidad de toda aquella documentación histórica relativa a Murcia".

La importancia de este acuerdo radica en que "un historiador o investigador que tenga que consultar esta documentación no tenga que desplazarse hasta el Archivo Nacional de Simancas, sino que la pueda consultar en el Archivo General de la Región de Murcia", añadió el director general, por lo que ésta es "una muy buena noticia tanto para los historiadores como para los investigadores de la Región", concluyó.

El Archivo General de Simancas, iniciado por Carlos V y finalizado por su hijo Felipe II, cuenta con un importante fondo documental para el estudio de la historia de España entre finales del siglo XV y el siglo XIX, ya que reúne toda la documentación producida por los órganos de gobierno de la monarquía hispánica desde la época de los Reyes Católicos hasta la entrada del Régimen Liberal.