lunes, 4 de noviembre de 2019

Correos reforzará su plantilla con 2.207 trabajadores para la campaña de Navidad

MADRID.- Correos reforzará su plantilla con 2.207 trabajadores para atender el aumento de envíos que se registran los meses de noviembre y diciembre ante la campaña de Navidad, en la que este año prevé gestionar el envío de unos 27 millones de paquetes, un 21% más que el pasado año.

La sociedad postal pública estima que llegará a repartir un máximo de hasta un millón de paquetes diarios alguna jornada, lo que asegura supone un “hito” para la compañía, que no obstante espera una media de unos 450.000 paquetes diarios en este periodo. Los trabajadores con los que reforzará su plantilla se destinarán precisamente a potenciar las labores de distribución y reparto, así como las oficinas.
A ello se suma los refuerzos que Correos asegura haber realizado tanto en sus medios técnicos como en la logística y el transporte, según informó la empresa en un comunicado.
Así, respecto a los medios técnicos, el operador postal público cuenta con un nuevo equipo de “altas prestaciones” en el centro de tratamiento automatizado de Vitoria que, según asegura, permite elevar la capacidad de clasificación en 100.000 paquetes diarios.
Esta instalación se suma a las puestas en marcha en los últimos años, que han supuesto una inversión de 20 millones de euros, y se añaden a las nuevas dotaciones de equipamiento logístico con la compra de 2.000 carros transportadores, 1.700 jaulas y 40.000 bandejas, y unos 5.000 caros de reparto, todo ello para las unidades que se dedican a este tipo de envíos.
En cuanto al transporte, Correos indica que ha abierto 110 nuevas rutas que suponen incrementar en 20.000 kilómetros diarios la distancia que ya cubrían las redes de transporte de la compañía. Además, detalla que se han aplicado mejoras tecnológicas para su monitorización.
Para ello se destinarán las 626 nuevas furgonetas de distintos tamaños que ha adquirido la compañía pública, que se suman a la flota existente, y de las que 35 son eléctricas.

Adelanto de la campaña por ‘Black Friday’

En un comunicado, Correos asegura así estar trabajando “para afrontar con garantías uno de los periodos de mayor volumen de actividad de todos el año” como es la campaña de Navidad.
Según la sociedad postal, el tradicional aumento de envío de paquetes de estas fechas se ve incrementado por el auge del comercio ‘online’ y el impacto de las jornadas especiales de rebajas, como es el ‘Black Friday’.
De hecho, Correos asegura que estas iniciativas comerciales ha supuesto adelantar la preparación de la empresa ante la Navidad, dado que este tipo de campañas han llevado a los ciudadanos a adelantar sus compras navideñas.
Así, estima que si el aumento de envíos de paquetes previsto para diciembre es del 21,5%, el estimado para noviembre es del 20,7%.
“Correos pondrá a disposición de vendedores y compradores todos sus medios logísticos y humanos para ofrecer el servicio con la máxima calidad y entregar todos los envíos en los plazos pactados, un esfuerzo que la empresa lleva preparando todo el año”, asegura.

La vivienda de segunda mano vuelve a subir en octubre

MADRID.- El precio de la vivienda de segunda mano en España subió un 3,26% en octubre, hasta 1.710 euros por metro cuadrado, respecto al mismo mes del año anterior, según pisos.com.

Además, el director de estudios de pisos.com. Ferran Font, ha advertido de que los precios van a dar “grandes sorpresas” en los próximos meses. Font también apunta que el mercado de la vivienda ha experimentado una mejora “muy paulatina” en estos años, avanzando de forma “lenta pero segura”.
Font señala que el perfil del demandante de este tipo de vivienda es un comprador que no quiere precipitarse porque teme cometer errores de presupuesto, además de dedicar tiempo a su interés en la eficiencia energética de la casa y la calidad de los materiales.
El informe destaca que las regiones más caras en octubre de 2019 fueron Baleares (3.122 euros por metro cuadrado), País Vasco (2.705 euros por metro cuadrado) y Madrid (2.635 euros por metro cuadrado).
En contraposición, las más baratas fueron Castilla-La Mancha (890 euros por metro cuadrado), Extremadura (1.003 euros por metro cuadrado) y Murcia (1.137 euros por metro cuadrado).
Interanualmente, los repuntes más llamativos se dieron en Madrid (+5,59%), Baleares (+5,38%) y Andalucía (+4,83%), con caídas “intensas” en La Rioja (-2,87%), Cantabria (-1,88%) y Extremadura (-1,03%).
Respecto a las provincias, los incrementos más significativos de un año a otro se localizaron en Málaga (+7,86%), Álava (+7,06%) y Albacete (+6,79%). Al mismo tiempo, las bajadas más pronunciadas las arrojaron Zamora (-11,04%), Lugo (-4,97%) y Teruel (-4,67%).

Defensa suspende una prueba física tras un soldado muerto y otros tres hospitalizados

MADRID.- La Subsecretaría de Defensa ha ordenado suspender la denominada "evaluación física prueba de unidad", que data de 2011 y ahora, tras la muerte de un soldado en Girona, se estudiará en profundidad con el fin de actualizar sus contenidos y los requisitos para llevarla a cabo. Además, otros tres soldados en Ceuta acabaron hospitalizados esta prueba que consiste en una marcha de 10 kilómetros con 20 kilos de peso.

En una instrucción fechada este lunes, la directora general de Reclutamiento y Enseñanza Militar, María Amparo Valcarce, interesa la suspensión de forma inmediata de esta prueba física que realizan las unidades del Ejército de Tierra.
La prueba, indica la instrucción, data de 2011, aunque “ha sido objeto de varias revisiones”. Sin embargo, afirma que “la experiencia acumulada en la realización de la misma” obliga a “acometer un estudio en profundidad a fin de proceder a una actualización total de su contenido y de los requisitos para llevarla a cabo”.
Por eso, la instrucción suspende la prueba mientras se haga el estudio y se apruebe una nueva norma que la regule.
Una vez se redacte la nueva normativa, se remitirá al Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra y a la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar para su aprobación.
Esta instrucción se ha publicado después de que el soldado Javier Holgado Ferrero, de 24 años, falleciera este sábado en una clínica de Barcelona tras caer desplomado el pasado jueves por causas que se investigan al término de la prueba física.
El militar, que se había incorporado este año al regimiento de infantería ‘Arapiles’ de Sant Climent Sescebes (Girona), debió ser atendido tras caer al suelo el jueves al término de un ejercicio.
Tras ser atendido por los servicios médicos militares ‘in situ’, fue trasladado al Hospital de Figueras (Girona) y posteriormente evacuado a una clínica de Barcelona, donde finalmente falleció.
El Ejército de Tierra ha transmitido su pésame a familiares y amigos del soldado, que por deseo de la familia será enterrado en un pueblo de la provincia de Salamanca.
Segñun informa El País, otros tres soldados de Ceuta fueron hospitalizados 48 horas antes tras sufrir un síncope mientras participaban en la prueba.

La derecha ya suma más que la izquierda: el PSOE se estanca, el PP se frena y Vox se dispara


MADRID.- El bloque de derechas formado por el PP, Ciudadanos y Vox ganaría las próximas elecciones del 10 de noviembre, según los sondeos que publican este lunes los periódicos ‘ABC’, ‘La Razón’ y ‘El Español’, si bien otro de ‘El Mundo’ daría la victoria a las izquierdas, PSOE, Unidas Podemos y Más País. Las encuestas de este lunes son las últimas que se pueden divulgar antes de las elecciones del domingo.

Según los resultados de estos sondeos, ninguno de los dos bloques obtendría la mayoría absoluta para gobernar (176 parlamentarios), ya que ‘ABC’ da entre 158 y 161 escaños al PP, Vox y Cs, y entre 151 y 157 a la izquierda; ‘La Razón’ estima que las derechas sumarían entre 153 y 163 diputados y las izquierdas entre 150 y 158; y ‘El Español’, entre 150 y 166 y entre 147 y 162, respectivamente.
El periódico ‘El Mundo’ sitúa como ganadores a los partidos del bloque de izquierdas con entre 157 y 170 escaños y al de derechas les da entre 144 y 160.
El barómetro ‘ABC’/GAD3, que estima la participación en el 70,5%, otorga el 27,4% de los votos al PSOE, con lo que sacaría entre 120 y 123 diputados, cuando en las anteriores elecciones de abril logró el 28,7% de sufragios y 123 escaños.
El PP, que en abril sacó 66 diputados, el próximo domingo obtendría el 21,6% de votos y entre 92-95 parlamentarios; Vox, el 14,9% y 49 escaños, 25 más; Unidas Podemos, el 11,2%, y entre 28 y 31, cuando en abril alcanzó los 42, y Cs se derrumba con el 8% de los sufragios y 15 escaños, 42 menos. 
El nuevo partido de Íñigo Errejón, Más País, tendría el 2,8% de votos y 3 diputados, y el resto de partidos que concurren a las elecciones, el 13,2%, entre 37 y 40, si bien en las anteriores obtuvieron 38.
El trabajo de campo de esta encuesta se realizó entre los días 14 y 31 de octubre y con 7.900 entrevistas por teléfono con un error del +/-1,1%.
El sondeo de ‘La Razón’ pronostica una participación del 67,1% y daría el 27,3% de votos al PSOE y entre 114 y 122 escaños; al PP, el 22,7% (99-107); a Vox, el 12,2% (37-39); a Unidas Podemos, el 12,1% (32); a Cs, el 8,8% (15); a Más País, el 3,5% (4); a Navarra Suma, el 0,5 % (2) y al resto de partidos minoritarios 38. ERC, 15; JxCAT, 7; PNV, 6; EH Bildu, 4; CC/NC 3; CUP,2 y PRC,1.
La encuesta de ‘La Razón’ se efectuó entre el 14 y el 31 de octubre a 4.758 personas en entrevistas telefónicas con un margen de error del 1,45 %.
‘El Español’ estima que el PSOE ontendría el 25,1% de los votos (110-119 escaños), y el PP, el 20,6% (93-100), y apunta que solo la suma de estas dos fuerzas políticas garantizaría la mayoría absoluta, al tiempo que destaca que Vox, el partido liderado por Santiago Abascal, lograría el 14,3% (42-48).
Añade que Unidas Podemos conseguiría el 12,9% de sufragios y entre 36 y 40 diputados; Ciudadanos, el 8,5% (15-18); Más País 3,9% (1-3) y el resto de partidos minoritarios el 14,7% (32-43).
Así, ERC podría tener el 3,5% de sufragios (13-15); JxCAT, 1,6% (5-7); CUP, 1,4% (2-4); PNV, 1,3% (6-7); Bildu, 0,9% (3-4); CC, 0,6% (1-2); Navarra Suma, 0,4% (1-2) y PRC, 0,2% (1-2), concluye la encuesta de ‘El Español’, que cifra el número de indecisos en el 31%.
El sondeo de ‘El Español’, de SocioMétrica, se llevó a cabo a partir de 1.100 entrevistas en sistema multicanal panel online, telefonía fija y telefonía móvil, entre los días 31 de octubre 2 de noviembre, y con un margen de error de +/-3%.
Según ‘El Mundo’, cuya encuesta estima una participación del 72%, el PSOE sacaría el 27,9% de los votos y entre 118 y 126 escaños; el PP, el 20,3% (89-97); Vox, el 13,2% (39-44), y Cs, el 8,9% (16-19).
Más País tendría el 4% de los sufragios y 4 diputados; ERC, el 4% (13-15); PNV, 1,4% (5-7): JxCat, 1,2% (4-6), y el resto de partidos el 5,6% (9-13), conforme a la encuesta elaborada por Sigma Dos para ‘El Mundo’ entre los días 24 y 31 de octubre, que comprende 1.800 entrevistas por teléfono a 1.800 personas mayores de 18 años y con un margen de error de +/-2,5%.

El modelo agrícola de Almería comienza a mostrar “signos de agotamiento”, según los representantes del sector


ALMERÍA.- Los máximos representantes de las organizaciones agrarias de Almería, Coag, Asaja y UPA, y de las comercializadoras del sector hortofrutícola, Ecohal y Coexphal, se han reunido días atrás en la sede de esta última para analizar la situación de crisis estructural que padece el sector y estudiar posibles medidas a realizar de forma conjunta para dar visibilidad de la situación a la sociedad y a todas las administraciones.

La situación de unos precios que no se manejan desde origen sino que son impuestos por la gran distribución y la abundancia de producto, debido a la buena climatología en los principales mercados de destino, son algunos de los factores que inciden en la situación alcanzada.
Tanto las organizaciones agrarias como las empresas comercializadoras coinciden en que a ello se suma “uno de los inicios de campaña peores de los últimos años”.
Según los representantes del sector, “el modelo agrícola de Almería está dando signos de agotamiento y una de las principales causas son los elevados costes de producción, que ya suponen hasta 10 veces más que en otros países competidores como Marruecos”.
La falta de protección de la Unión Europea a sus agricultores frente a producciones de terceros países y la pasividad de las diferentes administraciones ante circunstancias claves para la horticultura almeriense, no hacen sino empeorar la situación de falta de rentabilidad que ha empeorado en los últimos años.
Por todo ello, tanto organizaciones agrarias como comercializadoras hortofrutícolas de Almería han decidido acometer una serie de acciones para dar visibilidad a esta crisis y advertir del riesgo que está corriendo uno de los principales pilares de la economía provincial, que representa casi un 40% del PIB almeriense y el 29% de la población empleada.

La pistola que mató a la viuda del expresidente de la CAM tenía 100 años

ALICANTE.- La pistola usada para matar a María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM), es un modelo muy antiguo, centenario al datar de principios del siglo XX, de cuyo calibre apenas quedan balas en el mercado. 

Así lo ha expuesto este lunes el jefe del departamento de Balística Operativa Forense de la Comisaría General de Madrid de la Policía Nacional en la decimoquinta sesión del juicio por el crimen de la viuda de Vicente Sala, cometido con dos tiros la noche del 9 de diciembre de 2016 en el concesionario de coches de Alicante que regentaba su yerno y único acusado, Miguel López.

Este experto en balística ha explicado por videoconferencia que examinó las dos vainas de las dos balas disparadas a Martínez y que debido a que tienen un calibre de 20 milímetros, que ahora casi no se encuentran, el tirador recortó la munición de 23 a 20 milímetros para "adaptarlas". Y lo hizo, en palabras de otro especialista que ha testificado después, mediante una manipulación "burda", con la ayuda de una lima.

El jefe de Balística ha continuado que la pistola en cuestión puede corresponder a dos modelos de esa época, una FN 1903 o una Webley and Scott, que en cualquier caso no consta en los archivos policiales por haber estado implicada en ningún delito previo.

Entre otros detalles, ha apuntado que la información extraída de las vainas refleja que el cañón de la pistola estaba desgastado o descalibrado, lo cual es típico de armas antiguas con muchos disparos con el paso de los años.

Aunque en la vivienda de Miguel López se hallaron cinco armas de fuego, este lunes se ha aclarado a las seis mujeres y tres hombres que componen el jurado que ninguna de ellas coincide con el calibre de la utilizada en el crimen ya que son algo más pequeñas, concretamente de 19 milímetros.

María del Carmen Martínez falleció desangrada tras recibir dos disparos en la cabeza cuando fue a recoger un coche de su propiedad en el lavadero del concesionario que dirigía Miguel López, cuya esposa y las dos hermanas de ésta estaban enfrentadas por el control de las empresas familiares con su hermano, primogénito, y la propia víctima.

¿Qué sabemos de las muertes de animales marinos en el Mar Menor?

 Imagen del Mar Menor, tomada el 13-10-2019 y procesada por Iban Ameztoy.

MADRID.- El pasado 12 de octubre, en las redes y en diferentes medios de comunicación se sucedían imágenes y vídeos de numerosos peces y crustáceos muertos en el Mar Menor (Murcia). ¿De qué han muerto? ¿Fue por culpa de la DANA? Tan solo un mes antes, quince científicos habían lanzado un comunicado denunciando su estado. Os contamos todo lo que sabemos a continuación.

Francisco López Castejón, investigador del grupo de Ecosistemas de la Universidad Politécnica de Cartagena, explica a Maldita Ciencia que “los animales marinos necesitan el oxígeno que hay en el agua para vivir. El 12 de octubre los valores de oxígeno registrados en la zona eran de 0 mg/l, o sea, no había oxígeno en el agua (es lo que se llama anoxia)”. ¿Es esto suficiente para explicar la muerte de los peces? López responde que sí: “es tan simple como dramático: sin oxígeno no pueden vivir”.

Como explica el investigador, tras las lluvias de la DANA del pasado mes de septiembre, había una masa de agua sin oxígeno en el centro de la laguna. “Esta capa de agua, al desplazarse por las corrientes, obliga a los animales a huir a zonas con oxígeno. Sin embargo, si huyen hacia la costa pueden quedar atrapados entre la zona sin oxígeno y la tierra, terminando de morir en la orilla”, sostiene. Sin embargo, la DANA no ha sido la única culpable: es fruto de varios factores sostenidos en el tiempo.

¿Cómo se ha llegado a esto?

Vayamos por partes. Con el título "Usemos la ciencia para salvar el Mar Menor", decenas de investigadores han lanzado un comunicado en el que recuerdan que los científicos de la región de Murcia han alertado durante años de las grandes cantidades de nutrientes, principalmente de fertilizantes aplicados en la agricultura intensiva, que entraban en el Mar Menor.
¿Por qué no se ha hecho más caso a los científicos en este caso? Francisco López opina que “ojalá pudiera decir que esto ha sido algo excepcional, pero ignorar a los científicos es lo habitual casi a nivel mundial. Así que este es un caso más como otros muchos”.

Ya en 2016 saltaron todas las alarmas cuando el Mar Menor se convirtió en “una gran sopa verde”. Esto se explica porque los nutrientes provocan un fenómeno llamado eutrofización: hacen que algunas algas y plancton se desarrollen masivamente. Con tanto plancton en la superficie del agua, la luz no llega al fondo y la vegetación de allí, las 'praderas marinas', empiezan a morir, lo que desemboca en que su descomposición va consumiendo el oxígeno del agua. 
Hay mecanismos naturales que contrarrestan este mecanismo, como las medusas o las nacras, que filtran el agua. Pero la capacidad de interceptar y retirar estos nutrientes de circulación tiene un límite y puede llegar a colapsar. ¿Cómo se ha llegado a este colapso? Una investigación periodística realizada por Antonio Delgado y Ana Tudela apunta a décadas de incumplimiento de la ley, mala gestión del origen del agua que alimentaba el regadío y un caos subterráneo de canales, desaladoras y vertidos no controlados.

¿Qué papel ha jugado la DANA?

Representantes políticos de la región han señalando la DANA, que asoló varias regiones del Levante el pasado mes de septiembre, como única culpable de la situación. Francisco López puntualiza que “el Mar Menor es un sistema muy complejo, e intentar buscar un único responsable a cualquier fenómeno es simplificar demasiado. Para que se diera este episodio han de unirse una serie de factores”. El investigador añade que “es un sistema que ya estaba muy dañado debido a muchos años sin ninguna gestión: ‘a perro flaco todo son pulgas’”.

En su comunicado los científicos apuntan a que “la fragilidad del Mar Menor es fruto de una mala gestión durante años. El Gobierno regional no tiene ningún plan serio de mitigación ante este tipo de fenómenos, que se van a intensificar con la crisis climática”.

Según López, lo que ocurrió con la DANA fue que las lluvias introdujeron una gran cantidad de materia orgánica y agua dulce. La materia orgánica cae al fondo y empieza a ser degradada por bacterias, consumiendo el oxígeno. 

¿Y qué consecuencias tiene el agua dulce de la lluvia? Imaginemos un vaso con agua en el fondo (agua del Mar Menor) y le echamos aceite (agua dulce). El aceite se quedará en la superficie. El oxígeno que entraría por la superficie no puede atravesar la zona dónde pasamos del aceite (agua dulce de lluvia) al agua (agua del Mar Menor). Así que tenemos un consumo muy importante de oxígeno desde el fondo y un “tapón” que impide que llegue desde superficie. Es la receta perfecta para consumirse todo el oxígeno.

El tercer factor fue el viento. Las semanas posteriores a la DANA fueron días con vientos muy flojos y, por tanto, corrientes débiles, que hacían muy lento el proceso de mezcla de agua con oxígeno y sin él, empeorando la situación.

¿Estamos a tiempo de salvar al Mar Menor?

Después de todo lo que ha pasado, ¿podemos recuperar el Mar Menor? Pablo Rodríguez Ros, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, explica a Maldita Ciencia que “las evidencias aportadas hasta la fecha apuntan a que se han superado ciertos puntos de no retorno en las aguas del Mar Menor”. Para el investigador “la pregunta no es si estamos a tiempo de salvarlo, más bien si, en caso de que sea posible, cómo será ese Mar Menor. Es posible que tras una futurible restauración ecológica no estemos ante ‘el mismo Mar Menor’", se lamenta.

López apunta que la medida más importante que se puede tomar es quitar la entrada de nutrientes: desde ramblas y escorrentías, vertidos, fuentes difusas del acuífero, y quitar toda la materia orgánica que entró durante la DANA y eventos anteriores. Y añade: “mientras esta materia orgánica esté dentro de la laguna estaremos jugando con fuego".

El Mar Menor: ¿el primero de muchos espacios naturales en perderse?

Pero no solo el Mar Menor estaría en peligro. Según advierten los científicos en su comunicado, este podría ser solo uno de muchos más espacios naturales en grave peligro. “El Mar Menor, dadas sus pequeñas dimensiones y particularidades ecológicas, puede ser el primero de muchos espacios naturales emblemáticos en sucumbir a las fuertes presiones humanas a las que están siendo sometidos desde hace décadas ”.

Según Rodríguez, “en la Región de Murcia ya hubo otro ejemplo de cómo la inacción política y la mala gestión pueden dinamitar un ecosistema entero, el caso de la Bahía de Portmán”. El investigador recuerda que tras décadas de vertidos descontrolados de la actividad minera, la bahía se colmató, es decir, se rellenó de sedimentos. Y la línea de costa avanzó cientos de metros. 

El biólogo apunta que ”la acumulación de residuos orgánicos producidos por modelos agrícolas insostenibles ya han sucedido en otros lugares del planeta”. Añade como ejemplo la ‘zona muerta’ del Golfo de México, que “el mal uso y exceso de fertilizantes en la agricultura está provocando la muerte de muchos animales marinos que viven el fondo marino del Golfo de México”.

SOS Mar Menor

Varios sectores, entre ellos científicos y ecologistas, se han movilizado para denunciar la situación del Mar Menor. El hashtag elegido en redes es #SOSMarMenor. Desde la plataforma Ecomandanga advierten que “si no cambian las cosas, el Mar Menor va camino de colapsar, lo que conllevaría un desastre ecológico y económico de valor incalculable. Los ciudadanos tenemos que exigir medidas basadas en el criterio científico contrastado que aseguren la recuperación del Mar Menor”. 

Los investigadores alertan de que, además de la agricultura, otros sectores como la pesca y el turismo son también muy importantes en la Región de Murcia y pueden verse fuertemente dañados. “Es la economía la que depende del medio ambiente, y no al revés. Por ello, es necesario alcanzar un equilibrio entre los cultivos, la pesca o el turismo”, añaden. 

“Es imprescindible que se abra un período de reflexión en la sociedad murciana para decidir qué Mar Menor queremos y qué estamos dispuesto a sacrificar o no para evitar que se vuelva a producir esto”, afirma Rodríguez, que añade que “el daño que produce un evento como este no es solo ambiental o económico, sino que también es social y cultural”.

Conocimiento científico para una sociedad informada

Por su parte, López resalta la importancia de que se reúnan todos los agentes que engloba el Mar Menor: sociedad civil, políticos, científicos, ingenieros, pescadores, turismo, puertos… para llegar a compromisos y soluciones. “Es necesaria más investigación sobre este sistema tan único. Solo durante los últimos años se ha empezado a ver una apuesta por ampliar el conocimiento que tenemos del Mar Menor. Sin ese conocimiento andaremos a ciegas a la hora de aplicar ciertas medidas y preveer futuras situaciones”, sostiene.

Para concluir, los expertos se lamentan de que existe mucha desinformación científica acerca del Mar Menor, “no solo a nivel nacional, sino también en la propia Murcia”, afirma Rodríguez. El investigador añade que “a veces hay gente que puede pensar que un ecosistema acuático está ‘sano’ solo porque su agua es transparente o tiene una temperatura adecuada”. 

Y concluye: “hay que traducir esta información para que la mayor parte de la ciudadanía pueda entenderla. Es la manera de hacer una sociedad más libre, más justa y, en definitiva, más democrática”.

Si quieres saber más sobre lo que pasa en el Mar Menor, puedes leer esta investigación de Datadista.

La Comunidad Autónoma de Murcia incumplirá el objetivo de déficit de 2019, según el informe de Fedea

MADRID.- La Región de Murcia y otras 10 comunidades autónomas incumplirán el objetivo de déficit del menos 0,1 % del PIB marcado para 2019, según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que alertó del riesgo de entrar de nuevo en la senda del incumplimiento tras dos ejercicios con un déficit inferior al permitido.

Fedea hizo público este lunes su 'Observatorio fiscal y financiero de las comunidades autónomas', en el que señala que solo Navarra, Canarias, País Vasco, Galicia, La Rioja y Baleares están en condiciones de cumplir el objetivo de déficit. La once restantes no lograrían el equilibrio presupuestario necesario para conseguirlo, especialmente la Región de Murcia, Extremadura y la Comunidad Valenciana, que son las que tienen más problemas.
De acuerdo con el informe, las comunidades presentaron hasta julio pasado un saldo en la contabilidad nacional corregido de anticipos de 3.090 millones de euros, lo que supone un empeoramiento de más 3.000 millones respecto a julio de 2018.
Fedea explica este deterioro en que el gasto presupuestario está creciendo el 6,6%, superando ampliamente el límite del 2,7% que marca la regla de gasto para 2019. Pero precisa que este crecimiento no se va a mantener en la segunda parte del año, porque la actualización salarial acordada para 2018 se hizo efectiva a partir de julio con efectos retroactivos, mientras que este año se aplicó desde el 1 de enero.
También porque fue año electoral en la mayor parte de las comunidades, lo que aceleró el ritmo de ejecución de los gastos en los primeros meses. El informe achaca además el empeoramiento del saldo a la prórroga de las entregas a cuenta durante los primeros meses del año, lo que limitó el crecimiento de los recursos autonómicos al 1,9%.
Incluso estimando la revisión al alza de las entregas a cuenta en la segunda mitad del año y las operaciones extraordinarias de 2018, la mayoría de las comunidades siguen sin poder cumplir con las exigencias. Según la proyección de Fedea, que la entidad considera «optimista», el saldo de las comunidades se situará en el -0,4% del PIB, lo que supone un desvío de tres décimas respecto al objetivo de déficit.
El informe concluye así que la nueva senda de incumplimiento que apuntan los datos puede poner en riesgo la consolidación fiscal en próximos ejercicios. En opinión de Fedea, hay síntomas de agotamiento de las medidas de consolicación fiscal puestas en marcha entre 2010 y 2014 y, para compensarlo, propone como fórmula más adecuada el incremento permanente de los ingresos, dado que España se encuentra entre los países de la Unión Eruopea con menor gasto en sanidad, educación y dependencia.

Los altos cargos del Gobierno regional deberán presentar un informe de su patrimonio al finalizar su mandato

MURCIA.- La consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública, Beatriz Ballesteros, tras reunirse con distintos colectivos del ámbito de la Transparencia y el Buen Gobierno, defendió la regulación del futuro Estatuto del Alto Cargo, en el que uno de los artículos prevé la elaboración de un informe sobre la situación patrimonial de los altos cargos al finalizar su mandato. 

Se trata de un documento comparativo entre la declaración inicial de nombramiento y la declaración de cese, similar al establecido en el Estatuto del Alto Cargo de la Administración General del Estado y que elaboraría la Oficina de Buen Gobierno.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es fijar los requisitos de idoneidad, formación, experiencia adecuada y honorabilidad para acceder a puestos de responsabilidad pública, en similares términos a los previstos en la legislación estatal. «Sería oportuno, además, plantear la eliminación de los tratamientos de 'excelentísimo' e 'ilustrísimo' previstos en la normativa actual para los altos cargos», destacó Ballesteros.
De igual modo, se estima conveniente, en materia de Transparencia, establecer obligaciones de publicidad activa, no previstas en la legislación actual, como las relativas a regalos y obsequios que reciben los altos cargos; elaborar un listado con los principales contratistas de la CARM; publicar las cuentas bancarias abiertas en entidades financieras; o las interpelaciones, mociones y preguntas de control realizadas al Gobierno, así como las respuestas facilitadas por el mismo.
También se considera necesario reflejar en la citada ley una obligación para «incluir» toda la información relevante relacionada con la conservación y recuperación del Mar Menor y sobre las actuaciones realizadas para ello. Ballesteros señaló que «la normativa debe ser un texto de vanguardia que identifique a los ciudadanos con una forma de gobernar abierta, transparente, de rendición de cuentas, y que incorpore mecanismos de garantía de integridad pública».

Las ventas de coches se disparan más de un 30% en la Región durante octubre

MURCIA.- Las ventas de coches aumentaron en octubre en comparación con el mismo mes de 2018. El mayor incremento por comunidades autónomas se produjo en la Región de Murcia, donde las matriculaciones se dispararon hasta un 30,8%.

El PSOE reta a Ciudadanos a que saque a la luz las «anomalías» de Urbamusa

MURCIA.- El portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, José Antonio Serrano, critica al teniente de alcalde Mario Gómez, de Ciudadanos, tras sembrar este de nuevo dudas sobre la gestión de su socio de gobierno, el PP. Gómez sospecha que hay «anomalías» en la gestión de Urbamusa, y exige al alcalde que permita su fiscalización.

Serrano afirma que «si tiene dudas sobre la gestión de Urbamusa y de otras irregularidades que ha podido comprobar durante seis meses compartiendo equipo de gobierno con su socio, el PP, no puede quedarse a medio camino y enviar mensajes a través de los medios de comunicación, hay que ser valiente y denunciar». 
Además, continúa Serrano, «lejos de cortar de raíz las prácticas de su socio de gobierno, Mario Gómez, que es el concejal de Contratación, afirma que él mismo ha firmado un contrato hecho a medida, como el de Parques y Jardines».
Serrano recuerda a Gómez que «el PSOE, ante cualquier duda de ilegalidad, siempre ha denunciado, y no entendemos qué intenta conseguir generando esas dudas que continuamente lanza a través de comunicados. Lo incomprensible para nosotros es que su partido votase en contra de la moción para poner en marcha la comisión de vigilancia de grandes contratos que presentamos en el último pleno».
Serrano asegura que la credibilidad de Ciudadanos «está bajo mínimos y andan perdidos, no saben cuál es su papel dentro del gobierno, cada vez más ninguneados por el PP, donde han nombrado al concejal de Hacienda, Eduardo Martínez-Oliva, presidente de la comisión de vigilancia de los grandes contratos, en detrimento de Mario Gómez, que se postulaba para esa función».

Llegan las ayudas de 3'5 millones de euros por los temporales de 2016 y 2017

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez, ha informado este lunes que el Gobierno de España ha pagado 3.546.925,58 euros a 20 ayuntamientos de la Región de Murcia y a la Comunidad Autónoma por los daños ocasionados en sus infraestructuras por los temporales de noviembre y diciembre de 2016 y enero de 2017.

"Estas ayudas se han concedido a aquellos proyectos presentados en tiempo y forma y convenientemente justificados en base a los criterios establecidos en el artículo 6 del Real Decreto-ley 2/201 y que tenían por finalidad la ejecución de obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos e instalaciones y servicios de titularidad municipal como consecuencia de la catástrofe natural que tuvo lugar en nuestra región a finales de 2016 y principios de 2017", ha explicado el delegado del Gobierno.
Jiménez ha recordado que el resto de la cantidad total concedida, que asciende a un total de 4.552.728,01, se ingresará cuando las entidades acrediten el final de las obras", ha añadido.
El delegado del Gobierno también ha informado, tras su publicación en el BOE del pasado viernes, 1 de noviembre, de la Extensión del ámbito de aplicación de las medidas previstas en el artículo 7 del Real Decreto-ley 2/2019, de 25 de enero, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños causados por temporales y otras situaciones catastróficas, a diversas situaciones catastróficas acaecidas entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de marzo de 2019. extensión del ámbito de aplicación de las medidas previstas en el artículo 7 del Real Decreto-ley 2/2019, de 25 de enero, por el que se adoptaban medidas urgentes para paliar los daños causados por temporales y otras situaciones catastróficas, a diversas situaciones catastróficas acaecidas entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de marzo de 2019.
"Lo que supone esta extensión del ámbito de aplicación es la inclusión de Los Alcázares como zona afectada por el episodio de lluvias intensas del 18 y 19 de noviembre de 2018 para poder optar a las ayudas correspondientes por los daños causados en instalaciones y equipamiento polideportivo y en instalaciones y equipamiento de playas y paseo marítimo", ha concluido Jiménez.

La Cadena SER se queda sin emisión en Murcia por un ataque informático

MURCIA.-La Cadena SER ha tenido que suspender temporalmente en Murcia sus emisiones a nivel local y reemplazarlas por la emisión nacional. La causa es que ha sufrido un ciberataque a nivel masivo de tipo ransomware, que busca encriptar archivos sensibles para luego pedir un rescate por los mismos. La emisora del grupo Prisa ha sido una de las empresas afectadas en España y ha hablado de una situación "grave y generalizada" en todos sus sistemas informáticos. 

La empresa Everis, que tiene una sede en Murcia, ha sido también una de las afectadas, hasta el punto de que ha mandado a un número aún indeterminado de sus trabajadores directamente a casa, en un intento de que el virus no se expandiese aún más al no encender sus sistemas informáticos.
El ataque, según ha informado el diario El Mundo, no tenía como objetivo ni la Cadena SER ni Everis, si no que se trataría de un ataque a nivel masivo e indeterminado buscando afectar a equipos vulnerables de todo el mundo.
"En este momento, la emisión de la SER queda garantizada desde su sede central en Madrid, apoyada en equipos autónomos", ha afirmado por su parte le emisora, que ha añadido también que "los técnicos trabajan ya para la recuperación progresiva de la programación local de cada una de sus emisoras".
Fuentes de la cadena han detallado que ya han puesto en conocimiento del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) el ataque. Además, han asegurado que se está trabajando para recuperar la normalidad lo antes posible.

La CHS invierte casi 50 millones en obras de restauración tras la DANA

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) está ejecutando por un importe de 46,6 millones de euros las obras de emergencia para restaurar los cauces y reparar infraestructuras tras la gota fría que afectó a la cuenca del Segura el pasado mes de septiembre, previendo que concluyan a finales de este año o principios de 2020, informaron fuentes del organismo de cuenca.

Los trabajos consistirán en la estabilización de las motas del río Segura y la adecuación del cauce a su estado previo, la recuperación de la capacidad hidráulica de las ramblas, actuaciones en los canales del postrasvase Tajo-Segura que se vieron seriamente dañados por las lluvias torrenciales y la reparación en las presas de Santomera, Ojós, La Cierva y La Pedrera.
El presidente de la CHS, Mario Urrea, ha visitado este lunes los trabajos de una de las obras en marcha, la reparación del canal del postrasvase Tajo-Segura en Los Valientes y Campotéjar (Molina de Segura), dañado durante el episodio de lluvias torrenciales. La intervención, iniciada al finalizar las lluvias, ya ha permitido restaurar de forma provisional la circulación de las aguas mediante un baipás, trabajándose ahora en la recuperación definitiva de la infraestructura.
Además de estas obras, el organismo de cuenca está estudiando la viabilidad social y económica de una serie de actuaciones contempladas en el Plan de Defensa contra Avenidas y aún no ejecutadas en Murcia y Alicante. El objetivo es evitar que la puesta en marcha futura de estas mejoras "no sirva sólo como solución para una zona concreta y traslade el problema aguas abajo", informaron las mismas fuentes.
Finalmente, la CHS está trabajando en dos estudios con las universidad politécnicas de Valencia y de Cartagena para analizar el comportamiento del río Segura en el tramo final, comprendido entre Murcia y la desembocadura en Guardamar, y de los cauces en el Campo de Cartagena, por otro, y cómo se podrían mitigar los efectos de las lluvias torrenciales y de los aumentos de caudal que éstas llevan asociadas. Los resultados de estos estudios permitirán mejorar el funcionamiento de las actuales obras de defensa o proponer nuevas intervenciones.

El PP da un ultimátum a Isabel Franco para que destituya a su vicealcalde en Lorca tras demostrarse que estuvo en la Feria de Albacete durante las inundaciones



LORCA.- La concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Lorca, María Belén  Pérez, ha informado en un comunicado que, "tras haber podido verificar en los últimos días la autenticidad de la  factura de hotel que demuestra que el vicealcalde de Lorca estaba disfrutando de la Feria de  Albacete durante las inundaciones del pasado mes de septiembre", el PP da un ultimátum de 48 horas a la responsable de ese partido a nivel regional, Isabel Franco, para que releve a Paco Morales, "habida cuenta de la gravísima irresponsabilidad que ha cometido. Este documento acaba con el misterio y zanja la polémica: estaba de fiesta mientras los lorquinos sufrían". 

"Hemos de recordar que el director general de Emergencias, también de Ciudadanos, sí fue  cesado por la Sra Franco por haberse ido 2 horas al teatro, mientras que la ausencia del  Vicealcalde de Lorca se prolongó durante 4 días, ya que está acreditado en el Acta de la Sesión que ni siquiera estuvo en la ciudad para la reunión de la Junta de Gobierno, celebrada el viernes  13 de septiembre. Es decir, el Sr Morales abandonó la ciudad el viernes, en plena alerta roja, se fue a la Feria de Albacete a disfrutar de la fiesta, y no regresó a Lorca hasta la tarde-noche del lunes día 16, cuando se echó una foto con tres amigos mirando un charco junto a un club de tenis ubicado en la carretera de Águilas.
María Belén Pérez ha considerado “de un cinismo sin precedentes” que el Sr Morales aún  tuviera el “cuajo” de afirmar en su perfil personal de Facebook que “hemos pasado unos días
muy malos”. Huelga decir que desde luego no fue en Lorca.
La aparición de la factura de hotel del Sr Morales en la Feria de Albacete confirma y se  suma a los testimonios personales de lorquinos que nos decían que se habían cruzado con este Sr. en la Feria, así como los comentarios aparecidos en redes sociales en el mismo sentido. Así, se ha demostrado que Paco Morales mintió a los medios de comunicación, a todos los lorquinos e incluso faltó al respeto del pleno de la Corporación Municipal, cuando aseguró a preguntas del PP, que él estaba en Lorca.
Cuando se hizo pública la presencia del director general de Emergencias en el Teatro  durante la DANA, el portavoz regional del PSOE, dijo, textualmente, que “fue una conducta irresponsable que no está capacitado ni quiere servir a la ciudadanía. Necesitamos servidores públicos, no maestros del ocio”. Estamos totalmente de acuerdo con el PSOE, y estamos seguros de que, a tenor de lo que se ha demostrado que hizo el Sr Morales, no tardaremos mucho en escuchar lo mismo respecto al vicealcalde.
La realidad es que Paco Morales abandonó Lorca a su suerte cuando más se le necesitaba, puesto que tenía que coordinar la actuación de los servicios municipales de Limusa y Aguas de Lorca. Labor por la que cobra su sueldo, y que incumplió porque estaba de Feria en Albacete.
Llegados a este punto, los lorquinos exigimos saber si el actual alcalde, Diego José  Mateos, y la jefa de filas regional de Ciudadanos, Isabel Franco, sabían que Paco Morales estaba  de fiesta por la Feria de Albacete. Es muy difícil que lo ignoraran, puesto que alguna explicación tuvo que darles para no acompañarles en ningún momento durante las visitas que ambos realizaron a las zonas afectadas durante esos días. ¿Por qué están “tapando” este asunto? ¿No sería más fácil que, de una vez por todas, aplicaran transparencia sobre este asunto?", concluye el comunicado.

La Consejería de Agricultura obliga a devolver al secano el regadío ilegal en el entorno del Mar Menor

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha recibido en la mañana de hoy 62 expedientes sancionadores con resolución sancionadora por uso privativo de agua sin autorización en el entorno del Mar Menor, procedentes de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Los expedientes, que se refieren a 989 hectáreas situadas en el Campo de Cartagena, han quedado registrados de manera oficial entre las 9:45 y las 10:26 horas en el Libro de Entrada del sistema de registro de la Administración Regional de Murcia, tras lo que ha empezado a remitir los expedientes de reposición a su estado original de las parcelas, en base al cumplimiento del artículo 8 de la Ley 1/2018 de Medidas Urgentes del Mar Menor.
Esta Ley, en su artículo 8, indica que "toda superficie situada fuera del perímetro del regadío legal será restituida a sus condiciones originales (secano o vegetación natural) sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que pudieran corresponder".
Del mismo modo, la CHS debe iniciar los expedientes de restitución del daño infringido al dominio público hidráulico en dichas parcelas en virtud del artículo 118.1, relativo a las sanciones, de la Ley de Aguas (Texto Refundido) competencia de la Confederación, ya que este artículo también indica que con independencia de las sanciones que les sean impuestas, los infractores podrán ser obligados a reparar los daños y perjuicios ocasionados al dominio público hidráulico, así como a reponer las cosas a su estado anterior.

El Mar Menor recibió hasta 1 000 toneladas de nitratos tras la DANA

MURCIA.- Estimaciones preliminares basadas en muestras recogidas durante la DANA cuantifican los nutrientes que han entrado disueltos en el agua al Mar Menor en un mínimo de entre 500 y 1.000 toneladas de nitratos, 35 toneladas de amonio y más de 100 toneladas de fosfato. Unos días después de las lluvias torrenciales se analizaron muestras de agua de la laguna encontrándose concentraciones de nitratos en torno a 13 mg/Litro, cien veces por encima de las que se pueden considerar "normales".

Estos son algunos de los datos recogidos en un informe sobre el estado actual de la laguna salada y sus causas en relación a los contenidos de nutrientes, redactado por Juan Manuel Ruiz Fernández, Víctor M. León y Lázaro Marín Guirao (los tres del Instituto Español de Oceanografía); Francisca Giménez Casalduero, de la Universidad de Alicante; José Alvárez Rogel, de la Universidad Politécnica de Cartagena; Miguel Angel Esteve, Rosa Gómez Cerezo y Francisco Robledano Aymerich (los tres de la Universidad de Murcia); Gonzalo González Barberá, del CEBAS-CSIC; y Julia Martínez Fernández, de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
Casi todos ellos han formado parte del Comité Científico del Mar Menor y la práctica totalidad han ido abandonándolo.
Los investigadores inciden en que "la profunda degradación del Mar Menor ha sido causada por el proceso de eutrofización debido al exceso de nutrientes", degradación que la laguna viene sufriendo desde la crisis eutrófica de 2016 y que se ha agravado por lo arrastrado por las escorrentías durante la DANA de mediados de septiembre.
Y advierten de que su recuperación "será un proceso largo y muy complejo" porque, incluso con la eliminación de todas las entradas de nutrientes procedentes de la cuenca, la liberación de nutrientes desde sus fondos "continuará durante bastante tiempo".
En cuanto a los datos aportados de entrada de nutrientes, "la estimación está sometida a fuentes de incertidumbre que se están evaluando, pero las cifras que se proporcionan aquí se consideran conservadoras", indican.
Añaden que a los aportes ya mencionados hay que añadir el carbono orgánico y el fósforo fijado en diversas formas en las ingentes cantidades de sedimento que entraron en la riada (más de 100.000 toneladas en una estima también conservadora).
Por tanto, "el problema no es consecuencia de la entrada en sí misma de agua dulce (lo que favoreció la formación de las dos capas de agua de diferentes salinidad y densidad), sino de los nutrientes arrastrados por el agua, que son el 'combustible' del proceso eutrófico y que se suman a los nutrientes que ya contenía la laguna", insisten los científicos.
Y se hacen eco de unos datos recogidos por la AMETSE (Asociación Meteorológica del Sureste) sobre los datos pluviométricos del episodio de lluvias, que muestran que la avenida de noviembre de 1987 presentó una precipitación acumulada un tercio mayor que la DANA de este año, "pese a lo cual en 1987 no hubo episodios de mortandad masiva en la laguna".
La eutrofización, por tanto, ha supuesto una degradación profunda del Mar Menor, que se está cronificando y además lo ha convertido en un ecosistema extremadamente vulnerable a múltiples factores, que pueden ir variando (la DANA sería un ejemplo, pero no el único) y en cualquier momento se pueden volver a desencadenar episodios agudos de mortandad, argumentan en el informe.
Los investigadores vuelven a pedir, como primer paso para la recuperación de la laguna salada, atajar la entrada de sedimentos y nutrientes con medidas de prevención en origen, soluciones basadas en la Naturaleza, como la recuperación ambiental y funcional de los cauces y del conjunto de la red hidrológica de la cuenca del Mar Menor; la reducción de los riesgos de erosión nivelando el terreno, implantando sistemas de laboreo menos agresivos y mejorando las propiedades físicas de los suelos; la utilización de cubiertas vegetales y setos que contribuyan a reducir la energía de las escorrentías y a retener el suelo; la recuperación de las superficies naturales de humedales periféricos a la laguna y la construcción de humedales artificiales de localización estratégica, en combinación con otros sistemas capaces de retener y depurar las aguas de escorrentía y efluentes generados en la zona (por ejemplo, biorreactores de madera).
"Los humedales son los únicos sistemas capaces de retener y eliminar buena parte de los sedimentos y nutrientes transportados en caso de avenidas, las cuales serán cada vez más frecuentes debido al cambio climático", indican.
Además, proponen que se adopten medidas para reducir los aportes desde los centros urbanos ribereños, mejorando la red de saneamiento y evitando descargas de los efluentes urbanos tratados o sin tratar a la laguna.
"Incrementar los aportes de agua desde el Mediterráneo no son una opción para solucionar el problema, ya que no actúan sobre su origen y además provocarían efectos colaterales completamente indeseables", advierten.
Los científicos comentan que la eficacia de las actuaciones que se pongan en marcha "tiene un claro termómetro": el estado real de los hábitats, comunidades y especies de la laguna del Mar Menor, así como los de la franja adyacente del Mediterráneo, los humedales litorales de la laguna y otros espacios protegidos asociados al Mar Menor.
"Una implementación precipitada, insuficiente o inadecuada de medidas de restauración, comprometerá seriamente la aplicación de instrumentos de planificación y gestión recientemente aprobados", concluyen.
En cuanto al Plan de Vertido Cero del Ministerio para la Transición Ecológica, los investigadores destacan que deberían revisarse las medidas priorizadas, cuyas actuaciones centrales en la cuenca se sitúan en una línea diferente a la propuesta por ellos.

Sepor abre amplía su atención a los sectores caprino y vacuno

LORCA.- La Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (Sepor), abrió este lunes su quincuagésimo segunda edición en el recinto ferial Ifelor, en el que hasta el jueves reunirá a más de 170 expositores y 400 firmas comerciales en torno a un abultado programa técnico y científico al que se sumarán misiones comerciales de cinco países.


La colaboración con la Cámara de Comercio y el Instituto de Fomento ha propiciado que este año visiten la muestra empresarios de China, Japón, Paraguay y representantes ministeriales de Guinea Ecuatorial, además de una expedición de empresarios suecos interesados en el sector cárnico español.

La gerente de la feria, la veterinaria Patry Bermúdez, ha destacado como novedad una ampliación del espacio expositivo, ya que se incorpora un nuevo pabellón, y el incremento de las instalaciones destinadas a salas de conferencias.

El Simposio Internacional de Porcinocultura reunirá a algunos de los mejores expertos en producción, sanidad y bienestar animal para debatir los últimos avances en sostenibilidad ambiental y socioeconómica en la producción porcina intensiva.

Sepor también estrena un Simposio Nacional de Avicultura, heredero del anterior monográfico aviar, pero que incluye más días de celebración y una zona expositiva específica para este subsector agroalimentario.

Durante la feria también se presentarán los resultados del barómetro ANICE-Cajamar de la industria cárnica española.

La quinta Jornada de Vacuno de Carne acogerá, como en cada edición, la celebración en directo de la sesión semanal de la Lonja Agropecuaria de Binéfar.

Sepor también acogerá la tercera jornada de formación para ganaderos de caprino, y la de formación y asesoramiento técnico de COAG, ha indicado la gerente.

El Foro Interalimentario, también habitual en la feria, congregará este lunes a los consumidores en torno a una mesa redonda en la que se radiografiará la alimentación en España.

Por primera vez el sector del transporte de animales se incorpora a la feria y junto a la Asociación Nacional de Transportistas de Animales se pone en marcha la Jornada ANTA en la que también se analizarán las novedades en ese eslabón de la comercialización ganadera.

En el programa de este año se estrena además una Jornada de Liderazgo Femenino (LIFEM) dedicada a resaltar el papel de la mujer como impulsora de innovación en el sector agropecuario.

La Asamblea Regional se persona en el recurso contra la devolución de la extra a los funcionarios

CARTAGENA.-La Asamblea Regional se personará en el recurso de inconstitucionalidad presentado por el presidente del Gobierno central en funciones, Pedro Sánchez, contra la disposición adicional decimoséptima de la Ley 14/2018, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Murcia para el ejercicio 2019, que establece la devolución de parte de la paga extra retenida a funcionarios en 2013. 

El 75% de esta paga fue abonada a los 54.000 empleados públicos de la Comunidad el pasado mes de febrero y el 25% se abonó en 2018.
El Consejo de Ministros acordó recurrir al Constitucional al considerar que el Gobierno regional no puede devolver a los funcionarios las pagas suprimidas a causa de los ajustes presupuestarios porque Murcia no cumple la regla de déficit.
El Tribunal Constitucional ha aceptado a trámite el recurso del Ejecutivo central, que también impediría recoger en los presupuestos de 2020 la devolución de parte de la paga correspondiente al año 2014, tal y como pactó la Consejería de Hacienda con los sindicatos.
La Comisión de Asuntos Generales e Institucionales y de la Unión Europea ha decidido por unanimidad la personación del Parlamento autonómico en la causa sin realizar alegaciones para "estar informados del procedimiento".
La presidenta de la comisión, Miriam Guardiola, ha recordado que el 28 de octubre el Tribunal Constitucional informó a la Asamblea Regional de la admisión a trámite del recurso de inconstitucionalidad promovido por el presidente del Gobierno en funciones contra dicha disposición aidcional. En el escrito se daba un plazo de 15 días al Parlamento autonómico para decidir personarse en la causa y hacer las alegaciones oportunas.
El portavoz de Ciudadanos, Juan José Molina, ha manifestado que esa paga del año 2013 "se ha pagado ya", pues en febrero se abonó a los funcionarios el 75% de la extra. El parlamentario cuestiona la solución a la paga de los funcionarios, pues recuerda que el recurso indica que "el dinero que se ha pagado indebidamente", con lo que se pregunta cómo se va a solucionar.
Desde el PP, Joaquín Segado, ha señalado que el PP votó a favor de que los funcionarios cobraran la paga extra de 2013 una vez mejoró la situación de crisis económica. "Vamos a intentar que los funcionarios, a pesar de Pedro Sánchez, cobren la paga extra que les corresponde", ha añadido.
El diputado del PSOE, Francisco Lucas, ha explicado que quien tiene la información y documentación es el Gobierno regional, que tendrá que manifestar si se opone o no al recurso de inconstitucionalidad.
Por parte de Vox, Juan José Liarte ha dicho que la Comunidad Autónoma lleva "años incumpliendo sistemáticamente las normas" de equilibrio presupuestario "y eso la ha colocado en una posición que le impide cumplir sus obligaciones para con los funcionarios públicos". 
A su juicio, es "imprescindible" que se reduzca la deuda "y que estemos dentro de las normas de equilibrio presupuestario.

El Noroeste de la Región de Murcia, en alerta amarilla por fuertes rachas de viento

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido boletín de fenómenos adversos de nivel amarillo por vientos en la comarca del Noroeste de la Región de Murcia.

El aviso comenzará a las 12.00 y finalizará a las 00.00 horas, con una probabilidad del fenómeno de entre el 40 y el 70 por ciento. Se esperan vientos vientos del oeste. Las rachas pueden alcanzar los 70 kilómetros por hora.
El Centro de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia recibió este domingo, desde las 7.00 horas y hasta las 20.00 horas, un total de 38 llamadas que supusieron la gestión de 31 asuntos relacionados con el viento, ninguno de ellos grave.
Los asuntos más destacados fueron caídas de árboles que dificultaron la circulación en la carretera de Benizar-Socovos, en la carretera de Archivel a Campo de San Juan, en la carretera de Santomera-Abanilla, o la caída de un tejado en Torre Pacheco.

Destinan ya 7,3 millones de euros en ayudas para mejorar el Mar Menor

MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia publica este lunes la convocatoria de una orden de ayudas destinadas a proyectos de investigación para mejorar el estado ecológico del Mar Menor que deben elaborar organismos públicos de investigación, universidades públicas y sus institutos universitarios y otros centros públicos de I+D, por un importe de 7.315.000 euros.

    Cofinanciadas por el Programa Operativo Feder 2014-2020 y la Comunidad Autónoma, se trata, en concreto, de proyectos de investigación científica y técnica para la mejora del estado ecológico del Mar Menor, y la duración de las ayudas se extiende hasta 2022, informa la Consejería de Agricultura.
    Las líneas de investigación han de perseguir los retos ambientales relacionados con la protección y recuperación ecológica del Mar Menor, incluyendo aquellas medidas que se refieran a su cuenca vertiente, y se seguirá el sistema de priorización de áreas y subáreas de conocimiento del Plan Director de Mejora del Conocimiento del proceso de Eutrofización del Mar Menor y su mitigación (PDC).
    Para la admisión y evaluación de las solicitudes, la Consejería tendrá en cuenta criterios como que los proyectos estén alineados con la Estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de la Región de Murcia, y en particular con relación al área de especialización 'Marítimo y Marino'. También influirá el grado de relación con los objetivos pertinentes de las direcciones generales de Medio Ambiente y Mar Menor (I+D+i) relacionados con el Mar Menor y que contribuyan a garantizar su estado ecológico natural.
 Además, las actuaciones que la comunidad científica presente para la obtención de estas ayudas deberán encuadrar en la Inversión Territorial Integrada del Mar Menor y/o la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras del Sistema Socio-Ecológico del Mar Menor y su entorno.
    En relación con el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos del Mar Menor y de la Franja Litoral Mediterránea de la Región de Murcia, los proyectos tratarán sobre las siguientes acciones identificadas en el Plan; estudio de las fuentes de contaminación por nitratos, caracterización y seguimiento de los procesos ecológicos, control y seguimiento de los niveles hídricos, de nutrientes y contaminantes de los humedales, y mejora de la predicción y control de la calidad de las aguas y los sedimentos.

Vox lograría dos diputados en la Región el día 10

MURCIA.- El PSOE sería el partido más votado en las elecciones generales del próximo domingo en la provincia de Murcia, manteniendo los tres escaños de los pasados comicios del 28 de abril, seguido del PP, que subiría un escaño y empataría con los socialistas a tres parlamentarios, mientras que Vox se quedaría con dos asientos, Ciudadanos perdería uno de los dos escaños y Unidas Podemos conservaría el que consiguió en las pasadas elecciones.
Así lo refleja la encuesta preelectoral realizada por el Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (Cemop) presentada en la Asamblea Regional este lunes, y que muestra una estimación de voto del 27,8% para el PSOE (24,75% sacó el 28-A); un 26,4% para el PP (23,44% el 28-A); un 22,2% para Vox (18,64% en las anteriores elecciones); un 9,8% para Cs (19,54% el 28-A) y un 8,2% para Unidas Podemos (10,38% en los pasados comicios).
Por su parte, Más País quedaría fuera del reparto de escaños al conseguir un 3% de estimación de voto, según el barómetro presentado por el Cemop, y que se realizó a 820 personas la semana pasada, cuando tuvo lugar la manifestación multitudinaria en Cartagena en defensa del Mar Menor.
Todos los candidatos nacionales que se presentan a los comicios suspenden, siendo el más valorado Pablo Casado (PP), con un 4,85; seguido de Albert Rivera (Cs), con un 4,57; Santiago Abascal (4,13); Pedro Sánchez (PSOE), con un 3,93; Íñigo Errejón (Más País), con un 3,64, y Pablo Iglesias (Unidas Podemos), con un 2,98. Sin embargo, el 24,5% prefiere que el próximo presidente del Gobierno sea Sánchez, seguido de Casado (21,6%); Santiago Abascal (16,5%); Albert Rivera (10,1%); Pablo Iglesias (5,2%) e Íñigo Errejón (3%).
Por otra parte, el 76,8% de los encuestados dice que irá a votar el próximo domingo con toda seguridad, mientras que un 8,7% lo hará probablemente, otro 5,6% manifiesta que probablemente no, el 5,9% que no irá con total seguridad y el 3% que todavía no lo tiene decidido. Del 85,5 % que manifiesta que irá o que probablemente acudirá a las urnas, un 67,3% tiene decidido su voto, mientras que el 32,4% todavía no sabe qué papeleta escogerá.
De este segmento de indecisos, la encuesta apunta a que el 16,2% está dudando entre apoyar al PP o a Cs; el 15,3% a PP o a Vox; el 10% entre PSOE y Podemos; el 9,2% entre PP y PSOE; un 14,8% no sabe o no contesta; un 6,6% entre el PSOE y Cs; un 4,8% entre el PSOE y Más País y un 3,5% entre Cs y Vox.

Casi todos los hogares murcianos reciclan los medicamentos

MURCIA.- El 86% de los hogares murcianos colabora en el reciclado de medicamentos, según ha informado este lunes la entidad SIGRE durante la presentación de la nueva campaña de concienciación que este año tendrá como novedad los antibióticos para evitar el problema de las resistencias bacterianas, por lo que es importante desprenderse de los envases de este tipo de medicamento de forma cuidadosa utilizando el punto ubicado de recogida instalado en las oficinas de farmacia. 

Se cumplen 17 años desde que se implantaron los Puntos SIGRE en las farmacias de la Región y actualmente SIGRE dispone de 564 puntos en la comunidad ubicados en oficinas de farmacia.
Según SIGRE, el botiquín casero no debería ser un almacén de restos de medicamentos una vez finalizado el tratamiento y en todo caso deben de ubicarse en zonas sin cambios de temperatura bruscos o humedad como cocinas y cuartos de baño que es donde muchas familias suelen guardar sus botiquines.
Un par de veces al año deberían revisarse esos botiquines caseros para retirar los medicamentos caducados o los que ya no se necesitan, al margen de que cualquier blíster aunque esté vacío todavía puede contener trazas del fármaco, por lo que también necesita ser reciclado con correcto tratamiento ambiental y no tirado al cubo de la basura.

La FAPA denuncia que la consejera de Educación no recibe a las familias de la escuela pública

MURCIA.- La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos Región de Murcia (FAPA) ha denunciado este lunes que la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, no ha respondido a su petición de reunirse con ellas, cursada el pasado 9 de octubre, mientras ya se ha reunido con los representantes de los progenitores de alumnos de centros concertados y ha acudido a sus actos.

En un comunicado, la FAPA-RM ha recordado que es la federación mayoritaria en la escuela pública con más de 500 organizaciones asociadas, pero ha lamentado que entre las prioridades de Moreno "no está el recibir y escuchar a las familias que representamos".
La federación ha indicado que las familias de la Región han optado por la escuela pública, con unos porcentajes del alumnado matriculado en centros públicos "muy altos" y superiores a la media de España en todas las etapas.
Además, ha criticado que, en respuesta a unas organizaciones concretas, ha puesto en marcha unas instrucciones que contradicen sus propios decretos de currículo para poner en marcha un 'pin parental' que "no demanda la mayoría de familias".
Finalmente, la Fapa ha reivindicado que se reviertan los "recortes" que han afectado a la educación pública, mientras se han ido aumentando los conciertos en la privada, la eliminación de las estructuras con amianto, la participación "real" de las familias en la gestión de los centros, y la mejora de las infraestructuras mediante el aumento de los presupuestos de los colegios e institutos.
Por su parte, desde la Consejería de Educación y Cultura se explica que la Federación solicitó la cita y debido a los temas que querían tratar y la urgencia, "se les dio primero la opción de reunirse con la directora general de Centros", previa a una reunión con la consejera, que está atendiendo las citas conforme al orden de solicitud.
"Dicha reunión con la directora general fue declinada por su parte y para la reunión con la consejera en breve se le dará cita, en base al orden de solicitudes que va recibiendo", apuntan las mismas fuentes y añaden que tanto los padres de las cooperativas como de la privada solicitaron la reunión en agosto.
La Consejería concluye que la consejera ha recibido ya a padres de la pública como la Fampa de Molina de Segura y la Fampa de Murcia.

La Seguridad Social subasta un edificio en el centro de Murcia

MURCIA.- La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha puesto a la venta un inmueble ubicado en la plaza de Santa Gertrudis de Murcia con una superficie de 468 metros cuadrados y un tipo mínimo de licitación de 486.200 euros.

La resolución de la TGSS señala que los aspirantes a participar en la subasta deberán constituir una garantía de 24.310 euros. El inmueble tiene vistas a la citada plaza y también a la Gran Vía Escultor Salzillo y a la calle Fernández Ardavín.
La subasta se llevará a cabo el 20 de noviembre, a las 10 horas, en las dependencias del citado organismo ubicadas en la Ronda Norte de Murcia.

Juan Luis López Precioso y el brillo de las palabras / Manuel Madrid *

Fotografía de Concha Cano

Toda vida es una batalla sin tregua «contra un ejército de abismos y simas sin fondo». Así fue, también, la vida de Juan Luis López Precioso, poeta, periodista y gestor cultural fallecido el pasado mes de octubre. «Todavía permanecen desordenados sobre la mesilla los despojos de la batalla: la luz ya exhausta del candil, la alerta de los sentidos, los batallones aciagos de mariposas ciegas que asediaron toda la noche la guardia contra mí. Sé, sin embargo, que he vencido; sé que al menos hoy he vencido porque a mi costado el reposo tranquilo de tu cuerpo me fortalecía en la batalla. 

Descanso ahora exhausto y sereno, mientras la amanecida filtra por las rendijas de la ventana sus primeros hilos de albor que clarean nuestra presencia adormecida, mar en calma: te miro y ya eres la aurora». Hermosa descripción hacía en 'Atrás he dejado una vigilia', poema incluido en su 'Territorio interior' (Fundación Emma Egea, Cartagena, 1999), una de tantas obras que para Héctor Castilla y tantos admiradores perpetuarán a una de las voces literarias más encendidas del panorama poético de la Región.

López Precioso plasmó en su obra lírica y literaria «los dictados de mi corazón y de mi pensamiento». «¿Perdurar?», se sinceró en 2007 en una entrevista con Pedro Soler en 'La Verdad' con motivo de la publicación de 'Los amores fallidos (Palabras para una mujer)', publicado en la colección malagueña Islas del Recuerdo. «Eso no me importa. A mí se me ha nombrado, por ejemplo, en el capítulo de la literatura 'Heraldo de la poesía del siglo XXI'. Pienso que no es así, porque mi poesía no es de ahora. Los poetas venideros, jóvenes y jovencísimos, quizá la consideren y la aprueben». 

José Cantabella lo tenía por «uno de los grandes de la poesía murciana actual». Atraído por Valente, Whitman, Vladimir Holan... fue autor de una trilogía compuesta por 'Luminaria', 'Trasluz' y 'Sombra', «el final de un recorrido de una vida y del amor». El catedrático Díez de Revenga -'Historia de la literatura murciana' (1989)- destaca su papel en la generación del 'tránsito' entre la Dictadura y la Democracia. Publicó en su juventud en las revistas 'Azahara' (Murcia: 1978-1980), 'Márgenes' (Murcia: 1978-1983), 'Tránsito' (Murcia: 1979-1983), 'La Sierpe y el laúd (Cieza: 1981-), 'Arrecife' (Murcia: 1982) y 'Orbe' (Yecla: 1984-1985), continuada por 'Montearabí' (Yecla: 1986-), por lo que Revenga anota, en un comentario a 'Luminaria', que es «un poeta tardío en la edición».

«Los versos de Juan Luis López Precioso parecen instalados en el filo de la navaja, siempre al borde de un abismo, contra el que lucha desde el poema, la exactitud en estado de gracia», destacó el aguileño José Luis Martínez Valero sobre López Precioso, quien estuvo al frente de la sección cultural de 'Diario 16' en Murcia y colaboró en este suplemento, 'Ababol', publicando entrevistas a destacadas personalidades de la cultura como José Agustín Goytisolo (1998), y descubriendo a jóvenes valores. También impulsó ciclos poéticos y culturales, especialmente en Cajamurcia y en la Biblioteca Regional, lugar purgativo para almas distraídas y que él tuvo como su verdadera casa.

Una labor impagable

Santiago Delgado lo incluyó en 'Historia de la literatura de la Región de Murcia' (1998) y en la segunda edición de 'Murcia: antología general poética' (2000). Uno de sus amigos, el escritor y periodista Patricio Peñalver, recuerda a 'La Verdad' que siempre estuvo seducido por la belleza de las palabras: «Era muy meticuloso en todos los sentidos, mezclando la técnica periodística con la narrativa y la poesía. Siempre interesado en gente que él admiraba, tuvo una etapa brillante, con libros medidos y trabajados, a la contra de las modas poéticas, porque sus referentes eran Gelman, Valente... 

Como gestor cultural e impulsor de ciclos literarios su labor fue impagable, siempre dando visibilidad a gente importante y, a la vez, gente desconocida. También dirigió la revista 'Cuaderno de Letras' de la Asociación de la Prensa de Murcia». Peñalver confirma que próximamente se organizará un homenaje para recitar sus mejores poemas. «Todo es poético», decía López Precioso, enamorado de la vida, pese a que no fuera del todo afable. 

«¿Qué somos hoy sino dos cuerpos amotinados? Vive y destrona tu pasado: mañana la costumbre volverá a nosotros», dejó escrito en el poema 'El motín de los sentidos'. 


Sospechoso silencio informativo del reseteo / Guillermo Herrera *

La falta de noticias sobre el Reinicio Financiero Mundial por parte de todas las fuentes informativas se puede considerar una buena señal, como la calma antes de la tormenta. Es posible que Judy se halla cansado de tantas predicciones fallidas, pero también es posible que todo esté a punto de caramelo para comenzar, y por eso guardan silencio.

Judy Byington dijo que no haría otro informe suyo de “República Restaurada”, publicado en el sitio web de “Crónicas del Dinar”, hasta que se publiquen los números ochocientos, o hasta que surja algo importante. Lo mismo ha ocurrido con respecto al informe de “Operación Revelación”.

En estos momentos no hay noticias suficientes de las que informar sobre el Reinicio Financiero Mundial. Estamos esperando que llegue la información, y que se desarrollen los acontecimientos a medida que avanza la transición. Es posible que haya más información en los próximos días. Tomen el silencio como una buena señal.

Precisamente esta mañana del lunes 4 de noviembre me he encontrado bloqueados todos los cajeros automáticos que he visto en dos bancos diferentes, hasta el extremo de que ni siquiera se podían actualizar libretas de ahorro, y este hecho me ha puesto a volar la imaginación, pensando que había llegado el gran día, pero no quiero lanzar las campanas al vuelo hasta que no tenga confirmación de los hechos, porque los informativos no han dicho ni pío de este tema.

En estos momentos es necesario un nuevo reinicio porque el sistema bancario está colapsado; pero esta vez se está fomentando un cambio hacia un nuevo sistema que mantenga el equilibrio y que sea sostenible en el tiempo.

Un reseteo o reinicio sin precedentes está a punto de producirse en el mercado financiero mundial, o de hecho ha empezado a gestarse ya, a juzgar por ciertos movimientos trascendentales: grandes fondos de inversión, gobiernos y bancos centrales que han estado comprando y almacenando secretamente oro físico como locos para anticiparse a un nuevo mecanismo mundial de divisas.

¿QUÉ ES EL SILENCIO?

El silencio es la falta de ruido, pero también puede ser la pasividad de la Administración ante una petición o recurso a la que la ley da un significado estimatorio o desestimatorio.

El silencio es la ausencia total de sonido. También significa abstenerse de hablar, en el ámbito de la comunicación humana. Y, sin embargo, que no haya sonido alguno no siempre quiere decir que no haya comunicación. A veces el silencio es más elocuente que las palabras.

El silencio ayuda en pausas reflexivas que sirven para tener más claridad de los actos. El silencio es igual de importante que el sonido, porque sin sonido no se podrían hacer silencios. En la música, por ejemplo, sin silencio, las canciones serían muy rápidas y no habría tiempo de respirar.

Generalmente, el silencio sirve de pausa reflexiva tras una comunicación, para ayudar a valorar el mensaje. Más allá de la simple puntuación, el silencio se puede utilizar con una intención dramática, puesto que el silencio revaloriza los sonidos anteriores y posteriores.

PESIMISMO RESETERIL

Hay algunas personas como el analista Brandon Smith, del portal Alt-Market, que creen que el Reinicio Financiero Mundial es un gran engaño de la élite satánica. A su juicio, la transición hacia un eje geopolítico bipolar, repartido entre Asia y Occidente, no es más que una ilusión que forma parte de una estrategia de la élite global para impulsar el plan de un nuevo orden mundial totalitario.

La élite mundial siempre diseña y financia a todos los bandos involucrados en cualquier guerra o transición económica, y es capaz de manejar cualquier desenlace a su favor mediante el relevo de linajes y zonas geopolíticas, enmascarados a través de la dialéctica hegeliana de la tesis-antítesis-síntesis. Pero dicha élite mundial es muy heterogénea, ya que está compuesta por grupos de naturaleza muy distinta y con intereses muy diferentes.

Pero actualmente el sistema monetario internacional está en manos de élites financieras que controlan la Reserva Federal, la banca mundial y los bancos centrales. Y quien controla el dinero controla el mundo.

En noviembre de 2017, el analista Brandon Smith, publicó una actualización a su artículo titulado “El fin del juego económico explicado.” En él describe lo que sería el proceso mediante el cual los globalistas lograrían lo que llaman el nuevo orden mundial, o lo que a veces llaman el “reajuste económico global.” Es un plan que ha sido apoyado abiertamente por los gobiernos occidentales y orientales, incluidos Rusia y China.

En dicho artículo, Smith dijo que la agenda globalista incluye un juego final fiscal, un premio o trofeo que ellos esperan obtener. Este premio sería una estructura económica mundial totalmente centralizada, basada en un banco central único para el mundo, en la eliminación del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial, y en última instancia, el gobierno mundial de este sistema por un puñado de élites.

MI OPINIÓN PERSONAL

Yo no le quito la razón a los pesimistas, en cuanto a que hacen una descripción perfecta de las intenciones de la camarilla oscura del Estado Profundo, pero dudo que consigan sus objetivos. Ya lo han intentado muchas veces y han fracasado, y lo seguirán intentando y seguirán fracasando porque su sistema no funciona.

La razón principal de todos los fracasos de los malos es que el Sistema Financiero Cuántico QFS es absolutamente incompatible con cualquier tipo de trampa o estafa, y no permite el robo de dinero porque está muy personalizado, e identifica a todos los actores y a sus intenciones. Por eso, todos los banqueros que han intentado hacer trampas con el QFS han acabado en la cárcel.

Las transacciones se harán mediante un nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS) informático que ya se está implantando en todo el mundo. Tiene la capacidad de identificar cada transacción, y vincularla directamente a un activo de respaldo (oro, diamantes, platino, energía, tierras raras, etc.). Este sistema hará desaparecer progresivamente el concepto de dinero fiduciario, así como el actual sistema denominado “Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Intercambiarias Mundiales” (SWIFT).

JUEGO LIMPIO

El QFS incorpora una tecnología que evita el pirateo, el fraude, y elimina actividades criminales como el blanqueo de dinero en papel o digital, tráfico de narcóticos, tráfico humano y comercio de armas dentro del sistema bancario. El papel moneda seguirá existiendo durante un periodo de tiempo, a medida que la población se adapte a las transacciones digitales, y se impriman y liberen algunas nuevas monedas nacionales.
Cada nación soberana ha de pasar por una auditoría para ser evaluada con precisión sobre sus activos naturales brutos, y sobre la corrupción en sus ramas del gobierno (militares, diplomáticos, medios y finanzas) con el fin de reformarlas antes de entrar en el nuevo sistema.

El efecto y el alcance de un cambio tan radical se está haciendo reservadamente para no generar alarma innecesaria, con el riesgo de entorpecer el plan. Por eso no se escucha nada en los medios sobre el reinicio financiero.

GOBIERNOS EN QUIEBRA

Por ahora, los gobiernos de todo el mundo están llevando a la bancarrota a su correspondiente país, al destruir su propia moneda sin preocuparse en realidad por las necesidades económicas de su población. Además, un gobierno en quiebra no puede proporcionar seguridad física. Todos los esfuerzos del gobierno se centran en aferrarse al poder, mediante la expansión adicional de la oferta monetaria. Sin embargo, esto puede llegar pronto a su fin.

El dinero respaldado por deuda es un crimen contra la humanidad y está destinado a desaparecer. Los ciudadanos pobres y de clase media están sufriendo por el actual sistema monetario corrupto. Los que quedan con algunos ahorros están luchando para encontrar la mejor manera de proteger su patrimonio y garantizar su seguridad financiera en estos tiempos difíciles.

El abandono total del patrón oro ha generado un crecimiento enorme de la oferta monetaria mundial, muy superior al crecimiento total de los bienes y servicios que la sociedad es capaz de producir, lo que a su vez genera inflación, acompañada de una devaluación de la moneda.

PATRÓN ORO

Debido a estos problemas, el patrón oro sigue teniendo sus defensores, entre los que se destaca la Escuela Austríaca de Economía, que aboga por la supresión de los bancos centrales y del monopolio de los gobiernos como organismos encargados de acuñar la moneda de curso legal y completamente ajena al patrón oro.

Cada vez se impone más la realización de un reinicio financiero que implicará el regreso a las monedas y criptomonedas respaldadas por oro. Dicho reinicio, terminará con la hegemonía abusiva de los bancos centrales, que imprimen dinero de la nada, y que facultan a los bancos comerciales para acceder a créditos regalados, y a prestar hasta diez veces más de lo que tienen realmente como reserva. 

El FMI anunciará el sistema monetario estándar de oro mundial una vez que se anuncie el plan de Gesara. El resto de las monedas fiduciarias se cobrarán mediante la moneda del estándar de oro. El papel moneda se irá eliminando, y todas las monedas serán digitales en el nuevo sistema financiero.

El objetivo de la Alianza Terrestre es hacer que el evento de transición sea simple, suave y rápido. El nuevo sistema financiero ha estado en línea durante meses, y está alojado en un servidor cuántico protegido que no se puede piratear ni acceder sin permiso.


 (*) Periodista