lunes, 1 de julio de 2019

Aviso amarillo por tormentas, con posibilidad de granizo, esta noche en el Noroeste murciano

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido para esta noche aviso amarillo por tormentas, con posibilidad de granizo y rachas fuertes de viento, en la comarca murciana del Noroeste.

Según ha informado el Centro de Coordinación de Emergencias, esta alerta tiene una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento y se extenderá hasta las 22:00 horas de hoy.
A día de hoy todo parece indicar que de cara al fin de semana próximo tendremos una subida importante de temperaturas debido a que otra masa de aire africano nos afectará. Pero esta vez sí con viento de poniente, por lo que se pueden alcanzar los 40ºC en los valles del interior y prelitoral de la Región, incluso algunas salidas de modelos muestran que se podrían superar. 
Con esta situación, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia registrarían las temperaturas más altas de España.

El sector de la automoción entra en "crisis" tras nueve meses en negativo

MADRID.- La caída de las ventas de turismos y todoterrenos del 8,3 % en junio, el noveno descenso en tasa interanual consecutivo y el mayor para ese mes en los últimos ocho años, ha situado en "crisis" oficial al sector de la automoción en España.

El vicepresidente ejecutivo de la patronal de fabricantes (Anfac), Mario Armero, ha admitido que ya "se puede hablar de crisis" en la automoción.
Para la vicepresidenta ejecutiva de la patronal de concesionarios (Faconauto), Marta Blázquez, los diez meses seguidos de retroceso en el canal de particulares "ponen en peligro puestos de trabajo, la viabilidad de los concesionarios y sus futuras inversiones".
De hecho, las ventas en el canal de particulares descendieron por décimo mes consecutivo en tasa interanual un 18 % (50.408 unidades), con caídas en todas las comunidades autónomas y de doble dígito en prácticamente todas ellas.
El canal de particulares registró el peor dato para un mes de junio en los últimos tres años y a pesar de que, tradicionalmente, es un mes muy positivo para las entregas de vehículos tanto en este canal como en el de empresas y alquiladoras.
El canal de empresas retrocedió un 6,8 % (39.139 unidades) y las matriculaciones para las compañías de alquiler subieron un 5 % en junio (40.972 unidades) impulsadas por las previsiones de la campaña de verano.
En junio se matricularon 130.519 turismos y todoterrenos (8,3 % menos) y en los seis primeros meses las ventas cayeron un 5,7 %, con 692.472 unidades matriculadas.
La incertidumbre que rodea al diésel en cuanto a fiscalidad y emisiones ha contribuido significativamente a la disminución en las matriculaciones de turismos en el canal de particulares no solo en junio, sino también en el primer semestre.
El gran perjudicado desde enero ha sido el mercado de los turismos propulsados por diésel (el 27,7 % del total), con una caída acumulada del 30 % hasta 192.080 unidades, casi 80.000 menos que en el mismo periodo de 2018.
El batacazo continuado de este tipo de turismos contrasta con las subidas en las ventas de coches con motores de gasolina, con un 4 % más en el semestre hasta 427.371 unidades, y de energías alternativas (41 % más, 73.021 unidades).
Incluso, los turismos eléctricos puros registraron hasta junio un total de 5.459 matriculaciones en España. Este mercado se anota un crecimiento superior al 131,3 %, según datos de Urban Science para la patronal para el desarrollo e impulso de este tipo de vehículos (Aedive).
La tendencia, empero, "es reversible", dice Armero (Anfac).
"Tenemos una salida", asegura el directivo de la patronal de fabricantes, quien ha abogado por un plan de achatarramiento, una coordinación entre las leyes de cambio climático e "impulso a la compra de los vehículos alternativos, en línea con la política marcada por la ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto".
Para la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, en los dos últimos días de junio "se ha vuelto a acumular el grueso de las matriculaciones" hasta cerca de 35.000 vehículos, y apostilla que "muchas de ellas son automatriculaciones".
Blázquez cree que "no se puede solucionar" la caída del mercado, sobre todo de particulares, "maquillando los datos con un aluvión de operaciones que hace el propio sector".
Añade que los concesionarios han tenido que "automatricular más de lo habitual para mantener artificialmente" el mercado y frenar la caída.
La directora general de la patronal de vendedores (Ganvam), Ana Sánchez, ha explicado en un nota que los datos "evidencian que el sector de la automoción atraviesa una situación delicada, fruto de la inestabilidad política y la incertidumbre que envuelve al consumidor".
Sánchez puntualiza que el canal de empresa, que venía sosteniendo el mercado, registra ya cifras negativas (el citado 6,8 % menos en junio).
De los últimos registros interanuales se "salvaron" las matriculaciones de comerciales ligeros, que crecieron un 2,3 % entre enero y junio (115.762 unidades) y las de los vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses, que repuntaron un 4,6 % (14.626 unidades) gracias a un mes de junio sobresaliente (37 % más hasta 3.015 unidades).

Los economistas instan a reducir los adelantos del impuesto de sociedades

MADRID.- El Consejo General de Economistas (CGE) ha instado este lunes a reducir los pagos fraccionados del impuesto de sociedades, ya que las empresas adelantan cada año unos 2.000 millones de euros más de lo que finalmente tienen que pagar a Hacienda.

En un encuentro con medios para presentar el estudio "Declaración de sociedades 2018", el secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales del CGE, Luis del Amo, ha apuntado que "habría que corregir" esta situación, que se traduce en campañas deficitarias del impuesto de sociedades.
En 2016 se modificó la normativa del impuesto de sociedades para obligar a las grandes empresas a adelantar parte de su cuota a lo largo del año, en tres pagos fraccionados en abril, octubre y diciembre, que después se liquida una vez que presentan la declaración anual del impuesto.
El Consejo General de Economistas argumenta que la liquidación se traduce en la devolución a las empresas de unos 2.000 millones que han adelantado de más, pero que como la situación se repite cada año y tienen que volver a adelantarlo al final para las compañías el impuesto "no es la cuota líquida sino lo que pagan vía pagos fraccionados".
Buena parte de las empresas españolas -aquellas cuyo ejercicio fiscal coincide con el año natural- afrontan desde hoy y hasta el 25 de julio la liquidación del impuesto de sociedades de 2018, un año en el que la Agencia Tributaria recaudó 24.838 millones de euros por este concepto.
Esta cifra está lejos de los 44.823 millones que se ingresaron en 2007, un récord que los economistas creen que no se volverá a alcanzar porque no constituye una "referencia", sino una anomalía que se aparta de la horquilla "normal" de entre 20.000 y 25.000 millones.
Del Amo admite que la recaudación del impuesto de sociedades con respecto al PIB (2,25 %) está por debajo de la media de la OCDE (2,87 %), aunque destaca que supera la ratio de Alemania (1,96 %) o Francia (2,04 %).
En ese sentido, el presidente del CGE, Valentín Pich, insta a "desmitificar las leyendas urbanas que hay sobre este impuesto", como el hecho de que "tributan poco", es decir, que su tipo efectivo está muy por debajo del nominal, que es del 25 % para todas las empresas salvo para banca y petroleras, que es del 30 %.
Del Amo considera que el tipo efectivo sobre el beneficio (5,99 % en 2016 para los grupos consolidados) es tan bajo por la forma en que se cuantifica.
Así, si en lugar de tomarse el resultado contable positivo -que solo tiene en cuenta las empresas del grupo con beneficio- se adoptara el resultado contable -es decir, que se compensaran las ganancias y pérdidas de las diferentes sociedades del grupo- el tipo efectivo sería del 11,06 %, según sus cálculos.
A esto añade el impacto de las exenciones por doble imposición -cuando una empresa ha pagado impuesto de sociedades en otro país no tiene que volver a pagar en España por ese mismo concepto-, que suponen una merma de recaudación de 17.141 millones pero que "tiene que ser así".
Otro elemento que, a su juicio, desvirtúa la relación entre la tributación y los ingresos es la compensación por bases imponibles negativas, por las que las empresas pueden enjugar las pérdidas de años anteriores y que restan 4.272 millones de recaudación.
La campaña del impuesto de sociedades de este año tiene pocas novedades, entre las que figuran la posibilidad de destinar el 0,7 % de la cuota íntegra a fines sociales o que ya no pueda deducirse el impuesto de actos jurídicos documentados.
El Consejo ha elaborado una guía de recomendaciones para la elaboración de la declaración, que incluye la necesidad de presentar la liquidación para empresas inactivas que aún no se hayan dado de baja o las parcialmente exentas, como colegios profesionales o asociaciones de vecinos.

El crédito al consumo seguirá creciendo y aportará rentabilidad a la banca

MADRID.- El crédito al consumo sigue creciendo a doble dígito y la previsión de los analistas es que, aunque se modere, continúe aumentando en un contexto de bajos tipos de interés en el que la banca busca productos más rentables que las tradicionales hipotecas. 

Este segmento del crédito ha crecido al 11,2 % en tasa interanual a cierre del primer trimestre del año, aunque ha moderado el ritmo respecto a la punta que registró en el segundo trimestre de 2017, cuando subía más del 15 %, y contrasta con la evolución del conjunto del crédito a las familias, que se ha mantenido prácticamente estable.
Expertos señalan que el crecimiento del crédito al consumo va a continuar a ritmo elevado porque los bajos tipos de interés lo incentivan y porque los bancos necesitan centrarse en generar rentabilidad, aunque lo hará a niveles más moderados que en el pasado.
El Banco de España viene advirtiendo de forma recurrente desde hace más de un año sobre la evolución de esta variable y sobre el aumento de la morosidad (un 15 % a cierre del primer trimestre), por lo que ha pedido a las entidades que doten provisiones y revisen si los criterios de concesión se ajustan al perfil de riesgo que quieren para sus carteras crediticias.
A cierre de 2017 el crédito al consumo crecía a un ritmo del 14,5 %, pero en 2018 se moderó levemente, hasta el 11,9 % de cierre, y ahora, en el primer trimestre de 2019 se ha situado en el 11,2 % (tasas trimestrales anualizadas).
Estos crecimientos se producen al tiempo que la tasa de ahorro media de las familias españolas se sitúa en su mínimo histórico, en el 4,85 %.
No obstante, en el último informe anual el Banco de España rebajó un punto la advertencia, por la desaceleración en el ritmo de crecimiento observada y porque sólo representa un 4,3 % del total de la cartera crediticia de las entidades en España.
De hecho la encuesta sobre préstamos bancarios correspondiente a enero-marzo de este año refleja que por segundo trimestre consecutivo el sector endureció levemente los criterios de concesión.
Además, la demanda de crédito por parte de familias y empresas se redujo por primera vez desde finales de 2016, en línea con la evolución del conjunto de la zona euro, circunstancia que el Banco de España atribuye al empeoramiento de las perspectivas económicas generales.
Para este trimestre, las entidades españolas encuestadas anticipaban estabilidad en la concesión en los dos segmentos de financiación a los hogares (consumo y vivienda) y un aumento de las peticiones.
El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, destaca que el crecimiento del crédito al consumo se ha moderado después de que unos meses atrás el Banco de España mostrara cierta preocupación no tanto por el volumen sino por el crecimiento a tasas de dos dígitos.
Para la patronal bancaria el crecimiento se apoya en la mejoría de la economía, que ha reanimado una demanda de crédito embalsada durante la crisis, aunque la moderación vista en los últimos meses "corrigen la preocupación de las autoridades".

El ministro Planas ve positivo a nivel global el pacto UE-Mercosur para el sector primario

MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha considerado el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur como positivo, a nivel global, para los intereses del sector agroalimentario español.

En declaraciones a los periodistas tras intervenir este lunes en la inauguración de unas jornadas de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), Planas ha confiado en la capacidad de este acuerdo -alcanzado el viernes- para crear riqueza y empleo, además de recordar que ahora tendrá que ser ratificado por los organismos comunitarios y los países que lo integran.
Para Planas, con este pacto se puede mirar al futuro de forma "dinámica y ofensiva", porque el sector agroalimentario tiene la "voluntad de seguir exportando más y mejor".
Ante las reticencias que levanta el acuerdo entre algunos sectores concretos, entre ellos el vacuno de carne, el ministro ha dicho que "los recelos existen siempre que hay un cambio", pero "habrá que afrontarlos".
En ese sentido, ha defendido la adopción de medidas "correctoras" si algún sector en concreto se ve perjudicado, aunque ha insistido en que el acuerdo es bueno en su conjunto: "Hay que tener una visión de conjunto, dinámica, de futuro y el mundo se cambia caminando, no estando quietos".
Ha recordado que la firma del acuerdo de libre comercio UE-Canadá también recibió críticas y generó "dudas", y sin embargo ha logrado incrementar "un 90 % las exportaciones agroalimentarias de España" hacia ese destino.
Por otro lado, se ha referido a los incendios forestales que siguen activos en el país, principalmente los declarados en Tarragona y en Toledo-Madrid, para incidir en "absoluta" necesidad de mantener "todas las precauciones debidas" dadas las altas temperaturas de los últimos días.
En este sentido, ha incidido en que se trata de condiciones "extremas", por lo que es necesario "responsabilidad por parte de todos".
Planas ha recalcado que el Gobierno sigue aportando medios aéreos y ha movilizado a la Unidad Militar de Emergencia (UME) en todas las comunidades autónomas afectadas.
Ha apuntado, asimismo, que la sequía no sólo incrementa el riesgo de incendios, sino que afecta también de forma directa a la situación de la agricultura y la ganadería, motivo por el que ha informado de que la mesa técnica se reunirá esta semana para abordarla.
En esta cita se revisarán los datos como fase previa para adoptar nuevas medidas que se consideren oportunas, ha señalado el ministro en funciones.

El delegado dice que el Gobierno de España sigue trabajando en el Mar Menor

CARTAGENA.- El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, desmintió este lunes al candidato del PP, Fernando López Miras, quien en su discurso en el Debate de Investidura en la Asamblea Regional manifestó que el plan de vertido cero lleva un año paralizado.

Desde el Ministerio «los técnicos han estado trabajando durante todo el año», ahora mismo se ha terminado el trámite de información pública «y se están contestando a todas las alegaciones, por lo tanto no ha habido ninguna paralización, sino un trabajo intenso», señaló Jiménez.
«No me parece una buena forma de colaboración sus declaraciones», además el Ministerio ha pedido información a la Comunidad a lo largo de este tiempo para la mejora del mar Menor, y estamos a la espera«, aseguró.
Sobre el discurso de López Miras indicó que ha sido «breve, con poco contenido», y defendió que en estos meses se ha demostrado que «a la Región le va mejor evitar la confrontación con el Gobierno de España y buscar puntos de coordinación y colaboración», así, «en estos últimos diez meses se han invertido más de un millón de euros en infraestructuras».
En su opinión, el acuerdo de Gobierno del PP y Ciudadanos es «inestable» y requerirá de una tercera fuerza política, por lo que, a su juicio, «seguramente habrá un gobierno pero bastante inestable».
Finalmente, el delegado aseguró que por parte del Gobierno de España la colaboración «está garantizada».

El PP confía en cerrar un acuerdo con Vox en las próximas horas

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, confía en que «aquellos que tanto han hablado de diálogo, hagan un ejercicio de responsabilidad, y demuestren su voluntad para cooperar».

Así, aseguró que están manteniendo encuentros con el partido Vox, «estamos hablando y dialogando», y manifestado que «el diálogo está basado en el programa, en las cosas que más nos unen», pues «en todas las negociación es imposible estar de acuerdo al cien por cien».
Segado confía, así, en que «en las próximas horas podamos alcanzar un acuerdo con Vox», que nos permita conseguir una elección mañana mismo para López Miras.
«Estamos avanzando y confiamos en llegar a ese acuerdo», ha enfatizado el 'popular'. Tras lo que ha mandado un mensaje a Ciudadanos, «en política hay que ser generoso y hablar con todos», y que todos con generosidad seamos capaces de llegar a acuerdos que nos centren en lo más importante: el bienestar de los ciudadanos de esta Región, considerando que «Ciudadanos no va a faltar a lo firmado y pactado».
En rueda de prensa tras el discurso del candidato del PP a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, Segado ha manifestado que ha sido una intervención «responsable, reivindicativa y con mano tendida, ha ofrecido diálogo con el resto de partidos parlamentarios para superar las diferencias políticas y lo que es verdaderamente importante, que es hablar del progreso y desarrollo de la Región».
Ha defendido el modelo presentado por López Miras, «basado en la libertad, con menos impuestos, menos burocracia, más apoyo a emprendedores y autónomos», una apuesta «por un gobierno estable, moderado, con hoja de ruta clara, que aporte prosperidad y bienestar, poniendo por delante a las personas».

Por su parte, el secretario general del PP nacional, Teodoro García Egea, recordó que en la Región de Murcia hay un «pacto programático cerrado» entre el Partido Popular y Ciudadanos al que «Vox debe sumarse» y en el que «debe verse reflejado». Así, se ha mostrado «razonablemente optimista» respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo de gobernabilidad «a la murciana».
García Egea hizo estas declaraciones a la finalización del discurso de Fernando López Miras. En concreto, dijo estar en la Región porque «hay un presidente regional que ha pedido ayuda a la Dirección nacional del PP y nosotros estamos siempre para ayudar a nuestros territorios».
En este sentido, García Egea consideró que «ningún diputado de centro-derecha, ni de Cs ni de Vox, podría oponerse a un gobierno liderado por López Miras». Por ello, pidió que, a partir de este momento, «nos centremos en propuestas» porque los políticos «somos un medio y no un fin en sí mismo». Así, cree que «no podemos centrarnos en quién hace qué; sino en lo que queremos hacer para desarrollar el futuro de la Región».
A su juicio, López Miras dio «buena muestra de lo que es un programa de gobierno que tiende la mano y que, sin tener la mayoría absoluta, sí que pretende aglutinar a la mayoría absoluta de los murcianos».
Por tanto, cree que Cs y Vox «tienen una excepcional oportunidad a partir de mañana para demostrar que están a la altura de la tarea que nos han encomendado los murcianos» y «apoyar un Gobierno liberal, reformista, centrado en los intereses generales y alejado de posturas radicales».
Al ser preguntado por la posibilidad de que haya un gobierno del PSOE si Vox se empeña en estar representado en el Ejecutivo, García Egea cree que la izquierda «tiene hoy un solo objetivo, que es intentar que no haya acuerdo entre las fuerzas de centro-derecha».
A su juicio, el objetivo del PSOE y e Podemos es intentar boicotear «lo que nos une, que es la libertad, las reformas, seguir avanzando y seguir progresando en la Región de la mano del PP con Cs apoyados por Vox», según García Egea, quien cree que «no nos lo podemos permitir».
En este sentido, ha recordado que hasta diez partidos han pactado con el PP a lo largo y ancho de España, tanto en municipios como en diputaciones y parlamentos regionales. Por tanto, ha pedido a Cs y Vox y a todos los que se encuentran «dentro del espectro del centro-derecha», que «se centren en lo importante».
«Porque hoy, el desacuerdo entre las fuerzas del centro-derecha es la única esperanza de la izquierda para conquistar las instituciones y hacer lo que ya hicieron en Andalucía: más paro, más impuestos y menos libertad», aseveró.
Al ser preguntado por la posibilidad de que Vox tenga representación en el Gobierno regional, García Egea cree que «hay que ser conscientes del papel que tiene cada uno en base a los votos que ha obtenido». Así, señala que hay municipios en los que Vox ha obtenido un «buen resultado» y cree «lógico» que ese apoyo popular se traduzca en un «reflejo dentro del Gobierno o concejales con competencias de gobierno».
«Hay tres fuerzas políticas que estamos llamadas a apoyar un gobierno de futuro, no hemos obtenido ninguna la mayoría absoluta pero sí que hay una clara diferencia entre el apoyo que han conseguido otros», según García Egea, quien cree que «todos tenemos que ceder, unos más que otros, y todos tenemos que acordar por los murcianos».
«Hoy, López Miras está intentando aglutinar tanto a Cs como a Vox; nosotros somos un partido que ha nacido de abajo a arriba, que ha nacido de concejales que hacen alcaldes, de alcaldes que hacen presidentes de comunidades y presidentes de comunidades que hacen presidentes del Gobierno», ha añadido.
A su juicio, el pacto que se va a conformar en la Región en los próximos días será 'a la murciana' claramente y «tendrá la idiosincrasia que tiene la aritmética parlamentaria que hemos encontrado en la Asamblea Regional; por tanto, la forma de llegar a acuerdos se conocerá en los próximos días o en las próximas horas».
Será una forma en la que todos nos sintamos reflejados, tanto Vox con sus exigencias en base a su fuerza parlamentaria como Cs y PP con ese acuerdo ya firmado que incluye no solo la parte programática sino también la estructura de gobierno. Yo soy razonablemente optimista, aunque queda mucho trabajo.
«Creo que después de escuchar a López Miras esta mañana, queda claro que nadie que crea en la libertad puede oponerse al Gobierno planteado hoy por López Miras», según García Egea.
Al ser preguntado por cómo van a conseguir sentar a Vox en la mesa de los tres partidos, ha señalado que quedan «algunas horas» hasta a votación de este martes y «algunos días» hasta la posible votación del jueves. «Lo que tenemos es que hacer compatibles las dos exigencias», según García Egea, quien cree que «hay margen para conseguirlo».

Urralburu asegura que el compromiso del PP con Vox augura una «pérdida de derechos» en la Región

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Mixto en la Asamblea Regional y líder de Podemos, Óscar Urralburu, advertió tras el discurso del candidato a la presidencia, Fernando López Miras, que su compromiso con Vox «augura una pérdida de derechos en la Región».

A su juicio, ha sido uno de los discursos «más pobres» de los últimos años, incidiendo en que López Miras «no comprende lo que pasa en la Región».
En ese sentido, consideró que «no ha habido autocrítica» sobre el rumbo económico de la Región. Urralburu destacó que el CES ha advertido de que la industria se redujo en 2018 y que el turismo «está estancado en la Región». Para ello comparó la situación de Navarra con la Región, donde un peón, dijo, cobra 1 euro más por hora que un ingeniero en la Región de Murcia.
También se mostró preocupado por el sistema educativo con el que, dijo, que en el discurso, López miras lo «abría a la privatización».
Criticó, asimismo, que no se haya mencionado qué se va a hacer con la deuda pública «por la mala gestión del PP». «Si hay problema de ingresos no se puede seguir prometiendo bajadas de impuestos». Tampoco cree que haya una propuesta de futuro en materia hídrica ni en el tema del Mar Menor. Además señaló que el «fracaso» del aeropuerto «anuncia el fracaso» del resto de las infraestructuras.
En su opinión, el discurso fue un «popurrí de ideas vacías» y echó en falta que se hablara de Sanidad y de listas de espera y de corrupción, criticando que parte del acuerdo con Ciudadanos es la regeneración democrática.

Ciudadanos dice que el acuerdo del PP con Vox «entra en conflicto» con el suyo «en varias cuestiones»

CARTAGENA.- La portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos en la Asamblea Regional, Isabel Franco, advirtió este lunes de que tendrán que revisar el acuerdo firmado entre PP y Vox porque entra en «conflicto» con el pacto alcanzado entre los 'populares' y la formación naranja en «varias cuestiones, sobre todo, en asuntos de programa».

«Si el PP ha firmado un documento con Cs debe cumplirlo, y las conversaciones con otras formaciones debe ser sobre contenidos que estén fuera de ese documento, y no a costa del mismo», aclaró Franco, quien advirtió de que, en caso contrario, el PP «estaría rompiendo» el acuerdo alcanzado con la formación naranja.
Franco dijo entender que el PP se siente a la mesa con otras formaciones para «dotar de estabilidad» al futuro Gobierno regional, y le parece «respetable» si los 'populares' deciden pactar con otra formación, pero siempre que lo haga «fuera de ese documento, no a costa del mismo».
A este respecto, confirmó que Cs votará a favor de la investidura del candidato del PP, Fernando López Miras. «Nosotros nos lo planteamos con responsabilidad: nos sentamos con luz y taquígrafos señalando que el PP era la formación prioritaria para el acuerdo y vamos a ser fieles a ese pacto de gobierno», remarcó.
«Lo que no puede ser es que, a costa de políticas sociales que se han pactado con Cs, se alcance a acuerdos con otras formaciones», advirtió Franco, quien ratificó que Cs «no va a apoyar líneas y actuaciones de una fuerza política que se encuentra alejada de nosotros».
Al ser preguntada por la posibilidad de que Vox entre al Gobierno regional, Franco manifestó que el pacto alcanzado entre PP y Cs «dice claramente cual va a ser el reparto de consejerías», que unas estarán ocupadas por PP y otras por Cs. 
«Si repasan el documento, recoge que están claramente distribuidas, no cabe la posibilidad de que entre ninguna otra fuerza según ese pacto de gobierno», zanjó.
Ha remarcado que Cs alcanzó un acuerdo con el PP «desde una actitud responsable», y señaló que «eso no implica faltar al respeto a ninguna formación política ni a sus votantes; sencillamente, consideramos que PP y PSOE son los partidos más cercanos».
Finalmente, no se mostró de acuerdo con que el PP revise la Ley LGTBI tal y como exige Vox, porque el texto «se aprobó por unanimidad y ellos lo apoyaron». 
A su juicio, si los 'populares' tenían dudas de su constitucionalidad, «debían haberlo consultado entonces». 
Ha asegurado que este punto es «irrenunciable» para Cs e «incompatible con al forma de pensar de su formación, que sostiene que «no se puede retroceder en derechos y normativos».

La ola de calor puede disparar el consumo energético hasta en un 30% en la Región

MURCIA.- Ecologistas en Acción advirtió hoy que la ola de calor puede disparar el consumo energético hasta en un 30% en la Región y reclamó un control de la refrigeración en los centros de la administración pública con medidas de ahorro y eficiencia energética.

En concreto, se dirigió a la Consejería de Presidencia de la administración regional y a los mayores ayuntamientos de la Región reclamando un plan de control del consumo eléctrico de la refrigeración en los centros públicos que evite el despilfarro en el consumo energético en este periodo estival, y tenga como objetivos minimizar las consecuencias económicas y medioambientales del incremento de las temperaturas.
«Hay que señalar que la energía eléctrica que consumimos, aunque parezca limpia, proviene en su mayor parte de centrales eléctricas de ciclo combinado (consumen fuel oíl), y con aportes de centrales nucleares, como la de Cofrentes (Valencia)», según informaron fuentes de la organización ecologista en un comunicado.
Señaló que el aumento de las temperaturas aumentarán el consumo energético no solo en los centros públicos, sino que también disparará el consumo energético de los hogares y, de hecho, advirtió que la semana pasada ya ha subido un 8%.
Esta es la conclusión a la que llega el último informe del comparador Acierto.com que, con motivo de la ola de calor ha analizado cómo afectará el termómetro al bolsillo de los españoles y por ende a la ciudadanía murciana. En concreto, la entidad estima que podrían pagar unos 180 euros más en la factura de la luz.
La subida dependerá del tipo de aparato que se emplee para sobrellevar el calor y de otros factores. Por ejemplo, el aire acondicionado será el gran responsable de este pico energético, pues un aparato de 2.200 frigorías consume una media aproximada de 1.350 vatios a la hora. Los equipos de refrigeración más antiguos pueden alcanzar los 2.900 vatios por hora.
Las pérdidas son otro punto importante. «De la misma manera que en invierno no queremos que salga el calor para ahorrar en calefacción y mantener la vivienda confortable, no deberíamos perderlo de vista en verano», según Ecologistas en Acción. Sobre todo, añadió, «porque hasta un 20% de las necesidades de climatización de las viviendas se producen por pérdidas».
Todo ello «por no hablar de las consecuencias medioambientales de abusar de esta clase de sistemas de refrigeración», en referencia a las emisiones indirectas, es decir, «a aquellas que se generan en el proceso de producción de la energía eléctrica que consumimos y que se imputan a nuestros hábitos».
«Por otra parte y aunque todavía queda muchísimo por hacer, el compromiso social al respecto está creciendo, y la generación de energía eléctrica renovable, a pesar de ser una técnica reciente, ha empezado a convertirse en una cuestión importantísima en este sector«, concluyó.

Consejos para ahorrar en la factura de la luz

Ecologistas en Acción señala que hay una serie de trucos que se pueden poner en marcha para ahorrar en la factura de la luz. Algunos de los que plantea Acierto.com son elegir la temperatura adecuada ya que, según el estudio, la diferencia entre un aire acondicionado a 22 grados y otro a 26 puede suponer un 30 por ciento más de consumo energético.
Asimismo, recomienda combinar el aire acondicionado con el uso de ventiladores; enfocar correctamente los difusores; que las dobles ventanas y acristalamientos que se encuentren correctamente sellados; bajar las persianas y correr las cortinas durante las horas de más calor.
Igualmente, aconseja aprovechar la luz natural; ventilar la casa por la noche o a primeras horas de la mañana; intentar generar corrientes de aire; mantener los filtros del aire acondicionado limpios y revisar el aparato para garantizar que funciona correctamente; y evitar los consumos fantasma (electrodomésticos en standby).
«Estas sencillas pautas de conducta contribuirán a reducir el consumo eléctrico y la disminución de los costes económicos y ambientales en este verano, y es una manera de contribuir a un medio ambiente más sostenible en la Región«, concluyó.

La CHS inicia la apertura de 45 pozos de sequía ante el estado de alerta

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) va a proceder a la apertura de 45 pozos, con destino a usos agrícolas, entre el Sinclinal de Calasparra, la Vega Media y la Vega Baja para movilizar recursos en la cuenca al entrar en estado de alerta. La empresa pública Tragsa se encargará de las tareas de acondicionamiento de las instalaciones, con un presupuesto de 794.778 euros.

Según informó este lunes en un comunicado el organismo de cuenca, del total de pozos nueve corresponden al Sinclinal de Calasparra, 25 a la Vega Media y están ubicados en Murcia, y 11 a la Vega Baja y se encuentran en Beniel y en las poblaciones alicantinas de Almoradí y Orihuela, entre otras.
La puesta en marcha de los sondeos coincide precisamente con la entrada de la Demarcación del Segura en estado de alerta, según el Índice de Escasez que indica la situación de los subsistemas cuenca y trasvase Tajo-Segura, así como el global, que es el que ha pasado de la situación de prealerta en la que se encontraba a alerta.

La ola se acaba, pero el calor persiste

MADRID.- Las temperaturas comenzarán a descender este lunes, aunque la situación meteorológica seguirá estando marcada por un ambiente cálido. La primera ola de calor del verano llegó este domingo a su fin tras cinco días sofocantes que han causado dos muertos y récords de temperaturas en muchas provincias, pero el calor persistirá en el arranque de la semana y mantendrá bajo aviso durante el lunes a doce provincias. 

Los termómetros han descendido y seguirán esa tendencia hoy, jornada en la que los únicos puntos que seguirán con temperaturas cercanas a los 40 grados –y por ello bajo aviso de nivel medio, naranja– son el Pirineo y la depresión central de Lérida, en Cataluña; y el sur de Huesca, la zona occidental de Zaragoza y el noroeste de Teruel, en Aragón.
Será un inicio de semana cálido pero alejado de la situación de bochorno generalizado reinante desde el pasado miércoles, cuando comenzó un episodio extremo que deja dos personas fallecidas por golpes de calor –un joven de 17 años en Córdoba y un hombre de 93 años en Valladolid– y varios casos de hospitalizaciones, en algunos casos de gravedad, en Murcia, Córdoba y Navarra.

Tras un mes de junio con varios récords por temperaturas, la ola de calor, que comenzó el pasado jueves, remite tras dejar tres fallecidos, concretamente en Córdoba, Valladolid y un último en Logroño.
La última víctima ha sido una mujer de noventa años, con patologías previas, que ha fallecido en Logroño como consecuencia de un golpe de calor y que se suma a la del joven de 17 años que murió en Córdoba cuando trabajaba en el campo y al anciano de 93 años que se desplomó cuando iba caminando por una céntrica calle de Valladolid.
Arranca julio, que dará un respiro con unos valores máximos que han bajado este lunes más de 10 grados en el tercio norte, pero que seguirán siendo aún muy altos en amplias zonas del país.
Ayer domingo se supo que el hombre de nacionalidad inglesa hospitalizado el sábado en Pamplona en estado grave tras sufrir un golpe de calor en la localidad de Erratzu (Navarra) evoluciona favorablemente, aunque permanece ingresado en la UCI.
Su estado, han informado fuentes del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, ha pasado a ser "menos grave" y, si continúa la evolución positiva, en las próximas horas se le retirará la respiración asistida. 
La burbuja de aire cálido instalada sobre Europa occidental ha provocado que el aire se reseque y caliente, y ha causado además decenas de récords de temperaturas máximas para un mes de junio en casi una treintena de estaciones de medición de casi una decena de comunidades.
Más de veinte observatorios registraron temperaturas máximas históricas para junio. En Cataluña ocurrió en Barcelona Aeropuerto (35), Gerona Aeropuerto (40,1), Lérida (43,4) y Tortosa (42,4), mientras que en Castilla y León se superaron los topes históricos absolutos en Soria (37,9), Burgos (38,3), Valladolid (38,8), Ávila (36,9), Segovia (38,1 y 25,9). 
En Castilla-La Mancha rebasaron todos su hitos en Molina de Aragón (37,8), Ciudad Real (40,8) y Cuenca 839,2); en Madrid, en Madrid Aeropuerto (41,1) y Madrid Retiro (40 y 24,2); y en Aragón, en Teruel (38,8), Calamocha (39,5), Daroca (40,7), Zaragoza Aeropuerto (43,2) y Huesca Aeropuerto (41,2 y 24,9). 
En la Comunidad Valenciana ocurrió en Castellón-Almassora (38,8), en La Rioja en Logroño Aeropuerto (42,2) y en Navarra en Pamplona Aeropuerto (41,3).
El ambiente reseco, acompañado de polvo en suspensión que llegó a Europa con una masa de aire tropical africano, ha facilitado la propagación de incendios forestales, que han dejado hasta el momento más de 10.000 hectáreas calcinadas en grandes incendios en las provincias de Tarragona, Ávila, Toledo y Madrid, además de muchos otros de menor entidad sin contabilizar. 
España no ha sido un caso excepcional en esta ola de calor. En el resto de Europa, tras el registro de temperaturas de hasta 45,9 grados que han batido el récord de 2003, las autoridades declararon la alerta roja por primera vez en algunas zonas de sus países.
El sindicato UGT ha exigido al Gobierno que desarrolle una estrategia nacional contra la pobreza energética que proteja a las familias y personas más vulnerables ante las olas de frío y de calor a través de un bono energético y que se aplique un IVA reducido en este bien esencial.
Aunque las temperaturas empezaron a descender este lunes, hay zonas que posiblemente se vuelvan a ver envueltas en una nueva ola de calor a finales de semana. Es el caso de Alicante, que afronta el primer fin de semana de julio con temperaturas superiores a los 40 grados, según ha informado el Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante.


El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, ha explicado que "la ola de calor remite" y advierte de que no hay que olvidar que "las máximas seguirán siendo altas, con previsiones de más de 35 grados en el nordeste y puntos del centro y sur peninsular y Baleares, al menos hasta el viernes".
A partir de esa fecha, la tendencia es que las temperaturas suban de nuevo en todas las regiones menos en el cantábrico que podrían bajar, con un repunte que podría situar los termómetros en zonas del nordeste ese día en torno a 40 grados.
En su opinión, todavía es pronto para "vaticinar" si a finales de esta semana podría darse la hipotética llegada de una nueva ola de calor porque eso requiere una extensión muy concreta afectada y una duración e intensidad de las temperaturas que aún no se pueden valorar.
En los próximos días habrá "vaivenes" de las temperaturas según las zonas, ha dicho el portavoz de la Aemet, tras destacar que el centenario observatorio del Retiro en Madrid registró el 28 de junio el día más caluroso desde 1920 con una máxima de 40,7 grados, tras superar el récord de 2012 en una décima.
Este martes, la previsión apunta a que el calor seguirá remitiendo hasta dejar tres comunidades (Aragón, Baleares y Cataluña) bajo alerta amarilla o nivel intermedio por temperaturas de hasta 36 grados y tormentas.
Los dos últimos días de junio -el pasado fin de semana- fueron respectivamente los más calurosos del período de referencia 1981-2010, los de mayores valores de toda la serie de la estación y récords anuales para toda la serie.
Ayer las máximas alcanzaron casi 43 grados en Zaragoza y superaron ligeramente los 42 en Teruel, Lérida y Navarra, frente a unas mínimas cuyos valores más bajos se registraron en Las Palmas (Vega de San Mateo) con 5,5 grados, y en Vizcaya (Punta Galea), con 6,4 grados.
Mañana, martes, en Madrid el tiempo será algo más fresco, con 35 grados, mientras que en Toledo, Lérida, Ciudad Real se llegará previsiblemente a los 37, y en Zaragoza, 36. Por el contrario, las máximas más bajas serán probablemente en San Sebastián y Oviedo, con 21, y en Santander y La Coruña, 22.

El bloqueo político deja en el aire 5.000 millones para las autonomías

MADRID.- Las autonomías llevan meses tratando de tapar los agujeros que han aparecido en sus presupuestos. Los gobiernos autonómicos aprobaron las cuentas públicas de 2019 con las previsiones de ingresos del Ejecutivo central, pero los números no cuadran. La falta de un Gobierno estable que saque adelante los Presupuestos del Estado impide a Hacienda entregar a las autonomías unos 5.000 millones a cuenta del sistema de financiación. Algunas comunidades padecen ya tensiones financieras y exigen desbloquear ese asunto. La ministra María Jesús Montero se ha comprometido a buscar una solución que no termina de aparecer, según revela hoy El País.

España lleva un lustro con el pie cambiado políticamente, pero a la vez con una economía pujante como pocas entre las grandes de Europa. Bélgica vivió sin Gobierno casi dos años durante la Gran Recesión y pasó algo parecido: la economía belga creció sin importarle la falta de timón político. 
Los problemas vinieron después: Bélgica es una economía sobreendeudada que apenas tiene colchones fiscales de cara a la próxima crisis, y algo similar sucede en España, con un agravante: la falta de Gobierno y de presupuestos empieza a provocar problemas en algunas comunidades, sin visos del nuevo modelo de financiación mil y una veces anunciado y sin las entregas a cuenta que les prometió el Gobierno central; lo que provoca ya tensiones de tesorería.
Las comunidades estaban esperando recibir 105.281 millones de euros este año por las entregas a cuenta del sistema de financiación, alrededor de 5.000 millones más de lo que percibieron el año pasado (en función del crecimiento previsto, el Gobierno estima el alza de ingresos públicos y adelanta a las autonomías una cantidad a la espera de que la realidad confirme esos números). 
La buena marcha de la economía se deja notar en la recaudación, y las comunidades quieren su parte de ese pastel: con esas previsiones elaboraron sus presupuestos de 2019. El aumento de recursos prometido les permitió proyectar mejoras en las prestaciones sanitarias y educativas, por ejemplo. Pero ese dinero no acaba de llegar y, sin él, cuadrar las cuentas es como tratar de solucionar un sudoku sin números suficientes.
El Gobierno de Pedro Sánchez no logró sacar adelante los Presupuestos de 2019, lo que precipitó el final de la legislatura. Ese presupuesto es el que hubiera permitido hacer las transferencias que ahora no llegan. Así que el Ejecutivo en funciones solo puede autorizar las entregas a cuenta de 2018, sin la actualización de ingresos por la mejoría económica prevista para 2019 (la economía española, a pesar de los pesares, sigue creciendo por encima del 2%).
Esa falta de presupuestos, que difícilmente se corregirá aunque Sánchez logre una investidura en julio, provoca que las comunidades estén recibiendo 5.000 millones menos de lo previsto inicialmente. Los Gobiernos autonómicos, incluidos los socialistas, piden a Moncloa que maniobre para solventar el asunto y evitar así que los desequilibrios vayan a más. 
Los mercados son conscientes de esos riesgos: la agencia de calificación Standard & Poor’s pronostica “presiones” en los presupuestos regionales. “Las finanzas públicas de las comunidades han mejorado, pero persisten disparidades”, apunta S&P en una nota.
Hacienda reconoce el problema. “Hay una dificultad en este asunto”, ha admitido la ministra Montero. La intención del ministerio es “actualizar las entregas a cuenta para que las comunidades que las han consignado [en sus presupuestos] no hagan ajustes”, agrega. Sin esos fondos, los Ejecutivos autónomos podrían verse obligados a aplicar recortes.
Varias autonomías empiezan a alzar la voz. “Galicia lleva meses advirtiendo tensiones de tesorería por la no actualización de las entregas a cuenta”, advierten desde la consejería de Hacienda gallega. Cataluña presenta el mismo problema y empieza a protestar: la comunidad no tiene presupuestos por la incapacidad del Govern de Quim Torra de recabar apoyos para las cuentas públicas, y funciona con una prórroga de los presupuestos de 2017 y un plan de contingencia dependiente de los ingresos a cuenta volatilizados por falta de presupuestos del Estado. 
“Los anticipos que recibimos no corresponden a las previsiones que hizo el ministerio en su proyecto de presupuestos. Actualizados, estos anticipos deberían suponer 800 millones más al año”, explica Albert Castellanos, secretario general de Vicepresidencia y Hacienda, informa Josep Catà.
Montero intentó desatascar el asunto con un decreto, pero los servicios jurídicos de Hacienda le avisaron de que podía tener problemas. “Es de justicia que las comunidades se beneficien de algo que les corresponde, como es su participación en los ingresos tributarios”, señaló la ministra en funciones. Hacienda busca vericuetos jurídicos para desbloquear la situación. De eso depende la salud financiera de las autonomías.

Se aplaza a septiembre el juicio por 'Valfensal' y López y Gil se quedan solos en el banquillo de la Audiencia Nacional


MADRID.- El juicio que acogía desde este lunes la Audiencia Nacional por el 'roto' de 28 millones de euros que dejó los negocios de Valfensal en la CAM se ha aplazado hasta el 17 de septiembre después de que el Fondo de Garantías de Depósitos (FGD) haya retirado su acusación contra los exmiembros de la Comisión de Control, adhiriéndose así al criterio del Ministerio Fiscal, según avanzó hoy el diario económico digital www.lainformacion.com

A ello hay que sumarle el acuerdo de conformidad alcanzado con los dos empresarios acusados en el procedimiento (Juan Ferri y José Baldó) por lo que éste se dirigirá únicamente contra el exdirector de la caja alicantina Roberto López Abad y el exdirector general de Empresas Daniel Gil.
De esta forma, se ha retirado la acusación contra el que fuera presidente de dicha comisión el murciano Juan Ramón Avilés Olmos y otros tres exmiembros de este órgano y del comité de auditoría de la entidad. 
El Fondo, personado como acusación, pedía para cada uno de ellos cuatro años de prisión por delito continuado de administración desleal al considerar que actuaron con "ignorancia deliberada" ante las presuntas inversiones fraudulentas en diversos hoteles en México y de una parcela en República Dominicana. 
A esta lista debe sumarse además otros tres nombres: Francisco Climent (empleado en Valfensal); Vicente Sánchez Asensio (director general de TIP de la CAM) y César Véliz (director de la división hotelera). 
De este modo, el juicio que se dirigía inicialmente contra un total de 11 personas queda reducido únicamente a los exaltos cargos de la CAM. Esto es así porque, además, los empresarios Juan Ferri y José Baldó alcanzaron acuerdo de conformidad con la Fiscalía y con el Fondo, que se ha rubricado esta misma mañana al arranque de la vista. 
Los dos exdirectivos de la empresa Valfensal se enfrentaban a una pena de 22 años de prisión cada uno por seis delitos contra la Hacienda Pública y administración desleal. El acuerdo cerrado implica la devolución a las arcas del FGD de 12 millones de euros y la condena de dos años de prisión por tres delitos fiscales y administración desleal, por lo que evitarán casi con total probabilidad su entrada en la cárcel.
A tenor de los cambios introducidos en esta primera sesión de vista oral, la magistrada presidenta del tribunal, Concepción Espejel, ha suspendido la vista -que estaba señalada en principio para dos semanas- y ha dado a las partes un plazo de 10 días para reformular la petición de pruebas periciales a reproducir durante el juicio, que se reanudará ya a mediados de septiembre. 
En el mismo solo se sentarán en el banquillo de los acusados Roberto López Abad y Daniel Gil. Los exdirectivos de la caja alicantina se enfrentan a una petición de cuatro años de prisión por estos hechos ocurridos entre los años 2004 y 2008.
El FGD reclamaba a los acusados un total de 28 millones de euros por los negocios de Valfensal en el Caribe y puso el foco en el funcionamiento de la Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP), creada por la caja en el año 2001 para gestionar los proyectos de inversión. 
El organismo denuncia que los acusados no cumplieron con las normas de control interna y permitieron estos proyectos sin haber hecho un estudio previo de la viabilidad de los mismos. Tampoco se habían realizado análisis específicos de mercado en México ni en Punta Cana, de acuerdo con las conclusiones alcanzadas por la UCO y que fueron aportadas a la causa.

Beneficios inexistentes
Las mismas las recogió el Fondo en su escrito de acusación junto con declaraciones de otros cargos de la entidad que reconocieron abiertamente que no disponían de información contable suficiente de Valfensal como para autorizar estas inversiones. 
Además denunció que, pese a que se había estimado un reparto de beneficios para el TIP de hasta 50 millones de dólares entre los años 2006 y 2008, éstos no se llegaron a materializar en ningún momento. De hecho, el Banco de España cifró en 1.011 millones de euros las pérdidas que tuvo que asumir la CAM por las financiaciones en los proyectos de inversión inmobiliarios de 65 sociedades.
Con todo, esta no es la única pieza de la CAM pendiente de juicio. Daniel Gil volverá a sentarse en el banquillo junto con los exdirectivos Dolores Amorós, Vicente Sánchez y el empresario Rafael Galea por operaciones inmobiliarias con la promotora Hansa
La magistrada de la Audiencia Nacional María Tardón abrió juicio oral contra todos ellos el pasado mes de marzo y les impuso una fianza de 189 millones de euros por las presuntas irregularidades que se han investigado en esta otra pieza de los negocios de la caja y que habrían dejado un agujero de 37 millones de euros. 
La Fiscalía solicita cuatro años de cárcel para los exaltos cargos de la entidad y dos años para el empresario por el presunto desfalco provocado con esta operativa concreta.

Causaron 28 millones de pérdidas

Según la agencia Efe, la Audiencia Nacional iba a juzgar desde hoy al ex director general de Caja Mediterráneo (CAM) Roberto López Abad y a otra decena de personas, entre ellas el exedil del PP en Murcia Juan Ramón Avilés, por administración desleal en operaciones supuestamente irregulares en el Caribe que habrían ocasionado un perjuicio de 28 millones.
En la vista se iban a analizar una serie de operaciones de crédito para la compra de hoteles y parcelas en México y República Dominicana suscritas con la sociedad Valfensal, cuyos administradores han llegado a un acuerdo con la acusación.
En su auto de procesamiento, conocido hace un año, la entonces titular del Juzgado Central de Instrucción nº 3, Carmen Lamela, percibía indicios de actuaciones «sospechosas», en virtud del informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.
El documento advertía de «irregularidades comunes» en la información aportada por los empresarios Juan Vicente Ferri y José Salvador Baldó a los directivos de la sociedad TIP, participada por la CAM, así como de los «muy deficientes» estudios sobre los terrenos.
A tenor de las pesquisas, López Abad y su director general de Empresas, Daniel Gil, habrían consentido que los anteriores «dispusieran de elevadas cantidades económicas», contribuyendo a «generar una confusión entre préstamos e inversiones efectivamente realizadas». Hechos por los que la Fiscalía Anticorrupción solicita cuatro años de prisión para los dos ejecutivos de la caja.
Aunque el escrito de la fiscal Belén Dorremochea se dirigía además contra Ferri y Baldó, para los que pedía hasta 22 años de cárcel y 23,6 millones de multa también por delitos contra la Hacienda Pública entre 2008 y 2013, ambos han comunicado a la Sala su conformidad con los hechos.
Con el objetivo de reparar el daño causado, los empresarios han abonado al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) los 12,5 millones de euros equivalentes al total no asegurado por la póliza de responsabilidad de los altos cargos de la CAM.
Según fuentes jurídicas, será la primera vez que el fondo, que asumió las pérdidas de la extinta caja a través de una inyección de capital público de 5.249 millones antes de su venta al Sabadell, recibe una indemnización en la vía penal.
Para Ferri y Baldó el acuerdo les supone una contundente rebaja de la pena por administración desleal hasta los seis meses de prisión.
Se iban a sentar además en el banquillo el ex director económico de Valfensal Francisco Climent, sobre quien pesaba una petición de 12 años de cárcel como presunto cooperador de los delitos fiscales.
También el ex director general de TIP Vicente Sánchez y el exdirector de la división internacional y negocio hotelero César Véliz, para los que el Ministerio Público reclamaba cuatro años de prisión y multa del triple del beneficio obtenido (64 millones).
Lo mismo sucedía con los exdirectivos de la CAM Juan Ramón Avilés, exconcejal del PP en Murcia, Remedios Ramón, Asunción Martínez y Francisco Grau, absueltos hace casi tres años en el caso de las dietas.
La causa parte de la querella que interpuso en 2012 el FGD, que sostiene que «con el conocimiento y consentimiento de López Abad y Gil se desviaron fondos en beneficio de Ferri y Baldó, sus socios de Valfensal, gracias a una política de opacidad y falta de transparencia que generó una provisión de 28 millones de euros».

El pacto de Ferry y Baldó con la Fiscalía

La fiscal Belén Dorremochea ha retirado su acusación al ex director económico de Valfensal Francisco Climent, que se enfrentaba a 12 años de prisión como presunto cooperador de los delitos fiscales, así como del exconcejal del PP en Murcia, y miembro de la Comisión de Control de la entidad bancaria, el murciano Juan Ramón Avilés.
En la sesión de hoy, la sección primera de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha absuelto a la media docena de integrantes del órgano de control de la CAM, después de que la Fiscalía Anticorrupción haya modificado sus conclusiones provisionales una vez ratificado el acuerdo de conformidad alcanzado con los empresarios Juan Vicente Ferri y José Salvador Baldó, administradores de Valfensal.
Según el pacto, al que se ha adherido el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), ambos aceptan seis meses de prisión por administración desleal y otros 18 meses por la comisión de tres delitos fiscales por importe de 6,5 millones, condenas muy inferiores a los 22 años que inicialmente solicitaba el Ministerio Público.
Además, con el objetivo de reparar el daño causado, los empresarios han abonado 12,5 millones de euros equivalentes al total no asegurado por la póliza de responsabilidad de los altos cargos de la CAM, al FGD, representado por el abogado Carlos Gómez-Jara y al que resarcirán de forma adicional con las costas del proceso.
Es la primera vez que el fondo, que asumió las pérdidas de la extinta caja a través de una inyección de capital público de 5.249 millones de euros antes de su venta al Sabadell, recibe una indemnización en vía penal.
De igual modo, la fiscal Belén Dorremochea ha retirado su acusación al ex director económico de Valfensal Francisco Climent, que se enfrentaba a 12 años de prisión como presunto cooperador de los delitos fiscales.
La adhesión del Fondo al nuevo escrito de Anticorrupción ha supuesto el sobreseimiento automático de la causa respecto al ex director general de TIP Vicente Sánchez, al exdirector de la división internacional y negocio hotelero César Véliz, y a los miembros de la comisión de control de la CAM (Juan Ramón Avilés, Remedios Ramón, Asunción Martínez, Francisco Grau), a quienes sólo acusaba el organismo.
En su turno de palabra, el abogado de López Abad ha cargado contra las conformidades de Ferri y Baldó ya que "se dan en una situación a la que se ha llegado por otros delitos", en alusión al fraude fiscal, "y no porque los hechos en sí sean ciertos".
Acto seguido, la presidenta del tribunal, Concepción Espejel, ha suspendido la vista a fin de reorganizar el procedimiento, en el que también se mantiene la aseguradora Caser como responsable civil subsidiaria.
La causa parte de la querella que interpuso en 2012 el FGD, que sostiene que "con el conocimiento y consentimiento de López Abad y Gil, se desviaron fondos en beneficio de Ferri y Baldó, sus socios de Valfensal, gracias a una política de opacidad y falta de transparencia que generó una provisión de 28 millones de euros".
Irregularidades que contrastan con el estado "crítico" en el que se encontraba la CAM entre 2009 y 2010, cuando "por instrucción expresa" de López Abad y Gil se llegaron a refinanciar tales inversiones.
La de Valfensal es la tercera pieza de la que se pronuncia la Audiencia Nacional, que en octubre de 2017 condenó a López Abad, su sucesora María Dolores Amorós y otros dos antiguos miembros de la cúpula de la CAM a tres años de cárcel por "distorsionar" los estados contables entre 2010 y su intervención en 2011.
Casi un año después, suspendía el juicio por las preferentes de la entidad tras la retirada de las acusaciones particulares. Al margen de ambas, la Audiencia Provincial de Alicante condenó el pasado noviembre a López Abad a dos años y medio de prisión por el cobro irregular de dietas del expresidente Modesto Crespo.

Hacienda persigue a asociaciones de vecinos, colegios profesionales y fundaciones

MADRID.- Hacienda ha aumentado el control sobre las entidades parcialmente exentas del de Sociedades, esto es, asociaciones deportivas o de vecinos, colegios profesionales, consejos de festejos o fundaciones, según avanza hoy Abc

Así lo ha constatado el presidente del Registro de Economistas y Asesores Fiscales (REAF), Jesús Sanmartín, que en la presentación de un estudio sobre la declaración de Sociedades ha señalado que en los últimos meses se han girado numerosas cartas de la Agencia Tributaria a este colectivo exigiéndoles que paguen el impuesto de Sociedades correspondiente.
«Hay entidades que hacen operaciones a lo largo del tiempo y son entidades que han presentado declaraciones, pero que han quedado sin inspección hasta ahora y ahora están empezando a ver qué pasa con este tipo de entidades», ha incidido Sanmartín. 
La campaña de Sociedades comienza hoy 1 de julio y se extiende hasta el 25 del mismo mes.
Hacienda trata de comprobar que el pago de impuestos es correcto en estas empresas que, pese a su exención parcial, deben de tributar parte de su actividad. Muchas de estas entidades están exentas porque son pequeñas asociaciones sin una actividad económica de peso detrás, aunque en otras sí es relevante.
«Me sorprende que haya miles de fundaciones que no hagan auditoria. Deberían depositar voluntariamente en el registro mercantil o dar más informacion, lo que daria mucha mas claridad», ha señalado el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich.
Por lo demás, en el análisis realizado sobre el Impuesto de Sociedades, el Consejo General de Economistas ha abordado la polémica sobre el tipo efectivo de sociedades. Los economistas consideraron que lo más adecuado es tomar la cuota tributaria sobre el beneficio, que señala que las empresas que facturan más de mil millones de euros pagaron un 5,05% de tipo efectivo.
 Sin embargo, en el caso de las grandes empresas, los asesores señalaron que al tener tanta parte de sus ganancias fuera de España, es más adecuado tomar el resultado contable, donde pagaron un 11,06%. Si se coge la base imponible, estas entidades pagaron un 17,8%. El tipo imponible en Sociedades es del 25%.
En todo caso, el secretario general del REAF, Luis del Amo, ha incidido en que no es posible recuperar los niveles de recaudación de Sociedades de 2007, cuando en plena burbuja se consiguió ingresar 44.823 millones de euros, casi el doble que los 24.838 millones que se ingresaron el año pasado. 
En este sentido, recordaron que solo una de cada tres empresas tiene beneficios, dos de cada tres en el caso de los grandes grupos consolidados.
Como fuere, los economistas se opusieron a eliminar deducciones en el impuesto ya que «quedan pocas»: en concreto en 2018 se dejaron de recaudar 378 millones por el impacto de la reserva de capitalización en las arcas públicas –esta deducción incentiva a las empresas a ahorrar en lugar de repartir dividendos– además de los 285 de la de I+D+i.
Los mayores ajustes se producen por la exención por doble imposición sobre los beneficios obtenidos del extranjero –17.141 millones, de los que 15.127 proceden de las grandes empresas, más internacionalizadas– para no gravar dos veces las mismas ganancias, además de la compensación de bases imponibles negativas de los ejercicios en los que las empresas tuvieron pérdidas –en 2018 restó 17.089 millones, de los que 12.585 procedieron de las empresas que no son grupos consolidados, es decir, pequeñas y medianas–. 
Ahora mismo hay límites para anotarse estas bases imponibles en el tiempo, que los economistas abogaron por eliminar.
En este sentido, el investigador de Fedea, Jorge Onrrubia, consideró que aprobar un tipo mínimo sobre la base imponible o una «tasa Google» o Tobin unilateral, como quiere hacer el Gobierno, puede llevar a que las empresas ejecuten desinversiones y desvíen inversiones fuera de España. 
En este sentido, citó trabajos de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) que muestran que el 40% de la subida de Sociedades la repercuten las empresas en el sueldo de sus trabajadores, un porcentaje mucho mayor según otro estudio alemán que prueba que el porcentaje es cercano al 100% cuando se trata de pequeñas y medianas empresas.

Uno de cada cinco electores de Ciudadanos se arrepiente de su voto

MADRID.- El 22,3% de los electores de Ciudadanos dice arrepentirse de su voto "teniendo en cuenta la situación política actual", según el sondeo de Sigma Dos para El Mundo. Es un porcentaje muy superior a la media, que está en el 7,5%, y más aún del que manifiestan los votantes de los demás partidos nacionales: de más a menos, Podemos (6,7%), PP (5,2%), PSOE (4,4%) y Vox (3,7%). 

Los problemas de Ciudadanos con las encuestas son ya casi una tradición demoscópica. En las pasadas elecciones generales, ningún sondeo pronosticó que se quedaría tan cerca del PP (220.000 votos) y que obtendría 57 escaños. Su electorado, procedente de diversas formaciones, de votantes jóvenes y de antiguos abstencionistas, es muy plural y por tanto muy sensible a moverse.
En cualquier caso, el partido está ocupando el centro del debate político las últimas semanas, tanto por los pactos que está firmando a nivel autonómico y local, como por el papel que puede jugar en la investidura de Pedro Sánchez
Sobre lo primero se extiende la sombra de Vox, y en lo segundo se multiplican las voces que le instan a permitir que arranque la legislatura sin que el PSOE se eche en brazos de populistas e independentistas. 
Rivera ha rechazado tajantemente que esa sea su responsabilidad y se ha enfrentado a las disensiones internas. Pero todo ello, aunque sea por efecto de acumulación de titulares, tiene un indudable efecto en los sondeos.
La volubilidad naranja se aprecia, por ejemplo, cuando se pregunta por Manuel Valls. Mientras que la mayoría de los votantes de Cs (55,1%) apoya que Valls facilitara la reelección de Ada Colau para evitar que Ernest Maragall (ERC) fuera alcalde, la misma mayoría (54,9%) cree que de forma general Rivera ha tenido razón en su disputa con Valls.
Una parte principal de esta disputa ha sido el papel que debe jugar Vox en la democracia española: Valls defiende la marginación absoluta del partido, mientras que Rivera lo acepta en los sitios en los que es necesario su apoyo. 
Sobre este asunto, la encuesta ofrece un panorama de profunda división entre los españoles: mientras que al 51% le preocupa "mucho" o "bastante" la incorporación de Vox a las instituciones, al 46% le importa "poco" o "nada".
En el caso de Ciudadanos, una mayoría del 64,5% de sus votantes no manifiesta ninguna preocupación, lo que respaldaría la estrategia postelectoral diseñada por Rivera.
Importantes diferencias se aprecian si se atiende a los datos por género y edad. La preocupación por Vox es nueve puntos mayor en las mujeres (55,3% frente al 46,5% de los hombres) y se dispara entre los jóvenes (el 67% de los votantes de entre 18 y 29 años).

Las cooperativas agrícolas murcianas advierten sobre los efectos negativos del acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la UE

MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región (Fecoam) ha dirigido a la Administración regional un escrito en el que ponen de relevancia «los efectos negativos del acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur si no se minimizan las condiciones que demandan aquellos cuatro países en el sector agrícola y ganadero», explica Santiago Martínez, presidente de Fecoam.

Desde Fecoam se solicita que la Administración «realice las gestiones políticas necesarias para que se consiga un acuerdo equilibrado, que evite que el sector agrario sea moneda de cambio a favor de otros intereses económicos, y exigir que las importaciones de estos países cumplan con el modelo productivo de la UE». 
A juicio de las cooperativas agrarias, «las próximas decisiones de los negociadores de la Comisión Europea serán cruciales para garantizar la sostenibilidad de nuestra agricultura». Desde la Federación de Cooperativas explican que «la UE cuenta con una balanza comercial positiva con Mercosur, ya que exportamos más que importamos, casi 3.000 millones de euros en 2018». 
Sin embargo, asegura Santiago Martínez, presidente de Fecoam, «los países de Mercosur son una potencia productiva y exportadora agraria mundial. A la UE exportan productos agroalimentarios por valor de 18.200 millones de euros y solamente importan unos 2.200 millones de euros, existe por tanto un déficit comercial agrario de 16.000 millones de euros».
«De esta forma, el sector agrario es clave para Mercosur en la consecución de un acuerdo comercial y muchos productos europeos, especialmente los españoles, pueden verse gravemente afectados si se aumentan las concesiones que ya disfrutan estos países», avisan desde Fecoam. 
En los casos concretos de países como Brasil y Argentina, que ocupan el 2º y 5º puesto, como exportadores agrarios a la UE, «un mayor acceso para ellos supone sacrificar una vez más al sector agrario europeo en beneficio de otros sectores económicos».
Como explica Santiago Martínez, «en el acuerdo se baraja un progreso de liberalización total de las importaciones a la UE cítricos frescos, zumo de limón, zumo de naranja o aceite esencial de limón. Esta decisión supondría otro duro golpe para el sector de los cítricos ya presionado por las importaciones de Sudáfrica y Egipto, a lo que se sumarían las importaciones de Mercosur». 
Desde Fecoam se refieren también a los aspectos relacionados con las condiciones sanitarias y fitosanitarias y el control de las producciones procedentes de estos países, «cuyas exigencias son mucho menos estrictas en materia medioambiental, laboral, sanitaria y fitosanitaria, permitiéndose sustancias a nivel productivo que en la UE están prohibidas», concluyen.
Esta reivindicación, compartida por las Cooperativas Agro-alimentarias de España, advierte que en las negociaciones con este bloque comercial, que supone 260 millones de habitantes, es necesario que se mejore «el acceso de algunos productos agrarios con potencial exportador como el vino, aceite de oliva y algunas frutas y hortalizas frescas, eliminando las actuales barreras de exportación y mejorando la aceptación por Mercosur de la Entidad Única Europea».
Con ello, aseguran, «se evitaría que los países de destino puedan imponer protocolos de exportación diferenciados por país y por producto, lo que implica anular de facto un acuerdo firmado y eliminar la reciprocidad del mismo».

C's cumple su amenaza y romperá el pacto con el PP en Fuente Álamo

MURCIA.- Las 72 horas que Ciudadanos le dio el pasado viernes al PP de Fuente Álamo tras la incorporación al equipo de Gobierno de un edil de Vox se han cumplido. La formación naranja ha decidido no dar marcha atrás, cumplir la amenaza y romper el pacto que alcanzaron en el municipio el pasado 14 de junio.

Oliver aseguró el pasado viernes que la composición de miembros del equipo de Gobierno no era ''la reflejada en el acuerdo firmado entre ambas formaciones" en el decreto que le remitieron. Oliver remitió a alcaldesa 'popular' Juana María Martínez un escrito solicitando que rectificara la delegación de atribuciones. 
El edil naranja aseguró que si Martínez no apartaba al concejal de Vox, el acuerdo alcanzado quedaría sin efecto.
A un día de la primera votación para elegir al presidente de la Comunidad en la Asamblea Regional, Ciudadanos, de esta forma, ha dejado clara su postura de no entrar a formar parte de gobiernos en los que esté Vox. 
La líder de Cs, Isabel Franco, ha dejado clara su postura durante estas semanas al asegurar que vetará cualquier acercamiento del partido de derechas, cuyo apoyo también es imprescindible para que el candidato 'popular', Fernando López Miras, salga elegido por mayoría.
Al margen del gobierno fuentealameño y el de la Comunidad, el partido de Franco está estos días también 'inmerso' en la situación política de Ceutí. El Comité Autonómico de Negociación del partido daba 'un toque de atención' a la edil naranja en Ceutí, María Ángeles Martí, indicándole que ser militante de Ciudadanos es incompatible con entrar en equipos de Gobierno con Vox, por lo que también la amenazaba con expulsarla del partido.

Diego Conesa se muestra "sorprendido" de que C's coja como socio al PP

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, considera que el discurso del candidato a presidir la Comunidad, Fernando López Miras, ha sido "vacío, sin compromisos y que evidencia las enormes diferencias entre los tres partidos".

Según ha dicho, la Región necesita "regeneración y estabilidad", para lo que se requiere una mayoría. 
"Hemos estado un mes de paripé. El PP tiene que estampar la misma firma con sus dos socios de Gobierno" y acordar un documento programático con cuestiones concretas.
Conesa ha manifestado que el discurso estaba dirigido a Vox y que en él ha hablado de estabilidad hasta cuatro veces, pero se pregunta cómo se consigue eso con 22 diputados.
El socialista ha dicho sentir "vergüenza ajena" cuando se ha hablado de igualdad por no mencionar la violencia machista y se ha preguntado si cuando se ha aludido a la libertad e igualdad "quiere hacerlo con Vox". 
Asimismo, ha criticado que López Miras insistiera en "no defraudar" cuando, ha dicho, "queda constancia de que ya ha defraudado siendo el heredero de los compromisos que adquirió Pedro Antonio Sánchez, como con el plan de gestión del Mar Menor". 
Se ha mostrado también "sorprendido" de que Ciudadanos coja como socio al PP cuando plantea la regeneración democrática.
Además ha puntualizado que ha sido la primera vez que el 'popular' reconoce que hay trabajadores pobres en la Región. 
"Llevamos meses planteando que es la principal cuestión en la Región, pero no ha planteado ninguna medida", ha dicho. A su vez piensa que si "tan importante es el empleo digno" para el candidato, "¿por qué no está entre los 72 puntos acordados con el PP?".

Isabel Franco ve el discurso de López Miras "sin apelar a la responsabilidad que esta Región necesita"

CARTAGENA.- La portavoz del grupo parlamentario de Ciudadanos, Isabel Franco ha echado de menos "una apelación más directa a la responsabilidad de todos y cada uno de los grupos parlamentarios ante la sesión de mañana, porque esa responsabilidad es la que necesitamos para dotar de estabilidad al Gobierno y ponernos a trabajar cuanto antes por los ciudadanos de esta región".

Franco también ha considerado que falta más emoción y más orgullo, más sentimiento de Región, porque necesitamos ese orgullo para defender esta Región, tanto los proyectos que nacen en ella como los que necesitan de acuerdos nacionales".
La portavoz naranja ha afirmado, sobre el acuerdo alcanzado por el PP con Vox, que "entendemos entra en conflicto con el suscrito con Ciudadanos, sobre todo en aspectos programáticos".
Franco ha puesto en el haber del relato del candidato "el que haya usado repetidas veces las palabras 'libertad' y 'liberal' y las apelaciones a la igualdad, porque esa es la intención de nuestro acuerdo: que la política de la Comunidad Autónoma se vea renovada desde el punto de vista del liberalismo centrista que Ciudadanos va a aportar". 
En el debe, a la diputada naranja le ha "llamado la atención" que cuando Fernando López Miras "ha hablado de violencia de género no usara el término violencia machista, cuando se trata de una cuestión importante para Ciudadanos".
Isabel Franco ha recordado que "existe un documento firmado al que debe atenerse el PP a la hora de negociar con otras formaciones, porque en él se recoge claramente una distribución del Gobierno entre Ciudadanos y Partido Popular, sin lugar a la entrada de cualquier otra formación política".

Vox: "Todos los avances tienen que venir de Ciudadanos"

CARTAGENA.- El portavoz de Vox en la Asamblea Regional, Pascual Salvador, se ha mostrado satisfecho con el discurso de López Miras y ha asegurado que con el PP tienen cerrados acuerdos en prácticamente todos los campos, pero ha insistido en que es imprescindible que Ciudadanos los"ratifique", por lo que, por el momento, el voto que emitirán mañana será en contra de la investidura.

"Todos los avances tienen que venir de Ciudadanos", ha insistido en rueda de prensa tras el discurso del presidente, ya que no tendría sentido que Vox llegara a un acuerdo con los populares que después tumbe su socio de gobierno.
"Lo de Andalucía no va a ser posible en esta comunidad autónoma", ha apostillado, y ha lamentado la negativa de los de Albert Ribera a sentarse con ellos a negociar a pesar de que es lo que han pedido los votantes en las urnas.
En su opinión, es seguro que podrían llegar a acuerdos con el partido naranja, "pero si hay intransigencia, y quieren en realidad gobernar con el PSOE, poco podemos hacer ya".
Por el contrario, la portavoz de Cs, Isabel Franco, ha reiterado que no tiene intención de negociar con Vox, del que ha dicho sentirse "alejada", y ha pedido al PP que "revise" el acuerdo que está a punto de suscribir con los ultraconservadores porque "entra en conflicto" con el ya firmado con su partido.

Fallece el ex director general del Medio Natural, Carlos Brugarolas Molina, que estaba citado por un juzgado

MURCIA.- El que fuera director general del Medio Natural de la Región de Murcia, Carlos Brugarolas Molina, ha sido enterrado este lunes tras la misa corpore insepulto oficiada en el Tanatorio de Jesús en el que desde ayer fueron velados sus restos.

Brugarolas, que era ingeniero de Montes, tenía 83 años y deja esposa y tres hijos, según han indicado fuentes familiares.
Su paso por la política le supuso momentos de desasosiego personal al verse incluido en las diligencias abiertas en el caso Novo Carthago.
En concreto, fue investigado por su participación en la modificación del Plan de Ordenación Recursos Naturales (PORN) que permitía la recalificación de terrenos para hacer viable el proyecto inmobiliario que se trataba de levantar junto al Mar Menor.
De hecho, figura entre los incluidos en el auto de apertura de juicio oral notificado a las partes el pasado marzo por el juzgado de Instrucción de Murcia que ha investigado durante años este presunto caso de corrupción urbanística.
Brugarolas siempre negó cualquier actuación irregular durante su permanencia al frente de la citada dirección general.

También el capellán del 'Morales Meseguer'

El sacerdote diocesano José María Barquero González, que ha sido capellán del Hospital Morales Meseguer de Murcia, ha fallecido este domingo a los 74 años de edad. Sus restos mortales están siendo velados en el tanatorio de Alguazas y la misa de exequias, presidida por el Obispo de Cartagena, se celebrará hoy lunes a las 18.00 horas en la parroquia de San Onofre de Alguazas, según la Diócesis de Cartagena.

José María Barquero nació en Alguazas el 28 de octubre de 1945 y fue bautizado en la Parroquia de San Onofre, de la misma localidad, el 11 de noviembre del mismo año. Con 14 años ingresó en el Seminario Menor de San José, pasando después al Seminario Mayor de San Fulgencio, donde realizó los estudios de Filosofía y Teología.
Fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1968 en la parroquia de Santa Eulalia de Murcia por monseñor Miguel Roca Cabanellas, obispo de Cartagena.

Después de su ordenación sacerdotal ocupó los siguientes cargos:
- 1969-1972: Coadjutor de la Parroquia de San Mateo de Lorca.
- 1972-1974: Coadjutor de la Parroquia de San Pedro de Lorca.
- 1975-1977: Cura ecónomo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Antigua de Monteagudo (Murcia).
- 1977-1978: Cura ecónomo de la Parroquia de Santa María Magdalena de Ceutí.
- 1978-1980: Cura ecónomo de la Parroquia de la Sagrada Familia de La Arboleja (Murcia).
- 1980-1982: Cura ecónomo de la Parroquia de San José de Abanilla.
- 1982-1984: Cooperador de Nuestra Señora del Rosario de Santomera.
- 1984-1988: Párroco de Nuestra Señora del Socorro de La Ñora (Murcia).
- 1988-1995: Párroco de San Pedro de Espinardo (Murcia).
- 1996-1999: Cura encargado en equipo de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Baños y Mendigo (Murcia).
- 1999-2000: Cura encargado en equipo de la Parroquia de San Ginés de San Ginés (Murcia).
- 2001-2001: Cura encargado de la ermita de Pedriñales de Era Alta (Murcia).
- 2001-2007: Cura encargado de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de El Ranero (Murcia).

Además ha desempeñado otros cargos como:
- 1971-1972: Profesor de Religión del Instituto Ibáñez Martín de Lorca.
- 1971-1972: Director espiritual del Instituto Ibáñez Martín de Lorca.
- 1972-1974: Capellán de las Religiosas Siervas de María de Lorca.
- 1972-1974: Profesor de Religión del Instituto Ros Giner de Lorca.
- 1972-1973: Director espiritual del Instituto Ros Giner de Lorca.
- 1974-1975: Director espiritual del Colegio Maristas de la Merced de Murcia.
- 1974-1978: Profesor de Religión de la Escuela Universitaria de Profesores de E.G.B. de Murcia.
- 1980-1986: Capellán de la Fábrica de la Pólvora de Murcia.
- 1980-1983: Arcipreste de la Sierra de la Pila.
- 1983-1984: Capellán de las Religiosas Clarisas de Santomera.
- 1983-1984: Capellán de las Religiosas Jesús María de Santomera.
- 1988-1989: Profesor de Religión del Instituto José Planes de Espinardo.
- 1988-1989: Capellán del Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Espinardo.
- 1992-1995: Arcipreste de Espinardo.
- 1995-2000: Capellán del Hospital Virgen de La Arrixaca de El Palmar (Murcia).
- 2000-2018: Capellán del Hospital Morales Meseguer de Murcia.
- 2002: Delegado Episcopal de Pastoral Sanitaria.