lunes, 24 de junio de 2019

Las constructoras piden al Gobierno un peaje de 0,03 euros por kilómetro en las autovías para pagar su mantenimiento

SANTANDER.- Las constructoras solicitan al nuevo Gobierno que se forme contemplar la articulación del cobro de un peaje por circular en la red de autovías del Estado, con el fin de obtener los recursos necesarios para costear su mantenimiento, y que deje así de recaer en los Presupuestos. El presidente de Seopan, Julián Núñez, incluso propuso el precio que podría tener el peaje, de 0,03 euros por kilómetro para los vehículos y de 0,14 euros para los camiones.

Así coincidieron en solicitarlo tanto la patronal de grandes constructoras y concesionarias Seopan durante los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, como la asociación de medianas constructoras Anci con ocasión de su asamblea anual.

De esta manera, un trayecto como el de Madrid-Valencia (357 kilómetros) costaría para el usuario 10,71 euros; el Madrid-Sevilla (532 km.) serían unos 15,96 euros; mientas que desde Madrid a Barcelona (622 km.) tendría un coste para el conductor de 18,66 euros y para viajar de Almería a Bilbao (942 km) habría que pagar 28,23 euros.   
Se trata de una tasa que, si bien sería la "más reducida de entre las actualmente vigentes en Europa", permitiría levantar unos 1.200 millones de euros anuales.
Según la patronal constructora, España es el país europeo con menor porcentaje de carreteras con peaje, con el 18% del total, frente a 23 países que tienen toda la red tarificada y otros cuatro con tasas en gran parte de ella.
Seopan considera que el sistema de pago por uso de las autovías que propone, además de generar recursos para su mantenimiento, permite liberar este gasto público y destinarlo a otros fines sociales, evita subir impuestos, es equitativo dado que afecta a quien circula por la autovía y potencia el transporte de mercancías por ferrocarril.
De igual forma, el pago por uso de las autovías constituyó uno de las principales demandas que el presidente de Anci, Jaime Lamo de Espinosa, planteó al nuevo Gobierno.
En su opinión, articular este peaje "garantizaría una movilidad más sostenible y socialmente responsable", además de "asegurar el uso finalista de los recursos que se obtuvieran a través de la constitución de un fondo para infraestructuras".
En este punto, el presidente de Anci manifestó su confianza en que antes de que concluya el año se constituya en el Congreso de los Diputados la subcomisión destinada a definir el futuro modelo de financiación de las carreteras que quedó pendiente en la pasada Legislatura.

Bruselas descarta que un mismo alimento tenga peor calidad en los países del Este de la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha descartado que un mismo producto alimenticio sea vendido con peor calidad en los países del Este del bloque comunitario, como denunciaron hace dos años Polonia, Eslovaquia, Hungría y República Checa, según las conclusiones de un estudio publicado este lunes.

El informe, elaborado por el Centro de Investigación Conjunta (JRC, por sus siglas en inglés) concluye que "no existe un patrón geográfico coherente" en relación con el uso de un mismo envase o similar para productos con composiciones diferentes.
Además, señala que la diferencia en la composición de los productos que se han analizado "no constituye necesariamente una diferencia en la calidad de los productos".
En la investigación se evaluaron 1.380 muestras de 128 productos alimenticios diferentes procedentes de 19 Estados miembros, entre ellos España. No obstante, el propio Ejecutivo comunitario ha advertido de que la muestra "no es representativa de la gran diversidad de productos presentes en el mercado de la UE".
Así, el informe apunta que la composición coincidía con la presentación de los productos en la mayoría de los casos. En concreto, el 23% de ellos tenía una parte frontal del envase idéntica y una composición también idéntica, mientras que en el 27% se indicaba una composición diferente en distintos países con una parte frontal también diferente.
Sin embargo, el 9% de los productos que se presentaban como idénticos en toda la UE tenía una composición distinta: la parte frontal de su envase era idéntica, pero su composición era diferente. Otro 22%, por otro lado, contaba con una parte frontal del envase similar, pero su composición variaba.
"Los resultados son desiguales. Si bien me alegro de que no encontraran indicios de una división entre el Este y el Oeste en cuanto a la composición de los productos, me preocupa que hayan descubierto que hasta un tercio de los productos analizado tengan composiciones diferentes aunque sus marcas eran idénticas o similares", ha destacado el comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, el húngaro Tibor Navracsis, que también es responsable del JRC.
Bruselas ha instado a las autoridades nacionales competentes a llevar a cabo los análisis necesarios para detectar prácticas ilegales en materia de protección de consumidores utilizando la metodología armonizada que ha desarrollado para este estudio el Centro de Investigación Conjunta.

'Navantia', condenada a pagar 7.327 euros a un trabajador que realizó 645 horas extra en 2015 y 2016

MADRID.- El Juzgado de lo Social número 12 de Madrid ha condenado a la empresa pública Navantia a pagar 7.327,02 euros a un trabajador que en 2015 y 2016 realizó 645 horas extraordinarias que no habían sido reconocidas en su nómina porque la empresa entendía que había sido compensado mediante retribución variable ligada a la responsabilidad y las funciones del puesto.

El fallo, difundido por CSIF, considera probado que el trabajador, con horario flexible y miembro del comité de empresa, realizó 645 horas de más en el conjunto de ambos ejercicios, siendo "indiferente" que dedicara parte de su jornada a realizar tareas sindicales. Así, el juez recuerda que el demandante tiene derecho a 15 horas mensuales de labor sindical por ser miembro del comité de empresa.
El trabajador reclamaba a Navantia 33.200,9 euros por las horas extra realizadas, a lo que la empresa se oponía alegando que existían otros conceptos abonados, como el de dirección por objetivos (DPO), que compensaban las horas trabajadas de más.
En las retribuciones percibidas por el demandante, cuya categoría profesional es la de técnico superior I de nivel II, figuran el salario base y otros complementos además de la DPO. Además, se le abona un seguro médico y se le facilita una plaza de garaje.
El juez rechaza los argumentos de la empresa de que el seguro médico y otros complementos servían de compensación a las horas extra, pero sí entiende que las retribuciones percibidas por el trabajador en concepto de dirección por objetivos pueden compensar esas horas trabajadas de más.
Lo justifica en un auto del Tribunal Supremo que admitía la compesación de horas extra con una retribución variable si existía pacto previo, como sí hubo en este caso, según consta en el fallo.
De este modo, el juez no concede los 33.900,9 euros que reclama el trabajador porque de esa cantidad le deduce 25.873,9 euros que percibió en concepto de dirección por objetivos, resultando la cantidad total que condena pagar a la empresa de 7.327,02 euros, más los intereses de demora.
CSIF, que ha ejercido la defensa de este trabajador, se ha felicitado por el fallo y ha asegurado que casos como éste ponen de manifiesto la oportunidad que supone el registro de jornada obligatorio que se puso en marcha el pasado 12 de mayo.
"Esta condena abre la vía a cerca de un millar de demandas de personal técnico de esta empresa, altamente cualificado, que se encuentra en la misma situación que el trabajador al que se le ha reconocido el derecho a cobrar sus horas extras", ha señalado CSIF, que ha asegurado que estudiará nuevas acciones legales para que además de la compensación económica se reconozca su cotización a efectos de Seguridad Social.
El sindicato tiene abierto otro pleito contra Navantia por este mismo trabajador, que fue incluido en el ERE reciente aplicado por la empresa, pese a ser delegado electo de CSIF, por lo que considera nulo su despido.

El ministro Planas convoca la mesa de la sequía para dar una "respuesta proporcionada"

MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha dado instrucciones para convocar la mesa de seguimiento de la sequía para evaluar la situación y poder dar una respuesta "oportuna" y "proporcionada".

Planas, quien ha presentado hoy el Informe de Consumo Alimentario en España en 2018, ha destacado que el Gobierno está en funciones pero "en acción" y trabaja para dar respuesta a la situaciones que se vayan generando.

Sobre la sequía, ha detallado que España se encuentra en una situación de sequía agronómica, si bien las dotaciones de riego se han mantenido "idénticas".
Aún así, ha precisado las primeras medidas que se están adoptando, como la petición a la Unión Europea de que el primer pago de las ayudas de la Política Agraria Común previsto para octubre sume el 70 % del total, en lugar del 50 %, para aumentar la "renta disponible de los agricultores".
Además, se solicitarán que los pagos del segundo pilar se puedan elevar hasta el 85 % en este adelanto.
También se ha referido a las indemnizaciones de hasta 90 millones valoradas por Agroseguro que recibirán los productores de cereales de otoño-invierno por las pérdidas derivadas por la sequía, con Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura como comunidades más afectadas.
El pasado viernes, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) acordó pedir al Gobierno un real decreto de sequía con medidas excepcionales en tres zonas: Adaja, el Cega y el Alto Tormes, declaradas en "situación excepcional de sequía" por el organismo de cuenca.
Fue el día en el que se inició un verano que se prevé más caluroso de lo normal, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), una estación que sucede a una primavera que ha sido la sexta más seca del siglo XXI, con un 15 % de lluvias menos respecto al porcentaje normal.

Rusia prolonga el embargo alimentario a Occidente en respuesta a las sanciones

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, prolongó hoy por un año el embargo alimentario que impuso en 2014 en respuesta a las sanciones que la Unión Europea, Estados Unidos y otros países introdujeron contra Rusia por su papel en el conflicto ucraniano.

Putin firmó un decreto que extiende hasta el 31 de diciembre de 2020 la orden que prohíbe o restringe las importaciones de productos agrícolas, materias primas y alimentos de los países que secundaron las sanciones contra altos funcionarios, bancos, empresas y petroleras rusas, entre otros, según el portal de información legal.
La primera vez que Rusia impuso este embargo alimentario, que va prolongando anualmente, fue en agosto de 2014 con el objetivo de "proteger la seguridad de la Federación Rusa".
La decisión de Moscú de prolongar el embargo se produce solo cuatro días después de que los líderes de la UE acordaran extender por seis meses las sanciones económicas impuestas a Rusia por su papel en la crisis separatista en el este de Ucrania y por no haber aplicado los acuerdos de paz de Minsk.
La UE condiciona el fin de las sanciones económicas a Rusia a la aplicación total del acuerdo de Minsk y aún hay carencias en su implementación, que incluye la retirada de armamento pesado, el respeto al alto el fuego o la cesión a Ucrania del control de amplias zonas de la frontera común.
Las primeras restricciones fueron introducidas por la Unión el 31 de julio de 2014, inicialmente por un período de un año, en respuesta a "las acciones emprendidas por Rusia, que suponían la desestabilización de la situación en Ucrania".

La AIReF propone una renta mínima única estatal y compatible con trabajar

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) propone la creación de una renta mínima única, que puede ser complementada por otras administraciones, con criterios de renta y que sería compatible con tener un empleo.

Según el estudio sobre los programas de rentas mínimas en España, que le encargó elaborar el Gobierno, la AIReF propone mejoras respecto a la iniciativa legislativa popular que sobre la materia presentaron los sindicatos UGT y CCOO para su creación en las Cortes.

En su propuesta, adelantada por eldiario.es, la AIReF establece la renta del hogar como requisito para el acceso a esta prestación, eliminando el relativo a la situación laboral, haciéndola compatible con un empleo y permitiendo que actúe como un complemento salarial hasta que alcance un determinado umbral considerado "salario suficiente".
Asimismo, propone eliminar el solapamiento de esta ayuda con la de otras administraciones (autonómicas o locales) si bien permite que puedan complementarla y que puedan identificar los colectivos perjudicados por la desaparición de los programas nacionales para que queden cubiertos por subsidios por desempleo.
"Para mejorar la eficiencia y reducir el coste fiscal, se sustituirían las prestaciones existentes nacionales y autonómicas por la nueva propuesta, permitiendo a las CC.AA. complementar la prestación tanto en términos de cobertura como de generosidad", incluye el informe.
En concreto, la AIReF ofrece dos alternativas de renta universal que en ambos casos beneficiaría a 1,8 millones de hogares, por encima del 1,1 millones de potenciales beneficiarios que calculaban UGT y CCOO, con un menor coste.
Las dos propuestas establecen ayudas por adulto de hasta el 80 % del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) -unos 430 euros mensuales teniendo en cuenta que este indicador sigue en 537,84 euros brutos anuales- a los que se sumarían complementos de 1.200 euros anuales por hijo, es decir 100 euros más por hijo hasta un máximo de tres.
En las dos alternativas, la AIReF plantea distintos tramos de renta por hogar "focalizando la ayuda en la pobreza severa".
Las propuestas de la AIReF tendrían un coste fiscal de 5.500 millones, a los que habría que restar 2.000 millones de euros al evitar las duplicidades, frente al coste de 7.200 millones cuantificados por los sindicatos.
El nuevo sistema, recogen, debería introducirse de manera gradual, en tres años, los que supondría una décima más de déficit estructural cada año, "cuya compensación con otras medidas resulta factible".
También defiende que sus alternativas presentan mejores resultados en reducción de la pobreza severa, entre un 50 % y un 60 %, frente al 27,7 % de la ILP.
El estudio detalla que la renta mínima debe ser una prestación no contributiva dentro del sistema de la Seguridad Social, que se gestione a través de una ventanilla única que también pueda casos a los servicios sociales o a políticas activas de empleo.
También se propone que los solicitantes se inscriban en la Agencia Tributaria para reducir el riesgo de fraude y desarrollar herramientas para evaluar el seguimiento del programa.

Los españoles pagarán 17.000 millones en intereses por su deuda este año

SANTANDER.- Las familias y empresas españolas pagarán este año 17.000 millones en intereses por su deuda frente a los 106.000 millones que abonaron en 2008, según ha destacado el director de Coyuntura de Funcas, Raymond Torres, en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

Así, este año las familias pagarán unos 5.200 millones por este concepto frente a los 42.000 millones de 2008; mientras que las empresas tendrán que hacer frente a cerca de 11.600 millones, que en 2008 fueron 64.000 millones.

Según ha informado Funcas en un comunicado, Raymond Torres ha advertido de que, si bien por ahora la economía "se muestra inmune" a la desaceleración global, la sostenibilidad de la expansión "no está garantizada".
Durante su ponencia, ha explicado que el nivel de producción previo a la crisis se recuperó en 2017 y el número de afiliados a la Seguridad Social está cruzando el máximo de cerca de 19,5 millones alcanzado antes de la recesión.
Y está ocurriendo, a su juicio, como consecuencia del "tirón" del consumo privado, el "saneado" balance de las empresas y la aportación de la política fiscal, con un aumento del gasto público en consumo e inversión.
También ha destacado que los bajos tipos de interés han favorecido el crecimiento, sobre todo por el "aligeramiento de las cargas financieras para todos los sectores" por el que los hogares españoles se han ahorrado 17.000 millones de euros en pagos por intereses, una cifra que alcanza los 27.000 millones en el caso de las empresas no financieras.
Sin embargo, el director de Coyuntura de Funcas ha matizado que "las cicatrices de la crisis no se han cerrado".
"La tasa de paro, aunque en constante disminución, todavía dobla la media europea, mientras que la precariedad se ha extendido", ha lamentado Torres, antes de añadir que el porcentaje de personas por debajo del umbral de la pobreza o en riesgo de exclusión es "uno de los más elevados de Europa" y que la deuda pública alcanza "prácticamente un año de riqueza nacional".
En su opinión es "crucial" prolongar la fase expansiva y prevenir la aparición de nuevos desequilibrios que cree que harían a España "de nuevo vulnerable ante nuevas turbulencias".
Además, ha destacado que los principales desafíos son mantener la fortaleza del pilar externo, "debilitado" en los últimos trimestres, e implementar reformas que mejoren la calidad del empleo, pero que también potencien el tejido productivo.
Por último, Torres se ha referido a la inercia del déficit público que, pese al "buen" momento económico, deja "escaso margen de reacción ante posibles turbulencias".

Garicano promete "seguir luchando" por las ideas que ha defendido Roldán

BRUSELAS.- El portavoz de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha prometido este lunes que seguirá "luchando" por las ideas que ha defendido Toni Roldán, según ha subrayado en un mensaje en Twitter.

Roldán ha anunciado su marcha del partido tras el "cambio de estrategia" de Ciudadanos y su giro a la derecha.
Garicano ha señalado que está "muy triste" tras la renuncia de Roldán, a quien él mismo atrajo al partido naranja. Juntos elaboraron el programa económico de la formación.
En su mensaje en Twitter, el dirigente del partido naranja recuerda que hace cuatro años convenció a Roldán para que se enrolara en "esta aventura", y desde entonces "nadie ha trabajado más, nadie ha sido más leal al proyecto, nadie ha hecho más por conseguir políticas reformistas y regeneradoras para España".
"Gracias por todo, Toni. Seguiré luchando por esas ideas", concluye este mensaje de despedida de Garicano a Roldán.

Toni Roldán dice que el cambio de estrategia de Ciudadanos tendrá costes muy altos

MADRID.- El portavoz de Economía de Ciudadanos en el Congreso, Toni Roldán, ha asegurado que abandona el partido porque no comparte la nueva estrategia política emprendida por el presidente de la formación, Albert Rivera, que tendrá "costes demasiado altos", en relación a sus apoyos indirectos a Vox.

En rueda de prensa en el Congreso, Roldán ha anunciado que abandona todos sus cargos en el partido y dejará el escaño esta semana porque, tras muchos intentos de ser leal a Ciudadanos "no ha tenido éxito" y "uno no puede tratar de ser lo que no es durante mucho tiempo".



"No me voy porque yo haya cambiado sino porque Cs ha cambiado, este no es el contrato que yo firmé. La política no es un supermercado, no se venden productos que se puedan alterar de la noche a la mañana se vende ideas, se vende un proyecto para España y sigo creyendo en el mismo proyecto para España en el que creía hace cuatro años", ha sido tajante.
Roldán ha lamentado los apoyos de Ciudadanos al PP e indirectamente a Vox en algunas materias así como para gobernar en Comunidades Autónomas y ha afirmado que "España tiene una oportunidad histórica para construir un Gobierno estable y sería un grave error desperdiciar esta oportunidad".
"Todas las estrategias políticas tienen costes pero en mi opinión los costes para España de la estrategia elegida por Ciudadanos son demasiado altos", ha incidido tras incidir en que los que "creemos en la democracia liberal tenemos la obligación de entendernos".
La marcha Roldán se produce después de que Rivera haya establecido un veto a pactar con el PSOE y haya preferido como socio de pactos al PP, y aunque Roldán no ha aludido directamente a este cordón sanitario se ha preguntado "¿cómo vamos a superar la dinámica de la confrontación entre rojos y azules que venimos a combatir, si nos convertimos en azules?".
"¿Cómo vamos a construir un proyecto liberal en España si no somos capaces de confrontarnos a la extrema derecha que está en las antípodas en todo lo que pensamos. Las nuevas metas en libertades individuales no las vamos a alcanzar de la manos de Vox, las reformas eco que necesita España tampoco van a venir de la mano de Iglesias", ha recalcado.
El diputado de Ciudadanos, visiblemente emocionado ha afirmado que "son momentos difíciles que requieren de generosidad y altura de miras; cuántos países en Europa querrían una mayoría fuerte en el centro, sensata y europeísta".
Ha indicado que se va "profundamente" dolorido por abandonar un partido que nació en Barcelona, con un gran equipo de intelectuales, para regenerar la política, acabar con el bipartidismo y frenar el proceso soberanista.
Pese a que ha sido muy duro con la nueva estrategia política de Rivera, le ha elogiado por lograr junto al presidente francés, Emmanuel Macron, crear un partido que ha demostrado ser valiente en momentos adversos.
"Ciudadanos ha transformado la política en Cataluña cuando el nacionalismo trataba de arrebatarlo", ha señalado al tiempo que ha recordado que Ciudadanos arrimó el hombre a izquierda y derecha en 2015 y 2016 a cambio de reformas y regeneración.
Para Roldán la política no va de "reconquistas ni de asaltar los cielos" sino de lograr pequeños acuerdos con quien piensa distinto.
"No voy a participar más de la polarización política, porque vine a hacer lo contrario...nunca el progreso vino de los extremos, tampoco construyendo trincheras entre los que compartimos ideas básicas de progreso y libertad", ha insistido.
El diputado naranja ha reconocido la tarea realizada junto con el coordinador económico del partido y ahora líder de Cs en Europa, Luis Garicano, "desde la libertad, el máximo rigor analítico y la honestidad intelectual".
Ha puntualizado que es el momento de políticas de progreso, de combatir dogmatismos ideológicos y de construir una fuerza política libre para regenerar las instituciones.

La mora hipotecaria baja al 4,07 % en el primer trimestre, hasta mínimos de 2012

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos para la compra de una vivienda cayó en el primer trimestre de 2019 hasta el 4,07 %, lo que supone mínimos desde septiembre de 2012, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

Igualmente, la morosidad de los créditos concedidos al sector promotor e inmobiliario también se redujo entre enero y marzo de este año hasta el 8,67 %, la tasa más baja desde junio de 2009.

El Banco de España ha dado a conocer hoy estos datos correspondientes al primer trimestre del año, junto a la tasa de morosidad total de las entidades financieras que operan en España -bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito-, que cayó en abril hasta el 5,70 %, con lo que se mantiene en mínimos de 2010.
Tal y como indican los datos del Banco de España, tanto la tasa de morosidad del total de la cartera crediticia de la banca, como la específica de los créditos destinados a la adquisición de vivienda o a las actividades de promoción inmobiliaria se ha reducido.
El crédito destinado a la compra y rehabilitación de una vivienda bajó en el primer trimestre del año hasta los 513.593 millones de euros, frente a los 514.668 millones registrados al cierre de 2018.
Dentro de esta cartera, las hipotecas morosas o impagadas también se redujeron hasta los 20.884 millones de euros, desde los 21.247 millones registrados en el último trimestre de 2018.
De esta manera, la morosidad de los créditos destinados para la compra de una vivienda se han reducido hasta mínimos desde hace casi siete años.
En marzo de 2014, en plena crisis financiera, la morosidad hipotecaria alcanzó máximos históricos al situarse en el 6,32 %.
Por las mismas fechas, en junio de 2014, la morosidad del sector promotor e inmobiliario también se disparó hasta máximos históricos, hasta alcanzar tasas superiores al 38 %.
Al cierre del primer trimestre de 2019, dicha tasa se sitúa muy lejos de esa cota, en el 8,67 %.
Según los datos del Banco de España, el crédito concedido por las entidades financieras a las empresas del sector promotor se redujo hasta los 87.409 millones de euros, frente a los 87.988 millones de cierre de 2018.
De ese volumen (87.409 millones de euros), 7.582 millones eran dudosos, una cantidad también inferior a los 8.463 millones registrados durante el trimestre anterior.

La Región tiene problemas para converger económicamente con la media y sus indicadores de pobreza son peores

MURCIA.- La economía de la Región de Murcia crece por quinto año consecutivo pero con dificultades para avanzar en productividad y converger con la renta media por habitante nacional. Además, la Comunidad presenta un "grave problema" de pobreza y exclusión social, con indicadores que mejoran pero siguen siendo peores que en el resto del país, según pone de manifiesto la 'Memoria anual sobre la situación socioeconómica y laboral de la Región de Murcia en 2018' elaborada por el Consejo Económico y Social (CES).

Así lo ha hecho saber el presidente del CES, José Antonio Cobacho, en la rueda de prensa para presentar esta Memoria, en la que ha comparecido acompañado por el vicepresidente del CES y presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad; por la presidenta de la Federación de consumidores Thader Consumo, Juana Pérez Martínez; y por los secretarios generales de UGT y CCOO Región de Murcia, Antonio Jiménez y Santiago Navarro, respectivamente.
La Memoria, que ha sido aprobada por unanimidad por el Pleno del CES, incluye este año como novedad unos capítulos especiales que estudian la evolución del tejido empresarial de la Región, la implantación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), un análisis de la pobreza y la exclusión social y de la política de vivienda.

DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA
En lo que respecta a la economía regional, López Abad ha subrayado como novedad la "profunda desaceleración" que estima el INE, que calcula un crecimiento del 1,5% del PIB de la Región en 2018 (en 2017 fue del 3,1%), frente al 2,6% del conjunto de España. "Es un resultado inesperado", según el presidente de la Cámara de Comercio.
López Abad lo ha achacado al retraimiento de la exportación por la desaceleración de la economía comunitaria, el avance del proteccionismo, el Brexit y la creciente incertidumbre política. La exportación crece un 2%, 15 puntos menos que en 2017 debido a que "se estancan las ventas energéticas". 
Por otra parte, lamenta que continúa la "atonía" del consumo privado" y se "desploma" la industria" cuyo Valor Añadido Bruto (VAB) disminuye un 1,1%.
Por sectores, ha señalado que la agricultura solo crece un punto en el último bienio, y advierte que el estancamiento de la producción física "puede reflejar la escasez de agua". La nota positiva está en la construcción, que afianza su crecimiento con un 5,6% y un 6,8% en los dos últimos años, a pesar de que "tardó en reaccionar a la reactivación económica".
En lo que respecta a las cuentas públicas, baja "levemente" el déficit de la Comunidad, 0,15 puntos, pero con un aumento relevante de la deuda pública hasta situarse en más de 9.900 millones de euros. 
En este sentido, López Abad ha lamentado especialmente la infrafinanciación de la Comunidad, que "afecta horizontalmente sobre todas las realidades" que evalúa la memoria.
Tampoco se ha recuperado el número de empresas previo a la crisis, tras perderse unas 13.300 entre 2007 y 2013, y han aumentado en 8.800 en los cuatro años posteriores. "La Región es más dinámica que la media nacional creando empresas en las fases expansivas pero pierde más en los momentos de recesión", ha alertado.
Frente a ello, el CES aconseja al Gobierno regional seguir removiendo obstáculos para facilitar el emprendimiento en un escenario respetuoso con el medio ambiente; estudiar estímulos a la concentración empresarial; promover la productividad con inversiones en infraestructuras e impulsando la formación, la I+D+i o la internacionalización; así como corregir el déficit de financiación autonómica; combatir el fraude fiscal; y trasladar el Pacto Regional del Agua al ámbito nacional, entre otras cosas.

POBREZA Y EXCLUSIÓN
En lo que respecta al empleo, Navarro ha remarcado las dificultades para la creación de empleo de calidad, e insta al nuevo Gobierno regional que establezca medidas encaminadas a la mejora. "Aunque ha crecido el empleo fijo, también es verdad que siete de cada diez empleos fijos que se han creado son a tiempo parcial y se puede entender que no son deseados", ha remarcado.
Por su parte, Jiménez ha precisado que los indicadores en materia de pobreza y exclusión social en la Región han mejorado y, a pesar de ello, se sigue revelando un grave problema en esta materia. Para hacerle frente, el CES apuesta por aumentar las transferencias sociales o, dicho de otro modo, tomar medidas de redistribución de la riqueza.
En este sentido, ha señalado que estas transferencias son más efectivas a nivel nacional, donde consiguen bajar la tasa de riesgo de pobreza 13,1 puntos, frente a la Región, donde apenas llega a reducirla 3,9 puntos. Así, el CES reclama medidas efectivas de protección a hogares con niños en los hogares con menos renta, emplaza a mejorar los salarios o a que haya un empleo de más calidad.
Por ejemplo, Jiménez ha manifestado que la desigualdad en la redistribución de la renta ha caído desde el 2014, pero el 10% de la población con menos renta reúne solo el 2,2%; y el 10% de la población que acumula más renta dispone del 22,9%. Además, la tasa de riesgo de pobreza se sitúa en la Región en el 31,1%, 5 puntos superior a la del comienzo de la crisis y 8,5 puntos superior a la media nacional (21,6%).
La tasa AROPE de pobreza retrocede en la Región "notablemente" desde 2014, peor sigue situándose en el 34,7% en la Región frente al 26,6% a nivel nacional. En cuanto al perfil, el mayor grado de riesgo de pobreza está en los hogares monoparentales, seguido del resto de hogares con niños dependientes, los extranjeros extracomunitarios, la población con bajo nivel formativo y quienes carecen de trabajo.
Por edades, Jiménez advierte que las elevadas tasas de riesgo de pobreza de la población infantil se trasladan al siguiente tramo de edad (entre 19 y 26 años), al tiempo que persisten altos niveles de privación como, por ejemplo, la incapacidad de atender gastos imprevistos o la imposibilidad de permitirse una semana de vacaciones al año. 
Incluso, un 4% de la población no se puede permitir una comida con carne o pescado cada dos días. El porcentaje regional de hogares que llegan con mucha dificultad a final de mes se sitúa 15 puntos por encima de la media nacional.

VIVIENDA PROTEGIDA
La Memoria ha estudiado por primera vez la intervención en la política de vivienda y, a este respecto, llama la atención sobre el hecho de que la Región presenta un porcentaje de infrautilización del stock de viviendas disponible mayor que el de España. 
Así, el porcentaje de vivienda principal, unos dos tercios del total, es unos 5 puntos menor; mientras que los de viviendas secundarias y vacías, cerca del 17% en cada caso.
"Es una de las consecuencias del conocido 'boom' inmobiliario", según Pérez, quien remarca también el "hundimiento" de la vivienda protegida, lo que achaca en gran medida a la reorientación de los planes nacionales de vivienda, que han seguido los regionales. Y es que el modelo ha cambiado para propiciar una mayor promoción de la rehabilitación y el alquiler.
Asimismo, el estudio constata una importante disminución del gasto en la política de vivienda desde el principio de la década tras los recortes por la crisis. Así, el CES aconseja recuperar este tipo de ayudas y, especialmente, a la vivienda protegida para colectivos con mayores problemas sociales.
Finalmente, el estudio del CES constata que en los últimos 10 años ha habido un avance "exponencial" de la presencia de la RSC en todos los ámbitos de la sociedad murciana.

Lamentan que el acuerdo de gobierno no incluye el Pacto contra la Pobreza y la Exclusión Social

MURCIA.- La Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia (EAPN-RM) remarca que el acuerdo de gobierno entre PP y Ciudadanos no incluye ninguna línea de actuación dedicada a la lucha contra la pobreza y que no recoge el Pacto de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social firmado el 21 de mayo.

En un comunicado de prensa, recuerdan que el 21 de mayo de 2019, hace apenas un mes, Miguel Ángel Miralles en nombre del Partido Popular y Francisco Álvarez en nombre de Ciudadanos firmaron junto a representantes de otros cuatro partidos políticos, el 'Pacto de lucha contra la pobreza y la exclusión social en la Región de Murcia'. Por ello, consideran que «era de esperar que el acuerdo programático que PP y Ciudadanos alcanzaron la semana pasada para gobernar la Región de Murcia recogiera la lucha contra la pobreza y la exclusión social como uno de sus ejes. Pero no es así».
El acuerdo se articula alrededor de diez líneas de actuación y ninguna de ellas se centra en combatir las situaciones de desigualdad y vulnerabilidad que soporta casi un tercio de la población murciana. Por este hecho, EAPN apunta que precisan «del compromiso firme de nuestros representantes políticos para mejorar sus condiciones de vida y, por extensión, las condiciones de vida de la ciudadanía murciana».
En el pacto de lucha contra la pobreza y la exclusión social, los dos partidos que alcanzaron un acuerdo de gobierno se comprometen a reducir el porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusión en 8 puntos. Es una de las cuatro metas del mismo pero, insisten desde EAPN, «ninguna de ellas está incluida en el acuerdo de gobierno. De hecho, de los 28 puntos del pacto solo 5 tienen algún reflejo en las 72 medidas del acuerdo firmado entre PP y Ciudadanos«.
En el comunicado, critican que «el acuerdo no dice nada sobre renta básica de inserción, nada sobre sinhogarismo y exclusión residencial, nada sobre responsabilidad social corporativa, nada sobre atención sanitaria a grupos vulnerables, nada sobre segregación escolar, nada sobre justicia redistributiva ni sobre la nueva ley de servicios sociales». 
Y consideran que «no es posible gobernar la Región de Murcia sin atender a todas estas realidades. El pacto que ambos partidos firmaron debe atenderse tal y como se comprometieron, continúa el comunicado«.
En el punto 52 del acuerdo, PP y Ciudadanos aseguran que pondrán en marcha una Estrategia Autonómica contra la Pobreza Infantil, algo que EAPN celebra «pero es necesario apuntar que no hay niñas o niños pobres en familias que no lo sean. La pobreza exige un enfoque integral y la implicación de todas las áreas de gobierno para ser combatida. El pacto ponía el acento en las medidas de gobernanza necesarias para conseguir esto«.
Por lo que, según la plataforma, «el gobierno que se forme tras el acuerdo PP-Ciudadanos deberá tenerla en cuenta y poner en marcha lo recogido en el pacto: desde un Plan de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social o Plan de Inclusión Social a un observatorio de carácter consultivo». 
«Entendemos que el acuerdo firmado hoy, 24 de junio, por Fernando López Miras e Isabel Franco no limitará las políticas que pongan en marcha durante la legislatura por venir. El pacto sigue firmado y la pobreza y exclusión social que quiere combatir siguen presentes», recuerdan en el documento..
Finalmente indican que la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia y las entidades del tercer sector social a las que reúne «deben seguir siendo interlocutores permanentes del Gobierno regional en cuanto a políticas sociales se refiere», como fue durante los últimos años y confían en que siga siendo.

Miguel López Bachero deja de militar en Ciudadanos

MURCIA.- El exsecretario de Programas y Áreas Sectoriales de Ciudadanos en la Región de Murcia Miguel López Bachero, que dejó ese cargo en septiembre por razones personales y familiares, ha pedido este lunes su baja del partido al conocer la dimisión del portavoz económico de la formación en el Congreso, Toni Roldán, hombre de la máxima confianza de Albert Rivera que deja el partido por la política de pactos con el PP e indirectamente con Vox y la negativa de la dirección a facilitar un Gobierno estable con los socialistas, aunque no lo ha mencionado expresamente.

"Un día triste para quienes, como Toni Roldán, confiábamos en el carácter progresista y regenerador de Ciudadanos", ha indicado este lunes a algunos periodistas en un mensaje de WhatsApp Bachero, militante de base desde septiembre de 2018 y profesor titular del departamento de Teoría e Historia de la Educación en esa Facultad de la Universidad de Murcia.
"Respeto a quienes crean que todavía pueden cambiar las cosas desde dentro, pero en mi caso personal coincido totalmente con quien fue mi secretario de Programas y se ha convertido ya en una referencia política, intelectual y ética en la política española", ha añadido sobre la marcha de Roldán.
En un breve comunicado López Bachero ha asegurado que se trata de "un día triste" para los que confiaban "en el carácter progresista y regenerador" de la formación naranja.
Cuando el pasado 3 de septiembre dejó su cargo orgánico en la estructura autonómica de Cs, el partido informó de que los motivos particulares que adujo López Bachero no le permitían "desempeñar el cargo con toda la dedicación y tiempo que requiere", pero que seguiría en el partido "aportando su trabajo y esfuerzo".

Escrache a Noelia Arroyo en el colegio 'José María Lapuerta' en Cartagena con presencias de MC

CARTAGENA.- Decenas de padres y madres de alumnos del colegio José María Lapuerta, de Cartagena, se han concentrado este martes en el centro para denunciar que el Gobierno de Murcia no va a retirar este verano la cubierta de fibrocemento del polideportivo, como se había comprometido.

Hasta allí se han acercado también las concejalas del Ayuntamiento Noelia Arroyo y María Irene Ruiz, pero no han sido bien recibidas por un grupo de padres y madres, que ha pedido que se marcharan al grito de "Fuera".
Entre ellos, precisamente, se encontraba el exalcalde de Cartagena, José López, que encabeza la lista más votada en las elecciones del 26 de mayo, la de MC Cartagena, pero no gobernará por el pacto de gobierno alcanzado entre el PSOE, PP y Ciudadanos.
Arroyo ha vivido momentos muy incómodos, especialmente con una mujer, que ha mantenido con ella una acalorada discusión ante la atenta mirada de López y Antonio García, candidato autonómico de la coalición municipalista MC-CCD, que no sacó escaño en las autonómicas del 26M.
"Caradura" y "sinvergüenza" han sido algunos de los calificativos que han sido dirigidos contra la dirigente popular, que será alcaldesa de Cartagena los dos últimos años de legislatura, tras tomar el relevo de la actual regidora, la socialista Ana Belén Castejón.
Finalmente, el propio director del centro ha tenido que intervenir y ha exigido a los manifestantes que abandonaran el recinto porque estaban "en horario lectivo", algo incompatible con el elevado tono que de la protesta.
La Consejería del ramo ha pospuesto a 2020 los trabajos para retirar el amianto del colegio José María Lapuerta aduciendo que el proyecto del Ayuntamiento de Cartagena conlleva un sobrecoste de casi el triple respecto a la cantidad asignada a estas obras en los presupuestos autonómicos de 2019, 170.000 por 60.000 euros.
La vicealcaldesa, Noelia Arroyo, y la concejala de Educación, María Irene Ruiz, se reunirán próximamente con la consejera en funciones, Adela Martínez Cachá, para "agotar todas las posibilidades" para que las obras puedan realizarse este verano.
Arroyo y Ruiz han mantenido este mediodía un encuentro con la dirección y la asociación de madres y padres en el que han intercambiado información acerca de los cambios introducidos en el proyecto que han aumentado su presupuesto y los plazos del proceso de contratación de las obras.
Por este motivo, aduce la consejería, se retrasaría su ejecución a la finalización del curso próximo y no a este verano, como inicialmente se había comprometido la administración regional.
En cualquier caso, requerirían que el centro estuviera vacío durante un plazo de dos meses, ha puntualizado el consistorio.

El giro a la derecha y el 'no' a Sánchez desatan una ola de deserciones en Ciudadanos

MADRID.- Las primeras dimisiones de peso que se producen en Ciudadanos a causa del giro a la derecha del partido, las de Toni Roldán, Javier Nart y la del candidato en Asturias, Juan Vázquez, han abierto una crisis sin precedentes en la formación naranja y han supuesto un duro revés para Albert Rivera.

Sobre todo ha sido un mazazo la del portavoz económico de Cs en el Congreso, Toni Roldán, un hombre de la máxima confianza de Rivera que deja el partido por la política de pactos con el PP e indirectamente con Vox y la negativa de la dirección a facilitar un Gobierno estable con los socialistas, aunque no lo ha mencionado expresamente.
Unas horas más tarde ha sido el eurodiputado Javier Nart quien dimitía de su cargo en la Ejecutiva nacional -sigue en Cs y mantiene su escaño en la Eurocámara- después de que la dirección ratificara en una votación imprevista mantener el veto a Sánchez y no abrir una vía de negociación con el líder del PSOE.
Esta vez no ha habido unanimidad (24 votos a favor de mantener el veto al PSOE, 4 en contra y 3 abstenciones) como si la hubo cuando la Ejecutiva decidió en febrero pasado no facilitar ningún gobierno del secretario general del PSOE y con esa promesa se presentó a las generales del 28 de mayo.
Ese compromiso sí lo suscribió entonces Toni Roldán, tal como ha recordado la portavoz del partido naranja, Inés Arrimadas, quien le ha animado a explicar por qué ha cambiado ahora de criterio.
La votación se ha celebrado a propuesta de Nart y del portavoz de Cs en el Parlamento Europeo y responsable de Economía del partido, Luis Garicano, que han sido los dos más abiertamente críticos con los movimientos de aproximación a Vox que está llevando a cabo la formación naranja a través de la "fórmula andaluza".
Otro de los votos en contra ha sido el de Francisco Igea, candidato a la Presidencia de Castilla y León, que fue el que desencadenó la primera crisis en Ciudadanos hace unos meses tras plantar cara a la dirección al presentarse contra la candidata del aparato, la expopular Silvia Clemente, cuyo victoria tuvo que ser anulada por irregularidades aún no justificadas.
Después, ha mantenido un poco el pulso a la cúpula porque se resistía a pactar un gobierno con el PP en su comunidad, pero finalmente se ha avenido a aceptarlo.
El cuarto voto en contra ha sido de Fernando Maura, un discreto dirigente, responsable del Área de Exteriores, de quien no se conocía su posicionamiento en esta cuestión.
Según han manifestado hoy algunos dirigentes presentes en la reunión de este lunes, la marcha de Roldán se ha abordado sin problemas y con total libertad, y han asegurado estar convencidos de que las dimisiones de hoy no van a abrir la espita para más renuncias.
No obstante, Garicano, mentor de Roldán, ha advertido a través de su cuenta de Twitter que seguirá luchando por las ideas del ya exdiputado naranja, de quien ha contado que convenció hace cuatro años para que se enrolara en este barco: "nadie ha sido más leal al proyecto, nadie ha hecho más por conseguir políticas reformistas y regeneradoras para España".
Menos explícito en su apoyo a Roldán ha sido Paco Igea, que tan solo ha colgado una foto en su cuenta abrazándose con él.
El líder de Ciudadanos ha hablado también de Roldán a través de esta red social y se ha apresurado a pasar página al limitarse a darle las gracias por su trabajo y pasar a renglón seguido a dar la bienvenida a la Ejecutiva a uno de sus fichajes estrella, el exvicepresidente de Coca Cola Marcos de Quinto, y al abogado del Estado Edmundo Bal a la portavocía adjunta del grupo parlamentario.
También se la ha dado a Carina Mejías que entra como diputada en el Congreso en sustitución de Roldán.
La semana empieza para Cs de una manera aún más agitada que la anterior, cuando a las voces internas que cuestionaban la centralidad del partido se sumaron algunas de sus socios liberales europeos, como Francia, que ven con mucha preocupación el acercamiento a Vox, vía PP.
También la de Manuel Valls, que entró al choque con Ciudadanos después de que el partido rompiera con él en el Ayuntamiento de Barcelona por apoyar que repitiera Ada Colau como freno al independentismo.
Ciudadanos repite una y otra vez que no están negociando nada con el partido de ultraderecha y que su socio prioritario es el PP, como así acordó la Ejecutiva el 3 de junio, pero sí se han sentado con Vox, por ejemplo, en Madrid para hablar de la Mesa de la Asamblea y en Palencia hay un documento firmado por ambos, aunque el partido de Santiago Abascal no forma parte del equipo de Gobierno local que presiden los naranjas.
Al margen de las dimisiones y la brecha que esto abre en la formación, Cs se mantiene en el "no es no" a Sánchez, reforzado con la votación de este lunes y con el rechazo de Rivera a reunirse con el presidente del Gobierno en funciones, como éste le solicitó hace una semana.
Entienden que no hay nada más que hablar puesto que Rivera ya había dejado claro a Sánchez en dos ocasiones y en persona que no apoyaría su investidura "ni por activa ni por pasiva".

La Fiscalía urge a la Iglesia a denunciar los abusos a menores sin filtros internos

MADRID.- La Fiscalía General del Estado ha detectado que las medidas para evitar y denunciar los abusos sexuales a menores en la Iglesia son "deficientes" y urge a esta institución a llevar cada sospecha a la justicia prescindiendo de "comprobaciones o filtros internos de verificación".

La Fiscalía ha respondido en esos términos a la solicitud del Ministerio de Justicia de un informe sobre las diligencias abiertas actualmente sobre agresiones y abusos sexuales a menores cometidos en el seno de congregaciones, colegios o cualquier otra institución religiosa.
El Ministerio Público reconoce que no tiene en sus registros datos concretos sobre las denuncias o procedimientos relativos a la Iglesia, pero sí revela una realidad de "indudable gravedad", con 293 procedimientos iniciados en general (no solo en la Iglesia) en toda España por abusos de menores en 2018 y 30 en el primer trimestre de este año.
En lo que respecta a la Iglesia, la Fiscalía indica que los abusos a menores en su seno son "una realidad compleja", dado que se trata de "entornos tradicionalmente dotados de cierta opacidad", lo que dificulta la detección de casos.
La Fiscalía subraya la necesidad de aplicar medidas para detectar los casos que se hayan podido producir, castigar penalmente a sus autores, reparar "en lo posible" a las víctimas y establecer mecanismos de prevención.
Y cita órganos creados en otros países, como la Real Comisión en Australia, la Comisión Deetman en Holanda o la Comisión de investigación dependiente de la Conferencia Episcopal en Austria, todos ellos ejemplos de colaboración y coordinación de entidades, instituciones y administraciones.
En el informe de la Fiscalía, adelantado este lunes por el diario 'El País', el ministerio público subraya su compromiso para participar en iniciativas parecidas que pudieran constituirse en España.
De momento, expone que ha hecho seguimiento de las actuaciones desarrolladas por la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza Titulares de Centros Católicos (FERE-CECA), en diócesis como las de Burgos, Sigüenza o Astorga y en la Conferencia Episcopal.
El resultado de ese seguimiento es que "el panorama es deficiente" y requiere más impulso y nuevas iniciativas más eficaces en la "prevención, detección, persecución y reparación en este tipo de conductas en centros e instituciones religiosas".
Su primera conclusión es que urge aumentar la fluidez de la puesta en conocimiento de las sospechas de abusos a las autoridades encargadas de la protección de los menores y a la propia Fiscalía.
A juicio del Ministerio Público, esa puesta en conocimiento debería hacerla directamente la persona que tenga conocimiento de la sospecha y "se deben evitar comprobaciones o filtros internos de verificación previos a la información del caso a las autoridades competentes".
Es decir, con independencia de las medidas internas que se adopten para evitar que se repitan esas conductas, son las autoridades públicas y la Fiscalía las que "deben asumir el estudio del caso y la valoración de la existencia de indicios para formular la denuncia y quienes, simultáneamente, deben velar por la protección de los menores afectados".
"Se impone, pues, una revisión, actualización y profundo perfeccionamiento de los protocolos, para poder dar así una respuesta más eficaz a tan grave problema", concluye.
La Fiscalía anima al Ministerio a jugar un "papel fundamental" a la hora de impulsar y coordinar los protocolos y asegurar la participación de las administraciones e instituciones con competencias.
El Ministerio de Justicia solicitó este informe a la Fiscalía a comienzos de año. Este lunes, la ministra en funciones, Dolores Delgado, ha reconocido que el informe detecta "cierta opacidad" en la Iglesia, pero ha matizado que "no es muy concluyente".
Entre otras cuestiones, el informe no aporta datos concretos sobre los abusos en la Iglesia por la imposibilidad de discriminar "aspectos fácticos de la conducta supuestamente delictiva como los relativos a la condición del autor o al entorno o naturaleza de la institución en cuyo seno se produce el abuso o la agresión sobre el menor".
Sí incluyen datos generales: la Fiscalía presentó 1.091 escritos de acusación por estos delitos en 2018 por 965 en 2017. El año pasado se dictaron 737 sentencias por delitos de este tipo (aunque no se especifica cuántas fueron condenatorias), por 560 de 2017.

El PP regional condena los insultos del portavoz de Vox a la ministra de Justicia

CARTAGENA.- El portavoz parlamentario del PP en la Asamblea Regional de Murcia, Joaquín Segado, condenó este lunes los «insultos» publicados por su homólogo de Vox, Juan José Liarte, en su página personal de la red social Facebook. 

«Condenamos todo tipo de insultos y de expresiones que se hagan en este contexto, y no se puede hacer este tipo de valoraciones», manifestó Segado, en nombre del Partido Popular de la Región.
 Lo hizo en declaraciones a los medios tras ser recibido por el presidente de la Cámara autonómica, Alberto Castillo, en la segunda jornada de la ronda de consultas que está realizando a los grupos para designar un candidato a la presidencia de la Comunidad.
El portavoz parlamentario del PP manifestó que en política «no se debe hacer este tipo de declaraciones o manifestaciones», por lo que dejó claro que su partido no está «en absoluto de acuerdo» con las expresiones de Liarte. 
«En política debemos ser ejemplares, no sólo con nuestras declaraciones, sino también con nuestras expresiones y que sea en su página personal no justifica que se hagan ese tipo de manifestaciones que no deben hacerse», concluyó Segado.

Una primera ola de calor llegará este fin de semana a la Región de Murcia

MURCIA.- La primera ola de calor de este verano llegará este viernes a la Región de Murcia y está previsto que permanezca durante todo el fin de semana. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) achaca este ascenso del mercurio a una masa de aire cálido africano que se aproxima a la Península Ibérica que, sumada a la estabilidad atmosférica y la radiación solar propia de estas fechas, dará lugar a máximas de 40ºC. Las temperaturas nocturnas superarán los 20ºC, por lo que se espera que las noches también sean cálidas. 

El cielo de la capital del Segura estará casi despejado durante todo el fin de semana. Las mínimas no bajarán de los 21ºC y las máximas rondarán los 38ºC y 40 ºC. La del sábado será la jornada más calurosa en Murcia. Más suave será el caso de Cartagena. La ciudad portuaria rondará los 30ºC y 32ºC. Eso si, por las noches alcanzarán los 23ºC.
Más hacia el sur de la región, en Lorca, las temperaturas diurnas estarán entre los 19ºC y los 22ºC. Bajo el sol, se registrarán hasta 39ºC. La Aemet ha activado la alerta por índice ultravioleta extremadamente alto el próximo viernes en esta localidad. 
En el extremo opuesto de la comunidad autónoma, los habitantes de Yecla soportarán máximas de 37º y 38º aunque las noches serán más frescas, pudiendo alcanzar los 16ºC el sábado.
Por su parte, Caravaca de la Cruz alcanzará los 38ºC de máxima mientras que las temperaturas mínimas oscilarán entre los 17ºC y los 21ºC. En este municipio ya está activado el aviso de la Aemet que indica un índice ultravioleta extremadamente alto.

La campaña regional del melón prevé una producción de 208.000 toneladas


MURCIA.- La Región de Murcia prevé una producción para la campaña de melón de 208.000 toneladas en 2019. Esta estimación marca una estabilidad en las producciones de este fruto con una superficie cultivada de 5.450 hectáreas, de las que 60 están en invernadero y el resto al aire libre.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy la Cooperativa Gregal, dedicada a la producción y venta de melón y sandía, entre otros cultivos. Las estimaciones esperadas prevén un principio de campaña con buenas cotizaciones en campo, sin solape con la campaña del melón almeriense. 
«El consumo de melón aumentó a mediados de junio con la subida de las temperaturas en Centroeuropa, principal destino exportador», destacó el consejero.
La campaña de recogida en la Región fue en marzo (en los invernaderos), pero el grueso de recolección se concentra en los meses de mayo, junio y julio. «Comienza en las zonas más tempranas, como Águilas y Mazarrón, luego en el Campo de Cartagena y, finalmente, en Lorca», destacó Del Amor.
La campaña 2019, apuntó el consejero, «está siendo estable, con buen índice de grados Brix (azúcar) y apostando por recolectar siguiendo los criterios de calidad organoléptica».
El pasado año se obtuvo una producción total de 227.768 toneladas de melón. En cuanto a superficie y cosecha, la variedad predominante fue el tipo 'Piel de sapo', con 3.167 hectáreas y 126.126 toneladas respectivamente. También destacaron el 'Cantaloup', el tipo 'Galia' y el 'Amarillo'.
El pasado año, la Región de Murcia fue la primera comunidad autónoma en exportación de melón con 221.636 toneladas (el 97 por ciento de la producción) destinadas a Francia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos. Esto supuso un valor económico de 172,97 millones de euros.

Previsión de sandía

Por otra parte, se prevé una producción de sandía de 213.000 toneladas. El pasado año se recolectaron 198.929 toneladas, un 8,41 por ciento menos que el volumen de 2017.
Este año, la sandía marca un ligero incremento con una superficie cultivada de 3.146 hectáreas, de las que 98 están en invernadero.
Al igual que el melón, la campaña de recogida comenzó en marzo en los invernaderos y tiene su grueso de recolecta entre mayo y julio. 
«Es un inicio con precios bajos en campo, con un cierto solape de la producción con la sandía más temprana producida en Almería», explicó Del Amor. 
Aun así, «desde mediados de junio se aprecia una mayor demanda en los mercados con una subida de cotizaciones en campo. Esto se debe a que el consumo de sandía siempre se asocia por parte de los consumidores con la subida de las temperaturas estivales».
El pasado año, 175.932 toneladas (el 88 por ciento de la producción) se exportaron a Alemania, Reino Unido, Países bajos y Francia, lo que supuso un valor económico de 74,97 millones de euros.

Unos 600 docentes de todo el país participan en las jornadas nacionales 'Erasmus' en Murcia

MURCIA.- Unos 6.000 docentes de toda España participan este curso en proyectos de movilidad del programa Erasmus + con el objetivo de mejorar su formación y adquirir nuevas competencias en materia educativa para aplicarlas a sus propios centros.

Más de 600 de esos docentes seleccionados para estos proyectos de movilidad participan este lunes en Murcia en las sextas jornadas nacionales de esos proyectos, en los que este curso participarán 55 centros escolares de la comunidad autónoma.
El director de la Unidad de Educación Escolar y de Personas Adultas del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), Andrés Ajo, ha explicado que son los propios centros educativos los que presentan a su departamento «planes estratégicos de desarrollo europeo», es decir, proyectos de mejora de diversa índole, como las competencias lingüísticas, mejoras metodológicas, organización de los espacios, trabajos por proyectos, horarios integrados, entre otros.
Los proyectos entran en un concurso competitivo y, si son seleccionados, el propio centro selecciona a los docentes que considera idóneos para participar en la movilidad, que suele prolongarse una media de entre una y dos semanas, aunque puede llegar hasta un mes de duración.
Los países más demandados para hacer estos intercambios son Reino Unido, Italia y los países nórdicos, ha explicado, y este año ha aumentado en torno a un millar los docentes que participarán.
La consejera murciana de Educación en funciones, Adela Martínez-Cachá, ha subrayado que la región es la tercera comunidad autónoma de toda España en la que se hacen más movilidades de este tipo y este curso recibirá en torno a un millón de euros para financiar los 55 proyectos que han sido aprobados.

Ábalos culpa a los que «han blanqueado» a Vox de los insultos a Delgado

SANTANDER.- El ministro de Fomento en funciones opinó que los insultos del portavoz de Vox en la Asamblea Regional de Murcia, Juan José Liarte, a la ministra de Justicia «son consecuencia de la política que otros han desplegado». José Luis Ábalos criticó a los que «han blanqueado» a ese partido.

«Me parece menos responsable el que lo dice, que por otra parte cabe esperarlo, que quienes han blanqueado, amparado y promovido eso e incluso a alguno nos han dicho que estábamos exagerando la presencia de estos elementos de ultraderecha tan intolerantes, que practican la calumnia como una cuestión absolutamente usual», sostuvo Ábalos. 
El ministro, en declaraciones a los periodistas en la Universidad Internacional Ménendez Pelayo de Santander, reprochó a las formaciones que se denominan de gobierno y constitucionalistas que «pretendan gobernar» con Vox.

Ministra Delgado, sobre los insultos del portavoz de Vox en la Asamblea: «Hay quienes no tienen escrúpulos»

MADRID.- La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, declaró este lunes que «es frustrante» encontrarse «con personas que no tienen escrúpulos» en referencia a los insultos del portavoz de Vox en la Asamblea Regional de Murcia, Juan José Liarte, que la llamó «p***» y «tiparraca». 

Liarte se expresó así en las redes sociales por unas declaraciones de Delgado en las que afirmaba que Vox no defiende la Constitución.
Este lunes, en una entrevista en la Cadena Ser, Dolores Delgado indicó: «Es realmente frustrante para mí encontrarme con personas que no tienen escrúpulos». 
«Estas cosas normalmente nos hacen reflexionar qué tenemos por delante, tenemos que erradicar ese sistema, se puede hacer el análisis político más fuerte pero con argumento, sin insultos, pero esas palabras demuestran lo contrario», añadió.

El alcalde de Lorca dice que el terremoto del sábado fue solo un susto sin nada que lamentar

LORCA.- El alcalde de Lorca, Diego José Mateos, dijo este lunes que el terremoto de 3,8 grados de magnitud en la escala de Richter que se registró el sábado por la noche fue «solo un susto» para la población y ha señalado que no causó ningún tipo de daño.

El seísmo, que tuvo epicentro en Puerto Lumbreras, se sintió en distintas poblaciones de Murcia y Almería, y según ha explicado Mateos el desalojo del Teatro Guerra, donde se celebraba un evento benéfico, se realizó «por precaución», pero no porque el edificio
registrara daños.
Tampoco los hubo en la vivienda de la calle Baeza del barrio del Calvario a la que acudieron los bomberos y el propio alcalde tras el aviso de los vecinos denunciando daños, que no resultaron acreditados como consecuencia del terremoto y que ni siquiera precisaron en desalojo de la casa.
Mateos ha recordado que Lorca se asienta sobre una de las fallas más activas de España, por lo que ante situaciones como la del sábado por la noche ha recomendado a los ciudadanos «calma y e informarse solo a través de los canales oficiales» ante la proliferación de bulos.

Urralburu considera «vergonzoso» el comportamiento de Liarte

CARTAGENA.- El secretario general de Podemos, Óscar Urralburu, consideró «vergonzoso» que el portavoz parlamentario de Vox en la Asamblea Regional, Juan José Liarte, haya recurrido a «insultos tan graves» para dirigirse a la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado. 

«El hecho es gravísimo sea quien sea la destinataria», señaló Urralburu en un comunicado, criticando que Ciudadanos esté «dispuesto a vender» el Gobierno regional a los que «usan las instituciones para insultar y agredir verbalmente».
El líder de la formación morada lamentó el «cinismo» de Ciudadanos, para el que «todo vale» con tal de «atar» con el PP sus futuras Consejerías, hasta «dar carta blanca» a Vox en sus peticiones, puesto que «sabemos que es necesario que para que ese gobierno salga adelante, la ultraderecha tiene que dar su consentimiento, aunque sea a través de la abstención». 
Liarte estuvo en la mañana de este lunes en la sede del grupo parlamentario Vox en la Asamblea Regional, donde ha eludido hacer declaraciones.

Alberto Castillo condena «sin paliativos» los insultos de Liarte

CARTAGENA.- El presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Alberto Castillo, condenó este lunes «sin paliativos» el «lenguaje» utilizado por el portavoz parlamentario de Vox, Juan José Liarte, que llamó «p***» a la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado. 

En declaraciones a los medios de comunicación, Castillo señaló que la vicepresidenta segunda de la Cámara, la socialista Gloria Alarcón, le emplazó en la reunión de la Mesa a que expresara su postura sobre las palabras de Liarte. 
«Lo condeno rotundamente», expresó el presidente de la Asamblea Regional antes de asegurar que no se puede usar «nunca» este tipo de expresiones.

Castillo propone que el debate de investidura se celebre el 1 y 2 de julio

CARTAGENA.- El presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Alberto Castillo, propone a Fernando López Miras como candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región. Así lo comunicó este lunes por la mañana a la Mesa de la Cámara. El escrito con la aceptación del candidato llegó durante la celebración de la Mesa.

Como posibles fechas para la celebración del debate de investidura, el presidente planteará este martes ante la Junta de Portavoces los días 1 y 2 de julio, con las miras puestas en la celebración, si fuera necesario, de una tercera jornada de debate el viernes 5 de julio, tras las 48 horas preceptivas, si el candidato no obtiene la mayoría absoluta en primera convocatoria.
La propuesta de López Miras, presidente en funciones de la Comunidad y diputado del Grupo Parlamentario Popular, como candidato fue realizada después de que el presidente de la Asamblea concluyera este lunes por la mañana la ronda de consultas con los representantes de las cinco fuerzas con presencia en la Asamblea, con las entrevistas mantenidas con Joaquín Segado Martínez, portavoz del Grupo Parlamentario Popular, y Diego Conesa Alcaraz, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, y conociera la firma oficial del acuerdo programático de Gobierno entre Partido Popular y Ciudadanos.

PP y C's firman el acuerdo de gobierno con cinco Consejerías para los populares y cuatro para los naranjas


CARTAGENA.- En la Asamblea Regional, Partido Popular y Ciudadanos han firmado hoy el acuerdo de gobierno  que les permitiría formar un Gobierno de coalición para la Región de Murcia encabezado por el candidato popular Fernando López Miras. El reparto de Consejerías daría cinco de ellas a los populares y cuatro a la formación naranja, entre las que destacaría la entrada de su portavoz en la Asamblea Regional, Isabel Franco, al mando de la de Vicepresidencia.

Ciudadanos y PP presentarán como candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma al popular Fernando López Miras, mientras que la formación naranja ocupará la vicepresidencia y la Portavocía del Gobierno, que recaerá en Isabel Franco.
El Consejo de Gobierno estará compuesto por 5 Consejerías del Partido Popular, 4 Consejerías de Ciudadanos, más la Consejería de Turismo, que será paritaria, es decir, que el consejero o consejera lo será a propuesta del PP, la secretaría general de Ciudadanos y las dos direcciones generales serán repartirán entre los dos partidos.
Ciudadanos propondrá al consejero/a que tendrá las competencias en: Familias y Políticas Sociales; Mujer e Igualdad de Oportunidades; Instituto Murciano de Acción Social. El Partido Popular propondrá al Director General competente en Discapacidad. Esta Consejería tendrá el rango de Vicepresidencia.
Ciudadanos propondrá al consejero/a que tendrá las competencias en: el Instituto de Fomento de la Región de Murcia; Industria, Energía y Minas; Comercio y Consumo. Este Consejero/a será el Portavoz de Gobierno.
Ciudadanos propondrá al consejero/a de Transparencia y Administración Pública que tendrá las competencias en: Seguridad Ciudadana y Emergencias; Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación; Transparencia; Simplificación Administrativa; e Inspección y Calidad de los Servicios.
Ciudadanos propondrá al consejero/a que tendrá las competencias en: Empleo; Universidades, Innovación e Investigación; Relaciones Laborales y Economía Social.
El Partido Popular propondrá al consejero/a que tendrá las competencias de Turismo. Ciudadanos propondrá a una persona que ejercerá el cargo de la Secretaría General del Área de Turismo. Esta Consejería contará con dos Direcciones Generales, cada una gestionada por cada partido.
El pacto quedaría ahora por tanto pendiente de la posición de Vox, cuyo voto se hace imprescindible debido a que PP y Ciudadanos no suman por sí mismos la mayoría absoluta, ya que alcanzan los 22 diputados pero la mayoría absoluta se sitúa en los 23.
La formación de ultraderecha ya ha adelantado en repetidas ocasiones su intención de no respaldar la investidura de López Miras si no forman parte del Ejecutivo, algo que por el momento no estaría sobre la mesa y a lo que la formación naranja ha mostrado también su rechazo en más de una ocasión.
Además, Vox reclama también al PP el cumplimiento del acuerdo alcanzado para entrar en los gobiernos municipales tanto de Ceutí como de Fuente Álamo, que aún no se ha materializado.
Este acuerdo programático que ya fue rubricado la semana pasada contempla 72 medidas distribuidas en diez líneas de actuación que marcan las pautas a seguir por el futuro Gobierno de coalición.

Entes dependientes de Ciudadanos

ORGANISMOS AUTÓNOMOS
- Instituto Murciano de Acción Social.
- Servicio Regional de Empleo y Formación.
- Instituto de Seguridad y Salud Laboral.

ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES
- Instituto de Fomento de la Región de Murcia.
- Consejo de la Transparencia.

FUNDACIONES
- Fundación Murciana para la Tutela y Defensa Judicial de Adultos.
- Fundación Séneca.
- Agencia Regional de Ciencia y Tecnología.

CONSORCIOS
- Consorcio Campus Universitario de Lorca.
- Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Comunidad Autónoma de Murcia.

'Premursa' reclama 39'5 millones a la Comunidad Autónoma por el 'fiasco' del Parque 'Paramount'

MURCIA.- La empresa Premursa, constituida para la ejecución del proyecto Parque Temático Paramount en Alhama de Murcia, ha reclamado a la Comunidad Autónoma los 39,5 millones que asegura se gastó en la puesta en marcha del mismo, que no pudo salir adelante tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJRM) que anuló el plan especial de ordenación de este complejo.

La reclamación ha llegado al Consejo Jurídico de la Región de Murcia (CJRM), que en un dictamen emitido a instancias de la Consejería de Fomento e Infraestructuras del gobierno murciano, señala que la misma es prematura, "al no haberse consumado el evento lesivo al que la interesada trata de anudar el daño, si es que finalmente se produce".
Y añade que el asunto no está definitivamente cerrado ya que está pendiente de la aprobación de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) en el que se deberá determinar si es posible conciliar la protección ambiental con la actuación proyectada.
Dice el informe que la empresa gastó los 39,5 millones de euros en la licencia, proyectos técnicos, asesoramiento técnico-jurídico y en otros gastos, sin olvidar los 10,2 millones destinados a la compra de terrenos.
El informe de este órgano consultivo indica que aún en el supuesto de que se entendiese que existen daños y que estos son producidos por la administración a los reclamantes, en este expediente existiría la obligación legal de soportarlos por parte de los interesados.
Y añade la doctrina del TSJRM, plasmada en distintas sentencias, una de ellas, la relativa al fallido proyecto de Cabo Cope, en la que dejó sentado que el objetivo de los recurrentes era la obtención de un beneficio empresarial a través de su participación en un negocio, y como tal negocio, no estaba exento de riesgo.
El dictamen comenta que, en contra de lo sostenido por la citada empresa, el proyecto objeto del plan especial Paramount no devino inútil como consecuencia de la sentencia que declaró su nulidad, "ya que el mismo había sido suspendido definitivamente por la reclamante durante el año anterior a la misma".
"No consta que ese plan especial fuera ejecutado, ni que se iniciaran las obras de urbanización ni cualquier otra actuación que pueda dar a entender que se ha ejecutado el planeamiento y que, por ende, se hubieran patrimonializado los derechos urbanísticos", comenta el CJRM.
Finalmente, el documento expone que "respecto de la partida correspondiente a la adquisición de terrenos no nos consta que la reclamante no sea ya propietaria de los mismos, a pesar de lo cual incluye el precio pagad por ellos, 10,2 millones de euros, como una partida de su reclamación de responsabilidad patrimonial".

Diego Conesa: "En el acuerdo de Gobierno aún falta la firma de Vox"

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, Diego Conesa, ha asegurado que en el acuerdo de Gobierno firmado entre PP y Ciudadanos falta claramente la firma de Vox, porque los números no dan. 

"Si tenemos una sesión de investidura basada en ese acuerdo, tendremos un Gobierno de las tres derechas. El PSOE ha ganado las elecciones, y esa victoria es la única que puede llevar la regeneración a la Región de Murcia y la única apuesta por la estabilidad institucional", ha señalado, tras reunirse con el presidente de la Asamblea Regional.
Diego Conesa ha indicado que en el caso de que sea una investidura fallida, el PSOE propondrá una candidatura, como fuerza más votada y como partido que puede apostar por la regeneración y la estabilidad.
El candidato socialista le ha trasladado al presidente de la Asamblea su aspiración personal y del PSOE a liderar, como ganador de las elecciones autonómicas, el cambio que necesita la Región de Murcia.
"Antes de la campaña, durante y después hemos dicho la verdad y hemos sido coherentes con un proyecto para un cambio tranquilo en la Región, un proyecto regenerador y una estabilidad institucional", ha remarcado.
"Lo que vamos a tener en la Región de Murcia por primera vez es un Gobierno tripartito con Vox. Por mucho que lo quieran tapar, el partido de ultraderecha es necesario. Que no hagan más paripé, será un Gobierno de derechas a la murciana con tres partidos en el Ejecutivo regional", ha comentado.
"A fecha de hoy, no hay estabilidad institucional en un Gobierno exclusivamente de PP y Ciudadanos, y no hay regeneración en un Gobierno en el que sigue estando el PP, después de 24 años", ha concluido.

La Fiscalía abre diligencias contra Liarte, portavoz de Vox, por los insultos a la ministra Delgado

MURCIA/MADRID.- La Fiscalía Superior de la Región de Murcia ha decidido esta mañana incoar Diligencias de Investigación Penal por los insultos contra la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, realizadas por el diputado y portavoz de Vox en la Asamblea Regional, Juan José Liarte, "con el fin de determinar su eventual trascendencia penal".

Así lo ha manifestado la Fiscalía en un comunicado, tras la publicación de un post por Liarte en su perfil de la red social Facebook: "La tiparraca esta es una embustera, y sus socios filoetarras así lo proclaman. Un inspector de policía al que conocí, que bien pudiera ser un personaje de Pérez Reverte pero de hecho no lo es, ya me lo advirtió hace muchos años: de una p*** solo puedes esperarte putadas".
El dirigente de Vox, tras el aluvión de críticas recibidas, eliminó este mensaje y publicó una aclaración en la que aseguraba que se trataba de un "malentendido".
"Parece que no me he explicado bien", señaló, para después apuntar que con esa frase no se refería a Delgado, "sino a un señor de Bildu".
"La frase lo que significa es que no puedes confiar nunca en quien no se puede confiar, y evidentemente me refería a Bildu, que es un partido que no oculta sus simpatías con ETA", matizó Liarte en otra publicación.


El PP ha condenado los insultos a Delgado, C's ha exigido una disculpa y le ha invitado a dimitir de su cargo público "si va a continuar haciendo declaraciones muy poco afortunadas", y PSOE y Podemos han augurado que estas palabras podrían ser habituales si se constituye un gobierno tripartito en la Comunidad.
La ministra Dolores Delgado ha reclamado, por su parte, a PP y C's que se piensen "dos veces" los pactos alcanzados con Vox, un partido que ha traspasado las "líneas rojas" de la convivencia.
Delgado ha considerado que los insultos proferidos por el político de la formación de extrema derecha son "lamentables e inaceptables" ya que un "dirigente" tiene una "gran responsabilidad" y debe utilizar argumentos y no "insultos y barbaridades", y ha dicho que estas acciones no entran dentro de la "ejemplaridad" que deben tener los políticos.
"Tanto como mujer, como ministra en funciones, como parlamentaria y como fiscal me parecen inaceptables estos insultos", ha insistido.
También el secretario de organización del PSOE y ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha opinado que estos insultos "son consecuencia de la política que otros han desplegado".

Vox: "No apoyaremos a ningún gobierno de Isabel Franco"

CARTAGENA.- El portavoz de Vox, Luis Gestoso, ha advertido que "no apoyará a ningún gobierno de Isabel Franco", en referencia a la líder de Ciudadanos en la Región de Murcia. Gestoso ha hecho estas declaraciones tras conocer el pacto de Gobierno en la Región que han firmado esta mañana en la Asamblea Regional el PP y la formación naranja.

Según este acuerdo, PP se quedaría con 5 Consejerías y la presidencia del Gobierno y Ciudadanos con 4, y la vicepresidencia del Ejecutivo regional. Este acuerdo queda a expensas de que en la sesión de investidura, cuya fecha debe determinar la Mesa y la Junta de Portavoces, Vox apoye esta coalición mediante su voto a favor en primera sesión o con su abstención en la segunda votación. Y el presidente en funciones del PP y candidato a renovar el cargo, Fernando López Miras, les ha pedido "generosidad".
Por ahora, la formación de ultraderecha califica que "espectáculo bochornoso" lo ocurrido esta mañana e insiste en que "no vamos a apoyar a quienes nos insultan, nos humillan y nos ningunean", en referencia a C's.
Luis Gestoso a apuntado, sin embargo, que quieren seguir negociando con el Partido Popular y que quieren estar en el Consejo de Gobierno.
"Si quieren nuestro voto van a tener que modificar el acuerdo de Gobierno y contar con nosotros", insiste el portavoz de Vox, que califica de "experiencia nefasta y un engaño", lo ocurrido con el el pacto que se alcanzó en Andalucía para echar del poder al PSOE.
Por su parte, Fernando López Miras, tras la firma del acuerdo de coalición con C's, y al ser preguntado por cómo va a conseguir el apoyo de Vox a este pacto, ha indicado que "desde el PP hemos hablado y seguiremos hablando con ellos, con respecto y con la legitimidad que merecen los consignatarios de miles de votos de murcianos".
"El PP será generoso y esperamos que Vox lo sea también, para garantizar la estabilidad y gobernabilidad en la Región", ha apuntado, sin especificar hasta dónde llegaría esa generosidad.
Por último, el popular ha indicado que esta formación debe decidir "si quiere un Gobierno presidido por el PP o por el PSOE".

Los gestores culturales critican la escasa relevancia de cultura en acuerdo PP-C's para la CARM

MURCIA.-El Instituto de Gestores Culturales de la Región de Murcia ha mostrado este lunes su "perplejidad" por la "escasa relevancia" que se le ha dado a la política cultural en el acuerdo programático alcanzado por PP y Ciudadanos en la comunidad.

En un comunicado, este colectivo ha lamentado que en ninguno de los 72 puntos del pacto se hace referencia a la importancia de fortalecer el tejido cultural de la Región, la necesidad de crear un Plan Estratégico de Cultura, optimización de los espacios culturales, planificación racional de eventos o el apoyo y la difusión de nuestros creadores, por citar alguna de las reivindicaciones del sector.
Tras recordar que surgió con vocación de colaborar al desarrollo de las políticas culturales de las distintas administraciones, el Instituto de Gestores Culturales ha señalado que le parece "preocupante" que en el primer documento programático rubricado por los dos partidos haya una "nula referencia" a las líneas que el siguiente gobierno va a seguir en materia cultural.
Así, ha incidido en que en tan solo uno de los puntos hace alusión al patrimonio. "De acuerdo en que el patrimonio es cultura, es historia que hay que conservar y difundir, pero un gobierno que se precie ha de potenciar y estimular políticas cultural es que mejoren el futuro de sus ciudadanos y ya es hora de que la cultura sea un vértice dinamizador del progreso de la Región", ha apuntado este instituto.
Finalmente, el Instituto de Gestores Culturales ha anunciado que sus miembros permanecerán "expectantes" a las acciones del futuro Gobierno regional.