miércoles, 12 de junio de 2019

España acepta más tropas de EEUU en Rota sin reformar el convenio de defensa

MADRID/TOLEDO.- El Gobierno de Pedro Sánchez ha dado el visto bueno a Estados Unidos para que refuerce su despliegue militar en la base de Rota, en Cádiz, con un destacamento de helicópteros sin hacer cambios en el convenio bilateral de defensa, como se había hecho hasta ahora en casos similares, según informa ‘El País’.

Fuentes gubernamentales aseguran al diario español que la actual interinidad política y la complejidad de modificar el tratado aconsejan en estos momentos obviar este trámite y limitarse a una mera notificación.
Hace aproximadamente una semana, la Sexta Flota de EEUU, con base en Nápoles, en Italia, y de la que dependen las fuerzas marítimas estadounidenses de la zona, anunció que cambiaría los cuatro destructores desplegados en la base española de Rota por otros cuatro buques más nuevos entre 2020 y 2022. 
Además, estos buques estarán dotados de un helicópteros de ataque naval, aumentando así la capacidad militar.
El problema está en que la llegada de los helicópteros supondrá el despliegue en Rota de un destacamento de unos 30 militares que no está contemplado en el convenio. Y es que, el tratado con Washington incluye una lista detallada de las unidades autorizadas en cada base.
En Rota pueden vivir 4.250 militares y 1.000 civiles estadounidenses distribuidos en 12 unidades, incluidos los cuatro buques, hasta 36 aviones, y servicios de apoyo, como una estación de comunicaciones, entre otras cosas.
El convenio vigente data de 1988 y los diversos gobiernos que se han sucedido han renunciado a revisarlo, enmendándolo cada vez que Washington ha pedido reforzar su presencia militar. Sin embargo, en esta ocasión ni siquiera se enmenderá el texto, ya que hacerlo supondría llevar la reforma al Congreso y afrontar un debate parlamentario con el Gobierno en funciones.
De esta forma, el Ejecutivo interpreta que la unidad de helicópteros forma parte de los cuatro destructores, que ya están autorizados.
Hay que recordar que esta autorización llega apenas un mes después de que el Ministerio de Defensa decidiese retirar temporalmente la fragata española Méndez Núñez del grupo de combate norteamericano encabazado por ‘USS Abraham Lincoln’ por las tensiones con Irán en la zona de Oriente Próximo.

Pura especulación, dice la ministra

La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha asegurado que cualquier aumento de tropas o modificación de los convenios internacionales con los que España está vinculada pasará siempre por el Congreso para contar con los apoyos parlamentarios correspondientes.
Robles ha clausurado este miércoles el XXXI Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, con el título “OTAN. El vértigo de la retirada americana” que, organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, se ha celebrado en Toledo, y ha respondido a preguntas sobre la noticia publicada por El País que dice que “España acepta más tropas de EEUU en Rota sin reformar el convenio”.
La ministra ha indicado que “es una pura especulación refiriéndose al año 2022” y ha insistido en que el Gobierno es serio y riguroso y cumple sus compromisos internacionales, pero también es respetuoso con las normas democráticas del país.
El Gobierno “cumple sus compromisos de manera seria y rigurosa”, en el ámbito de la Unión Europea, de la OTAN y los convenios bilaterales, y “siempre lo va a hacer con respeto a nuestras normas y con respeto al Congreso, al Senado y a las relaciones bilaterales”, ha asegurado en su intervención en la clausura del seminario.
“Que nadie tenga duda de que el Gobierno de España no va a cambiar sus políticas de defensa ni su grado de participación o integración en organizaciones, tanto en la OTAN como en la UE, como en los convenios bilaterales en las relaciones con otros países, sin que haya un acuerdo parlamentario en esta materia“, ha afirmado Robles.
“Somos serios, rigurosos y cumplidores de nuestros compromisos internacionales, pero también tenemos una obligación con nuestras normas democráticas, nuestro Congreso y nuestro Senado”, y nunca habrá ninguna modificación de la política de seguridad y defensa, por muy menor que sea en el ámbito contractual, o en el de aumento de tropas, sin los apoyos parlamentarios correspondientes, ha asegurado la ministra.

Vox retira su veto y salva los presupuestos andaluces del PP y C's

SEVILLA.- El grupo parlamentario de Vox en el Parlamento andaluz ha decidido retirar la enmienda a la totalidad presentada a los presupuestos del 2019 del Gobierno bipartito en Andalucía del PP y Ciudadanos (C's), lo que evita que sean devueltos y permite su tramitación en el cámara regional, ha anunciado este miércoles su portavoz, Alejandro Hernández.

Baleares, Madrid y Murcia con las tasas más negativas en compraventa de viviendas

MADRID.- Ocho comunidades autónomas registraron en abril tasas anuales negativas en la compraventa de viviendas, las mayores en Baleares (-14,1 %), Madrid (-13,8 %) y Murcia (-8,2 %), según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Comunidad Valenciana (-6,2), Cataluña (-5,4), Canarias (-4,9), Aragón (-2,0) y Castilla y León (-1,6) también tuvieron índices negativos.

En abril se inscribieron en los registros de la propiedad 170.518 fincas, un 4,8 % más que en el mismo mes del año anterior y la compraventa de viviendas inscritas disminuyó un 3,1 % respecto a abril de 2018.
El número total de fincas transmitidas inscritas en abril en los registros de la propiedad por cada 100.000 habitantes alcanzó sus valores más altos en La Rioja (709), Castilla-La Mancha (660) y Aragón (624).
Canarias (18,1 %), Castilla-La Mancha (11,2 %) y Galicia (9,4 %) obtuvieron las tasas de variación anuales más elevadas.
Navarra (-9,1 %), Baleares (-4,7 %) y Castilla y León (-2,1 %) presentaron las tasas anuales más bajas.
Las comunidades con mayor número de compraventa de viviendas por cada 100.000 habitantes fueron la Comunidad Valenciana (147), Andalucía (130) y Canarias (120).

Desde el FMI se insta a los países de Europa central y oriental a reducir la corrupción

FRÁNCFORT.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, instó este miércoles a los países de Europa central y del este a reducir la corrupción.

Lagarde afirmó en una conferencia en Fráncfort que estos países "deben fortalecer los esfuerzos anticorrupción", y consideró que "han hecho progresos pero muy despacio".

En una conferencia organizada por el Banco Central Europeo (BCE), Lagarde analizó cómo afectan las actuales tensiones comerciales a los países de Europa central y oriental.
La directora gerente del FMI, que fue ministra de Finanzas de Francia, consideró necesario "reconstruir la confianza en las instituciones" porque "cuando la corrupción se vuelve institucional envenena la capacidad de atraer inversiones".

Un candidato de C's simulaba ser una niña para pedir imágenes sexuales a menores

ALICANTE.- Un hombre de 21 años ha quedado en libertad con cargos tras ser detenido en Villena (Alicante) por, presuntamente, hacerse pasar por una niña en varios perfiles de las redes sociales para ganarse la confianza de menores de edad y pedirles imágenes sexuales a cambio de dinero, se da la circunstancia de que es candidato de Ciudadanos en Alicante, según han desvelado varios periódicos locales. De hecho la formación política le ha suspendido cautelarmente.

Según la Guardia Civil, este individuo solicitó estas imágenes sexuales a diez menores de 13 años de las provincias de Alicante, Valencia y Sevilla, a quienes embaucaba y, a la vez, ofrecía cantidades de dinero que oscilaban entre los 200 y 500 euros.
Este varón aprovechaba los perfiles públicos de chicas menores de edad en las redes sociales para suplantar su identidad, hacerse pasar por una adolescente más y establecer un vínculo de confianza con sus posibles víctimas.
Pasado un tiempo, aprovechaba esa confianza para pedirles material fotográfico y videográfico en actitud sexual explícita e, incluso, intentaba concertar citas presenciales para intentar mantener relaciones sexuales con ellas.
Ninguna de estas citas se llegó a materializar, según la Guardia Civil, puesto que pudo ser detenido antes de que se produjeran.
Los agentes pudieron identificar a esta persona y encontraron en su domicilio un teléfono 'smartphone' (inteligente) cuyo análisis ha permitido identificar, hasta el momento, a diez víctimas diferentes de las provincias de Alicante, Valencia y Sevilla.
En todo caso, no se descarta la aparición de más menores afectadas, puesto que continúa el estudio del dispositivo móvil.
Al detenido se le atribuyen los presuntos delitos de corrupción de menores y contra la intimidad y la propia imagen, al contactar mediante tecnología con menores de 16 años.
La operación ha sido desarrollada por el equipo de Policía Judicial de Villena y el detenido ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial, quien ha decretado su libertad provisional aunque con la prohibición de aproximarse a las diferentes víctimas, a cualquier centro escolar y realizar ninguna actividad relacionada con menores.

Un diputado de Vox tiene la llave de la gobernabilidad en la Región tras un acuerdo PP-C's

MADRID.- En Murcia, un solo diputado de Vox tiene la llave de la gobernabilidad. El Partido Popular consiguió allí 16 representantes y Ciudadanos 6, la suma de ambos partidos no alcanza los 23 diputados autonómicos que marcan la mayoría absoluta, recuerda Libertad Digital.

Fuentes del Partido Popular aseguran que han llegado a un acuerdo con Ciudadanos para hacer presidente de la Región a Fernando López Miras y darle la vicepresidencia al partido de Albert Rivera, repartiéndose entre ellos las Consejerías del gobierno murciano.
Un acuerdo que no dan por cerrado en Ciudadanos. Fuentes de la dirección nacional del partido naranja matizan que "está muy avanzado", pero evitan darlo por hecho.

Un diputado de Vox

Pero para que este futuro Gobierno salga adelante necesita el apoyo de, al menos, un diputado de Vox en la investidura para la que todavía no hay una fecha. Un apoyo que todavía no tienen asegurado.
Fuentes de Vox explican a Libertad Digital su apoyo a ese pacto de gobierno alcanzando entre PP y C's no está confirmado y siguen reclamando que "cuenten con ellos" para negociar.
Al igual que en el resto de comunidades y ayuntamientos, el partido de Santiago Abascal reclama ser considerado un "interlocutor válido". Aunque insisten en decir que tienen derecho a pedir su inclusión en los gobiernos, no se trata en ningún caso de una exigencia o línea roja para alcanzar un acuerdo.

"Sin interlocución"

Fuentes del partido, como también desde Génova, confirman que, de momento, existe un contacto permanente con el PP pero no así con Ciudadanos, con los que no hay ningún tipo de interlocución en Murcia. - Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/espana/2019-06-12/un-diputado-de-vox-tiene-la-llave-de-la-gobernabilidad-en-murcia-tras-un-acuerdo-pp-cs-1276640106/

Vox pone condiciones para la investidura en Murcia

MURCIA.- Vox sabe que Partido Popular y Ciudadanos los necesita y tiene condiciones para apoyar la investidura de un presidente en la Región de Murcia. La formación política ha emitido un documento en el que describe sus líneas rojas para decantarse por un candidato a presidir la Comunidad. El escrito comienza exigiendo la "obligatoriedad del consentimiento expreso" de los padres, para garantizar que sus hijos "reciban la formación moral de acuerdo con sus propias convicciones". 

Este punto hace referencia a las charlas afectivo-sexuales, impartidas en los institutos, que el Gobierno suspendió debido a las presiones del ultracatólico Foro de la Familia en mayo de 2018, según recoge hoy www.eldiario.es
Finalmente, la Consejería propondría comenzar a pedir la autorización de paterna para impartir dichos talleres. La iniciativa no se llevaría adelante pero aun así está suscitando problemas para dar estos talleres en algunos institutos murcianos, según ha declarado Jesús Costa, presidente del colectivo LGTBIQ+ No te Prives, a eldiario.es. Vox se refiere a ellas como enseñanzas con "carga ideológica o moral".


Otra de las condiciones de la formación es que el nuevo Gobierno promueva políticas "pro-familia, pro-natalidad y medidas de conciliación trabajo-familia para los padres". Un apartado ambigüo con ideas que los partidos conservadores  han incluido en su discurso. Tanto Partido Popular como Ciudadanos han propugnado su deseo de incentivar iniciativas en favor de las familias mientra apelaban al aborto como un "fracaso", idea que  Vox comparte al incluir su eliminiación dentro de sus 100 medidas urgentes.
De hecho, a mediados de mayo, el candidato de Vox a la Alcaldía de Madrid, Javier Ortega Smith, aseguró que "las mujeres tienen derecho a comer más o menos, a cortarse el pelo o las uñas", pero no a "acabar con la vida del niño" que llevan en su interior.
En el apartado económico, la agrupación de Abascal pide reducir impuestos "en todos los ámbitos potestad de la Comunidad Autónoma", otra medida incluida en los programas tanto de los populares como los naranjas. La veda a la bajada de gravámenes en la Región la inauguró PP con la supresión del que denominan "injusto" Impuesto de Sucesiones y Donaciones en enero de 2018, una medida que incluso el PSOE se comprometió a no revertir en busca del apoyo de Ciudadanos para un acuerdo de gobierno.
Otro punto en las condiciones de Vox es el de la reducción del "gasto en duplicidades" o de lo que ellos entiende por "chiringuitos ideológicos". En Andalucía, su partido llegó a pedir nombres y apellidos de los trabajadores que evalúan los casos de violencia de género para "depurar casos ideológicos". La Junta de Andalucía rechazó la petición y finalmente se les remitieron los perfiles profesionales, la condición laboral y el número de colegiación de los trabajadores.
El partido de extrema derecha exige reclamar al Estado la puesta en marcha de un plan Hidrológico Nacional que "solucione las deficiencias hídricas del Sureste español", además de "mantener la vigencia del Trasvase Tajo-Segura".
El asunto del agua llevó de cabeza a la formación en febrero después de que sus dirigentes en Toledo pidieran acabar con trasvase, algo que negaron más tarde en otro comunicado. Afortunadamente, las grabaciones de las intervenciones constataron que, en efecto, los toledanos de extrema derecha se habían mostrado, en un principio, contrarios a mantener el acueducto.
 Finalmente, Vox pone el acento en la necesidad de una "dotación económica suficiente" para "solucionar el desastre medioambiental del Mar Menor", asegurando la integración de la agricultura, el turismo y el medio ambiente.

"Buenas vibraciones" de Vox

"Lo que también pedimos es diálogo y que cualquier persona que quiera formar parte de este gobierno tiene que hablar con nosotros", aseguró ayer en declaraciones a EFE el coordinador del Grupo Parlamentario de Vox, Luis Gestoso, poco antes de liderar el comité de su partido designado para reunirse con los representantes del PP en la Región con el fin de alcanzar un acuerdo de gobernabilidad.
Respecto a la posibilidad de que C's no se siente a la mesa con Vox, Gestoso señaló que, en ese caso, el acuerdo se quedaría "en suspenso", a no ser que Vox llegue a "otro tipo de acuerdos" con el PP. "Lo que no vamos a hacer es jugar aquí con desventajas, con las cartas marcadas, porque nuestros votantes se merecen un respeto", ha remarcado.
Vox declaró que tiene "buenas vibraciones" con el PP para alcanzar un acuerdo que facilite un Gobierno murciano de centroderecha, pero aclaró que que tiene que "haber un acuerdo de todos los partidos" y que no van a apoyar a nadie que los "criminalice, insulte o menosprecie".



PRINCIPIOS DE VOX PARA LA INVESTIDURA DEL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Educación y familia
El gobierno de la Región de Murcia garantizará el derecho constitucional de los padres a que sus hijos reciban la formación moral de acuerdo con sus propias convicciones. Para ello se implantará la obligatoriedad del consentimiento expreso con el objeto de que los padres puedan decidir la asistencia o no de sus hijos a enseñanzas, charlas, talleres o actividades con carga ideológica o moral. Promoverá de manera transversal en todos los organismos y políticas una perspectiva pro-familia, pro-natalidad y medidas de conciliación trabajo-familia para los padres.

Economía
Recuperar la vitalidad económica de nuestra Región combatiendo el infierno fiscal y administrativo actual. Bajada de impuestos en todos los ámbitos potestad de la Comunidad Autónoma y reducción del gasto en duplicidades, financiación de chiringuitos ideológicos y gasto político.

Agua, medio ambiente y Mar Menor
Reclamar al Gobierno de España el estudio y posterior puesta en marcha de un Plan Hidrológico Nacional que contemple la interconexión de cuencas y solucione las deficiencias hídricas del Sureste español. Mientras tanto mantener la vigencia del Trasvase Tajo-Segura para asegurar la actividad agrícola, industrial y turística de nuestra Región. Exigir al Gobierno de España la dotación económica suficiente que permita aplicar las medidas necesarias (científico-técnicas) para solucionar el desastre medioambiental del Mar Menor, asegurando la integración de la agricultura, el turismo y el medio ambiente.

La Autoridad Fiscal plantea que Correos no reparta la correspondencia todos los días y cierre oficinas


 MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) tiene listo el informe sobre la eficiencia del gasto de la empresa pública Correos. Se trata de uno de los siete informes en diferentes parcelas del gasto público del proyecto conocido como Spending Review encargado por el Gobierno de Mariano Rajoy a instancias de Bruselas. 

La Airef propone que Correos no reparta la correspondencia todos los días, plantea reducir el número de oficinas y de buzones, fomentar la externalización de la red (privatización de algunos servicios) y bonificar solamente los servicios en zonas rurales (poblaciones de menos de 5.000 habitantes), según recoge hoy El País tras adelantarlo la Cadena SER.
La Airef ya ha publicado su análisis sobre los 14.000 millones del gasto en subvenciones o los 10.000 en copagos farmacéuticos. Este mismo miércoles está previsto que divulgue su examen sobre los 6.000 millones de gasto público en políticas activas de empleo. 
El Gobierno del PSOE ha mostrado su respaldo al trabajo de este organismo, presidido por José Luis Escrivá, y ha encargado otros trabajos como el análisis de la Alta Velocidad Ferroviaria o la eficacia de las deducciones y bonificaciones fiscales.

Pérdidas crecientes
En el informe sobre Correos, la Autoridad Fiscal explica que el servicio postal universal es el que se compromete a prestar el Estado en todo el territorio nacional a precios asequible para garantizar este servicio público. Para asegurar este trabajo, Correos recibe una compensación anual del Estado [unos 1.450 millones en el periodo 2011-2020]. 
Tras analizarlo, la Airef concluye que el coste del servicio postal universal es mayor que el de otros países y presenta problemas estratégicos que dificultan la gestión y crean inseguridad jurídica. La empresa pública cuenta con 53.600 empleados, con unos ingresos en franco declive y varios años registrando números rojos. 
En 2017, últimos resultados públicados obtuvo unas pérdidas de 147 millones. “Sin una reordenación estratégica el operador tendrá pérdidas crecientes”, avisa la institución creada para velar por la sostenibilidad de las cuentas públicas.
Entre sus recomendaciones para mejorar la eficiencia plantea definir “de manera independiente” el cálculo de la compensación estatal a Correos [ahora es la propia empresa pública la que comunica el coste de la compensación con una metodología sin actualizar desde 2011]. Y aconseja que esta ayuda se limite a zonas rurales, donde “los volúmenes sean bajos y no permitan una rentabilidad”. 
Esto es, en poblaciones de menos de 5.000 habitantes.
En el estudio, que ha adelantado este miércoles la Cadena SER, la Airef también plantea una "flexibilización en las obligaciones de servicio público". En el documento elaborado por el organismo encargado de velar por la sostenibilidad de las cuentas públicas, figuran propuestas como la reducción "del número de días en que se entrega la correspondencia (tal y como ha hecho Italia) en la medida en que no parece que sea una demanda ciudadana". 

Cierre de oficinas y buzones

Otra de las propuestas consiste en no fijar un número mínimo de oficinas para la prestación de servicio o el número de puntos de recogida. Esto podría conllevar el cierre de oficinas y la eliminación de buzones. En el documento, de 84 páginas, también figura una supuesta recomendación para "privatizar y recortar personal de manera más drástica", según recoge la Cadena SER.
Fuentes de la Airef insisten en que el estudio, encargado por el anterior Gobierno del PP, plantea reformas para mejorar la eficiencia del servicio universal de Correos. Insisten en que el trabajo se ha hecho codo con codo con los responsables del Ministerio de Fomento, de quien depende la empresa pública Correos. 
Desde el ministerio subrayan que respaldan el trabajo del organismo liderado por Escrivá. Explican que el estudio les servirá para la toma de decisiones estratégicas, aunque no tienen porque seguir al pie de la letras todas las recomendaciones. 
Fuentes ministeriales explican que existe una nota interna de la secretaria general técnica que advierte de que algunas recomendaciones de la Airef no pueden abordarse porque no lo permite la legislación actual. Y precisan que eso no quiere decir que no se vaya a cambiar la ley para poder abordar las propuestas de la Autoridad Fiscal.
Según la Airef, otros operadores postales europeos han sido más "decididos" en la reducción de costes, en referencia a los gastos de personal, que representan según el organismo, el 70% del total de la empresa pública.
El informe asegura que "Correos ha realizado una reducción de plantilla inferior al promedio de los otros operadores, pese a que la caída de demanda ha sido mayor que el promedio" y plantea una reducción mayor de la plantilla.

Hay que detener el avance de la peste porcina africana, según 25 expertos europeos


MADRID.- La difusión del virus de la peste porcina africana (PPA) a través del jabalí en Europa evidencia la falta de una estrategia coordinada de gestión de la fauna y los científicos deben ser parte de la solución junto con otros legisladores y ejecutivos de la fauna en Europa, según 25 expertos de toda Europa y que recoge www.eldiario.es

Cuando hablamos de peste porcina africana en España rememoramos situaciones de un pasado no tan lejano en el que nuestro país sufrió las consecuencias sanitarias y económicas por una enfermedad que desde 1960 afectó duramente a las poblaciones de cerdos y jabalíes durante más de tres décadas. En la actualidad el virus se ha propagado a países de Europa oriental y el brote en el sudeste asiático, que afecta a China, como el mayor productor mundial de carne de cerdo, es uno de los mayores que jamás haya existido.
Las implicaciones económicas por la enfermedad en la industria del cerdo en un mundo globalizado y la falta de una gestión coordinada de la fauna silvestre, con el aumento de poblaciones de jabalíes en su entorno natural, aconsejan afrontar el problema de forma global. Y ante todo, con soluciones basadas en las evidencias científicas, como proponemos un total de 25 científicos europeos en un manifiesto publicado en la revista Science.
Existe un clamor creciente en el mundo científico sobre que algo falla con la toma de decisiones sobre la fauna silvestre. La difusión del virus de la peste porcina africana (PPA) a través del jabalí en Europa evidencia la falta de una estrategia coordinada de gestión de la fauna, y por tanto la incapacidad de abordar preventivamente los conflictos asociados a unas poblaciones crecientes.

Conflictos entre humanos y animales

Europa ha experimentado profundos cambios socioeconómicos y ecológicos durante el último siglo, lo que ha llevado a una fuerte disminución de las tierras agrícolas -mientras se incrementó la disponibilidad de algunos cultivos "preferidos" por la fauna, como el maíz-, el aumento de las zonas forestales y las tierras en barbecho.
La fauna, en su mayoría mamíferos grandes, ha reaccionado a estos cambios expandiendo su rango y su número. Esto ha resultado en un aumento constante de los conflictos entre humanos y fauna. Los servicios nacionales y regionales de Medio Ambiente silvestre se han visto envueltos en conflictos sociales y políticos con organizaciones conservacionistas, propietarios de tierras rurales, usuarios del campo (agricultores, cazadores) y científicos en los últimos años.
Cabe mencionar algunos temas como el control de depredadores, la gestión de daños a la agricultura por la fauna, los accidentes de tráfico asociados a la fauna, o el control de enfermedades, algunas de las cuales afectan a las personas.

El caso del jabalí

Esto ha sido especialmente evidente en el caso del jabalí, una especie omnipresente, ahora fácil de observar incluso en áreas urbanas y de cultivo ampliamente humanizadas. Cuando la PPA llegó a Europa de nuevo en 2007, nadie pudo pronosticar la propagación posterior en todo el continente a través de jabalíes, cerdos domésticos y actividades humanas.
La progresión de la PPA desde el Este europeo y el reciente brote entre jabalíes en Bélgica han suscitado aún más preocupaciones, especialmente en países productores de carne de porcino, como Alemania y España. Su presencia en estas naciones derrumbaría este sector ante la imposibilidad de continuar con las exportaciones.
Ante este escenario, la histórica incomunicación entre los científicos y los responsables de la política de fauna silvestre en Europa ha derivado en la ausencia casi total de medidas para prevenir los conflictos con la fauna silvestre. 
Esta falta de perspectiva internacional, junto con las múltiples facetas de los riesgos asociados con el jabalí (sanitario, social y económico), plantea un escenario perfecto para la propagación del virus. Sin embargo, este caso es solo la punta de lanza de todos los conflictos relacionados con la fauna silvestre, que emergen de las mismas raíces en toda Europa.

Se necesitan soluciones coordinadas

Las soluciones duraderas requieren que las agencias nacionales y regionales aborden las verdaderas causas de estos problemas a largo plazo, que son globales, y no solo se centren en respuestas de emergencia. Los científicos debemos ser claros: la mitigación de los riesgos y conflictos de la fauna silvestre a través de estrategias sostenibles eficientes requiere que en la ciencia se materialice una estrategia de política de la fauna silvestre europea.
El control poblacional del jabalí para reducir el riesgo de difusión de la PPA tiene base científica. Sin embargo, no debemos olvidar los principios básicos de la gestión moderna de la vida silvestre para desarrollar estrategias adaptativas y prevenir las consecuencias inciertas. La gestión reactiva suele ser inadecuada por definición. Este enfoque moderno incluye la dimensión humana, que a menudo se ignora.
Primero, la evaluación de los diversos impactos de los manejos requiere el estudio y la aplicación de los conocimientos disponibles sobre la dinámica de las poblaciones silvestres (especialmente complicado en el caso del jabalí), su comportamiento y estado sanitario en diferentes condiciones de hábitat, epidemiológicas y de gestión. Los países europeos carecen de sistemas adecuados de monitoreo de las población silvestres.
El proyecto ENETWILD, una iniciativa reciente financiada por la EFSA (el organismo que vela por nuestra seguridad alimentaria), ha demostrado que Europa está lejos de tener una recopilación armonizada de datos sobre la población de fauna silvestre, especialmente para mamíferos, como el jabalí.

No hay fronteras

Otras agencias europeas (Medio Ambiente y Agricultura) deberían dar un paso adelante en la promoción de una estrategia europea de gestión de la vida silvestre transfronteriza, basada en la ciencia, el conocimiento de las poblaciones silvestres, para hacer frente a los conflictos entre seres humanos y la vida silvestre.
En segundo lugar, seamos conscientes de que los procesos ecológicos no están limitados por fronteras, y los principales factores, como la alimentación y el cambio en el uso del suelo, están operando a gran escala.
No se trata de hacer crítica sin ofrecer alternativas. Para integrar los nuevos contextos biológicos y socioeconómicos, la ciencia apoya la aplicación de un modelo europeo para el que necesitamos estrategias de gestión acordadas y coordinadas, responsabilidad de gestión de la fauna aceptada y compartida, financiación europea de estudios sobre la ecología, sanidad y manejo de la fauna sobre la base de prioridades acordadas.
Esto requiere intensificar la cooperación internacional involucrando tanto a los investigadores como a los responsables políticos, ¡lo cual a veces no ocurre ni siquiera a nivel nacional!
Se necesita compartir lo que funciona, dónde y por qué. Esto debería responder preguntas tales como qué modelos de manejo de la especies han tenido éxito ecológico, económico y social, si las poblaciones son estables y qué rango de densidades son aceptables en diferentes situaciones, cómo impulsar el manejo sostenible para estabilizar las poblaciones, y qué estructuras de toma de decisiones coordinadas sobre la fauna son necesarias a escala europea.
En resumen, las políticas actuales no pueden tener éxito si la administración no se basa en la mejor evidencia científica a nivel europeo. No hay otra forma, los científicos deben ser parte de la solución junto con otros legisladores y ejecutivos de la fauna en Europa. Debemos educarlos, así como al público, sobre las mejores prácticas posibles basadas en la evidencia científica.
Aprovechemos la oportunidad que el contexto de la crisis de la PPA nos brinda para fortalecer una política europea de gestión de la fauna silvestre basada en la ciencia.
Solo la ciencia tiene la clave para paliar los conflictos entre los diferentes estamentos involucrados y afectados por el manejo de la fauna silvestre.

El Supremo decide si debe compensar a más accionistas de Bankia de los que creía

MADRID.- El Tribunal Supremo vuelve a ser clave para el sector financiero. Esta vez con un tema nada menor sobre la compra de acciones en el mercado secundario. Dos empresas reclaman que Bankia les devuelva el dinero invertido en sus acciones en el mercado secundario, tras la salida a bolsa y antes de la reformulación de cuentas de mayo de 2012, según adelanta hoy El Confidencial.

Bankia y Santander se juegan mucho con lo que decida el Alto Tribunal al respecto. Hasta ahora, estas dos entidades han limitado el riesgo legal en acciones a la salida a bolsa de 2011 —caso de Bankia— y a la ampliación de Popular de 2016 —en el de Santander—.
Ambas entidades ya han gastado cientos de millones en reparar estos daños: casi 1.900 millones en el caso de Bankia, y en torno a 760 millones Santander, con el bono fidelización para clientes del Popular.
El Supremo tiene en su mano extender este golpe a demandas por las acciones compradas desde entonces hasta su fatídico desenlace: la nacionalización y reformulación de cuentas de mayo de 2012, en el caso de Bankia; y la resolución y venta de junio de 2017, en el de Popular. 
En el caso del grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri, reconocía 700 demandas en marcha por compras de la OPS y posteriores, en sus últimas cuentas. Aun así, ve acotado el golpe. No se expone a una avalancha de nuevas demandas, ya que los hechos han prescrito.
El riesgo es distinto para Santander-Popular, ya que un fallo claro del Supremo diciendo que un folleto engañoso afecta también al mercado secundario, podría provocar un efecto llamada en los tribunales.
Los demandantes alegan que si el folleto de la salida a bolsa de Bankia era falso, debería devolverse el dinero también a los que compraron títulos unos meses después, en base a dicha documentación.
Hasta ahora, las audiencias provinciales vienen dando la razón a la entidad nacionalizada en estos juicios, considerando que la presunta falsedad de un folleto solo afecta al momento en que se produce la operación. Después entrarían en juego otros factores y condicionantes.
Los dos casos sobre la mesa proceden de dos sentencias de las audiencias provinciales de Segovia y Baleares, a favor de Bankia. En la primera, la entidad nacionalizada se enfrenta a un inmobiliaria, Alforpe, que invirtió en la Oferta Pública de Suscripción (OPS) y en dos momentos posteriores. 
De momento, los tribunales solo le dan la razón en la primera adquisición. En el caso de Baleares, se mide frente a la constructora Femose, que se hizo con acciones de Bankia como consecuencia del canje de antiguas preferentes de Bancaja. En ambos casos, el asunto será tratado por el magistrado José Vela Torres.
Al ser causas con inversores institucionales, el Supremo también podría dar pistas sobre si hay alguna diferenciación entre el perjuicio sufrido y las circunstancias de estos frente a los minoristas. En la salida a bolsa solo se indemnizó a los segundos, alegando que los profesionales tenían más medios para conocer la realidad de Bankia.

'Paradores de Turismo' logra su mejor facturación en una década

MADRID.- Paradores de Turismo registró unos ingresos superiores a los 88,9 millones de euros en los primeros cinco meses del año, lo que supone un incremento del 3,6% en comparación con el mismo periodo de 2018. Se trata de la mejor cifra en la última década, con una mejora del 13,3% respecto a la media de los diez últimos años.

En un comunicado, la cadena hotelera pública detalla que el crecimiento se refleja tanto en los ingresos por alojamiento, que alcanzaron los 45,4 millones de euros de enero a mayo, un 3,7% más, siendo la mejor cifra de la década, como en la facturación por comidas y bebidas que fue de 39,8 millones de euros, un 3,4% más.
También mejora en un 3,3% el número de cubiertos vendidos (748.000) en los cinco primeros, con un incremento del 6% en el número de desayunos (750.000). Con este «buen arranque» del ejercicio, y a punto de iniciar la temporada de verano que proporciona las principales ventas del año para la cadena, Paradores ha logrado situar sus ingresos 1,25 millones por encima de su presupuesto.
Así las cosas, el resultado bruto de explotación (Ebitda) presupuestado mejora en 2,6 millones de euros para los cinco primeros meses de 2019, lo que supone un incremento del 515%.
El índice de ocupación fue del 57,78%, según los datos reportados por la cadena hotelera pública, porcentaje con el que bate el récord de la década para los cinco primeros meses del año. La ocupación en ese mismo periodo de 2018 fue del 55,8% y la media de los últimos diez años se sitúa en el 50%.

Con mejor oferta por las obras de remodelación
«Estos números son posibles gracias al esfuerzo de todos los empleados de Paradores y nos permiten comenzar la temporada alta con tranquilidad», ha afirmado el presidente y consejero delegado, Óscar López, quien ha recordado que estos datos cobran mayor importancia al producirse con la mejor oferta de habitaciones de los últimos diez años debido al cierre por obras de remodelación de varios paradores.
La cadena hotelera pública, que cuenta con una red de 97 establecimientos entre España y Portugal, está realizando importantes inversiones en algunos de los paradores más emblemáticos como León, Aiguablava (Gerona) o Jaén. 
La compañía dispone de una partida de 12,5 millones de euros que destinará de manera global al conjunto de la red de Paradores e inversiones de forma selectiva en función de lo que necesite cada establecimiento.
Paradores prevé alcanzar en 2019 una facturación de 260 millones de euros, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 30 millones de euros, según anunció en Fitur el presidente de la cadena pública.
Durante 2018, la cadena vendió un total de 1,3 millones e habitaciones y 2,1 millones de cubiertos, lo que le ha permitió rozar los 260 millones de euros en facturación y alcanzar un beneficio de 15 millones de euros.

La de Murcia, entre las regiones con peor calidad del aire

MURCIA.- La Región de Murcia es una de las comunidades españolas con peor calidad del aire. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, las otras más afectadas son la Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Sin embargo los datos preliminares del Informe anual de Evaluación de la Calidad del Aire en España muestran en el conjunto del país una ligera mejoría respecto al año anterior en todos los contaminantes legislados.

No obstante, «los datos señalan que España sigue presentando incumplimientos de la directiva de calidad del aire de la UE, en el marco del dictamen motivado abierto por la Comisión, que podría derivar en un procedimiento sancionador por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)», señala un comunicado de prensa del Ministerio. «Si en 2017 se registraron 36 superaciones del valor objetivo para la protección de la salud (VOS), 2018 se cerró con 34», añaden.
«Aunque aún es pronto para hacer una valoración, los datos indican una tendencia que hace pensar que las medidas puestas en marcha por algunas administraciones, como la creación de una zona de bajas emisiones en Madrid o el impulso al transporte público y la electrificación, están empezando a tener una incidencia positiva en la mejora de la calidad del aire», subraya el comunicado. 
Otro factor positivo son las condiciones meteorológicas favorables, pues 2018 fue un año especialmente lluvioso.
Una vez se hayan recopilado todos los datos y hayan sido validados serán notificados a la Comisión Europea, detallando la situación de las zonas con respecto a los valores legislados. El objetivo de este informe será dar una visión global de la calidad del aire, además de describir cómo se realiza su evaluación y gestión.
La Unión Europea se fijó para 2030 el objetivo de reducir a la mitad el número de muertes prematuras relacionadas con la mala calidad del aire. En este sentido, el presupuesto comunitario para 2021/2027 destinará uno de cada cuatro euros a la lucha contra el cambio climático, el fomento de la economía circular y la mejora de la calidad del aire. 
España no ha sido llevada aún al Tribunal porque la Comisión estimó que las medidas adoptadas hasta la fecha van en la línea correcta. 
Así lo deduce de los informes remitidos desde enero de 2017 con carácter casi mensual y en los que se informó a las autoridades comunitarias de las medidas adoptadas y las previstas para alcanzar en 2020 los valores exigidos en la legislación europea.

La Croem aprecia pautas «inquietantes» en el crecimiento económico de la Región

MURCIA.- La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) lamentó este miércoles que la reciente «debilidad» del crecimiento económico de la Región «ha llevado a poner el foco en otras pautas que se venían apreciando desde el inicio de la recuperación y que resultan ciertamente inquietantes y perturbadoras».

La más «inmediata», según la patronal, es la «incapacidad de la Región de converger con los niveles de bienestar del país». Si a comienzos de la década el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante apenas representaba el 82,8% del nacional, en 2018 retrocedió hasta el 81,7%.
«La elevada tasa de paro estructural o los insoportables niveles de pobreza y exclusión refuerzan esa primera impresión», según Croem, que cree que puede que una parte de esa divergencia se deba a las «mejorables infraestructuras, la escasa inversión estatal en la Región o incluso a las deficiencias del sistema de financiación». 
Pero limitarlo solamente a esos factores «sería un excesivo ejercicio de simplificación», según la patronal.
A su juicio, «convendría analizar las razones últimas que explican por qué la Región no ocupa el lugar que debería en áreas como innovación, formación, progreso o productividad». En su opinión, «hubiese sido preferible afrontarlo antes, en una coyuntura más favorable, porque ahora se advierten signos más que evidentes de moderación del ciclo, que complicarán la tarea».
«Porque además hay riesgos inminentes e importantes, que marcarán la trayectoria de la economía», según la patronal, que estima que «se precisarán por tanto energías renovadas desde un espectro político nacional y regional que debería aportar estabilidad política e institucional, continuar con las reformas estructurales, analizar las causas de la 'excepcionalidad murciana' y tener una actitud preactiva ante los nuevas incertidumbres que se abren en un escenario internacional cada vez más convulso».
La Confederación lamenta que, cuando todo parecía indicar que la economía española afrontaría una desaceleración severa, los indicadores disponibles «revelan una resiliencia mayor de lo previsto». De hecho, lamenta que España «mantuvo una expansión más vigorosa que la de sus socios europeos».
Precisamente por ello, a Croem le sorprende que esta buena salud «no sea compartida por la Región de Murcia, que terminó el año con el comportamiento más discreto de las distintas autonomías». 
En concreto, explica que la economía murciana «mantuvo una tasa de crecimiento positiva, pero con un perfil mucho más contenido».
Así, su indicador más relevante, el Producto Interior Bruto, aumentó tan solo en un 1,5% frente al 3,1% del año previo y al 2,6% nacional, según la primera estimación del INE. Esta tasa ha «desorientado» a la mayoría de analistas, que esperaban cotas superiores, y resulta «alarmantemente baja», según Croem.
«Cierto es que la cifra podría mejorarse en las sucesivas revisiones que realiza el organismo estadístico, y que si se amplía el horizonte temporal, se constata que ya se suman cinco anualidades consecutivas en positivo», concluye.

Vox solo apoyará en la Región un gobierno del PP en solitario o un tripartito de derechas

CARTAGENA.- El coordinador del grupo parlamentario de Vox en la Asamblea Regional de Murcia, Luis Gestoso, afirmó este miércoles que su partido solo apoyará un gobierno del PP en solitario o un ejecutivo del que formen parte su formación, el PP y Ciudadanos, y que, si no, no descarta que tengan que volver a convocarse elecciones.

Gestoso, que este martes mantuvo su primera reunión con el PP para llegar a acuerdos de gobierno, explicó que para su partido solo hay tres escenarios posibles. El primero sería «apoyar incondicionalmente al PP si gobierna solo, sin Ciudadanos, y se compromete a cumplir ciertas líneas programáticas de Vox».
El segundo de los escenarios sería un gobierno tripartito con C's y PP, porque el dirigente de Vox pone una condición: «Si Ciudadanos exige entrar en el Ejecutivo, nosotros queremos entrar también, en proporción a los diputados que tenemos, que son dos menos que ellos». En cambio, si no se puede reproducir ninguno de estos dos escenarios, Gestoso incluso menciona la posibilidad de que «por la negativa a dialogar de Ciudadanos se devuelva la voz a los murcianos y que ellos decidan en las urnas», a no ser que Ciudadanos decidiese pactar con el PSOE.
«No vamos a hacer un trágala ni vamos a traicionar a nuestros votantes», aseguró Luis Gestoso, quien indicó que, tras lo ocurrido en Andalucía, «C's no es fiable porque está haciendo lo mismo que el PSOE». 
El dirigente sostiene que «Vox es imprescindible y la llave para formar gobierno, y el resto de partidos tiene que pactar y llegar a acuerdos con nosotros».
De no llegar a un acuerdo de investidura, el PSOE cuenta con 17 diputados a los que podría sumar los dos de Podemos hasta alcanzar los 19, mientras que PP tiene 16 y llegaría a 22 con los 6 de C's. Ninguno tendría mayoría absoluta y Vox podría jugar con sus representantes en la Cámara y generar un empate permanente.

El 'Sterm' denuncia la intención de Educación de cerrar ciclos de FP

MURCIA.- El sindicato Sterm denunció este miércoles «la intención de Educación de cerrar ciclos de Formación Profesional», como es el caso del de Instalación de Telecomunicaciones en el IES Villa de Abarán, IES Tárraga Escribano y el IES Aljada, «sin comunicarlo previamente a los centros».

En un comunicado de prensa, fuentes de este sindicato señalaron que, además, no se abre el plazo de matriculación para algunos ciclos formativos como el de Telecomunicaciones en el IES Villa de Abarán, IES Tárraga Escribano de San Pedro del Pinatar y el IES Aljada de Puente Tocinos.
«Hay una falta de voluntad real de la consejería de Educación por apostar por la Formación Profesional y por resolver las demandas que se llevan haciendo desde hace años por parte de los claustros del profesorado para mejorar el proceso de admisión y aumentar tanto la oferta como los recursos humanos y materiales para esta etapa educativa», criticó.
Por ello, reclama a la consejería de Educación que «ponga fin a la política de desmantelamiento de la Formación Profesional en centros públicos mientras continúan aumentando los conciertos para estas enseñanzas post-obligatorias en el curso 2019-2020».

La compraventa de viviendas baja un 8,2% en abril en la Región

MURCIA.-La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de abril descendió un 8,2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 1.252 operaciones, superior a la caída del conjunto nacional, que lo hizo en un -3,1 y el tercer mayor descenso de España por comunidades, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 111 compraventas de viviendas, una más que en Murcia (110). En la Región, de las 1.252 operaciones de compraventa anotadas en abril, un alto porcentaje se realizó sobre viviendas libres (1.095).
Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 262 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 990 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en abril se realizaron un total de 2.439 operaciones sobre viviendas, de las que 1.252 fueron compraventa, 338 fueron herencias, 86 donaciones, 1 permuta y 762 operaciones de otro tipo.
En total, en abril se transmitieron en la Región 4.095 fincas urbanas a través de 2.025 compraventas, 514 herencias, 160 donaciones, 7 permutas y 1.389 operaciones de otro tipo. Y es que, además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 270 sobre solares y 1.386 sobre urbanas de otro tipo.
Igualmente, se realizaron transmisiones sobre 1.072 fincas rústicas, entre las que se registraron 257 herencias, 472 compraventas, 100 donaciones, 8 permutas y 235 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en abril se transmitieron en Murcia 5.167 fincas, lo que supone un aumento del 4,6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, frente al incremento del 4,8 por ciento en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 454 por cada cien mil habitantes, inferior a la media de España (462).

López Miras tratará de prolongar al gobierno el acuerdo para la Mesa de la Asamblea

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma en funciones, Fernando López Miras, ha dicho este miércoles que intentará que el acuerdo alcanzado ayer con C's y Vox, a los que no ha nombrado, para la constitución de la Mesa de la Asamblea Regional "se pueda prolongar para un gobierno reformista y liberal". 

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno en funciones, López Miras ha opinado que la composición de la Mesa del Parlamento "responde a la voluntad mayoritaria de los murcianos".
A preguntas de los periodistas sobre la formación del futuro gobierno, ha insistido en que "lo importante es conseguir un buen acuerdo programático para la Región de Murcia" y eso será lo más importante por encima del reparto de cargos.
Los contactos con Ciudadanos, ha señalado, han sido permanentes desde la pasada semana, siempre con ese objetivo de alcanzar un acuerdo programático y su voluntad sigue siendo la del "diálogo" con todas las fuerzas.

C's será "cómplice" de "redes clientelares" del PP si pactan en Murcia, advierte el PSOE

MURCIA.- El PSOE municipal de Murcia ha hecho un llamamiento a Ciudadanos que, han dicho, "todavía está a tiempo de regenerar de verdad el municipio apartando al PP y sus redes clientelares", de las que el partido naranja pasará a ser "cómplice" si facilita de nuevo el gobierno a los populares.

En un comunicado, el portavoz de la Ejecutiva municipal, Javier Mármol, ha criticado también las palabras del secretario de Organizcaión de C's, Fran Hervías, que consideró que las propuestas programáticas planteadas por los socialistas no eran serias.
En su opinión, los puntos programáticos enviados por el PSOE municipal "coinciden casi en la totalidad con los que presentó C's antes de las elecciones", además de ser el único partido "transparente" que "ha hecho públicas sus propuestas programáticas para gobernar el municipio en coalición.
En declaraciones a los medios de comunicación, la portavoz municipal en funciones y senadora electa Susana Hernández ha criticado también que las palabras de Hervías demuestran que los políticos regionales de C's no tienen ningún poder de decisión sobre la comunidad autónoma o los ayuntamientos, pero ha subrayado que "no hay que dar por hecho nada y menos, viniendo de los de Albert Rivera", pues el político "cambia de opinión al minuto".
"En las manos de C's está, y es su decisión, si van a a apuntalar todo lo que han criticado de (José) Ballesta, o si van a cumplir con la palabra dada para promover el cambio", ha concluido.

Mario Gómez (C's): "Gobernar con cuatro concejales es difícil, hay que ser realista"

MURCIA.- El cabeza de lista de Ciudadanos en el ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, que está "dispuesto" y tiene "ganas" de "asumir responsabilidades", ha destacado la importancia de que los concejales que lleguen a un acuerdo de gobierno en el consistorio deberán trabajar "codo con codo" durante toda la legislatura. 

En declaraciones a los periodistas, Gómez ha apuntado que la dirección del partido continúa trabajando para "conseguir un gobierno estable" en el ayuntamiento, por lo que "está todo sobre la mesa" y no se descarta aún ninguna opción.
Aunque él no forma parte del comité negociador, ha mantenido conversaciones, ha dicho, tanto con el candidato a la alcaldía del PP, José Ballesta, como con el del PSOE, José Antonio Serrano, de quien ha confirmado que le ofreció "públicamente" la alcaldía a cambio del apoyo del partido para investir a Diego Conesa como presidente autonómico.
No obstante, ha recordado que en el ayuntamiento C's solo ha logrado mantener los cuatro ediles que ya obtuvo la pasada legislatura y "gobernar con cuatro concejales es difícil", por lo que "hay que ser realista" y trabajar para formar un gobierno en el que los ediles que sumen la mayoría absoluta (15) trabajen cuatro años "codo con codo".

La AIReF cuestiona la eficacia de 6.500 millones de gasto en políticas de empleo

MADRID.- España gasta entre 6.100 y 6.500 millones de euros anuales en políticas activas de empleo, según el último estudio de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que ve claras deficiencias y un amplio margen de mejora en la gobernanza y la eficacia de estas políticas.

La AIReF ha advertido este miércoles de las dificultades de determinar con exactitud cuánto se gasta en España en estas partidas, dadas las diferencias en criterios contables que se aplican en las distintas administraciones autonómicas y locales, lo que impide también poder evaluar bien los resultados.
Se trata, explican desde la AIReF, de partidas que financia el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y luego transfiere a las comunidades y entes locales donde se suman fondos propios y se aplican distintos criterios contables.
"La trazabilidad del gasto es insuficiente y los criterios contables no están normalizados", subrayan.
Hay una importante complejidad administrativa, añade la AiREF que recuerda que en España hay 709 oficinas de empleo y más de 14.000 centros habilitados para la formación.
En el estudio, el tercero de la institución dentro de su proceso de revisión del integral gasto público ("Spending Review"), la AIReF cuestiona el funcionamiento del sistema de subvenciones para la formación, así como los resultados de programas concretos como el Prepara o el funcionamiento de las oficinas de empleo.
Y ante esta situación, la AiREF propone una serie de medidas de mejora como incentivar económicamente a los trabajadores responsables de formar y orientar a los parados en función del cumplimiento de objetivos.
Asimismo, plantea crear una especie de "ventanilla única" en la que los ciudadanos puedan solicitar ayudas o prestaciones sociales y acceder a políticas activas de empleo.
E incorporar incentivos orientados al cumplimiento de objetivos a la hora de repartir recursos en las conferencias sectoriales.
"Hay que revisar todo el funcionamiento de los servicios públicos", señalan.
Otro de los puntos que cuestiona el informe es el sistema de subvenciones para la formación así como la estructura y oferta de cursos y la falta de flexibilidad para adaptar esta formación a las necesidades reales de empleo.
Sobre programas concretos, el informe analiza el Prepara, de ayudas para parados de larga duración que, con un coste de 1.432 millones, "no mejora la probabilidad de incorporarse al mercado laboral durante los 6 meses que dura la prestación".
Una vez pasado ese periodo, el programa sí parece tener un efecto positivo en algunas comunidades como Aragón, Navarra, País Vasco y La Rioja.
La AiREF también apunta que del total del gasto en España, el 40 % se destina a incentivos a la contratación, muy por encima del de otro países, como Alemania o Finlandia que han puesto como modelos de gestión más eficaz de estas políticas.
El estudio incluye una medición de la eficacia de los servicios públicos de empleo por Comunidades Autónomas que sitúa a Asturias, Aragón y Cataluña a la cabeza.

La Comunidad Autónoma ofrece suelos al Gobierno de España para construir 1.666 viviendas públicas de alquiler

MURCIA.- El titular de la Consejería de Fomento e Infraestructuras ha informado este miércoles al Consejo de Gobierno de la remisión al Gobierno de España del catálogo de suelos de titularidad pública disponibles en la Región de Murcia para su inclusión en el programa estatal 'Plan 20.000', que financia el Ministerio de Fomento y que gestiona Sepes, Entidad Pública Empresarial de Suelo.

El objetivo es que la Región de Murcia pueda formar parte de esa iniciativa estatal que pretende fomentar el acceso a una vivienda en régimen de alquiler, especialmente a aquellas personas con menos recursos económicos, ante la escasez de la oferta y el incremento de los precios.
El catálogo de suelos ofrecidos incluye 35 terrenos de titularidad local y autonómica, ubicados en 16 municipios, que suman un total de 44.585 metros cuadrados, para construir más de 1.666 viviendas públicas destinadas al alquiler a precios asequibles para facilitar el acceso a unidades familiares con ingresos limitados.
La distribución de viviendas por municipios en función del suelo disponible es la siguiente: Cartagena (812 viviendas), Las Torres de Cotillas (235 viviendas), Alguazas (132 viviendas), Murcia (98 viviendas), Los Alcázares (71 viviendas), Caravaca de la Cruz (68 viviendas), Calasparra (59 viviendas) y Torre Pacheco (58 viviendas).
También formarían parte de esta iniciativa La Unión (hasta 24 viviendas), Ricote (23 viviendas), Blanca (22 viviendas), Lorquí (20 viviendas), Ceutí (15 viviendas), Puerto Lumbreras (12 viviendas), Fortuna (9 viviendas) y Molina de Segura (8 viviendas).
La Comunidad Autónoma aporta más de la mitad del total de suelo ofrecido, con un total de 27.567 metros cuadrados de terrenos localizados en siete municipios: Alguazas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Ceutí, La Unión, Puerto Lumbreras y Torre Pacheco, en los que se podrían edificar hasta 365 viviendas públicas destinadas al alquiler.
Por su parte, 10 ayuntamientos, los de Blanca, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Fortuna, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Los Alcázares, Molina de Segura, Murcia y Ricote, han aportado 17.018 metros cuadrados de terrenos para construir 1.301 viviendas.

Alcalde de Murcia: "Si se llega a un acuerdo con C's es para ejecutar un programa conjunto"

MURCIA.- El alcalde de Murcia en funciones, José Ballesta, ha señalado que las negociaciones con Ciudadanos para constituir el Ayuntamiento este sábado están "llegando a importantes avances" y si se logra un "acuerdo de programas, es para ejecutarlo conjuntamente" entre ambos partidos.

Ballesta ha subrayado que el diálogo con los de Albert Rivera "es fluido, sincero" y "está llegando a importantes avances que se han plasmado en un documento con puntos programáticos y de gobernabilidad".
Si finalmente se llega a un acuerdo, ha dicho, será a partir de un programa en el ambas formaciones han "fusionado" sus ideas, que deberán ejecutarse "conjuntamente" para tener una "base de seguridad para el futuro con el mayor y más amplio apoyo posible.
"Primero son los programas y después todos lo demás", ha dicho sobre un posible reparto de cargos en la corporación municipal.

La Diócesis de Cartagena ofrece misas en inglés y ucraniano en tres parroquias


MURCIA.- Cumpliendo con la exhortación del Papa Francisco en Evangelii gaudium en la que recordaba que "todos tienen derecho a recibir el Evangelio y los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie" (p.14), tres parroquias de la Diócesis de Cartagena –Nuestra Señora de la Asunción de Los Alcázares, San Vicente de Paul de Cartagena y Nuestra Señora de Fátima de Murcia– han optado por celebrar la Eucaristía en otro idioma, además del español, para que los migrantes católicos de su entorno puedan participar en la liturgia en su idioma materno.

"En Los Alcázares hay una gran comunidad inglesa –explica Rubén Córdoba, párroco de Nuestra Señora de la Asunción–. Nos dimos cuenta de que muchos angloparlantes acudían a la Eucaristía con su misal en inglés para intentar seguir la celebración y decidimos llevar a cabo esta iniciativa para que pudieran sentirse incluidos dentro de la comunidad parroquial". 
Por ello, desde el pasado mes de noviembre, Rubén celebra, cada sábado, a las 17.00 horas, una misa en inglés a la que suelen acudir una media de quince o veinte fieles, "dependiendo de si hay alguna celebración especial, en cuyo caso, se hace una misa bilingüe o, al menos, se introducen cantos en inglés para que ellos también puedan formar parte en la celebración", expone el sacerdote.
Algo similar ocurre en Cartagena. Allí el párroco de San Vicente de Paúl, Wilson Sitchon, cuenta que, cuando llegó a su parroquia hace tres años, se percató de que "había mucha afluencia de gente de habla inglesa en el municipio" y decidió celebrar una misa a la semana en ese idioma para los migrantes angloparlantes de la zona. 
"Tuve la iniciativa básicamente por los inmigrantes. Ahora ya llevamos dos años haciéndolo y se ha constituido un grupo de unas veinte personas, aunque en fechas señaladas hemos llegado a ser sesenta. Muchos de ellos son polacos, ucranianos, lituanos, filipinos, africanos de Ghana y Nigeria", explica el párroco.
Sin embargo, a la celebración no sólo acuden migrantes residentes en la zona ya que, según explica Sitchon, a la parroquia cartagenera también se acercan personas de habla inglesa que están temporalmente en la ciudad, provenientes de los barcos que atracan en el puerto. "Ocasionalmente contamos con la tripulación de un barco sueco que viene de vez en cuando a Cartagena. Ellos aprovechan cuando están aquí para celebrar con nosotros la Eucaristía porque dicen que se sienten como en casa", asegura el sacerdote.
Una de las cosas que más le sorprendieron al párroco de San Vicente de Paúl, cuando comenzó a celebrar misas en inglés, fue comprobar que, además de personas angloparlantes, poco a poco se iban uniendo a la misa fieles españoles que deseaban mejorar su nivel de inglés. 
"Ahora también contamos con varios españoles con carrera y alto conocimiento de inglés –profesores, periodistas, abogados– que quieren seguir mejorando su nivel y vienen a participar en esta celebración", afirma el sacerdote, que también advierte a quienes quieran acudir que, para poder seguir la celebración, "hay que tener un dominio alto de inglés porque la misa está orientada principalmente a parlantes nativos o estudiantes que tengan un nivel de inglés bastante bueno".
En la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, situada en el barrio de Vistabella de Murcia (en la imagen), también se celebra la Eucaristía en otro idioma. En este caso, se hace en ucraniano y mediante el rito católico bizantino que, según explica Ramón Navarro, delegado episcopal de Liturgia, "es uno de los siete ritos orientales más comunes y extendidos, y, aunque mantiene diferencias con el rito romano que tradicionalmente se celebra en España, su celebración es muy parecida a la nuestra".
Unos doscientos fieles ucranianos acuden cada domingo a la parroquia de Nuestra Señora de Fátima de Murcia, según asegura Viktor Parkhomenko, sacerdote encargado de la atención espiritual de esta comunidad, quien también señala que ya son dieciséis los años que llevan reuniéndose en la parroquia para celebrar la Eucaristía, a la que ellos denominan 'divina liturgia'. 
Una comunidad que, en palabras del sacerdote, continúa creciendo día a día: "Este año hay más gente, ya tenemos veintisiete niños que van a tomar la Comunión y que han nacido en España".
Oleksiy Halka es uno de los fieles y colaboradores de Nuestra Señora de Fátima en Murcia, para él "esta iniciativa es muy buena porque, al ser la única parroquia de Murcia que celebra la misa en ucraniano, sirve para que la gente se reúna y se conozca, de manera que no es sólo un templo de Dios, sino también un lugar de encuentro para toda la comunidad ucraniana que viene de distintos puntos como Cartagena, Caravaca de la Cruz, Totana, Lorca y hasta de otras comunidades vecinas como Alicante".
Tres comunidades parroquiales diferentes, cada una con sus particularidades, que movidas por la fe y buscando acercar el Evangelio a todos, han llevado a cabo la misma iniciativa idiomática, adaptada a sus fieles, para poder integrar en la comunidad parroquial a las personas migrantes de su entorno que buscaban poder acercarse a Dios en su idioma materno.

La Región de Murcia, por encima de la media nacional en divorcios y separaciones matrimoniales

MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado 6,4 demandas de disolución matrimonial por cada 10.000 habitantes en el primer trimestre de 2019, por encima de la media nacional (6,3), según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y publicados este miércoles, 12 de junio.

A nivel nacional, el número de demandas de disoluciones matrimoniales, separaciones y divorcios, se incrementaron un 1,2 por ciento en el primer trimestre de 2019 respecto al mismo periodo del año pasado.
Tal y como señala este organismo, tanto las separaciones -consensuadas y no consensuadas- como los divorcios -contenciosos o de mutuo acuerdo- han experimentado un aumento en comparación a los tres primeros meses de 2018.
En concreto, las 900 demandas de separación consensuada representan un incremento del 4,2 por ciento respecto a las presentadas en el primer trimestre de 2018. Asimismo, las 461 demandas de separación no consensuada suponen un 8,7 por ciento más que el año pasado.
Respecto a las demandas de divorcio consensuadas, se presentaron 16.423, lo que supone un aumento del 1,2 por ciento respecto al año anterior, mientras que las no consensuadas se incrementaron un 0,6 por ciento, al haberse presentado 11.668. Por otro lado, el número de demandas de nulidad fueron 34, lo que representa un 17,1 por ciento inferior a las presentadas en el primer trimestre de 2018.
Tal y como informa el CGPJ, si se ponen en relación las demandas de disolución matrimonial del total del trimestre con la población a 1 de enero de 2019, el mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se dio en Aragón, Canarias y la Comunidad Valenciana, con una tasa del 6,9; seguido de Asturias (6,8); Cataluña (6,6); Andalucía (6,5); Islas Baleares, Cantabria y Murcia (6,4). Todos estos territorios superan la media nacional de 6,3, mientras que las tasas más bajas se dieron en Castilla León (4,9); País Vasco (5,3); y Extremadura (5,7).
Por primera vez, la estadística judicial recoge datos de rupturas de parejas estables en Cataluña, constituidas e inscritas al amparo de la legislación civil propia de dicha comunidad autónoma. En el primer trimestre de 2019 se registraron en Cataluña 21 demandas de ruptura consensuada y 12 no consensuada de parejas estables, frente a las 26 y 9 registradas respectivamente en el primer trimestre de 2018.
Respecto a los procedimientos de modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, todas ellas -tanto matrimoniales como no matrimoniales- mostraron incrementos respecto al primer trimestre de2018.
Las demandas de modificación de medidas consensuadas presentadas fueron 3.335, lo que supone un incremento del 17,2 por ciento; y las demandas de modificación de medidas no consensuadas fueron 9.440, lo que representa un 8,1 por ciento más respecto al mismo trimestre de 2018.
Y las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, tanto consensuadas (5.285) como no consensuadas (7.545) experimentaron aumentos interanuales del 5,7 y 7 por ciento, respectivamente.

Tormentas mañana jueves en el interior de la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología anuncia para mañana, jueves, en la Región de Murcia cielos nubosos con nubosidad de evolución en el interior por la tarde, sin que se descarten chubascos dispersos en general débiles, que ocasionalmente pueden ir acompañados de tormentas en el interior.

Las temperaturas irán en ascenso, y los vientos soplarán de componente este flojos en el interior; de noreste en el litoral, con rachas fuertes en Campo de Cartagena.
Bajarán las temperaturas en el interior y fuertes rachas de viento
Para este miércoles, en la Región de Murcia, la Aemet espera cielos poco nubosos, con intervalos de nubes bajas.
Las temperaturas mínimas no experimentarán cambios en el litoral y bajarán en el interior; mientras que las máximas también irán en descenso, localmente notable en el interior.
Los vientos soplarán de componente este, con rachas fuertes a primeras horas en el litoral y arreciando por la tarde en el interior.

 Lluvias en toda la Región antes del fin de semana

Los chubascos caerán sobre toda la Región este jueves y viernes. A una semana de la llegada oficial del verano, los cielos despejados y las temperaturas cercanas a los 35 grados desaparecerán por unos días ante la llegada de la lluvia.
En la Vega del Segura las primeras precipitaciones se esperan para la madrugada del miércoles al jueves, y ya no volverán hasta las primeras horas del viernes. En ambos días, la probabilidad es del 75% en Murcia, según la Agencia Estatal de Meteorología.
En ciudades como Molina y Alcantarilla alcanza el 80%. En cualquier caso, las temperaturas apenas superarán los 30 grados.
El jueves la situación es similar en el Noroeste, aunque los chubascos pueden prolongarse hasta mediodía. El panorama deja menos dudas en la jornada del viernes, cuando la probabilidad de precipitación es hasta del 100% en Caravaca.
Las máximas también rondarán los 30 grados, pero las mínimas serán más suaves, pues descenderán por debajo de los 15 durante la noche. Intervalos nubosos y lluvias escasas es lo que pueden esperar también los habitantes del Altiplano. Yecla tendrá algunas de las temperaturas más bajas de la Región, pues los termómetros no pasarán de los 26 grados antes del fin de semana.
En el Campo de Cartagena es donde tienen más posibilidades de librarse de las lluvias. La probabilidad oscila entre el 50 y el 70% y las temperaturas serán más agradables según la cercanía a la costa, con 24 grados como máxima en Cartagena. Como es la tónica general en toda la Comunidad Autónoma, si aparecen chubascos serán en la primera mitad del jueves y del viernes.
Según se avanza hacia el oeste aumentan la cantidad de lluvias, pasando por el 80% de probabilidad en Mazarrón, hasta llegar a Águilas, el Valle del Guadalentín y Lorca, donde la Aemet prevé las precipitaciones más serias para estos próximos dos días.
Puede que el jueves sean de carácter débil, pero irrumpirán con fuerza el viernes, cuando se esperan tormentas por toda la zona. Sin embargo, hasta el momento la Agencia Estatal de Meteorología no lo estima suficiente como para establecer un aviso.

El TJUE avala aplicar el impuesto patrimonial a empresas de compraventa de oro

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) consideró este miércoles que la Directiva del IVA y el principio de neutralidad fiscal no se oponen a la normativa española que aplica el impuesto sobre transmisiones patrimoniales a las empresas de compraventa de oro.

La máxima autoridad judicial de la Unión Europea (UE), con sede en Luxemburgo, se pronunció a petición del Tribunal Supremo español sobre el caso que enfrenta a la empresa Oro Efectivo, dedicada a la compra, venta, importación y exportación de materias primas, piedras preciosas y metales preciosos, con Hacienda.
El Tribunal Supremo preguntó al europeo sobre si es conforme a las normas europeas exigir el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados por ciertas actividades de este tipo en lugar del IVA, como prevé la norma española.
El TJUE recordó, en primer lugar, que la Directiva del IVA autoriza a los Estados miembros a mantener o establecer impuestos, derechos y tasas siempre que éstos no puedan asimilarse a un impuesto sobre el volumen de negocios.
Observó también que no puede considerarse que un impuesto como el examinado tenga el carácter de impuesto sobre el volumen de negocios a efectos de la Directiva.
La razón es que, a diferencia del IVA, no grava con carácter general todas las transacciones que tengan por objeto bienes o servicios y no se cobra en el marco de un proceso de producción y de distribución que establezca que puedan deducirse del impuesto en cada fase las cantidades pagadas en fases anteriores.
Por lo que respecta al principio de neutralidad fiscal, el Tribunal de Justicia señala que solo se impone esa neutralidad en el marco del sistema armonizado establecido por la Directiva del IVA.
Al tratarse en este caso de un impuesto no armonizado en ese marco, la neutralidad del sistema común del IVA no resulta vulnerada, concluyó la corte europea.

Sánchez se rinde: Iglesias será ministro / Marcello *

Pedro Sánchez es el nuevo Don Tancredo de la política española. Y así aprovechando que Mariano Rajoy está se vacaciones en Ibiza en el yate de un amigo, el presidente en funciones del Gobierno se ha pintado la cara de blanco, se ha envuelto en una sábana que parece un sudario y se ha subido al cajón del Don Tancredo a la espera de acontecimientos.

Y no parece que Sánchez tenga muchas ganas de repetir las elecciones. Más bien, al contrario, si parece decidido a recortar los plazos para la investidura y a darle a cada uno de sus compañeros de viaje lo que pidan. Así lo ha dejado claro su portavoz José Luís Ábalos, quien con su tono episcopal del Palmar, ya no descarta nada.

Ahora todo es posible el gobierno de coalición o de cooperación, y Ábalos no descarta nada: ni una vicepresidencia o ministerio del Gobierno para Iglesias, ni Navarra para el PNV y Bildu, ni regalos para ERC y en especial para Junqueras al que Sánchez le dijo: ‘hablamos’.

Y empezando por la escandalosa decisión de la Abogacía del Estado que, siguiendo las instrucciones de Sánchez, le ha pedido al Tribunal Supremo que permita a Junqueras adquirir su condición de eurodiputado para así conseguir la inmunidad europea y bloquear el juicio.

Contra semejante infamia, que imaginamos que rechazará el Tribunal, se ha opuesto la fiscalía y la propia Fiscal General del Estado, María José Segarra.

Pero ese es el verdadero rostro de Sánchez y el mismo que vimos durante la moción de censura contra Rajoy: todo vale con tal de que él llegue al poder. La Abogacía del Estado al servicio de los golpistas, encuentros entrañables con el fascista Torra, el relator, ventajas para los presos, etcétera, etcétera.

Y todavía tiene Sánchez el tupé de pedirle al PP y a C's que le faciliten a él la investidura por el bien de España y la estabilidad. ¿El bien de España? Lo que Sànchez quiere decir es: por su interés personal.

Pues bien, menuda legislatura le espera a Sánchez en manos de Junqueras y de Iglesias de los que nunca se podrá zafar. Ahora, en los Presupuestos y cuando llegue la sentencia del juicio del golpe de Estafo catalán, momento en el que Sánchez concederá los indultos a los golpistas dejando a España, la Justicia y la unidad nacional por los suelos.

Porque los indultos serán el precio que pagará Sánchez a ERC por su apoyo en la investidura porque ya está claro que Sánchez no se atreve ahora a la repetición electoral, con la que el obispo Ábalos amenazaba unos días atrás.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Ciudadanos no gobernará con li ixtrimi dirichi / Isaac Rosa *

Yo creo que se me ha estropeado la tele, porque cada vez que sale un dirigente de Ciudadanos reafirmando su entereza democrática, suena como distorsionado: Albert Rivera diciendo que "en ningún caso vamos a gobernar con li ixtrimi dirichi", el candidato madrileño asegurando que "no negociaremos con pirtidis di iltridirichi", la portavoz Arrimadas rechazando acuerdos a tres bandas "que incluyan a lis pipilistis di vix".

A ver si es que no es mi tele, sino que son ellos. A mí me pasa que cuando voy a pronunciar ciertas palabras incómodas, se me pone boquita aflautada de mimimí, de remilguito huy-huy-huy, de falsete cucurrucucucú. De asquito. Lo ha definido mejor que nadie la candidata de Vox a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio: dice que los de Ciudadanos "se van a tener que ir olvidando del asquito". ¿No es genial? Asquito, no asco. Asquito, esa repugnancia melindrosita pero soportable, más vergüencita que verdadero asco.

¿Qué piensan los votantes de Ciudadanos de que su partido facilite poder institucional, presencia en gobiernos, y mando en presupuestos y en políticas públicas a un partido desacomplejada y alegremente reaccionario, xenófobo, homófobo, machista y filofranquista? 

Esos votantes "liberales" y "centristas", ¿son capaces de pronunciar ultraderecha y fascismo con todas las vocales, o al abrir la boca les sale también iltridirichi y fiscismi? ¿Sienten ascazo, o solo asquito?

Por ahora el asquito lo sobrellevan en Ciudadanos con pincitas y guantecitos: no se sientan a negociar, solo se ven en un hotel por cortesía, para conocerse. No firman un acuerdito para la mesita del parlamentito madrileño, sino que se intercambian los votitos (Ciudadanos vota al PP, y el PP le pasa unos cuantos votos a Vox). 

Acabarán compartiendo gobiernitos autonómicos y ayuntamientitos en todas partes donde sumen, pero lo harán con asquito, con mucho asquito: el PP y Vox firmarán acuerdos y se harán fotos, mientras los cuquis del mimimí seguirán repitiendo que ellos no han acordado nada con li ixtrimi dirichi.

A Ciudadanos lo van a hacer pasar por debajo de la mesa del futbolín. Y por supuesto lo harán, aunque mientras gatean y se clavan en la cabeza el hierro del portero nos dirán muy serios que ellos "no van a pasar bajo la mesa de ningún fitbilín".


 (*) Escritor