lunes, 6 de mayo de 2019

Solo el 25% de los diputados renunció a la tarjeta de taxi de 3.000 euros anuales del Congreso

MADRID.- Sólo el 25% de los diputados (una media de 87 por año) renunció a la tarjeta personalizada por valor de 3.000 euros al año que el Congreso pone a disposición de los parlamentarios para desplazarse en taxi en el ámbito de la Comunidad de Madrid, de los que 41 pertenecían a Unidos Podemos, cuyo grupo integraban 67 miembros.

El coste de estas tarjetas no supone una cantidad fija ya que su uso es finalista, esto es, el Congreso solo abona los viajes que el parlamentario realice efectivamente. Lo que está fijado es el precio máximo por diputado, 3.000 euros al año, lo que supone una media de 250 euros al mes.
Si todos los que no renunciaron a la tarjeta hubieran agotado su consumo, el Congreso de los Diputados habría pagado más de 3,15 millones de euros de media en los casi tres años que ha durado esta XII Legislatura. 
No obstante, la Cámara Baja no detalla el gasto total en que se ha incurrido, ni tampoco lo que ha consumido en desplazamientos en taxi cada diputado que solicitó la tarjeta.
Según los datos del Congreso desde el inicio de la Legislatura (en julio de 2016) hasta el pasado mes de abril -las Cortes se disolvieron el 5 de marzo-, en torno a 262 diputados de media por cada año de Legislatura solicitaron la tarjeta, lo que supone un 75% del hemiciclo.
Entre ellos figuran los 32 de Ciudadanos -solo en 2016 dos diputados 'naranjas' no la reclamaron-, siete de los nueve de ERC -en 2018 la solicitaron todos-, los cinco del PNV y prácticamente todos los integrantes del Grupo Mixto.
De los 134 diputados del PP, la cifra varió año a año, pero solo 25 parlamentarios de media no la reclamaron en esta Legislatura, mientras que en el PSOE de los 84 diputados en torno a 17 no la pidieron.
Por contra, de los 67 parlamentarios que formaron parte del grupo confederal de Unidos Podemos, mucho más de la mitad, en concreto 41, desecharon esa tarjeta frente a los 26 que sí la demandaron. Eso sí, se desconoce si pertenecían a Podemos e Izquierda Unida, que sumaron 50 diputados, a En Comú (12) y a En Marea (5).
Además del taxi, el Congreso cubre a los diputados los gastos de transporte en medio público (avión, tren, automóvil o barco), así como los gastos derivados del aparcamiento en las estaciones de tren y aeropuertos. 
Se trata de un reembolso de gasto, es decir, no se facilita una cantidad al parlamentario, sino que se le abona directamente el billete a la empresa transportista.
Si lo que usan es su propio automóvil para el cumplimiento de sus funciones parlamentarias, se les abona 25 céntimos por kilómetro así como, en su caso, los importes de los peajes de autopistas, siempre con la debida justificación.

Conferencia mañana martes sobre la familia Menéndez-Pidal en la UMU

MURCIA.- Sara Bellido Sánchez y Nicolás Asensio Jiménez, de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Ramón Menéndez Pidal; y Antonio Pardo-Cayuela, de la UMU, disertarán mañana martes sobre 'La familia Menéndez-Pidal, su labor investigadora y pedagógica y sus colaboradores musicales'. 

El acto, que se enmarca en la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del eminente filólogo y el 50 de su desaparición, tendrá lugar en la sala de grados de la Facultad de Educación de la UMU a las 10.30 horas.

Conesa: «Hay una posibilidad real de cambio de gobierno en la Región tras 24 años del PP»

MURCIA.- El candidato socialista a la presidencia del Gobierno de la Región de Murcia, Diego Conesa, opinó este lunes que «hay alternativa y una posibilidad real de cambio» en esta región, gobernada por el PP durante los últimos 24 años, y dijo que «ya no es tal» el tiempo de mayorías «absolutas y absolutísimas» de los «populares».

A preguntas de los periodistas, Diego Conesa hizo estas declaraciones en la presentación a la que acudió junto a los líderes regionales de UGT y CCOO, y en la que se trató la reforma de la Seguridad Social que equipara las condiciones de los fijos discontinuos a los del régimen general a la hora de cobrar las prestaciones por incapacidad temporal.
Conesa, ante el inicio de la campaña electoral para los comicios autonómicos y municipales del 26 de mayo, deseó que se escuchen «propuestas y análisis» para mejorar la situación de la Región de Murcia, y aseguró que él «no cambiará el tono» respecto a las generales del 28 de abril. 
«Por mi parte no habrá tono bronco», avanzó.
Respecto a los contactos que inicia este lunes el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con los líderes de la oposición, Diego Conesa afirmó que se trata de un ejercicio de «estabilidad y normalidad democrática» tras las elecciones generales. 
Conesa dijo que España necesita afrontar los «enormes desafíos» que tiene pendiente en materia de robótica, digitalización o diálogo social, entre otros hitos, y confió en que los partidos propicien ese clima de entendimiento para afrontar esos retos del país.
Por su parte, el secretario general de UGT en Murcia, Antonio Jiménez, al ser preguntado por la inminencia de las autonómicas y su presencia en rueda de prensa junto al líder del PSOE, pidió un «gobierno de progreso, que sea capaz de acercar el crecimiento a las familias» y deseó que el respaldo mayoritario que obtuvo el Partido Socialista en las generales se haga extensivo a esta comunidad.
Su homólogo de Comisiones Obreras, Santiago Navarro, también abogó por un cambio de gobierno en la Región de Murcia para hacer posible, explicó, que se recuperen los derechos y el poder adquisitivo perdidos por los trabajadores y se deroguen la reforma laboral de 2012 y la reforma de las pensiones del año siguiente.
El candidato a la presidencia de la Comunidad, Diego Conesa, celebró que por fin haya una solución «a un problema enquistado durante los últimos años que afecta a la situación de los trabajadores fijos discontinuos del sector agrario». 
En concreto, la nueva regulación resuelve la situación de incapacidad temporal, la cotización durante la baja y, sobre todo, la prestación que recibían algunos trabajadores durante ese período de enfermedad. 
«Era de justicia resolver este problema que afecta a miles de trabajadores del sector agrícola, que merecían la respuesta que estamos dando a una necesidad y a una situación que me habían trasladado siendo delegado del Gobierno», señaló Conesa.
Diego Conesa reconoció y agradeció el trabajo realizado para desbloquear este tema durante los últimos diez meses al Gobierno de España, a la ministra de Trabajo, al senador Francisco Oñate, al secretario de Estado de la Tesorería de Seguridad Social y a los responsable del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), a la patronal y a los sindicatos de la Región.
«Hemos dado solución a un problema que encerraba numerosas dificultades, entre otras cosas, porque la norma aplicable en la Región de Murcia tiene un carácter excepcional a nivel nacional, lo que hacía necesaria voluntad política y pasar numerosos filtros jurídicos, ya que afectaba a la Tesorería de la Seguridad Social y al Instituto Nacional de la Seguridad Social, pero con el empuje de todas las partes se ha llegado a buen punto».
El candidato socialista añadió que «ahora es necesario seguir profundizando en la mejora de las prestaciones y de las cotizaciones y seguir trabajando por un empleo digno y decente, dando un paso más allá en la mejora salarial para llegar a las 14 pagas de 1.000 euros». Diego Conesa agregó que «esta mejora, aparte de cambiar la vida de miles de personas y de familias en la Región, incide en las cotizaciones de la Seguridad Social, y en el anclaje de ese elemento fundamental de cohesión social de España que es el sistema público de pensiones».

Agricultores de Huelva reclaman agua para que no peligren 100.000 puestos de trabajo en la fresa

SEVILLA.- Agricultores de la comarca de El Condado, en Huelva, se han concentrado hoy ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para reclamar que se les permita usar agua superficial o se haga el trasvase de 15 hectómetros cúbicos que necesitan para que no peligren más de 100.000 empleos del cultivo de la fresa.

El presidente de la Asociación de Agricultores del Condado Onubense (AACO), Vicente Ojuelos, ha lamentado que “no basta con no buscar soluciones, sino que encima en los últimos encuentros con el presidente de la Confederación, Joaquín Páez, estamos recibiendo insultos, y nos llaman criminales y ladrones de agua, y sólo somos agricultores”.
Ojuelos ha dicho que se trata de un sector que reclama que sea regularizado hace más de 30 años, y a pesar de las promesas políticas que han recibido, “sólo están las soluciones que dicen ellos, que no son ninguna, nos dicen que está solucionado pero los agricultores que de verdad estamos al pie del cañón seguimos sin poder trabajar”.
Así, ha dicho que reclaman “muchos litros de agua que son nuestros, por Ley" y que lo más necesario es “el trasvase de 15 hectómetros cúbicos que el presidente del Gobierno no tiene intención de meter en los presupuestos”.
La situación afecta sobre todo a plantaciones de fresas, arándanos y frambuesas, donde sus responsables “están sufriendo denuncias que son insostenibles para ellos, con fincas que se están levantado porque no pueden por la carga de las multas y los problemas de no tener agua, y con 100.000 puestos de trabajo que están en peligro ahora mismo”, ha manifestado.

El PSOE acusa al Gobierno regional de ser «un grave riesgo para la salud de los murcianos»

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM, Francisco Lucas, exigió explicaciones al presidente murciano, Fernando López Miras, por «el caos sanitario que viven algunos hospitales de la Región, que está provocando que se mueran pacientes por falta de asistencia y recursos».

Lucas preguntó al Gobierno regional «qué está pasando en los hospitales de la Región para que se esté dando lugar a que haya pacientes que estén muriendo mientras esperan una operación de corazón debido a las demoras y la falta de camas en la UCI; o por falta de asistencia en servicios como el de Hemodinámica en Cartagena, que solo funciona hasta las 15.00 horas».
A su juicio, «es inadmisible lo que está pasando con la sanidad pública en la Región y denota la falta de una adecuada planificación y gestión. La ciudadanía se merece unos servicios sanitarios de calidad y tener todas las garantías ante una posible situación de riesgo para su salud y no una sanidad tercermundista».
Por otra parte, el portavoz socialista reclamó saber «cuáles son las razones por las que algunos hospitales como el Santa Lucía de Cartagena o el de Los Arcos en el Mar Menor no tienen los especialistas necesarios para poder llevar a cabo determinadas cirugías».
«El desgobierno regional, con el presidente López Miras a la cabeza, empiezan a ser un grave riesgo para la salud de los murcianos y murcianas. Esperamos que la ciudadanía lo tenga en cuenta el próximo 26 de mayo y haga posible el cambio de gobierno que la Región necesita», concluye.

En Cartagena, la candidata Arroyo recuerda que pidió un cara a cara a la alcaldesa Castejón y "sigue sin respuesta"

CARTAGENA.- La candidata popular a la alcaldía de Cartagena, Noelia Arroyo, ha recordado este lunes que su petición de debate cara a cara con la candidata socialista y actual alcaldesa, Ana Belén Castejón, "sigue sin respuesta más de una semana después de que lo propusiera públicamente".

"Este es el momento de rendir cuentas y contrastar propuestas. Tenemos que hacerlo todos los partidos. Pero los más votados en Cartagena son el Partido Popular y el PSOE y los cartageneros tienen derecho a vernos en un debate cara a cara a las candidatas con opción de gobernar. Pedí un cara a cara a Castejón y nueve días después sigue guardando silencio. No sé si tiene algún problema para aceptar el debate. Yo animo a Castejón a debatir conmigo porque creo que los cartageneros merecen ese cara a cara", dice.
La candidata ha dicho que muchos colectivos "se quejan de que Castejón tiene la costumbre de escapar y que huye de los problemas, no se sienta con la gente para buscar acuerdos".
En una entrevista en Cope Cartagena, Arroyo ha dicho que los problemas de la Cruces de Mayo son el último ejemplo de esa incapacidad de negociar.
"Lo que era una fiesta ha acabado en manifestación. Ella dice que ha sido un éxito, pero la realidad es que ha enfadado a todos. Los hosteleros han contratado menos, los vecinos están descontentos. Dos días antes ha tenido que improvisar las actividades, ha colocado escenarios que quedaron vacíos, ha hecho folletos con grupos que se negaban a tocar. No sé dónde está el éxito", critica.
La candidata ha dicho que estos años de "falta de diálogo improvisación y bronca ha causado daños que pueden ser irreparables con cuatro años más de inestabilidad".
Para ello, Arroyo propone un proyecto renovado, "hay cambiar las cosas, sacar a Cartagena de la improvisación y la bronca, ponerla en Cartagena y hacerlo con planificación y gestión para darle estabilidad"; todo ello con "un equipo renovado y a la altura de lo que merece Cartagena para hacer la segunda transformación".
Arroyo ha remarcado que "los cartageneros tienen la oportunidad de decidir el próximo 26 de mayo qué es lo mejor para ellos. No van a votar a su alcalde pensando en Puigdemont o en Torra, sino pensando en que nos quedamos sin Cruces de Mayo, que hemos perdido un tercio de policía locales y que somos la sexta ciudad más sucia de España porque tenemos un gobierno incapaz de resolver sus problemas" y ha indicado que en las pasadas elecciones nacional, Pedro Sánchez "se puso por delante porque, según los analistas, consiguió dividir el voto".
Ante esto, la candidata ha dicho que "los votos no son propiedad de los partidos políticos y ningún partido tiene derecho a reñir a ningún votante".
Por ello, ha insistido que "somos el partido de la gestión. Hicimos la primera gran transformación y quiero sacar a Cartagena de la bronca, de la improvisación permanente que acaba paralizando todo y que tenemos un proyecto que puede sumar a la mayoría, que no están atado a colores o siglas política. No hace falta ser del PP, para votar nuestro proyecto".

Podemos propone trasladar fuera de Alcantarilla a las empresas más contaminantes

ALCANTARILLA.- La candidata de Podemos a la Asamblea Regional, María Giménez, ha dicho este lunes en la zona del polo químico de Alcantarilla que su formación propone la creación de una dirección general que vele por la calidad ambiental y la salud pública.

A su juicio, "todos los efectos sobre la salud en la Región de Murcia tienen su origen en el continuado el maltrato y depredación al medio ambiente" y en la Región de Murcia la salud pública ha de ser una prioridad y "el PP no ha hecho nada para velar por ella, eludiendo su responsabilidad política".
Por su parte el candidato de Podemos a la alcaldía de Alcantarilla, Arcadio Martínez, ha destacado la importancia de "trasladar las empresas altamente contaminantes instaladas en el polo químico fuera del municipio de Alcantarilla, ya que es una cuestión de salud pública y de responsabilidad con la ciudadanía y con las generaciones futuras".
Martínez se ha referido a la lucha de colectivos en defensa de la Salud pública y con los que se ha aunado fuerzas, como la Plataforma Aire Limpio, para "incidir en la existencia de informes de técnicos de la Consejería de Medio Ambiente que a través del estudio de las retro trayectorias de los vientos que señalan al polo químico como responsable de las continuas emisiones de benzeno, tolueno y xileno, el efecto negativo para la salud de estos gases en la población que se encuentra a menos de 500 metros del polo químico".

La alcaldesa de Cartagena pide a López Miras que explique la situación de la unidad de Hemodinámica en 'Santa Lucía'

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha pedido este lunes al grupo parlamentario Socialista en la Asamblea Regional que se convoque una Diputación Permanente que ordene la comparecencia del presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, para que explique la situación de la unidad de Hemodinámica del hospital Santa Lucía.

Durante un contacto con los medios el pasado viernes, López Miras consideró que este servicio opera según los protocolos clínicos establecidos por los técnicos del Servicios Murciano de Salud (SMS) y "en función de las necesidades de los usuarios", aunque no descartó que se pudiera ampliar el periodo de atención.
Esta unidad está operativa los días laborables, entre las 8 y las 15 horas, lo que obliga a trasladar a pacientes con dolencias cardíacas al hospital Virgen de la Arrixaca el resto del tiempo.
En declaraciones a los medios, Castejón se ha remitido a un informe de 2016, hecho público hoy, en el que se apunta que ocho fallecidos en lista de espera fallecieron antes de ser intervenidos en la unidad de Cirugía Cardíaca del hospital Vírgen de la Arrixaca, de Murcia.
Este documento se une al ya publicado por los médicos del hospital cartagenero, que indica que los últimos tres años la tasa de mortalidad de las personas atendidas en Cartagena fue del 4%, con siete fallecidos, mientras que los que fueron trasladados a Arrixaca se elevó a un 9,1%, es decir, 25 fallecidos.
"Es un tema lo suficientemente serio y de tal calado como para que López Miras comparezca y dé explicaciones para que explique realmente si cree que Cartagena no necesita este servicio durante las 24 horas del día", ha declarado Castejón, quien ha considerado que el Ejecutivo autonómico ha actuado con una "irresponsabilidad nunca vista".
En su opinión, la situación es tan "crítica" e "insostenible" como para que los cartageneros "salgan en tromba para manifestarse", al tiempo que ha emplazado a López Miras a que comparezca a petición propia y no tenga que "pasar la vergüenza" de que los parlamentarios le fuercen a hacerlo.
Finalmente, y en un velado mensaje a la candidata a la Alcaldía por el PP y ex consejera, Noelia Arroyo, Castejón ha insistido en dos ocasiones en que ella, si hubiera formado parte del Consejo de Gobierno, "como cartagenera", hubiera reclamado que se estudiara la situación de la Unidad de Hemodinámica.

Los jueces españoles empiezan a archivar desahucios tras la sentencia europea

BARCELONA.- La justicia europea está propiciando un profundo cambio social en España que refuerza los derechos de los consumidores más vulnerables en materia de vivienda. Es un proceso lento pero imparable. El último empujón ha sido la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre ejecuciones hipotecarias del pasado 26 de marzo, que ha llevado a archivar los primeros desahucios de los cerca de 20.000 paralizados en los tribunales, recuerda hoy El País

Mientras el Supremo sigue pendiente de pronunciarse, varios juzgados de primera instancia ya han interpretado la reciente doctrina europea y anulan la abusiva cláusula de vencimiento anticipado, que permitió durante años la expulsión de las familias de sus casas por el impago de solo un mes de la hipoteca.
Hace más de dos años numerosas Audiencias Provinciales y juzgados de primera instancia suspendieron los procesos de ejecución hipotecaria a la espera de que el Tribunal Europeo de Justicia de la Unión Europea respondiera a las preguntas planteadas por el Tribunal Supremo sobre la cláusula de vencimiento anticipado. Cerca de 20.000 procesos quedaron en el limbo judicial a la espera. 
El alto tribunal español trataba de salvar el drástico procedimiento de ejecución hipotecaria que ha dejado a miles de familias en la calle mediante un nuevo parche. Pretendía validar la cláusula de vencimiento anticipado con una modificación parcial de la misma, sosteniendo que para el consumidor era mejor que acabar en el procedimiento ordinario, al que también pueden recurrir los bancos, aunque es más largo y costoso.
Ahora, dos años después, los fundamentos de la última sentencia europea del pasado 26 de marzo ya han sido aplicados por varios jueces. Y los casos comienzan a quedar archivados. El pasado 10 de abril el magistrado Juan León León Reina, titular del Juzgado de Primera Instancia número 3 de L'Hospitalet de Llobregat, ordenó el sobreseimiento y archivo de la ejecución hipotecaria que enjuiciaba. 
El auto recuerda que en su caso no se cumplen ninguna de las dos condiciones que sí facultan al juez para sustituir una cláusula abusiva (como la de vencimiento anticipado) por otra disposición supletoria de derecho nacional. Esos supuestos son: que sea "en beneficio del consumidor" y que "la nulidad de la cláusula abusiva obligue al juez a anular el contrato".
El TJUE, contestando a las preguntas que habían formulado el Tribunal Supremo y cuatro juzgados españoles, definió varios criterios sobre el procedimiento hipotecario español. La respuesta del Tribunal de Luxemburgo del pasado 26 de marzo fue contundente y cada vez son más los jueces y juristas que se alinean con las posiciones europeas. 
Las fuentes jurídicas consultadas coinciden en que "la sentencia del TJUE aboca a archivar las ejecuciones hipotecarias [que se acumulaban en los tribunales a la espera de respuesta] porque rechaza el mantenimiento parcial de una cláusula abusiva y ratifica el criterio europeo de que las cláusulas abusivas no se pueden modificar". 
Las mismas fuentes indican que "los contratos de préstamo y garantía hipotecaria subsisten aunque se suprima la cláusula de vencimiento anticipado". 
En cualquier caso, señala un destacado magistrado, "siempre habrá que consultar al consumidor si quiere que siga la ejecución hipotecaria, y esto es una disposición de orden público europeo, es decir, de obligado cumplimiento en toda la UE".
También tras conocer la sentencia del TJUE, un juzgado de Mollet de Vallés (Barcelona) valoró que "no procede la continuación del procedimiento aplicándose supletoriamente norma de derecho nacional, habiendo ratificado su petición el consumidor de que se archive". 
El juez consideró que el impago de ocho cuotas "es nimio", pues sólo se había producido el incumplimiento del 1,54% del préstamo adeudado, por lo que estimó que la cláusula de vencimiento anticipado se "ha ejercitado de forma abusiva" y sobreseyó la causa.
Este magistrado recordó que en relación con la cláusula de vencimiento anticipado, el TJUE, "máxima autoridad judicial competente en dicha materia", ha resuelto que "determinadas normas y determinada jurisprudencia española son contrarias a la Directiva 93/127CE". 
En el mismo sentido se han pronunciado el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Badajoz y anteriormente el Juzgado número 15 de Sabadell en una reclamación de la asociación Asufin.
Verónica Dávalos, abogada especialista en derecho europeo, defensora de los casos de L'Hospitalet y de Mollet, considera que "a no ser que el consumidor alegue expresamente que le conviene quedarse vinculado al procedimiento hipotecario, la consecuencia será el archivo y el sobreseimiento de este procedimiento". 
Los bancos, eso sí, pueden reclamar y siempre les queda la vía ordinaria.
El drama de los desahucios ha sido probablemente la parte más cruel de la crisis económica y sus consecuencias perduran. Cientos de miles de familias han perdido sus viviendas, entre desahucios hipotecarios, de alquileres o entregas al banco ante la imposibilidad de pagar las cuotas. Y los estragos generados por la legislación sobre la vivienda continúan.
El año pasado se registraron casi 60.000 desahucios, según la justicia. La mayoría eran por impago de alquileres, pero 18.945 fueron por procedimientos hipotecarios amparándose en una legislación reiteradamente condenada en varios puntos por la justicia europea. 
La principal defensa de los expulsados ha sido la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que ha logrado detener miles de desahucios y entablar una defensa jurídica que ha logrado notables victorias ante la justicia europea.

A la espera del Supremo

Ante el goteo de fallos de primera instancia, y a la espera de que el Tribunal Supremo dicte sentencia tras la respuesta europea, la Audiencia de Barcelona ha anunciado que hará un pleno jurisdiccional "que permita superar los distintos criterios que hasta el momento se mantienen entre las secciones", según los acuerdos de la reunión de presidentes de las secciones civiles, del pasado 29 de marzo.
La sentencia europea del 26 de marzo siguió los razonamientos del abogado general Maciej Szpunar y los de los votos particulares del magistrado del Tribunal Supremo Francisco Javier Orduña, ambos fundamentados en la doctrina europea. 
El voto particular de Orduña a la sentencia del Supremo de 23 de diciembre de 2015, advertía ya de que la sustitución de la cláusula abusiva de vencimiento anticipado por la aplicación de un artículo de la Ley de Enjuiciamiento Civil (693.2) "se mire por donde se mire, comporta la consecuencia directa más adversa posible o perjudicial para el consumidor".
El magistrado Orduña concluyó que la doctrina que regía según el Supremo "resulta frontalmente contraria a Directiva", y que se debía "proceder a la declaración del sobreseimiento del procedimiento de ejecución instado con base a una cláusula declarada abusiva". 
El magistrado señaló también que el derecho de los hipotecados a expresar su opinión está protegido también por el artículo 24 de la Constitución Española, que defiende que todo ciudadano tiene derecho a que su petición sea atendida por un juez.

Giro sobre el recurso de amparo en el Constitucional

El impacto de la doctrina europea ha alcanzado al Tribunal Constitucional, que ha dado un giro radical al recurso de amparo. El pasado 28 de febrero dictó una sentencia que declaró la nulidad de una ejecución hipotecaria dictada por un juez de Madrid porque infringía el derecho comunitario.
Esta sentencia llega, sin embargo, con nueve años de retraso. Todos los varapalos que lleva sufriendo el Tribunal Supremo y el legislativo español por parte del TJUE a cuenta de la ley hipotecaria se habrían evitado si el Tribunal Constitucional no hubiera rechazado, sin ni siquiera admitir a trámite, el recurso de amparo presentado por el magistrado Guillem Soler en 2010, por no dejar a los consumidores alegar la nulidad de las cláusulas abusivas en una ejecución hipotecaria.

Guatemala en alerta por peste porcina africana

GUATEMALA.- A nivel mundial distintas entidades de salud han girado una alerta por el brote de  peste porcina africana (PPA). Recientemente, México, se unió a los países que han reforzado las medidas fitosanitarias en sus fronteras.

Carlos Zuastegui  de la Asociación de Porcicultores de Guatemala (Apogua) dieron a conocer que a la fecha, junto al Ministerio de Agricultura, se han adoptado nuevos controles de inspección de productos porcinos.

¿Qué es la PPA?
De acuerdo al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA),  la Peste Porcina Africana,  es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa con una elevada morbilidad y mortalidad.
Se establece que hasta el 100 por ciento de los animales infectados, mueren. Los mecanismos de trasmisión pueden ser orina, heces fecales, aerosoles, animales enfermos, entre otros. Asimismo, alimentos contaminados y la fauna silvestre.
Actualmente, la enfermedad no se encuentra en la región de OIRSA, que está integrada por México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

¿Afecta a los humanos?
Según reportes de salud de Naciones Unidas, el virus PPA no genera un riesgo para el humano. Sin embargo, la enfermedad vírica puede poner en riesgo la población porcina de un país.

El Gobierno quiere dar el control de la universidad a las autonomías

MADRID.- La propuesta que el Gobierno presentó el 18 de febrero sobre el Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI), al que ha tenido acceso Abc, ha causado un gran malestar. El estupor que ha provocado entre catedráticos, doctores, estudiantes y titulares de universidad, entre otros, se refiere a la posibilidad de abrir una vía laboral (que existe en Cataluña ) para poder acceder a una cátedra, al margen de la funcionarial. Ello implicaría la «desaparición de los cuerpos estatales», según denuncia a Abc un catedrático universitario.

A día de hoy, para acceder a una plaza de catedrático hay que aprobar una oposición, fijada a nivel nacional por la universidad, por eso son funcionarios estatales. Esta nueva vía laboral supone que el acceso a la plaza de catedrático sería a traves de un concurso de méritos, cuyos criterios los marca el Gobierno regional, decide las plazas que hay que sacar a concurso y cuenta con un representante en los tribunales que evalúan a los candidatos.
Este documento que diseña la carrera profesional del PDI ha sido presentado en unas mesas de debate constituidas por el Ministerio de Ciencia y Universidades. En estas mesas están representados rectores, alumnos, sindicatos, así como representantes de las autonomías. Unas reuniones «forzadas por el Ministerio», según aseguran algunos de los presentes, «cuando ya se habían convocado las elecciones y no tenía ningún sentido».
La justificación que se ha dado desde el Gobierno para presentar esta vía laboral es «no tener problemas competenciales con las autonomías», según señaló Antonio Altuna de la Creup (Coordinadora de Estudiantes de Universidades Públicas). 
A juicio de este representante de los estudiantes, «la vía funcionarial es más independiente y con la otra se corren riesgos. Nosotros preferimos el funcionario, es más estable, evita la endogamia y que puedas ser contratado por ser X».

«Peligro terrible»

Desde la CSIF se quiere ser prudente a la hora de valorar este documento, aunque aseguran que «tomar el modelo catalán tiene un peligro terrible porque la Generalitat controla la universidad, decide que plazas se convocan y cómo». 
En este sentido, consideran «grave querer hacer una carrera laboral paralela a la funcionarial, porque no tiene garantías y genera precariedad».
La crítica a este modelo propuesto parte de la experiencia catalana, que a los catedráticos consultados por Abc no le satisface. 
El resultado de la aplicación de esta vía laboral, señalan, sería similar al de las cajas de ahorros, «donde la selección acaba siendo realizada por motivos políticos y no por excelencia. Derivaría en una universidad fragmentada, diecisiete modelos universitarios, de baja calidad y de pésima reputación». 
Ya hay voces en Cataluña que señalan que hay cierta selección del profesorado afín. 
Las universidades no se van a oponer a este modelo, ya que su financiación «depende de las propias comunidades-», por lo que «se verían, en el mejor de los casos, afectadas negativamente por el gobierno».
El aspectos más cuestionado por los catedráticos consultados es que «se da a las comunidades el control de los procesos de selección. 
«Estaríamos abocados a las cajas de ahorros académicas, donde se colocarán los amigos, los afines, y no siempre los mejores». Si se aplica esta vía laboral será una «decisión política que va a tener efectos en la carrera. Necesita de un consenso que va más allá de la decisión del gobierno, presionado por sus necesidades de conseguir una mayoría parlamentaria».

El modelo catalán

Cataluña empezó a aplicar este modelo en 2003 amparada por la Ley Catalana de Universidades (LUC). Desde entonces, las universidades catalanas utilizan la doble vía (funcionarial y laboral) en la contratación del PDI. Otras comunidades también utilizan esta doble fórmula pero Cataluña es la única que la ha extendido al personal docente permanente, o sea, catedráticos y titulares –estos se denominan agregrados en Cataluña–. El resto del profesorado que accede a la universidad vía contrato laboral (lectores, asociados y colaboradores) son interinos con contratos temporales, según la secretaria general de Universidades de Cataluña, Victoria Girona.

La principal diferencia entre Cataluña y el resto de comunidades es, según aclara Girona, que la vía laboral la reservan para esas categorías inferiores de profesorado y no la extienden al profesorado permanente.
Desde la UGT se advierte de que «el gobierno autonómico tiene margen para fijar determinados requisitos en algunos perfiles del profesorado. Es impensable que el gobierno de cualquier otra comunidad intervenga en este sentido. 
En Cataluña hay contratos específicos, como los del programa Serra Húnter, en el que la administración, previa consulta con las universidades, participa en los órganos de selección de estos profesores». La secretaria general de Universidades niega que haya margen para «diseñar sus cuerpos propios de profesorado».

Desconectar a las plantillas

Portavoces de la UGT recuerdan que los profesores laborales permanentes no pueden superar el 49% del total de las plazas docentes. No han conseguido las cifras pese a reclamarlas y sospechan que Cataluña «sí ha rebasado ese límite». «Solo hay que fijarse en las cuotas de funcionarios. 
De cada 70 plazas, solo hay 12 o 13 funcionarios», subrayan. Los representantes sindicales se remiten a «la evidencia». 
«Cataluña apuesta desde hace años por la vía laboral con una única intención: desconectar a sus plantillas del sistema español».

Trece regiones no pueden pagar las pensiones con sus cotizaciones, caso de Cataluña y País Vasco

MADRID.- El creciente envejecimiento de la población española, la desindustrialización y la despoblación son causas que están detrás de que la mayoría de regiones españolas no sean capaces de afrontar con las cotizaciones que recaudan en sus respectivas regiones el pago de las pensiones públicas, revela hoy Abc

Madrid, Baleares, Canarias y Murcia son las únicas comunidades que con sus ingresos podrían sostener las nóminas de los jubilados en un hipotético sistema de base regional. Todas ingresan más de lo que gastan.
En trece autonomías pasa lo contrario y, por tanto, estarían en una situación deficitaria si el pago fuera de su competencia. Es decir, que no podrían pagar las pensiones a los jubilados.
Así se refleja en un estudio realizado por José Antonio Herce, presidente del foro de expertos del Instituto BBVA de Pensiones.
La relación afiliados-pensionistas es clave para conocer la salud financiera de la Seguridad Social, al tratarse de un sistema de reparto, en el que las cotizaciones que pagan los trabajadores ocupados se utilizan para abonar las pensiones del momento.
Una relación de afiliados y pensiones por debajo de 2,0 provoca que el sistema entre en déficit de ingresos sobre gastos. Es lo que sucedió en 2011 y fue lo que motivó las reformas de 2011 y 2013.
En la actualidad, solo cuatro comunidades superan el valor de 2,0 en su ratio afiliados-pensiones. Son los casos de Madrid, Canarias, Baleares y Murcia. No ocurre lo mismo en Asturias, la región más deficitaria, con un valor por debajo del 1,25 y Castilla y León y Galicia, donde se sitúa por debajo de 1,5. Todas están en zona de peligro. El conjunto de España, sobre el que se sitúa el resto, está algo por encima del 1,75.
De todo lo anterior se deduce que si el sistema de pensiones estuviese transferido con sus ingresos y gastos a las comunidades autónomas trece de ellas estarían en situación de déficit, según destaca el trabajo, que utiliza datos del cierre de 2017.
Entre las regiones deficitarias también se incluyen Cataluña y País Vasco. Las pensiones que cobran los jubilados catalanes son deficitarias y se están pagando gracias a la solidaridad del resto de regiones. En esta comunidad el déficit de ingresos es de 1.664 euros por pensionista y año.
El mayor desfase corresponde a Asturias, que registra un déficit de ingresos de 8.290,50 euros por pensionista y año, situación que el estudio atribuye a la reconversión siderúrgica de los astilleros y de la minería, lo que «ha elevado el compromiso de las pensiones, mientras el tejido productivo no ha logrado hacer lo mismo con las cotizaciones», explican.
Canarias, por ejemplo, con 2,47 afiliados por pensión, y en la que sus pensionistas perciben rentas calculadas con las mismas reglas que en el resto —quizás beneficiándose algo de esa solidaridad en la distribución de las prestaciones, por los complementos de mínimos— financia con sus excedentes de cotizaciones las nóminas pagadas en Asturias, la comunidad más deficitaria y con las pensiones de jubilación más altas en España.

Regiones «salvadas»

Recuerda el trabajo de Herce que existen fuertes diferencias demográficas y económicas entre regiones que «acaban siendo salvadas gracias a un sistema de reparto que aporta solidaridad interregional, y lo que es más importante, permite la sostenibilidad de las pensiones en comunidades autónomas fuertemente envejecidas».
En los últimos 38 años, la tasa de envejecimiento ha crecido un 7,1%; ha pasado del 11,2% al 19,2%. Asturias, Castilla y León y Galicia son las regiones más envejecidas en España. Casi uno de cada cuatro personas tiene más de 65 años. Menos presión sobre el sistema de pensiones registran otras como Baleares, Canarias y Murcia.
El alargamiento de la vida implica pensionistas más longevos, que perciben durante más tiempo la pensión que les corresponde. Y la menor natalidad asociada a una población envejecida se traduce en menor tamaño de las generaciones cotizantes durante varias décadas hasta que acaba revirtiendo posteriormente en un menor número de pensionistas. El resultado es un impacto negativo en las cuentas de la Seguridad Social, que hoy arrastran un déficit de 18.000 millones de euros.

España no logra cerrar la brecha entre comunidades ricas y pobres

MADRID.- El siglo XXI no ha comenzado con buen pie en materia de desigualdad. En España, la convergencia entre comunidades ricas y pobres avanza con pies de plomo, cuando no retrocede. Esta es la principal conclusión si se analiza con retrospectiva la contabilidad regional recién publicada por el Instituto Nacional de Estadística. La mayor parte de autonomías que en 2000 tenían un PIB per capita por debajo de la media están hoy aún más abajo en el escalafón. Entre los casos más llamativos está Canarias, cuyo PIB per capita era en 2000 el 97,7% de la media nacional y 18 años más tarde había caído al 81,3%, se afirma hoy por El País.

La tabla de datos que la semana pasada publicó el Instituto Nacional de Estadística ofrece un minitratado de la historia de España de las dos últimas décadas. Y en este documento se encuentran narraciones para todos los gustos. Al igual que Canarias, otras seis comunidades o ciudades autónomas que estaban por debajo de la media han perdido puestos. Pero también hay casos de autonomías pobres que han ascendido, como Galicia. Zonas ricas que han subido, como País Vasco. Y otras ricas que han caído, como Baleares.
“El problema fundamental es que ya se partía de una brecha inicial. Y si España crece como un conjunto, en el que tiran todas sus comunidades, es difícil reducir ese gap”, explica Santiago Carbó, catedrático de Economía del Colegio Universitario de Estudios Financieros (Cunef). Un ejemplo de ello es Andalucía. Su PIB per capita ha pasado de 11.823 euros en 2000 a 19.132 en 2018, es decir, subió el 62%. Pero su peso sobre el total prácticamente no se ha movido, al pasar del 74,2% al 74%, alejándose tan solo por milímetros de la media del país.
Los datos del INE son consistentes con otros estudios que apuntan en la misma dirección. El artículo Convergencia regional en España: 1980-2015, publicado por el Banco de España en septiembre de 2017, ya aseguraba que el acercamiento de rentas entre autonomías había sido “reducido”.
“Ni las variables del mercado de trabajo (empleo, paro) ni la productividad total de los factores han contribuido significativamente a reducir las diferencias regionales a lo largo del periodo analizado”, aseguraba el informe del Banco de España. Sin embargo, la productividad del trabajo sí había contribuido a reducir la brecha regional “por la mayor acumulación de capital en las regiones de menor renta inicial”.
“Hace ya cuatro décadas que la desigualdad regional en España empezó a aumentar y desde entonces esta tendencia no ha hecho más que reforzarse”, comenzaban su entrada en el blog Nada es gratis los economistas Alfonso Díez, Julio Martínez y Daniel A. Tirado hace tres semanas.

Comunidades procíclicas

Los datos del INE ofrecen sorpresas. Una es que Baleares ha pasado de estar en la franja alta de la clasificación —sus 20.000 euros de renta per capita le colocaban en 2000 en un 125% del PIB nacional— a la media, con tan solo un 103,5%. En el extremo opuesto está Galicia. Esta comunidad ha estado siempre en la franja baja, pero ha escalado muchas posiciones al pasar del 77,6% de la renta española a alcanzar dos décadas más tarde el 90,1%. La del País Vasco es también una historia de éxito, con un 122,6% en 2000 que ahora ha escalado al 131,8%.
“Hay comunidades procíclicas, aquellas muy basadas en el turismo y la construcción, que crecen mucho cuando las cosas van bien, pero que luego caen con fuerza. En cambio, otras como País Vasco, con más arraigo industrial, no sufren tantos vaivenes. Allí la crisis también se notó, pero el paro no subió tanto como en otras partes de España. Y no es solo por el cupo vasco. Es una comunidad más business friendly”, añade Carbó.
A Madrid también le han sentado bien los años. Esta comunidad rozaba en 2000 el 134% del PIB de toda España. Y ahora ha logrado aumentar ligeramente ese porcentaje, hasta más del 135%. 
“En Madrid, el efecto por ser la capital del país ha sido brutal”, concluye el catedrático de Cunef. Estas comunidades ricas que crecen más que la media también contribuyen a ensanchar la brecha, al alejarse del pelotón.

Perspectiva histórica

El artículo de Nada es gratis El final de la convergencia regional en España ofrece una interesante perspectiva histórica. Según los autores, España ha atravesado épocas de convergencia regional —de 1910 a 1980, principalmente—; ese proceso se detuvo con el acceso de la economía española a la antigua CEE, ahora Unión Europea.
Sobre la situación actual, Díez, Martínez y Tirado extraen tres fenómenos fundamentales: el crecimiento de la desigualdad regional, la polarización de rentas entre territorios relativamente ricos y pobres y “un marcado y persistente” patrón geográfico norte-sur. 
“El empobrecimiento relativo de regiones tradicionalmente prósperas o la creciente brecha de rentas existentes entre las regiones más ricas y las más desfavorecidas ha asentado la percepción de que en el actual contexto de cambio tecnológico y globalización hay territorios que no importan y ello está motivando su venganza política”, concluyen los economistas Díez, Martínez y Tirado.



Acelerón antes de la gran crisis


Los datos del PIB regional ofrecen también una radiografía de la España pre y poscrisis. De 2000 a 2008, la renta per capita dio un gran acelerón —de 15.935 euros a 24.275, un alza del 52%—. Pero tras el crash de Lehman Brothers, la subida fue muchísimo más modesta: en 2018 alcanzó los 25.854 euros, tan solo un 6,5% más que una década atrás. Comunidades como Andalucía aprovecharon los años del boom para mejorar su posición respecto a la media española, pero descendieron tras la burbuja.


Varios exdirigentes de Vox cargan contra el «chiringuito» de Abascal y piden el voto para el PP

MADRID.- Un manifiesto publicado hoy por varios exdirigentes y miembros de Vox a los que les une «el desengaño con un partido que se convirtió en un chiringuito para mayor "gloria" y sustento de su actual presidente, Santiago Abascal», ha pedido el voto al Partido Popular de Pablo Casado, a quien «verdaderamente teme» la izquierda «desleal», según adelanta Abc.


Los firmantes del texto ocuparon diversos cargos de responsabilidad en Vox —vicepresidentes y coordinadores provinciales o de distrito— y se unieron a un proyecto «como alternativa al Partido Popular de Mariano Rajoy y Soraya Sáenz de Santamaría, en el que muchos vimos la lejanía de sus valores y principios y el incumplimiento de las promesas que nos llevaron a darle una holgada mayoría absoluta en noviembre de 2011».
Sin embargo, aseguran que el desenlance de las elecciones europeas de 2014 «destapó la verdadera cara de Abascal y la de su entonces delfín Iván Espinosa de los Monteros —Javier Ortega y Rocío Monasterio no eran nada entonces—: quedarse con el partido en el que Alejo Vidal-Quadras los recibió muy generosamente».
Acusan a Abascal de traicionar a los «verdaderos fundadores» de Vox y de haber convertido al partido «en un centro de manipulación y de colocación de familiares y amigos».
De los resultados del 28-A, destacan la necesidad de «hacer una llamada de atención a los buenos españoles» por el «efecto nocivo que ha tenido la dispersión del voto» y «la desatención, por parte de Vox y Ciudadanos, de la invitación que desde la más consolidada de las tres opciones, el Partido Popular, se les hizo antes de cerrar las listas electorales para confluir juntos».
Por todo ello, y con el «único objetivo» de «desear lo mejor para España», piden que «votemos unidos la mejor opción para España: un Partido Popular dirigido por Pablo Casado». 
Como justificación para ello exponen las declaraciones de Miquel Iceta, líder de los socialistas catalanes, que pidió a Mariano Rajoy que volviera. 
Según los firmantes, estas declaraciones «demuestran que la izquierda desleal al que verdaderamente teme es a Pablo Casado».
Los firmantes son Ramón Calvo de la Hoz (excoordinador del distrito de Fuencarral-El Pardo), Carlos Eliseo Corrales Bueno (afiliado a Vox desd 2014), Antonio de la Torre Luque (excoordinador provincial de Córdoba), María Concepción Farto Martínez (excoordinadora del distrito de Chamberí), Juan Luis Jara Delgado (ex vicepresidente primero en 2016), Diego López Ordóñez (exsecretario de la Comisión Gestora de Cáceres), Daniel Molina Álvarez (expresidente provincial de Toledo), Francisco de Asís Santos Gómez (excoordinador provincial de Badajoz) y Argimiro Santos Vidal (exsecretario provincial de León).

García-Page plantea proteger el agua del Tajo si Murcia blinda el Trasvase

TOLEDO.- El presidente de Castilla-La Mancha y candidato a la reelección, el socialista Emiliano García-Page, ha adelantado que si Murcia modifica su Estatuto de Autonomía para blindar el trasvase Tajo-Segura, él propondrá también un cambio del Estatuto castellano-manchego para que se blinde el agua del río en la cuenca natural del Tajo.

En un desayuno informativo organizado por el periódico "La Tribuna", el presidente castellano-manchego ha reaccionado a la aprobación de la reforma integral del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia que considera el trasvase Tajo-Segura una infraestructura fundamental para el desarrollo económico y social de Murcia, por lo que los poderes públicos promoverán el mantenimiento de su seguridad jurídica, así como la desalación.
García-Page ha advertido de que si esta propuesta finalmente sale adelante -ya que aún tiene que ser validada en las Cortes generales y aprobada en referéndum-, propondrá también un nuevo Estatuto de Autonomía para Castilla-La Mancha "con la intención contraria", es decir, "que el único blindaje sea para la cuenca natural del propio Tajo".
El presidente castellano-manchego ha recordado que hay varias sentencias del Tribunal Supremo contra el Plan Hidrológico del Tajo por la falta de caudales ecológicos en el río y también sobre las tarifas que se paga por el agua del trasvase, que están consideradas como insuficientes.
Sin embargo, ha advertido de que Castilla-la Mancha "no quiere dinero, quiere agua", y por ello ha abogado por ir hacia un aumento de la desalación del agua en Levante, hasta duplicarla en 2021 "como prometió el Gobierno" central o incluso llevar el compromiso al 2022, pero con el objetivo de ir reduciendo el agua que se deriva al trasvase.
"El cambio no se va a producir de manera brusca, ni nadie lo busca", ha afirmado el presidente castellano-manchego, que ha sostenido que Castilla-La Mancha no desea que el Levante "se quede sin agua", ni hacer daño a ningún territorio, solo busca que "haya una alternativa que ya existe".

Vox subscribe finalmente el 'Pacto del Arco' sobre el faro de Cabo Palos y su Centro de Interpretación

CARTAGENA.- La Plataforma Salvemos el Faro de Cabo de Palos, confirma a través de su portavoz, la profesora Gloria Moya García, que el compromiso de apoyo y colaboración con el Centro de Interpretación que se pidió a todos los partidos políticos presentes en la  reunión del 24 de abril pasado, finalmente ha sido unánime tras la subscripción del Pacto del Arco por parte de Vox.

Así se lo han hecho saber ahora quienes todavía no lo habían manifestado.

"Les damos la enhorabuena por su capacidad de entendimiento entre distintos partidos, para lograr un beneficio para la Región de Murcia. Muchas gracias, en nombre de la Plataforma y de ese Centro de Interpretacion* , cuya creación será conseguida por todos".

Ciudadanos, Partido Popular, Podemos, PSOE, Somos Región y Vox se han comprometido con los objetivos de la citada plataforma.

(*) Centro de Interpretación de las Reservas Marinas de España, ampliable a la historia de Cabo de Palos. Se ubicaría en el Faro de Cabo de Palos, en las dependencias que actualmente están vacías por jubilación de uno de los fareros. Y sería compatible con el trabajo que allí se realiza por parte de los fareros que residen en el mismo (según estipuló su contrato).

El PSOE contrapone la Murcia de Ballesta "de flores y cartón piedra" con "la realidad del municipio"

MURCIA.- El PSOE de Murcia ha subrayado hoy que "una cosa es la imagen que Ballesta ha intentado proyectar de la ciudad, con flores y cartón piedra, y otra, la realidad del municipio" y, especialmente, de sus pedanías, que según el partido sufren una discriminación respecto al centro de la ciudad.

La portavoz municipal, Susana Hernández, ha hecho ese balance de la legislatura que concluye en una rueda de prensa este lunes en la que ha proyectado un pequeño vídeo mostrando imágenes de zonas degradadas del municipio en contraposición con los adornos florales que ocuparon el centro de la ciudad durante las Fiestas de Primavera.
La edil ha criticado que, tras cuatro años, "los grandes problemas del municipio siguen" siendo los mismos que al inicio del mandato, con carencias de aceras y accesos en las pedanías, un transporte público "pésimo", "esqueléticas" plantillas de la policía local y los bomberos e infraestructuras deficitarias en los barrios y pedanías.
Ha destacado también que el gasto en limpieza por habitante al año es de apenas 0,75 euros, frente a la media nacional de 74, o de 3,6 euros en medio ambiente, mientras que en el resto de España se invierten de media 20 euros por habitante al año.
Lo mismo ocurre con los servicios sociales y la protección social, que en Murcia es de 61 euros por ciudadano al año, 21 euros menos que la media del país.
No obstante, ha señalado que el PSOE local termina el mandato "con la satisfacción del trabajo bien hecho" por algunos "logros importantes" conseguidos, como el mantenimiento de las becas de comedor durante los periodos de vacaciones, el incremento de las partidas sociales, la instalación de sombrajes en colegios y, sobre todo, el plan extraordinario de inversiones en pedanías, dotado con 14 millones de euros.
Del mismo modo, ha dicho estar "muy orgullosa" de la gestión a favor del soterramiento de las vías del tren, de la modificación de la ordenanza de vados o del impulso de un nuevo plan general de ordenación urbana, que finalmente el equipo de Gobierno ha frenado.
Ha alabado el trabajo de las juntas municipales y de los pasos dados hacia la descentralización, pero ha lamentado que no se haya llegado a modificar el reglamento de participación que regula su funcionamiento por la falta de personal en el área de descentralización.
Ha considerado también "frustrante" que la comisión creada para revisar los grandes contratos municipales no haya cumplido con sus funciones, ya que solo analizó dos de ellos y en ambos encontró numerosas irregularidades y dieron lugar a sanciones.
En cualquier caso, ha insistido en mostrar su satisfacción porque el PSOE, ha dicho, ha participado de todos los grandes acuerdos que afectan a la ciudad, y ha agradecido de manera especial a todos los vecinos que han luchado por mejorar el municipio estos cuatro años y a los trabajadores municipales "por su implicación" ya que, ha dicho, "gracias a ellos esta maquina oxidada sigue en funcionamiento, porque por el equipo de gobierno estaría bloqueada".

Martínez-Cachá insta a la Comisión del trasvase a una reunión urgente para aprobar 20 Hm3

MURCIA.- La vicesecretaria de Organización del PPRM, Adela Martínez-Cachá, ha urgido este lunes a la Comisión Central de Explotación del Trasvase Tajo-Segura (CCETTS) a reunirse cuanto antes para aprobar los 20 hectómetros cúbicos de agua solicitados para abastecimiento humano y regadío en el levante español.

Martínez-Cachá, en rueda de prensa en la sede del partido, confió en que la citada reunión se celebre cuanto antes, ya que "no hay motivo para retrasarla y esperamos que ajustándonse a la ley haya un trasvase de veinte hectómetros, que es lo que tiene que ser".
Recordó que la cuenca del Segura se encuentra en situación de prealerta y que tanto el abastecimiento como el regadío necesita ese desembalse "que es lo que nos corresponde y así está establecido por ley".
Respecto a un supuesto blindaje del Tajo en una reforma del estatuto castellano-manchego, respondió que el estatuto de la Región de Murcia incluye en su artículo 19 el reconocimiento del derecho del agua "que necesitamos" y "es vital para el desarrollo de la Región de Murcia".
Asimismo, el artículo 29 apartado 15 del estatuto murciano defiende la infraestructura del trasvase como fundamental, ya que sin el acueducto "esta región tiene que echar la persiana".
"Es un derecho, el del agua, que por cierto tenemos todos los españoles", advirtió, y añadió que "García Page haga lo que considere oportuno. Se pone muy nervioso cada vez que se habla de agua", concluyó.

Alfonso García Mora, un murciano en la cúpula del Banco Mundial

MURCIA.- El murciano Alfonso García Mora se incorporó al Banco Mundial en enero de 2013 como Especialista Principal del Sector Financiero en la Vicepresidencia de Finanzas y Desarrollo del Sector Privado del Banco Mundial. Actualmente, es el Director de la Práctica Global de Finanzas, Competitividad e Innovación (FCI) con responsabilidad directa en las regiones de LAC y ECA, estabilidad e integridad financiera, y equipos globales de finanzas a largo plazo, donde está confirmado. 

En abril de 2016, Alfonso García Mora fue nombrado Director de la Práctica Global de Finanzas y Mercados del Grupo del Banco Mundial (GBM), habiendo sido anteriormente Gerente de Práctica para América Latina y el Caribe. Desde que se incorporó al GBM, Alfonso García Mora ha dirigido varios proyectos en América Latina, Asia Oriental y el Pacífico, Oriente Medio y Europa Oriental, asesorando a gobiernos, supervisores y reguladores en proyectos relacionados con el desarrollo del sector financiero, el acceso a las finanzas, la crisis y resolución bancaria, los mercados de capitales y la regulación financiera. 
Alfonso García Mora ha participado en varios Programas de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) como jefe de misión y especialista. Actualmente representa al BM en diferentes comités del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).
Antes de unirse al Banco Mundial, con sede en Washington, Alfonso García Mora tuvo una exitosa carrera en el sector privado dentro de Analistas Financieros Internacionales Consulting Group, donde ocupó el cargo de Socio Director General entre 2007 y 2012. 
Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, con un postgrado en Economía por la Boston University (EE UU) y otro en la Katholieke Universiteit de Leuven (Bélgica), Alfonso García Mora suele pasar todos los años parte de sus vacaciones de verano en la Dehesa de Campoamor.

Abierto el plazo de inscripción para los exámenes de titulaciones náuticas

MURCIA.- El plazo de inscripción de la segunda convocatoria del año de los exámenes teóricos para la obtención de títulos náuticos se inicia hoy y concluye el próximo 24 de mayo. Las pruebas, que organiza la Consejería de Fomento e Infraestructuras, tendrán lugar el 23 de junio, en las aulas de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Los exámenes acreditan los conocimientos técnicos de los candidatos para el manejo de diversas embarcaciones y permiten obtener los títulos de capitán de yate, patrón de yate, patrón de embarcaciones de recreo (PER), patrón para navegación básica y patrón de moto náutica A.
Los aspirantes tendrán que superar pruebas teóricas referentes a las materias de navegación, meteorología y oceanografía, cálculos de navegación, seguridad, legislación y reglamentos, e inglés.
La información sobre los exámenes puede consultarse en la página web http://nautica.carm.es
La primera convocatoria se celebró el pasado mes de marzo y en ella se inscribieron 1.216 personas, 355 más que en marzo del pasado año. En las cinco convocatorias de exámenes realizadas durante el ejercicio 2018 se matricularon un total de 3.232 personas.
Tras la convocatoria del mes junio, los próximos ejercicios se celebrarán el 17 de noviembre. A estas tres primeras convocatorias ordinarias se suman dos extraordinarias para el título de PER que se celebrarán en la Universidad Popular de Lorca, y en el Centro de Buceo de la Armada (Cartagena), destinada esta última a los alumnos de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Luz verde al último trámite para adjudicar las obras de soterramiento del AVE en Murcia

MURCIA.- El pleno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este lunes, en su última sesión de la legislatura, la modificación al convenio sobre las obras de soterramiento de las vías del tren que permite ampliar el presupuesto que aportará el Ayuntamiento y desbloquea la adjudicación de las obras aún pendientes, desde la estación del Carmen hasta Nonduermas.
Con esta aprobación, con el voto favorable de todos los grupos municipales excepto Ahora Murcia, que se ha abstenido, se asegura la financiación de la totalidad del proyecto con fondos públicos y no dependiente de las plusvalías, y se asegura esa adjudicación de las obras pendientes, ha indicado el alcalde, José Ballesta, tras el pleno.
El alcalde ha valorado que al inicio de la legislatura "no existía ni un solo metro de soterramiento licitado y menos aún en obras", por lo que ha agradecido tanto a las administraciones como a los vecinos su trabajo para lograr este objetivo.
Según ha recordado el concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez Oliva, las obras de soterramiento tendrán un coste total de 617 millones de euros, de los que el Ayuntamiento aportará 41,4 hasta 2028, 14,5 en este ejercicio 2019.
Se trata de unos costes que la intervención municipal considera que se pueden asumir gracias a la buena situación económica del Consistorio.
Por su parte, la portavoz municipal del PSOE, Susana Díaz, se ha felicitado por el paso dado este lunes, el cual, en su opinión, ha sido posible gracias a la presión de los grupos de la oposición y, especialmente, de los vecinos, puesto que el PP se había mostrado conforme con un "mini-soterramiento" sólo en la zona de Santiago el Mayor.
Además, ha destacado el papel del secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, que cuando fue designado delegado del Gobierno se encargó de evitar la llegada provisional del AVE en superficie.
Más crítico se ha mostrado el portavoz de Ciudadanos, Mario Gómez, que ha señalado que, más allá del "triunfalismo", hay que tener en cuenta los costes extrapresupuestarios y las "improvisaciones" que se han sucedido durante todo el proyecto en el que esta adenda no es más que "un paso más" que podría modificarse o pararse de nuevo, como ha ocurrido en anteriores ocasiones, advirtió.
Por ello, ha exigido que se fiscalicen las obras y se compruebe el cumplimiento de los acuerdos, una reflexión que ha sido abucheada por una veintena de vecinos y miembros de la Plataforma Pro Soterramiento, que seguían el pleno desde las tribunas del público.
Crítica ha sido también la edil de Ahora Murcia Ángeles Moreno Micol, que ha dicho "sí al soterramiento, pero una abstención perpleja" al procedimiento llevado a cabo para modificar el convenio de 2006 que, en su opinión, se ha llevado a cabo con "total opacidad" y "falta de transparencia", y sin permitir la participación de los grupos municipales.
En ese sentido, ha lamentado la poca antelación con que se ha remitido tanto la adenda como los informes de intervención, que plantean algunas dudas a las que se suma el partido y entre las que ha destacado el aumento de los costes de las obras, previstos en 195 millones de euros en el convenio de 2006, un tercio del coste final.
Asimismo, ha mostrado sus dudas acerca de la baja en la previsión de las plusvalías por la venta de terrenos liberados, calculada en 2006 en 80 millones de euros y ahora en solo la mitad.
Por su parte, el concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha agradecido la lucha vecinal, con más de 600 días consecutivos de movilización, un hecho histórico, y ha asegurado que su partido seguirá "vigilante" y "crítico", ya que el Consistorio ha sido la última de las administraciones en poner sus fondos a disposición del proyecto.
Por último, el concejal no adscrito, Francisco Trigueros, que en diversas ocasiones se ha mostrado partidario de que el AVE llegara a una nueva estación en Los Dolores en lugar del proyecto actual, ha felicitado a los vecinos por sus logros y les ha animado a no fiarse de ningún signo político, ni actual ni futuro, sino que sigan vigilantes, porque ha sido su lucha la que ha logrado que el soterramiento salga adelante.
Desde la tribuna del público, al finalizar el pleno, el portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento, Joaquín Contreras, ha pronunciado también unas palabras para agradecer el trabajo de toda la corporación municipal, con la que ha reconocido que los vecinos han tenido duros enfrentamientos, pero que han logrado finalmente "encarrilar" el proyecto, y ha pedido a los políticos que escuchen la "voz del pueblo", que "siempre tiene razón" cuando se aleja de intereses partidistas.

La temporalidad hace caer el paro un 4% en la Región en abril

MURCIA.- El paro registrado en las oficinas públicas de empleo de la región de Murcia bajó un 4,09 por ciento el pasado abril hasta situar la cifra total de desempleados en 100.499 personas, según datos difundidos este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

En términos absolutos, el desempleo bajó en 4.281 personas respecto a marzo y, de forma acumulada, en 4.477 personas este año, lo que da un descenso anual en términos relativos del 4,26 por ciento en esta comunidad.
Del total de parados murcianos, 12.000 son extranjeros, con un descenso mensual en este colectivo del 5,62 por ciento (714 parados menos) y del 10,31 por ciento en términos anuales (1.379 menos), y de éstos 2.643 provienen de países comunitarios y el resto (9.357) de extracomunitarios.
Asimismo, de los 100.499 parados registrados en la región de Murcia, 38.690 son hombres y el resto (61.809) mujeres, mientras que por sector de actividad destacan los 64.871 censados en el grupo servicios; industria (11.010), sin empleo anterior (9.738), construcción (8.114) y agricultura (6.766).
En cuanto a la contratación, en abril se computaron en Murcia 92.891 contratos, lo que representa 4.701 más que en marzo y una subida del 5,33 por ciento en términos relativos.
En valores anuales, la contratación ha bajado en Murcia en 3.101 personas, lo que da un descenso porcentual del 3,23 por ciento.
Por tipos de contratos, de los 92.891 firmados en abril en esta comunidad, 7.067 fueron indefinidos y el resto de tipo temporal.
  
La afiliación a la Seguridad Social sube un 1,27%

Por otra parte, el sistema de la Seguridad Social registró en abril en la Región de Murcia un incremento de 7.412 afiliados medios, lo que supone un incremento del 1,27% respecto a marzo.
La afiliación media a la Seguridad Social se ha situado en los 591.997 ocupados en abril.
En el último año, la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Castilla-La Mancha (3,85%), Madrid (3,73%) y la Comunidad Valenciana (3,53%), mientras que en la Región de Murcia fue del 3,20%.
La afiliación general en la Región de Murcia alcanza en abril las 397.210 personas, 82.218 pertenecen al sistema especial agrario, y 11.370 al sistema del hogar, con lo que el total del sistema es de 490.798 ciudadanos.
Además 99.997 personas son del régimen de autónomos y 1.202 del régimen del mar, que sumados al total del sistema suponen 591.997 personas en la Región de Murcia.

Centrados en su propio futuro / Ángel Montiel *

Lo que más aprecian los seguidores de las series de televisión son los llamados 'giros de guion', esas habilidades narrativas que inesperadamente convierten al bueno en malo, recuperan el oscuro pasado de la heroína o revelan una sorprendente querencia sexual en el protagonista con que los espectadores se identifican. 

Los 'giros de guion' se presentan de pronto, tras algún 'capítulo valle' que parece consolidar el rol consabido de cada personaje, pero para ser aceptados deben resultar creíbles y encajar en la trama como una pieza imprescindible, por muy extraña a la estructura del relato que inicialmente resulte. Se llama verosimilitud. Si el giro no es verosímil, apaga y vámonos. 

Desde que Rajoy se encerró en aquel restaurante mientras el bolso de Soraya ocupaba su escaño hasta el domingo posterior a que Casado probara en Murcia los paparajotes, la serie PP, juego sin tronos no ha dejado de ofrecer giros espectaculares, tanto que ya gira sola, con independencia del control de sus guionistas. El exceso de truculencia ha creado un efecto insólito: perdida la verosimilitud de los giros, de lo que se trata ahora es de disfrutar de lo inverosímil. Este es el momento en que un relato con pretensiones desciende a la categoría de 'serie B', y empieza a parecer una cosa de Ed Wood. 

Cuando Rajoy, víctima de su propio hallazgo, pasó a ser para Casado 'ese exlíder del que usted me habla', el PP inauguró la temporada 'la derecha sin complejos', y a fe que no los mostraron, a punto de mimetizarse con Vox, un partido que se mira todos los días al espejo para reproducir la escena de aquel personaje de Taxi Driver que replicaba a su imagen refleja con un desafiante «¿me estás mirando a mí?». 

Es decir, un partido que sí tiene complejos, en su caso de no estar suficientemente situado a la extrema derecha. Legitimado y blanqueado Vox hasta con ofertas de entrada a un virtual Gobierno del PP, la noche del topetazo todavía López Miras reproducía mecánicamente la cinta de casete del consignario que había llevado a su partido a la derrota, todo eso de que habían ganado quienes quieren 'romper España' como si el triunfo del PSOE no se lo hubieran dado los españoles. 

Pero a la mañana siguiente ya habían cambiado de cinta, y ahora la cosa era que «el PP es un partido de centro, como reza en sus estatutos»; Vox es, en efecto, de extrema derecha y su líder central ha vivido de las 'mamandurrias' del PP (o sea, el PP ha dispuesto de mamandurrias), y Ciudadanos, a pesar de que rechaza acuerdos con el PSOE y ha competido electoralmente en el campo de la derecha auspiciando un pacto con PP y Vox, es socialdemócrata, de modo que el peligro ahora son 'los socialistas y los comunistas', y esto cuando los 'comunistas' (se supone que Podemos) se han errejonizado y los 'socialistas' exhiben la Constitución como 'línea roja' de sus futuros pactos. 

De la noche a la mañana, el relato de la política española da un giro radical: los que eran de derechas se convierten al centro y tildan de socialdemócratas a quienes (Ciudadanos) se quedan anclados en la derecha a pesar de disponer de la posibilidad de formar un cómodo Gobierno con los verdaderos socialdemócratas. En medio de este forzado nuevo marco, se escucha la voz de Ballesta, quien mejor ha resistido la debacle general: «El pueblo nunca se equivoca», una obviedad democrática que, escuchada en este contexto, resulta revolucionaria. 

Se entiende muy bien lo que el PP pretende ahora: ejercer en las autonómicas y municipales el papel que el PSOE ha protagonizado en las generales, es decir, ser el depositario del voto útil. Para evitar que PSOE-Podemos sumen, hay que arrimar la mayor cantidad de votos del centroderecha y de la derecha al PP, impidiendo que el fraccionamiento de este segmento rebote en beneficio de la izquierda. 

La idea es buena (y más teniendo en cuenta que en la Región de Murcia sigue ganando la derecha en porcentaje de votos en un inamovible 60/40), pero su desarrollo no es verosímil en la definición del marco, además de que la contrarreloj juega a favor de quienes controlan el tiempo, es decir, los que han ganado las generales.

Y es que el PP está averiado. López Miras ha de jugar en solitario, pues ni Casado ni Teo pueden ser motores en las autonómicas cuando no lo han sido en las generales. No pueden aspirar a ganar una batalla después de haber perdido la guerra. Y el presidente murciano ha jugado demasiado fuerte como para que ahora se produzca el total arropamiento que necesita: se ha desprendido de la 'vieja guardia', que si bien no le añadía nada, es muy efectiva para restar activamente, y lo peor es que ha confeccionado unas listas que parecen concebidas para tiempos de suficiencia, que no son éstos precisamente, y que dejan sin plaza a algunos de los mejores activos de que disponía con el señuelo de futuras encomiendas en una Administración que se le escapa. Eso en cuanto al espacio interior.

Pero hacia el exterior la cosa todavía se pone más complicada. De un lado está la propia imagen del PP: un partido noqueado, en boxes, cuya estabilidad se sustenta en la cercanía de la inmediata convocatoria electoral, de cuyos resultados depende que implosione, y que ahora recurre a la política que se suponía que ejercerían quienes han sido purgados, es decir al sorayismo sin Soraya. Los ensayos se suceden y el electorado popular está demasiado manoseado por los vaivenes en la cúpula, de los que son imagen gráfica la fantasmal recurrencia a Aznar, quien aznarea con sus apariciones y desapariciones. 

En la Región de Murcia, por si fuera poco, Vox dobla en respaldo electoral a la media nacional, de modo que es un hueso más difícil de roer que en otras circunscripciones, y Ciudadanos, a pesar de su cualidad de partido franquicia, dispone de una veta de crecimiento más avanzada que en otras Comunidades, proyectando además la perspectiva de que como partido llave empatizará más con el cambio que supone el PSOE que con el afianzamiento de un PP en decadencia, a lo que se puede añadir que un pacto con los socialistas proyectaría una imagen de compensación por su deriva a la derecha y recuperaría una imagen de transversalidad, es decir, de centro flexible, y esto en un espacio en que el líder socialista regional, Conesa, no es de los que asustan como peligroso izquierdista.

Hay algo todavía más inquietante. Ya he dicho que el peso electoral del PP en las autonómicas lo ha de soportar López Miras en solitario. Ni siquiera cabe que pueda rebajar, como harán otros, el cuerpo del logo en los carteles, pues el presidente murciano está lejos de ser un líder carismático que pudiera añadir algún plus a las siglas, sino que por el contrario ha de refugiarse por completo en ellas. 

Y ha de tomar conciencia, además, de que según en qué circunstancias, es un enemigo peligroso para sí mismo, pues a veces se empeña en proyectar una imagen de inmadurez y de cierta frivolidad escénica que no ayuda a consolidar una imagen adecuada. Yo mismo, que conozco a López Miras en la distancia corta, me sorprendo con demasiada frecuencia de actuaciones y declaraciones públicas que no subrayan la impresión que obtengo de él como político con capacidad para elaborar análisis complejos, naturalmente desde su perspectiva ideológica y política. 

El giro de guion desde el «eso de derechita cobarde me lo dice usted a la cara» hasta el improvisado «centrados en tu futuro» es demasiado brusco, aunque es cierto que no hay otra. El propio Aznar, allá por los primeros 90, al refundar el PP desde AP en aquel congreso de Sevilla elaboró el lema del 'Viaje al centro' aunque todavía hay quienes dicen, con más razón en estos momentos, que el centro debía estar muy lejos o que han dado demasiados rodeos a lo largo del viaje, pues aún no han llegado a él, y hasta han permitido que Ciudadanos, que surgió muchos años después, los salude desde la meta, hasta el punto de permitirse ir y venir recorriendo una y otra vez a mayor velocidad el tramo del centro a la derecha. 

Ni siquiera la aparición de Vox, que podría haber desplazado hacia el centro al PP por mera distribución de espacio, ha conseguido el milagro, al menos hasta ahora, una vez que han sufrido el mayor accidente de ese mítico e interminable viaje. 

El lema 'Valor seguro', que parecía el anuncio de un banco, no ha resultado demasiado seguro, pero el que viene, 'Centrados en tu futuro', contiene una brizna de involuntaria ironía, pues en realidad en lo que el PP está centrado es en su propio futuro, el que derivará de los próximos resultados electorales, que de ser los previsibles exigirán con toda probabilidad una segunda refundación si es que antes el corrimiento de Ciudadanos no la hace innecesaria por ocupación del tramo. 

La autocrítica de López Miras alcanza a observar que en las generales se distrajeron hablando de cosas que «no son las que sabemos hacer, que son crear empleo, bajar impuestos, educación, infraestructuras. El PSOE revienta España y después llaman al PP para que lo arregle», y tal vez por eso presentó su candidatura en el aeropuerto de Corvera, una infraestructura varada durante lo que llevamos de siglo hasta que llegó el PSOE y la inauguró. 

El giro del PP, ya digo, se encamina a trasladar a su troceada franja sociológica la necesidad del voto útil bajo el implícito lema de 'Vienen los rojos', una apelación que provoca hilaridad en la izquierda, pero que el electorado potencial de la derecha, a la desesperada, podría considerar con seriedad. El problema es que la rocosidad de Vox y la confortabilidad coyuntural del votante de Ciudadanos dejan poco espacio para que el PP se reencuentre a sí mismo, menos aún cuando es perceptible que sus giros son meramente estratégicos y no obedecen, en realidad, a convicción profunda de su actual cúpula, a la que hemos visto muy desenvuelta en su ejercicio de derecha auténtica. 

Y todo esto a pesar de que el resto de fuerzas políticas también practican los 'giros de guion', como es evidente en el caso de Podemos, que ahora esgrime una parte del texto fundacional del 'régimen de la Transición', tan denostado hasta hace cinco minutos; o del PSOE, cuyo líder, Pedro Sánchez, se acuesta utópico lunes, miércoles y viernes, y se levanta pragmático martes, jueves y sábados, y en los mítines de los domingos, según le da. 

O Ciudadanos, que tan inquieto está por la unidad territorial de España, ahora que tiene la posibilidad de embridar a Sánchez con un pacto de gobierno, se olvida de España para intentar suplir al PP desde la oposición, una estrategia que solo podría ser efectiva si Sánchez se alía con los nacionalistas, cosa que Rivera podría evitar, pero prefiere que le rente. 

El giro más espectacular, desde luego, es el que han impuesto los guionistas del PP, que en este caso son los barones territoriales que se han de enfrentar a su supervivencia política. Todos al centro. La gracia estará en ver cómo sufren Casado y Teo interpretando sus nuevos papeles. Si antes se acercaron tanto a Vox que hasta lo suplantaron en algunos aspectos, quién sabe si ahora, con el nuevo vaivén, desbordan al PSOE por la izquierda. Capaces son.



(*) Columnista