miércoles, 13 de marzo de 2019

Unidos Podemos reclama ampliar plantillas de la Guardia Civil para garantizar la seguridad en zonas rurales

YECLA.- A raíz de la oleada de asaltos viviendas en varias zonas rurales de Yecla, el candidato de Unidos Podemos Javier Sánchez ha reclamado la necesidad de incrementar las plantillas de la Guardia Civil en 300 agentes para garantizar la seguridad ciudadana en las zonas rurales. 

Según el diputado murciano "las políticas de recortes del PP se están dejando sentir en la inseguridad de muchas zonas rurales de la Región de Murcia. Son demasiado años desmantelando un servicio básico como es la seguridad ciudadana".
Unidos Podemos ha estado trabajando durante la anterior legislatura con los sindicatos de Policía y Guardia Civil para lograr nuevo modelo policial, pues, a juicio del diputado murciano, "necesitamos una mejor distribución de los recursos, de cuarteles y agentes, con el fin de mejorar la efectividad de nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad". 
"Nos preocupa que existan ciudadanos de primera y de segunda y, que en el ámbito rural, ya no es que hablemos de que falten hospitales o escuelas, sino de que no se pueda garantizar la seguridad ciudadana y sean los propios vecinos los que tengan que vigilar sus casas".
Por eso, desde Unidos Podemos demandan ampliar las plantillas de Guardia Civil de la Región de Murcia. 
Según Sánchez Serna, "es una reivindicación permanente de las asociaciones de Guardias Civiles y hacemos nuestra. Es una cuestión, además, que hemos trabajado durante toda la legislatura y calculamos que en la Región de Murcia que hacen falta en torno a 300 nuevos guardias civiles para garantizar la seguridad de la ciudadanía en todo el territorio". 
 Además, Sánchez Serna propone aumentar en un 60% las unidades de investigación, "porque en el siglo XXI ya tienen tanta incidencia los delitos ordinarios como los nuevos delitos que se producen por internet, redes sociales o comercio electrónico".

López Miras visita la Basílica de la Purísima, en Yecla, con motivo del 150º aniversario de su apertura al culto


YECLA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, visitó hoy la Basílica de la Purísima Concepción de Yecla, declarada en 2009 Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, y que se encuentra inmersa en los actos conmemorativos del 150º aniversario de su apertura al culto. Actos, entre los que destacan, conciertos, exposiciones, publicaciones y conferencias que se desarrollarán a lo largo de todo el año.

López Miras, que realizó esta visita tras presidir en el Ayuntamiento de Yecla la reunión semanal del Consejo de Gobierno, subrayó que esta Basílica “es uno de los símbolos no solo de Yecla sino de la Región, y un ejemplo de la solidaridad, de compromiso de todo un municipio para construirla y de cómo la tradición y la costumbre de esta tierra y de España está ligada también a la fe”.

UGT: En la región el IPC crece interanualmente un 0,6%, el porcentaje más bajo registrado en una comunidad autónoma

MURCIA.- Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC, en tasa interanual en la Región de Murcia, se mantiene en el 0,6%, cifra que se encuentra, cuatro décimas por debajo de la estatal y continua siendo la más baja registrada en todas las Comunidades Autónomas.

Los mayores incrementos interanuales de los precios en la Región se han dado en Medicina (2,1%), Comunicaciones (1,4%), Hoteles, cafés y restaurantes (1,4%), Bebidas Alcohólicas y tabaco (1,2%).
Por el contrario, han registrado tasas negativas los grupos correspondientes a Ocio y Cultura (-2,1%) y Vivienda (-0,2%)
Respecto al mes pasado, el IPC aumentó en la Región un 0,2%, influenciado sobre todo por el incremento de Transporte, que con una tasa del -1,6% recoge el ascenso de los precios de carburantes y lubricantes.
La inflación subyacente en la Región, que no tiene en cuenta productos energéticos ni alimentos no elaborados, desciende una décima en su tasa interanual hasta el 0,4%, siguiendo por debajo de la estatal, que también se reduce una décima hasta situarse en el 0,7%.
Entre todas las Comunidades Autónomas la Región de Murcia destaca por ser la que registra el incremento interanual de los precios más bajo, lo que, entre otras cuestiones, puede indicar que los salarios en la Región distan mucho de experimentar subidas como las que son necesarias para que se recupere su poder de compra. 
La estadística que a este respecto publica en Ministerio de Trabajo, revelaba que los convenios publicados hasta febrero, con efectos económicos en 2019, contemplaban una subida media del 1,31% en la Región, cuando el AENC suscrito entre empresarios y organizaciones sindicales comprometía incrementos de hasta el 3% y la generalización del salario mínimo de 1000 euros.
Desde UGT insistimos en que el contexto económico actual, con un crecimiento, que aunque se haya moderado, sigue siendo significativo, y un incremento bastante contenido de los precios, no deja lugar a ningún tipo de excusa para aplicar, de forma inmediata, una política de rentas inequívocamente expansiva, permitiendo crecer los salarios como se ha convenido en el AENC y actualizando pensiones y demás prestaciones y rentas determinadas por la Administración, también por encima de los precios.
La ganancia de poder adquisitivo de las rentas de los hogares no solamente es una cuestión de justicia tras una década de recortes que han soportado casi en solitario, sino también un requisito imprescindible para luchar contra la pobreza, la desigualdad y hacer más sostenible un crecimiento que empieza a ralentizarse. 
Y es que subiendo los salarios, fomentamos la demanda interna y, en concreto, actividades como las relacionadas con el consumo de las familias, lo que sirve para impulsar el dinamismo de la economía, la creación de empleo e, indirectamente, los recursos públicos que se necesitan para sostener nuestro Estado de Bienestar.

CCOO: "Las familias murcianas ven agravado el precio de productos alimentarios básicos que no paran de subir"

MURCIA.- En la Región de Murcia destaca la subida del precio de alimentos básicos como las legumbres, las hortalizas frescas y la fruta fresca. A nivel general el IPC en la Región se comporta de forma muy similar al del conjunto del Estado respecto a enero de 2019, con una subida de 0´2%. 

El IPC en la Región de Murcia, la subida del mes de febrero respecto a enero de 2019, es igual a la media del conjunto del Estado y en comparación con febrero de 2018 el incremento es de 6 décimas, mientras que como media nacional el incremento es del 1´1%.
Cuando bajamos al detalle de la repercusión de los precios en cada producto, encontramos que la mayor subida de precios en nuestra región en el mes de febrero se ha dado en las legumbres y hortalizas frescas 4´1% y frutas frescas 3´2% en una región que manufactura, es productora y el campo es el motor fundamental de su economía.
Que las familias vean agravados los precios de estos productos alimentarios que no paran de subir (en un año las legumbres y hortalizas frescas han subido un 11´5% y la fruta fresca un 6´5% no es de recibo.
En el otro extremo la mayor bajada de precios se ha producido en equipos de telefonía y fax en un 4´9% en ambos casos.
Los equipos de telefonía y fax, se portan de forma similar en el conjunto del Estado y en todas las regiones, también en Murcia ya que las compañías telefónicas que operan en España, y las multinacionales dominan el mercado. 
Así, estos productos han bajado un 4´9% en febrero, un 5´9% en lo que va de año y - 18,2% de variación anual-
CCOO Región de Murcia alerta, mes tras mes, sobre la necesidad de que las personas trabajadoras tengan un mayor poder adquisitivo, pues productos alimentarios muy básicos no paran de subir sus precios.
Desde CCOO RM insistimos en que los salarios no están acordes con el crecimiento económico, que existe brecha salarial, que el empleo es temporal y precario.

'Levantina' señala que el ERE planteado tiene como objetivo "garantizar" la viabilidad del grupo

ALICANTE.- Levantina, la multinacional del mármol y del granito, ha explicado este miércoles que el plan de reestructuración planteado tiene como objetivo "garantizar la viabilidad del grupo, mantener la actividad y el mayor número de empleo posibles".

El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado afectará a un máximo de 307 trabajadores: 106 de la sociedad Levantina de Recursos Mineros (LRM) y 201 de Levantina y Asociados de Minerales (LAM), en las localidades de Novelda (Alicante) y O Porriño (Pontevedra).
Según ha informado la compañía, Levantina se ha visto "gravemente castigado", como ha ocurrido en el conjunto del sector, por el desplome de la construcción en los años de la crisis y el hundimiento de las exportaciones, que ha llevado "al cierre de numerosas empresas".
"Levantina está gravemente afectada por una situación económico-financiera muy negativa, que ha supuesto pérdidas acumuladas desde 2016, por importe de 194 millones de euros", ha precisado.
Por ello, entiende que la situación requiere la adopción de medidas "urgentes y necesarias". El Grupo Levantina cuenta en la actualidad con 1.300 empleados y "debe ser redimensionada para lograr ser viable".
"Las medidas propuestas son consecuencia de la necesidad urgente de ajustar la producción a una demanda decreciente y de reorganizar la compañía para buscar la mayor eficiencia y asegurar la viabilidad futura", han comentado las mismas fuentes.
Se trata así de "preservar la actividad, mejorar el servicio y avanzar en la eficiencia para seguir operando, ser rentables y mantener todo el empleo posible haciéndolo desde el dialogo y el consenso con los representantes de los trabajadores, como se ha hecho siempre".
Además, han sostenido que el Expediente de Regulación de Empleo está enmarcado en un Plan de Reorganización del Grupo que incluye, entre otras medidas, el impulso de la oferta comercial y un plan de reducción de costes en todos los ámbitos.
En el plan presentado, el Grupo se ha comprometido a "atender a los trabajadores afectados y a poner en marcha un completo plan de recolocación, que incluirá la atención e intermediación para gestionar de forma eficaz el proceso de reinserción laboral".

La Eurocámara aprueba las nuevas normas de producción y etiquetado de bebidas alcohólicas

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles una nueva normativa que actualiza las reglas de producción y etiquetado de bebidas espirituosas, aquellas que proceden de la destilación de productos agrícolas, como uva, frutos secos o cereales.

El objetivo de la reforma es modificar el reglamento actual, que entró en vigor en 2009, para adecuarlo a los nuevos instrumentos jurídicos europeos. La responsable del informe aprobado por la Eurocámara es la eurodiputada del PP Pilar Ayuso.
"Los cambios adoptados crearán un marco eficaz y armonizado, gracias a unas normas de protección y etiquetado más claras, que, sin olvidar las especificidades del sector de las bebidas espirituosas, permitirán proteger a consumidores y productores por igual", ha destacado.



Además, la nueva normativa introduce un límite máximo de azúcar que podrá utilizarse para redondear el sabor en cada categoría de bebidas. En este ámbito, Ayuso ha subrayado que esta armonización "respeta el límite más alto ya existente en las legislaciones nacionales para cada categoría".
Los negociadores de la Eurocámara y del Consejo de la UE (los Estados miembros) llegaron en noviembre a un acuerdo sobre esta reforma, que también mejora las normas que se aplican en caso de que estas bebidas se combinen con otros productos, al tiempo que crea un registro de autoridades nacionales de control.
Otra de las novedades de la normativa actualizada es que refuerza la protección de las denominaciones de origen, por ejemplo, en situaciones en las que las bebidas espirituosas son utilizadas como ingredientes para elaborar otros productos.
Más de un millón de empleos en Europa están vinculados a la producción y ventas de bebidas espirituosas, un sector cuyas exportaciones al resto del mundo alcanzaron un valor de 11.000 millones de euros en 2017.

El PSOE exige la destitución del jefe de Urgencias del hospital 'Reina Sofía'

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Emilio Ivars, ha reclamado al consejero de Salud, Manuel Villegas, que destituya «de manera inmediata» al jefe del área de Urgencias del Hospital Reina Sofía de Murcia tras conocerse el informe elaborado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Área de Salud VII como consecuencia de las continuas quejas de empleados de este equipo.

Los resultados de este informe ponen de relieve el malestar de los trabajadores de Urgencias por el mal ambiente laboral y la sobrecarga de trabajo, lo que ha hecho que desde la dirección del centro hospitalario se hayan tomado medidas para llevar un mayor control de los residentes y del reparto de tareas, implicando a todos los grupos.
Ivars ha pedido, asimismo, la comparecencia del consejero de Salud, Manuel Villegas, en la Asamblea Regional para que explique la situación por la que atraviesan los profesionales del área de Urgencias del Hospital Reina Sofía.
El diputado socialista señala que el informe conocido sobre la situación de riesgos laborales alerta de la excesiva carga de trabajo que sufren todos los profesionales de ese servicio, así como de irregularidades y criterios absolutamente arbitrarios en el sistema de reparto de tareas, funciones, e incluso de espacios.
Además, denuncia Ivars, «se está utilizando la figura del médico residente para premiar o castigar a los facultativos con criterios desconocidos. La situación por la que están atravesando estos profesionales es gravísima y urgen explicaciones y medidas contundentes por parte del consejero de Salud».
El diputado socialista indica que «la absoluta profesionalidad con la que desempeña sus tareas todo el personal que trabaja en este servicio (médicos, enfermeros y auxiliares) no merece ese trato tan denigrante por parte de los gestores y directivos del Servicio Murciano de Salud (SMS)». Desde la dirección del hospital también aseguran que la asistencia a los pacientes no se ha visto afectada y que las reclamaciones en el Servicio de Urgencias han descendido en el último año.

Un total de 74 enfermeros de la Región resultaron agredidos en 2018

MURCIA.- Setenta y cuatro enfermeros, enfermeras y matronas de la Región han sido víctimas de algún tipo de agresión por parte de usuarios de la Sanidad en sus puestos de trabajo durante el pasado año 2018, lo que les convierte en uno de los colectivos sanitarios que más se ven afectados por situaciones de violencia, según los datos recogidos por el Servicio Murciano de Salud.

Desde el Colegio de Enfermería de Murcia, y coincidiendo con la celebración del Día Nacional contra las Agresiones en el ámbito Sanitario, se hace un llamamiento a todos los profesionales para que, a través de la del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeros y Enfermeras del Consejo General de la Enfermería, denuncien todas las agresiones y amenazas a las que tienen que enfrentarse a diario durante el ejercicio de su trabajo. Las denuncias se realizan on line mediante la web del Consejo.
Según el Consejo, 1 de cada 3 enfermeros o enfermeras han sufrido algún tipo de situación violenta en nuestro país. 
El Observatorio es un sistema de comunicación y registro puesto en marcha por el Consejo para que los profesionales de la Enfermería puedan denunciar las agresiones que sufren en sus puestos de trabajo y de esta manera programar actuaciones destinadas a su erradicación.
El Colegio recuerda que el objetivo que se persigue con iniciativas como éstas es poder luchar y acabar con la violencia contra el personal sanitario y, más concretamente en este caso, contra los enfermeros y enfermeras de la Región.
Según el registro histórico elaborado por el SMS, desde 2009 hasta 2018 han sido 2.486 los profesionales sanitarios que han sufrido alguna agresión, de ellos 637 pertenecen al sector de la Enfermería.
 Así mismo, cabe destacar que en relación a 2017 se ha incrementado notablemente el número de profesionales víctima de violencia, pasando de 40 en 2017, a 74 el pasado año. 
En relación a los centros sanitarios, se producen con la misma frecuencia en los centros de Atención Primaria y en los de Atención Especializada.
Respecto al tipo de agresión sufrida por los enfermeros, enfermeras y matronas, las amenazas verbales e insultos son las más frecuentes mientras que las agresiones físicas más minoritarias.
La violencia, tanto física como verbal, a la que hacen frente enfermeros, enfermeras y matronas repercute gravemente en la salud de los profesionales e incide negativamente en la atención sanitaria que se presta a los ciudadanos. 
Por este motivo, recuerda el Colegio de Enfermería de Murcia, la importancia de hacer uso de herramientas como la que se ofrece desde el Consejo mediante el Observatorio, tratándose de una opción on line rápida que permite comunicar las agresiones y poder así poner en marcha medidas que contrarresten el problema. 
Entre esas medidas, también hay que recordar las campañas informativas destinadas a los profesionales para que cuando se produzca una situación violenta no duden en denunciarla, así como el trabajo que de forma conjunta con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se vienen desarrollando para que ninguna agresión se quede sin denuncia. 
Finalmente, hay que recordar que el Colegio de Enfermería de Murcia cuenta con el servicio de asesoría jurídica para sus colegiados.
El Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario se celebra en nuestro país desde que se produjera en 2009 el asesinato de la médico de Familia, María Eugenia Moreno, en la localidad de Moratalla.

Piden financiar seis proyectos para la recuperación del patrimonio histórico de la Región de Murcia

MADRID.- La Comisión Mixta del 1,5% Cultural, presidida por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, y compuesta por representantes del Ministerio de Fomento y del Ministerio de Cultura y Deporte, ha elevado este miércoles una propuesta al ministro de Fomento para la financiación de 6 nuevas actuaciones como consecuencia de la Convocatoria publicada en junio de 2018.

El Ministerio de Fomento aportará 3,1 millones de euros a proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico español en la Región de Murcia con cargo a los fondos que se generan para el 1,5% Cultural, como consecuencia de la contratación de la obra pública.
La inversión total prevista en la Región de Murcia, por las entidades y administraciones participantes, incluyendo las aportaciones del Estado, es de 4,37 millones de euros.
La resolución provisional que próximamente firme el Ministro de Fomento, permitirá continuar con el procedimiento hasta la adopción de la resolución definitiva, condicionada ésta a la aprobación de los proyectos y a las aportaciones financieras comprometidas.
Los proyectos aprobados son en Alhama de Murcia, la restauración del recinto inferior del Castillo. El Ministerio de Fomento aporta el 70% del presupuesto total de la actuación que asciende a 1.666.484 euros.
En Caravaca de la Cruz, la restauración de la portada de la Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. El Ministerio de Fomento aporta el 75% del presupuesto total de la actuación que asciende a 280.516 euros; y la de las cubiertas de la Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. El Ministerio de Fomento aporta el 75% del presupuesto total de la actuación que asciende a 409.487 euros.
En Cartagena, intervención en el cuadrante meridional del Anfiteatro Romano, consolidación del doble muro del anillo de la Plaza de Toros - Fase II. El Ministerio de Fomento aporta el 75% del presupuesto total de la actuación que asciende a 400.000 euros.
En Jumilla, la restauración de la casa solariega Pérez de los Cobos en Jumilla para Centro Sociocultural y Legado Musical de Jumilla. El Ministerio de Fomento aporta el 69% del presupuesto total de la actuación que asciende a 1.325.736 euros; y en La Unión, Fase I: Obras urgentes de freno del deterioro constructivo-funcional del Mercado Público de La Unión. El Ministerio de Fomento aporta el 74% del presupuesto total de la actuación que asciende a 290.000 euros.

Una empresa británica desmontará aviones en el aeropuerto de Castellón

CASTELLÓN.- El aeropuerto de Castellón ha cerrado un nuevo acuerdo para el desarrollo de actividades de desmontaje de aviones con la empresa británica e-Cube Solutions Limited, que incluye el desmantelamiento de una decena de aeronaves y la construcción de un hangar junto a la terminal de carga. 

Según han informado fuentes de Aerocas en un comunicado, será la segunda compañía que desarrolla esta actividad industrial en las instalaciones.
La empresa británica prevé un crecimiento continuo a lo largo del presente año y contempla el desmantelamiento de una decena de aeronaves de diversos modelos -la primera de las cuales ya está estacionada en el aeropuerto-, que irán llegando de forma escalonada en los próximos meses.
El acuerdo con la empresa también incluye la construcción de un hangar junto a la terminal de carga, destinado al almacenamiento de piezas.
El director general de Aerocas, Joan Serafí Bernat, y la directora del aeropuerto, Ivana Guinot, han destacado que el acuerdo con la firma británica contribuirá a dinamizar la economía de la zona, así como a la consolidación de la infraestructura y han puesto en valor el creciente interés empresarial por trabajar con el aeropuerto de Castellón.
Los responsables del aeropuerto han señalado que se da un paso más en la diversificación de la actividad, siguiendo la hoja de ruta que fija el Plan Estratégico aprobado por Aerocas.
Dicho plan establece la conveniencia de explorar todas las posibilidades de desarrollo del aeropuerto, implementando vías de negocio complementarias al tráfico de pasajeros, que es el eje central de la instalación.

Bruselas adopta nuevas reglas para favorecer el avance de sistemas de transporte inteligentes cooperativos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha adoptado este miércoles nuevas reglas para favorecer el desarrollo e implantación de sistemas cooperativos de transporte inteligentes (STI Cooperativos) en las carreteras europeas, una tecnología que Bruselas considera clave para una mayor seguridad vial por impulsar la movilidad conectada.

"Estas normas ofrecen a fabricantes de automóvil y gestores de carreteras la seguridad jurídica tan esperada que necesitan para comenzar el despliegue a gran escala de los servicios STI Cooperativos en toda Europa", ha asegurado la comisaria de Transportes, Violeta Bulc, al anunciar la medida en un comunicado.
Bulc sostiene que esta tecnología será un "verdadero trampolín" hacia una movilidad conectada y automatizada, que contribuirá de manera fudamental a mejorar la seguridad en las carreteras.
Se trata de exigencias legales mínimas para garantizar la interoperabilidad de los diferentes sistemas cooperativos que se utilicen, algo que es "indispensable" para que todas las estaciones equipadas puedan intercambiar mensajes con cualquier otra estación sin temer por la seguridad de los datos, a pesar de usar una red abierta.
Además, para limitar el volumen de datos personales ese flujo se limitará a aquella información necesaria y no incluirá la identidad del conductor ni del vehículo, ya que usarán pseudónimos para preservar la privacidad.
Las reglas han sido adoptadas como Acto delegado, lo que supone que entrarán en vigor en el plazo de dos meses si de aquí a entonces ni el Parlamento europeo ni los Veintiocho intervienen para frenarlo.
Según informa el Ejecutivo comunitario, a partir de este año lso nuevos vehículos, paneles de señalización y autovías estarán equipadas con una tecnología que permitirá enviar mensajes 'tipo'.

La CEOE cifra en 114.000 millones la inversión en infraestructuras que necesita España, de agua entre ellas

MADRID.- La patronal CEOE considera que España necesita una inversión de casi 114.000 millones de euros en la construcción de todo tipo de infraestructuras, incluyendo de transporte, logísticas, medioambientales y de agua.

Así lo indica la patronal en las propuestas que ha planteado ante las próximas elecciones generales del 28 de abril con el fin de que "España se posicione definitivamente dentro de los flujos de transporte y logísticos mundiales".
Además, considera preciso revertir la actual situación, en la que España está "a la cola" de la UE en cuanto a inversión en infraestructuras por habitante, toda vez que este ámbito "soportó" casi la mitad (el 48%) de la reducción del gasto público en la crisis.
Por ello, en su documento de propuestas ante los comicios, la CEOE reclama un Plan de Nuevas Infraestructuras que incluya las dotaciones consideradas "prioritarias", cuente con la "esencial" participación del sector empresarial y también con fondos europeos.
En su documento, en el que hace suya la reclamación ya realizada por la patronal de constructoras y concesionarias Seopan, la CEOE concreta las necesidades de inversión por tipo de infraestructuras.
Así, el grueso de la inversión se identifica en las infraestructuras de conexión interurbana, donde calculan la necesidad de 46.000 millones, a pesar de que España ya cuenta con una de las mayores redes de autovías y la segunda mayor red de AVE por detrás de China.
En este sentido, la CEOE cifra además en 7.200 millones de euros el déficit de mantenimiento y conservación en la red de carreteras españolas.
El segundo foco de inversión para los empresarios debe ser los accesos a las grandes ciudades, donde calculan una necesidad de inversión de 23.000 millones de euros, a los que se sumarían los 14.900 millones que estiman necesarios para la movilidad dentro de las propias ciudades.
En tercer lugar figura la inversión necesaria en infraestructuras de tratamiento de agua, cifrada en 12.000 millones, a la que se suman los 6.500 millones necesarios para infraestructuras de tratamiento y valorización de resíduos.
Además, la CEOE ve necesario invertir 700 millones en infraestructuras logísticas y otros 10.500 millones más para el resto de equipamientos públicos.
La patronal ofrece además que el sector privado contribuya a financiar el coste de construcción de estas infraestructuras, si bien para ello piden que se articule un sistema "eficiente" de contratos de concesión para canalizar la colaboración entre la inversión pública y privada en construcción de infraestructuras.
La CEOE indica además los beneficios que redundarían de estas inversiones, como es la disminución del tiempo que los viajeros invierten en acceder diariamente a las grandes ciudades y moverse por ellas.
No obstante, además de inversión, también demanda cambios en la gestión. Así, pide una liberalización "real" del transporte de viajeros en tren, previsto en la UE para diciembre de 2020, "igualdad de trato" para todos los modos de transporte y los operadores, y facilitar un "sistema integrado de transporte" que permite la "intermodalidad, complementariedad y coordinación" de los distintos modos.

Los contribuyentes podrán acceder desde este viernes a sus datos fiscales y la 'app' para la Renta 2018

MADRID.- La Agencia Tributaria pondrá desde este viernes a disposición de los contribuyentes los datos fiscales y la 'app' actualizada, que contará con mejoras, para la Campaña de la Renta de 2018, que comenzará el próximo 2 de abril y se prolongará hasta el 1 de julio, según han confirmado fuentes de la Agencia Tributaria.

La Campaña de la Renta y Patrimonio de 2018 comenzará el próximo día 2 de abril para la presentación por Internet y por teléfono, y se prolongará hasta el día 1 de julio, según el calendario del contribuyente elaborado por la Agencia Tributaria.
Los contribuyentes que prefieran que sea la Agencia Tributaria la que les llame para la presentación de su declaración, pueden concertar cita previa a partir del 1 de abril, por Internet y por teléfono, mientras que los que opten por la presentación presencial podrán hacerlo a partir del 14 de mayo.
Asimismo, el Ministerio de Hacienda ha decidido suprimir la denominada 'predeclaración' en papel porque esos documentos generaban en ocasiones duplicidades de presentación que posteriormente había que depurar y podían generar retrasos en el caso de las rentas con resultado a devolver, según han explicado fuentes de la AEAT.
La eliminación de la predeclaración figura en la orden ministerial publicada este miércoles en el Boletín oficial del Estado (BOE), por el que se aprueba el modelo 100 de IRPF para la próxima declaración, cuya campaña comienza el 2 de abril y finalizará el próximo 1 de julio.
En concreto, este año desaparece la posibilidad de obtener la declaración y sus correspondientes documentos de ingreso o devolución en papel impreso generado a través del servicio de tramitación del borrador/declaración de la AEAT.
Hasta ahora, los contribuyentes podían realizar su declaración a través de la plataforma digital de la AEAT y descargarse el modelo cumplimentado de declaración antes de confirmarlo, de forma que los datos quedaban ya registrados e incluidos en la base de datos de la Administración Tributaria.
En algunos casos los contribuyentes podían confundirse al pensar que habían realizado la declaración, cuando no llegaban a confirmarla, y en otras ocasiones los contribuyentes que optaban por esta opción procedían a imprimir el modelo tributario con el resultado para poder consultarlo con su asesor o su entidad financiera. Esto generaba duplicidades y retrasos porque en algunas ocasiones el asesor o el banco lo presentaba también.
En su lugar, la declaración deberá presentarse por medios electrónicos a través de Internet, en la sede electrónica de la AEAT, a través del teléfono, o en las oficinas de la AEAT previa solicitud de cita, así como en las oficinas habilitadas por las comunidades autónomas, ciudades con Estatuto de Autonomía y entidades locales para la confirmación del borrador de declaración.
Si la declaración fuera a ingresar el contribuyente podrá domiciliar el ingreso, ingresar obteniendo un número de referencia completo (NRC) de su entidad bancaria o bien podrá efectuar el pago a través de un documento para el ingreso en una entidad colaboradora que deberá imprimir y proceder a efectuar dicho ingreso.
En cualquier caso, el contribuyente podrá imprimir, igual que en años anteriores, una vista previa de su borrador, si lo que quiere es chequear en formato físico antes de presentar, han precisado fuentes de la AEAT. Eso sí, esta impresión de la vista previa no servirá para la presentación física.
Desde el organismo recuerdan que en el año 2014 ya se eliminaron las declaraciones 'a bolígrafo', en un contexto de paulatino incremento de las declaraciones por Internet, que posteriormente se vio reforzado por la creación de Renta Web o el adelanto de los servicios de asistencia, entre otros.
De hecho, la pasada campaña se cerró con un porcentaje de presentación por Internet del 87% con respecto al total de presentaciones de Renta, cuando a principios de la actual década el porcentaje no alcanzaba el 50%.
Esta evolución ha supuesto también una aceleración de las presentaciones en el primer tercio de campaña, el que se corresponde con la presentación no presencial. El pasado año en este periodo se habían presentado ya 776.000 declaraciones más que en el mismo periodo del año previo.
De ese incremento, 235.000 fueron contribuyentes que un año antes esperaron a recibir asistencia en las oficinas a partir de mayo y, sin embargo, el año pasado ya sí aprovecharon las distintas vías de ayuda no presencial para acelerar el proceso y, en su caso, la devolución, evitándose desplazamientos a las plataformas de asistencia presencial.
Además, cerca de un tercio de los contribuyentes que hace dos años acudieron a las oficinas de la Agencia para que se les ayudara a confeccionar sus declaraciones y que, sin embargo, no hicieron ninguna modificación con respecto a los cálculos iniciales que les propuso la AEAT, el pasado año ya sí optaron por vías no presenciales, evitándose así desplazamientos y teniendo la oportunidad de recibir antes, en su caso, la devolución que les correspondiera.

La economía española avanza a "velocidad de crucero" y podría crecer hasta un 0,8% en el primer trimestre

MADRID.- BBVA Research destaca que la economía avanza a "velocidad de crucero" en el primer trimestre del año, cuando el crecimiento podría situarse entre el 0,6% y el 0,8% respecto al trimestre anterior, a pesar de la incertidumbre actual.

Así se desprende del último Observatorio de actividad elaborado por el servicio de estudios de la entidad, que destaca que el crecimiento del PIB se estabiliza al inicio del año, a pesar de los riesgos, ya que, con cerca del 50% de la información disponible para el primer trimestre del año, el modelo MICA-BBVA señala que el avance trimestral del PIB podría situarse entre el 0,6% y el 0,8%.
De cumplirse esta estimación, el avance se situaría en línea con las previsiones presentadas a principios del trimestre, y consistentes con el escenario previsto por BBVA Research para el conjunto del año (2,4%), aunque mantiene "cierta cautela" dados los riesgos que persisten.
A nivel externo destaca, entre otros, las dudas sobre el ritmo de crecimiento global y la evolución de la política comercial entre algunas de las principales economías, mientras que a nivel doméstico, señala que continúa la incertidumbre sobre la política económica y sobre el impacto de algunas de las medidas que se han implementado recientemente.
En todo caso, explica que la demanda doméstica lidera el crecimiento, destacando la fortaleza del consumo y la recuperación, al menos temporal, de la inversión. 
En el primer trimestre del año, las señales que se extraen de los indicadores de gasto y confianza sugieren que el crecimiento del consumo privado mantendría el "tono positivo" registrado en el cierre del año o, incluso, que podría acelerarse ligeramente.
Igualmente, los datos de ejecución presupuestaria sugieren que el avance del gasto en consumo público podría mantenerse en cotas elevadas, aunque ligeramente por debajo al registrado en el trimestre anterior.
Respecto a la inversión, los indicadores parciales de coyuntura señalan que tanto aquella destinada a la construcción residencial como, sobre todo, la ligada a la ampliación de la capacidad productiva de la economía (maquinaria y equipo) podrían volver a terreno positivo tras la caída inesperada al cierre del pasado año.
En lo que atañe a la demanda externa, subraya que crece al arranque del año, a pesar del entorno de incertidumbre, puesto que tras la recuperación observada al cierre del pasado año, las ventas de bienes al exterior podrían mantenerse al alza en el inicio del 2019.
Por su parte, las exportaciones de servicios crecerían, si bien a un ritmo menor que en el pasado trimestre. Entre ellas, podría destacar una recuperación del sector turístico tras el retroceso registrado a lo largo de segundo semestre del año anterior. Con todo, "se mantiene una elevada incertidumbre sobre esta mejora prevista, dado el entorno exterior adverso", avisa.
En lo referido al mercado laboral, indica que mantiene su dinamismo al inicio de 2019, con unas estimaciones para el número de afiliados a la Seguridad Social que apuntan a un crecimiento en 40.000 personas tras corregir la estacionalidad y los efectos calendario de la serie (CVEC), igual que en enero.
En caso de mantenerse este ritmo de creación de empleo en lo que resta del trimestre, la variación en el número de afiliaciones podría situarse en torno al 0,7% CVEC entre enero y marzo, algo menos que en el cierre de 2018 (0,8% CVEC).
Por su parte, el paro registrado mantuvo su tendencia a la baja en febrero (en 13.000 personas CVEC, según las estimaciones de BBVA Research) lo que, de prolongarse en marzo, podría dar lugar a un retroceso para el primer trimestre similar al visto en el cuarto de 2018 (-1,1% frente -1,9% CVEC).
Por último, sobre la inflación indica que el crecimiento en los precios generales en febrero habría sido 0,4 puntos porcentuales inferior al registrado en el conjunto de los países de la UEM y, según las estimaciones de BBVA Research, la diferencia en el componente subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) también habría rondado las cuatro décimas.
Hacia delante, prevé que la inflación se mantenga contenida, tras haber dejado atrás los repuntes causados por la subida del precio de la energía en 2018. En este contexto, estima que la inflación subyacente se mantenga cercana al 1% durante los próximos meses.

La Asamblea pide un plan regional para aumentar la proporción de mujeres directivas

CARTAGENA.- La Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo de la Asamblea Regional ha aprobado este miércoles por unanimidad una moción de Ciudadanos para que se apruebe un plan de acción para conseguir que aumente la participación de las mujeres en consejos de administración y órganos directivos de las empresas radicadas en la Región.

En concreto, la iniciativa aboga por realizar una radiografía del grado de cumplimiento de las obligaciones marcadas por la Ley de Igualdad de las empresas y que se desglose por sectores de actividad, además de llevarse a cabo campañas de sensibilización en los centros educativos para el fomento de la educación igualitaria en el espíritu emprendedor.
Actuaciones de visualización de mujeres empresarias en colaboración con las asociaciones de mujeres empresarias y ayudas a las empresas que no tiene obligación de realizar por ley de planes de igualdad para que puedan realizarlos son otras de las medidas que pide la Cámara autonómica.
Miguel López-Morell, diputado regional de Ciudadanos, ha justificado la presentación de esta propuesta porque, según ha advertido, "no se está cumpliendo en absoluto" el precepto de la Ley de Igualdad que obliga a hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades, en particular mediante la "eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida".
Así, ha recordado que la norma marcaba el horizonte del año 2015 como la fecha para que las mujeres ocuparan el 40% de los asientos de los consejos de administración, pero ha lamentado que sólo un 11,3% de las empresas cumplen con este porcentaje, por debajo de la media nacional.
Para López-Morell, es necesario que esta tendencia cambie, para lo cual ha emplazado a las diferentes instituciones y administraciones a que "se tome conciencia de esta desigualdad y se implementen medidas para ir corrigiéndola".
Por otra parte, PP y Ciudadanos han sacado adelante una moción del grupo Popular en la que se insta al Gobierno central a desvincular la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de la base mínima de cotización del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), además de congelar con carácter general las cuotas de los pagos de los autónomos a la Seguridad Social y aprobar una cuota reducida para los autónomos con ingresos por debajo del SMI.
Asimismo, la iniciativa apuesta por mantener las tarifas planas y las bonificaciones previstas en la Ley del Trabajo Autónomo tales como las deducciones fiscales por suministros y dietas; flexibilización de la cotización en el RETA, en especial de los autónomos societarios y de los autónomos jubilados con empleados; y medidas para favorecer la contratación laboral y la conciliación familiar.
Finalmente, la comisión ha validado por unanimidad una moción de los populares en la que se pide a Radio Televisión Española la retransmisión del desfile bíblico-pasional del Viernes Santo lorquino, coincidiendo con el XXV aniversario de la realizada por el equipo de profesional liderado por Pilar Miró.

Un informe de 'Analistas Financieros Internacionales' achaca la deuda de la Región a la falta de financiación

CARTAGENA.- Un informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) achaca la deuda de la Comunidad a la infrafinanciación.El analista financiero César Cantalapiedra ha expuesto en la comisión especial de Financiación de la Asamblea Regional que la Región de Murcia acumula un déficit de financiación de 7.519 millones de euros desde la entrada en vigor del actual sistema de financiación autonómica, es decir, desde el año 2009 hasta 2017, fechas en las que se basa el informe.

Según el experto, por ingresos, la Región "mantiene una caída superior a la media". Además, ha apuntado a los parlamentarios que las liquidaciones de los años 2009 y 2010 "produjeron distorsiones en el modelo en los años siguientes". En ese sentido, la liquidación negativa del fondo de suficiencia "no se hizo recortando los ingresos, sino incorporando más gasto".
Cantalapiedra también ha expuesto que hay comunidades autónomas con unas ratios de endeudamiento "elevadas" y que el gasto en la Región "es similar" al de la media nacional. No obstante, ha añadido que "ha habido que hacer un ajuste importante y se ha producido un descenso del 10% en el gasto no financiero", ha asegurado añadiendo que el gasto de servicios públicos en la Región ocupa un mayor lugar en el presupuesto. 
"Ha habido que hacer esfuerzos importantes", ha indicado.
El experto ha insistido en que Murcia crece por encima de la media un 0,8%, "pero ha perdido algo más de recursos", por lo que ha abogado por eliminar el status quo de ciertas comunidades autónomas para conseguir un sistema financiero igualitario.
En cuanto a los grupos parlamentarios, Domingo Segado, del PP considera "incomprensible" la actitud de PSOE, Podemos y Ciudadanos, "hablamos del dinero que los ciudadanos de la Región de Murcia hemos dejado de recibir, evaluado en 7.519 millones de euros, y no entendemos como el tripartito en vez de ponerse del lado de los murcianos y defender sus intereses, quiere perjudicar al PP a costa de hacer daño a la Región de Murcia", ha afirmado.
Desde Podemos, Óscar Urralburu piensa que el estudio que se ha presentado es un "encargo del gobierno del Partido Popular. Un encargo de parte que, por tanto, en el ámbito político no nos es útil y que más allá de evidenciar la insuficiencia global del sistema de financiación autonómica, tampoco sirve para echar luz sobre los criterios a defender ante un nuevo sistema porqueno es un estudio comparado entre CCAA, tal y como ha admitido el propio técnico".
Para el socialista Ángel Rafael Martínez, el informe apunta, según ha dicho el técnnico que "la Región está en el premio nacional" aunque ha criticado que no se haya hecho un estudio del actual modelo para analizar las variables que perjudican y benefician a la Región.
Finalmente, Miguel Ángel López-Morell, de Ciudadanos, ha expuesto que da la impresión de que todas las comunidades autónomas han "acumulado infrafinanciación".

El IPC se mantiene en febrero en el 0,6% en la Región de Murcia

MADRID.- La tasa anual del IPC aumenta en 10 comunidades autónomas en febrero respecto a enero, se mantiene en seis, entre ellas la Región de Murcia con el 0,6 por ciento, y disminuye en una. 

Los mayores incrementos se producen Castilla-La Mancha, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco, con una subida de tres décimas en todas ellas.

Por su parte, la única comunidad que desciende su tasa anual es Canarias, con una bajada de tres décimas, informa el INE.

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de febrero es del 1,1%, una décima superior a la registrada el mes anterior.

El rey elogia el papel del sistema cooperativo de distribución farmacéutica

MADRID.- Felipe VI se ha reunido este miércoles con el consejo rector del Grupo Cofares con motivo de su 75 aniversario y ha valorado el papel que ha desempeñado el sistema cooperativo de distribución farmacéutica para que cualquier ciudadano pueda acceder a los medicamentos en condiciones de igualdad y seguridad.

La delegación de Cofares ha estado integrada por el presidente de la compañía, Eduardo Pastor, y el resto de miembros del órgano de gobierno, a los que el rey ha saludado en el Salón Magnolias del Palacio de la Zarzuela antes de mantener una charla que se ha prolongado durante algo más de media hora.
Durante la recepción, don Felipe ha destacado "los beneficios que ha aportado y aporta a la población el sistema cooperativo de distribución farmacéutica por su componente de igualdad, accesibilidad y solidaridad", informa el Grupo Cofares en un comunicado.
También se han abordado asuntos como los retos que representa para la farmacia el envejecimiento de la población o las dificultades de suministro en el ámbito rural.
El rey se ha interesado por el futuro del sector y de la distribución farmacéutica y ha destacado "el papel humano y social de la profesión y su marcada vocación de servicio", añade la nota.
Según Cofares, la audiencia es "un reconocimiento del monarca al trabajo que ha llevado a cabo la cooperativa a lo largo de estos años en favor del modelo farmacéutico español y la aportación al Sistema Nacional de Salud".
Pastor ha agradecido a don Felipe el encuentro y ha asegurado que su compañía seguirá trabajando por la sostenibilidad del modelo sanitario en el país.
Cofares, que cuenta con más de 11.100 farmacias asociadas, junto con 6.000 que son clientes, es líder del sector nacional de la distribución de medicamentos y quinto a escala europea, además de, la mayor empresa sanitaria de España.

Bruselas replica a Londres que con un Brexit caótico se impondrán los aranceles de la OMC

BRUSELAS.- La Comisión Europea estudiará "con atención" el anuncio del Gobierno británico de suprimir la mayoría de aranceles sobre las importaciones europeas en caso de un Brexit sin acuerdo, pero ha avisado de que la Unión Europea no actuará de manera recíproca sino que aplicará el régimen arancelario en línea con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"En el caso de que no haya acuerdo (de divorcio), la Unión Europea ya ha dejado claro que aplicará el régimen comercial ordinario para terceros países en todas las relaciones comerciales con Reino Unido", ha dicho en una rueda de prensa en Bruselas por portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas.
Bruselas cree que es "esencial" que la Unión Europea actúe de este modo para seguir siendo un socio comercial "fiable" para el resto del mundo, por lo que debe cumplir con las normas acordadas en foros internacionales.
El Gobierno británico prevé eliminar la gran mayoría de importaciones comunitarias en caso de una retirada sin acuerdo, ya que alrededor del 87% del importe total de las compras al exterior se beneficiaría de este régimen.
Asimismo, el plan de Londres pretende eludir la amenaza de una frontera dura con Irlanda, es decir, con controles físicos y aduana, al garantizar que no se impondrán controles adicionales sobre los bienes que atraviesen la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte.
Sin embargo, Bruselas ha recibido con frialdad el anuncio y ha dicho que "toma nota" del anuncio y que lo analizará "con atención", para comprobar si esta apertura tras el Brexit cumpliría con las reglas que marca la OMC y los derechos que se desprenden para la UE.
El portavoz comunitario ha avisado que la diferencia de trato comercial que plantea la parte británica con Irlanda y el resto de la Unión Europea "plantea preocupaciones".

El jamón, la ropa y los coches españoles, objeto de los aranceles británicos si hay 'Brexit' sin acuerdo

LONDRES.- Reino Unido suprimiría los aranceles sobre la gran mayoría de importaciones del país en caso de una retirada sin acuerdo de la Unión Europea, ya que alrededor del 87% del importe total de las compras al exterior se beneficiaría de este régimen, aunque, por contra, un 13% de estas sería objeto de tarifas y cuotas, incluyendo productos cárnicos, textiles o automóviles fabricados en países de la UE que hasta ahora disfrutaban de las ventajas de pertenecer al mercado único.

Asimismo, el plan de Londres pretende eludir la amenaza de una 'frontera dura' con Irlanda al garantizar que no se impondrán controles adicionales sobre los bienes que atraviesen la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte.
El nuevo sistema, que se implementaría durante 12 meses, mientras el Gobierno británico elabora una nueva estrategia, reduciría al 82% desde el actual 100% los productos procedentes de la Unión Europea que no pagan aranceles, pero elevaría a más del 90% las importaciones libres de tasas procedentes de otros mercados, cuando en la actualidad solo se benefician de esta condición un 56%.
Según el Gobierno británico, que ha calificado la medida como "modesta liberalización", este régimen arancelario temporal se ha diseñado para "minimizar los costes para empresas y consumidores, así como para proteger a sectores vulnerables".
De este modo, el Ministerio de Comercio del Reino Unido ha señalado que aproximadamente el 13% del valor de sus importaciones seguirá sujeto a aranceles, incluyendo la imposición de gravámenes o cuotas sobre carnes de vacuno, cordero, porcino y algunos productos lácteos con el fin de apoyar a granjeros y productores que históricamente se habían beneficiado de los aranceles aplicados por la UE a estos productos.
Entre los alimentos afectados, según la documentación publicada por el Ministerio británico, estarían el jamón sin deshuesar, sometido al pago de una tasa arancelaria de 10,2 euros por cada 100 kilogramos importados, el atún en conserva, con un arancel del 24%, mientras que también se verán gravados el arroz, algunos tipos de queso, legumbres y mantequillas.
Asimismo, Reino Unido aplicará aranceles a las importaciones de automóviles fabricados fuera del país con el objetivo de apoyar a la industria automotriz británica, incluyendo una tasa del 10% a los coches y del 16% a tractores y algunos vehículos de transporte de pasajeros, aunque no se aplicarían aranceles adicionales a los fabricantes de automóviles dependientes de cadenas de suministro en la UE.
Por otro lado, el Gobierno británico contempla introducir aranceles en sectores como la cerámica, los fertilizantes y los combustibles para proteger a los fabricantes británicos frente a prácticas desleales como el 'dumping' y los subsidios públicos.
Además, las importaciones de productos textiles estará sometida a aranceles del 12% en los casos de chaquetas, pantalones, camisas y ropa interior, así como en el de ropa de cama y toallas.
"Nuestra prioridad es garantizar un acuerdo con la UE que permita evitar perturbaciones de nuestras relaciones comerciales globales", indicó el ministro británico de Comercio, George Hollingbery. "No obstante, debemos estar preparados ante cualquier eventualidad", añadió.
En este sentido, el responsable de Comercio del Gobierno británico defendió que el plan contribuirá a evitar subidas abruptas de los precios, que afectarían especialmente a los hogares con menos recursos, mientras protege al empleo en Reino Unido. 
En caso de una retirada de la UE sin acuerdo, el Reino Unido se vería expuesto a un potencial impacto de 9.000 millones de libras (casi 10.500 millones de euros) por la subida de precios de las importaciones de alimentos, según cálculos de la firma de análisis Retail Economics.

Suprimida la "predeclaración" de la renta en papel por generar duplicidades

MADRID.- El Ministerio de Hacienda ha decidido suprimir la llamada "predeclaración" de la renta en papel porque en ocasiones esos documentos generaban duplicidades de presentación que posteriormente había que corregir y que podían generar retrasos en el caso de las declaraciones con resultado a devolver.

Fuentes de la Agencia Tributaria (Aeat) han explicado que, en todo caso, el contribuyente podrá seguir imprimiendo una vista previa de su borrador, si lo que quiere es hacer una comprobación en formato físico antes de presentar la declaración.
La eliminación de la predeclaración se incluye en la Orden Ministerial, publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que aprueba el modelo 100 de IRPF para la próxima campaña de la renta que comenzará el 2 de abril y se extenderá hasta el 1 de julio.
Desde este viernes 15 de marzo ya estarán a disposición de los contribuyentes los datos fiscales.
En la Aeat recuerdan que en 2014 ya se eliminaron las declaraciones "a bolígrafo", en un contexto de paulatino incremento de las declaraciones por internet.
La pasada campaña se cerró con el 87 % de las declaraciones presentadas por internet, cuando a comienzos de esta década ese porcentaje no llegaba al 50 %.

Reino Unido no impondrá aranceles a la mayoría de las importaciones si no hay pacto

LONDRES.- El Reino Unido no impondrá aranceles sobre la mayoría de las importaciones y no los aplicará sobre los productos irlandeses que entren en la provincia de Irlanda del Norte si el país sale finalmente de la Unión Europea (UE) sin acuerdo.

El Gobierno británico divulgó este miércoles las medidas que adoptará país si el Parlamento de Westminster (Londres) decide esta noche en una votación que el Reino Unido se retirará de la Unión Europea (UE) este 29 de marzo sin ningún tipo de pacto.
La Cámara de los Comunes votará después de las 19.00 GMT sobre esta opción después de que los diputados rechazasen anoche por segunda vez el acuerdo del "brexit" negociado durante casi dos años entre el Gobierno de Theresa May y el bloque europeo.
Ante la incertidumbre sobre la manera en que se concretará el "divorcio" británico, el Gobierno dio a conocer estas nuevas medidas temporales, que implican, según indicó el Ejecutivo, una "modesta liberalización" del régimen de tarifas ya que el 87% de las importaciones no estarán sometidas a aranceles.
La medida correspondiente a Irlanda del Norte responde a las circunstancias únicas de ese territorio, cuya frontera abierta con la República de Irlanda ha sido vital para mantener el proceso de paz en la provincia británica.
"Estos son los únicos pasos que el Gobierno del Reino Unido puede tomar de manera unilateral para cumplir con nuestro total compromiso de evitar una frontera dura en caso de que no haya acuerdo", señaló el Gobierno en una nota al dar a conocer las medidas.
Los "arreglos especiales" pensados para Irlanda del Norte no se aplicarán, según el Gobierno, para los productos comunitarios que crucen la frontera desde la República de Irlanda.
Aún no está claro qué medidas pueda adoptar el Gobierno de la República de Irlanda en su lado de la frontera.
Entre el 13% de las importaciones que estarán sujetas a aranceles figuran la carne de vacuno, de cordero, de ave y algunos productos lácteos, ya que su objetivo es proteger a los agricultores y productores del Reino Unido de importaciones baratas.
En caso de que el Reino Unido se marche de la UE sin texto, estas medidas se aplicarán durante un periodo de 12 meses mientras se revisa y se deciden los pasos a seguir en materia aduanera.
"Nuestra prioridad es asegurar un acuerdo con la UE puesto que esto evitará una alteración de nuestras relaciones comerciales globales. No obstante, debemos prepararnos para todas las eventualidades", señaló hoy el secretario de estado británico de Comercio, George Hollingbery.
"Si nos marchamos sin pacto, vamos a situar la mayoría de nuestros aranceles a la importación a cero, mientras mantenemos tarifas sobre las industrias más sensibles", agregó Hollingbery.
Estas medidas ayudarán a proteger los puestos de trabajo británicos y evitar posibles subidas de los precios, algo que puede perjudicar a los hogares con los ingresos más bajos, añadió.
Tras conocerse este plan, la directora general de la Confederación de la Industria Británica (CBI, en inglés), Carolyn Fairbairn, declaró a la cadena BBC que estas medidas demuestran los problemas de un "brexit" sin acuerdo.
"Lo que estamos escuchando es el mayor cambio en términos comerciales que este país haya afrontado desde mediados del siglo XIX sin consultar con la empresa y sin tiempo para prepararse. Esta no es la manera de dirigir un país", añadió Fairbairn.

López Miras sobre el sospechoso: «Díez de Revenga no va a dimitir ni lo va a cesar nadie»

MURCIA.- «Díez de Revenga no va a dimitir ni lo va a cesar nadie porque no hay circunstancia política, legal o ética que lo diga». 

En estos términos se refería este miércoles el presidente regional, Fernando López Miras, a las informaciones que señalan que los puertos de Lo Pagán y Villa de San Pedro del Pinatar encargaron a la empresa Azentia Ingeniería SL, fundada por el actual director general de Transportes, Costas y Puertos, la redacción de sendos proyectos de ampliación de las instalaciones.
«Si nos atenemos a la verdad, Díez de Revenga jamás ha ocultado su condición», señalaba López Miras durante la rueda de prensa posterior a la reunión de Consejo de Gobierno, para apostillar que «en su declaración de bienes e intereses, cuando tomó posesión indicó ya esta circunstancia». 
«Está publicado que tenía un pasado profesional de reconocido prestigio como ingeniero de caminos y también manifestó su desvinculación de dicha empresa», añadió.
«Ni en uno solo de los procedimientos administrativos que esa empresa -Azentia Ingeniería SL- ha tenido con el Gobierno regional, ha participado José Ramón Díez de Revenga, que siempre se ha inhibido», concluyó.

La residencia de ancianos investigada en Murcia dice no ser 'un geriátrico' y sí un 'club de lujo'

MURCIA.- El representante legal de la familia que gestiona una residencia de ancianos en el centro de Murcia investigada por irregularidades, Fermín Guerrero, señaló este miércoles que los hechos objeto de la denuncia presentada «no son ciertos» y las personas que se encuentran en esta residencia, que «no geriátrico», puntualizó, quieren regresar.

Guerrero, que hizo estas declaraciones a su salida de dicho local, resaltó, igualmente, que el dueño del mismo «está muy sorprendido y disgustado; se encuentra en casa intentando asimilar esta situación».
También indicó que el club residencia que está siendo investigado «está perfectamente inscrito en la Consejería de Presidencia y desarrolla su objeto social inscrito en la Comunidad». 
«No es una entidad de Servicios Sociales, es un club residencia de lujo, por lo que se trata de una cuestión jurídica que habrá que diferenciar», sostuvo.
Tras expresar su respeto a la actuación judicial, manifestó que las personas que este martes se encontraban en el club, cuya actividad no ha cesado, ni se ha ordenado su cierre, «no se querían marchar».
Guerrero criticó la «pequeña alarma social» que se está produciendo al respecto y que atribuye a un «interés» de los familiares que denuncian, a lo que se une el hecho de que a la Comunidad «no le interesan lugares como éste, en el que se da un servicio de lujo y de calidad a estas personas».
De momento, al abogado del club solo le consta la denuncia de una persona, que fue quien aseguró no poder ver a un familiar que se encontraba en el Club. «Hay documentación aportada ante notario por este familiar, que ha actuado conforme quiere y dijo que quería quedarse y que se sentía abandonado» por los suyos, afirmó.
La actividad de este club residencia privado, describió, «es fomentar la sociabilidad entre los miembros de la asociación, no hay límite de edad y se hacen actividades en común, como paseo o cocina, se pueden quedar a dormir si quieren y tienen absoluta libertad, que es el derecho que tiene que prevalecer».
También negó que existiera una presunta estafa a un miembro de la residencia y también supuesto trato vejatorio. «Es un club donde las personas están libremente y hacen lo que quieren», incidió.
De hecho, reprobó que los familiares de esta persona «entraron de muy malas formas y esta persona en concreto no quería verles, se sentía abandonada por ellos y alguna cuestión económica hay» de trasfondo.
También denunció que el Semas del Ayuntamiento de Murcia «quiera considerar a este club como parte de su estructura, algo que ha coincidido con la denuncia de los familiares de esta señora y de ahí, esta actuación tan extraordinaria que hubo de agentes de la Policía Nacional; las personas que están aquí libremente firman un contrato y conocen las condiciones».
Para concluir, explicó que «se intentará regularizar la situación con Servicios Sociales, se aportará documentación y eso llevará un camino a nivel administrativo y a nivel judicial pues esperaremos a ver qué juzgado instruirá la causa y habrá declaraciones».
Según comentó, la entrada y registro efectuada ayer vulneró derechos fundamentales «al producirse la entrada y permanencia policial sin que existiera orden judicial previa».
Sobre los hechos denunciados, que pudieran ser constitutivos de delitos de trato degradante, estafa y coacciones, el abogado sostuvo que «no existe prueba alguna de que se haya producido trato degradante a ningún asociado al centro, ni se ha obtenido enriquecimiento injusto hacia los mismos, ni se ha producido coacción o amenaza alguna».
Todos los hechos denunciados «tienen su origen en la denuncia de los familiares de una asociada, quien se marchó del club en contra de su voluntad», añadió el letrado en un comunicado de prensa.
Tras lo que avanzó que «tanto para la defensa de los hechos denunciados como para la protección de las calumnias y falsedades que se están difundiendo, se ejercitarán las acciones legales adecuadas».

La Comunidad Autónoma mantiene abierta la residencia ilegal, según indicaron fuentes cercanas al caso. El motivo que alegan es que están a la espera de «indicios suficientes» para esclarecer si ahí se estaban cometiendo delitos y vejaciones contra los ancianos.
Desde la Consejería de Familia subrayan que eso no es una residencia, pese a que estaba rotulada la palabra 'residencia' en los cristales de la fachada.
«Desde la inspección se le insta a los responsables a inscribirse en el Registro de Entidades, Centros y Servicios Sociales o retirar la publicidad engañosa, ya que se publicitaban como residencia».
El negocio estaba registrado como asociación. Y precisamente por hacer eso se le expedientó, por publicidad engañosa, con 3.000 euros. Por esto se hizo una inspección en diciembre. Ahí los inspectores no vieron residentes, siempre según la Consejería.

Murcia, entre las ciudades con el metro cuadrado de vivienda para alquilar más barato

MADRID.- La diferencia entre la calle más cara y la más barata para alquilar en España ronda los 3.410 euros, según el último informe del alquiler de la vivienda sobre los precios máximos y mínimos de las principales ciudades españolas elaborado por Tecnitasa

En concreto, esta cantidad sería la que diferencia a un piso de unos 100 metros cuadrados ubicado en el Paseo de Gracia de Barcelona con uno de las mismas características en el barrio Carrús en Elche.
Además de Barcelona, las ciudades con los precios más caros son Madrid, Marbella, San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz, Málaga, Bilbao, Santander o Valencia.
Por su parte, los precios más asequible se encuentran, además de Elche, en Alicante capital, Castellón de la Plana, Almería, Huelva, Torrent, Málaga, Murcia, Ponferrada o León.
En concreto, en el último año, el metro cuadrado más caro para alquilar en España se ha registrado en el Paso de Gracia en Barcelona, donde se ha registrado un valor de 36 euros por metro cuadrado al mes. Así, arrendar durante un mes una vivienda de 150 metros cuadrados en esta zona cuesta unos 5.400 euros de media.
Por el contrario, en el otro extremo, entre las ciudades con el precio medio por metro cuadrado más económico se encuentran Elche (1,9 euros por metro cuadrado) y Alicante (2 euros por metro cuadrado).
El informe de Tecnitasa también revela que la mayor evolución en los pecios mínimos se ha experimentado en Guadalajara, donde en la actualidad el precio medio por metro cuadrado se paga a 7 euros, mientras que el año pasado rondaba los 4,7 euros, una diferencia de casi el 49%.
Por su parte, la mayor subida de precios máximos se ha dado en Huelva con casi un 40% de subida. El metro cuadrado en lo que va de año es de 8,5 euros, mientras que el año pasado era de 6,1 euros por metro cuadrado.
En el lado contrario, la zona de Santa Teresita en Orense destaca como la zona en la que se ha registrado una mayor caída de precios en lo que va de año (16,7%). En la actualidad, el metro cuadrado cuesta 3 euros, mientras que hace un año costaba 3,6 euros.
El director de Tecnitasa, Fernándo García, ha puesto de relieve que el mercado del alquiler está sometido a "una gran incertidumbre debido a las modificaciones en el modelo de negocio, las contradictorias declaraciones de responsables políticos y la diversidad de competencias entre los distintos niveles de la administración".
Así, bajo su punto de vista, es probable que con este panorama continúe la volatilidad en los próximos meses.
Por su parte, sobre la entrada en vigor del real decreto del alquiler, el presidente de Tecnitasa, José María Basañez, cree que "al efecto de poder ayudar a conseguir un descenso en los precios del alquiler de las viviendas en España serán necesarias medidas adicionales que promuevan el incremento de la oferta mediante la dotación de mayor seguridad jurídica para el arrendador".

España, en "situación de sequía hidrológica"

MADRID.- La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha expresado hoy su preocupación por la escasez de lluvias registrada en los últimos meses que ha colocado a España en "situación de sequía hidrológica" y ha alertado del "riesgo incrementado" de incendios por las altas temperaturas.

"Es una situación preocupante, compatible con un escenario de cambio climático que manejábamos, y las previsiones no auguran grandes cambios", ha admitido Ribera en una entrevista en RNE. Según la ministra, estas condiciones meteorológicas "colocan (a España) en sequía hidrológica que puede tener consecuencias para la disponibilidad de recursos"

Ha incidido en que el nivel de precipitaciones del invierno está "muy por debajo" del promedio de los últimos años y "se repiten meses extraordinariamente cálidos respecto a la media histórica".

"Tener 30 grados en marzo no es normal ni siquiera en Murcia, ni 25 grados en febrero en Bilbao", ha indicado.

Ribera ha admitido que las condiciones para afrontar esta situación son "hoy distintas respecto a hace 15 años" con la existencia de depuradoras que "garantizan otras vías de suministro", pero ha "pedido prudencia y moderación" ante una situación "que hay que seguir de cerca".

Para la ministra también resulta preocupante el riesgo de incendios forestales ante lo que ha pedido "máxima atención y cuidado". 

"Estas son otras consecuencias frecuentes de los periodos de sequía con temperaturas cálidas que suponen un escenario dramático para cualquier país", ha añadido.

Casi 7.000 personas faltan a trabajar cada día en la Región pese a no estar de baja

MADRID.- Más de 26.000 personas de promedio no acuden cada día a su puesto de trabajo en la Región de Murcia, por causas justificadas o no, mientras que cerca de 6.800 personas lo hicieron pese a no estar de baja y cerca de 19.400 se ausentaron por una incapacidad temporal, según se desprende del informe trimestral sobre absentismo laboral realizado por Randstad Research.

En este sentido, el absentismo laboral en conjunto -sea justificado o no- en la Región, supuso la pérdida de cerca de 11,8 millones de horas trabajadas durante el trimestre estudiado, lo que se traduce en el 4,4% del total de las horas pactadas, lo que sitúa a la comunidad murciana por debajo de la media nacional (4,5%). Con respecto al trimestre anterior, el absentismo en la región decreció un 0,05%.
A nivel nacional, más de 873.000 trabajadores de media no acuden a su puesto de trabajo, siendo 234.000 personas sin baja y 640.000 por una incapacidad temporal. Por culpa del absentismo laboral se perdieron cerca de 400 millones de horas trabajadas.
Randstad también estudia el absentismo teniendo en cuenta los sectores donde se produce. Destaca que la industria es donde se registra mayor absentismo, un 4,8%, tres décimas por encima de la media sectorial. 
Muy cerca se ubica el sector servicios, con un 4,5%, mientras que la construcción es donde se produce menor absentismo, un 3,3%, 1,2 puntos porcentuales por debajo de la media.
Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo durante el tercer trimestre de 2018 han sido los de Actividades relacionadas con el empleo (2,4%), Venta y reparación de vehículos de motor (2,6%) y Actividades de alquiler (2,6%).
En el otro extremo, con los mayores niveles de absentismo, se encuentran las Actividades de juegos de azar y apuestas (7,4%), Asistencia en establecimientos residenciales (7,1%) y Fabricación de vehículos de motor (7%).
Randstad también tiene también en cuenta la comunidad autónoma donde reside el profesional. En ciertas comunidades autónomas, el problema del absentismo es más grave, siendo País Vasco (5,5%), Castilla y León (5,2%) y Asturias (5,1%), las regiones donde mayores tasas de absentismo se obtuvieron durante el tercer trimestre de 2018. 
Les siguen Galicia (5%), Navarra (5%), Aragón (4,9%), Canarias (4,9%), Cantabria (4,6%) y Cataluña (4,5%), todas ellas por encima de la media nacional.
Registrando tasas de absentismo más moderadas, por debajo de la media de nacional, se encuentran Murcia (4,4%), Castilla-La Mancha (4,3%), Extremadura (4,2%), Andalucía (4,2%) y Comunidad Valenciana (4,1%). Durante el periodo estudiado, las regiones con menor absentismo fueron La Rioja, Madrid (ambas con un 4,0%), y Baleares (3,8%).
En cuanto a la variación interanual del absentismo, Aragón (0,82%), Castilla-La Mancha (0,41%) y Navarra (0,38%), registraron los mayores aumentos del absentismo con respecto al segundo trimestre de 2018. Por otra parte, en Extremadura (-0,26%), Baleares (-0,23%) y Murcia (-0,05%), se produjeron los mayores recortes de la tasa de absentismo en el periodo estudiado.
El absentismo laboral sin justificar con una baja médica tuvo, como regiones con mayores aumentos, a Asturias (0,32%), Castilla y León (0,11%) y La Rioja (0,07%). En el otro extremo, los mayores descensos se experimentaron en Galicia (-0,28%), Catalunya (-0,22%) y Cantabria (-0,20%).

La compañía 'Norwegian' tenía previsto operar con el Boeing 737 en Corvera

MURCIA.- La compañía Norwegian tenía previsto operar con el avión Boeing 737 MAX en el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia para la temporada de verano, aunque dicho modelo no será usado en la medida en la que la empresa ha decidido dejar todas las aeronaves de ese tipo en tierra tras la decisión ayer de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés).

En concreto, cabe recordar que la EASA anunció este martes que "suspende todas las operaciones de vuelo" de todos los aviones Boeing modelo 737-8 MAX y 737-9 MAX en Europa, como medida de "precaución" hasta que se aclaren las circunstancias del siniestro de un aparato de Ethiopian Airlines.
La compañía Norwegian ha aclarado que no trabajaba con el Boeing 737 MAX en Corvera hasta la fecha, aunque sí tenía previsto que una sola de las rotaciones semanales con Oslo (Noruega) fuera operada con este modelo de avión en la temporada de verano.
"Lógicamente, en la medida que hemos puesto todos nuestros Boeing 737 MAX en tierra, dicho modelo no será usado mientras se mantenga la prohibición de operarlo", destaca la empresa.
De momento, la compañía explica que es temprano para dar una "garantía absoluta" de que el vuelo que iba a ser operado con esta aeronave se mantenga en pie con otro tipo de avión. "De momento estamos gestionando los efectos inmediatos del paro de este martes", subraya.
Ninguna de las seis compañías aéreas que tiene como destino el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia operaba con el avión Boeing 737 MAX en Corvera.
En concreto, son seis las compañías aéreas que operan en el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, Air City Grupo, Easyjet, Jet2.com, Norwegian, Ryanair y TUI. De todas ellas, solo Norwegian contaba con el Boeing 737 MAX en su flota.

El juzgado rechaza intervenir la desalinizadora de Escombreras

MURCIA.- El juzgado de instrucción de Murcia que investiga los presuntos delitos en la adjudicación y explotación de la desalinizadora de Escombreras ha desestimado la petición de la fiscalía y no ha accedido a acordar la intervención judicial de la planta como medida cautelar.

La resolución, que ha sido notificada este miércoles a las partes del proceso, deniega también la solicitud del fiscal de que se anotara en los registros oficiales la prohibición de disponer de los derechos de crédito que recíprocamente ostenten las empresas encargadas de la promoción y construcción de la planta.
Por el contrario, accede a que se anote de forma preventiva la prohibición de disponer de las instalaciones, que se prolongará durante cuatro años si antes no se dispone otra medida.
Al rechazar la mayor parte de las solicitudes de la fiscalía, planteadas en diciembre pasado, dice hacerlo porque considera que las medidas cautelares reclamadas o no son necesarias o no tienen un soporte legal.
Sobre la intervención judicial de la planta, recuerda que los dos anteriores administradores de la sociedad Desaladora de Escombreras, investigados en esta causa, ya fueron removidos en sus puestos y sustituidos por dos funcionarios públicos.
También, que es preciso que la planta pueda seguir con el cumplimiento de su función sin sufrir interferencias que puedan originar una ralentización de la producción de agua.
Al referirse a la anotación preventiva sobre la prohibición de los derechos de crédito que recíprocamente ostenten las empresas, comenta que la legislación hipotecaria cierra la puerta a que puedan acceder al registro situaciones jurídicas no reales.
Por otro lado, el auto indica que en la comparecencia judicial de diciembre el letrado de la comunidad autónoma de Murcia no se opuso al nombramiento de un interventor judicial, aunque reclamó que perteneciese a la Intervención General del Estado.
Por su parte, los letrados de los investigados se opusieron a la adopción de las medidas cautelares planteadas por el fiscal tras exponer, entre otras consideraciones, que de las diligencias practicadas no se deducía la existencia de indicios con relevancia penal que la aconsejaran.
En estas diligencias figuran como investigadas más de una treintena de personas, entre ellas, el exconsejero de Agricultura y Agua Antonio Cerdá, que declaró en el juzgado en junio de 2018, y altos cargos de las empresas constructoras y explotadoras de la planta, del grupo ACS (Actividades de Construcción y Servicios).
Para la fiscalía, que presentó la querella en 2015, los hechos investigados podrían ser constitutivos de hasta siete delitos, entre ellos, los de prevaricación, malversación de caudales públicos, cohecho y fraude.

Cinco crías de muflón nacen en 'Terra Natura' Murcia


MURCIA.- Terra Natura ha vivido esta pasada semana el nacimiento de cinco muflones, con lo que se amplía hasta diecisiete el número de ejemplares de esta especie que habitan actualmente en el parque. Los cinco partos que se han producido durante una semana se desarrollaron con total normalidad y de forma natural, por lo que el equipo veterinario no tuvo que intervenir en ningún momento. Sí que han podido comprobar después que todos se encuentran en perfecto estado de salud y que no se ha producido rechazo por parte de la madre.

Estas crías, que a la media hora ya son capaces de caminar, pasan sus primeras semanas de vida muy cerca de sus progenitoras y maman durante 4 ó 5 meses antes de empezar a alimentarse de forma independiente.
El muflón pertenece a la familia de los bóvidos. Su altura hasta la cruz es de unos 75 cm y mide de alto hasta 150 cm. Su peso puede alcanzar los 40 kg. Posee un cuerpo robusto, que contrasta con sus alargadas patas. 
Es una especie herbívora, que únicamente en las épocas más secas se acerca a puntos de agua para beber, y sociable que forma rebaños en los que tienen cabida los machos, las hembras y los individuos jóvenes.
Terra Natura cuenta con muflones desde su apertura en 2007. Se encuentran ubicados en una amplia pradera con espacios áridos, rocas y zonas de gran pendiente, ya que se trata de un animal con un gran sentido del equilibrio que prefiere este tipo de localizaciones. 
El parque aplica con ellos programas de enriquecimiento ambiental que incluyen, entre otras acciones, el distribuirles la comida a lo largo de toda la instalación para potenciar su comportamiento exploratorio.

La CARM convoca 32 nuevas plazas de estabilización de empleo

MURCIA.- La Administración regional ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para participar en las pruebas selectivas de 32 nuevas plazas de estabilización del empleo público temporal.

Las solicitudes se pueden entregar hasta el próximo 9 de abril de manera presencial o presentarlas a través de la página web de empleo público (www.empleopublico.carm.es), donde también están colgadas las instrucciones para rellenarlas.
Esta convocatoria incluye 12 plazas de Administrativo, de las que tres están reservadas para el turno de discapacidad, siete plazas de Farmacia, cuatro de Inspección Médica, otras cuatro de Operador de transmisiones, dos plazas de Arquitectura, una de Ingeniería de Montes, una de Prevención y una de Técnico tributario.
La oferta extraordinaria de empleo público cuenta con un total de 1.044 plazas para el ámbito de Administración y Servicios, que se irán convocando progresivamente hasta el mes de mayo, y los exámenes se celebrarán a partir de octubre.
En el mes de junio se comenzarán a convocar las plazas de libre acceso, una vez acaben las convocatorias de estabilización, de forma que los exámenes no coincidan y permitan a los candidatos presentarse en cualquiera de ellas.

La UCO destapa al yerno de Zaplana

VALENCIA.- Los investigadores del caso Erial están encontrando un verdadero tesoro económico conforme van tirando del hilo en sus indagaciones sobre el patrimonio del exministro de Trabajo Eduardo Zaplana y su entorno. Las pesquisas sobre el origen del dinero del alquiler de la vivienda de la calle Pascual y Genís de Valencia, en la que se detuvo al también expresidente de la Generalitat en mayo del año pasado, han revelado la existencia de movimientos económicos millonarios de su yerno, el empresario Luis Iglesias, con entradas de fondos procedentes de Suiza, de Holanda y de uno de los territorios 'offshore' de los Países Bajos, Curaçao, en la Antillas caribeñas, resume hoy El Confidencial.

Las indagaciones comenzaron a raíz del intento de esclarecer el arrendamiento del céntrico piso valenciano. La Fiscalía Anticorrupción y la Unidad Central Operativa certificaron que había sido la hija del expolítico María Zaplana quien se encargó en diciembre de 2015 de firmar el contrato del inmueble, a razón de 3.500 euros al mes a pagar de forma trimestral, 42.000 euros anuales.
 "Estas cantidades resultan llamativas si se ponen en relación con los ingresos por rendimientos del trabajo y de actividades económicas de la persona que firma el contrato y presuntamente lo satisface", refleja, en referencia a María, un informe de la Guardia Civil al que ha tenido acceso El Confidencial
La vivienda en cuestión estaba arrendada a un viejo conocido del Ministerio Fiscal, el ciudadano búlgaro Miroslav Schopoff, investigado en la llamada 'trama del oro'. Esta segunda causa se instruye en la Audiencia Nacional por posibles delitos de fraude fiscal y blanqueo de capitales de la mercantil Oro Direct, del empresario de Europa del Este.
El entorno de María Zaplana y su esposo Luis Iglesias sostienen que llegaron a Schopoff por mera casualidad, a través de la agencia inmobiliaria Engels & Völkers, tras visitar varios inmuebles. 
Pero el hecho de que fuera su yerno y no Zaplana quien efectuase los pagos (115.000 euros en total, incluyendo la fianza) a través de una cuenta del Banco Sabadell llevó a los investigadores a ampliar las pesquisas para tratar de determinar si el matrimonio estaba haciendo frente a gastos del patriarca de la familia con fondos de procedencia opaca. 
El seguimiento de la cuenta de Iglesias en el Sabadell reveló que en las mismas fechas (el 10 de diciembre) en que firmaba el contrato de arrendamiento, este ingresó 2,2 millones de euros en divisas procedentes de Suiza, según información aportada por la Agencia Tributaria a la causa. 
Esa coincidencia se suma a otra aportación desde Suiza de otros 1,8 millones de euros a otro de los presuntos testaferros, el abogado uruguayo Fernando Belhot, también en una cuenta del banco que preside Josep Oliu.
El papel de Belhot en la causa es significativo, porque ha comenzado a colaborar con los investigadores. El letrado admitió el pasado mes de enero, tras declarar por videoconferencia desde Uruguay, que gestionó parte del patrimonio exterior de Zaplana y sus socios, que el exministro tenía una papel "protagónico" en la estructura societaria y que llegó a entregarle 2,3 millones de euros. 
En total, confesó haber administrado casi ocho millones de euros de la trama y admitía abiertamente que los 1,8 millones "pertenecían a Eduardo Zaplana" y tenían como destino la compra del puerto deportivo de Altea. Belhot se ofreció a poner a disposición de la jueza Isabel Rodríguez 6,7 millones de euros en el extranjero. Se trata del dinero depositado en dos cuentas de Suiza que la magistrada ha bloqueado y que atribuye a Zaplana a partir de la confesión del abogado.
En su declaración, el letrado uruguayo afirma no haber mantenido relaciones comerciales y profesionales con Luis Iglesias, al que dice conocer solo "socialmente". Pero esa inyección de fondos desde Suiza en paralelo a la de Belhot propició que los investigadores siguieran tirando del hilo de la cuenta del yerno. 
Descubrieron que además de los 2,2 millones de Suiza, Iglesias ingresó otros 1,4 millones de euros de Holanda y de la isla de Curaçao, que Europa tiene en la lista de países grises en materia de fiscalidad. 
Desde que se produjeron esos abonos, el empresario ha realizado operaciones inmobiliarias, como la compra de una finca en Mahón por valor de 1,25 millones que firmó en régimen de gananciales con María Zaplana.
Por esta razón, la Guardia Civil solicitó a la instructora el registro del inmueble en el que el matrimonio reside actualmente. Se trata de una finca de 3.400 metros de parcela y dos mansiones de 576 y 452 metros cuadrados situada en la exclusiva zona de Puerta de Hierro, registrada a nombre de Corsaten Spain SL, una sociedad controlada a través de otra mercantil patrimonial denominada Manzana K, de la que Iglesias es propietario. 
Los agentes de la UCO y la Fiscalía accedieron al inmueble con permiso para llevarse todo tipo de documentos, joyas y dinero, además de equipos informáticos. El resultado de ese registro permanece secreto, dentro de las diligencias que la instructora Isabel Rodríguez todavía no ha entregado a las partes. 
El inmueble no ha sido embargado ni retenido judicialmente, según ha podido saber El Confidencial. Tanto Iglesias como María Zaplana han comparecido ya en sede en judicial y declaron no haber participado en ningún cobro de comisiones. Se limitaron a explicar que ejercieron un papel de intermediación en la búsqueda de un piso para el patriarca de la familia que tuviese la convenientes "condiciones de asepsia".
La acumulación de propiedades, bienes y dinero por parte de Zaplana y su entorno es uno de los elementos que más destacan en los documentos del sumario a los que ha tenido acceso El Confidencial. La familia ha tratado de justificar el enriquecimiento de los últimos años y el abogado de Zaplana, Daniel Campos, aportó a la causa un informe encargado a la consultora especializada en análisis 'forénsic' de contabilidad y finanzas, Ayuso, Laínez y Monterrey.
 En él se hace un repaso de las operaciones inmobiliarias efectuadas de forma directa a lo largo de su vida por la familia y de los préstamos y donaciones recibidos, tanto por el matrimonio Zaplana-Barceló por parte de sus suegros como de los firmados en favor de sus hijas, María y Rosa María, que sirvieron para adquirir inmuebles.
El informe forense repasa también las retribuciones recibidas por Eduardo Zaplana y su esposa Rosa Barceló desde el año 2001 hasta 2017. En él se cifra en 8,2 millones el dinero ganado de forma legal por el exministro tanto por su actividad política como profesional, y en 1,46 millones lo percibido por su mujer. 
El estudio se encargó desde la consultora de Zaplana, Decuria Consulting, y sostiene: "La evidencia obtenida de nuestro análisis revela que el valor del patrimonio inmobiliario que actualmente poseen los Sres. Zaplana vendría suficientemente justificado por las diferentes fuentes de ingresos (donaciones, plusvalías e ingresos provenientes de la actividad profesional) de las que ha dispuesto el matrimonio Zaplana-Barceló durante el periodo analizado". 
La consultora, en cambio, no analiza ninguna de las sociedades españolas o en el extranjero que la instructora atribuye al expolítico y empleado de lujo de Telefónica, que niega las ilegalidades que se le atribuyen y afirma que no ha tenido ni dinero ni sociedades en el extranjero a su nombre o al de terceros.