martes, 1 de enero de 2019

A partir de hoy, subidas en luz, carburantes, telefonía, sellos y trenes regionales

MADRID.- El año 2019 se inicia con subidas en la luz, los carburantes, varios productos de telefonía, los sellos y los billetes regionales, mientras que bajará el gas natural, en una media del 1,92% el IBI y se mantendrán las tarifas de Cercanías y las tasas aeroportuarias.

Estas variaciones van acompañadas de una subida del SMI a 900 euros, un 1,6% las pensiones, y se mantienen los precios de servicios básicos como el de Cercanías o las tasas aeroportuarias.
El IPC concluyó 2018 con un alza del 1,2%, según el dato adelantado por el INE, por debajo de la subida de los sueldos de empleados públicos este año (+1,75%) y del aumento de las pensiones, fijado finalmente en el 1,7%, con las consiguientes ganancias de poder adquisitivo en ambos colectivos, si bien se sitúa por debajo del incremento salarial pactado en convenio, que hasta noviembre alcanzaba el 1,7%.
En 2019, con una previsión del IPC del 1,2%, el salario de los funcionarios subirá al menos un 2,25%, a lo que se podrá sumar otro 0,25% en función del PIB y otro 0,25% por fondos adicionales; mientras que las pensiones se revalorizarán un 1,6% y las pensiones mínimas un 3%, junto a un alza del 22,3% del SMI, hasta los 900 euros mensuales en 14 pagas.

ENERGÍA Y GAS EMPEZARÁN CON CAÍDAS

En lo que se refiere a la energía, los precios del sector empezarán con caídas, principalmente, debido a la bajada en los precios de la materia prima, con un barril de crudo instalado en torno a los 53 dólares y en espiral descendente desde el pasado mes de octubre.
Así, esta tendencia bajista en el precio del petróleo en el último trimestre ha llevado a los combustibles a cerrar el año en mínimos de 2018. 
El precio medio del litro de gasóleo se sitúa en los 1,163 euros, según los últimos datos del Boletín Petrolero de la UE. Por su parte, la gasolina está en 1,211 euros.
En el caso de la luz, la parte regulada del recibo (que representa en torno al 41% de la factura) se congelará para 2019 por quinto año consecutivo, de modo que la evolución de la factura dependerá del comportamiento del mercado mayorista, conocido como 'pool', que afecta a algo más de un tercio del recibo.
No obstante, la tensión en el 'pool' se mantendrá en el arranque de 2019, después de cerrar 2018 con un precio medio por encima de los 57 euros por megavatio hora (MWh), el más alto en la última década.
Así, la factura de la luz ha cerrado 2018 con un encarecimiento interanual de más del 2%, a pesar de las medidas adoptadas el pasado mes de octubre por el Gobierno, como la suspensión temporal de dos de los impuestos que sufren las eléctricas, especialmente el que gravaba con un 7% la generación de electricidad, para contener el precio de la electricidad.
Mientras, la tarifa de gas natural, que también verá congelados sus peajes, recibirá en enero a los consumidores domésticos con una bajada de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de un 4,6% de media respecto al último trimestre del año.
Por su parte, el precio de la bombona de butano se sitúa en 15,33 euros, tras haber subido un 4,93% en noviembre, por lo que habrá que esperar a mediados de mes para ver si se encarece por cuarto mes consecutivo o no.

TELEFONÍA

En cuanto a las telecomunicaciones, Movistar anunció que subirá los precios de las cuotas mensuales de productos fijos y móviles, de los consumos extra -como mensajes de texto o establecimiento de llamadas-, de otros bonos y servicios adicionales y, a partir del cinco de febrero, de algunos de los paquetes Fusión. Vodafone y Orange no han desvelado por ahora si se sumarán al alza de precios.

NUEVOS IMPUESTOS, EURÍBOR E IBI

En el capítulo de impuestos, si finalmente se aprueban los Presupuestos de 2019, el Gobierno incluirá un aumento del IRPF para las rentas muy altas y una tributación mínima de un 15% en Sociedades, así como un alza del 1% en Patrimonio para fortunas de más de 10 millones.

Asimismo, bajará del 10% al 4% el IVA de los productos de higiene femenina y del 21% al 10% el de servicios veterinarios, mientras que están pendientes de aprobación el nuevo impuestos a los servicios digitales y la creación del impuesto sobre transacciones financieras, así como el nuevo impuesto al diésel para equipararlo al de la gasolina.
En materia de vivienda, las previsiones de los principales portales inmobiliarios apuntan a un alza tanto en la compra como en alquiler. Pisos.com cifra el aumento en entre un 5% y un 6%. 
En cuanto al Euríbor, éste cerró diciembre en el -0,13% y los expertos creen que continuará tendencia alcista y la subida será progresiva a largo plazo, aunque no es seguro que regrese al terreno positivo.
Además, el Gobierno ha aprobado los coeficientes de actualización de los valores catastrales para 2019, que implicará a 1.179 municipios, lo que tendrá efectos en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). La actualización da como resultado una bajada media agregada del 1,92% del valor catastral.

EL PEAJE DE AUTOPISTAS SUBE Y BAJA Y SE MANTIENEN LAS TARIFAS DE TREN

En cuanto a las tarifas de tren, Renfe congelará por cuarto año consecutivo los precios de los billetes de Cercanías, pero subirá un 3,5% el de los trenes de Media Distancia (regionales) y un 7% el de los Avant, los regionales que circulan por las vías del AVE. Los trenes de AVE y Larga Distancia no subirán con el cambio de año, si bien la operadora podría variarlo posteriormente a lo largo del ejercicio.

El peaje de la red de autopistas dependientes de la Administración General del Estado subirá una media del 1,67% a partir del próximo 1 de enero. No obstante, en el caso de las nueve autopistas que quebraron durante la crisis y fueron rescatadas por el Estado, el precio del peaje bajará una media del 30% a partir del día 15 y además serán gratuitas de madrugada, entre las 0.00 y las 6.00 horas.
Estas nueve vías son las cuatro radiales de Madrid, la AP-41 Madrid-Toledo, la M-12 Eje Aeropuerto que conecta Madrid con el aeródromo de Barajas, la AP-36 Ocaña-La Roda, el tramo de la AP-7 entre Cartagena y Vera y la Circunvalación de Alicante.

TASAS AEROPORTUARIAS CONGELADAS Y REBAJA DEL 12% EN RUTA

Las tasas aeroportuarias de Aena aplicables para 2019 se mantendrán congeladas de forma global, tras la rebaja del 2,2% aplicada en 2018, desde el 1 de marzo cuando entra en vigor, con el inicio de temporada alta del transporte aéreo.

No obstante, los parámetros para determinar el ingreso medio anual por pasajero se han revisado a la baja, tras el informe de la CNMC, que se ha fijado en 10,43 euros en 2019.
El Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para 2017-2021, marco regulatorio que fija la senda tarifaria, contempla una rebaja del 11% en las tasas de Aena y garantiza que no podrán subirse hasta 2025 abriendo la puerta, en todo caso, a nuevas bajadas.
A ello se añade, la rebaja del 12% en las tasas de navegación aérea en 2019, recogida en el 'Plan Vuelo 2020' de Enaire, que supondrá para el ente dejar de ingresar 100 millones de euros. Esta medida tras la reducción del 3% aplicada en 2018 compensará el incremento del tráfico aéreo superior al previsto.
Por otro lado, se mantiene la subvención del precio de los billetes de transporte aéreo y marítimo de los residentes en territorios no peninsulares en el 75%.

SUBE EL SELLO UN 9%

El sello para el envío de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta veinte gramos de peso a destinos nacionales subirá un 9% el 1 de enero de 2019, de forma que pasará a costar 0,60 euros, frente a los 0,55 euros actuales.

Se trata de una subida inferior a la del 10% de este año, pero es una de las más altas que esta tarifa postal, considerada de servicio publico, registra en los últimos años, tras la del 11,1% de 2017 y la del 10,5% que experimentó en 2015.

Calendario de festivos laborales en la Región durante 2019

MURCIA.- El calendario laboral de este año recoge un total de 12 días festivos, uno menos que el año pasado, de los que solo ocho se celebrarán de forma conjunta en toda España, dos menos que en 2018.

Según la resolución de la Dirección General de Trabajo publicada el pasado mes de octubre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los 8 festivos nacionales "no sustituibles" por las comunidades autónomas son: 1 de enero (martes), 19 de abril (Viernes Santo), 1 de mayo (miércoles), 15 de agosto (jueves), 12 de octubre (sábado), 1 de noviembre (viernes), 6 de diciembre (viernes) y 25 de diciembre (miércoles).
Otros dos festivos comunes, el Día de Reyes y el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción), caen en domingo por lo que las comunidades autónomas pueden desplazar la celebración al lunes siguiente o a otro día.
En concreto, el lunes 7 de enero será festivo en nuestra Región, pero a cambio 'perdemos' el de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) que no se trasladará al lunes al caer en domingo, optando por trasladarlo a otro día del año.
En Semana Santa, el 18 de abril, Jueves Santo, será festivo en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña y en Comunidad Valenciana, donde será fiesta de viernes 19 a lunes 22 de abril.
Mientras que los regionales serán el Día de la Región, el lunes 10 de junio por caer el 9 en domingo, y la Asunción de la Virgen el jueves 15 de agosto.

El Papa lamenta un mundo inconexo


CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco, en su primer mensaje del nuevo año el martes, lamentó la falta de unidad en todo el mundo y alertó contra una búsqueda desalmada del lucro que beneficia a unos pocos. 

“Cuanta dispersión y soledad hay a nuestro alrededor. El mundo está completamente conectado, pero parece cada vez más inconexo”, dijo el Papa en su tradicional misa de Año Nuevo en la Basílica de San Pedro.
En su homilía, rindió homenaje a la maternidad, diciendo que era miope un mundo que miraba hacia el futuro olvidando “la mirada de una madre”.
“(El mundo) puede que aumente sus ganancias, pero ya no verá a los demás como niños. Ganará dinero, pero no para todos. Todos viviremos en la misma casa, pero no como hermanos y hermanas”, afirmó Francisco.
El discurso de Año Nuevo siguió a un turbulento 2018 para el pontífice, cuya Iglesia fue golpeada por un torrente de escándalos sexuales en todo el mundo que Francisco no pudo contener.
El sentido de crisis se acentuó el lunes cuando el portavoz del Vaticano y su adjunto renunciaron repentina e inesperadamente luego de desacuerdos sobre la estrategia de comunicación.
El Papa Francisco no hizo ninguna referencia explícita sobre el tema, pero llamó a los católicos romanos a permanecer enraizados en la Iglesia, diciendo: “La unidad cuenta más que la diversidad”.
También advirtió que la Iglesia se arriesgaba a convertirse en “un hermoso museo del pasado” si la gente perdía “el asombro de la fe”.

¿Consulta no vinculante? / Javier Pérez-Royo *

De entre los artículos publicados sobre Catalunya este pasado fin de semana ha habido tres que me han llamado poderosamente la atención, dos en La Vanguardia  de Manuel Castells Jordi Amat y uno en El País  de Santos Juliá

Se trata de tres artículos de lectura sumamente recomendable, que se enfrentan con el problema desde perspectivas completamente diferentes, que reflejan distancias notables tanto en el análisis que hace cada uno de ellos del proceso que nos ha llevado a la situación en que ahora mismo nos encontramos como a la forma en que habría que proceder para salir del círculo vicioso en el que hemos caído. Pero, a pesar de las diferencias, hay un punto de coincidencia en dichos artículos sobre el que vale la pena reflexionar.

Mientras en Catalunya no se constituya una opinión inequívoca y claramente mayoritaria sobre su relación con el Estado, que pueda sustituir a la que actualmente existe con base en la Constitución de 1978, no se podrá avanzar en ningún tipo de solución. Esto es algo que, de formas distintas, subrayan los tres autores. 

No es la relación con el Estado lo decisivo, sino la relación de Catalunya consigo misma. Hasta que Catalunya no sepa de manera clara e inequívoca qué es lo que quiere, es imposible que Catalunya pueda salir de la relación que ahora mismo mantiene con el Estado. Parece claro que la relación actual resulta insatisfactoria, pero no se sabe qué otro tipo de relación se podría establecer.

Hay un cierto parecido entre la situación en que se encuentra la relación de Catalunya con el Estado español con la del Reino Unido con la Unión Europea, aunque en Catalunya no se haya celebrado ningún referéndum y en el Reino Unido sí. Es la no existencia de una opinión inequívoca y claramente mayoritaria sobre la relación del Reino Unido con la Unión Europea lo que impide al Parlamento británico implementar la decisión que adoptaron los ciudadanos en el referéndum del Brexit. Porque hay problemas para los que el SÍ o el NO de un referéndum no pueden estar en el punto de partida, sino que tienen que estar en el punto de llegada.

Los ciudadanos británicos tomaron su decisión en referéndum sin saber exactamente las consecuencias de la salida de la Unión Europea. Cuando el Parlamento, que sí sabe cuáles son las consecuencias, tiene que hacer efectiva esa decisión, comprueba que no hay mayoría en la Cámara, porque no la hay en el país, sobre cómo dar cumplimiento a la misma. La moraleja es clara: la separación de una parte del todo en el que está integrado únicamente se puede decidir en referéndum, cuando previamente se han negociado los términos de la separación y son conocidas sus consecuencias.

En Catalunya no se ha celebrado ningún referéndum con las garantías exigibles y, por tanto, no disponemos de información inequívoca, pero sí se han celebrado dos consultas referendarias y varias elecciones calificadas de "plebiscitarias", en las que se ha puesto de manifiesto que en la sociedad catalana existe una división en partes prácticamente iguales entre los que propugnan la independencia y los que prefieren seguir formando parte del Estado. 

En las dos consultas referendarias la mayoría a favor de la independencia fue abrumadora, pero, si tomamos en consideración la participación, el porcentaje es similar a la de los partidos independentistas en las elecciones "plebiscitarias". 

Esta división está siendo confirmada por los resultados de todos los estudios de opinión conocidos. Con la evidencia empírica de que disponemos, pues, no hay nada que permita deducir que la opinión favorable a la independencia llegue siquiera a la ligera mayoría absoluta que se manifestó en el referéndum del Brexit. 

Y respecto a la información acerca de las consecuencias de la separación no estamos en mejor situación de la que se encontraban los ciudadanos británicos cuando votaron en referéndum. El círculo es verdaderamente un círculo vicioso.

Jordi Amat acaba proponiendo la celebración en Catalunya de una "consulta no vinculante", que sirviera como medida transitoria para salir del estancamiento en que nos encontramos. No creo que haya Gobierno de la Nación que pueda en este momento convocar o autorizar la convocatoria de una consulta de esa naturaleza. Difícilmente superaría, además, el recurso de inconstitucionalidad que se interpondría contra la decisión. Pero es que, en mi opinión, el recurso a dicha consulta generaría más problemas de los que resolvería.

En primer lugar, porque los resultados de un referéndum son siempre vinculantes, aunque jurídicamente no lo sean. El del Brexit no lo fue. La decisión vinculante es la del Parlamento. Y sin embargo, ya estamos viendo lo que pasa. En segundo lugar, porque el resultado de un referéndum convocado como no vinculante no es fiable o, en todo caso, es mucho menos fiable que el de un referéndum convocado como vinculante.

Por muchas vueltas que le demos, al final acabaremos llegando a la misma conclusión: únicamente a través de los instrumentos propios de la democracia representativa pueden los partidos que propugnan la independencia acreditar la mayoría necesaria para abrir negociaciones con el Estado, que puedan conducir a un nuevo pacto de integración o a la independencia. 

Mientras no se pueda acreditar esa mayoría clara, va a ser muy difícil salir del staus quo. Una vez que se acredite, sería el momento de recurrir al referéndum.



(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla



El pollo rey y el gallo viejo / Raúl del Pozo *

Un día de los años 90 me llamaron de Zarzuela diciendo que me iba a recibir el Rey Juan Carlos. Cogí un taxi y me presenté en La Zarzuela. Esperé en una sala de madera hasta que me pasaron adonde esperaba el Monarca. Durante unos minutos viví una situación absurda. Me habían dicho que al Rey no se le debe preguntar ni decirle la verdad, y yo no hablaba, ni Juan Carlos tampoco. 

Sospeché que él había olvidado para qué me habían citado. Pronunciamos monosílabos confusos sobre el tiempo, sobre restaurantes y sobre Madrid, hasta que pensé que había que decir algo fuerte para llamar la atención de Su Majestad. Le dije de sopetón: "Señor, se ha dicho estos días que se había fugado a Suiza con Lady Di". Y el Rey, sin pensarlo dos veces, contestó: "Si Lady Di no tiene culo. La he visto en Marivent en bikini y te lo digo como macho: no tiene culo".

A partir de este momento la conversación fue disparatada, indiscreta, sorprendente, pero cuando terminamos de hablar y yo me iba, el Rey debió recordar por qué estaba yo allí y dijo con energía: "Cuando tengas que hablar algo relativo a mi hijo, el Príncipe de Asturias, llámame para confirmar la noticia aunque sean las dos de la mañana. Yo ya me he ganado el reinado, pero mi hijo tiene que ganárselo". 

Al Rey lo que le preocupaba era el futuro de la institución tan expuesta a las abdicaciones, los exilios y las restauraciones. Recordé mientras salía de palacio que unos días antes yo había escrito que Felipe de Borbón estaba enamorado de Eva Sannum y había amenazado a sus padres advirtiéndoles de que era capaz de renunciar a sus derechos dinásticos si no le dejaban casarse con la modelo. 

Nunca olvidé aquel recado de Juan Carlos I y tampoco nunca creí aquello que escribió el guardaespaldas de Lady Di sobre el intento de Juan Carlos de seducirla ni las palabras de Diana de Gales diciendo que el Rey de España era un sobón. 

Siempre tuve presente aquella advertencia sobre su hijo y el inmenso cariño con que lo mencionó, y sobre todo lo tuve en cuenta cuando se ha sabido que la relación entre los dos ha pasado por momentos difíciles. En la historia de los reyes de Shakespeare suelen estallar celos y hasta guerras entre príncipes y bastardos, reinas y favoritas, y sobre todo, entre padres e hijos cuando está en juego la corona. 

Quizás hubo celos, complicados con el complejo de Edipo y el amor a la madre Doña Sofía, entre el pollo y el gallo viejo destronado. Dice Sancho, "el rey es mi gallo", pero cuando hay dos en el mismo corral se disputan el palo más alto del gallinero y se convierten en basiliscos, porque los dos simbolizan la arrogancia y la majestad. 

Hubo incomunicación y recelo, errores de protocolo, necesidades de Estado y de apariencia y se intentó quitar de en medio, de las fotos y los fastos, al Rey cesado cuando en la calle se gritaba: "Hay que tumbar el régimen del 78", "no hay dos sin tres, República otra vez". 

Esta vez a la Monarquía-nómada, itinerante, se la querían cargar los nacional-populistas y la izquierda comunista que fue el gran apoyo de Juan Carlos en la Transición. Era un mal momento para desencuentros y disgustos entre padre e hijo. Los estúpidos áulicos siguieron desairando a Juan Carlos impidiéndole que fuera a veranear a Mallorca con la familia o borrándole del aniversario de la democracia. Luego, por fin, le dieron su sitio en la ceremonia del aniversario de la Constitución. 

Motero, piloto de combate, golfo, ha sufrido accidentes en cacerías o practicando el esquí. Ha tenido cientos de amantes. Lo han destronado por su mala conducta, pero Juan Carlos sigue siendo la referencia universal de nuestra democracia, uno de los pocos reyes buenos de la Historia, un estadista heterodoxo y castizo, inteligente y cautivador. Y sobre todo, siempre ha amado a su hijo y ha trabajado por el futuro de esta institución. Me cuentan que está feliz. 

Va a las cacerías y sólo tira a pluma, ha abandonado las monterías y ya no mata elefantes. "La relación con su hijo es magnífica aunque le preocupen el futuro de la Monarquía y la inestabilidad de España. Cree que Felipe VI lo está haciendo muy bien".



 (*) Periodista



Dosmildiecinueve / Ramón Cotarelo *

Pesan en el ánimo los/las presas políticas y los exiliados.Estas fiestas son avasalladoras. Celebran dos tránsitos naturales a los que a veces se ha rendido culto, el solsticio de invierno y el año nuevo. Todos los dioses solares tienen un ciclo. Jesucristo es un típico dios solar: nace y muere puntualmente todos los años. 
 
El año nuevo es un trocito de la palingenesia universal. Se formulan los propósitos de una nueva vida. Son fiestas que se pasan en familia, recogidas las gentes y desbordando alegría. A veces empañada por la tristeza. La de que haya personas buenas en la cárcel por defender democrática y pacíficamente sus ideas. No se trata de amargar la alegría ajena sino de señalar que la injusticia de que haya presos/presas y exiliados políticos no puede ocultarse detrás de la alegría y el contento. 
 
Y la prueba es que ha habido vigilias de noche vieja ante las cárceles de Lledoners, Mas d'Enric y Puig de les Basses. Una muestra más de que el unionismo debiera cambiar radicalmente de actitud. De entrada, dejar de hablar de políticos presos y reconocer que se trata de presos políticos. ¿O hay vigilias para apoyar y pedir la libertad de Zaplana o Rato?

Por eso aparecen las personas encarceladas por sus ideas en el discurso de Torra. Son elemento esencial en un proyecto de emancipación catalana a la que está llamada la ciudadanía en su conjunto en pro de la República independiente. Escuchando a Torra se preguntaba uno si Deulofeu no erró en sus cálculos por exceso y postpuso hasta 2029 lo que había de suceder en 2019.

Hay una reacción franquista palpable. La derecha se ha fracturado en tres, pero las tres tienen  un mismo fundamento reaccionario y, tratándose de Catalunya -que es de lo que se trata- se funden en un frente nacional que, en su propuesta más liviana, exige la aplicación de un 155 perpetuo y en la más gravosa, la abolición de las Comunidades Autónomas. En esta petición tienen mucho eco social por cuanto ha calado la crítica a las CCAA como mecanismos (adicionales) de corrupción y despilfarro. 

Es uno de los puntos en que se echa de ver la diferencia entre España y Catalunya. Aquí, una propuesta de abolición de la autonomía y vuelta al centralismo tendría un apoyo ridículamente bajo. Al contrario, el apoyo social mayoritario es a la independencia. La diferencia entre España y Catalunya es abismal y no se arreglará por mucho que los españoles insistan en que los catalanes deben cumplir una ley que no reconocen como suya por mayoría. 

El año catalán, anunciado por Torra, quiere ser republicano, de una República de hecho que la otra parte no reconoce, pero mantiene viva la realidad de un poder dual también de hecho. Por supuesto, se trata de una situación abierta a todo tipo de equívocos y falsas suposiciones. 
 
El Estado continúa ostentando el monopolio de la violencia, pero en Catalunya hay en realidad dos poderes que, además, no colaboran. Prueba al canto: el desbarajuste dentro de los Mossos a raíz del 21-D. Esta dualidad se reproduce en el exterior. España habla con una voz y Catalunya con otra a través del Consell per la República. 

La pregunta es si la República existe o, como dice un policía a un manifestante en la calle: "¡Tu república no existe, idiota!" Aparte del hecho de que haya una República digital en marcha a través del Consell, la cuestión es si tiene existencia material. Desde el punto de vista independentista, sí, aunque en condiciones precarias por la hostilidad que encuentra en España.

Para el unionismo, en el gobierno o en la oposición, la República catalana es una quimera y en Catalunya no hay República alguna. Sin embargo tiene que ver que tampoco hay monarquía alguna. Que el Parlament ha pedido formalmente su supresión y el Rey es persona non grata en multitud de municipios. En realidad, Catalunya vivirá una situación de interregno con la jefatura del Estado en suspenso, mientras no se acepte la voluntad mayoritaria de los catalanes.

Y eso debiera pasar en 2019.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

2019, un año de renovadas ilusiones / José Antich *

No ha sido el año 2018 que se va un buen año. Hemos vivido doce meses en una especie de tiempo muerto, sin avanzar y sin retroceder. Quizás era necesario un año así para superar lo que fue la disolución de las instituciones catalanas, la supresión del Govern, el 155, la justicia convertida en árbitro político fijando quién podía ser candidato a president de la Generalitat y quién no, Mariano Rajoy bloqueando la publicación del Govern en el DOGC porque había consellers que estaban en prisión... Y, alrededor de todo ello, el Govern y los líderes independentistas esparcidos entre las prisiones y el exilio.

Sin embargo, no ha sido, tampoco, un año perdido: el independentismo se ha mantenido erguido en medio del fango de un Estado que ha hecho lo posible para acabar con él y, además, ha tenido victorias judiciales en el extranjero de suficiente importancia para que la idea de una justicia injusta en España tuviera fuerza suficiente para arraigar. 

El triunfo más importante, sin duda, el logrado por los abogados del president Carles Puigdemont en Alemania, cuando el juez Pablo Llarena se vio forzado a retirar la orden de extradición después de que el Tribunal de Schleswig-Holstein rechazara de manera contundente la acusaciones de rebelión y sedición y dejara muy tocada la de malversación. Llarena reculó, la derecha casi provocó una crisis con Alemania, y Puigdemont y el resto de los consellers exiliados ganaron su libertad. Fueron unos días intensos que permitieron pensar que, quizás sí, otra Europa era posible.

El Tribunal Supremo prefirió convivir con la vergüenza de una justicia propia alejada de Europa a apearse de su relato inventado. Cerrar filas antes que rectificar. No fue el único: el PP, el PSOE y Cs estuvieron a su lado, igual que la gran mayoría de los diarios de papel. Por el camino se descolgó a ratos Pedro Sánchez que no el PSOE, más por necesidad que por convencimiento. 

Y así hemos llegado al 2019, un año que está por escribirse y que carece, en buena medida, de guion. Un año que se irá haciendo alrededor de los juicios a los presos políticos, que empezarán en la segunda quincena de enero. Un año en que el president Quim Torra tendrá que decidir cuál es su papel en el panorama político catalán y qué queda de la vía catalana a la independencia. 

Los juicios y las elecciones municipales son las dos asignaturas troncales del independentismo, que este afronta de manera diferente: cohesionado y unido, en el primer punto, y separado y confrontado, en el segundo. La idea de una gran victoria republicana en las municipales de mayo no parece probable con la dispersión de candidaturas anunciadas, pero es cierto que aún falta mucho tiempo y hay mucho pescado por vender. 

En cambio, los insólitos juicios, con petición de penas de decenas de años por rebelión y sedición, entre otras acusaciones, por el referéndum del 1 de octubre, se presentan como una magnífica oportunidad para explicar al mundo las insuficiencias de la democracia española. Que el mundo lo vea será una gran caja de resonancia.



 (*) Periodista y ex director de La Vanguardia


lunes, 31 de diciembre de 2018

Los peajes de la autopista Alicante-Cartagena suben mañana en torno al 2,69%


MADRID.- Las tarifas de las autopistas de peaje dependientes de la Administración General del Estado subirán en torno al 1,67 % a partir de mañana, 1 de enero, ha informado hoy el Ministerio de Fomento. 


El Ministerio de Fomento, a propuesta de la Delegación del Gobierno en las Sociedades de Peaje, ha resuelto la actualización de las tarifas de las autopistas dependientes de la Administración General del Estado, con efectos de mañana, 1 de enero, y de acuerdo, fundamentalmente, al crecimiento del índice de precios al consumo (IPC).
De esta subida están excluidas las autopistas en quiebra que han revertido al Estado y que gestiona la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (Seittsa).
En el caso de esas nueve vías, los peajes bajan un 30 % y su uso será gratuito entre la medianoche y las 6.00 horas de la mañana.
Según la Orden Ministerial aprobada por Fomento, la subida en el resto de las autopistas oscilará entre el 1,71 % de la AP-66 Campomanes-León y el 1,65 % de la AP-7 en el tramo Estepona-Guadiaro.
Esta variación depende de la evolución del tráfico respecto al volumen previsto.
Tres autopistas (AP-7 Alicante-Cartagena, AP-9, y AP-46 Málaga-Alto de las Pedrizas) experimentarán una subida mayor, ya que se les añaden incrementos escalonados previstos anteriormente para financiar costes relacionados con excesos de valoración de expropiaciones, ejecución de obras o financiación de bonificaciones.
Las tarifas subirán un 2,69 % en la AP-7 Alicante-Cartagena y en la AP-46 Málaga-Alto de las Pedrizas, y un 3,51 % en la AP-9.
En la AP-7 Alicante-Cartagena, la subida anterior y la prevista por aplicación del Real Decreto 1609/2010, de 26 de noviembre supone que finalmente las tarifas variarán un 2,69%.

'Cambiemos Murcia' exige al PP medidas valientes contra la contaminación atmosférica

MURCIA.- Desde Cambiemos Murcia recuerdan que es obligación del ayuntamiento no sólo la activación del protocolo de actuación cuando se supera los niveles de partículas PM10 sino también vigilar que las medidas contempladas en el mismo se cumplen.

En este sentido, la edil de la formación, Margarita Guerrero ha destacado que además de las recomendaciones por medios de comunicación a la ciudadanía, hay que poner especial atención en la restricción del tráfico como en la quema de rastrojos. 
Sin embargo, ha continuado la edil, "hemos comprobado que en los días con protocolo activado se producían quemas agrícolas, algo que no se debería hacer, del mismo modo que circulaban camiones por las áreas con tráfico restringido".
"Desde Cambiemos Murcia pedimos que el equipo de gobierno de la Glorieta se tome en serio el problema de la contaminación atmosférica, tras varios días superando los niveles máximos de partículas PM10 y un descenso puntual de los valores al cambiar los condiciones climáticas vuelven a subir, por lo que no podemos esperar que sea la lluvia la que solucione un problema generado por la acción humana", ha afirmado Guerrero. 
En este sentido ha señalado que también es responsabilidad del ayuntamiento dar a conocer el protocolo a la ciudadanía para que esta pueda actuar y cumplir con las recomendaciones cuando sea necesario.
Guerrero ha afirmado que es especialmente preocupante que el gobierno de Ballesta no haya sido capaz de mejorar la situación del transporte público en el municipio, que es de los más caros de España, con unas frecuencias insuficientes y unas rutas que no terminan de satisfacer las necesidades de movilidad de las vecinas y vecinos, y tampoco se refuerzan las líneas existentes en épocas festivas como la navidad, fin de año, fiestas de primavera, etc.
A juicio de la formación, se precisa de voluntad política firme para hacer frente a una situación que repercute en la salud de la población, la calidad del aire, debería estar entre las prioridades de cualquier equipo de gobierno y exige actuar en distintos ámbitos, uno de ellos, la restricción del tráfico en vehículo privado y fomento del uso de transporte público.
Así mismo, Guerrero ha recordado que "estos episodios se suelen repetir cada cierto tiempo y por tanto no se pueden atribuir a las épocas vacaciones tal y como ha afirmado Antonio Navarro; el pasado mes de noviembre, por ejemplo, también se superaron los niveles de particular PM10 por lo que es necesario abordar este problema con mayor contundencia como lo están haciendo otras ciudades como Madrid", ha concluido la edil.

Se valora como “enormemente difícil y complicada” la primera parte de la campaña citrícola

MURCIA.- Empresas hortofrutícolas de la Región han valorado como “enormemente difícil y complicada” y “muy dura comercialmente hablando” la primera parte de la campaña citrícola de esta temporada, tanto para productores como para las empresas exportadoras.

Fuentes de estas empresas han señalado hoy que “la campaña ha sido muy feroz comercialmente hablando, con una competencial comercial por parte de países terceros en el mercado europeo, y una oferta alta y una demanda poco ágil, aunque con una calidad extraordinaria en la fruta”.
“La huelga de los chalecos amarillos en Francia también ha influido negativamente en la comercialización de los cítricos en esta primera parte de la campaña, aunque las expectativas para la segunda, a partir de enero son muy esperanzadoras”, apuntas fuentes de estas empresas.
Además, apuntan que “otros países competidores entran en el mercado europeo sin ningún tipo de arancel y con costes de producción muy ínfimos, por lo que el sector citrícola español tiene que hacer una reducción de costes productivos y ser más competitivo en los mercados internacionales, para hacer frente a las producciones de Sudáfrica, Israel, Turquía, Jordania, Túnez, etcétera”.

La razón a los 'chalecos amarillos' en Francia centra el discurso en fín de año de Macron

PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, exhortó a sus compatriotas en su mensaje de fin de año a mantenerse unidos y a superarse en 2019, cerrando un año cuestionado en su política por el movimiento de los "chalecos amarillos".

"Dejemos de desconsiderarnos o de creer que Francia sería un país en donde la solidaridad no existe, en donde habría que gastar siempre más", dijo Macron en un discurso transmitido por televisión desde el Palacio del Elíseo.
"Podemos hacer mejor y debemos hacer mejor", lanzó.
El movimiento de los "chalecos amarillos" que protesta desde mediados de noviembre contra la política social e impositiva, desestabiliza al gobierno francés de Emmanuel Macron.
La "ira" de los "chalecos amarillos" en 2018 mostró "que no estamos resignados", dijo Macron el lunes por la noche.
El mandatario estimó que "los resultados" de las reformas impulsadas desde que comenzó el mandato "no pueden ser inmediatas y la impaciencia, que comparto, no puede justificar que se renuncie a ellas".
Sin nombrar a los "chalecos amarillos", Macron evocó en su discurso "el gran sufrimiento y una ira que viene de lejos: ira contra la injusticia, contra el curso de la globalización a veces incomprensible, ira contra un sistema administrativo cada vez más complejo y falto de indulgencia".
"Nuestro país quiere construir un futuro mejor que repose en nuestra capacidad de inventar nuevas maneras de hacer y de estar juntos; nuestro futuro se hará sólo con unidad y el esfuerzo de cada uno", insistió.
En este tradicional discurso, Macron aprovechó para referirse a las reformas de 2019, en particular la de la función pública y los seguros de desempleo. Evocó asimismo el "gran debate nacional" previsto a partir de enero y hasta marzo con el que espera sosegar el descontento de los "chalecos amarillos".
Durante su alocución, los "chalecos amarillos" siguieron con sus protestas. En Burdeos (suroeste de Francia) un centenar de manifestantes cortó el principal puente de la ciudad que cruza el río Garona, dificultando el tránsito de la sexta extensión urbana más importante de Francia.
En París, algunas decenas de manifestantes se mezclaron con los turistas y visitantes que acudieron a la avenida de los Campos Elíseos para despedir el año.
La mítica avenida parisina fue el escenario los últimos sábados de violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.
Unos 12.000 policías fueron desplegados en la capital, según las autoridades.

Las últimas horas del billete de 500 euros

FRÁNCFORT.- Los bancos centrales de la zona euro cesarán en enero, como previsto, de emitir billetes de 500 euros, que las autoridades consideran que facilitan las actividades ilegales, aunque Alemania y Austria contará con un plazo extra.

"A partir del 27 de enero de 2019, 17 de los 19 bancos centrales nacionales de la zona euro no emitirán más billetes de 500 euros", indicó el Banco Central Europeo (BCE) en su página web.
Para garantizar "una transición armoniosa y por razones logísticas", el Banco Federal de Alemania y el Banco Nacional de Austria continuarán sin embargo emitiendo estos billetes hasta el 26 de abril incluido, precisó la institución monetaria europea.
El BCE decidió en mayo de 2016 dejar de producirlos y programó el final de su emisión hacia finales de 2018.
La institución monetaria explicó que tenía en cuenta las "inquietudes sobre el hecho de que este billete pueda facilitar las actividades ilícitas". Su mala reputación le valió incluso la calificación de "billetes Bin Laden".
La decisión no obstante fue muy criticada en algunos países, y en particular en Alemania donde la población sigue apegada al uso de monedas y billetes.
Estos billetes de color púrpura actualmente en circulación seguirán siendo "legales y podrán por consiguiente ser utilizados como medio de pago", preció el BCE. Además, mantendrán de manera permanente su valor y podrán cambiarse en los bancos centrales de la zona euro sin límite de tiempo.
Los billetes de 500 euros representan actualmente apenas el 2,4% del número de billetes de euros en circulación, pero un poco más del 20% de su valor acumulado, es decir, alrededor de 261.000 millones de euros, según las últimas estadísticas del BCE. En total, cerca de 521 millones de billetes de este tipo estaban en circulación en noviembre.
En la práctica, los últimos fueron fabricados en 2014. Desde entonces, la demanda ha sido cubierta por los billetes en circulación y en reserva.

La CARM convoca 51 plazas en el IMIDA para 11 proyectos investigadores

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) ha convocado 51 plazas para 11 proyectos de investigación que se van realizar durante los próximos tres años y para los que se ha destinado una partida presupuestaria de 9.533.011 euros de fondos FEDER, 375.000 más que en el periodo anterior. Asimismo, tiene previsto publicar próximamente dos proyectos y seis plazas más.

El Gobierno regional cree en la excelencia investigadora y apuesta de forma decidida por un modelo de gestión de cara al futuro consensuado con los principales actores sociales. Por eso ya se está trabajando con el comité de científicos del IMIDA, el CEBAS, las tres universidades de la Región de Murcia, las principales organizaciones agrarias y los sindicatos para definir el futuro del IMIDA.
El consejero Miguel Ángel del Amor aseguró que el objetivo es impulsar la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico como un sector estratégico para la economía regional, "y que el IMIDA sea reconocido para los siguientes 50 años como un referente nacional e internacional".
La orden de convocatoria se publicó el 28 de diciembre y el plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 8 de enero. La información sobre esta convocatoria se puede consultar en la página web http://www.imida.es/web/imida/procesos-selectivos
Los nuevos proyectos consistirán en la investigación de plagas emergentes y nuevas amenazas fitosanitarias, actividades de investigación para minimizar el lixiviado de nitratos, la adaptación de la variedad de monastrell a un nuevo escenario ante el cambio climático, el efecto de la climatología invernal y la disponibilidad de agua en melocotonero y albaricoquero, la acuicultura sostenible o la investigación en ganadería, el impulso de la economía circular, y el estudio de las plantas aromáticas y medicinales como alternativas al déficit hídrico, entre otros.

El euríbor cierra el año al alza y encarece las hipotecas en 30 euros anuales

MADRID.- El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para el cálculo de las hipotecas en España, cerrará el año previsiblemente al alza, con una tasa en diciembre próxima al -0,132 %, frente al -0,147 % del mes anterior, con lo que una hipoteca media se encarecerá en unos 30,6 euros anuales. 

A falta de que el Banco de España confirme a primeros de enero esta tasa del euríbor, la cuota de una hipoteca media de 100.000 euros alcanzará los 370,93 euros.

En diciembre de 2017, con el euríbor en el -0,189 %, la cuota de un crédito hipotecario por este importe, a 25 años, y con un diferencial de un punto porcentual, se situó en 368,38 euros.
De esta manera, las hipotecas que se revisen ahora se encarecerán 2,55 euros mensuales, lo que supone unos 30,6 euros al año.
Pese a que el indicador sumará en diciembre 35 meses consecutivos en negativo desde que en febrero de 2016 se situó por primera vez por debajo de cero, ha ido subiendo desde el pasado abril.
El analista de XTB Jorge López destaca que es "previsible un posible cambio de tendencia mucho más contundente de cara a los próximos meses, una vez se instaure en el mercado la idea firme de la normalización monetaria por parte del Banco Central Europeo".

España perdió al 7% de los efectivos de la Guardia Civil durante la legislatura del PP


MADRID.- La Guardia Civil ha perdido 5.886 efectivos durante las últimas dos últimas legislaturas en las que el PP ha asumido el Gobierno, desde 2011, cuando Mariano Rajoy llegó a la Moncloa, hasta el pasado mayo, cuando el líder de los populares dejó su sillón presidencial al socialista Pedro Sánchez, que había impulsado una moción de censura. La cifra representa un 7% de la plantilla total que el instituto armado tenía en ese primer año de mandato, según revela hoy El Confidencial.

En concreto, en 2011 el cuerpo contaba con 82.692 funcionarios. El pasado mayo, cuando Rajoy dejó el poder, la institución había reducido su personal hasta los 76.806 guardias civiles. Así lo pone de manifiesto una respuesta parlamentaria del actual Gobierno remitida el pasado 29 de noviembre al PSOE, grupo al que pertenece Miguel Ángel Heredia, el diputado que había realizado la pregunta apenas un mes antes.
La corporación experimenta un receso de plantilla en la práctica totalidad de las provincias españolas durante el mencionado periodo. Tan solo Melilla experimenta excepcionalmente un incremento. La ciudad autónoma pasa de los 602 efectivos que tenía en 2011, cuando el PP llegó al Gobierno, a los 629 que conformaban la plantilla en mayo de 2018, cuando los populares salen de Moncloa.
Las que más caen, por contra, son Guipúzcoa, que pasa de 1.135 a 778 guardias civiles; Vizcaya, que baja de 1.347 a 1.027 individuos; y Madrid, que reduce de 6.908 a 6.533 el número de componentes que prestan servicio en la provincia. 
En la capital de España, además, operan los agentes que trabajan en los denominados Servicios Centrales del instituto armado, que también disminuyen, aunque en este caso desde los 7.120 efectivos que había en 2011 a los 6.957 que terminaron en mayo de 2018.
Las cifras se han reducido entre las mencionadas fechas porque tanto durante el último periodo de José Luis Rodríguez Zapatero como en los primeros años de Rajoy la oferta de empleo público se redujo a cero. 
En las fuerzas de seguridad apenas se renovaba un 10% de la plantilla cuando llegó el PP. Las tornas comenzaron a cambiar al final del mandato del líder de los populares.
El pasado julio, el Boletín Oficial del Estado dio a conocer su última oferta de empleo público, que incrementaba notablemente los números respecto a los años anteriores caracterizados por la escasez de fondos en plena crisis económica. 
En concreto, el Gobierno aprobó más de 23.000 ofertas de empleo público para la Administración General del Estado, de las cuales 3.000 eran plazas para ingresar en la Policía Nacional (2.900 en la escala básica y 100 en la ejecutiva) y 2.095 para acceder a la Guardia Civil (2.030 para la escala de cabos y guardias y 65 para la de oficiales).

La juez que tuvo cáncer y ve a Zaplana como un enfermo imaginario

MADRID/VALENCIA.- No importa que el ex presidente valenciano Eduardo Zaplana haya quedado reducido a poco más que su estructura ósea; que tenga la cara deformada por su enfermedad, una leucemia muy grave; o que haya experimentado un súbito empeoramiento que le ha llevado a perder ocho kilos de golpe, a padecer dos infecciones y una depresión de caballo que ha agravado todavía más su estado y que le llevó hace unas semanas a tomar la decisión personal de renunciar a cualquier tipo de tratamiento, para acelerar su muerte, según publica hoy El Mundo

La juez María Isabel Rodríguez, que instruye el denominado caso Erial por el que detuvo al ex presidente de la Comunidad valenciana hace ocho meses tras acusarlo de cobrar comisiones y blanquearlas, considera que todo es un puro teatro. Que Zaplana no está grave y que, por lo tanto, debe regresar de inmediato a la prisión de Picassent, de la que salió hace días en dirección al Hospital de La Fe al certificar los médicos un preocupante empeoramiento de su estado.
Esta magistrada, que curiosamente conoce de primera mano lo que es el cáncer porque padeció uno de mama que le obligó a permanecer de baja año y medio, ha llegado a justificar en privado que no le preocupa en absoluto el estado de salud del ex alto cargo del PP y que a ella no le toman el pelo. «Yo sé mejor que nadie lo que es tener cáncer», llegó a decir al inicio del caso cuando recibió las primeras críticas.
Arguye que en los seguimientos practicados por la Guardia Civil antes de su arresto se comprobó que llevaba una vida de lujo y desenfreno y que cuando levante el secreto del sumario se podrá comprobar que no estaba tan malo como sostiene. 
Por eso siente que está siendo víctima de un engaño, que el ex presidente valenciano, pese a que necesita transfusiones de sangre periódicas, está dispuesto a darse a la fuga, y que, por lo tanto, debe continuar entre rejas por el buen fin de una investigación de cuyo contenido sólo se conoce el auto por el que se decretó su ingreso en prisión.
«En los paraísos fiscales también hay hospitales», llega a razonar en su última resolución judicial para denegar por enésima vez la libertad del histórico líder del PP.
En sus resoluciones explicita que Zaplana cobró al menos 6,4 millones en sobornos de manos de la familia Cotino a cambio de adjudicaciones públicas durante su etapa como presidente valenciano y que ha ocultado el dinero en países como Andorra, Paraguay o Uruguay. 
Desde el primer momento el ex ministro popular ha asegurado que se trata de una acusación sin fundamento, que ni era presidente durante las adjudicaciones investigadas ni ha tenido buena relación con los Cotino y ni mucho menos ha aceptado sobornos suyos.
De hecho, la magistrada llega a afirmar que adquirió su casa de Benidorm con «dinero obtenido de los sobornos y presuntamente por la adjudicación de los parques eólicos y las ITV de la Comunidad valenciana», a pesar de que la vivienda fue adquirida en 1995 y la adjudicación de las ITV data de 1997 y la de los parques eólicos no tiene lugar hasta 2003, cuando Zaplana no estaba en Valencia sino al frente del Ministerio de Trabajo.

Llamativos errores

A falta de conocerse el resto del sumario, que continúa secreto, la juez ha introducido éstos y otros llamativos errores en sus autos que ponen en tela de juicio la precisión del resto de sus afirmaciones, hasta el punto de que sostiene, por citar otro ejemplo, que Zaplana fue trasplantado de médula en Estados Unidos cuando la operación le fue realizada en el mismo Hospital La Fe de Valencia en el que se encuentra internado.
El ex presidente valenciano reconoce que ha intentado hacer negocios tras abandonar la política o que ha criticado a compañeros de partido por teléfono porque tiene el defecto de hablar más de la cuenta. Pero que nunca, jamás, se ha enriquecido ilícitamente.
No obstante, el argumento extraoficial de la supuesta vida loca del Zaplana enfermo de cáncer se ha venido trasladando desde la dirección de la investigación desde hace meses. Su entorno lo desmiente rotundamente basándose en una característica personal de Zaplana y es su aprensión por coger cualquier enfermedad que agravase su estado a sabiendas de que tenía las defensas por el suelo. Por lo que, enfatizan, sus salidas y entradas siempre estuvieron muy calculadas.
Comentarios maliciosos al margen, durante los últimos diez días se ha producido un punto de inflexión que ha conducido la situación a un límite que no cuenta con precedentes en la Justicia española. 
El jefe de Hematología del Hospital La Fe de Valencia, Guillermo Sanz, considerado de forma unánime por la comunidad científica como uno de los grandes especialistas mundiales en el tratamiento de la leucemia, ha puesto el grito en el cielo y ha dejado por escrito en varios informes que si Zaplana vuelve a la cárcel, morirá en un corto espacio de tiempo. En un reciente tuit ha llegado a apuntar abiertamente, hastiado por la conducta de la juez, que su paciente está siendo víctima de «tortura» por parte de la instructora.
Ni tan siquiera la contundencia de sus dictámenes o el recurso a las redes sociales para torcer la voluntad de la juez Rodríguez ha ablandado a ésta, que, por el contrario, ha endurecido todavía más su posición y ha entablado una guerra abierta contra este especialista, al que considera cómplice del engaño del que asegura estar siendo víctima.
Crónica ha accedido a las comunicaciones que se han intercambiado durante los últimos días la juez y el hematólogo, en las que la instructora llega a poner en cuestión abiertamente la gravedad de Zaplana utilizando un tono inédito en sus resoluciones judiciales por su virulencia.
Así, el pasado 20 de diciembre, la titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia, dictó un auto en el que subrayó su carácter de «urgente». En el mismo exigió al Hospital La Fe que justificara por qué había que realizarle nuevas pruebas médicas a Zaplana.
Requirió que se le explicara por qué las nuevas pruebas «no se podían realizar en el Hospital General Universitario de Valencia»; por qué debía «estar permanentemente ingresado» en lugar de «efectuarse traslados desde el centro penitenciario hasta el hospital»; y puso directamente en tela de juicio la oportunidad de los nuevos análisis.
«Que se conteste desde cuándo están programadas dichas pruebas y por qué las mismas no se hicieron en la última revisión de que fue objeto», indicó en tono casi amenazante. De hecho, llegó al extremo de exigir al Hospital La Fe que explicara «en base a qué hechos objetivos se ha acordado la práctica de las pruebas», entre las que se encuentra la extraordinariamente delicada limpieza completa de la sangre de células cancerígenas.
El tono de la juez se elevó todavía más al reclamar una justificación sobre por qué fue suspendida una cita médica por parte de Zaplana el pasado 11 de diciembre si es que «el estado era tan grave». 
Máxime cuando «de todos es sabido la lista de espera y el retardo que existe en la sanidad pública» y «el doble retardo que se produce cuando no se acude a la programada». Lo que certifica, siempre bajo el criterio de la instructora, «la ausencia de urgencia».

Miedo al ingreso

La airada reacción de la magistrada, que considera que no le están contando la verdad, llevó al doctor Guillermo Sanz, que trata a Zaplana desde hace tres años y medio, a replicar con la misma contundencia inusitada. Reveló que la mujer de Zaplana le había comentado que no acudió a la cita «por miedo a quedar ingresado» y que fue él personalmente quien les indicó la «necesidad de que aceptara el ingreso» al ser «necesario e imprescindible para tratar de garantizar su salud».
No en vano, Zaplana llegó a rechazar aquellas pruebas médicas no porque estuviera bien de salud sino porque había comunicado a su entorno que ya no quería someterse a más revisiones. El motivo, que prefería morirse cuanto antes. Este extremo le ha sido explicado a la magistrada, que tampoco da crédito al mismo y ha endurecido más si cabe el régimen de visitas de Zaplana en el hospital.
El día de Nochebuena intentó visitarle el capellán del hospital y el arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares. A ambos los agentes de Policía que custodian al ex ministro le comunicaron, de muy buenas maneras, que tenían orden de la juez de no dejarles pasar. También ha prohibido expresamente que la esposa de Zaplana duerma junto a él en el hospital como sí se permite al resto de pacientes.
Convencido por su médico de que no debía tirar la toalla, Zaplana accedió a las referidas pruebas para someterse a una «fototerapia extracorpórea», a una «gastroscopia y colonoscopia» para localizar las pérdidas de sangre que estaba padeciendo así como a un «aspirado de médula ósea». 
El doctor Sanz, que se ha empeñado en «sacar adelante como sea» a su paciente «a pesar de la juez», le explicó a la instructora que el ingreso era «absolutamente necesario e imprescindible». «No sólo para tratar de mejorar su situación clínica sino, fundamentalmente, para trata de salvar su vida», agregó.
Lejos de entrar en razón, la juez continúa creyendo que está siendo sometida a una engañifa y presiona a diario al Hospital La Fe para que le aclaren puntualmente las pruebas que le están realizando y procedan a devolver al paciente de inmediato a la prisión. 
La persistencia de la instructora llevó al responsable de Hematología de La Fe a emitir el pasado 27 de diciembre un nuevo informe en el que, además de pronunciarse de nuevo a favor del ingreso de forma indefinida del paciente, reprende a María Isabel Rodríguez por haberle mantenido preso con una leucemia grave.
«La privación de libertad interfiere en su salud y en los cuidados y tratamientos que debería llevar ahora, haber llevado en el pasado y llevar de ahora en adelante», precisa. «En este caso la respuesta es que indudablemente lo ha hecho y lo seguirá haciendo».
A la vista de la imparable obstinación de la juez, han movido ficha los representantes de las asociaciones contra el cáncer de Valencia, que han llamado directamente a la instructora al juzgado. 
Así lo hizo Arturo Zornoza, presidente de Asleuval (Asociación para la lucha contra la leucemia de la Comunidad valenciana). Después de muchas dificultades para hablar con María Luisa Rodríguez, los miembros de esta asociación se toparon «con un muro», han asegurado textualmente. Le dejaron claro a la juez que separan al enfermo del político y le han pedido que le permita tratarse en La Fe.
«Ante la persistencia de la situación y como asociación de pacientes oncohematológicos queremos reiterar nuestra preocupación y apelar a razones humanitarias para que se reconsidere la situación que está atravesando, tal y como haríamos con cualquier enfermo que estuviera en las mismas circunstancias», le indicaron. La contestación de la juez fue que ellos eran «parte interesada» y que, por lo tanto, no iba a tener en consideración su opinión en ningún momento.
Llegados a este punto, el doctor Sanz va a proponer que dos nuevos peritos examinen a Zaplana y contrasten su dictamen. No realizará ya ningún informe nuevo porque considera que ya ha dicho todo lo que tenía que decir. De tal forma que queda en manos de la juez la posibilidad última de trasladar en contra de los especialistas al paciente de regreso a Picassent bajo su estricta responsabilidad.
De producirse finalmente esta decisión, «Zaplana morirá», coinciden los médicos. «Se habrá cumplido entonces el objetivo», razonan desde su entorno cercano. «Quieren que se muera para que cuando se levante el secreto del sumario y se vea que no hay pruebas contundentes, todo haya terminado y la juez evite tener que enfrentarse a ese ridículo y a ese bochorno».

Jaén lanza un SOS: no tiene temporeros para recoger aceitunas a 8,5 euros la hora

MADRID.- España, Andalucía y la provincia de Jaén en particular afrontan desde principios de diciembre una de las mejores campañas de recolección de aceituna de la historia. No llegará a la cifra récord de la campaña 2013-2014, donde en Jaén, la mayor mancha olivarera del mundo que produce tanto aceite como en Grecia e Italia juntas, se produjeron 749.000 toneladas, pero todas las previsiones apuntan a cerca de 600.000 toneladas de aceite en la provincia. En conjunto, España producirá 1,6 millones de toneladas de zumo de aceituna, el 44% de la producción mundial, que se concentrará en Andalucía, de donde sale el 86% del aceite español, según publica hoy www.lainformacion.com.

Pero esta campaña de récord corre peligro y las organizaciones de agricultores, como UPA y Asaja, y las cooperativas de Jaén y Córdoba ya ha dado la voz de alarma: "Falta mano de obra, no se encuentran los temporeros necesarios, sobre todo en zonas de sierra, y quizás se tenga que quedar aceituna sin recoger o se retrase la campaña o la aceituna se caiga del árbol por no recolectarse a tiempo y el aceite pierda calidad”.
Antonio Lara, un agricultor de Villacarrillo (Jaén), lanza un SOS desesperado: "Se necesitan trabajadores urgentemente porque si no esta campaña con la que nos las prometíamos tan felices puede convertirse en un desastre". 
 A la vez que reclama trabajadores, da alguna de las claves por las que escasea la mano de obra: "La gente de aquí se va haciendo mayor y se jubila, a algunos jóvenes igual no les interesa porque la recogida de la aceituna es un trabajo duro y con 35 peonadas cobran el paro cuatro meses... y la gente que anda vagando por los pueblos de Jaén buscando trabajo, la mayoría son inmigrantes sin papeles a los que no se les puede hacer contrato y si se les da trabajo sin dar de alta luego la inspección de trabajo te impone unas multas tremendas".
En resumen, "no es oro todo lo que reluce en la aceituna", sentencia este hombre de la sierra jiennense, que se queja además, de que "sobre todo se echa de menos, es lo que más escasea, mano de obra cualificada, con experiencia en la aceituna, como vareadores, que hayan trabajado con máquinas o que puedan conducir pequeños vehículos agrarios".
Cuesta entender que en Andalucía, con una tasa de paro del 23%, no se encuentren trabajadores para una actividad, relativamente bien pagada, que casi asegura dos meses de trabajo, una media de 60 peonadas, lo que garantiza además el cobro del subsidio de desempleo durante otros cinco meses. 
La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía estimó que en Jaén se darían en esta campaña olivarera 4 millones de jornales, con un sueldo mínimo según convenio, de 53,42 euros netos por jornal de seis horas y cuarto, lo que supone alrededor de 215 millones de euros en jornales a disposición de quien quiera trabajar.
Con estas cifras, un trabajador que pueda ‘echar’ 60 jornales en dos meses y medio de campaña puede cobrar más de 3.200 euros netos. Pues bien, Antonio, propietario de un olivar en Baeza (Jaén), explica que "estoy recogiendo la aceituna solo con una máquina cuando me hacen falta dos, pero no encuentro trabajadores para la labor". 
Este pequeño agricultor pone sobre la mesa uno de los problemas con los que se encuentran los temporeros y una de las causas de que no se encuentren trabajadores: la falta de alojamiento.
"Llamo a pisos en alquiler para buscar sitio a los trabajadores que contrato, pero me dicen que por dos meses no alquilan. Los propietarios parece que no quieren arriesgarse a alquilar sus casas a temporeros, sobre todo a inmigrantes, por miedo a impagos o a que les causen desperfectos en las casas". 
Y "si no hay alojamiento no vienen los trabajadores porque buscas gente en la capital y no quieren venir todos los días, ya que les parece que está muy lejos. O sea que… Como mínimo, con este déficit de personal, tardaremos más en recoger, alguna aceituna se caerá, perderá calidad y tendremos pérdidas económicas”.
Abdou, senegalés y con los papeles en regla, comenta que se va apañando con la red de albergues que en Jaén, 19 en toda la provincia y por un máximo de tres días de estancia en cada uno de ellos, se ponen a disposición de los temporeros, pero asegura en un español básico que "dormir como puedo en albergues y cortijos cuando trabajo en aceituna, pero no alquilar pisos a inmigrantes". Según datos oficiales, el grado de ocupación de estos albergues en la presente campaña es del 45%.
En la provincia vecina a Jaén, Córdoba, el problema es similar en las zonas olivareras. Rafael Sánchez Puerta, presidente de las Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba, asegura, que "hay problemas generalizados en la provincia para recoger la aceituna porque cada vez hay más olivar y menos trabajadores”. 
Tanto en esta provincia como en Jaén, las cooperativas y las organizaciones de agricultores piden que se autorice la llegada de contingentes de trabajadores de otros países, como por ejemplo Ucrania, pero el Observatorio de la Inmigración, dependiente de la Junta de Andalucía, no los autorizó al considerar que con los datos de paro y el número de trabajadores apuntados al SAE (Servicio Andaluz de Empleo) se coparían los puestos ofertados para recoger la aceituna. Pero, está claro que no es así.
Juan Antonio Caballero, de la Olivarera Los Pedroches (Córdoba), dice que "en algunas parcelas no se ha empezado ni a recoger la aceituna y otras están a medio gas y se corre el peligro de que haya aceituna sin recoger. Hay que aprobar que lleguen contingentes de trabajadores de fuera porque aquí algo pasa: hay trabajadores en el paro, pero nosotros no encontramos los trabajadores que necesitamos".
El problema es más acuciante en zonas de sierra de Jaén y Córdoba, las más alejadas de las capitales, "donde el trabajo es más duro y menos mecanizado" y en pequeñas explotaciones "porque los trabajadores quieren integrarse en cuadrillas que trabajen en grandes explotaciones que les aseguren 60 o 70 jornales y no ir de aquí para allá trabajando en pequeñas parcelas". 
Además, desde las cooperativas oleícolas se apunta otra causa sobre la escasez de trabajadores para recoger la aceituna: "se está saliendo de la crisis y hay sectores que tiran otra vez del empleo como la construcción o la hostelería y, además, las zonas rurales, que es de donde se nutría hasta ahora principalmente la campaña de la aceituna, se están despoblando. Y quien va a la ciudad ya no quiere volver al campo".
En UPA Jaén piden soluciones: "Nos llaman todos los días agricultores de toda la provincia que necesitan trabajadores urgentemente porque la cosecha peligra por lo que llamamos a la administración para que ponga soluciones ya y nos ayude a solucionar el problema". En Andalucía, en fin, hay mucha aceituna, pero la oliva no tiene quién la recoja.

CAF y 'Talgo' estudiarán la compra de los AVE de 'Siemens' y 'Alstom'

MADRID.-El plan de desinversiones propuesto por Alstom y Siemens para facilitar la fusión de los dos fabricantes de trenes ha despertado el interés de sus más directos rivales europeos. La compañía gala y la alemana han ofrecido a Bruselas la venta de sus programas de alta velocidad Pendolino y Velaro para facilitar la integración, según Expansión

Se trata de dos de sus productos estrella en un momento clave para el sector, ya que en 2020 se rompe el monopolio del transporte de viajeros de largo recorrido en la UE. Entre los interesados en la compra de estos activos figuran los españoles CAF y Talgo, ya que los dos productos situarían a ambas empresas en mercados donde aún no trabajan o tienen una presencia todavía testimonial.
La Comisión Europa analiza en profundidad la propuesta de desinversiones presentada por Alstom y Siemens el pasado 12 de diciembre. La oferta consiste en la venta de uno de los dos trenes estrella de alta velocidad. 
La multinacional alemana está dispuesta a desprenderse de la plataforma de última generación Velaro, que circula a más de 300 kilómetros por hora; mientras que Alstom ha ofrecido el Pendolino, el tren más versátil e interoperable de la Unión Europea, que actualmente circula a 250 kilómetros por hora.
La valoración de los dos activos no ha trascendido, pero Siemens y Alstom indicaron en la presentación de su oferta que las desinversiones en material rodante y en señalización equivalen al 4% de su facturación conjunta, que asciende a unos 15.000 millones de euros. Por tanto, están en juego activos con un precio de salida de unos 600 millones.

Apoyo al Velaro

Bruselas ha abierto un periodo de consultas entre los principales clientes de los dos fabricantes para que opinen sobre la propuesta. Con toda la información disponible, los servicios de la comisaria de la Competencia, Margrethe Vestager, publicarán su informe antes del próximo 18 de febrero. Bruselas ha transmitido su preocupación por los efectos de la fusión sobre las condiciones del mercado ferroviario que, en Europa, quedará reducido a pocos competidores. 
Los principales rivales europeos de la alianza franco-alemana, además de CAF y de Talgo, son la canadiense Bombardier, la japonesa Hitachi, con fuertes intereses en Europa tras la compra de la italiana Ansaldo; y la suiza Stadler. Fuera de Europa sobresalen la industria ferroviaria japonesa, el gigante chino CRRC y los ferrocarriles coreanos, con Hyundai-Rotten a la cabeza.
Según las fuentes consultadas, los principales operadores europeos coinciden en que la mejor solución para facilitar la fusión es que Bruselas acepte la propuesta de venta del Velaro, un tren que actualmente circula en Alemania, España (corredor del AVE Madrid-Barcelona), Turquía y en el Eurostar, el tren que conecta París con Londres a través del túnel del Canal de la Mancha .

La última generación del fabricante alemán

El Velaro Novo es la última versión de la familia de trenes de alta velocidad fabricados por el gigante alemán, capaces de llegar a los 360 kilómetros por ahora y reducir el consumo de energía un 30% respecto a las versiones anteriores. 
Siemens está dispuesta a ceder la patente, el know-howy el software de esta tecnología. Su propuesta incluye un acuerdo de suministro de componentes asistencia técnica durante un año. 
Para facilitar la fusión, la compañía germana está dispuesta a ceder la cartera de mantenimiento de Eurostar y cedería el personal cualificado necesario para desarrollar el modelo de última generación, la fabricaciónde la plataforma y la actualización de las Soluciones de Control y Monitorización de Tren (TCMS).

El modelo más interoperable de la Unión Europea

El Pendolino, por sus características, figura entre los trenes más apreciados por los operadores gracias a su interoperabilidad, ya que puede circular hoy en ocho países europeos, entre ellos, España. 
También circula en Francia y es uno de los trenes de mayor éxito en Italia. La propuesta de desinversión incluye el derecho exclusivo para desarrollar, mejorar, fabricar y comercializar todas las versiones deesta plataforma. 
También incluye su actual cartera de trenes y de mantenimiento. Alstom se compromete a ceder sus factorías en Nola, Savigliano (Italia) y las que prestael mantenimiento a los trenes de la italiana NTV y la polaca PKP. También está dispuesto a vender la fábrica de Savigliano, con sus 200 trabajadores cualificados.

Más trenes a Holanda por 400 millones

CAF ha firmado una ampliación del contrato que tenía con el operador ferroviario holandés Nederlandse Spoorwegen (NS) para suministrar88 trenes más, con 3 o 4 coches de pasajeros cada uno, a la plataforma Civity por un importe cercano a los 400 millones de euros. 
Según el grupo vasco, estos 88 trenes con un total de 302 coches se suman a los 118 que la firma española está suministrando en la actualidad bajo el contrato suscrito con NS en 2014 por unos 500 millones de euros, algunos de los cuales ya prestan servicio en distintos lugares de los Países Bajos. 
Para 2020 todos los trenes del primer pedido estarán en circulación y los de la ampliación firmada ahora para 2023, lo que hará que ese año estén en servicio un total de 206 unidades ferroviarias de CAF. 
El volumen global de todo el contrato representa,por número de unidadesy cuantía, uno de los mayores obtenidos en el mercado internacional por CAF, que ha desarrollado para la empresa estatal holandesa NS la plataforma Civity, formada por trenes para servicios de cercanías, intercitysy regionales.

Sube la gasolina: todas las CC AA aplicarán el tipo máximo del Impuesto sobre Hidrocarburos

MADRID.- Mañana 1 de enero aumentará la fiscalidad en los carburantes, pero no con la misma intensidad en todas las comunidades autónomas. Esto se debe a que los Presupuestos del Estado del Gobierno de Rajoy aprobados por el Congreso el pasado 23 de mayo recogen una armonización del tramo autonómico del impuesto Especial sobre Hidrocarburos, gravamen que aplican todas las regiones sobre la gasolina y el gasóleo excepto Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Navarra, País Vasco y Canarias. Además, entre las que tienen este impuesto, unas lo hacen con el tramo más alto, de 4,8 céntimos de euro por litro, y otras con tramos más bajos de 3,84 y 1,7 céntimos, según avanza hoy Abc.


Esta situación -que tiene su origen en el «céntimo sanitario» que aprobó el Gobierno de Aznar en 2002- ocasiona desde entonces un efecto frontera entre las regiones que no tienen este impuesto, o lo tienen en la horquilla más baja, y las que lo tienen. El problema ha sido criticado por las petroleras, los empresarios de estaciones de servicio y los conductores de flotas.
Lo que hacen los Presupuestos es eliminar ese desequilibrio, igualando el citado tramo autonómico. La cuestión es que esa necesariaarmonización se hace utilizando el tramo más alto de la horquilla, por lo que se encarecerán los precios de los carburantes en la mayoría de las regiones, especialmente en Castilla y León, La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria y Canarias, donde el tramo autonómico es de 0 céntimos de euros por litro.

Actualmente hay un impuesto estatal general que grava la gasolina sin plomo de 95 octanos con 40,07 céntimos el litro y 30,7 céntimos el del gasóleo. También está el tipo estatal especial, de 2,4 céntimos de euro por litro para ambos carburantes. En paralelo a este impuesto está el tramo autonómico, que va de 0 a 4,8 céntimos.
Este se sumará ahora al tipo estatal especial, por lo que, desde el 1 de enero pasará a ser de 7,2 céntimos de euro por litro.
Es decir, la gasolina de 95 octanos tendrá una fiscalidad de 47,27 céntimos por litro y el gasóleo de 37,9 céntimos. Además, hay que sumar el IVA, que es del 21%. Esto supone que el 56% del precio de venta al público de la gasolina son impuestos, porcentaje que es del 52% en el gasóleo.

El Ministerio de Hacienda que dirigía Cristóbal Montoro explicó que la armonización al alza se enmarcaba en la normativa europea y tenía como objetivo garantizar la unidad de mercado. Además, los recursos que se obtengan por esta subida irán íntegros a las comunidades autónomas.
Aquellos Presupuestos recogen un aumento de la recaudación del impuesto sobre Hidrocarburos de 689 millones, hasta los 11.570 millones. Como las comunidades tienen el 58% de los ingresos -el resto lo recauda el Estado- y ante el aumento del tipo a las que les repercute, sus ingresos recogerán un alza de 390 millones en 2019, según las cuentas del PP.
El incremento de la fiscalidad de los carburantes no acaba aquí, ya que en los próximos meses el Gobierno socialista elevará el impuesto del gasóleo. En principio, serán 3,8 céntimos más cada litro (desde el 1 de enero son 37,9 céntimos).
La intención del Ejecutivo de Pedro Sánchez es igualar progresivamente la fiscalidad de este combustible al de la gasolina (47,27 céntimos). Asimismo, contribuye a desincentivar el consumo de gasóleo, carburante que ha sido puesto en la picota por la UE en general y por el Ministerio de Transición Ecológica español en particular.

Defensa sólo ha logrado cerrar el 21% de las instalaciones que le sobran


MADRID.- En 2013, el Ministerio de Defensa, dirigido por Pedro Morenés, inició un ambicioso plan para racionalizar su patrimonio inmobiliario y ahorrar dinero. Se llamó Propuesta de Racionalización y Utilización Eficiente del Patrimonio Inmobiliario (Predipef) y el objetivo era deshacerse de prácticamente la mitad de sus propiedades. Se consideró que de las 1.046 instalaciones militares existentes, 163 debían ser cerradas, para lo que establecieron dos fases. En la primera, entre 2014 y 2017, clausuraría 86. En la segunda, 77 hasta 2024. Junto a esto, consideró que otros 358 recintos ya cerrados eran innecesarios y podían venderse, revela hoy La Razón.

Sin embargo, cinco años después, Defensa sólo ha conseguido poner el candado a 34 de esas instalaciones que quería cerrar (21%) y apenas ha logrado enajenar alguna de las que tenía en desuso. 
Según aseguran desde la Dirección General de Infraestructura (DIGENIN), «las grandes limitaciones presupuestarias y otras cuestiones asociadas a la gestión de la infraestructura» han provocado que muchas actuaciones hayan sido pospuestas. 
El principal problema para llevar a cabo esos cierres es la falta de fondos, ya que antes de clausurar una instalación había que invertir en trasladar a los efectivos y el material, y para adecuar el nuevo destino. 
El plan cuantificaba para la «Fase I» una inversión de 70 millones, estimando el ahorro anual en 15 millones, pues no habría gasto en seguridad o mantenimiento. En la «Fase II», el desembolso sería de unos 800 millones para ahorrar 37 al año. Hasta ahora sólo ha podido destinar 14 millones.
En lo que se refiere al primer estadio, el Ministerio quería llevar a cabo 49 actuaciones en 109 recintos, cifras que «evolucionaron a 103 actuaciones», explican desde la DIGENIN, recordando que, «en función de la actuación, ésta puede implicar varias acciones y pueden afectar a una o varias instalaciones». 
Y se centraba, sobre todo, en delegaciones o subdelegaciones de Defensa, planeando el cierre de 26, que se trasladarán a otras dependencias. Además, contemplaba la cesión de hospitales y la reorganización de las instalaciones del Ejército de Tierra, la Armada o el Estado Mayor de la Defensa en Madrid. 
En esta ciudad, por ejemplo, se ha cerrado el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, trasladado a la base de Retamares. Así, para la segunda fase hay ya 129 instalaciones militares que Defensa quiere cerrar y se han incluido en un Plan de Infraestructura a medio plazo hasta 2024, del que habló el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, en el Congreso el pasado octubre. 
Eso sí, apuntan que «la actividad de planificación en la infraestructura es un elemento vivo para adaptarse a las necesidades y cambios de nuestras Fuerzas Armadas», por lo que algunas de las que se querían cerrar podrían volver a ser útiles. Con todo, Defensa avisa de que dependerá de «la disposición de recursos económicos», pues para el cierre completo ha de destinar más de 800 millones.
Además de las instalaciones que Defensa quiere cerrar, hay otras 358 que intenta vender. Son «propiedades con edificaciones sin uso o bajísimo nivel de actividad y casi la totalidad están cerradas». Entre ellas, los terrenos del antiguo hospital del Aire o los cuarteles de Campamento, en Madrid. 
Están incluidas en el «Procedimiento para la enajenación de inmuebles» y el encargado de venderlas es el Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED). No obstante, Defensa recuerda las dificultades para «encontrar comprador en plena crisis inmobiliaria» y que muchos tienen «una difícil salida», entre otros por sus calificaciones urbanísticas. Sólo han vendido «un número pequeño».