viernes, 6 de julio de 2018

...y no se olviden de Feijóo / Ana Pardo de Vera *

En una ocasión no muy lejana, con Mariano Rajoy al borde del precipicio sin saberlo y durante una comida en la que estaban presentes un ministro del PP, un periodista gallego y el presidente de la Xunta, se comentaba la visita a Galicia de ese ex integrante del Gobierno PP. 

Su viaje desde Madrid esa mañana había cumplido los objetivos propagandísticos para el inquilino de Monte Pío, cargado de promesas, unas realizables y otras, no, aunque Alberto Núñez Feijóo no dudó en enunciarlas todas como factibles ante los gallegos/as y los medios presentes en el acto (muchos, controlados obscenamente por él, como la TVG), y ante la sorpresa del ministro visitante.

Comentaban esa parte del discurso, precisamente, en un entorno de tensión creciente, pues la relación entre ese ministro y Feijóo nunca ha sido buena. En un momento de esos en los que -según quienes le conocen muy bien- el presidente gallego "se quita la careta" y hace política a su manera, le espetó al ministro que no había opción, que tenía que cumplir lo que había dicho en el acto sí o sí. 

El ministro, molesto por la presencia del periodista gallego, hizo un gesto a Feijóo pidiéndole contención, pero el sucesor de Fraga lo tranquilizó señalando al cabizbajo presunto informante: "Tranquilo, éste es de confianza".

Acto seguido, miró al titular del Gobierno fijamente y le advirtió de que su carrera en el Consejo de Ministros estaba terminada si no cumplía lo anunciado por él, esto es, lo realizable y lo imposible. Y siguió comiendo.

Ni Soraya Sáenz de Santamaría ni Pablo Casado eran candidatos de Feijóo, que prefirió apoyar a Dolores de Cospedal fingiendo neutralidad y recibiendo a todos los candidatos en su feudo con las manos abiertas y el abrazo presto de un Papa en el Vaticano. El Papa del PP.
Supimos del apoyo del presidente de la Xunta a la secretaria general del partido cuando ésta confesó que se habría retirado de la carrera sucesoria si Feijóo fuera adelante con la suya. 

Tenían un pacto, fue la única de los candidatos/as que lo admitió. Pero no se presentó: el líder conservador gallego decidió retirarse inquieto ante la posible publicación de dossieres judiciales de los múltiples casos de corrupción abiertos en Galicia, que, si bien penalmente no suponían riesgo alguno para el único presidente autonómico con mayoría absoluta, políticamente son una bomba en un momento imposible de resistirlo, con Rajoy expulsado del Congreso de los Diputados por la convivencia de su partido con la corrupción como parte de su engranaje. Sabe Feijóo de esos papeles. Lo sabe el PP. Lo sabemos todos/as. Por eso, su retirada resultó más sonrojante, lágrimas incluidas.

Feijóo apoyó, exactamente, a la perdedora absoluta de la terna de candidatos/as con posibilidades reales (Casado-Sáenz de Santamaría-Cospedal). A la candidata a la que se suponía el control del partido desde la Secretaría General del PP, a la apuesta presuntamente segura... Porque Feijóo no quiere correr riesgos. No lo hizo con su candidatura y no iba a hacerlo con la de otros/as, aunque ahora dirá que él no apoyó a nadie. 

¿No lo oyen? Lo dijo ya unas horas antes de que los escasos militantes del PP que votaron fueran a las urnas; lo hizo pidiendo una candidatura única, y viendo a las meigas volverse en su contra con el optimismo que exudaban los equipos de Sáenz de Santamaría y de Casado por todos los poros, a punto de infartarse también con lo ajustado de los recuentos.

Y Cospedal fuera desde el minuto uno del recuento oficial.

Y ahora concluiríamos que, con la victoria de la exvicepresidenta o del vicesecretario general de Comunicación del PP en el Congreso de julio, Feijóo pierde su última posibilidad de liderar el PP. Gane quien gane. No.

El presidente de la Xunta no es el que parece, sino que es, en realidad, el que resulta sin careta: el que presiona a ministros de su partido con proclamas públicas de compromisos imposibles y delante de pseudoperiodistas comprados. El amigo del contrabandista venido en narcotraficante, Marcial Dorado, (cuánto daño hizo la droga en Galicia, cuánto dolor y cuántos muertos/as... No olvidamos); el de Pachi de Lucas; el del Vega Sicilia a domicilio del empresario Raúl López, imputado por acusado de delitos contra la Hacienda pública, blanqueo de capitales, falsedad, delito contable, tráfico de influencias y cohecho... 

El de las amistades peligrosas, pero también de los recortes, todo ello que ha ido contando el periodista Juan Oliver en este periódico. Hemos sido muy pocos los medios que hemos arrancado la careta de Feijóo. Sus herramientas de presión son bien conocidas.

Pablo Casado puede ser imputado en días por el turbio asunto de su máster que, de confirmarse, sería, como mínimo, una cuestión de privilegios y corrupción moral insoportable para un país que ya no es el de Aznar ni el de Aguirre. Sáenz de Santamaría está limpia, más allá de su convivencia con la corrupción del PP que hábilmente fue alejando de su persona, como se ha podido comprobar con su ajustada primera victoria de hoy sobre Casado (1.600 votos). 

Si gana la exvicepresidenta, sería la primera mujer presidenta del PP, adelantando a la izquierda por la derecha al frente de un partido con posibilidades de Gobierno. Y yo me alegraría por ella... y por Galicia, que tiene nombre de mujer y puede librarse de Feijóo el año que viene.

Palabra de meiga.
(*) Periodista y directora de Público

Orden republicano / Ramón Cotarelo *

El acercamiento de las presas políticas catalanas, siendo un acto de justicia inicuamente retrasado y no completo, pues lo justo sería liberarlos y exonerarlos como personas inocentes que son, plantea una situación nueva en Catalunya.

Que no ha lugar a su procesamiento se echa de ver en que, no habiendo habido violencia, no se han dado los delitos que se les imputan. 
 
Pero, aun en el supuesto de que hubiere delito, que la convocatoria y celebración de un referéndum el 1-O de 2017 fuera un delito, sería preciso imputárselo a los convocantes, organizadores y coadyuvantes, esto es, a los dos millones trescientas mil personas que, al votar, consumaron el delito. Dos millones trescientos colaboradores necesarios en el delito. Esa sí que sería una macrocausa.

Ya en serio. La presencia de los presos políticos catalanes en cárceles de Catalunya, vigilados por la Generalitat, genera una situación moralmente muy difícil para el independentismo. Los presos y exiliadas siguen siendo un símbolo y su liberación el requisito de todo diálogo. 
 
Y, al tiempo, se da la necesidad de gestionar los asuntos corrientes. El gobierno central quiere ver la situación como "normal"; pero el independentismo no puede aceptar como normal el encarcelamiento de sus dirigentes. 
 
Por eso se dan dos formas de entender la situación. Una de ellas requiere proceder sin más en la vía unilateral. Tal cosa supone hacer efectiva la Repúblicana Catalana ya y nada mejor para ejercer la soberanía que liberar a los presos políticos. Crisis, conflicto y casi segura aplicación de un renovado y más duro artículo 155 con previsibles nuevos procesamientos, encarcelamientos y, quizá, exilios.

La otra vía, que se hizo oír ayer pide contener la reacción popular a la llegada de las presas y ajustarse a las orientaciones de la ANC y Ómnium. Contención, pues, a los CDRs. ¿Con vistas a qué? A no obstaculizar el esperado encuentro entre los presidentes Sánchez y Torra en el que, según la vicepresidenta Calvo, habrá un diálogo sin cortapisas. Algo es algo. 
 
Por supuesto, se admitirá que el MHP Torra hable de autodeterminación y se adelanta que se rechazará la idea, el concepto y la práctica. Además se hablará de los otros 45 famosos puntos de Puigdemont a Rajoy hace tres años. Y hasta es posible que se sienten las bases para futuras negociaciones, en aspiración de Elsa Artadi.

Pero lo esencial es que pueda hablarse de todo. Ya solo con eso, los bonachones del independentismo, PDeCat y ERC, votan a favor de la renovación del consejo de RTVE propuesta por PSOE/Podemos. Se puede hablar de autodeterminación. Sin duda, un avance. Pero no he leído ni oído en parte alguna que también vaya a hablarse de los presos políticos. Los/las presas/os exiliados políticos son el auténtico obstáculo a toda normalización y no las especulaciones sobre el derecho de autodeterminación.

El nacionalismo español confía en mitigar la reivindicación independentista comprometiendo los 45 puntos y una reforma constitucional. Mitigarla al extremo de encontrar una especie de independencia económica de hecho dentro de una monarquía española renovada. Pero eso tiene mucho de ilusión. El carácter republicano del independentismo es incompatible con la monarquía. 
 
Por lo demás, ese movimiento independentista no se desmigajará con ofertas de políticas públicas en especial financieras. Y, si la CUP acepta que se tiente el terreno dialogante y negociador, es a cambio de que, paralelamente, el movimiento independentista siga su curso unilateral, aunque amortiguado.

Ayer mismo, el Parlament votó reactivar los objetivos políticos del procés. Votaron en bloque JxCat, ERC y CUP. Es una moción que reitera la validez de la declaración del 9N de 2015, por la que "el Parlamento de Cataluña declara solemnemente el inicio del proceso de creación de un Estado catalán independiente en forma de República." Ni que decir tiene, esta resolución fue anulada fulminantemente por unanimidad por el Tribunal Constitucional. No es seguro que el gobierno de Sánchez pueda digerir este acto de descarada desobediencia al alto tribunal. 

Además de pedir al Govern que ponga en marcha la declaración independentista, el Parlament se apresta a reactivar un manojo de leyes suspendidas por el mismo TC. En este punto de la declaración de ayer, la mayoría independentista aumenta con los votos de los Comunes, partidarios de la medida de aplicar la legislación. Ese es el bagaje con el que el presidente de la Generalitat se apresta a dialogar con el de España. Y la cuestión de las personas presas por razones políticas debe tratarse. 

Los dos modos de entender la iniciativa catalana, la más radical y la más contemporizadora, acaban siempre coincidiendo en un punto: la República se consolidará desobedeciendo.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Valtònyc, otro fracaso de la justicia española / José Antich *

El rapero Valtònyc se queda en Bélgica y en libertad. Tampoco en su caso la justicia española ha conseguido, por ahora, que la euroorden emitida por la Audiencia Nacional surta efecto alguno. En el caso del cantante, además, la euroorden de extradición era por terrorismo, algo del todo estrafalario cuando de lo que se está hablando es del texto de unas canciones.

Nuevo revés a la justicia española que hasta la fecha ha fracasado en Europa en todos sus intentos. Tanto en este por terrorismo como en el caso de los políticos catalanes por rebelión y malversación y en cuatro estados diferentes: Bélgica, Alemania, Reino Unido y Suiza. 

Los casos de Bruselas ―Toni Comín, Meritxell Serret y Lluís Puig― y Ginebra ―​Marta Rovira― son los más avanzados; el caso alemán, que afecta al president Carles Puigdemont, no debería demorarse más allá de este mes de julio y el de la consellera Clara Ponsatí, en Edimburgo, tiene una nueva vista preliminar el próximo día 23.

Valtònyc abandonó Mallorca en dirección a Bruselas el pasado mes de mayo para no tener que entrar en la prisión y cumplir los tres años y medio de condena firme que tenía. Desde aquella fecha, las peticiones de diversos colectivos han sido importantes. Sin embargo, nadie ha atendido esta demanda. El nuevo gobierno español de Pedro Sánchez tampoco ha dado ninguna instrucción a la fiscalía general del Estado.

Más allá de la opinión que cada uno pueda tener de la letra de las canciones del cantante mallorquín, presentarse en Europa con una demanda de extradición no deja de sonar estrambótico. Lo mismo que lo que muchos ven como un ejercicio de libertad de expresión otros acaben juzgándolo por terrorismo. Es muy difícil que así la justicia española gane prestigio y predicamento ante los socios europeos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Revista de Prensa / Ignacio Aranguren *


Portadas y edi­to­riales ní­ti­da­mente re­par­tidos este viernes mien­tras me­rodea el es­pectro de La Manada sobre el chu­pi­nazo de San Fermín a las doce: arrasan las pri­ma­rias del PP en la prensa ge­ne­ra­lista y la subida de im­puestos anun­ciada por la mi­nistra de Hacienda en los me­dios eco­nó­micos y fi­nan­cie­ros, con pro­testas em­pre­sa­riales a lo que con­si­deran un 'parche' y un 'castigo' con efectos ne­ga­ti­vos. 

Y otra hora ce­ni­tal: a las 06:01 de esta ma­dru­gada ha es­ta­llado, ya de ver­dad, la guerra co­mer­cial, al en­trar en vigor aran­celes de Trump a pro­ductos chinos por 34.000 mi­llones de dó­lares con au­to­má­tica re­tor­sión de Pekín y con ad­ver­tencia del pre­si­dente de EEUU a bordo del Air Force One de que puede llegar hasta 500.000 mi­llones de dó­la­res. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad. La firma del pacto sa­la­rial entre pa­tronal y sin­di­ca­tos. • El blo­queo tem­poral en el Senado pero sin con­se­cuen­cias del Consejo de Administración de RTVE, que que­dará en manos de Podemos en 15 días. • El desafío del Parlament a 72 horas de la reunión Sánchez-Torra en Moncloa al re­afirmar su hoja de ruta ile­gal, además de otras me­didas pa­té­ticas o gro­tescas de un cre­cido se­ce­sio­nismo, como apelar al Papa Francisco.

La in­for­ma­ción de Telefónica sobre su im­pacto en la eco­nomía es­pañola de un 1,4% del PIB y sus pre­vi­siones de crea­ción de miles de em­pleo. • La huelga de Ryanair los días 25 y 26. • El día de la verdad para la pri­mera mi­nistra bri­tá­nica Theresa May tras vi­sitar a la can­ci­ller ale­mana Angela Merkel previa a la reunión de­ci­siva hoy con su Gobierno para ven­derle su vi­sión de un Brexit muy blando al que se oponen al menos siete de sus mi­nis­tros por en­tender que es trai­ción, mien­tras cada vez más em­pre­sas, la úl­tima JP Morgan Chase, hacen planes para des­lo­ca­lizar per­sonal hasta ahora en Londres. 

TITULARES DESTACADOS. Expansión: Tipo mí­nimo del 15% en el Impuesto de Sociedades. Otro ti­tu­lar: Fuerte preo­cu­pa­ción entre los in­ver­sores por el im­puesto de Sánchez a la banca: UBS cifra el im­pacto en el 7% del be­ne­ficio (Roberto Casado). Otro ti­tu­lar: Ryanair se en­frenta a la mayor huelga de su his­toria que ame­naza con pro­vocar un nuevo caos aéreo en Europa (Y. Blanco y A. Fernández). Otro ti­tu­lar: Adif rea­li­zará las obras pla­ni­fi­cadas por el PP. 

Otro ti­tu­lar: Santander se re­fuerza en EEUU con fi­chajes en Goldman y Deutsche. El Economista: Hacienda re­cau­dará 4.000 mi­llones al subir Sociedades (J.L. Bajo Benayas y X. Gil Pecharromán). Otro ti­tu­lar: El cambio fiscal cas­tiga más a la banca cer­cana al PSOE y sus so­cios (Fernando Tadeo). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Margarita Robles, mi­nistra de Defensa: 'Va a ser di­fícil cum­plir el com­pro­miso del 2% que marca la OTAN'. 

Otro ti­tu­lar: X-Elio vende sus fo­to­vol­taicas en Japón por 600 mi­llo­nes: KKR y Gestamp cie­rran una de las ma­yores ope­ra­ciones del año (Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: OHL co­loca su fi­lial checa ZPSV por 44 mi­llo­nes. La Vanguardia: La re­forma de Sociedades que pre­tende el Gobierno puede ser in­cons­ti­tu­cional (Pilar Blázquez). Otro ti­tu­lar: Los ho­te­leros de Barcelona ven alar­mante la caída de la ocu­pa­ción. 

Cinco Días: Pedro Duque, mi­nistro de Ciencia: ‘Un im­puesto a la in­no­va­ción sería un con­tra­sen­tido (P. Álvarez, P. Sempere y A. Muñoz). Otro ti­tu­lar: Manpower prevé que España cree 325.000 em­pleos al año hasta 2026 (R. D. G.). Otro ti­tu­lar: La huelga en Ryanair pone en el aire mu­chas va­ca­cio­nes. Otro ti­tu­lar: Acacio Rodríguez, pre­si­dente de Duro Felguera: ‘Duro hay hecho en­caje de bo­li­llos y la banca ha sido to­le­ran­te’. Otro ti­tu­lar: Ábalos im­pul­sará obras mi­llo­na­rias en la AP-1 tras qui­tarle el peaje. 

Otro ti­tu­lar: Oaktree quiere com­prarle el ne­gocio pro­motor de Solvia a Sabadell. Otro ti­tu­lar: Brusselas plantea la su­pre­sión del ade­lanto de hora en ve­rano (Bernardo de Miguel). Periodista Digital: La Casa Real es­talla contra Pedro Sánchez: el nuevo Consejo de RTVE veja al Rey Felipe (Salomon Lush). El Periódico: Torra in­vi­tará a Sánchez a una se­gunda reunión en Palau en sep­tiembre (Fidel Masreal y Juan Ruiz Sierra). 

El Mundo: Podemos pide dis­parar el techo de gasto y el Gobierno ace­lera nuevos im­pues­tos: Garzón re­clama gastar 15.000 mi­llones más y Montero tra­mita ‘desde ya’ crear tres tri­butos (Carlos Segovia). ABC: Los sin­di­catos ad­miten que el PSOE no podrá de­rogar la re­forma la­bo­ral. 

El País: Entrevista a Martin Schulz, ex líder del SPD ale­mán: ‘Se ne­ce­sita una re­be­lión de la de­cencia contra el po­pu­lismo’ (Ana Carbajosa). Otro ti­tu­lar: Hacienda pre­para una re­baja fiscal para las em­presas que fo­menten la igualdad (J. Sérvulo González). Otro ti­tu­lar: Podemos to­mará el con­trol del con­sejo de ad­mi­nis­tra­ción de RTVE (Rosario G. Gómez y Miquel Alberola). 

Otro ti­tu­lar: Las plan­ti­llas en­ve­je­cen: la edad media de los tra­ba­ja­dores es­pañoles es de 43 años (Carmen Sánchez-Silva). El Español: El Gobierno es­pera re­caudar 6.500 mi­llones adi­cio­nales con su re­forma del Impuesto de Sociedades (Arturo Criado). Otro ti­tu­lar: Vargas Llosa, a Torra: 'Si los es­pañoles son bes­tias ta­ra­das, ¿qué somos los la­ti­noa­me­ri­ca­nos?' (Daniel Ramírez). La Información.com: Hacienda aviva el fan­tasma de la fuga de em­presas con su re­forma de Sociedades (Bruno Pérez). 

Capital Madrid: Las em­presas es­pañolas dan un margen de con­fianza a López Obrador en México: a pesar de la ad­ver­tencia de Moody’s sobre los ele­vados riesgos para el pe­tróleo y gas. Repsol, Cepsa, Iberdrola y Naturgy se mues­tran tran­quilas tras el men­saje del nuevo pre­si­dente az­teca (Julián Gonzalez). 

Otro ti­tu­lar: Telefónica creará 25.000 nuevos em­pleos a nivel global en los pró­ximos tres años: la ope­ra­dora aportó más de 15.000 mi­llones de euros al PIB es­pañol en 2017 (J. González). Otro ti­tu­lar: Los bancos ganan cada vez menos por su ne­gocio en España (José Luis Marco). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘CIS e in­com­pa­ti­bi­li­dad: de­bi­litar las ins­ti­tu­ciones es un círculo sin sa­li­da‘. Otro edi­to­rial: ‘San Fermín libre de abu­sos'. Pablo Simón en el mismo dia­rio: ‘Escenario letal para los po­pu­la­res’. Ricardo Dudda en el mismo dia­rio: ‘Diálogo uni­la­te­ral: el in­de­pen­den­tismo quiere volver a tener la ini­cia­ti­va'. Editorial en El Mundo: ‘Sin líder hasta el con­gre­so‘. Lucía Méndez en el mismo dia­rio: ‘La mi­li­tancia lo pone aún más di­fí­cil’. Vicente Lozano en el mismo dia­rio: ‘Okupar las ins­ti­tu­cio­nes’. Editorial en El Periódico: 'La nueva cú­pula de RTVE'. 

Enric Hernàndez en el mismo dia­rio: 'Anclados en el pa­sado: el Parlament ha ra­ti­fi­cado la de­cla­ra­ción rup­tu­rista del 2015'. Astrid Barrio en el mismo dia­rio: '¿A quién hace feliz el 'procés'? Pese a ser un in­menso fra­caso, ha hecho com­pa­tible la frus­tra­ción con la fe­li­cidad y el or­gullo de haber par­ti­ci­pa­do'. Antonio Franco en el mismo dia­rio: ‘El PP en­seña sus ver­güen­zas’. Editorial en El Español: ‘Casado gana a pulso ser el fa­vo­rito para su­ceder a Mariano Rajoy‘. Cristian Campos en el mismo me­dio: 'La opre­sión de las es­tre­llas Michelin: entre bo­cado de bo­ga­vante y bo­cado de ume­boshi. '¡La re­pre­sió­n!', de­cían'. 

Editorial en La Razón: ‘PP: ba­talla de ideas hasta el fi­nal‘. Editorial en ABC: ‘El PP elige entre Santamaría y Casado‘. Otro edi­to­rial: ‘Más im­pues­tos, menos cre­ci­mien­to’. Editorial en Libertad Digital: 'Pedro Sánchez: mucho peor que un error'. . Cristina Losada en el mismo me­dio: 'RTVE, en blanco y ne­gro: lo que viene será igual o peor'. Editorial en Cinco Días: ‘Un nuevo marco fiscal que eleve los in­gresos pero no dañe la com­pe­ti­ti­vi­dad‘. Ricardo de Querol en el mismo dia­rio: ‘Palancas del pro­greso, fa­ná­ticos de la ver­dad’. Fernando Garea en El Confidencial: 'No habrá paz en el Partido Popular'. 

Ignacio Varela en el mismo me­dio: El di­lema de Pablo: guerra civil o pacto pa­trió­ti­co'. Ana Pardo de Vera en Público: '...Y no se ol­viden de Feijóo'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Pablo Casado: éxito re­le­van­te’. Jose Alejandro Vara en Vozpopuli: ‘Sáenz de Santamaría: la am­bi­ción se­creta de la ‘niña de Rajoy’. Jorge Sáinz en el mismo me­dio: ‘Pablo Casado, el po­lí­tico que siempre res­ponde al WhatsApp’. Mar Revuelta en La Carta de la Bolsa: ‘Si se con­firma el éxodo desde las FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Microsoft y Google) hacia los va­lores clá­si­cos, la Bolsa es­pañola será la gran be­ne­fi­cia­da’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2687

jueves, 5 de julio de 2018

'Ahora Murcia': "La advertencia de la UE es el último episodio de la enorme chapuza del AVE a Murcia"


MURCIA.- Ahora Murcia afirma que "la advertencia de la UE es el último episodio de la enorme chapuza del AVE a Murcia, que tiene efectos acumulativos desastrosos para el municipio". 

La formación municipalista señala que "desde que llegamos a la Corporación hemos denunciado las chapuzas y la falta de información y de transparencia en todo lo relacionado con la llegada de la alta velocidad a nuestro municipio, y ahora se suma que desde Europa nos sacan los colores porque se ha transpuesto mal una directiva que afectaría a la catenaria prevista en superficie por Adif".
"Al cúmulo de despropósitos que hemos venido contemplando con el AVE a Murcia", señalan, "hay que añadir una cuestión de suma importancia, que no se están midiendo los efectos acumulativos que el AVE en superficie va a suponer para el municipio, y que tienen que ver con las repercusiones sociales y medioambientales, la falta de movilidad, la partición de la ciudad, los efectos de la catenaria, etcétera".
Unos efectos que no se han medido, apuntan, porque como la ahora concejala Angeles Micol recogió en un informe en 2014, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se hizo para el proyecto del AVE soterrado, no para el proyecto del AVE en superficie ni de la vía provisional.
"Es una enorme irresponsabilidad que el PP haya actuado en todo momento de espaldas al municipio y al interés de sus vecinos y vecinas", afirman, "sin otro objetivo más que hacerse la foto electoral con el AVE. Una foto que al municipio y a la ciudadanía le puede salir tremendamente cara y con consecuencias quizá irreversibles".

Los socialistas recuerdan que "si la Comisaría de Policía Nacional no está en Cieza es porque Rajoy la denegó"

CIEZA.- El trabajo del Partido Popular en los diez años que ha gobernado España se ha caracterizado "por no saber cuáles eran las funciones de las instituciones. En los últimos quince días, coincidiendo con el nuevo gobierno, el diputado nacional ciezano ha presentado un centenar de preguntas, no habiendo presentado antes una sola", recuerda el PSOE local en un comunicado.

El Partido Socialista de Cieza se alegra que "después de 10 años en el gobierno, sea ahora cuando `se pongan a trabajar´ por cambiar la realidad de nuestro país. Nos dice mucho acerca de la preocupación y el trabajo que desarrollan los conservadores en el gobierno". Que Teodoro García, según la página oficial del Congreso de los Diputados no haya presentado ni una iniciativa, desde 2015, como representante nacional y las presente en los últimos 15 días, quiere decir que no le importa nada como está Cieza o la Región, más que cuando no gobiernan los suyos.
Fueron los populares los que denegaron en el 2002 la instalación de una Comisaría de Policía Nacional en nuestro municipio. Los socialistas se preguntan, "si fueron ellos en el gobierno los que denegaron la Comisaría, ¿como instan al Ayuntamiento ahora a ceder unas instalaciones?". Ya tuvimos la iniciativa en el gobierno y, por razones socioeconómicas, nos las denegaron.
"No obstante, animamos a seguir reforzando los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. La herencia del Partido Popular en el Gobierno nos ha dejado un 12% menos de Policia en la Región de lo que nos corresponde por ley, dejando en España, alrededor de 21,000 agentes menos de los que recoge el numero optimo.
Desde el PSOE de Cieza, agradecemos al Partido Popular la intención de querer gobernar cuando están en la oposición pero los hechos se demuestran en el Gobierno y, en este caso, nos remitimos a la herencia de Rajoy. Necesitamos reforzar los cuerpos ya existentes con un número de agentes suficiente para el correcto desarrollo de sus funciones. Desde el equipo de gobierno municipal se ha trabajado instando al refuerzo de la Guardia Civil y pidiendo que la tasa de reposición de las bajas y jubilaciones se sustituyan por nuevos agentes y no desaparezcan.
Los socialistas animamos al Partido Popular al trabajo, tardar 10 años en aprender el funcionamiento, es un periodo algo lento y excesivo pero nos tendrán siempre dispuestos a echar una mano en la mejora de Cieza, la Región de Murcia y España".

Podemos denuncia que San Esteban no tiene "ningún plan" para las personas que no pueden pagar sus tratamientos

CARTAGENA.- María Ángeles García Navarro, diputada regional de Podemos, ha afirmado hoy que el consejero de Salud no ha dado respuesta acerca de qué va ocurrir con quienes no pueden pagar sus medicamentos por el conocido copago. Mucha gente de esta Región se enfrenta a tener que "elegir entre tomarse sus pastillas o pagar la luz o la comida".

La diputada de Podemos ha pedido al consejero Villegas que a la hora de hablar de la medicación de los que menos renta tienen "no se escuden" en la infrafinanciación de la comunidad autónoma. En Valencia, una comunidad de las peor financiadas, "sí han habilitado ayudas al copago. El problema, por tanto, es del PP regional. 
Según el Informe de la Intervención Delegada del SMS sobre proveedores y suministros del ejercicio 2016, en farmacia hospitalaria se podían haber ahorrado 5 millones, en prótesis e implantes más de 2 millones, en reactivos más de un millón. Solo con estos 8 millones nadie en esta Región tenía que haber elegido entre comprar comida o la medicación".
María Ángeles García Navarro ha subrayado que el ahorro farmacéutico pasa por una "financiación selectiva de los medicamentos en función de su utilidad terapéutica y su coste-efectividad, no por poner un impuesto a la enfermedad". 
En este sentido, ha recordado que según datos del Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad de 2015, 40.000 ciudadanos y ciudadanas de la Región de Murcia no podían continuar sus tratamientos por razones económicas.
García Navarro ha incidido que en Murcia, una región "con salarios de miseria, con la renta media y las pensiones más bajas de España, somos la única Comunidad que obliga a pagar el porcentaje del coste de sus medicamentos a los pensionistas". 
Por eso, la diputada de Podemos le ha pedido que habilite una partida para paliar esta situación y limite la aportación de los pensionistas al alcanzar el tope mensual que fija la ley.

Medio Ambiente retira más de media docena de fondeos irregulares situados en la zona de baño de Playa Honda


CARTAGENA.- Un aviso ciudadano a través de la aplicación 'CONECTAmbiental' ha permitido retirar hoy, a primera hora de la mañana, más de media docena de elementos empleados como fondeos o puntos de sujeción de redes de pesca y denominados 'muertos', como bloques de hormigón, cajas de frutas rellenas con hormigón, pies de sombrilla, una rueda de camión o vigas de hierro como puntos de sujeción de redes de pesca, situados de manera irregular en una zona de baño de Playa Honda en La Manga del Mar Menor.

La retirada de estos fondeos irregulares, que se enmarca dentro de las actuaciones de vigilancia y mantenimiento de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente para garantizar la calidad ambiental y la seguridad del baño, la ha realizado un equipo integrado por dos buzos, un biólogo y miembros de las brigadas de limpieza del Mar Menor, que han contado con el apoyo de la embarcación 'Limpiamar', perteneciente al Servicio de Mantenimiento Ecológico del Espacio Protegido del Mar Menor.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, destacó la importante labor que desarrollan estas brigadas en el mantenimiento de la calidad ecológica de los espacios, así como la implicación de la ciudadanía en la protección de la laguna y su entorno.
"Este dispositivo de vigilancia, mantenimiento y limpieza es una pieza importante dentro de las actuaciones para la recuperación total del Mar Menor y para velar por la calidad ecológica de los espacios naturales de la laguna y su entorno. Desde que se pusieron en marcha, en el año 2016, han demostrado su efectividad en el desarrollo de labores como la limpieza de algas de las playas, retirada de basuras, material biológico en la costa, limpieza del agua en zonas sensibles o, como en este caso, la eliminación de elementos sumergidos que pudiesen suponer un peligro", señaló Luengo.
Todas estas actuaciones, que están cofinanciadas con Fondos Europeos para el Desarrollo Regional (Feder), son siempre supervisadas por un equipo de biólogos que asesoran en materia de conservación de hábitats y especies y sobre el empleo de las técnicas ambientalmente sostenibles más adecuadas para desarrollar las labores de limpieza.
"La retirada de estos elementos de fondeo es siempre delicada, porque pueden ser empleados como refugio de filtradores y otras especies de fauna y flora sumergida, pero en este caso se ha procedido a su eliminación tras comprobar que no había ninguna afección al ecosistema y debido a su potencial riesgo", aseguró Antonio Luengo.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor subrayó también la importancia de la aplicación 'CONECTAmbiental', una herramienta diseñada para fomentar la participación ciudadana en la protección de la laguna. 
Esta aplicación gratuita, que se puso en marcha el año pasado y que ya ha recibido más de 155 incidencias, permite que los ciudadanos puedan comunicar, de forma rápida y sencilla, cualquier incidencia ambiental en el medio natural, permitiendo así una respuesta ágil y eficaz por parte de las brigadas de limpieza y mantenimiento.
La aplicación, disponible para sistemas IOS y Android, ofrece además información útil para los ciudadanos sobre el clima y la temperatura del agua en las distintas playas del Mar Menor, el índice Ultra Violeta, las banderas que ondean en las playas o los resultados de las analíticas microbiológicas que se realizan de manera constante en las aguas de la laguna y que en la actualidad indican una progresiva recuperación de su ecosistema y una excelente calidad de sus aguas.

El PSRM pregunta al consejero de Salud por los criterios para la selección de enfermeros y enfermeras eventuales

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Consuelo Cano ha preguntado al consejero de Salud, en la sesión de control al Gobierno regional en la Asamblea, cuál es el criterio que sigue el Servicio Murciano de Salud para valorar el reconocimiento de los 20 puntos de méritos que recoge el apartado del baremo B4, del Anexo III, de la Orden que regula la selección del personal estatutario del SMS.

Cano denuncia que "estamos ante otro desaguisado del Servicio Murciano de Salud". Este reconocimiento de puntos es muy importante y está causando un gran malestar ente cientos de enfermeros y enfermeras de nuestra Región, "por la clara y manifiesta arbitrariedad y discrecionalidad que vienen aplicando en su interpretación".
Según afirma la diputada socialista, las distintas interpretaciones del SMS "han provocado estupor e indignación entre los aspirantes, por una vulneración muy grave de derecho, ya que las mismas condiciones han provocado tanto el reconocimiento como la desestimación de méritos".
Especialmente afectados por esta situación están siendo los enfermeros y enfermeras que marcharon a Europa ante la falta de trabajo y de expectativas en nuestra Región.
La indefensión de este numeroso colectivo de profesionales ha provocado la creación de una Plataforma de Enfermeros afectados por el SMS, que han iniciado acciones legales clamando por un criterio único, justo y con carácter urgente.
Para Consuelo Cano "es inaudito" que el SMS maltrate así a sus profesionales y provoque un aluvión de recursos y acciones judiciales que, de ser estimados, provocarán un nuevo quebranto a las arcas regionales. 
"En el Servicio Murciano de Salud, la discrecionalidad y el exceso de interpretación de las normativas deben dejar de ser sus señas de identidad", exigió.

Residencia de Mayores de San Basilio
Por otro lado, la diputada socialista también pregunta a la consejera de Familia e Igualdad por la situación de la Residencia de mayores de San Basilio, que, ante la apertura de otra planta y de más camas, con el mismo personal, ha provocado una honda preocupación entre trabajadoras y trabajadores, al igual que en las familias de los mayores que allí residen.
"Queremos saber qué estudio han realizado de las necesidades del centro, ya que la atención a mayores en centros residenciales está centrándose cada vez más en perfiles de grandes dependientes, hecho que requiere una atención más personalizada y, por supuesto, más personal dada la escasa o nula autonomía de estos residentes".
Consuelo Cano subrayó que el Grupo Parlamentario Socialista siempre apoyará la atención de calidad a los mayores, al igual que velará por las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a sus cuidados. 
"No es posible desarrollar el cuidado a otros a base de cargas de trabajo inmensas, que terminarán causando problemas de salud a los propios cuidadores".

IU-Lorca pide un pronunciamiento oficial sobre la paralización de los expedientes afectados por la devolución de las ayudas de los terremotos


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha pedido a la concejala de Recuperación tras los terremotos, Saturnina Martínez, un pronunciamiento público sobre la paralización de las acciones de reintegro de las ayudas por los seísmos de 2011 “mientras la comunidad autónoma procede a la revisión de los expedientes  y hace efectiva la vía de la justificación del cumplimiento del objeto y finalidad de las ayudas mediante las inspecciones de comprobación de las obras”. 

Martín ha asegurado que la edil del PP le ha comunicado dicha paralización en una conversación telefónica, pero que los afectados, en salvaguarda de sus intereses, necesitan que esa información sea “oficial”, especialmente aquellos que han agotado ya la vía administrativa por lo que se ven obligados a acudir al orden jurisdiccional contencioso administrativo para defender sus derechos.
Dicha paralización es uno de los acuerdos adoptados en el Pleno ordinario del pasado mes de junio, tras la aprobación por unanimidad de todos los grupos municipales de una moción iniciativa de Izquierda Unida-Verdes. Martín ha explicado que a pesar de la buena voluntad expresada por el equipo de Gobierno del PP, los afectados no tienen constancia de manera oficial de que el procedimiento administrativo se haya “detenido” y temen que se empiecen a practicar los cobros por vía ejecutiva con la aplicación de más intereses y recargos.
De hecho se siguen dando situaciones “indeseables”, como que los afectados son llamados a la oficina del terremoto para informarles de que han recibido un nuevo requerimiento de la CARM “pero sólo le facilitan las cartas si manifiestan su deseo de pagar”, denunció.
Martín hizo también referencia a las declaraciones del director general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, José Antonio Fernández Lladó, en las que éste aseguraba que los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma tienen que “estudiar” ahora la paralización de las órdenes de reintegro mientras se resuelven los casi mil expedientes afectados.
En ese sentido, la edil de IU-Verdes recordó que mientras la administración sigue “alargando de manera agónica” el procedimiento, los afectados viven “en una angustia insoportable”, pendientes del cobro de un dinero que puede suponerles “la ruina económica familiar” e incluso “el embargo de sus bienes”. 
Por ello exigió “rapidez” y “claridad meridiana” en la información que reciben los afectados para evitar las “indicaciones contradictorias” y la “descoordinación” que, por desgracia, afecta a todo este proceso.
Gloria Martín ha querido agradecer expresamente al Secretario  General del PSOE en Lorca, Diego José Mateos, las gestiones realizadas para que mañana viernes el Delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Diego Conesa, reciba a representantes de la Plataforma de Afectados por la Devolución de las Ayudas de los Terremotos (PADAT) cuyas acciones coordina la concejala de IU a petición de sus miembros.
Martín ha destacado que serán tres las peticiones que la plataforma realizará a Conesa. En primer lugar la condonación de la parte estatal de los intereses de demora. En segundo, que solicite al Presidente del Gobierno o al ministro de Fomento que inste al Consejo de Estado a la emisión de  un dictamen que aclare cómo debe realizarse el cómputo de las prescripciones. 
Y, por último, que medie con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la puesta en marcha de un mecanismo de justificación de las ayudas “rápido” y “flexible”, que permita demostrar que los damnificados utilizaron las subvenciones para la reparación de sus viviendas.

ACUERDOS ADOPTADOS TRAS LA APROBACIÓN DE LA MOCIÓN EL PASADO 28 DE JUNIO

1º.- La Concejalía de Gestión de recuperación tras los terremotos facilitará a los grupos municipales con representación en el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Lorca un informe sobre el estado del proceso de justificación del empleo de las ayudas públicas en la reparación de las viviendas siniestradas. En tal informe deberá constar:
-  Número de visitas técnicas realizadas (por fechas).
-  Número de informes técnicos redactados y remitidos a la Consejería de Fomento (por fechas).
-  Número de expedientes resueltos por esta vía de justificación que dicta el artículo 10. 1. b) del Decreto 68/2011, de 16 de mayo.
-  Relación de expedientes pendientes de la visita técnica municipal y fecha prevista para su realización.

2º.- El Ayuntamiento de Lorca reforzará la plantilla de la concejalía de Gestión de recuperación tras los terremotos para agilizar los trámites de justificación de las ayudas de los afectados.

3º.- El Ayuntamiento de Lorca instará a la Administración regional a que paralice la exigencia del reintegro de las subvenciones en tanto no se proceda a la revisión de los expedientes  y se haga efectiva la vía de la justificación del cumplimiento del objeto y finalidad de las ayudas mediante las inspecciones de comprobación de las obras. Lo hará con comunicación a los interesados y especial diligencia en el caso de aquellos que han agotado ya la vía administrativa por lo que se ven obligados a acudir al orden jurisdiccional contencioso administrativo para defender sus derechos.

4º.- El Ayuntamiento de Lorca solicitará al Consejo Jurídico de la Región de Murcia la emisión de un dictamen facultativo para clarificar el cómputo de la prescripción del derecho de la Administración regional al reconocimiento y liquidación del reintegro de las ayudas.

5º.- El Ayuntamiento de Lorca instará nuevamente a la Administración regional a que, de oficio y atendiendo a lo prevenido por el art. 33 de la Ley 7/2005, de 18 de noviembre, de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en relación con el art. 10.3 del Decreto 68/2011, deje sin efecto aquellos requerimientos realizados que afecten a beneficiarios de ayudas cuyo procedimiento de reconocimiento y liquidación del reintegro haya prescrito, procediendo al archivo de los mismos y a su efectiva comunicación al interesado.

6º.- El Ayuntamiento de Lorca instará al Gobierno de España para que deje sin efecto el requerimiento de la parte estatal del pago de intereses de demora correspondiente a las ayudas por los terremotos de 2011 en Lorca.

La Comunidad Autónoma pone en marcha la primera actuación para mejorar los accesos a la ZAL de Cartagena

CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma pone en marcha la primera actuación de mejora de los accesos a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena, que consiste en reparar el firme de su principal vía de acceso, la carretera regional RM-F39, que discurre en paralelo a esta infraestructura logística y que comunica con la Autovía A-7.

El presupuesto de licitación de las obras de mejora de la carretera RM-F39, que se publica hoy en el perfil del contratante, asciende a 161.000 euros, y afectan a un tramo que alcanza los 1,7 kilómetros. La Consejería de Fomento e Infraestructuras prevé iniciar la actuación en noviembre para que pueda estar concluida en la primavera del 2019.
El consejero Patricio Valverde mantuvo hoy un encuentro con la junta directiva de la Asociación de Empresarios del Polígono de Los Camachos, en la que destacó que el acondicionamiento de esta vía "es un paso más en el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena, que dotará de mejores servicios y de mayor competitividad a las empresas de la Comarca y a la Región".
"Es un proyecto prioritario y estratégico del Gobierno regional", aseguró el consejero, quien destacó que el pasado mes de junio se produjo un nuevo hito para iniciar la primera fase de esta infraestructura, con la obtención de 2,5 millones de euros para el traslado del Depósito Franco e iniciar las obras en los próximos meses.
Patricio Valverde explicó que la ZAL, que contará con una superficie total de 3.500.000 metros cuadrados, "ya ha atraído el interés de más de 100 empresas para desarrollar su máximo potencial logístico y portuario". 
Recordó que la Unión Europea ha concedido para el desarrollo de proyectos constructivos un total de 1,3 millones de euros de fondos del mecanismo 'Conectar Europa'.
"Se trata de una necesaria puerta de acceso de las mercancías a las infraestructuras ferroviarias del Corredor Mediterráneo y punto de intermodalidad marítimo-terrestre ligado al puerto de Cartagena", manifestó el responsable de Fomento.
La inversión en los accesos de la ZAL de Cartagena forma parte de los 3 millones de euros que el Ejecutivo regional va a destinar en el ejercicio 2018 para mejorar las carreteras regionales que discurren por el término municipal de Cartagena. 
Suponen un aumento de más del 5 por ciento con respecto al año pasado, e incluye la partida correspondiente a este año de la carretera que une Los Belones y Atamaría (RM-314); la mejora recientemente concluida de la vía que comunica la diputación de Perín con Cuesta Blanca y la RM-E22, que transcurre desde Cartagena hasta Isla Plana, entre otras.

Expediente sancionador a 'Tribugest' por incurrir en un incumplimiento del pliego de condiciones del Ayto. Murcia

MURCIA.- El concejal de Hacienda y Contratación del Ayuntamiento de Murcia, Eduardo Martínez-Oliva, recuerda que en estos momentos se está sustanciando un expediente sancionador a Tribugest por incurrir en un incumplimiento del pliego de condiciones al subcontratar con Unipost de forma incorrecta.

'Los desencuentros entre empresas privadas, entre ellas o con algunos ex empleados, es una cuestión que deben dirimir entre ellas, y el Ayuntamiento es ajeno a ello', ha explicado ante las manifestaciones vertidas por Cambiemos Murcia acerca de Tribugest y Unipost.
Ha recordado asimismo que la Comisión de Vigilancia de la Contratación estudió hace unos meses el pliego de condiciones del servicio que presta Tribugest y acordó iniciar un expediente sancionador a la empresa por haber incurrido en un incumplimiento al subcontratar algún servicio con Unipost de forma incorrecta. Dicho expediente se está sustanciando en estos momentos.
Por otra parte, el Ayuntamiento sí tiene constancia de la existencia de algunas sentencias dictadas por los juzgados de lo social en relación con los trabajadores de Unipost, empresa subcontratada por Tribugest para efectuar las notificaciones. Ambos fallos indican, por un lado, que el despido de un empleado fue procedente y, en otro, que no se produjo cesión ilegal de trabajadores.
Igualmente, hay algún fallo penal de condena a algunos trabajadores que fueron condenados por alterar las notificaciones que tenían encomendadas de entregar.

Finaliza la L Peregrinación Diocesana a Lourdes en la que han participado más de 1.500 personas de la Región


MURCIA.- Con todos los peregrinos ya de regreso, finaliza la L Peregrinación Diocesana a Lourdes, un aniversario muy especial para la Hospitalidad Murciana de Nuestra Señora de Lourdes. Las más de 1.500 personas que han participado en la peregrinación se desplazaron hasta Lourdes en dos aviones, 22 autobuses, tres autobuses ambulancia y decenas de coches particulares.

El presidente diocesano de la Hospitalidad de Lourdes, Joaquín Martínez, agradece el servicio prestado por todos los voluntarios, más de 900, que han trabajado incansablemente durante estos días.
 “Hace apenas unas horas la Peregrinación Jubilar, los cincuenta años de encuentro con María en Massabielle, han concluido. Más de 1.500 murcianos han acudido prestos y dispuestos a Lourdes y un año más, el que va a servir ha vuelto servido y el servido ha vuelto a ser instrumento para servir a los demás, pues a través de su enfermedad hecha oración, fe, aceptación, alegría, esperanza e ilusión, hace que el ‘sano’ se dé cuenta de su ‘enfermedad’ y el enfermo sepa de la Gracia que Dios ha derramado en él”, explica Martínez.
Días de servicio, de compartir y también de emoción, señala el Obispo de Cartagena: “Ir a Lourdes siempre es una emoción grande, pero este año de una forma especial, porque estamos celebrando el Año Jubilar Hospitalario y por el gran número de peregrinos que hemos ido desde la Región de Murcia. No hay palabras, es muy emocionante. Esta peregrinación nos habla de la necesidad que tenemos de mirar a María, a La Señora, para cargar las pilas y regresar a nuestras casas con una esperanza nueva”, destaca Mons. Lorca Planes.
La de la Diócesis de Cartagena ha sido la peregrinación más numerosa de las que estos días han coincidido en Lourdes. La Hospitalidad Murciana ha aumentado este año el número de peregrinos, 400 más que el año pasado.
La misa en la Gruta fue la última celebración, en ella, Joaquín Martínez, en nombre de todos los hospitalarios, ofreció a la Virgen la Medalla de Oro de la Región de Murcia, que la Hospitalidad recibía el pasado 9 de junio.
“Me siento alegre y satisfecho, a la vez que indigno, de estar encargado de esta parcela de nuestra Iglesia que es la Hospitalidad, un regalo del Señor, una puerta para entrar al Cielo, un atajo a la santidad. Gracias Señor por todo y por todos, gracias por tu Gracia derramada a raudales durante estos días en Lourdes y durante todo el año en nuestra Diócesis”, subraya el presidente diocesano de la Hospitalidad.

Las infracciones administrativas en el municipio de Murcia se podrán saldar con trabajos comunitarios

MURCIA.- Las personas sancionadas por una infracción administrativa en el municipio de Murcia dispondrán de la posibilidad de realizar trabajos en beneficio de la comunidad como alternativa a la ejecución de las cuantías económicas, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La ordenanza reguladora del procedimiento recibió el miércoles el visto bueno de la comisión que ha trabajado en los últimos meses en su elaboración. Según el texto aprobado, se considera trabajo en beneficio de la comunidad la prestación de la cooperación personal no retribuida en determinadas actividades de utilidad pública, con interés social y valor educativo, tendente a servir de reparación para la comunidad perjudicada por el ilícito administrativo.
A modo orientativo, se podrá desarrollar en los servicios de medio ambiente, deportes, bienestar social, juventud, cultura, bibliotecas, limpieza pública, mantenimiento y reparación de mobiliario urbano y señalización.
Podrán acogerse a este procedimiento -siempre con carácter voluntario- las personas que sean declaradas autoras de una infracción administrativa, mayores de edad en situación legal de desempleo o en caso contrario, que la unidad familiar obtenga recursos económicos por importe inferior a tres veces el salario mínimo interprofesional, siempre que se acredite fehacientemente en el momento de solicitar la conmutación de la sanción pecuniaria, y siempre que acepten expresamente.
La infracción de las ordenanzas municipales debe suponer una cuantía económica igual o superior a 50 euros y no superar los 1.500 euros, pero quedan excluidas las sanciones tributarias, las urbanísticas y las de tráfico, las impuestas a personas jurídicas, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos ni las conductas reincidentes, entendiendo por tales, haber sido sancionado mediante resolución firme, en los dos años anteriores a la fecha de comisión de la infracción, por una infracción del mismo tipo.

El procedimiento, paso a paso

El procedimiento a seguir para acogerse a la sustitución de sanción pecuniaria por trabajos en beneficio de la comunidad comienza en la incoación del procedimiento, cuando se deberá informar al interesado sobre la opción de solicitar la sustitución de la sanción pecuniaria por trabajos o servicios en beneficio de la comunidad, siempre que cumpla los requisitos establecidos en la ordenanza.
Si el infractor reconoce su responsabilidad, el órgano competente para resolver el procedimiento aplicará reducciones, de al menos, el 20% sobre el total de los trabajos o servicios a conmutar, estando su efectividad condicionada al desistimiento o renuncia de cualquier acción o recurso en vía administrativa contra la sanción.
El interesado no podrá solicitar la sustitución de la sanción pecuniaria por trabajos o servicios en beneficio de la comunidad una vez dictada la resolución sancionadora con la imposición de la sanción económica que proceda.
En el plazo concedido para presentar alegaciones a la resolución de incoación o en su caso al pliego de cargos, la persona interesada deberá manifestar su solicitud de cumplir la sanción que corresponda mediante la realización de trabajos o servicios en beneficio de la comunidad.
Formulada la solicitud y comprobado que cumple los requisitos, el instructor solicitará informe al servicio municipal que corresponda asignar el trabajo o servicio, para que en el plazo de diez días proponga aquellos que considere más oportunos estableciendo lugar y duración tanto en días como horas, así como los responsables de su control y seguimiento.
En la propuesta de resolución del expediente sancionador se incluirá la propuesta de admisión o no de lo solicitado, y en caso afirmativo, se describirán los trabajos o servicios que se le asignen, tal y como indica el Ayuntamiento.
En la resolución sancionadora se deberá hacer expresa mención a la admisión o no de la solicitud de cumplir la sanción mediante la realización de trabajos en beneficio de la comunidad, y en caso afirmativo, constará la descripción de los trabajos a realizar, que deberá iniciar transcurrido el plazo de un mes desde la notificación de la resolución del procedimiento sancionador.
La mera presentación de la solicitud de sustitución o conmutación no producirá como efectos la suspensión del plazo para resolver el expediente sancionador del que trae causa, según el Consistorio.
La persona responsable del seguimiento, al finalizar la actividad o durante esta, en caso de incumplimiento injustificado, elevará informe al respecto para determinar y proponer el grado de incumplimiento apreciado. 
Igualmente, la persona responsable del seguimiento elevará informe sobre el cumplimiento de los trabajos ordenados, lo que conllevará resolución declarando cumplida la sanción y archivando el expediente de la sanción pecuniaria.
El desistimiento o la no aceptación de la actividad de trabajo o servicio en beneficio la comunidad, o bien el incumplimiento injustificado de la misma, conllevará la continuación del trámite para el cobro de la sanción pecuniaria.
En todo caso, podrá solicitarse una interrupción temporal con suspensión del plazo de cumplimiento, debiendo el interesado justificar la imposibilidad del mismo, por un período no superior a un mes excepto en supuestos de enfermedad muy grave. 
 En ningún caso la duración total de la medida, incluido el plazo de suspensión, podrá exceder el plazo de prescripción de la sanción.

Alegaciones y sugerencias

Una vez finalizados los trabajos de elaboración de la ordenanza por la comisión, ahora se va a proceder a su publicidad en la fase de consultas previas, para que los vecinos puedan alegar o formular sugerencias durante un plazo de quince días hábiles, tal y como aclara el Consistorio.
Posteriormente se presentará como proyecto de ordenanza a su aprobación por Junta de Gobierno, y en septiembre se elevará al Pleno, previo dictamen de comisión informativa, para su aprobación inicial. Comenzará entonces un plazo de treinta días de exposición pública y aprobación definitiva. Transcurridos quince días de su publicación en el Borm entrará en vigor.

La FAPA-RM critica la «mala planificación» en la matriculación de ESO y Bachillerato

MURCIA.- La FAPA-RM denunció este jueves públicamente la «mala planificación» en el proceso de matriculación de ESO y Bachillerato, que «está generando ansiedad, enfado y descontento en las familias y el alumnado», según informaron fuentes de esta organización en un comunicado.

Según el calendario de la Consejería de Educación, las listas definitivas de alumnado admitido «se debían publicar el día 3 de julio y el periodo de matriculación sería del 3 al 5 de julio», pero las listas definitivas «no llegaron a los centros hasta el final de la mañana del día 3, lo que ocasionó que el alumnado y las familias que acudieron a los centros para matricularse no pudieran hacerlo», según la FAPA.
Por esto, destaca que «el plazo real para realizar la matricula se redujo a dos días, un periodo muy escaso que provocaría largas colas, esperas y agobios». 
Debido a este motivo, la FAPA explica que «la Consejería se ha visto obligada a ampliar el plazo un día más, según nos han informado en algunos centros ya que esta información no la encontramos publicada en la web de la Consejería».
A esta situación, que la FAPA-RM considera «muy negativa» por sí sola, «hay que sumarle que las listas han llegado a los centros con numerosos errores que han provocado mucha ansiedad y enfado en el alumnado y sus familias al no encontrarse admitidos en los centros que han solicitado y, en algunos casos, no saber el centro en el que pueden haber obtenido su plaza».
Por todo ello, la Federación considera que es necesario que estos plazos «sean más amplios, como mínimo cuatro días después de la publicación de las listas definitivas y estas listas deben estar en los centros desde primera hora de la mañana».
También considera «imprescindible» que la Administración educativa «actúe con el mayor cuidado y la mayor diligencia de forma que, cuando se publiquen las listas definitivas, éstas contengan el menor número de errores, errores que generan mucho enfado, desazón y ansiedad a las familias y el alumnado».
«Es muy importante que la Consejería piense en el alumnado y las familias, y utilice los recursos necesarios para que no se repitan estas situaciones», concluye.

Investigadores de la UMU afirman que la cuenca del Segura se explota de forma «insostenible»

MURCIA.- Una investigación del grupo de Economía agraria y desarrollo rural de la Universidad de Murcia determinó que los recursos hídricos de la Cuenca del Segura se explotan de forma «insostenible», según fuentes de la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la institución docente, dependiente del Vicerrectorado de Investigación.

El estudio pone de manifiesto que la Cuenca Hidrográfica del Segura abastece a un amplio número de población y se explota de diversas formas. La sequía que arrastra España y el déficit hídrico de la cuenca del río Segura ponen de nuevo en el punto de mira político, social y medioambiental la situación del mismo, devolviendo a la conversación temas controvertidos como el trasvase Tajo-Segura.
El proyecto 'Indicadores socioeconómicos para la gestión sostenible de recursos hídricos en cuencas semiáridas', del grupo de investigación de Economía agraria y desarrollo rural de la UMU y financiado por la Fundación Séneca, propone indagar en el impacto de la explotación del río Segura, utilizando para su estudio la Huella Hídrica (HH). 
Este indicador tiene en cuenta el uso del agua, tanto directo como indirecto, por parte del consumidor o del productor y mide en volumen de agua dulce el impacto cuando se produce o consumimos un producto o un servicio.
«La idea era utilizar todas las herramientas que se usan actualmente para la gestión de recursos hídricos y aplicar un indicador homogéneo. La Huella Hídrica te permite realizar comparaciones con cualquier territorio, bien o unidad temporal», cuenta el investigador principal del grupo y profesor de la Universidad de Murcia, José Miguel Martínez.
En el estudio se consideraron a nivel territorial los tres componentes de la HH, es decir, HH azul (recursos hídricos superficiales y subterráneos), HH verde (agua de lluvia utilizada por los cultivos) y HH gris (agua destinada para la disolución de contaminantes). 
«En el balance clásico que se venía utilizando se centraban más en el HH azul sin tener en cuenta el resto, por tanto, este es un indicador más completo que permite visualizar todos sus componentes», asegura el experto en economía ambiental.
Dicho análisis posibilitó vislumbrar que, aunque en la cuenca existe una huella gris importante, las políticas de fomento de la depuración y la reutilización que tienen lugar en la cuenca se han mostrado eficaces para su reducción. 
Por otro lado, la importante demanda de recursos hídricos de la cuenca, principalmente del sector agrario, «provoca que se recurra a la sobreexplotación de los acuíferos, favoreciendo, como consecuencia, su sobreexplotación», añade el estudio.
Los investigadores, teniendo en cuenta el descenso de los recursos en régimen natural debido al cambio climático, confirmaron que «sin actuaciones adicionales a las establecidas en los planes de cuenca, estos problemas no se mitigarán, sino que se agravarán ligeramente, y por tanto la gestión del agua en la cuenca será ambientalmente insostenible tanto a corto como a medio plazo».
Respecto a las posibles soluciones a corto y medio plazo, la investigación propone cambios tanto en la demanda urbana como en la oferta de recursos hídricos.
Entre esas modificaciones se encuentran la implementación de campañas de concienciación social, la utilización de sistemas de ahorro y de control de pérdidas, la mejora de la eficiencia de la desalación del agua del mar y el fomento de su uso, la reducción de los nutrientes de los vertidos, tanto urbanos como de regadío, el incremento de los caudales ecológicos mínimos fijados en los tramos de río más insostenibles o un diseño eficaz en el uso conjunto de aguas superficiales-subterráneas.
Y es que gestionar de forma sostenible los recursos hídricos disponibles es una de las mayores preocupaciones actuales a nivel medioambiental.

El ministro de Fomento mantendrá el ritmo de obras del Corredor Mediterráneo

VALENCIA.- El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, tramsitió al presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, que no parará nada de lo que está programado en obras y licitaciones del Corredor Mediterráneo y que se seguirá con estos trabajos con «la misma intensidad».

Así lo relató Boluda durante el chequeo semestral del Corredor, en una reunión empresarial que tuvo lugar en Valencia. 
Manifestó que todo el Corredor Mediterráneo está en marcha aunque la parte de Murcia y Andalucía necesita «una apuesta más decidida», y destacó que esta infraestructura contribuirá a la unidad de España y su crecimiento. 
El técnico ferroviario Xavier Lluch señaló que desde Algeciras hasta la frontera francesa todo el Corredor Mediterráneo está en marcha, y reivindicó el objetivo de la doble plataforma en ancho internacional. 
Añadió que en septiembre se espera la puesta en funcionamiento del AVE Murcia-Monforte a través de plataforma de ancho internacional con velocidades reales de 300 kilómetros por hora, y la licitación de las obras de siete tramos de la conexión de alta velocidad entre Murcia y Almería.

Pablo Casado primero en las primarias del PP en la Región de Murcia

MURCIA.-Pablo Casado ha recibido el mayor respaldo de la militancia murciana del Partido Popular, al hacerse con el 60% de los votos de los afiliados del PP en la primera vuelta de las primarias a la presidencia del partido.

Según el recuento obtenido con el 87,5%. Pablo Casado ha sido el aspirante a la presidencia del PP que más votos ha obtenido en la Región. 
Casado ha obtenido 223 votos, más del doble que Soraya Sáenz de Santamaría, que consiguió el respaldo de 105 afiliados murcianos.
Dolores de Cospedal ha quedado en tercer lugar en la Región, al conseguir 27 votos. 
El resto de los votos (17) se reparten entre José Ramón (6), Elio Cabanes (6) y Margallo (5).
La aparición de David Conesa, ex jefe de gabinete de Pedro Antonio Sánchez e imputado en el 'caso Púnica', como representante en Murcia de la candidatura de Sáenz de Santamaria, en una lista elaborada por el equipo de la exvicepresidenta, ha causado revuelo en el PP. Hasta el punto de que el propio Conesa salió a desmentir tal hecho y pidió al gabinete de Santamaría que rectificará dicha lista.
Según Conesa, el equipo de la candidata recurrió a él, a quien conocían por su trabajo en la Presidencia de la Comunidad, para echar una mano en la organización del acto de campaña en Murcia del pasado 24 de junio.
Esa fue, afirma, la única relación que ha tenido con esta candidatura, por lo que está totalmente injustificado que se le considere como su representante.

El tercer operador de turismo ruso a España anula todas sus reservas

BARCELONA.- El operador ruso Natalie Tours, el tercero en el 2017 en envío de turistas rusos a España, ha anunciado la anulación de todas sus reservas en España y otros países hasta septiembre. La compañía, que atraviesa problemas de liquidez, ha visto como sus principales socios en destinos como España o Turquía rompían relaciones con la empresa al no cobrar. revela El Periódico.

"No podemos hacer volar a los turistas porque no controlamos la situación con los socios, por lo que nos vemos obligados a anular las reservas", afirmó el jefe y cofundador de Natalie Tours, Vladímir Vorobiov, en declaraciones a la emisora de radio 'Eco de Moscú'. 
Más tarde, la compañía colgaba una nota en su página web, donde informaba de que debido a la "desfavorable" relación con varios socios, la agencia no podía "garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en los viajes turísticos en el presente". 
Debido a ello, "todas las reservas serán canceladas en el periodo comprendido entre el 4 de julio y el 30 de septiembre del 2018".
El lunes, el propio Vorobiov colgó un mensaje en su perfil de Facebook en el que describía la "difícil" situación que travesaba su empresa. "Debido a diferencias financieras, nuestro socio español W2Meet dejó de cooperar con nosotros y comenzó a cancelar reservas. Para no causar más problemas, hemos decidido poner fin a los vuelos chárter a España", destacaba. En la publicación, anunciaba que la empresa seguiría llevando a los turistas en vuelos regulares, mientras buscaba un nuevo socio y soluciones como la devolución del importe de las reservas a los afectados. 
El problema no era únicamente con España, pues la empresa canceló la semana pasada todos sus vuelos chárter a Barcelona, Rimini, Catania, Nápoles, Antalya y Heraklion.
Vorobiov, ya este miércoles, reconoció que su empresa atravesó "una crisis de liquidez hace unas semanas", cuando la firma se quedó sin fondos para pagar algunos servicios. 
Según él mismo, la cifra de deudas es de "varios millones de dólares". Según otras fuentes, algunos de sus socios europeos decidieron romper la relación con el turoperador ruso al acumular ya numerosas deudas. 
El turoperador lleva tiempo buscando un socio financiero, y también plantea la venta de la empresa al completo. Vorobiov anunció que desde este jueves devolverá el dinero a los clientes afectados.

España

La presidenta de la Asociación de Turoperadores de Rusia (ATR), Maya Lomidze, confirmó que varios socios del operador en el extranjero han informado en los últimos dos días de que no alojarán a los turistas de Natalie Tours. "Como poco, la situación afecta a España, Turquía, Emiratos Árabes, Chipre y Cuba", precisó Lomidze.
El presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (Acave), Martí Sarrate, se mostró "preocupado" por el anuncio de Natalie Tours, aunque "aún es pronto" para saber la afectación real. 
Según el propio Vorobiov, actualmente había en España "entre 300 y 400" turistas rusos que volverán a Rusia en breve. Algunos turistas llegados a destino en Catalunya esta misma semana, veían como en los hoteles se les informaba de que su reserva había sido anulada, afirmó la prensa rusa. 
Fuente de la Associació Hotelera Salou-Cambrils-La Pineda afirmaron que "desde el sábado hasta el miércoles" habían podido volver a sus países "todos" los turistas afectados, sin quedarse nadie "colgado".
Natalie Tours cerró 2017 como el tercer operador con más visados turísticos Schengen tramitados a través del Consulado general de España en Moscú, informaron fuentes consulares. La empresa rusa tramitó un total de 16.099 visados, superada sólo por "Biblio Globus", con 16.876 visados, y Anex Tour, con 38.278.
Según la Agència Catalana de Turisme (ACT), en el año 2017, casi 700.000 turistas rusos llegaron a Catalunya, el 24,4% más que en el 2016, y generaron un gasto por encima de los 1.100 millones de euros, el 15,5% más. En los primeros cinco meses del 2018, Catalunya ha recibido 173.328 turistas rusos, el 2,7% más.

Caída de la empresa

Fuentes de la Embajada de España en Moscú dijeron que siguen de cerca la evolución de la situación y expresaron su confianza en que el operador ruso cumpla con sus compromisos. Natalie Tours, que hasta hace poco era líder en turismo ruso a España, perdió esa posición en los últimos tres años, según confirmaron tanto Lomidze como el Consulado español. 
Es más, ha dejado de ser uno de los 10 principales operadores de Rusia, y ya no es uno de los grandes. Debe mucho dinero a sus socios", explicó Lomidze.
Fundada en 1992, Natalie Tours no ha podido superar la crisis del 2014 (desplome del rublo, sanciones) ni la crisis de la aerolínea con la que trabajaba, Transaero.

Ofensiva judicial contra los seguros vinculados a hipotecas

MADRID.- Las pre­siones que ejercen al­gunas en­ti­dades fi­nan­cieras para que los usua­rios de hi­po­tecas con­traten pro­ductos vin­cu­lados se ha con­ver­tido ya en la nueva trin­chera ju­di­cial del mo­vi­miento con­su­me­rista. No ha sido un par­ti­cu­lar, sino el Colegio de Mediadores de Seguros de Asturias, quien ha ini­ciado un pro­ceso contra dos en­ti­dades por pre­sun­ta­mente forzar a sus clientes a con­tratar una pó­liza de vida con una ase­gu­ra­dora 'amiga', según Capital Madrid

La demanda, admitida a trámite por un juzgado de lo mercantil de Gijón, expone que la cláusula que compromete a los hipotecados a contratar un seguro de vida con una empresa ligada a los bancos prestamistas supone una asimetría en la relación cliente-entidad. 
El Colegio sostiene que la cláusula hipotecaria que impone al usuario la empresa aseguradora conculca los derechos de los consumidores y los principios de libre competencia, en lo que constituye un "flagrante atropello". 
La organización denuncia las condiciones generales de este seguro vinculado: "a prima única financiada y con una entidad aseguradora impuesta".
##Demanda colectiva
Espacio Legal, el despacho de abogados de Marcelino Tamargo, es el encargado de representar al Colegio en la demanda, de carácter colectivo. 
En el texto admitido a trámite, se recalca el perjuicio que sufren los clientes, ya que la prima única financiada es más elevada que la que podría conseguirse con otra aseguradora, lo que supone una restricción artificial a la libre competencia y a la prerrogativa del hipotecado de elegir la oferta que mejor se ajuste a sus intereses. 
La firma jurídica que ejerce la asistencia legal añade además que la concesión de la hipoteca "está condicionada a la aceptación de sus condiciones, sin posibilidad de negociación y bajo la sanción de no conceder la financiación solicitada".
Tamargo subraya que "ambas entidades bancarias actúan como mediadoras en la contratación de seguros de vida/protección de pagos vinculados al préstamo hipotecario, por lo que no pueden imponer la celebración de esos contratos. Sin embargo no sólo lo hacen sino que además lo exigen como condición para conceder el préstamo”.
Por otro lado, la financiación de la prima única "aumenta el importe del préstamo", según el Colegio, con lo que se produce un incremento de la base liquidable del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, siendo el bolsillo del cliente el damnificado. 
Por consiguiente, la parte demandante pide a la Justicia que se declare la nulidad de esta condición general de la contratación introducida en los contratos de préstamo hipotecario delas entidades, dado el "carácter abusivo" de ésta, y se condene a ambos bancos a retirarla del clausulado de sus hipotecas.
Asimismo, la demanda presentada recoge que se condene a ambos bancos a devolver a los consumidores afectados el importe de la prima única de los seguros contratados y las cantidades que se hayan cobrado en exceso.

La OCDE advierte sobre el aumento en España de “trabajos mal pagados” y precarios


MADRID.- En España se está creando mucho empleo. Desde que ha comenzado la recuperación económica, es uno de los países occidentales que más puestos de trabajo crea. Sin embargo, tiene un problema grave con la calidad y esto influye directamente en los salarios, según apunta la OCDE y recoge El País

La organización de países más industrializados del mundo advierte de que “la importante y creciente proporción de trabajos mal pagados o a tiempo parcial involuntario es uno de los motivos principales que explican la evolución negativa de los salarios en España”.
Estas son las “heridas de la crisis”, como denominó Ángel Gurría durante la presentación del informe en París a una recuperación que no acaba de reducir la desigualdad que se generó durante las recesiones y a la creación de unos empleos con unos salarios que no son los mismos que los de antes de la gran recesión, y que en España tienen especial profundidad.
La OCDE, como otras organizaciones internacionales (FMI y BCE) y muchos economistas, anda preocupada con la debilidad que están mostrando los salarios en los últimos años. Los países desarrollados han salido de la crisis y crecen con fuerza y, sin embargo, las remuneraciones no crecen de igual forma. Incluso hay países en los últimos ejercicios bajan, como España, donde el último dato sobre precios del trabajo divulgado hace una semana mostró una caída del 1,3%.
Esto ha llevado a la OCDE a lanzar una clara advertencia en la presentación de su informe anual sobre empleo, Outlook Employement 2018: “El desempleo ha llegado a niveles bajos en algunos países de la OCDE pero los salarios siguen estancados. A menos que los países rompan este círculo […] la desigualdad crecerá”.
La realidad está poniendo en cuestión la teoría clásica de la relación inversa entre la tasa de paro y la evolución de los sueldos. ¿Por qué? La OCDE ha dedicado el primer capítulo de su informe anual sobre el empleo a tratar de desentrañar este misterio: apunta a las bajas expectativas de inflación, a la debilidad de la productividad y al empuje del empleo a tiempo parcial involuntario, es decir, el subempleo. En este apartado España destaca. Casi el 10,5% de los asalariados trabaja menos horas de las que querría. Solo Italia, por encima del 13%, le supera.
Ambos países aparecen seleccionados en una tabla específica destacada por la organización en la que se aprecia que a finales de 2017 en Italia los sueldos bajaban más de un 1% en términos reales, esto es, descontada la inflación, y en España algo menos del 0,5%, respecto al año anterior.
En la nota específica sobre España de la organización dirigida por el mexicano Ángel Gurría se destaca que el mercado laboral español “tiende a ser inferior a la media de la OCDE en numerosos indicadores referentes a la calidad del trabajo”. 
Entre ellos destaca dos: la tasa de desempleo, históricamente alta en España y que ahora tras cuatro años largos de recuperación está por encima del 16%, y la alta incidencia de los contratos cortos. Sendos síntomas se traducen en un bajo nivel de seguridad en el empleo, “el segundo más bajo de la OCDE, después de Grecia”.
También apunta esta organización que en España “la pobreza es una fuente de inquietud”. “La proporción de personas que vive con menos del 50% del ingreso mediano [el que divide un conjunto en dos mitades iguales desde la mitad justa] es del 15,9%”. De nuevo solo Grecia tiene un dato peor.

Pide rebajar el coste del despido

Para mejorar la situación del mercado laboral, que todavía tiene una alta tasa de paro, la OCDE, como ha hecho en otras ocasiones la Unión Europea, pide a España que profundice en las reformas. Previamente defiende la reforma laboral de 2012, de la que dice que ha contribuido a crear empleo. Nada dice sobre el papel que ésta ha jugado en la devaluación salarial, pese a la advertencia previa acerca de la debilidad de los sueldos.
Para la OCDE resulta injusto achacar la precariedad laboral y salarial a la reforma de 2012. “Soy el primero en decir que sí, que los salarios crecen lentamente. Y puede que no sean los mejores empleos de calidad del mundo, pero pregúntale a ese 10% de la población que ahora tiene trabajo y no lo tenía antes”, ha señalado Gurría, cuando se le ha preguntado por esta contradicción. 
Esa caída del desempleo “es el resultado de la reforma” de 2012, sostuvo Gurría, para quien el problema es que España “perdió mucho tiempo” antes de iniciar una reforma “necesaria” ante una crisis que no quiso reconocer a tiempo.
“La reforma funciona. Pero la pregunta es si esto es lo único que tienes que hacer. Y la respuesta es: absolutamente no”, señaló el jefe de la OCDE. “Ahora la cuestión es, ante nuevos mercados, ante nuevas demandas, con el marco laboral mejorado ¿tenemos a nuestra fuerza laboral preparada? Y la respuesta es no”, ha indicado.
Y, a continuación, señala dos direcciones: la primera es el “desarrollo y coordinación de las políticas de activación regionales y de mejora en el control y evaluación”. La segunda recupera una vieja receta de la organización: la rebaja de los costes de despido. 
Esta vez propone que esta se compense con la ampliación del periodo de preaviso de la rescisión de contrato, lo cual no deja de ser también un coste adicional en los despidos. Este cambio de equilibrios buscaría “la activación” del trabajador afectado “durante el preaviso sin aumentar el coste para la empresa” del proceso.
Volviendo a los sueldos, el director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE, Stefano Scarpetta, ha aplaudido el reciente anuncio de un pacto entre sindicatos y empresarios para poner fin a los ajustes salariales. Es una “buena noticia”, ha opinado, “un acuerdo entre agentes sociales es exactamente lo que recomendamos y es el buen momento”.

El nuevo experto del Gobierno, Jordi Sevilla, propone que los funcionarios "cobren por objetivos"

MADRID.- El nuevo presidente del comité de expertos del Gobierno para reformar la Administración, Jordi Sevilla, propone ya un cambio en las retribuciones de los funcionarios para que cobren en función de objetivos. 

"Hay que evaluar el desempeño de los funcionarios y que cobre más el que cumpla objetivos. No todos trabajan igual y, por tanto, no todos merecen lo mismo", declara a El Mundo el ex ministro. Sevilla asegura que el Estatuto de la Función Pública que impulsó en su etapa de ministro de Administraciones Públicas hace 11 años ya deja abierta esa posibilidad que no ha llegado a desarrollarse después.
El ex ministro admite que es una medida que habrá que adoptar de forma paulatina y que puede haber áreas de la Administración en las que sea complejo establecer objetivos fáciles de medir a los funcionarios, pero considera que es una medida necesaria para mejorar el funcionamiento del sector público. Ya lo defendió como ministro de Zapatero, pero fue relevado antes de ponerlo en práctica.
La ministra de Administraciones Públicas, Meritxell Batet, anunció ayer el nombramiento de Sevilla, que compatibilizará su labor en el comité de expertos con su actual cargo en el sector privado de vicepresidente de la consultora Llorente y Cuenca.
Sevilla, que fue cerebro económico de Pedro Sánchez en la oposición, quiere presentar su informe "con ésta y otras propuestas muy concretas" antes de final de año; también cree necesario recuperar medidas no concluidas del programa CORA del anterior Gobierno de Rajoy.

Nuevas medidas

Sevilla incorporará al comité de expertos a personas del mundo económico y de la propia Administración con el objetivo de lanzar medidas que puedan adoptarse sin necesidad de nuevas leyes, que son difíciles de sacar adelante por el Gobierno por su fragilidad parlamentaria. 
Además, propondrá una nueva regulación de la función pública, para que la profesionalización esté asegurada a nivel de hasta, al menos, la dirección general, para limitar el vaivén de altos cargos cada vez que hay cambio de Gobierno.
La reducción de las cargas administrativas para ciudadanos y empresas y una mayor digilitalización en el funcionamiento de la Administración son otras propuestas que Sevilla da por seguro que tratará en su informe.
Mientras tanto, los funcionarios recibieron ayer una buena noticia retributiva. En su comparecencia en el Congreso de los Dipuados, Batet anunció la eliminación del descuento en la nómina de empleados públicas por bajas médicas, que era una reducción salarial introducida en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy. 
Entonces se estableció que en los primeros días de baja médica, los funcionarios no podrían cobrar la totalidad del sueldo. El absentismo en la Administración pública es mayor que en el sector privado.
Batet aseguró que el Gobierno restablecerá "de inmediato" el "derecho pleno al 100% desde el primer día de la incapacidad temporal".
Ya el anterior ministro, Cristóbal Montoro, se mostró dispuesto a acabar con ese recorte dentro del nuevo clima de mejoras a los funcionarios, pero no llegó a llevarlo a cabo.
Batet calificó también de "prioritaria" la convocatoria de la Oferta de Empleo Público para este año, una vez aprobados los Presupuestos: "Venimos de una época de crisis y de tasas muy limitadas que si no queremos que se descapitalice nuestra Administración, pues tendremos que ir normalizando".