sábado, 24 de marzo de 2018

El despropósito de la Justicia: No en mi nombre / María José Pintor Sánchez-Ocaña *

Ni entiendo ni comparto la tesis soberanista de los independentistas. Quizá por eso, como bilbaína universal, constitucionalista y española, esperaba mucho más de mis instituciones. 

El despropósito de la Justicia en España –marioneta de un Gobierno al que se la ha ido la mano y que ya no sabe cómo parar esto- ha desbordado hoy del todo el vaso de lo razonable con el procesamiento por rebelión de Junqueras, Turull y Puigdemont.

Yo que he criticado abiertamente a Puigdemont por no dar la cara y huir, frente a la valentía de Junqueras, entiendo hoy que es imposible pedir tanto sacrificio a nadie por firme que sean sus convicciones.

Por eso entiendo más al líder del JxCat y, sobre todo, comparto los argumentos de Marta Rovira en esa carta de despedida –no sé si escrita antes o después de huir de España y dejar plantado al Tribunal Supremo- especialmente cuando hace referencia a la faceta más familiar y personal, cuando hace mención a su hija.

¿En nombre de quién el Gobierno y el Supremo se atreven a llegar tan lejos contra los líderes independentistas, tan soberanistas como pacíficos, sin sonrojarse siquiera?. No en mi nombre, desde luego.

Me avergüenzo de quien usa la fuerza en vez de la razón y más que nunca hago mía la universal frase de Unamuno a Millán Astray: “Venceréis pero no convenceréis”.

Cómo explicar a mi hija, que crece creyendo en valores, en nuestro país y nuestras instituciones, que las ideas llevan en España a la gente a la cárcel, al exilio, a penas de prisión más importantes que la que tendrá, probablemente, la asesina de un menor.

Cómo defender el bloque constitucionalista, el mío, cuando personas juzgadas y condenadas por corrupción, blanqueo y otras barbaridades siguen en libertad –por ejemplo Urdangarín- frente a quién pacíficamente –aunque yo creo equivocadamente- declara, apoya o vota un proceso de independencia y para ir a la cárcel no necesita ni ser juzgado.

No en mi nombre, repito. No en el mío y en el de miles de ciudadanos que queremos rebatir sus ideas a Junqueras y al resto de los líderes independentistas mirándoles a la cara, en mutua libertad y sin tener que avergonzarnos de nuestras instituciones.

En mi nombre pido perdón por tanta injusticia, sufrimiento innecesario y por unos hechos de un Gobierno que ni respeta la separación de poderes ni el juego democrático.
No en mi nombre. ¡Qué vergüenza!



(*) Periodista




Creo en el cuarto poder / Jerónimo Tristante *

Una prensa libre, junto con la absoluta independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, son lo mayor garantía para tener un sistema plural y justo. En España, desde aquella horrible frase atribuida a Alfonso Guerra de «Montesquieu ha muerto», fuimos muchos los que perdimos la esperanza de que esto pudiera funcionar como lo hacen las democracias históricas del mundo occidental. 

De la prensa en el franquismo, ni hablamos; los que se dedicaban a contar noticias hacían lo que podían y gracias, pero es que después de aquella censura llegó algo peor, la autocensura.

Una obsesión. Es una auténtica obsesión de nuestros políticos. El 'tole tole' eterno. Quieren controlar los medios de comunicación. En nuestra ya no tan joven democracia hemos vivido momentos en que la prensa libre ha destapado grandes asuntos pero, en general, la cosa ha ido empeorando año tras año. La maquinaria de los partidos puesta al servicio de la verdad única ha ido minando día a día la moral de aquellos periodistas empeñados en demostrar que el valor más importante para ellos es la independencia. 

Tengo muchos amigos periodistas y sé lo que han sufrido - y siguen sufriendo- en estos últimos años. La crisis económica fue la puntilla que diezmó las redacciones y que otorgó al poder la potestad de ser el máximo inversor publicitario en unos medios que necesitan, lógicamente, de la publicidad institucional para seguir trabajando. El periodista autónomo medio gana menos de mil euros.

Desinformación. Esto provoca que teniendo más medios de comunicación que nunca, estemos desinformados hasta grado extremo. Me di cuenta de ello el otro día, cuando escuchando la radio, encuestaban a los oyentes sobre qué había pasado en Lavapiés. Los ciudadanos que hicieron aportes manifestaron algo escalofriante: «no podían saberlo dado que unos medios decían una cosa y otros otra. Y los políticos, igual». Me dio que pensar porque, ¿quién puede creer lo que diga un diputado del PP? ¿Quién va a creer lo que diga uno de Podemos? 

Esto es, ya de por sí, lamentable; pero luego vienen los medios: unos decían que el senegalés murió perseguido, otros que fue un infarto, simplemente. Y mientras tanto, los ciudadanos en la inopia. Cualquiera con dos dedos de frente entiende que, aunque el infarto hubiera aparecido tras una persecución policial, este se produjo por una cardiopatía congénita e igual podía haberle ocurrido subiendo unas cajas a casa o haciendo otro esfuerzo. Pero es que, además, se produce tras un ataque epiléptico cuando caminaba con un amigo.

¿Y los ciudadanos con qué nos quedamos? Las intromisiones de los políticos, el chantaje con la publicidad institucional, «las líneas editoriales» de los grandes grupos, los accionistas... Todo esto coloca al periodista ante tamañas presiones, que se les hace imposible contar bien lo que ocurre. Vivimos con ordenadores, internet, Twitter y su puta madre, y resulta que en el siglo XIX la gente se enteraba mejor de las cosas. Si un periodista decía que a un tío le había caído un ladrillo, es que le había caído un ladrillo. Y punto.

Corren tiempos en que desaparecen columnas de nuestros periódicos porque hay artículos certeros que molestan al poder y se presiona -sin complejos- al medio donde ejerce esa persona para que deje de «causar molestias». Esta semana una columna muy seguida a nivel regional ha caído y me consta que no ha sido culpa del propio periódico. Una sociedad desinformada es una sociedad que queda a merced de los bandidos. Yo soy afortunado, me dan libertad para escribir lo que quiera, aquí y en otros periódicos en los que he colaborado. Pero no todos los medios actúan así.

Valen por lo que callan. Recuerden aquella famosa frase de José María García y no olviden nuestros señores políticos que los periodistas hacen bien su trabajo. Yo conozco a muchos y sé que ellos lo saben todo. Investigan, preguntan, se mueven y, repito, lo saben todo. Otra cosa es que lo puedan contar porque, a veces, hay que tener cuidado con lo que puede ser demandable; otras, hay que proteger una fuente, y en otros casos sufren presiones. 

La maldita crisis atenaza a grandísimos profesionales que sufren más presión que en el franquismo, porque no hay peor censura que la autocensura. Los lectores y los oyentes deben defender a esos periodistas independientes. Entiendo el miedo de esos jefes que saben que enfrentarse al poder puede hundir su periódico, su emisora o su tele. Entiendo por lo que pasan ellos y sus periodistas y sé cómo hacen encaje de bolillos para poder contarnos las cosas que nos cuentan. Y yo, se lo agradezco.



(*) Escritor y profesor de Secundaria



2.060.000 rebeldes / Ramón Cotarelo *

Continúa el carrusel del disparate en todos los desórdenes. Todos/as a la cárcel. Cárcel también espera a los del exilio si los pillan. A la cárcel los representantes electos. ¿Por qué? Por la presunta comisión de varios delitos. Dejemos los delitos en sí y vayamos a la acción de delinquir. 
 
Según la teoría de la representación aquí aplicable más o menos laxamente, estos representantes son los mandatarios de los electores que son los mandantes. ¿Y el mandato? Declarar e implementar la República catalana independiente. Lo han cumplido hasta donde los han dejado. ¿Es eso delito? ¿Es delito el referéndum del 1-O? 
 
De serlo son delincuentes los autores materiales (los representantes) y los intelectuales (los representados), así que, en efecto, 2.060.000 delincuentes, todos a una, Fuenteovejuna. Si el 1-O era ilegal, votar, salvo en acto de sonambulismo, era ilegal. Es lo que tiene poner las instancias judiciales al servicio de las políticas.

                                                                               **********
 
Se celebra el cuadragésimo aniversario de la Constitución de 1978. Y se celebra bajo mandato del partido algunos de cuyos miembros originarios votaron en contra de ella. Como también se celebra estando en vigor el artículo 155, el bucle se cierra. Si quienes votaron en contra en 1978 querían que España siguiera sin Constitución, lo han conseguido. España carece de Constitución pues el art. 155 la deja en suspenso. Quienes sostengan que, pues el 155 es un art. de la Constitución, esta está en vigor, que relean las aventuras del barón de Munchhausen, el que se sacaba del pantano tirándose de los cabellos.
                                                               ******************
 
Ahora reaparecen las famosas órdenes internacionales en pintorescas modalidades. Como están las cosas, adelantar una negativa generalizada en Europa a esta demasía no es arriesgar mucho. El mayor desprestigio de la justicia y la judicatura españolas está garantizado. Todo el mundo ha visto ya que se trata de una causa política general de un tribunal que atiende a las necesidades del gobierno y pretende resolverle por vía jurídica lo que aquel no puede, no sabe o no quiere resolver por vía política. Pero jurídicamente esto es una vergüenza estilo justicia de Peralvillo.
                                                          
                                                                 *******************
 
Política y paradójicamente estos encarcelamientos han resuelto las reservas y recelos del bloque de partidos  independentistas. El Estado ha zanjado la cuestión con una declaración de guerra de hecho. Y todos a la cárcel. Política de mano dura y escarmiento. Estilo autoritario de la casa. Verás tú cómo ceden. Pero no ceden. Aquí puede acabar cumpliéndose la impresión de Palinuro: para vaciar las cárceles, primero habrá que llenarlas. Para traer a la gente del exilio hay que ir a buscarla. 

                                                                 ********************
 
¿Y los indepes? Deliberando. Y hacen bien. El momento lo requiere. No se cede, pero tampoco se salta al vacío que es lo que las provocaciones del Estado buscan. Ellos lo llaman "aplicar la ley" pero todos saben que esta solo es ya la voluntad omnímoda de un hombre como M. Rajoy. 

El Parlament, reunido hoy solo podrá investir a un lazo amarillo. El candidato propuesto es secuestrado (políticamente hablando) por un órgano judicial que se sitúa por encima del legislativo. Este, sin embargo, en teoría, puede hacerlo todo. Pase, pues, de la teoría a la acción y haga algo, manifieste su voluntad. Invista a Puigdemont. Agote los dos meses proponiendo candidatos pero no votándolos. Diga a los representados, a la gente, cómo se va a responder a la enésima agresión. 

La gente. He visto llamamientos a acciones colectivas de boicots viarios o de otro tipo. Las reacciones espontáneas de indignación son lógicas pero no siempre oportunas y suelen ser descoordinadas y, por tanto, fáciles de aplastar por la represión. Si la densidad impide la represión y se producen formas de coordinación también espontáneas, aquí no se ha dicho nada. Lo evidente, palpable, manifiesto en la sociedad es una voluntad de acción colectiva que, partiendo del 1-O está dispuesta a sostener formas pacíficas de resistencia y desobediencia. Existe la fuerza; faltan las directrices tácticas. La estratégica sigue siendo la de siempre. Aquí debe proponer el Parlament y también la terza gamba del movimiento independentista.

El bloque de partidos independentistas. Los ha reunido de nuevo la virulencia (por lo demás, esperable) del último ataque. Es este el que dará sentido a la nueva etapa del conflicto en la que es probable se entre en una dinámica electoral que acabará en el referéndum. El tercero desde el 1-O de 2017. Y ese sentido consiste en desplazar el eje de la acción colectiva de la independencia a la democracia. Nadie quiere volver a la dictadura, que es el programa del 155. No en Catalunya. 
 
En el resto del Estado, ellos sabrán. La lucha es hoy por la democracia. Entiéndase bien: no por la independencia (que también, claro es), sino por el derecho a ser independentista, el derecho a tener derechos, como defendía Hannah Arendt, a no ser arbitrariamente perseguidos por razones políticas con ficciones jurídicas. Esa lucha interpela a sectores catalanes más amplios que los puramente independentistas. Debiera interpelar a sectores populares y de la izquierda española. Pero esa es otra historia.

                                                            ******************
 
¿Qué ha pasado con la izquierda española? Sencillo: el PSOE apoya el 155 en los términos que M. Rajoy, considera "de sentido común": la Generalitat solo puede estar presidida por quien él quiera, es decir, por un candidato "limpio". Lo dice quien lo dice y el PSOE calla. 
 
Pero donde el PSOE calla, Podemos habla: ¡qué horror encarcelar igual que Santiago Matamoros segaba cabezas de infieles! ¡Qué falta de juridicidad! ¡Qué prevaricación! Bien, de acuerdo, y ¿qué más? ¡Ah! España sin los catalanes es inconcebible. España, porras, es plurinacional. Los catalanes deben sentirse fraternalmente tratados en España. 
 
Olvidemos el adverbio que tiene mucha miga porque fraternales eran las relaciones de Caín y Abel y no sé yo sí... El asunto es que, tanto si la fraternidad es la de Caín y Abel o la de los Graco, la tierra en que florecerá es España. El derecho a irse de España no existe, dicen los más españolistas; y, si existe, no se reconoce jurídicamente, dicen los del aparato; salvo que medie un acuerdo político universal de los españoles en el que voten hasta los del Valle de los Caídos, dicen los utópicos. 
 
                                                           **********************
La lucha catalana tiene una gran resonancia internacional y despierta crecientes simpatías. Asimismo el modo en que el Estado lo trata, suscita escrúpulos hasta en el bloque del 155. Pero los indepes catalanes saben y saben bien sabido que, en último término, solo cuentan con sus propias fuerzas. Que son muchas. Cada vez más. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Un país en estado de shock / José Antich *

Catalunya es un país en estado de shock después de que el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena haya acordado devolver a la prisión a Jordi Turull, Carme Forcadell, Josep Rull, Raül Romeva y Dolors Bassa, donde ya se encuentran Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart. En total, seis miembros del Govern, la presidenta del Parlament en la anterior legislatura y los exlíderes de la ANC y Òmnium. 

Además, se han cursado euroórdenes de detención y extradición sobre los miembros del Govern en el exilio, el president Puigdemont y los consellers Toni Comín, Clara Ponsatí, Meritxell Serret y Lluís Puig. Y una orden de detención internacional en el caso de la secretaria general de Esquerra Republicana, Marta Rovira, que se encuentra desde este viernes en Suiza a donde ha viajado para eludir su entrada en prisión. 

Pablo Llarena ha cerrado precipitadamente la causa y ha jugado fuerte con el objetivo de tener lo más rápidamente que pueda en prisión a los seis líderes independentistas actualmente en el extranjero y que se sumen a los nueve que ya se encuentran en los centros penitenciarios de Estremera, Soto del Real y Alcalá Meco. A nadie se le puede escapar que la decisión del magistrado del Supremo es, además de injusta y del todo desproporcionada, enormemente grave. 

La presentación de los hechos que efectúa el magistrado en el auto de procesamiento ni justifican la rebelión —¿cuándo y cómo se produjo el alzamiento que justifique una acusación tan grave?— ni acreditan la malversación de dinero público. Lo mismo sucede con la sedición, apreciándose tan solo el delito de desobediencia. 

Pero es obvio que si todo eso lo puede asegurar una persona carente de conocimientos de derecho como yo, mucho más lo sabe un magistrado de los conocimientos de Llarena o el propio ministerio fiscal. Pero la causa general, que se ha emprendido contra el independentismo precisa poco de hechos y mucho de literatura. Como precisa de un gran consenso político y mediático. El primero para aplaudir las medidas adoptadas y el segundo para acríticamente explicar los hechos aunque sean falsos.

Decía al principio que Catalunya es un país en estado de shock. Lo está todo él o una parte muy, muy, amplia. No un partido o unos partidos. Unas entidades u otras. Que oscila entre la depresión y la indignación. Entre la rabia y la desolación. Entre la defensa de las instituciones y la defensa de la calle. Entre el independentismo más enardecido y el más pragmático. Un país que llora más que sonríe. Pero también un país, que nadie se confunda por más errores que la mayoría política haya cometido, que no se dejará arrebatar la dignidad por más que las altas esferas del Estado hayan decidido aporrear la democracia. 

Las manifestaciones improvisadas en los cuatro rincones de Catalunya son una expresión. Encontrar una salida en el laberinto basada en el diálogo fue la propuesta del candidato a la presidencia de la Generalitat Jordi Turull en la tarde del jueves, ofrecida con toda la solemnidad desde la tribuna del Parlament. La respuesta en esta ocasión ha tardado menos de 24 horas.

Ha ido tan rápido y ha sido tan abrumadoramente cruel que fijar el rumbo de la navegación no va a ser fácil, por más que en una situación absolutamente excepcional incluso el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas haya requerido al estado español a que adopte las medidas para asegurarse que Jordi Sànchez pueda ejercer sus derechos políticos sin restricciones. 

Algo que sucedió cuando fue designado hace unas semanas candidato a la presidencia de la Generalitat y su nombre decayó cuando Llarena le impidió abandonar la prisión de Estremera. ¿Problemas? Que España dispone de seis meses para presentar alegaciones al Alto Comisionado de la ONU. Un tiempo demasiado precioso en el momento de discusión actual.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



viernes, 23 de marzo de 2018

39 ayuntamientos de la Región podrán reinvertir 140 millones de superávit en infraestructuras


MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el real decreto ley que permite reinvertir el superávit de los ayuntamientos, con el que se abre la mano y flexibiliza el gasto municipal en infraestructuras sociales, educativas, deportivas o culturales, como harán 39 de los 45 murcianos con 140 millones.

Según ha anunciado el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, las corporaciones locales saneadas podrán también destinar el superávit a adquisición de mobiliario y enseres de los servicios públicos que puedan recibir estas inversiones, así como a los vehículos para prestación de varios de estos servicios.
Además, se flexibiliza la autorización administrativa previa que los ayuntamientos deben solicitar a Hacienda para determinados proyectos de inversión de algunos grupos de programas, al incrementarse de 10 a 15 millones el importe a partir del cual se requerirá de este permiso.
De esta manera, se cumple con el compromiso adoptado por Montoro con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de aprobar este mes el decreto para ampliar los programas de inversiones financieramente sostenibles sin esperar, como otros años, a realizar la prórroga de los mismos en los Presupuestos Generales del Estado, que se presentan la próxima semana.
Al hacerlo así, se facilita que las corporaciones tengan tiempo suficiente para desarrollar los procedimientos de ejecución de gasto y contratación y que puedan hacerlo hasta 2019, cuando se convoquen las elecciones municipales, tal y como se acordó entre Hacienda y la Femp.
El supéravit local del año pasado, que se estima en un total de 5.000 millones de euros, podrá destinarse a inversiones en servicios de seguridad y orden público, protección civil, prevención y extinción de incendios, asistencia social primaria, creación y funcionamiento de centros docentes de enseñanza infantil y primaria y especial.
También a biblioteca y archivos, e inversiones en equipamientos culturales y museos y en instalaciones deportivas, y a los vehículos que se destinen a la prestación de los servicios públicos de recogida, eliminación y tratamiento de residuos; seguridad y orden público; protección civil; prevención y extinción de incendios; y de transportes de viajeros.
Montoro ha destacado que de esta manera las corporaciones locales podrán servir "mejor y más eficazmente a los fines que les son propios" y que esta medida es resultado del acuerdo y el diálogo del pacto establecido con la FEMP entre formaciones políticas "de completamente diferente ideología".
El ministro ha agradecido la labor de las entidades locales a las que se ha referido como "todo un referente de buena gestión" durante los años difíciles de la crisis económica y ha apuntado que, frente a quienes plantearon la necesidad de cerrar ayuntamientos, se ha demostrado que esa política hubiese sido un "error.
Solo hacía falta habilitar condiciones para que pudiesen tener sus cuentas saneadas, según Montoro, quien también ha realizado un "reconocimiento a la vigencia" de la Ley de Estabilidad Presupuestaria que, junto a los mecanismos especiales de financiación, ha hecho posible llegar hasta aquí y que hoy se puede reinvertir en superávit "en beneficio de todos los ciudadanos".

La oposición recuerda que la Comisión de Investigación de Escombreras ya apuntó a Valcárcel y Cerdá

MURCIA.- Los grupos de la oposición acusaron este viernes al Partido Popular de la Región de haber infringido un «gran daño a los ciudadanos murcianos» con sus «desmanes». Así reaccionaron desde el PSOE, Podemos y Ciudadanos tras conocer que la juez María del Mar Azuar ha imputado a doce personas, entre ellas al exconsejero de agricultura, Antonio Cerdá, y está investigando seis delitos, en relación a la desaladora de Escombreras. Los tres partidos apuntaron, además, que la comisión de investigación sobre este asunto ya apuntaron a una clara responsabilidad de Valcárcel y Cerdá.

El vicesecretario general y portavoz del PSRM, Francisco Lucas, consideró así este viernes que la ciudadanía de la Región de Murcia "sigue pagando las consecuencias de los desmanes megalómanos del PP y de Valcárcel".
"Sin ir más lejos, este año tendremos que pagar a las empresas del grupo ACS más de 17 millones de euros por la construcción y mantenimiento de la desaladora de Escombreras, como consecuencia de que en su día se firmó un contrato leonino que costará a la Comunidad Autónoma más de 600 millones de euros", señaló.
Según Lucas, la desaladora de Escombreras "fue el proyecto estrella de Valcárcel para apoyar su modelo de crecimiento basado en la especulación con el suelo y la construcción, lo que ha traído a la Región innumerables casos de corrupción urbanística y el desprestigio de sus instituciones".
"Para recalificar más de 180 millones de metros cuadrados de suelo, Valcárcel montó un entramado empresarial público-privado para contratar al grupo ACS, eludiendo la legislación sobre contratación de las administraciones públicas", indicó.
El portavoz socialista recordó que todos los comparecientes en la comisión de investigación de la Asamblea Regional que investigó durante meses la trama de la desaladora de Escombreras apuntaron a Valcárcel y Cerdá como los grandes muñidores de esta operación, que utilizó recursos públicos con la intención aparente de favorecer intereses privados.
"El Gobierno de López Miras continúa impasible ante uno de los mayores escándalos de las últimas décadas, lo que le hace cómplice de la situación", denunció.
"Lejos de atender las recomendaciones que realizó la comisión de la Asamblea para llegar a un acuerdo razonable con el grupo ACS, o denunciar ante los tribunales un contrato que se ha demostrado que es muy perjudicial para la Comunidad Autónoma, el Gobierno regional ha decidido seguir protegiendo a Valcárcel y a Cerdá a costa de seguir pagando un elevado coste por el alquiler y mantenimiento de la desaladora", añadió.
Finalmente, Lucas remarcó que también el Tribunal de Cuentas y el interventor general de la Comunidad Autónoma han reclamado en reiteradas ocasiones al Gobierno regional que adopte medidas para acabar con esta situación injustificable.
En la misma línea, el secretario general de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu, señaló que "ya es hora" de que los responsables políticos del "desastre" de la desaladora, y en particular "su principal hacedor, Valcárcel", empiecen a "desfilar por los juzgados para se dirima su responsabilidad en este saqueo de las arcas públicas".
Urralburu afirmó que nos encontramos de nuevo ante el 'modus operandi' del PP en general y de la Región de Murcia en particular. "Cargos del gobierno que cometen presuntamente prevaricación, cohecho, mordidas, sobres, apropiación indebida al tráfico de influencias, unos términos que ya tristemente nos suenan habituales", dijo el también portavoz parlamentario de Podemos.
Óscar Urralburu aseguró "que la desaladora no se construyó ni para los agricultores ni para el consumo humano, la encargó el gobierno de Valcárcel para para justificar los desarrollos urbanísticos del pelotazo y para saquear las arcas públicas. La desaladora no solo ha sido un mal negocio para las arcas públicas es uno de los puntos negros de la corrupción de la Región".
El secretario general de Podemos afirmó en que el PP "eligió las empresas a dedo y se saltaron la ley por todos lados. Esa parte privada también forma parte de la trama. Algo que quedó negro sobre blanco en la Comisión de la Desaladora en la Asamblea Regional. El objetivo no es otro que armar una trama para que la CARM pudiese evitar el concurso público para construir una desaladora con la que alimentar la burbuja inmobiliaria".
Además, consideró que "al gobierno del PP poco le importó que este chiringuito se montase a cargo de las espaldas de los murcianos y murcianas. La trama diseñó la desaladora para que fuera la Comunidad Autónoma la que avalase la construcción de la desaladora y la que diese respaldo a las posibles pérdidas de las empresas privadas, concretamente a las del grupo Cobra que pertenece a ACS".
Por último, Urralburu hizo hincapié en que "la trama que montó el PP puede acabar costando a todos los murcianos y murcianas 600 millones de euros que van a ir a parar a las manos del grupo ACS. Cuando el coste real de la desaladora está fijado en alrededor 111 millones de euros y es una cantidad ya pagada por la Comunidad Autónoma en diversos conceptos".
Por su parte, Ciudadanos pidió explicaciones al Partido Popular tras conocer la resolución de la jueza María del Mar Azuar. El portavoz regional de la formación naranja y presidente de la Comisión de Investigación de la desalinizadora de Escombreras, Miguel Sánchez, calificó el auto como "demoledor" y añadió "que es lamentable que la Región de Murcia vuelva a ser noticia destacada en los medios de comunicación por un acontecimiento vergonzante, producto de la corrupción del Partido Popular. Los jueces tiene que hacer su trabajo, pero es necesario que desde el Gobierno regional se den las pertinentes explicaciones".
"¿Hasta cuándo abusará el Partido Popular de la paciencia de los murcianos?", se preguntó Sánchez, quien recordó que el levantamiento del secreto de sumario coincide con la declaración en sede judicial del expresidente regional Pedro Antonio Sánchez en relación al 'caso Pasarelas'. "López Miras se empeña en ocultar el pasado ominoso de corrupción del Partido Popular, pero la corrupción está en la médula espinal de su partido", añadió Sánchez.
En este sentido, Sánchez resaltado que "el Partido Popular no puede intentar tapar todo el daño que ha hecho a los murcianos con un Congreso sin contenido, ni oposición. Los hechos demuestran que no estamos ante un PP regenerado, sino ante un PP consumido y agotado por la corrupción, que no encuentra el rumbo para dirigir el futuro de un millón y medio de murcianos. Hoy los informativos hablan de los delitos que investiga la jueza sobre la desalinizadora de Escombreras y sobre la declaración judicial del ex presidente ¿Qué será lo próximo?".
El portavoz de la naranja se refirio al "enorme perjuicio que ha supuesto la desaladora de Escombreras para las arcas públicas, al tener que pagar más de 600 millones de euros por comprar a plazos una desaladora que había costado 111 millones, a lo que se suman obligaciones de pago por su mantenimiento por valor de varios millones de euros". 
"Un modelo ruinoso como dijo el propio Cerdá durante su comparecencia en la Comisión", recordó el portavoz de la formación naranja.
Sánchez incidió en que en las conclusiones elaboradas por la Comisión de Investigación quedó claro que se sorteó la legalidad vigente y se apuntaba a una clara responsabilidad de Valcárcel y Cerdá. 
"Vamos a esperar los acontecimientos, pero una vez más quienes van a pagar las consecuencias de la corrupción del Partido Popular son los murcianos".

Rivera afea a Rajoy que haya tardado 80 días en «echar» a Barreiro del PP

MADRID.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha reprochado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que haya tardado más de 80 días en "echar a su senadora imputada" por el caso Púnica, Pilar Barreiro. "Rajoy siempre tarde", ha subrayado.

Pero si el PP quería empezar a negociar los Presupuestos, ha añadido Rivera a través de su cuenta de Twitter, "tenían que cumplir" el pacto anticorrupción exigido por Ciudadanos.
"Nosotros sí cumplimos", ha asegurado el líder del partido naranja tras conocer la decisión de la senadora de dejar el PP para pasar al Grupo Mixto, una medida que despeja el camino para que Ciudadanos apoye los Presupuestos de 2018, aunque son necesarios también los votos del PNV, que mantiene su "no" a negociarlos mientras siga vigente el 155 en Cataluña.
Ciudadanos ya había firmado con el PP un preacuerdo sobre las cuentas públicas, pero lo ha mantenido en suspenso hasta que el PP apartara a la senadora imputada.
El abandono del escaño de la bancada del PP de la exalcaldesa de Cartagena, según ha explicado ella misma en un comunicado, obedece a su intención de no perjudicar al PP y se produce unos días después de que la Fiscalía solicitara el archivo de su causa por falta de indicios.
Hace casi un año, Ciudadanos forzó también la renuncia del entonces presidente murciano, Pedro Antonio Sánchez, investigado por corrupción, al amenazar con romper el pacto de investidura.

Podemos se personará en Murcia cuando se traslade desde Lugo el 'caso Pokemon'

MURCIA.- El líder de Podemos en Murcia, Óscar Urralburu, ha anunciado hoy que se personarán como acusación particular en el caso Pokémon de presunta corrupción investigado por un juzgado de Lugo y que próximamente lo será en Murcia al entender la Audiencia de esa provincia que no puede hacerlo fuera de ella.

Urralburu dice que tal decisión es acorde con el ordenamiento jurídico y que no tienen objeción alguna a ello, y que tal como hicieron personándose en la causa en Lugo, ahora lo harán en Murcia.
En este caso se investigan, entre otros asuntos, viajes de exediles del PP de Cartagena pagados por la concesionaria del servicio municipal de aguas Hidrogea, antes Aquagest.
La juez Pilar de Lara, titular del juzgado nº 1 de Lugo, indagaba posibles irregularidades en la concesiones a Aquagest y Aguas de Barcelona.
El caso se inició en septiembre de 2012 en relación con distintos episodios de supuesta corrupción en los que inicialmente se vieron envueltos políticos gallegos y en el que han ido siendo imputadas hasta un centenar de personas en lo que se considera la mayor trama destapada en Galicia.
Por el momento el caso se encuentra en proceso de instrucción y la juez levantó el secreto de sumario en enero de 2014, hace cuatro años.
Ahora Murcia, nombre que Podemos adoptó para presentarse a las últimas elecciones municipales para ese ayuntamiento, se personó en las diligencias del juzgado instructor de Lugo en marzo de 2017 al afectar a este municipio y lo hará ahora donde se sigan, ha anunciado en un comunicado
La instructora "ha puesto en evidencia los patrones de actuación del grupo Aguas de Barcelona (Agbar) en todas sus empresas -Aquagest, Hidrogea y Aguas de Lorca entre ellas-, con presuntas prácticas basadas en el engaño y la compra de voluntades con regalos y viajes presuntamente para obtener y mantener contratos o garantizar el silencio", señala el edil morado Miguel Ángel Alzamora.

Urralburu: "Valcárcel es quien se esconde como principal hacedor de la trama de Escombreras"

MURCIA.- El secretario general de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha señalado que "ya es hora" de que los responsables políticos del "desastre" de la desaladora "que puede costarnos 600 millones de euros" empiecen a "desfilar por los juzgados para se dirima su responsabilidad en este saqueo de las arcas públicas".

Urralburu ha afirmado que nos encontramos de nuevo ante el modus operandi del PP en general y de la Región de Murcia en particular. "Cargos del gobierno que cometen presuntamente prevaricación, cohecho, mordidas, sobres, apropiación indebida, tráfico de influencias, unos términos que ya tristemente nos suenan habituales" ha dicho el también portavoz parlamentario de Podemos.
Óscar Urralburu ha recordado que la desaladora no se construyó ni para los agricultores ni para el consumo humano, la encargó el gobierno de Valcárcel para "para justificar los desarrollos urbanísticos del pelotazo y para saquear las arcas públicas. La desaladora no solo ha sido un mal negocio para las arcas públicas es uno de los puntos negros de la corrupción de la Región".
El secretario general de Podemos ha incidido en que el PP "eligió las empresas a dedo y se saltaron la ley por todos lados. Esa parte privada también forma parte de la trama. Algo que quedó negro sobre blanco en la Comisión de la Desaladora en la Asamblea Regional. El objetivo no es otro que armar una trama para que la CARM pudiese evitar el concurso público para construir una desaladora con la que alimentar la burbuja inmobiliaria".
Además, como ha subrayado Urralburu, "al gobierno del PP poco le importó que este chiringuito se montase a cargo de las espaldas de los murcianos y murcianas. La trama diseñó la desaladora para que fuera la Comunidad Autónoma la que avalase la construcción de la desaladora y la que diese respaldo a las posibles pérdidas de las empresas privadas, concretamente a las del grupo Cobra que pertenece a ACS".
Por último, Óscar Urralburu ha hecho hincapié en que la trama que montó el PP "puede acabar costando a todos los murcianos y murcianas 600 millones de euros que van a ir a parar a las manos del grupo ACS. Cuando el coste real de la desaladora está fijado en alrededor 111 millones de euros y es una cantidad ya pagada por la CARM en diversos conceptos".
Respecto al caso Pokémon, Óscar Urralburu, secretario general de Podemos Región de Murcia y portavoz parlamentario ha explicado que Podemos se personará como acusación particular y que la posición en este y "en todos los procesos en los que estamos es de colaboración con la justicia. Si la justicia cree que los hechos referidos a la Región se deben investigar en la Región, no tenemos nada que objetar".

La CARM concederá 2,6 millones en ayudas destinadas a explotaciones situadas en zonas con limitaciones naturales


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca convocará este año ayudas por una cuantía de 2.600.000 euros destinadas a titulares de explotaciones situadas en zonas con limitaciones naturales y zonas de montaña, en el marco del nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR).

En total son más de 20.000 las hectáreas con derecho a esta ayuda, principalmente con cultivos de secano como viñedo, cereales y frutos de cáscara. Están localizadas en municipios de montaña, como Caravaca de la Cruz, Moratalla y pedanías altas de Lorca, así como en Cehegín, Bullas, Mula, Campos del Rio, Pliego, Albudeite, Yecla y Jumilla.
La directora general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural, Carmen María Sandoval, consideró que "se trata de un compromiso del Gobierno regional que quiere apoyar a los productores de las zonas desfavorecidas de la Región".
Sandoval visitó hoy la explotación agraria de un joven que se ha instalado como empresario agrícola con ayudas del PDR (ayudas a la creación de empresas agrarias por jóvenes agricultores). 
El joven ha arrendado varias parcelas agrícolas y ha adquirido otra parcela, todas ellas en el término municipal de Mula. La explotación está dedicada al cultivo de frutales, cítricos y hortícolas.
A su vez, este joven se ha acogido a una ayuda a las inversiones, que cubre hasta el 60 por ciento en forma de subvención, para una plantación frutal, así como la adquisición de diversa maquinaria agrícola.

La alcaldesa pide por todos los cartageneros en la Onza de Oro a la Caridad


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha cumplido esta mañana con la tradición de la Onza de Oro, que data de 1762, una onza que simboliza la aportación que anualmente otorga el Ayuntamiento de Cartagena al Santo y Real Hospital de Caridad para ayudar a los enfermos pobres, que ha ascendido a 35.000 euros.

La onza original junto al cheque han sido depositados por Ana Belén Castejón ante el altar mayor de la Basílica de la Caridad en el Día Grande de la Patrona, durante el ofertorio de la misa que ha oficiado el Obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.
Sobre las once y diez de la mañana partía desde el Palacio Consistorial la Corporación Municipal en comitiva de gala hacia la Caridad.
Allí la alcaldesa ha realizado la ofrenda en la que se ha arrodillado ante la Patrona, donde ha pedido por los vecinos sin trabajo, por los enfermos, las víctimas de violencia de género, las personas en riesgo de exclusión, por los agricultores y por quienes llegan a nuestras costas huyendo "de la miseria y del miedo". 

La ofrenda de la alcaldesa ha sido la siguiente:
Soberana señora y madre nuestra. El tambor sordo del Cristo del Socorro ha roto esta mañana la madrugada anunciando a toda España que comienza la Semana Santa en Cartagena, tu Cartagena.
Como no podía ser de otra manera, una procesión ha sido la encargada de despertarte en tu Día Grande, para cantarte la primera Salve de las muchas que hoy entonaremos en tu honor.
Postrada ante ti, representando a nuestro amado municipio, no puedo evitar recordar a muchos cartageneros.
Rememoro el día que María José nos llamó porque su pareja la había golpeado y encerrado en su vivienda, amenazando con regresar para matarla.
Fue un día doloroso y muy triste para mí, en el que pasé auténtico miedo hasta que me confirmaron que estaba bien y su pareja detenida.
Querida Madre, el maltrato sigue presente en nuestra sociedad. Ayudanos a seguir luchando y a recibir el apoyo y los medios que necesitamos para acabar con la lacra machista.
Recuerdo a Paco. Tiene más de cincuenta años. A los cuarenta y cinco quedó en paro y no ha podido acceder a ningún empleo digno, aunque lo ha intentado con ahínco.
A pesar de que hemos mejorado algo en los últimos años, siguen siendo demasiados los que menos tienen para afrontar su día a día.
Intercede por todos ellos y danos fuerza para seguir apoyándolos.
No puedo olvidarme de Clara, una pequeña con Síndrome de Down que mantiene una lucha titánica en su escuela porque, debido a su corta edad, no entiende el significado de plena inclusión, pero sí tiene claro que quiere estudiar en el mismo colegio que sus hermanos y tiene derecho a hacerlo.
En mi cabeza tengo muy presentes a nuestros agricultores. Señora, ayúdales para que nos llegue el agua que tanto necesitamos, pero también guíanos para que entre todos seamos capaces de buscar soluciones que no dependan del cielo.
No quiero olvidarme de Juanjo, un joven con leucemia, que sigue enfrentándose a la enfermedad y que vencerá esta guerra sin cuartel porque tiene la tenacidad y el corazón para conseguirlo. Acuérdate de los cartageneros enfermos e intercede por su mejoría.
También recuerdo a una joven argelina que llegó a nuestro puerto una fría noche de noviembre en una patera. Estaba embarazada, helada y asustadísima.
Por su situación, se quedó en nuestra tierra, pero el padre de su hijo fue expulsado, dejándola sola en un país extraño.
Madre, son muchos los que huyen de guerras, miseria y miedo, buscando una vida mejor. Ayúdales a afrontar esta dolorosa situación.
Cómo ves, Señora, tu pueblo te sigue necesitando tanto como siempre, porque, por muchos siglos que pasen, sigues siendo la madre a la que confiamos nuestros pesares y con la que compartimos nuestros sueños e ilusiones.
Por eso hoy me postro hoy ante ti, para pedirte socorro y consuelo. En un momento en el que estamos obligados a entendernos por el bien de nuestra sociedad, ayúdanos a encontrar la solidaridad necesaria para ser leales y consecuentes.
Para buscar el interés común y no el nuestro propio. Para entender que sólo trabajando unidos podremos contribuir al desarrollo de nuestro municipio.
No permitas que olvidemos que representamos a miles de cartageneros que merecen respeto y coherencia por nuestra parte.
Guíanos y ayúdanos como sólo tú sabes hacerlo.

​La Ofrenda de la Onza de Oro ha sido uno de los actos que jalonan el Día Grande de Cartagena, en el que se inician las procesiones y se rinden los honores a la Patrona, la Virgen de la Caridad.
​Así a medianoche se celebró la habitual serenata nocturna a la Caridad, en la que ha participado la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y de madrugada, desde las inmediaciones de la Catedral Antigua, partía la primera procesión de España: el Vía Crucis penitencial del Cristo del Socorro que tras recorrer las principales calles y callejuelas del Casco Histórico, se ha recogido con las primeras luces del alba.
Por la tarde tuvo lugar la ofrenda floral popular de los vecinos de Cartagena, de sus barrios y diputaciones, que depositaron ramos y bailaron y cantaron ante la imagen de la Virgen.
​También por la tarde partió el Vía Crucis del Cristo de la Divina Misericordia desde la plaza del Lago y posteriormente, ya de noche, salió la primera procesión california desde la Iglesia de Santa María, la del Cristo de la Misericordia y la Virgen del Rosario.
​También en la diputación de Alumbres se procesionó esta noche a la Virgen de la Caridad.

La confirmación del trasvase por Tejerina desata la tormenta en Castilla-La Mancha

MURCIA.- El anuncio realizado ayer en Huesca por la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, de que habrá trasvase Tajo-Segura, probablemente a partir del 1 de abril, desató una tormenta de reacciones de rechazo en Castilla-La Mancha y la satisfacción de los productores, regantes y representantes del Gobierno regional murcianos y valencianos.

La ministra de Agricultura admitió que el Gobierno tiene previsto autorizar un nuevo trasvase del Tajo al Segura a partir del 1 de abril, una vez que se reúna la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura y si se superan los 400 hectómetros cúbicos de agua almacenada. «No será en Semana Santa y tendrá que ser siempre como consecuencia de una propuesta de la comisión técnica que se reúne cada 1 de mes», anunció Tejerina en una entrevista concedida a la Cadena Ser
«Se evaluará la situación de los embalses y, si están por encima de 400 hectómetros y lo estima la comisión, se autorizará un nuevo trasvase». La titular de Agricultura explicitó que el Gobierno «cumple la ley» con «transparencia y absoluta objetividad». El último trasvase que se realizó desde los embalses Entrepeñas-Buendía (Tajo) al Segura fue el 10 de mayo de 2017, por un total de 7,5 hectómetros cúbicos, ya que después de esa fecha los embalses bajaron de los 400 hectómetros cúbicos de agua almacenada.
El anuncio desató una cascada de airadas reacciones en contra en Castilla-La Mancha. El consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, puntualizó que «primero está la cuenca cedente y después la receptora», y remarcó que «cualquier persona con sentido común se da cuenta que no se puede ni se debe autorizar un trasvase». El consejero enfatizó que, en su momento, las desaladoras de agua del Levante recibieron recursos, sin embargo, actualmente «no están en funcionamiento pleno».
El Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes regionales fue más allá y lamentó que el Gobierno de España haya elegido el Día Mundial del Agua para confirmar que habrá nuevo trasvase en abril. 
A su juicio, se está esperando como los «buitres» a alcanzar los 400 hectómetros cúbicos para transferir. Sáez detalló que los municipios limítrofes a la cabecera han perdido el 30% del desarrollo económico, y estimó en un 13% el regadío de Castilla-La Mancha de toda su explotación agraria, cuando la media nacional está en el 20%, en Murcia en un 40% y en Valencia en el 44%, lo que, a su juicio, «demuestra que no nos están permitiendo un desarrollo equilibrado con el resto en materia agroalimentaria». 
Por su parte, el Grupo Popular de esa comunidad aseguró que si la expresidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, no hubiera elevado la reserva mínima de agua de los 240 hectómetros cúbicos fijados por el gobierno del socialista José Bono a los 400 actuales, ya se habría autorizado el trasvase.
Las alcaldesas de Toledo y de Aranjuez y los municipios ribereños de la cabecera del Tajo también expresaron su rechazo a la inminente aprobación del nuevo trasvase en un comunicado, en el que denunciaron que «iniciar de nuevo un ciclo trasvasista conduce a los pueblos y ciudades del Tajo a ver mermados su patrimonio medioambiental y sus posibilidades de un desarrollo social sostenible».
El secretario regional de CC OO, Paco de la Rosa, quiso dejar claro el «no categórico» de ese sindicato al trasvase Tajo-Segura, que «no solo es una afrenta y desequilibrio permanente» entre ciudadanos de distintas regiones, sino «la muerte literal del río Tajo y el consiguiente deterioro medioambiental».
La satisfacción marcó, por contra, las reacciones en el Levante. El presidente de la Generalitat de Valencia, Ximo Puig, instó al Gobierno central a «activar» el trasvase para mitigar la situación de emergencia por falta de agua que padece el campo del sur de la región valenciana. 
Puig hizo ese llamamiento al Gobierno central durante un acto organizado por la Federación de Comunidades de Regantes de la Comunitat (Fecoreva), en Alicante, con motivo del Día Internacional del Agua.
El presidente valenciano calificó de «buena noticia» la situación de los embalses de cabecera del Tajo, de Entrepeñas y Buendía tras las precipitaciones de las últimas semanas, y dijo que su gabinete busca «soluciones estratégicas» para tratar de solucionar «para siempre» la falta de agua. 
La confirmación del trasvase fue celebrada en Murcia por el Gobierno regional, pero también por el PP y las fuerzas de la oposición, como Ciudadanos. El secretario ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del PP, Jesús Cano, consideró que la medida que «permite salvar las cosechas, la próxima campaña y salva el año hidrológico, junto con las actuaciones complementarias aprobadas por el Gobierno de España».
A juicio del diputado nacional de Ciudadanos Miguel Garaulet, «este anuncio responde al cumplimiento de la legalidad que rige a través de las normas de explotación del acueducto, por lo que lamentamos el automatismo absurdo de los dirigentes socialistas de Castilla-La Mancha, que han vuelto a anunciar que recurrirán la legalidad».
La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, quiso resaltar que, en materia de agua, se ha hecho «demasiada demagogia y, desde la perspectiva del cambio climático, cada vez será más difícil seguir pivotando el desarrollo de algunas regiones con agua que tiene que venir de otras donde cada vez llueve menos».

Más de dos toneladas de hortalizas decorarán Murcia en las Fiestas de Primavera


MURCIA.- Las hortalizas serán las grandes protagonistas de la decoración de calles y plazas durante las próximas Fiestas de Primavera, de Murcia, en las que se instalará un "gran lienzo de naturaleza huertana" compuesto por 2.000 kilos de hortalizas en la plaza Circular.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, presentó este viernes esa novedosa decoración a base de "huertos urbanos" compuestos por frutas y verduras de la Huerta que decorarán la ciudad gracias a la colaboración de las organizaciones agrarias COAG y Fecoam.
El decorado central se instalará en la plaza Circular, donde se creará un "gran lienzo de naturaleza huertana" compuesto por cerca de 2.000 kilos de hortalizas y frutas cortadas como tomates, naranjas, limones, coliflor, pimiento verde, rojo y amarillo, alcachofas, pomelos, apio y calabacines.
En la zona se instalarán también las variedades de árboles más representativos de la Huerta murciana, como los limoneros, naranjos y palmeras, así como diversas variedades de flores y hierbas aromáticas".
También en la Circular se instalará, como en años anteriores, un gran huerto urbano con 900 plantas de diferentes variedades de lechugas, romanescu y brócoli morado, verde y amarillo.
Asimismo, habrá otro huerto urbano en la calle Basabé con coles, lechugas y tomateras que se extenderán sobre una superficie de 53 metros cuadrados.
Por todo el centro de la ciudad se desplegarán unas 3.000 plantas aromáticas como el romero, tomillo, hierbabuena, espliego y lavanda, que además formarán parte de los talleres infantiles que tendrán lugar durante las fiestas.
Una veintena de plazas y espacios de la ciudad se engalanarán también con creaciones y tapices florales que rendirán homenaje a las raíces huertanas de Murcia y que, según Ballesta, están concebidos "como auténticas obras de arte naturales que sorprenderán a los murcianos".
Con esta decoración huertana, el Ayuntamiento pretende no solo embellecer la ciudad, sino también promocionar los productos de la Huerta entre los turistas que visitan la ciudad durante las fiestas.

El número de penitentes sigue «al alza» en Murcia en una Semana Santa con más visitantes

MURCIA.- El número de penitentes en Murcia sigue "al alza" en la Semana Santa, que contará con unas 900 altas, cifra que duplica las 300 o 400 bajas que se suelen registrar tradicionalmente todos los años, según hizo saber el presidente de la Comisión de Publicaciones y Semana Santa de Interés Turístico Internacional del Real y Muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, Antonio José García Romero.

Además, la expectación y el atractivo de los desfiles pasionales de Murcia también está al alza, como demuestra el hecho de que el número de turistas aumentará cinco o seis puntos con respecto al año pasado, tal y como indican las previsiones transmitidas por el Ayuntamiento de Murcia al Cabildo Superior de Cofradías.
García, que asiste a los cultos preparativos previos a la Semana Santa de cada una de las cofradías, detectó en estos actos una "incorporación enorme de nuevos nazarenos", sobre todo, de niños, que "son el futuro y garantizan el relevo generacional".
En este sentido, García recordó que el número de penitentes se estancó durante la crisis, cuando el número de altas apenas superaba el de bajas, lo que hizo percibir un cierto "retroceso" en el número de nazarenos porque la cifra no paraba de aumentar desde la década de los años 90. No obstante, García remarcó que la Semana Santa murciana es "muy viva y pujante" ya que el número de pasos aumentó, incluso, en los peores años de crisis.
Este año, García explicó que la principal novedad de la Semana Santa de Murcia es la incorporación del nuevo paso de 'María, Consuelo de los Afligidos', que será el primero en el que todos sus estantes sean mujeres en la Semana Santa de Murcia.
Un total de 40 anderas procesionarán el Martes Santo por primera vez la imagen realizada por el escultor de Lucena Francisco Javier López del Pino, considerado uno de los nuevos talentos de la imaginería española. Asimismo, la imagen también contará con un trono realizado ex profeso para la advocación de 'María, Consuelo de los Afligidos'.
El nuevo paso se unirá a los de San Juan Evangelista, la Santísima Virgen del Primer Dolor, Nuestro Padre Jesús de la Merced y el Santísimo Cristo de la Salud que procesionan en la tarde noche de Martes Santo con salida desde el conjunto monumental de San Juan de Dios.
Además, la Cofradía de la Fe ha terminado el nuevo trono de Santa María de los Ángeles, una imagen que lucirá un nuevo manto, y se han realizado para los niños mayores de 6 años unas varas especiales que portarán en la procesión.
La Cofradía de la Caridad, por su parte, estrenará una Cruz Alzada y dos ciriales que sustituirán a los anteriores, al tiempo que se han relizado nuevos faroles y cruces para los penitentes. Asimismo, se han incorporado unas Cantoneras doradas para la Cruz del Santísimo Cristo de la Caridad con motivo de su XXV aniversario.
La Cofradía del Perdón estrenará Dalmáticas y Albas para los acólitos, así como los incensiarios que portan. Además, el paso de la Virgen de la Soledad llevará acompañamiento musical de cuarteto de cuerda y viento.
García invitó a todos los ciudadanos a asistir a los desfiles y les instó a disfrutar de la Semana Santa murciana, que mezcla los "cinco sentidos" y "deja sabor a caramelo".

Miras y Puig abordarán reivindicaciones comunes en una cumbre de presidentes


MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), y el de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig (PSOE), abordarán reivindicaciones comunes que afectan a ambas comunidades autónomas en una cumbre de presidentes, entre los que se encuentran el agua, las infraestructuras y la financiación autonómicas. El objetivo es unificar criterios de cara a sus planteamientos al Gobierno central.

Así lo anunciaron el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, y el de la Comunidad Valenciana, Vicent Soler, tras mantener un encuentro en Alicante, informa la Comunidad Autónoma de Murcia en un comunicado de prensa.
Carrillo señaló que "es imprescindible cambiar un modelo de financiación autonómica injusto que nos sitúa como la comunidad peor financiada junto a la Comunidad Valenciana".
Asimismo, aseguró que "a pesar del crecimiento económico que está experimentando la Región, el reequilibrio no se alcanzará hasta que se apruebe un sistema de financiación autonómico equitativo y justo que nos dote de unos recursos similares al resto de comunidades".
"La reforma del sistema de financiación debe situar en el centro las necesidades de las personas, con independencia del territorio en el que vivan", aseguró el consejero Andrés Carrillo, quien subrayó la necesidad de que "no existan diferencias en financiación por habitante en el mismo país y para dar los mismos servicios públicos".

Investigadores de la UMU rechazan que los ancestros peninsulares migraran a Europa


MURCIA.- Un estudio internacional publicado en Nature, en el que participan investigadores de la Universidad de Murcia y dirigido por la Universidad de Barcelona, deshace una teoría centenaria.

El análisis de ADN de más de 400 individuos asociados a vasijas y otros objetos prehistóricos de época campaniforme han revelado que esta cerámica se difundió por toda Europa a través del intercambio cultural, y no mediante la expansión de grupos desde la península hacia el continente, como se pensaba hasta ahora: las cerámicas no fueron de la mano de la población.
La cerámica campaniforme aparece por primera vez hace unos 4.500 años, estando en la península los restos más antiguos. Esta cerámica, llamada así por tener una forma característica similar a una campana invertida, se decoraba profusamente con motivos geométricos incisos e impresos (bandas paralelas, reticulados, triángulos).
También forman parte de este "horizonte campaniforme" puñales y punzones y puntas de cobre, botones de marfil, brazaletes de arquero en piedra e incluso algunos objetos de oro batido. En nuestras tierras encontramos estos objetos formando parte de enterramientos colectivos, una modalidad funeraria diseñada para reforzar el papel de pertenencia al grupo.
Los mismos utensilios vuelven a aparecer en Europa central, pero a diferencia de la península se encuentran en enterramientos individuales y son asimilados por poblaciones que proceden del este del continente, que reproducen sus decoraciones adaptándolas a sus tradiciones.
Las redes de comunicación permiten que lleguen hasta estas zonas, donde se asumen como un elemento singular y se utilizarán para enterramientos particulares, dotando de singularidad y remarcando la individualidad del difunto. Pero, a pesar de esas redes por las que fluían objetos, las poblaciones peninsulares y de Europa Central no tuvieron relación genética.
Joaquín Lomba, profesor del área de Prehistoria de la Universidad de Murcia, comenta que tradicionalmente se creía que este hecho se produjo por una migración de gentes desde la península hacia el resto de Europa, pero este nuevo estudio desmonta dicha teoría. "Aunque las fechas más antiguas siguen siendo peninsulares, no hay movimiento de población hacia Europa central. Esa es una de las grandes conclusiones y novedades" resalta.
"Curiosamente el intercambio de materiales hace que los vasos campaniformes que aquí se emplean en enterramientos colectivos, a través de las vías de comunicación lleguen al resto de Europa. Pero allí se asumen como elementos distintivos y se utilizan para enterramientos individuales, donde lo importante no es la pertenencia a un grupo, sino el perfil del individuo", recalca el profesor de la UMU, un claro indicador de progresiva jerarquización social.
El avance migratorio de estas gentes centroeuropeas hacia el oeste "continúa hasta las Islas Británicas, donde penetran junto con los materiales campaniformes; el estudio revela que las poblaciones previas tienen allí un perfil genético diferente al de las poblaciones que encontramos después del campaniforme, por lo que se puede afirmar que al menos el 90% fue reemplazado por la llegada de gentes campaniformes procedentes del continente", explica razonadamente Lomba.
En cuanto a la Península, queda claro que quienes fabricaron los metales y cerámicas campaniformes "fueron gentes con una configuración genética muy distinta de las posteriores, por lo que los futuros trabajos se orientarán a saber en qué momento se produce la introducción de componente estepario, que es el que vemos en la actualidad".
Dicha investigación cuenta con diez yacimientos peninsulares, entre ellos Camino del Molino, en Caravaca de la Cruz, cuyo estudio coordina Lomba Maurandi. El yacimiento caravaqueño, en el que se han encontrado restos de más 1.300 individuos y con una antigüedad de 4.500 años (2.600-2300 a.C.), ha formado parte del estudio gracias a la calidad de los restos y de la información recopilada durante su excavación y estudio.
Recientemente, este equipo internacional ha publicado en Scientific Reports de Nature los resultados relacionados con otro estudio del ADN, en el que también ha participado este investigador de la Universidad de Murcia.
En este caso, para conocer el linaje y la mezcla de poblaciones en Europa Occidental durante el Neolítico. El estudio determina cómo se mezclaron las poblaciones provenientes del Próximo Oriente con las locales, destacadas como sociedades eminentemente cazadoras y recolectoras. Esta interacción produjo una "neolización", que dio paso a la ganadería y un mayor sedentarismo.
Asimismo, este estudio recalca que las poblaciones de la península muestran una relación más compleja e intensa con los recién llegados, frente a la que se produjo en el resto de Europa. "Es interesante porque se ven las mezclas. Evidencias muy claras de que la gente de aquí, como las de todos sitios, son productos de continúas mezclas" concreta Lomba.
Como si se tratase de una fábula, Lomba explica cómo se produce este hecho. "El sureste peninsular es un balcón al Mediterráneo, una gran charca en torno a la cual interactúan varias ranas. En la medida en la que evoluciona la charca, aunque no estén en contacto, a veces actúan de manera similar y eso hace que las culturas mediterráneas puedan ser parecidas, a pesar de que no siempre exista contacto entre ellas; otras veces, en cambio, existen contactos culturales, y en otras ocasiones genéticos", indica.
Cuando se ha analizado el campaniforme con respecto a Europa, en África también se encuentran cerámicas producidas en la Península, hecho que demuestra la interacción contaste. Y a tierras peninsulares llegan marfiles procedentes de África, e incluso de Asia Menor, a través del norte de África y de la navegación que la costea, desde época campaniforme y luego en la Edad del Bronce".

La economía murciana, entre las que más crecieron el año pasado

MURCIA.- Un total de nueve comunidades autónomas crecieron en 2017 por encima del 3%, con Aragón a la cabeza, con un alza de su PIB del 3,6%, seguido de Asturias (+3,5%), la Comunidad de Madrid (+3,4%), Murcia (+3,3%) y Cataluña (+3,3%), según los datos de Contabilidad Regional de España publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estadística publicó el pasado 1 de marzo la Contabilidad Nacional Trimestral de España, que estimaba un crecimiento de la economía española del 3,1% para el conjunto del año. La distribución regional de ese dato refleja que Aragón fue la comunidad autónoma que registró un mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen (3,6%), si bien un total de nueve regiones presentaron un crecimiento superior al 3% el año pasado.
El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, aseguró que estas cifras suponen que "llevamos más de 12 trimestres consecutivos creciendo por encima del 3 por ciento". 
Añadió que, desde el año 2010 y hasta ahora, la Región ha sido, junto con Madrid, la comunidad autónoma que más creció de toda España, con un 1,5% y que, además, a finales de 2017 se superaron los 30.000 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB), una cifra que no se preveía alcanzar hasta 2018, "lo que demuestra el buen rumbo de la Región".
"La Región lidera el crecimiento económico de toda España y, además, es una de las comunidades autónomas que más empleo crea", aseguró el jefe del Ejecutivo murciano. Los datos publicados este viernes "reflejan una mejora en las previsiones iniciales de crecimiento económico regional que se establecieron para el año 2017" y son muestra, según López Miras, "del esfuerzo que realiza la sociedad y de que las medidas que estamos aplicando desde el Gobierno regional están dando buenos resultados".

La Fiscalía solicita 23 años de prisión para el murciano exjefe de la Policía Local de Coslada

ALCANTARILLA.- El fiscal pide 23 años de cárcel -tres menos que al principio del proceso- para el exjefe de la Policía Local de Coslada Ginés Jiménez, natural de Alcantarilla, y la absolución de otros cinco agentes también procesados a raíz de la 'operación Bloque', destapada en 2008 en dicha localidad madrileña.

El Ministerio Público ha presentado sus conclusiones definitivas durante la trigésimo tercera sesión del juicio que se sigue en la Audiencia Provincial de Madrid contra Jiménez, su mujer, su hijo, seis agentes del cuerpo y tres ciudadanos rumanos. 
Según el fiscal, «queda suficientemente acreditado que Ginés Jiménez extorsionó a varios empresarios de Coslada, blanqueó el dinero ilícito que obtenía, poseía armas sin tener los documentos en regla y amenazó de muerte a una hostelera». 
La única modificación del fiscal en su escrito de acusación contra Jiménez es la eliminación de uno de los delitos de extorsión, lo que supondría tres años menos de prisión. Giménez se defendió en su turno de última palabra: «No soy ningún ogro».

El Ministerio de Fomento abre la puerta del Plan de Carreteras a las constructoras medianas

MADRID.- El Ministerio de Fomento ha accedido a las peticiones de las constructoras medianas y ha relajado las condiciones para poder competir en el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC), que contará con una dotación de 5.000 millones de euros a través de un modelo de financiación público-privada. El departamento que dirige Íñigo de la Serna ya ha trasladado el pliego de contratación a la Abogacía del Estado para su aprobación definitiva, tal como revela El Economista.

El documento rebaja las exigencias financieras para poder pujar por los contratos del PIC con respecto al contenido de los borradores previos. Así, los recursos propios vinculados al neto patrimonial deberán ser como mínimo del 15% de la suma del importe del contrato, incluyendo expropiaciones e inversión, frente al 20% original. 
Además, en las agrupaciones de empresas, se contabilizarán los recursos propios como la suma de éstos vinculados al neto patrimonial de cada firma, pero ya sin tener en cuenta el porcentaje de participación de cada una, según explican fuentes conocedoras del pliego.
Estos cambios responden a las demandas de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (Anci), que agrupa a 23 constructoras medianas. Sin ellos, habrían sido mayoría las compañías integradas en esta patronal que habrían tenido serias dificultades para participar en las licitaciones, sobre todo en aquellos contratos de mayor volumen.
El PIC incluye alrededor de una veintena de proyectos cuyos importes oscilarán entre los 150 y los 600 millones de euros. Hasta la fecha, el Gobierno ha anunciado tres iniciativas. Se trata del Arco Noroeste de Murcia, con una inversión estimada de 241 millones de euros; el Eje Este-Oeste de la A-7 de Alicante y Murcia, con 580 millones; y tres nuevos tramos de la A7 (CV-10) desde Vilanova de Alcolea hasta La Jana, en Castellón, con una dotación de 434 millones. El Ejecutivo planea lanzar las primeras licitaciones en las próximas semanas, una vez esté aprobado el pliego de contratación.
El modelo establecido es la colaboración público-privada y estará financiado en un 20% por las concesionarias (las constructoras, mayoritariamente), en un 40% por fondos europeos (plan Juncker) y en un 40% por fondos de inversión y bancos.
Ni Fomento ni Anci quisieron este jueves hacer ningún comentario sobre los cambios del pliego, muy esperados entre las constructoras medianas. No en vano, la mayoría de ellas no ha podido aún cerrar los consorcios con fondos de inversión y entidades financieras al no conocer los detalles finales.
Las constructoras valencianas Torrescámara y Becsa y la extremeña Joca se han aliado para concursar en el PIC, sobre todo en los proyectos del Levante. Negocian en estos momentos con un fondo de inversión y algún banco. Las tres pertenecen a Anci, la patronal que integra a 23 firmas medianas. 
Entre el resto, Copasa se ha unido al fondo británico InfraRed y Aldesa con 3i, Sarrión, Rover Alcisa y Cyopsa -más Getinsa- negocian con un fondo su consorcio, al igual que Azvi con Macquarie -se podría sumar Rubau- y Copcisa con el luso TIIC.

La OCDE no ve posible que España pueda subir las pensiones con el IPC sin reforzar el sistema

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no ve posible que España pueda subir las pensiones en función de la inflación con su actual sistema, porque no sería viable financieramente. Así lo asegura a El Mundo el economista responsable de pensiones del organismo.

En la OCDE dicen comprender la necesidad de revalorizar las pensiones con el coste de vida, pero consideran que España no se lo puede permitir con el actual sistema si no introduce nuevas medidas impopulares de reequilibrio de las cuentas. El PSOE ha valorado la subida de pensiones con el IPC en 2018 en un gasto extra de 1.600 millones, pero esa cifra crecería exponencialmente en los años siguientes mientras el agujero de la Seguridad Social se cronificaría.
«Es verdad que las pensiones deben asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo, pero en España no es posible indexar las pensiones a la inflación sin tomar otras medidas que hagan sostenible el sistema», asegura el citado economista responsable del departamento de pensiones, el doctor en Económicas por la Sorbona Hervé Boulhol .
La OCDE agrupa a las grandes economías desarrolladas del mundo y sus recomendaciones no son de obligado cumplimiento como llegan a ser las de la Comisión Europea; pero son una referencia para los Estados miembros. En el caso de las pensiones, los estudios de la OCDE son especialmente reconocidos.
«No es posible subirlas con la inflación sin hacer nada más», agrega el economista francés y recuerda que, para poder revalorizarlas cada año con el IPC, debería escoger alguna de estas medidas: «Actuar sobre las pensiones bien alargando más la edad de jubilación o bien recortando las pensiones futuras; o aumentar los ingresos vía cotizaciones o impuestos».
En todo caso, este economista francés resalta que la media de países de la OCDE no revalorizan las pensiones exclusivamente con la inflación, sino que éstas evolucionan con una mezcla de combinar en un 70% el coste de vida y sus salarios antes de la jubilación en un 30%.
Desde su observatorio de la organización que agrupa a todas las grandes economías desarrolladas, Boulhol señala que «España ha escogido un modelo muy particular en la OCDE que es mantener las pensiones elevadas con respecto al último salario, pero subiéndolas solo un 0,25%. Eso hace que en el peor escenario de subida prologada de solo el 0,25% se produzca a lo largo de la pensión de jubilación un fuerte recorte en términos reales».
Según sus estimaciones con el sistema actual, los jubilados futuros españoles se retirarán con el 72% de su último salario, mucho mejor que la media de la OCDE en que se van con el 53%. Sin embargo, «en el peor escenario» de subida prorrogada del 0,25% y con el objetivo de inflación oficial como referencia, ese jubilado verá como su pensión valdrá apenas el 46% de su último salario en términos reales cuando llegue a los 80 años, similar ya al esto de países de la organización.
Boulhol sostiene que «todos los países de la OCDE tienen el desafío del sistema de las pensiones por el envejecimiento de la población, pero en España es particularmente importante, por el funcionamiento de su mercado laboral, peor que en otros países, y su esperanza de vida, que es un éxito de España al ser superior». La combinación del hecho de que los trabajadores españoles abandonen hasta dos años y medio antes el mercado laboral que la media de la OCDE y tengan más esperanza de vida hace más complicado el problema, explica.
Sobre la petición de Podemos y el PSOE de derogar reformas, este responsable de la OCDE responde así: «Nosotros no evaluamos las reformas de pensiones en España, pero vemos estudios de, por ejemplo, el Banco de España, sobre que tanto las reformas de 2011 como las de 2013 hacen viable el sistema. Por supuesto que se puede conseguir que sea sostenible con otras medidas, pero deben ser sólidas».
También considera necesario que España logre un mercado laboral más dinámico, porque funciona peor que en otros países de la OCDE «y no solo por la crisis económica».

Los murcianos gastarán un 14% más al repostar en Semana Santa

MURCIA.- La facturación de las gasolineras de la Región aumentará un 14% en los diez días que duran las vacaciones de Semana Santa, según un informe de UniversalPay. La estimación para las vacaciones que se inician a partir de este viernes sitúan a la Región entre las comunidades que menos notarán el repunte de las ventas de carburante, que llegará al 83,8% en Aragón. 

Durante las fiestas que comienzan hoy los murcianos se gastarán una media de 35 euros cuando vayan a repostar y paguen con tarjeta. Los más rumbosos son los aragoneses, que se dejan una media de 42 euros en gasolina.
Los que menos gastan son los canarios, que solo destinan 24 euros a repostar.
En total, los conductores españoles se gastarán 11,7 millones de euros más en carburante esta Semana Santa que en las vacaciones del año anterior.
El volumen de facturación de las gasolineras a lo largo de estos 10 días se incrementará un 16% con respecto a otras semanas del año en las que no hay festivos.



La borrasca 'Hugo

Por otra parte, el precio de la electricidad en el mercado mayorista español marcará este sábado el nivel más bajo de la Unión Europea (UE), junto al de Portugal, con una media para el día de 22,91 euros por megavatio hora (MWh), según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico, Omie.
En concreto, el precio del 'pool', como es conocido el mercado mayorista de la electricidad, caerá este sábado un 50% con respecto a los 46,53 euros por MW de media para la jornada de este viernes.
Así, el precio de la electricidad en España estará muy por debajo de los países escandinavos (Suecia, Dinamarca o Noruega), que habitualmente marcan los niveles más bajos y que mañana se situarán en los 40 euros por MWh.
Otros países de la UE como Francia (45,6 euros por MWh), Alemania (41 euros por MWh), Inglaterra (62 euros por MWh), Italia (50 euros por MWh) o Bélgica (46 euros por MWh), también darán precios bastante más altos que los de España.

La participación de las renovables, especialmente la eólica, en la generación, cubriendo en algunos momentos más del 50%, es una de las causas principales de este abaratamiento en el mercado mayorista de la electricidad.
La entrada de la borrasca 'Hugo' provocará un temporal de viento en buena parte de la Península, dando este gran protagonismo en la generación a la eólica y también a la hidráulica.
La hora más cara para mañana será las diez de la noche, cuando el mercado mayorista alcanzará los 46,53 euros por MWh, mientras que la más barata se dará entre las cinco y las siete horas de la mañana, con 10,49 euros por MWh.
La demanda prevista para mañana asciende a 538 gigavatios hora (GWh), por encima de lo 533 GWh de la jornada de hoy, según datos de Omie.
El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.
Los precios horarios se aplican a los consumidores domésticos que dispongan de contadores 'inteligentes' y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos.
El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad.
El Gobierno ha congelado para 2018 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Por su parte, los precios diarios del mercado mayorista se fijan con un día de antelación, alrededor del mediodía.


El PSOE acusa al PP de amparar a Pilar Barreiro

MADRID.- El Grupo Socialista en el Senado ha criticado este viernes al PP por "amparar" y "ser cómplice" de la decisión de Pilar Barreiro de abandonar el Grupo Popular y pasar al Grupo Mixto. Exige la renuncia "inmediata" de la exalcaldesa de Cartagena por "decencia política".

"Solo busca ampararse en su aforamiento para eludir sus problemas judiciales", ha asegurado sobre Barreiro el portavoz del PSOE en el Senado, Ander Gil.
"El PP en el Senado y Pío García Escudero como presidente de la institución y miembro del PP se lo debe exigir por higiene democrática", ha añadido.
Además, Ander Gil entiende que este movimiento llega en mitad de las negociaciones entre Ciudadanos y PP para aprobar los Presupuestos. Y apunta que resulta "curioso" que ahora Barreiro va a ser compañera de los senadores de Ciudadanos en el Mixto.
Por ello, considera que la cesión obtenida por Ciudadanos es "insuficiente" y reta a Albert Rivera a que aplique su "escrupulosa moralidad" con el caso de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes.
Si acepta está "burla", Rivera deberá explicar alto y claro por qué encubre esta "farsa" al igual que está haciendo en el caso de Cifuentes, asegura el portavoz socialista.