miércoles, 22 de noviembre de 2017

IU-Verdes Murcia reivindica en el Parlamento Europeo el soterramiento de las vías del tren


BRUSELAS.- El coordinador municipal de IU-Verdes en el municipio de Murcia y concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos junto al Secretario de Organización John David Babyack y vocal de Cambiemos Murcia en la Junta Municipal de San Pío X han viajado a Bruselas junto a la Plataforma ProSoterramiento para mantener una reunión con la eurodiputada por IU, Marina Albiol.

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo recibirá mañana al portavoz de la Plataforma ProSoterramiento, Joaquín Contreras, quién denunciará ante este órgano comunitario que el proyecto de construcción de la línea ferroviaria de alta velocidad del Levante, entre Madrid y Murcia, infringe el derecho de la Unión Europea al carecer de la preceptiva evaluación de impacto ambiental.
Contreras expondrá los efectos que el proyecto actual tendrá sobre el paisaje y el nivel acústico en Murcia, al tiempo que denunciará que el ministerio de Fomento ha abandonado completamente la idea para que la Alta Velocidad pase bajo tierra por el municipio, que es el planteamiento original y el que sí cuenta con el citado permiso.
Desde su creación, el proyecto ha sufrido varias modificaciones hasta llegar a quedar dividido en subtramos "para evitar tener que hacer una evaluación de impacto ambiental global". 
"El impacto del ruido no se ha evaluado por los tramos de superficie de recorrido y el proyecto repercutirá sin duda en el paisaje, los niveles sonoros, el entorno urbano y la vida en la ciudad", dice la petición de Contreras.
Según Ramos, que los vecinos de los barrios del sur de Murcia hayan tenido que llegar al Parlamento Europeo demuestra la ineficacia de los poderes públicos en España. "El alcalde de Murcia debería estar hoy aquí apoyándolos y no poniendo piedras", ha concluido.

El PSRM reclama una reforma fiscal ecológica urgente para gravar las actividades más contaminantes

CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso Martínez Baños ha solicitado en la Comisión de Economía que se lleve a cabo una reforma fiscal ecológica urgente, "para salir de la arbitrariedad y el desorden que caracteriza la actual fiscalidad del sector energético y con el objetivo de que pague más quien más contamine". Esta moción se ha aprobado con la abstención del PP y de Ciudadanos.

Martínez Baños señaló que España suspende el examen sobre el cumplimiento de los acuerdos de París. También lo respaldan documentos como el Índice de Actuación Climática que elaboran prestigiosas ONG medioambientales de todo el mundo y German Watch.
El Índice de Actuación Climática evalúa la ambición de los países para cumplir el Acuerdo de París, en función de los objetivos marcados para reducir en el año 2030 las emisiones de CO2 y analiza, entre otras cosas, lo que está haciendo cada país para contener el incremento de la temperatura del planeta en 2 grados centígrados respecto a la época pre-industrial.
De las 57 naciones evaluadas, que representan el 90 por ciento de las emisiones mundiales, España está entre las más vulnerables al cambio climático. Actualmente ocupamos el puesto 35 a nivel mundial y el puesto 20 a nivel europeo, solo por delante de Grecia, Polonia, Hungría e Irlanda.
La ONU aprobó en 2015 la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y dos años después afirma que España ignora dicho protocolo. Por su parte, la Red Española para el Desarrollo Sostenible asegura que nuestro país tiene un panorama sorprendente y desolador y no hacemos lo suficiente para evitarlo.
Martínez Baños manifestó que "no se trata de subir la presión fiscal, sino de orientar mejor las decisiones, gravando lo que se quiere desincentivar y primando aquello que beneficia a la sociedad".
Son muchos los organismos internacionales que llevan años pidiendo a España que reforme su sistema impositivo para gravar las actividades más contaminantes para desincentivarlas.
Martínez Baños indicó que en los últimos años, las energías limpias para la generación de electricidad han sido sometidas a impuestos que no se corresponden con criterios de eficiencia y equidad. Por el contrario, las energías fósiles, como la gasolina o el gasóleo para el transporte, han quedado al margen de los aumentos impositivos introducidos por el PP.
El Partido Socialista apuesta por una fiscalidad ambiental adecuada, que nos acerque a los estándares europeos, así como por el impulso real y efectivo de una transición energética hacia una economía verde, sostenible y generadora de empleo.
"El Gobierno debe dejar de hacer el remolón y liderar una transformación global en las políticas para adaptarnos al cambio climático, cumplir los acuerdos de París y con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible".
La fiscalidad debe jugar un papel fundamental en esta transformación. En opinión del viceportavoz socialista debe contemplar como nuevos tributos un impuesto sobre las emisiones de CO2; un impuesto sobre los óxidos nitrosos; un impuesto sobre las emisiones de los vehículos de motor, basado en las emisiones potenciales de cada tipo de vehículo, resultante de la fusión de los actuales impuestos de matriculación y circulación; un impuesto mixto sobre residuos industriales y peligrosos o tóxicos y un impuesto sobre residuos de envases, embalajes y bolsas.
Por otra parte, Martínez Baños pide la creación de un fondo verde para financiar la transición energética, basado en tres líneas básicas: una social, para acompañar a las familias y colectivos vulnerables, subvencionando las inversiones que garanticen el ahorro y la eficiencia energética en sus hogares, la bonificación en el transporte público y la garantía de un mínimo consumo de electricidad a precio bonificado; una segunda línea, destinada a facilitar el crédito para la inversión en ahorro y eficiencia, con particular atención a las pymes y al sector residencial, ya que entre otras cosas es preciso impulsar el sector de la rehabilitación; y una tercera línea, que ofrezca préstamos a bajo interés para asegurar la movilidad limpia en los sectores de la logística y las empresas del sector del transporte de personas y mercancías.
El diputado socialista apostilló que "estamos ante uno de los problemas más serios que tiene el mundo, España y la Región y hay que tomarlo en serio".

Medio Ambiente activa en Murcia el protocolo de información por dos episodios de contaminación

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado el protocolo de control e información a la población con consejos orientados a reducir la actividad deportiva al aire libre a raíz de los episodios de contaminación que se dieron el pasado fin de semana. 

En dos ocasiones se superaron los niveles máximos de 50 microgramos de partículas PM10 por metro cúbico de aire.
El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, Antonio Navarro, afirmó que el Consistorio está haciendo un seguimiento de los valores que arrojan esas partículas, las más contaminantes, para comprobar si las superaciones son episodios puntuales o rebasan también los límites anuales establecidos.
Las estaciones medidoras arrojaron una superación del valor máximo permitido en dos ocasiones, llegando a los 58 y los 59 microgramos de partículas PM10 por metro cúbico. En lo que va de 2017 se han superado los 50 microgramos en 18 ocasiones, cuando el número máximo es de 35, una barrera que no se superó en los años anteriores (22 veces en 2015 y 16 en 2014).

La Asamblea Regional exige que no se realice «jamás» ninguna amnistía fiscal

CARTAGENA.- La Asamblea Regional aprobó este miércoles por unanimidad que el Gobierno central no vuelva a realizar "jamás" ningún tipo de amnistía fiscal y refuerce la lucha contra el fraude fiscal mejorando significativamente los recursos de la Agencia Tributaria.

La Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto dio luz verde a una enmienda a la totalidad del PSOE a una moción de Ciudadanos, y en la que la formación naranja reclamaba que los beneficiados de la amnistía fiscal de 2012 tributaran al 10%.
La enmienda del PSOE finalmente aprobada también reclamó al Gobierno central a que amplíe los plazos de prescripción de la responsabilidad fiscal, de forma que la Inspección de Hacienda "no tenga problemas para poder perseguir efectivamente a los grandes defraudadores".
La iniciativa también instó a que se apoyen medidas de la UE que dificulten "lo máximo posible" la evasión fiscal y el uso de paraísos fiscales, entre ellas, la armonización de la base consolidada común del Impuesto de Sociedades.
También aboga la Cámara autonómica por la realización de informes públicos por cada país, la eliminación de todas las excepciones nacionales al intercambio automático de información de naturaleza tributaria, así como la creación de una Agencia Tributaria Europea y de una lista de evasores fiscales transfronterizos.
Otras de las medidas aprobadas en la comisión es la confección de una lista europea de paraísos fiscales, la convocatoria de una cumbre en el marco de la Organización de Naciones Unidas y la protección europea de los informantes.
La oposición también validó la moción de Podemos en la que insta al Gobierno central a que modifique el Programa de Estabilidad 2017-2020 para que se recupere progresivamente la tasa de inversión pública en educación hasta alcanzar el 7% en 2020.
Por su parte, la oposición apoyó la moción del PSOE para que el Ejecutivo español haga una reforma fiscal ecológica urgente que implante un impuesto sobre las emisiones de CO2, sobre los óxidos nitrosos, sobre las emisiones de los vehículos de motor, así como una tasa impositiva sobre residuos industriales y peligrosos o tóxicos y otra de residuos de envases, embalajes y bolsas.
Finalmente, todos los grupos dieron luz verde a una moción del PP en la que piden al Gobierno central que, en el ámbito de la reforma de la financiación autonómica, se avance en la armonización de los tributos propios y cedidos a las Comunidades Autónomas para evitar discrepancias evidentes entre cargas fiscales.

La Facultad de Medicina pide anular la convocatoria para cubrir las jefaturas del SMS

MURCIA.- La junta directiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (UMU) ha exigido que se anule el proceso puesto en marcha para cubrir las jefaturas de servicios de los hospitales del Servicio Murciano de Salud y que se reflejen adecuadamente los méritos académicos en el baremo para acceder a esas plazas.

La junta de la facultad ha emitido un duro comunicado en el que manifiesta su "más absoluto rechazo" a las convocatorias para la provisión de las jefaturas de servicio de los hospitales del Servicio Murciano de Salud (SMS), que no han sido consultadas con la universidad.
La junta directiva recuerda en su comunicado que parte de esas jefaturas convocadas forman parte de servicios integrados en hospitales vinculados a la UMU, pero no se ha permitido a la universidad participar de las convocatorias en el seno de la comisión mixta para mostrar su interés por asumir algunas de esas jefaturas de servicio.
Se ha "quebrado" así la práctica habitual de permitir decidir a la UMU qué jefaturas quiere vincular de manera previa a la convocatoria del concurso de méritos para acceder a las jefaturas de servicio, a pesar de que los hospitales están concertados "en exclusiva" para las prácticas de los estudiantes de esta universidad.
Además, han recordado que el concierto entre la UMU y el SMS establece que la comisión mixta deberá proponer los méritos a tener en cuenta para la cobertura de las jefaturas clínicas en los hospitales vinculados, lo que tampoco se ha respetado en esta convocatoria, en la que no se incluye en el baremo ningún mérito propuesto en el seno de esa comisión.
Así, el baremo solo otorga 25 puntos sobre 100 a los méritos académicos, "incluyendo dislates tales como que el título de doctor solo cuente 1,5 puntos, mientras que la asistencia a cursos de formación continuada pueda llegar a sumar 5 puntos".
La universidad considera también una "flagrante contradicción" el anuncio de que todas las jefaturas de servicio saldrán a concurso juntas en al última fase, y lamenta el "agravio comparativo" que supone que los profesores vinculados de la UMU solo puedan concurrir a las plazas si son personal fijo estatutario del SMS.
Por todo ello, la junta de la Facultad de Medicina ha exigido "la anulación del proceso de convocatorias de concursos de me?ritos de las Jefaturas de Servicio pertenecientes a los hospitales vinculados como universitarios a la UMU actualmente iniciado".
En su lugar, reclaman un nuevo proceso que incluya un baremo de méritos consensuado por la comisión mixta que "refleje adecuadamente el valor que deben poseer los méritos académicos" y que se ofrezca previamente a la UMU las jefaturas de servicio que van a sacarse a concurso para que la universidad pueda proponer su vinculación.
También han pedido que se abra la convocatoria al profesorado vinculado y que los requisitos de acceso a las jefaturas se circunscriban a facultativos que "estén acreditados a las figuras docentes universitarias".
Por último, han reclamado que "se respete el carácter de universitario de los hospitales concertados con la UMU, así como el papel de nuestro centro en la trayectoria y desarrollo de los mismos".

La Región de Murcia, segunda española con mayor incumplimiento de plazo de pago a proveedores

MADRID.- El periodo medio de pago a proveedores fue de 27,16 días el pasado septiembre y se mantuvo por décimo mes consecutivo por debajo de los 30, aunque Murcia, con 53,55, y la Comunidad Valenciana, con 56,8, casi duplican el tope legal máximo, y el consistorio murciano paga en 36,43 y es el cuarto peor pagador entre los de las diez mayores ciudades de España.

Según la información hecha pública este miércoles por el Ministerio de Hacienda, sólo esas dos comunidades incumplieron el plazo de 30 días, ya que Cantabria, que también lo estaba sobrepasando, en esta ocasión consiguió reducir su ratio hasta 26,88 días.
Los 27,16 días que ahora tardan las comunidades en pagar a sus proveedores suponen una reducción de 1,09 días con respecto al mes anterior, equivalente al 3,86%.
Hacienda justifica este descenso al incremento en 5,86 días en la ratio de operaciones pagadas, que pasan de 19,02 a 24,88 días, y a la bajada de 5,09 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, que varían de 34,24 a 29,15.
En relación con el pago medio global, está por décimo mes consecutivo por debajo de los 30 días, el plazo máximo legalmente previsto por la normativa de morosidad, lo que significa que durante todo el ejercicio de 2017 el conjunto de las autonomías presentó un dato por debajo del límite fijado en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
También dio a conocer el ministerio la deuda comercial de las comunidades, que se redujo en 544,61 millones de euros, lo que supone una disminución del 8,87% en comparación con el mes anterior, hasta situarse en 5.597,62 millones de euros, equivalente al 0,48% del PIB nacional.
Ese porcentaje es el dato más bajo desde el inicio de la publicación de la serie, en septiembre de 2014.
Desde 2012 y hasta septiembre de 2017, las 14 comunidades que suscribieron un plan de ajuste (en términos homogéneos) redujeron su deuda comercial un 80,94%.
Respecto a la deuda no financiera, baja en 655,62 millones de euros (6,30% con respecto al mes anterior) y se coloca en 9.749,34 millones de euros, equivalente al 0,89% del PIB nacional, también el mejor dato publicado desde el inicio de la serie.
En cuanto al conjunto de las corporaciones locales (tanto las de cesión como las variables), el periodo medio de pago a proveedores se sitúa en 61,27 días, algo más de dos días con respecto a junio de 2017, al cierre del segundo trimestre.
Si no se tienen en cuenta las entidades que presentan información con un plazo excesivo (superior a 60 días), que representan el 15,4% en cesión y el 11,3% en variables, el periodo medio cae hasta los 12,78 días, casi un día más con respecto a lo cerrado en junio.
Además, de las entidades que han presentado información en el mes de septiembre, la amplia mayoría cumple con el plazo: el 82,2% de las entidades de variables y el 63,08% de las entidades de cesión presentan en dicho mes un plazo igual o inferior a 30 días.
En líneas generales, Hacienda considera que se produjo una mejora del índice en el caso de las corporaciones variables frente al empeoramiento de las de cesión.
De las principales ciudades, dos superan los 60 días (Las Palmas de Gran Canaria y Sevilla) y otras tres más (La Coruña, Palma y Murcia) rebasan los 30 días en septiembre.

La contaminación lumínica crece sin freno, también en España


MADRID.- La luz artificial que emana de las ciudades no solo nos impide disfrutar de las estrellas, sino que además afecta a nuestra salud, a las plantas, a los animales nocturnos y a los microorganismos y, sin embargo, no para de crecer: la noche es cada vez más luminosa.

Así lo advierte hoy un estudio publicado en Science Advances y liderado por Christopher Kyba, del Centro de Estudios Geológicos (GFZ) de Potsdam, y en el que ha colaborado Alejandro Sánchez de Miguel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), quien alerta de las consecuencias de no planificar bien el uso de la tecnología LED.
El trabajo, basado en los datos recogidos por el satélite VIIRS (Radiómetro de Imágenes por Infrarrojos Visibles), analiza cómo ha evolucionado la contaminación lumínica entre 2012 y 2016 y advierte que mayor eficiencia energética no equivale a menor consumo.
Según el estudio, la contaminación lumínica crece un 2,2 por ciento anual, y cada año que pasa el planeta es más brillante en extensión e intensidad.
El estudio recuerda que desde hace unos años, la tecnología LED está sustituyendo a las tradicionales bombillas de sodio en prácticamente todos los lugares (municipios, empresas, hogares...).
"Las LED han supuesto una revolución tecnológica con aspectos positivos como varios tipos de color, intensidad regulable o capacidad de poner el foco en un punto concreto pero su eficacia depende mucho de cómo se usen", advierte Sánchez de Miguel. De hecho, las LED son más eficientes que las bombillas de bajo consumo que se usan en las casas pero no más que las lámparas de sodio que se usan para iluminar carreteras y calles.
Sin embargo, la mayor parte de los países está cambiando las bombillas convencionales por sistemas LED, lo que ha causado un "efecto rebote", porque "se están sustituyendo unas por otras sin estudiar previamente cuál es la iluminación correcta para cada sitio", denuncia.
De hecho, en la mayoría de países -incluida España- esta sustitución de luces se está haciendo "a golpe de subvención" y sin planificar qué tipo de luz o cuánta es necesaria: "En muchos lugares se han cambiado una bombilla de sodio por tres o cuatro LED, por lo que al final el gasto y la contaminación son mayores".
Según el estudio, entre 2012 y 2016, la luz nocturna ha crecido al mismo ritmo que el Producto Interior Bruto (PIB) de los países desarrollados y mucho más rápidamente en los países en desarrollo de América del Sur, África y Asia. En ese periodo, el brillo nocturno sólo descendió en unos pocos países del mundo, la mayoría, como Yemen o Siria, por estar en guerra, y se mantuvo estable en Italia, Holanda, España y Estados Unidos, que ya se encontraban entre los más iluminados del planeta.
Pero incluso mantenerse estable o rebajar la luz emitida -como es el caso de Madrid o Milán- no significa que la contaminación sea menor, sino que "el satélite no ha siso capaz de detectarlo", detalla el científico del IAA.
De hecho, al comparar los datos VIIRS con las fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS), los científicos han visto que el satélite ha registrado reducciones lumínicas en ciudades que emiten el mismo brillo o incluso están más iluminadas.
El motivo es que el sensor del satélite no "ve" la luz a longitudes de onda inferiores a 500 nanómetros (nm), es decir, la luz azul, de modo que si las ciudades reemplazan las lámparas de color naranja con luces LED por debajo de los 500 nm, el satélite detecta menos radiación aunque el brillo real haya aumentado.
Pero para el líder del estudio, Christopher Kyba, "aún hay esperanza", ya que municipios como el de Los Realejos (Tenerife), que emite un tercio menos de luz que antes del estudio, o el eficiente alumbrado de las carreteras de Bélgica o el de grandes ciudades como Tucson, en Arizona, "son ejemplos de que las lámparas LED bien diseñadas pueden disminuir la contaminación lumínica de manera notable", agrega.
Los científicos concluyen que para combatir la contaminación lumínica y poner fin al derroche y a los efectos nocivos que tiene sobre la salud humana y la biodiversidad, habría que "llevar un control de las emisiones de luz como se hace con las de CO2" y desarrollar políticas de alumbrado que tengan en cuenta cómo utilizar las LED de manera eficiente porque "bien usados, los LED ámbar podrían ser la solución", subraya Sánchez de Miguel.

El Gobierno español garantiza el abastecimiento de agua sólo hasta fin de año


MADRID.- El agua embalsada sigue en caída libre a solo un mes de que termine el otoño, que es la estación más lluviosa en nuestro país. La reserva hidráulica se encuentra al 37% de su capacidad total, un registro solo superado a peor durante el periodo de sequía comprendido entre 1992 y 1995. Hasta hace unas semanas nuestra referencia era 2005, pero a estas alturas del año (semana 47) hay que remontarse a 1994 (36,4%) y 1995 (26,84%) para encontrar valores por debajo de los actuales, según los datos de reserva hídrica de 1990 a 2017 del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) que recoge Abc.

Se trata del peor dato del siglo. Nunca a estas alturas del año los embalses han almacenado tan poca agua en los últimos 17 años -hace un año en estas mismas fechas los embalses estaban al 48,10% de su capacidad y en 2010 llegaban al 66,56%-, y del tercer peor ejercicio de los últimos 27 años, por detrás de 1994 y 1995. «La situación es complicada porque a la falta de lluvias que se han registrado ya y el descenso importante en las reservas de agua embalsada, se une el hecho de que la previsión que señalan los modelos climáticos para los próximos meses, hasta febrero, es de lluvias por debajo de lo normal», explica a Abc Jorge Olcina, responsable académico del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante.

Sequía ibérica

Este año de sequía ibérica, como la llama Olcina, es muy similar al ciclo padecido en 1995, 1983 y 1981, los años secos recientes más importantes por los que ha atravesado nuestro país. Hasta el momento, matiza este experto, «estamos en la peor sequía desde 1995, pues la de los años 1981-1983 fue más intensa. Pero si sigue la falta regular de lluvias este invierno, se podrá comparar con la de 1981-1983».

Lo cierto es que en los últimos tres años casi dos tercios del país están en situación de sequía meteorológica, explica Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). La peor parte se la llevan Galicia, ambas mesetas, centro de Andalucía, Cataluña y Canarias. «No es lo mismo que la sequía hidrológica, que hace referencia a los recursos hídricos disponibles -abunda- pero cuando este índice es negativo durante más de un año se considera que empieza a afectar a las reservas hídricas».
Los expertos consultados coinciden en que ya estamos inmersos en un nuevo ciclo de sequía, algo habitual del clima mediterráneo. La causa última está en que estamos atravesando un ciclo positivo de la denominada «oscilación del Atlántico Norte» y en estas condiciones el anticiclón de las Azores está reforzado e impide el paso normal de las borrascas del Atlántico, que son las que dejan precipitaciones abundantes en España. 
«Llevamos así desde el verano de 2016. Estas secuencias de sequía suelen durar 2-3 años normalmente, de manera que estaríamos en la mitad y nos quedaría un año y medio o dos para salir de ella», se atreve a apuntar Olcina. 
Del Campo no se atreve a dar fechas porque este fenómeno llega «unas veces con más fuerza y otras con menos».
Según el Ministerio de Agricultura, la situación de sequía hidrológica difiere mucho entre unas cuencas y otras, si bien las que están atravesando mayores dificultades son las del Júcar, Segura y Duero -estas tres cuentan con un Real Decreto de sequía en vigor, con medidas extraordinarias para paliar la situación-, todas ellas en alerta, al igual que las demarcaciones del Guadalquivir, del Miño Sil y del Ebro, mientras que las del Guadiana y del Cantábrico occidental están en prealerta. 
Desde el Gobierno afirman que el suministro de agua para abastecimiento está garantizado hasta final de año, y después habrá que ver si es necesario restringir otros usos, pues el abastecimiento es prioritario. Santiago Martín Barajas, de Ecologistas en Acción, cree que «sin restricciones al regadío será imposible garantizar el abastecimiento a muchas poblaciones en 2018».

Contaminación disparada

Mientras tanto, la falta de lluvia y viento ha disparado la contaminación atmosférica. La situación es preocupante en Madrid, donde hay vigentes límites de velocidad y prohibición de aparcar en la ciudad y en cualquier momento se podría activar la prohibición de circular días pares o impares según matrículas; mientras que la Generalitat de Cataluña activó un aviso preventivo de contaminación atmosférica en los 40 municipios de la conurbación de Barcelona, en la Plana de Vic y en la zona de Ponent, que en total afecta a 224 municipios.

La banca destruye 50.000 empleos más de los que creó durante el ‘boom’ del ladrillo


MADRID.- Los continuos ERE y procesos de ajuste que han acometido los bancos desde que se inició la crisis han provocado un aumento de los riesgos psicosociales entre los empleados, de acuerdo con el ‘I Estudio: Empleo Postcrisis en la Banca Española’ elaborado por Federación Fine, que concluye que “despedir a los trabajadores ha sido la mejor inversión de la Banca en los últimos años”, según recoge www.elboletín.com

El estudio elaborado por el sindicato cifra en más de diez millones las horas anuales no trabajadas, de las cuales aproximadamente más de la mitad se corresponden con bajas por estrés. El autor del informe, José Manuel García Diego, destaca “las consecuencias que esta situación tiene en términos de salud y también para las arcas del Estado”.
Para el responsable del Área de Estudios de Fine, “el absentismo en el sector financiero registra en la actualidad una pérdida de 4,44 horas por trabajador y mes”. Es preciso tener en cuenta, añade García Diego, que “por nuestra información y experiencia, más de la mitad de las bajas están causadas por el estrés laboral, habida cuenta de que estamos hablando de un sector en el que no existen prácticamente los accidentes de trabajo”.
Desde el comienzo de la crisis el empleo de la banca –contando también las antiguas cajas de ahorros- ha caído en más de un 30% hasta finales de 2016, lo que representa más de 84.000 empleos. Se trata de “una caída sin precedentes”, según considera el sindicato, que denuncia que el empleo perdido no se corresponde con el que fue creado durante la burbuja del ladrillo.
Por ello, Fine se remonta a 1997, año que se ha venido asociando al despegue del “ladrillo”. A finales de ese ejercicio la banca proporcionaba empleo en España a 247.361 trabajadores, según los datos estadísticos del Banco de España. La curva de creación de empleo se mantuvo estable hasta el año 2004, comenzando un crecimiento desde el año siguiente hasta culminar en 2008 con 278.301 trabajadores, lo que supuso, aproximadamente, un incremento de unos 30.000 trabajadores (12,4%). En ese sentido, la explosión de la burbuja tras la crisis tendría que haber supuesto, al menos teóricamente, una pérdida de empleo similar a la experimentada con el boom urbanístico.
“Pero las cifras no se corresponden con ello ni mucho menos”, destaca el sindicato. “Podemos ver que tras el comienzo de la crisis se han perdido en el sector más de 84.000 empleos, lo que supone una caída mayor del 30%, caída que nos consta sigue incrementándose durante este ejercicio 2017, con lo cual podemos afirmar que se han perdido unos 50.000 empleos más de los que se crearon”, destaca en su estudio.
Mientras, los balances económicos apuntan que, en los últimos 20 años, la productividad del sector ha crecido un 428%. En Fine “lamentamos” que ese importante incremento de productividad se deba a “prolongaciones de jornada salvajes por parte de los empleados que mantienen su puesto de trabajo, ante el temor a formar parte de la lista de despedidos”.
Además, la formación sindical considera que cuando finalice el pago a los prejubilados afectados por los ajustes (a los 63 años) y se recuperen los tipos de interés (probablemente en 2018), los beneficios de la banca “literalmente se dispararán y los trabajadores seguirán en su casa”.

El ataque bajista a Bankia en Bolsa cierra las ventanas a una nueva venta del FROB

MADRID.- Bankia sufre lo in­de­cible en Bolsa desde casi la pre­sen­ta­ción de los re­sul­tados del tercer tri­mestre a fi­nales de oc­tu­bre. Entonces, su con­se­jero de­le­gado, José Sevilla, con­si­deró que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ten­dría al­guna ven­tana de venta de un se­gundo pa­quete ac­cio­na­rial de la en­tidad en la que es el ac­cio­nista ma­yo­ri­ta­rio. Pero, por de­bajo de los cuatro euros por ac­ción, el Estado es­taría muy lejos de ob­tener unos in­gresos si­mi­lares a los con­se­guidos con la pri­mera venta, a fi­nales de fe­brero de 2014, concluye hoy www.capitalmadrid.com

Ni el mercado ni la situación política han acompañado a los planes del Gobierno para realizar, hasta el momento, una segunda venta parcial de la participación que el FROB tiene en Bankia. Las acciones del grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri se han situado durante noviembre por debajo de los cuatro euros, muy lejos de los seis euros que deberían haber alcanzado tras el contrasplit reciente para que los ingresos fueran similares a los obtenidos en la primera venta realizada.
Tanto el ministro de Economía, Luis de Guindos, como los principales gestores de Bankia mantienen desde hace tiempo que se podían abrir ventanas de venta en la recta final del año para que el FROB se desprendiera de una participación en torno al 7%, como la realizada hace más de tres años.
El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, mantenía esa confianza durante la presentación de los resultados del tercer trimestre, a finales desde octubre. Sin embargo, los títulos del banco nacionalizado han encajado caídas casi continuas desde entonces que han llevado el precio a mínimos.
El Estado aún dispone de tiempo, hasta finales de 2019, para desprenderse de la participación en Bankia, que alcanza el 67% no sólo por las millonarias ayudadas para su rescate. Ese porcentaje se ha incrementado con las soluciones ofrecidas a los accionistas minoritarios por su controvertida salida a bolsa en 2011 y que sentará en el banquillo de los acusados a los antiguos gestores, con Rodrigo Rato a la cabeza.
Bien es cierto, que el ministro Luis de Guindos siempre ha mantenido que una nueva venta parcial de la participación del Estado en Bankia estaba condicionada a la situación que hubiera en los mercados. Estos mismos también se han visto afectados en las últimas semanas por los acontecimientos políticos en Cataluña.
Algunos expertos consultados consideran que carece de sentido el continuado castigo a Bankia en Bolsa, aunque algunas firmas, como Credit Suisse, han recortado hasta en un 25% su valoración, lo que coloca las acciones del banco presidido por Goirigolzarri en torno a los 3,6 euros por título.
El problema, para otros, radica en algunas incógnitas o retos pendientes para el banco nacionalizado. Por un lado, cómo se acometerá la integración de BMN, la otra entidad en la que Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria también es el máximo accionistas.
El otro frente abierto es el nuevo plan estratégico, aplazado durante este ejercicio al menos de manera oficial aunque se ha trabajado con sus parámetros durante los últimos meses. La previsión es que se presente en el primer trimestre de 2018 y, en función del mismo, las acciones de Bankia podrían retornar a una senda positiva en Bolsa.

El Año Jubilar de la Vera Cruz protagoniza el cupón de la ONCE del domingo


MURCIA.- La Región de Murcia y el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz protagonizan el cupón de la ONCE del próximo domingo, que fue presentado este miércoles por el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, y el delegado territorial de la ONCE en la Región de Murcia, Juan Carlos Morejón de Girón.

Celdrán destacó la celebración de este nuevo evento que, "a través de cinco millones y medio de cupones, difundirá por toda España la imagen de la Región de Murcia como destino cultural, turístico y religioso de calidad y dará a conocer la conmemoración de este Año Jubilar, que está atrayendo a miles de personas, al triplicar la cifra de peregrinos del año 2000, lo que contribuye a generar mayor riqueza y empleo".
El sorteo, añadió el responsable de Turismo y Cultura, complementa las acciones de difusión y promoción del Año Jubilar impulsadas desde el Gobierno regional; alrededor de un centenar de iniciativas culturales, deportivas, gastronómicas, turísticas, sociales y religiosas que están mostrando al resto de España, y también a otros países, toda la riqueza y, en particular, el patrimonio de la que es la quinta ciudad del mundo que posee el llamado Año Jubilar 'in perpetuum', concedido por Juan Pablo II en 2003 y que se celebra cada siete años".
En el cupón de este domingo se puede ver, junto a la Real Basílica-Santuario de la Vera Cruz, el símbolo que caracteriza a Caravaca de la Cruz: La cruz de doble brazo, un relicario en el que se conserva el 'lignum crucis', un pequeño trozo de madera que pertenece al leño donde fue crucificado Cristo.
Celdrán agradeció a los responsables de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) su "firme compromiso con la sociedad y con la Región de Murcia, ya que ha sido protagonista de sus sorteos en varias ocasiones", y transmitió el apoyo del Gobierno regional y de su presidente, Fernando López Miras, para "continuar trabajando de forma conjunta para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y construir a una sociedad más igualitaria en la que la plena inclusión de todos los ciudadanos sea una realidad".
El cupón de la ONCE ofrece los fines de semana un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón del número y serie premiados en la primera extracción. Los cupones están a la venta por el precio de dos euros.
Además, se entregan premios de 2.000 euros al mes, durante diez años consecutivos, a los cuatro cupones de los números y serie premiados en alguna de las extracciones de la segunda a la quinta; 54 premios de 20.000 euros a las cinco cifras del número premiado en la primera extracción; y otros premios de 400, 200, 30, 4 y 2 euros.
Los productos de la ONCE se comercializan por los más de 20.000 agentes vendedores de la organización. Gracias al Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir el número que desee.

Los IES murcianos contarán con «brigadas escolares anti-acoso»

MURCIA.- Los institutos de la Región de Murcia incorporarán durante este curso las nuevas 'brigadas escolares anti-acoso' para favorecer el clima de convivencia en las aulas, ha informado hoy la consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá, junto al cantante murciano Xuso Jones en la presentación de esta iniciativa.

Según un comunicado del Gobierno regional, el programa contempla como medida principal la tutorización entre los alumnos para acoger a los que inician sus estudios en el instituto, y que son susceptibles de necesitar más apoyo para su integración en el centro.
Martínez-Cachá aseguró que "es objetivo irrenunciable del Gobierno regional combatir cualquier actitud violenta o de intolerancia", y explicó que "luchar contra el acoso escolar es una labor de todos, por eso queremos implicar a toda la comunidad educativa, padres, docentes y, sobre todo, alumnos, que serán los protagonistas de este nuevo programa".
"El proceso de adaptación a un nuevo centro, especialmente en el caso de alumnos que pasan de Primaria a Secundaria, puede suponer un momento de dificultad y nosotros queremos hacerles más fácil ese camino", afirmó.
Para ello, se crea la figura de las 'brigadas escolares anti-acoso' que estarán formadas, preferentemente, por alumnos de tercero o cuarto de ESO o de primero de Bachillerato que lleven en el centro tiempo y que cuenten con cierto grado de madurez.
Los alumnos tutores guiarán y aconsejarán a aquellos que por su timidez o falta de habilidades sociales puedan tener dificultades para adaptarse a la nueva etapa educativa, lo que puede llevarles a ser vulnerables ante situaciones perjudiciales para ellos.
Los jóvenes tutores recibirán formación específica para desarrollar su rol de la mejor manera posible, que incidirá en valores como el voluntariado, la empatía, la escucha activa, el compromiso y la confidencialidad, y también se les formará para ofrecer recursos como la mediación.
Por su parte, los docentes, tutores de los alumnos de primer curso de ESO o de estudiantes que hayan cambiado de centro, se encargarán de coordinar, supervisar y ser referentes en el proceso de tutorización.
Está previsto que el programa se pueda aplicar en los 111 institutos públicos de la Región y en un centenar de centros concertados que imparten Secundaria, lo que podrá beneficiar a los 71.000 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria escolarizados este curso.
En la presentación del programa participó el cantante murciano Xuso Jones, quien alzó su voz contra el acoso escolar, narró sus experiencias y su adaptación a los distintos centros donde cursó sus estudios e interpretó uno de sus temas más conocidos.
Además, la titular de Educación y el artista fueron entrevistados por más de cien alumnos del centro, una entrevista que fue grabada por los jóvenes que cursan el ciclo superior de Imagen del instituto, tras lo que varios alumnos y docentes aportaron su experiencia.

Murcia, la cuarta región española con más casos de agresiones a profesores

MADRID.- El número de casos de acoso y violencia hacia los profesores aumentó un 15% en el curso 2016-17 respecto al anterior, especialmente desde el alumnado, cambiando la tendencia descendente de los tres años anteriores.

Lo dice el Informe del Defensor del Profesor 2016-17 del sindicato de docentes independientes ANPE, que desde hace doce años ha atendido a 32.500 profesores, 2.249 el pasado curso, es decir, casi 300 más que en el anterior.
La comunidad autónoma de Madrid es la que más demandas atiende "curso tras curso", seguida por Galicia, Canarias y Murcia.
En concreto, el pasado curso se ha incrementado un 15% el número total de casos atendidos por esta institución -un servicio de atención inmediata y gratuita para las víctimas de conflictividad en las aulas-, que ha detectado que se ha pasado de un 3% a un 12% las agresiones y amenazas de los estudiantes a sus profesores.
En lo relativo a los compañeros de los docentes, aumentó un punto porcentual (del 18% al 19%) los problemas con la administración educativa y dos puntos (del 26% al 28%) lo relacionado con la dirección del centro.
Respecto a los padres, aumentaron asimismo las denuncias a profesores (de un 18 a un 19%), al igual que la presión para modificar calificaciones (de un 7% a un 8%).
El 70 % de los profesores atendidos el pasado curso presentaba ansiedad y el 9 % depresión con situaciones de baja laboral.
El presidente de ANPE, Nicolás Fernández Guisado, ha recordado que el colectivo de profesores de centros públicos asciende a 500.000 docentes, y ha explicado que las denuncias no son ya solo respecto a cursos de Secundaria, sino que se iguala con Primaria.
Ha opinado que la subida en denuncias puede deberse a mayor sensibilización para denunciar, a los "recortes" o que por la crisis más alumnos están más tiempo en el sistema educativo.
Y aunque "han mejorado las faltas de respeto e indisciplina de tono menor", Fernández Guisado ha recalcado que han crecido los casos más graves: amenazas y agresiones físicas y verbales de alumnos a profesores, casos de ciberacoso (suponen el 20 % de los conflictos denunciados) y denuncias de padres a docentes.
Ha abogado por mejorar cuanto antes la convivencia en los centros, ya que las consecuencias en la salud de los docentes tienen efectos sobre el resto de la comunidad educativa.
También ha pedido al Ministerio de Educación reforzar la prevención de cualquier conducta violenta en los centros y ha exigido el desarrollo de la Lomce en cuanto a la autoridad del profesorado.
Los coordinadores del servicio del Defensor del Profesor, Crisálida Rodríguez y Jesús Niño, han comentado que la mayoría de casos de conflictividad se produce en escuelas públicas -son mayoría en el país- pero que también reciben del resto del sistema, incluida la Universidad y escuelas de Arte.
Por otra parte, Rodríguez ha señalado que "hay un antes y un después del wassap tanto por los alumnos como por los grupos de padres".
Así critica los wassap de padres que "hacen las tareas de los hijos" o "se ponen en contra de los docentes", por ejemplo, si una madre del grupo, de repente, decide que una profesora no sea la tutora de su hijo o se quiere que un alumno con alguna deficiencia no siga en una clase.
Asimismo, ha apuntado a que en el ciberacoso a los docentes los alumnos acosadores pueden pertenecer a distintas clases sociales, quizá a aquellas con más medios.
Jesús Niño ha explicado que muchos docentes sufren ansiedad, estrés, depresión y llegan a replantearse seguir en la profesión, y ha abogado por estrechar la relación entre padres y docentes.
Por su parte, el presidente de ANPE-Madrid, Francisco Melcón, ha dicho que se detectan más denuncias por parte de profesores de Primaria, y que se han elevado las faltas de respeto hacia el docente y "las denuncias sin fundamento" desde padres.
En Madrid siguen llamando los profesores al Defensor porque "los recortes siguen latentes", según Melcón, que ha criticado que los docentes con menos recursos tienen que "hacer lo mismo o mejor".

La cifra de inmigrantes llegados a la Comunidad de Murcia se eleva a 129 desde el pasado lunes

CARTAGENA.- Trece inmigrantes a bordo de una patera han sido localizados al sureste de Cabo de Palos por Salvamento Marítimo, y su llegada al puerto de Cartagena estaba prevista al mediat arde de hoy, informan Cruz Roja y Salvamento Marítimo.

En concreto, la embarcación 'Mimosa' avistó la patera a nueve millas náuticas de Cabo de Palos e inició su embarco a las 11 horas para trasladarlos al puerto cartagenero.
Con estas personas, la cifra de inmigrantes llegados a la Región se elevaría a 129 desde el pasado lunes y a 649 desde la tarde del viernes.
Cruz Roja Española en la Región de Murcia atendió esta madrugada a 56 inmigrantes interceptados en la costa de la Región a bordo de cinco pateras, 17 de las cuales decían ser menores de edad. Todos se encontraban en buen estado de salud a excepción de una persona que tuvo que ser trasladada a un centro hospitalario por hipotermia.
En concreto, la primera intervención tuvo lugar sobre las 2.00 horas, cuando la embarcación Salvamar Calíope de Salvamento Marítimo llegó al Puerto de Cartagena con 36 inmigrantes a bordo que habían sido interceptados horas antes a bordo de tres pateras, según han informadofuentes de Cruz Roja.
De las 36 personas, ocho decían ser menores de edad, y todos fueron atendidas por Cruz Roja, cuyos voluntarios confirmaron que se encontraban en buen estado de salud a excepción de uno de los inmigrantes, que tuvo que ser trasladado al hospital con hipotermia.
La segunda intervención tuvo lugar sobre las 6.45 horas, cuando llegaron al Puerto de Cartagena otros 20 inmigrantes que habían sido interceptados previamente a bordo de dos pateras en aguas de la Región. Todos eran varones en buen estado de salud y nueve decían ser menores de edad, según Cruz Roja.
Estas 56 personas se suman a los 13 inmigrantes rescatados por la embarcación Salvamar Mimosa de Salvamento Marítimo este martes por la tarde, todos varones tres de ellos posibles menores, y que llegaron al Puerto de Cartagena hacia las 18.00 horas.

La Plataforma ProSoterramiento vuelve a Bruselas por unas obras del AVE sin memoria de impacto ambiental

MURCIA.-La Plataforma Pro Soterramiento pedirá mañana ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que se investigue si los trabajos para enterrar las vías del tren en Murcia están vulnerando la legalidad por carecer de la memoria de impacto ambiental obligatoria para todas las obras públicas.

El portavoz de la plataforma, Joaquín Contreras, comparecerá a partir de las 9:45 horas más de dos años después de que su solicitud fuera admitida a trámite por la presidencia de la comisión, en octubre de 2015.
Para la plataforma, el proyecto adjudicado a la empresa Aldesa no cuenta con esa memoria, porque la única que hay, de 2009, se hizo sobre la base del convenio firmado en 2006 para la llegada del tren de alta velocidad (AVE) a la ciudad por representantes de las administraciones central, autonómica y local.
Sin embargo, según los cálculos de ese colectivo, el proyecto actual solo coincide en un 18 por ciento con el aprobado en 2006, que no contemplaba la llegada en superficie de la alta velocidad, lo que sí ocurrirá al menos provisionalmente durante dos años con las actuaciones acordadas.
Así, según la petición de la plataforma, "el impacto del ruido no se ha evaluado por los tramos de superficie de recorrido y el proyecto repercutirá sin duda en el paisaje, los niveles sonoros, el entorno urbano y la vida en la ciudad".
Además, alerta de que el proyecto de 2006 se ha dividido también en varios subtramos "para evitar tener que hacer una evaluación de impacto ambiental global".
La comparecencia de la plataforma se ha mantenido a pesar de que la semana pasada la Comisión Europea (CE) emitió un informe que avala la validez de la memoria ambiental realizada en 2009, en la línea que mantienen también el Ministerio de Fomento y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, que consideran que ese informe es válido también para el proyecto actual.
Para Contreras, ese informe no entra a valorar el fondo del asunto, sino que se limita a transmitir la opinión ofrecida por el Gobierno de España y no es una investigación de la CE.
La plataforma puso el pasado 3 de noviembre una denuncia en la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia por esta misma cuestión contra el presidente de esa comunidad, Fernando López Miras; el consejero de Fomento, Pedro Rivera; el alcalde de la ciudad, José Ballesta, y el concejal de Urbanismo, Antonio Navarro.
Considera que podrían estar incurriendo en un delito de "prevaricación por omisión" al no paralizar las obras a pesar de la ausencia de la memoria de impacto ambiental y de que así lo advirtieron también los servicios jurídicos municipales en mayo de 2015.

El PP presenta una Ley de la Música para potenciar la riqueza musical de la Región

CARTAGENA.-El grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional ha dado a conocer este miércoles, día de Santa Cecilia, la Ley Regional de la Música que ha registrado en la Asamblea Regional "inspirada bajo los principios de proteger y potenciar la riqueza musical de la Región de Murcia", según ha manifestado el portavoz popular, Víctor Martínez.

Se trata de "la primera ley de la música de España" y es que "la amplia diversidad musical existente en nuestra Región es reflejo de nuestro potencial creativo, algo que debemos fomentar y difundir como una parte muy importante de nuestra identidad y acervo cultural", ha afirmado, Víctor Martínez.
"Tenemos talento, tenemos buenas infraestructuras y equipamientos", ha acentuado el 'popular' en el exterior del Museo de Bellas Artes de Murcia, acompañado por diputados del PP, miembros del Orfeón Fernández Caballero, de la Real Discantus, la Federación de Bandas, la directora general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Marta López-Briones, Los Parramboleros, Carlos Piñana y un quinteto de la Banda de Beniaján.
"Tenemos muy buenos festivales, tenemos un amplio abanico de bandas repartido por toda la Región y lo que tenemos que garantizar es el relevo generacional y la conservación de toda esta riqueza, ha afirmado el portavoz regional del Partido Popular para subrayar que ese es el objetivo de la ley: preservar un patrimonio que nos hace mejores y diferentes", ha enfatizado.
Con esta norma, ha afirmado el dirigente 'popular', "reconocemos el papel que desempeñan miles de personas en esta Región, desde las bandas más elementales a nuestros artistas más consagrados, desde las bandas como la de Abarán, campeona de España o la de Yecla ganadora de las 'Olimpiadas de la música' y también a los artistas de primer nivel como
Víctor Martínez ha adelantado entre las novedades que recoge el texto normativo del Partido Popular la instauración del 22 de noviembre como Día Regional de la Música, "nuestros músicos y los aficionados se merecen ser reconocidos con la denominación especial de un día".
Otra de las novedades es la puesta en marcha de un Consejo Asesor Regional de la Música, "un órgano de carácter consultivo desde el que se planifique, ejecute y coordine la política cultural del Gobierno regional en el campo de la música". 
Asimismo, Víctor Martínez ha subrayado la creación de un Registro del Patrimonio Musical de la Región donde se inscriban los bienes, actividades y entidades integrantes del patrimonio musical de mayor relevancia y significación donde contarán con una protección singular y tutea por parte del Ejecutivo regional.
"Presentamos una ley abierta que pone unos cimientos, ahora con la participación de todos vamos a construir una gran norma porque queremos recoger las inquietudes y propuestas de todos los que tienen algo que decir en el mundo de la música", ha afirmado. "Esta no es una ley cerrada sino todo lo contrario, es dinámica", ha añadido Víctor Martínez, hay que ir afinándola "para obtener el mejor texto posible y que sea de todos".
El portavoz 'popular' ha querido reconocer de qué manera las bandas de música han ayudado a cultivar el interés y aprecio por la música en la sociedad murciana, "sin hacer demasiado ruido han extendido por toda la Región una inclinación por el arte musical que reúne a más de 50 agrupaciones musicales, con 4.500 músicos y más de 50.000 asociados". En este sentido, ha destacado el trabajo realizado para canalizar y coordinar este gran despliegue por la Federación Regional de Bandas.
Igualmente ha tenido unas palabras para la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, "donde se reúne un gran talento y de la que todos nos sentimos muy orgullosos".
La presentación se ha iniciado con la interpretación de unas piezas por parte de representantes de la Banda de Beniaján y el acto lo ha cerrado el guitarrista Curro Piñana.
Desde el Grupo Parlamentario Popular, se encontraban la diputada ponente de la Ley, Inmaculada González, Elena Ruiz, Marcos Ortuño, Mónica Meroño, Jesús Marcos y Miguel Cascales.

La Seguridad Social gana en la Región 4.340 afiliados extranjeros en el mes de octubre

MURCIA.-El número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región alcanzó en el mes de octubre los 79.083 en octubre, lo que supone un aumento del 5,81% con respecto a septiembre, según informó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región registró un aumento de 4.340 personas frente al descenso del 0,11% en toda España. 

En el último año el número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región subió en 4.580 personas, lo que supone un aumento del 6,15%.Con este descenso, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social vuelve a terreno negativo después de haber aumentado en septiembre en 4.779 cotizantes.
Con este descenso, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social vuelve a terreno negativo después de haber aumentado en septiembre en 4.779 cotizantes.Con este descenso, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social vuelve a terreno negativo después de haber aumentado en septiembre en 4.779 cotizantes.
Con este descenso, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social vuelve a terreno negativo después de haber aumentado en septiembre en 4.779 cotizantes.Con este descenso, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social vuelve a terreno negativo después de haber aumentado en septiembre en 4.779 cotizantes.

'Ecologistas en Acción 'critica que Murcia no restrinja el tráfico por contaminación

MADRID.- Más allá de las recomendaciones de evitar los desplazamientos en vehículo privado y usar el transporte público, la mayor parte de las ciudades españolas no tiene un plan para reducir los niveles de contaminación, que se superan de manera recurrente a lo largo del año, o no lo han puesto en marcha.

La confederación Ecologistas en Acción daba la voz de alarma esta semana al advertir que 16 ciudades españolas, incluida Murcia, habían superado las emisiones de partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10), las más contaminantes, y solo Madrid y Valladolid han advertido a la población y tomado medidas de restricción de tráfico.
El Ayuntamiento de Madrid mantendrá mañana las restricciones de tráfico por el episodio de contaminación que se prolonga desde el pasado miércoles, mientras en Valladolid la circulación de vehículos se ha limitado hoy a 30 kilómetros por hora, según el Plan de Acción por contaminación del aire urbano aprobado en febrero.
A esta dos ciudades se sumará en los próximos días Barcelona, que iniciará el 1 de diciembre el protocolo de episodios de contaminación atmosférica para reducir las emisiones de dióxido de nitrógeno.
Otras ciudades cuentan con algún tipo de protocolo de protección de la salud ante episodios de contaminación, como Avilés, Gijón o Valencia, aunque no lo han puesto en marcha estos días.

Pero también La Coruña, Bailén, Granada, Huelva, Lérida, Murcia, Puertollano (Ciudad Real), Santander, Sevilla, Talavera de la Reina (Toledo), Valencia, y Zaragoza han superado estos días el límite de partículas en suspensión, establecido en 50 microgramos por metro cúbico, según Ecologistas en Acción.
En otras seis ciudades (Barcelona, Getafe, Guadalajara, Salamanca, Sevilla y Zaragoza) se han disparado los niveles de dióxido de carbono.
Sin embargo, la mayoría de estas ciudades han desmentido que se hayan alcanzado niveles de alerta o han asegurado que son picos "puntuales", que en ocasiones atribuyen a episodios específicos junto a algunas de las estaciones de medición, como obras de remodelación en Santander o partículas de sal del mar en La Coruña.
En La Coruña, el Gobierno local ha asegurado que ya trabaja en un plan de acción de calidad del aire, aunque indica que los protocolos anticontaminación no son de su "estricta competencia", sino autonómica.
También Guadalajara ha atribuido a la Junta de Castilla-La Mancha la competencia de activar un protocolo de actuación y después las entidades locales "actúan en consecuencia".
Este es también el caso de Getafe, otra de las ciudades señaladas por los ecologistas, que dispone de un año para presentar un plan anticontaminación en el marco del que la Comunidad de Madrid aprobó ayer mismo.
En Puertollano, el Gobierno local ha tomado medidas para reducir la contaminación del aire, como la peatonalización de calles o la celebración de una Semana de la Movilidad, mientras que en Talavera de la Reina han indicado que vigilarán la emisión de gases contaminantes aunque atribuyen los últimos niveles de contaminación a un hecho "puntual".
En Santander, los datos registrados en la ciudad "están muy por debajo" de los valores medios permitidos, según el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) del Gobierno de Cantabria, por lo que no ha comunicado ninguna incidencia ni ha planteado la adopción de medidas.
Algunos ayuntamientos que cuentan con protocolos propios de actuación, como el de Avilés y Valencia, han asegurado así mismo que no se han superado estos días los niveles de alerta establecidos.
En todo caso, en la ciudad asturiana han recordado que ya hay previsto un nuevo plan de actuación el Gobierno regional que ha salido a información pública la semana pasada.
El Gobierno de Zaragoza no ha considerado necesario llevar a cabo medidas extraordinarias después de que la ciudad haya superado las emisiones de partículas PM10 y los niveles de dióxido de carbono al tratarse de una situación "de carácter excepcional".
En Murcia, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un protocolo de control e información a la población, que incluye consejos orientados a reducir la actividad deportiva y al aire libre y trabaja también en otras medidas de tipo "estructural".
Salamanca centra su estrategia en impulsar un nuevo modelo de ciudad con un Plan de Infraestructura Verde para "aumentar la calidad ambiental y reducir la contaminación y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida".
El Ayuntamiento de Granada admite que la ciudad tiene una mala calidad del aire y prevé aprobar el próximo viernes en pleno el plan en este sentido.
Sevilla, por su parte, ha adoptado medidas "paliativas" para la contaminación incidiendo en la implantación de la peatonalización del casco urbano, zonas verdes, y un transporte público sostenible.

'Acnur' exige un "plan coherente" para atender a los inmigrantes

MADRID.-La representante en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Francesca Friz-Prguda, ha reclamado hoy al Gobierno que ponga en marcha un "plan coherente" que permita atender adecuadamente a los inmigrantes que llegan a las costas andaluzas y murcianas. 

    En declaraciones a los periodistas tras la presentación del libro fotográfico "Mujer, todos somos una", Friz-Prguda ha señalado que, aunque "objetivamente" el Ejecutivo ha atravesado "obstáculos" como haber estado "mucho tiempo en funciones" o la crisis de Cataluña, ha tenido plazo bastante para poner en marcha un plan de contingencia ante el aumento de llegadas a las costas españolas.
    No obstante, ha recalcado que en todo caso el número "no debe constituir una emergencia" porque "un gran país como España puede manejar perfectamente 25.000 solicitudes de asilo o 20.000 o más llegadas de flujos mixtos a sus costas", más aún cuando se comparan con las cifras de otros países del Mediterráneo.
    Así, Acnur ve "grandes lagunas" en los puntos de llegada de inmigrantes, desde las infraestructuras hasta los lugares donde hacer el primer reconocimiento a estas personas, pasando por recursos humanos y materiales.
    "Falta un plan coherente", ha zanjado Friz-Prguda, que ha mostrado su deseo de que "todos hayamos aprendido las lecciones del pasado" como fue la crisis de refugiados de 2015 en Europa, que en todo caso arrojó unas cifras muy por debajo de países como Uganda, que "pequeño y pobre está acogiendo a más de un millón de personas de Sudán del Sur con una generosidad inmensa".
    Respecto a las llegadas de los últimos días, entre ellos el grupo de más de 500 inmigrantes que arribaron a Murcia y que han sido internados en la cárcel de Archidona, Friz-Prguda ha precisado que Acnur sigue esta situación porque "estadísticamente es muy probable que haya personas huyendo de la guerra y la violencia.
    "Y las personas refugiadas, aunque no pidan asilo en el primer momento, siguen siendo personas bajo el amparo del Acnur", ha concluido.

Bernabé anuncia una sede permanente de la Delegación del Gobierno en Cartagena

CARTAGENA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha anunciado esta mañana la apertura de una sede permanente de la Delegación del Gobierno en Cartagena, "desde la que impulsará personal y semanalmente proyectos clave para los cartageneros y atenderá peticiones y quejas ciudadanas".

Bernabé pretende así "un contacto más cercano, de primera mano, con los asuntos e inquietudes de los cartageneros y atender las necesidades de más de 400.000 personas que viven en Cartagena y Comarca, lo que supone un tercio de la población regional", ha señalado.
En este sentido, ha afirmado que atenderá "todas las inquietudes que se me plateen y recibiré tanto a instituciones como a individuos que lo soliciten".
El delegado no ha confirmado dónde ubicará su nuevo despacho, que dará a conocer en próximos días, pero sí ha indicado que será en alguno de los edificios que el Gobierno de España tiene en la ciudad, que se utilizarán recursos propios y que "en ningún caso" se incurrirá en gastos adicionales.

Represalia contra el hidrogeólogo de la CHS por poner en riesgo el negocio del agua 'escasa' en la cuenca del Segura

MURCIA.- La Subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) "inicia expediente disciplinario al compañero Francisco Turrión como autor del informe de Greenpeace de 24-08-2017 “La trama del agua en la cuenca del Segura, 10 años después” a tres meses de haber sido publicado, según el sindicato CC OO.

El Ministerio se basa en un escrito del Presidente de la CHS, Miguel Angel Ródenas, remitido el 11 de noviembre, y del que se concluye que las afirmaciones contenidas en dicho informe “podrían denigrar los trabajos realizados por los profesionales destinados en la CHS así como las decisiones adoptadas, no solo por el organismo sino también por el Ministerio al que el empleado está adscrito y expuestas en el Plan Hidrológico del Segura”, además de haber utilizado para la elaboración del mismo documentación a la que ha tenido acceso por su condición de empleado público”.
"Empezando por lo segundo, desde CCOO estamos muy expectantes e interesados en saber en qué párrafos del meritado informe se da información en base a datos o documentos no publicados, y que éstos no se encuentren con acceso libre en internet, periódicos, libros y demás publicaciones. Pues no creemos que Francisco Turrión sea tan tonto.
Con respecto a lo de denigrar trabajos y decisiones "nos produce bochorno y sonrojo como sindicato que en el siglo XXI se atente tan alegremente contra la libertad de expresión e información de un Delegado Sindical Electo y Secretario de un Comité de Empresa de más de 1.500 trabajadoras/es.
Máxime, cuando lo que cuenta el compañero sobre los errores del Plan Hidrológico del Segura en su informe, ya lo había defendido mucho antes, por ejemplo, en sede parlamentaria, en su comparecencia en la Comisión de Estudio del Agua y Cambio Climático de las Cortes Valencianas, a la que fue convocado como “experto”. 
Comparecencia que por cierto, el Presidente de la CHS intento frenar con un escrito dirigido a Francisco Turrión (hidrogeólogo) en el que, sutilmente, le apercibía de expediente disciplinario en base a la derogada “obediencia debida”.
Además, hay que decir que ni el Presidente de la CHS ni el Ministerio, sintieron que “se denigraban sus trabajos” cuando Francisco Turrión, a título personal, defendía los mismos argumentos expuestos en el informe de Greenpeace en sus sucesivas alegaciones a los Planes Hidrológicos 2009-2015 y 2015-2021. La verdad que sin mucho éxito, pero no podrán por ello alegar desconocimiento.
Por lo anterior, "desde CC OO pensamos que esta acción del Ministerio, coordinada con la CHS, lo único que pretende es intentar que Francisco Turrión se calle. Por eso le animamos a que siga con su lucha y su esfuerzo por explicarle a la gente que hay más agua de la que nos dicen. Algún día todos se lo tendremos que agradecer.
Y al Presidente le pedimos que se preocupe menos de perseguir el ejercicio de derechos fundamentales y más en poner en marcha los pozos de sequía para dar agua a las acequias de Murcia y la Vega Baja, en vez de cerrarlas. Que para eso se hicieron. Y si no sabe cómo, que le pregunte y se asesore de Francisco Turrión, que conoce muy bien el tema; en vez de contratar servicios externos de empresas multinacionales ajenas a la gestión pública del agua", termina el comunicado del sindicato CC OO.

BMN inicia ya el cierre de oficinas ante su próxima fusión con 'Bankia' y la eliminación de sus Servicios Centrales

MADRID.- El inicio de las negociaciones entre Bankia y BMN con los sindicatos para llegar a un acuerdo sobre el ajuste que debe realizarse tras la fusión de ambas entidades es cuestión de días. De hecho, aunque no está fijada la fecha, varias fuentes apunta a que el primer contacto se tendrá entre el 13 y 15 de diciembre. Para iniciar en los primeros día de enero las negociaciones formales. Como en el caso de Santander y Popular, la idea es que inicialmente se constituyan dos mesas para negociar, una de Bankia y otra de BMN.

De esta forma, los ajustes podrían comenzar a primeros de febrero, según publica hoy Cinco Días.
Pero hasta que llegue esta fecha, BMN ya ha comunicado a la plantilla por carta el comienzo de su reestructuración con el cierre de 24 oficinas en diciembre, a las que les seguirán otros bloques en los siguientes meses.
Las clausuras anunciadas se centran principalmente en Granada, Palma de Mallorca y Murcia. Aunque estos cierres no conllevarán la salida de personal, que será trasladado a otras sucursales (estas oficinas tienen de media dos o tres empleados).
La justificación ofrecida por la entidad liderada por CajaMurcia para adelantar estos cerrojazos antes de que se inicien las negociaciones oficiales ha sido la próxima fusión con Bankia.
Fuentes sindicales coinciden en apuntar que el excedente de plantilla que puede plantear esta operación de integración aprobada el pasado 14 de septiembre se aproximará a los 2.000 trabajadores, que saldrán sobre todo de los servicios centrales de BMN, pero también se aprovechará para ajustar la plantilla de Bankia y de la red de Banco Mare Nostrum
Estas mismas fuentes apuntan a que, como en todos los casos, su objetivo es pedir bajas voluntarias y prejubilaciones a partir de los 55 años de edad.
También aceptarían la movilidad geográfica para salvar puestos de trabajo, aseguran fuentes sindicales.
Tanto Bankia como BMN, ambas controladas en la actualidad por el FROB, ya sufrieron en 2013 un duro ajuste tras recibir ayudas públicas por un total de 24.000 millones de euros. Bankia cuenta con unas 1.800 oficinas y 13.000 empleados, mientras que BMN suma 650 sucursales y 4.300 empleados.

'Navantia' repara ahora la mitad de los gaseros que hace un lustro


FERROL.-El año pasado saltó del podio de los astilleros reparadores de barcos gaseros del mundo y en este ahonda en su caída en el sector. Los astilleros de Navantia en la ría de Ferrol, que llegaron a alcanzar en el 2009 el liderazgo internacional en este mercado, han pasado en este ejercicio a ocupar el quinto puesto, uno menos que como terminó en el 2016, recuerda hoy La Voz de Galicia.

Cierra así un lustro en el que no ha dejado de adelgazar en este sector, de forma que finalizará el ejercicio habiendo efectuado obras de reparación en diez buques gaseros, la mitad que en los últimos años. De hecho, la cifra de navíos que han pasado por los diques y muelles de las antiguas Astano y Bazán desde el año 2013 no ha dejado de disminuir. Si bien es cierto el volumen global de metaneros que han efectuado este tipo de obras también se ha rebajado en el mundo (en el 2105 hubo 138 pedidos), el adelgazamiento en la cuota de mercado de Navantia ha sido especialmente acusado, pasando de contar con un 20 % de porcentaje de navíos atendidos a finalizar este ejercicio con poco más del 9 %.
De acuerdo con la información que maneja la publicación sectorial Ship Repair Journal, durante este año se han suscrito 109 contratos de reparación de buques en el mundo. El astillero de Singapur Sembcorp Marine ostenta el liderazgo, al haber efectuado obras en 34 buques, primera posición que arrebata a Keppel, también de Singapur, tercero en el ránking, con 18 barcos. El segundo lugar lo ocupa el astillero catarí Nkom, con 25 navíos, mientras que el cuarto lugar es para MMHE, de Malasia, que efectuó 12 trabajos en otros tantos barcos.
Navantia vuelve a erigirse como el principal reparador de barcos metaneros de Europa. De hecho, el balance efectuado por la mencionada publicación sectorial recoge que, frente a los diez gaseros que recalaron en las antiguas Astano y Bazán, la francesa Damen captó cuatro -el año anterior lo había cerrado en blanco en este mercado- y entra en escena el alemán Blohm & Voss, con uno.
También se adentró en este sector de la reparación de barcos gaseros el astillero chino Yiu Lian, con dos contratos. Completan el censo de factorías con algún tipo de obra en barcos metaneros la planta de Dubai DDW, que logró efectuar tres contratos de reparación.
El desplome en la cuota de mercado de la división de Reparaciones de Navantia en la ría de Ferrol se produce en el marco de una caída generalizada en la actividad de las plantas en todo tipo de segmentos. Durante los primeros meses del año apenas si se lograron nuevos encargos y aunque las perspectivas de remontar conforme avanzase el ejercicio eran mejores que al inicio, el balance con el que cerrará el ejercicio no será igual de positivo que en los últimos.
Aunque en Navantia se apela al carácter cíclico del sector y a la caída en el negocio de reparaciones a nivel internacional, otras fuentes del sector apuntan a la pérdida de competitividad de las plantas locales en este mercado, con costes más altos que los astilleros asiáticos. También afirman que en los últimos ejercicios prácticamente han dejado de realizarse reparaciones a los gaseros argelinos, clientes tradicionales de la ría.

La ‘Shanghái murciana’ se niega a desaparecer


MADRID.- Queda poco territorio virgen en la costa española y la región de Murcia no es una excepción. Sus playas se han edificado hasta casi el colapso y quien sobrevive en algo medianamente natural puede sentirse un privilegiado. Les pasa a los residentes en Algameca Chica, una pedanía de Cartagena nacida a finales del siglo XVIII que lucha por no ser derribada: su situación –sobre las aguas del mar, literalmente– incumple la Ley de Costas, pero la peculiaridad de lo que empezó como un pequeño asentamiento de pescadores y ha ido transfiriéndose de generación en generación puja por convertirlo en Bien de Interés Cultural (BIC). Una lucha que sus cerca de 300 vecinos afrontan con la incertidumbre de una amenaza permanente y con el sosiego que infunde el paisaje, según publica http://www.yorokobu.es.

Pero tendríamos que retroceder hasta el siglo XVIII para comprender lo que significa este escenario imperturbable. La Algameca Chica, paraje que algunos apodan ‘la Shanghái murciana’ por su ubicación sobre el Mediterráneo, comenzó su singladura en 1778 (es más: se cree que su etimología es la palabra árabe ‘gamek’, que significa «suelo profundo y húmedo»). En 1881 ya tenía cinco barracas y una tasca, tal y como estudió Itarra Bastida, autor de un libro que bucea en sus inicios y que hoy guardan algunos como una pieza autobiográfica.

Entonces no existía decreto que protegiera los mares y por eso su población fue creciendo hasta las 110 casas actuales. Todavía sin legislación relativa al daño medioambiental, en 1969 nació la insuficiente Ley de Costas, ya aludida. Sus revisiones en 1989 y en 2013 fueron las que pusieron contra las cuerdas a los moradores de la zona.

Rincón de marineros, sus primeras chabolas se adaptaron a la orografía de las laderas. Precarios muros y maltrechos diques sirvieron de guarida a los vecinos, que residían sin papeles ni hipotecas. Desde entonces, descendientes de estos antiguos moradores y gente próxima han ido dándole un nuevo aire. En invierno apenas hay quien empeñe aquí sus jornadas, pero en verano la multitud aparca toallas y disfruta hasta tarde de este pedazo natural, lejos del ajetreo y la autoridad.

Ana María es un ejemplo. Su abuelo la trajo de pequeña y ahora, a los 73 años, lo tiene claro: «El que viniera aquí, no querría irse». Una de las más veteranas del lugar —«hay dos mujeres mayores que yo», se excusa— habla con decisión y con una sintaxis algo cervantina. Se para en el quicio de la puerta. Carga una caja que va a tirar a la basura: un poste de farola y bidones cortados en forma de cubo. Recuerda cómo correteaba por las callejuelas hace siete décadas y defiende el valor emocional e histórico de su ‘pueblico’, levantado de forma alegal y que se expone o a un derribo o a una protección total.

Estas dos antagónicas posibilidades son entre las que se mueven a diario sus habitantes. «Estamos huérfanos. Aquí nos han querido echar desde siempre», afirma Juan Arroyo, un locutor y pinchadiscos local que, incluso con esa perpetua duda, muestra cómo está adecentando una nueva terraza y un nuevo embarcadero propio. Su mujer Mari Carmen y él pasan los veranos y los fines de semana en este rincón, desembocadura de la rambla de Benipila. A su casa, en un barrio de la ciudad, tardan 10 minutos en coche. «Y dando un paseo serían 40 minutos, no se crea», alegan. De la ruidosa rutina se evaden gracias al silencio que se respira aquí, donde la sombra va cubriendo poco a poco las lomas. «Encontramos la paz», sintetizan.

«Venimos de una ciudad milenaria y se quieren cargar su patrimonio», suspira Pedro Blaya en el patio de una de las viviendas, ‘El Corral de la Pacheca’. Con varios vasos de digestivos a medio beber, Blaya, Patricio Gómez y Jesús Vicente –de 79, 68 y 56 años, respectivamente– coinciden en que la asfixia les viene por cinco bandas: el Ayuntamiento de Cartagena, el gobierno de Murcia, la Confederación Hidrográfica del Segura (que se encarga desde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de los planes de agua en la región), Costas y Medio Marino (de la misma institución) y el Ministerio de Defensa, el posible propietario al contar con una instalación militar en su entrada y con una parte del puerto de Cartagena, donde la Marina construye incluso submarinos.

Dialogan sobre los moluscos que sacan del mar y sobre cómo se pone la cala a partir de mayo: «a reventar». Interrumpida su sobremesa, uno de ellos se acerca a su casa a por un recorte de periódico que ya hablaba, en 2002, del peligro de derruir La Algameca Chica. Otro muestra la cocina a oscuras y relata cómo ‘apañó’ el traspaso de la vivienda hace un par de años. «Aquí no se compra ni se vende. Le llamamos ‘trato’», explican.


Si las casas son alegales, claro, ¿cómo van a tener registros oficiales? «Esto pasa de generación en generación o, con suerte, a algún conocido. Yo la mía la adquirí hablando con un amigo que la tenía», cuenta Arroyo, que muestra cuatro papeles manuscritos plastificados en una cuartilla tamaño folio. Son los documentos del canje. «La compré por 7.700 euros», dice. Puede que sea una de las más caras: tres habitaciones, cocina, la azotea que pretende convertir en mirador… Está justo en la trocha que enhebra la margen derecha. Paso privilegiado (asfaltado) hacia el final de la cala. A pocos metros del campo de fútbol que sirve de aparcamiento principal y al lado de dos de los tres chiringuitos. Uno de ellos cerrado a estas alturas de año, otro ofreciendo aperitivos de olivas o cacahuetes a un euro y bocatas de tortilla francesa o atún a dos y medio.

Porque la Algameca Chica se divide en dos orillas. Las comunica un puente de cemento que ha de reconstruirse en cada riada. Con la sorna que les caracteriza, llaman a una Sevilla y a otra Triana. La municipalidad apenas se encarga de la recogida de basuras.

El resto es autogestionado: tanto el agua corriente como la electricidad dependen de cómo se las ingenie cada uno. Un generador en la entrada del pueblo es la única fuente de energía compartida. Funciona solo en verano, unas horas de la noche. De ahí que muchos vecinos tengan el suyo propio. «Con unos 90 euros pagas tres meses de luz», calculan los congregados en torno a estas viviendas, con nombres propios en baldosines de la puerta. Echan de menos, eso sí, alguna comodidad más: «Queremos traer tele y radiadores», cuenta la pareja formada por Juan y Mari Carmen. «En verano hay un calor que agobia. No corre el aire. Estás fregando y parece que te ahogas, que los pulmones no funcionan», describe otra paisana, pitillo en labio.

José Manuel de Haro –presidente de vecinos, hoy ausente e imposible de localizar en su móvil– ha detallado en cada entrevista de prensa la situación actual. «Las administraciones nunca nos han hecho caso. De vez en cuando se oía algo, pero se quedaba en nada», rememora. «Queremos que lo proteja cultura como BIC porque es algo auténtico. Quizás no bonito en el sentido estricto, pero de gran significado etnográfico». En un paseo, de hecho, se comprueba el mal estado de algunos inmuebles. La uralita y la madera son los mayores aliados de sus habitantes, aunque hay quien le ha dado un remozado.

Como Emilia, de 74 años, que desde hace 59 años ha ido ampliando unas estancias que compró por 2.000 pesetas (12 euros) para recibir a sus 11 hijos y 15 nietos. O como José Ángel y María Jesús, dueños de ‘La Tasca Vasca’, único restaurante propiamente dicho de La Algameca Chica. Ella, de San Sebastián, prepara platos por encargo para quien vaya en estas fechas. En verano cocina a diario para los turistas, que atiborran una terraza sobre tablones. En un mapa van pinchando con chinchetas las nacionalidades que han pasado por sus mesas: australianos, etíopes, de Bermudas… «Y algunos han repetido», sonríe. Sin TripAdvisor ni reclamos de neón, que conste. A veces extrañan su fonda del norte y caminan por Cartagena, con 215.000 almas y mayor trasiego.

Un incordio, el de ir y volver, que trae de cabeza a Isidro y Raquel, de 35 y 38 años. Hace unos meses ‘recibieron’ la última finca del final de La Algameca Chica. Una cueva cerrada por dos maderos y acondicionada con tres sillones en forma de u. Ellos querrían olvidarse del trajín y disfrutar de su «choza», pero los cuatro hijos que tienen les exigen actividades solo posibles en la ciudad. «Si no fuera por eso, yo vendería el apartamento y me quedaría aquí», afirma ella en medio de un ‘patio’ de rocas y escombros. El embrujo de este Shanghai chiquito también hace mella en los jóvenes. Aunque siempre se sostenga entre la duda del derribo y el orgullo de la conservación.