jueves, 29 de marzo de 2018

Las trampas y los tramposos / José Antich *

El rechazo del Parlament de Catalunya a una iniciativa legislativa del PSC a "restablecer los consensos en la sociedad catalana" y "establecer un diálogo que permita la reconciliación" pone de relieve dos cosas: lo huecas que son a veces las palabras por más grandilocuentes que suenen y el camino en dirección contraria que han realizado los socialistas en los últimos años poniendo tierra de por medio a su pasado catalanista.

Solo así se puede entender la oposición contundente de quien carece en estos momentos de credibilidad después de haber ayudado en grado de cooperador necesario en algunos casos y de autor intelectual en otros a la suspensión de la autonomía con la aplicación del artículo 155, la detención del Govern y el encarcelamiento de los líderes soberanistas. 

La imagen de la bancada socialista en el Parlament, impasible al homenaje que se tributó recientemente en la Cámara a los familiares de los altos cargos detenidos, fue más que llamativa. Que participara de la escena el diputado democristiano Ramon Espadaler, que compartió gobiernos soberanistas y grupo parlamentario con algunos de los encarcelados evidencia la profundidad de la herida que se ha producido.

En este contexto, la prédica socialista difícilmente puede ser creíble y puede ir más allá de ser percibida como una cortina de humo para tratar de expiar su comportamiento. No estamos hablando de una actitud o una posición en el debate sobre la independencia de Catalunya sino sobre cuál es la actitud política y personal ante el encarcelamiento injusto del Govern y el falso relato de la violencia en los alrededores del pasado 1 de octubre que ha sido la palanca para los autos del juez Llarena. 

Pedir diálogo después de haber contribuido a encarcelar a tus adversarios es tanto como pensar que la sociedad es tan permeable a todo que es capaz de digerir las mentiras una a una sin caer en la cuenta de ellas.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia

Democracia chantajeada / Félix de la Fuente *

La primera visita que Puigdemont ha recibido en la cárcel alemana ha sido del cofundador delpartido alemán de extrema derecha AfD = Alternativa para Alemania. Es curioso constatar la amistad que existe entre los partidos populistas de extrema derecha, ya sean belgas o alemanes, y las fuerzas independentistas catalanas, esas fuerzas que se autocalifican de“progresistas”.

También es curioso que los independentistas busquen apoyo en las instituciones de la UE, cuando sus únicos amigos son los partidos antieuropeos.

Relacionando con el caso catalán resulta también chocante que los que se han saltado la Constitución por actica y por pasiva aparezcan en muchos medios de comunicación internacionales como las víctimas de una democracia española a la que califican de dudosa, mientras que los que venimos sufriendo durante décadas el “apartheid catalán” no hayamos merecido el más mínimo apoyo, no de la prensa internacional, pero ni siquiera de los gobiernos de España.

Nuestra democracia es muy imperfecta, de acuerdo, pero no porque se persiga a nadie por sus ideas políticas – ningún francés y ningún alemán puede darnos lecciones al respecto-, sino porque tenemos una democracia secuestrada, en la que las decisiones están en manos no de las mayorías, sino de las minorías. Cuando no ha habido mayoría absoluta en España, han sido los partidos nacionalistas/independentistas los que han marcado el ritmo a cambio de su apoyo al PP o al PSOE. 
 
En Cataluña mandan los independentistas sin tener mayoría de votos y, a su vez, la que manda en Cataluña es la CUP, que es una subminoría. ¿Es esto auténtica democracia, que hayamos estado sometidos al chantaje de los partidos nacionalistas, sabiendo, además, que la meta de estos partidos nacionalistas es romper con la unidad de España?

Surgen entonces varias cuestiones: ¿es peor acaso un gobierno de mayoría absoluta que un gobierno apoyado por los partidos nacionalistas? Los partidos constitucionalistas ¿por qué pueden gobernar en coalición con partidos independentistas y no pueden gobernar en mutua coalición?

Gobernar con el apoyo de los partidos nacionalistas significa otorgar privilegios a cambio y fomentar discriminaciones. Y tan responsable de esto es el partido constitucionalista que se apoya en los nacionalistas, como el partido constitucionalista que lo consiente en lugar de prestarse a colaborar. 
 
Si los partidos constitucionalistas hubieran querido ceder un poquito, como han hecho p. e. los partidos alemanes, no habríamos llegado al estado actual y no hubiéramos precisado de Euroorden alguna. Tan grave es una declaración unilateral de independencia, como la pasividad de los partidos constitucionalistas.

Resultado final: Jueces y policías 10, Políticos 0.
 
 
 
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Jueves Santo con bajón de ac­ti­vidad hasta el Lunes o Martes de Pascua, según los si­tios, pero sin que las por­tadas y los ti­tu­lares aflojen en el se­gui­miento de los vai­venes ca­ta­la­nes, cen­trados en el re­punte de la vio­lencia los úl­timos días y en el in­só­lito Pleno para la ga­lería que reivin­dicó el de­recho de Puigdemont a la in­ves­ti­dura pero en el que no se qui­sieron con­denar los dis­tur­bios, algo que poco ayuda al preso en Alemania y que re­fuerza la in­ter­pre­ta­ción que José Alejandro Vara re­sume así en Vozpopuli: 'El pleno del Parlament ha su­puesto el en­tierro po­lí­tico 'con ho­no­res' de la era Puigdemont'. 

Tampoco ayu­dan, sino todo lo con­tra­rio, los al­ter­cados y el papel de los lla­mados Comités de Defensa de la República, como des­tacan mu­chos me­dios. La Vanguardia: Los CDR en­tie­rran 'la re­vuelta de las son­ri­sas' de la ANC para elevar el tono de las pro­tes­tas: creados con el ob­je­tivo de de­fender los co­le­gios elec­to­rales el 1-O, los Comitès de Defensa de la República as­piran ahora a tomar la ini­cia­tiva en la calle (Àlex Tort). Okdiario: Los CDR quieren ce­rrar el puerto de Barcelona: 'Así jo­de­remos a la Seat, a los chi­nos, a Baleares…'; gra­ba­cio­nes: 'Dicen de ir al ae­ro­puerto, pero allí nos puede dis­parar la Guardia Civil'; 'En Barcelona habrá ac­ciones más hea­vies' (Luz Sela)... 

...El Español: Así son los CDR, el mons­truo in­con­tro­lable de 300 ca­bezas que van­da­liza Cataluña (David López Frías). El Confidencial: Los Mossos ad­miten al Tribunal Supremo que hubo 259 actos vio­lentos en el 'procés' (José María Olmo). Este mismo medio tiene lo que sería el Plan D del se­ce­sio­nismo: 'Negocian in­vestir a Ernest Maragall tras Semana Santa con apoyo de los co­mu­nes: se per­fila como el pre­si­dent de la Generalitat para el des­blo­queo' (Marcos Lamelas). El País: Interior envía es­coltas para pro­teger a los po­lí­ticos no se­ce­sio­nis­tas: tam­bién se re­fuerza la se­gu­ridad de los jueces en­car­gados del ‘procés’ (Óscar López-Fonseca y J. García). 

Mientras, El Periódico se aparta os­ten­si­ble­mente de la cues­tión ca­ta­lana en su por­tada y para que se note le atiza a Rajoy por otro lado: 'Rajoy infla desde 2012 la pre­vi­sión de in­gre­sos: in­cum­pli­miento sis­te­má­tico de las cuen­tas. El Gobierno del PP ha re­cau­dado en 6 años 28.000 mi­llones menos de lo con­sig­nado. El cálculo de los Presupuestos para 2018 su­pera en 12.000 mi­llones el del año pa­sado (Agustí Sala)'. 

Y todos los me­dios des­tacan el in­cum­pli­miento del tope de deuda pú­blica, aunque por poco: au­mentó en 37.078 mi­llones en 2017 pero bajó al 98,3% del PIB, dos dé­cimas por en­cima de lo pre­visto, y aun así al­canza al ré­cord de 24.570 euros por per­sona, pero con me­joría en las CCAA. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Economista: Moncloa su­birá pen­siones y sa­la­rios pú­blicos por de­creto si no suma al PNV (Silvia Zancajo). Expansión: Los grupos chinos dis­paran sus com­pras en España (Iñaki de las Heras). Otro ti­tu­lar: Récord his­tó­rico de los fondos de in­ver­sión. el pa­tri­monio al­canza los 270.000 mi­llones gra­cias a los pro­ductos de Bolsa. Otro ti­tu­lar: El Defensor del Pueblo de la UE cita a la JUR por Popular (Miquel Roig). El Economista: La fac­tura eléc­trica baja el 6% en el año por la cli­ma­to­lo­gía: la energía da un res­piro, el gas na­tural se aba­rata el 3,4% y el bu­tano un 4,9%. 

Otro ti­tu­lar: El Popular ac­tiva el Plan Cero en co­mi­siones para vin­cular clientes (Eva Díaz). Otro ti­tu­lar: Iberdrola gana la in­ter­co­ne­xión de EEUU y Canadá por mil mi­llo­nes: com­prará energía verde a Hydro Quebec por 8.000 mi­llones (Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: Cortefiel re­gre­sará a Bolsa con el 17% menos de va­lor. Vozpopuli: El fondo TCI vende ac­ciones de AENA por pri­mera vez desde la OPV con plus­va­lías del 190% (Raúl Pozo). 

Capital Madrid: El 'gatillazo' in­mo­bi­liario pone en duda sus va­lo­ra­cio­nes: Metrovacesa, Neinor y Aedas restan mo­mento a las sa­lida a Bolsa que vienen (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Rato no de­cla­rará por blan­queo a la es­pera del re­curso ante la Audiencia: la com­pa­re­cencia de Martínez Tello añade som­bras a las ra­zones de la in­ter­ven­ción de Bankia (José Hervás). Otro ti­tu­lar: Al se­guro le cuesta arrancar cuota de mer­cado en fondos de in­ver­sión: la voz can­tante en lo que va de año la llevan Mutua Madrileña y Santalucía, pese a que desde fi­nales de 2015 las ges­toras pierden clientes y mer­cado (Gema Velasco). 

El Confidencial: Tripartito iné­dito de Defensa, Economía y Hacienda para en­carar el ajuste de Airbus: el Gobierno reac­ciona ante la caída de la pro­duc­ción del A400M, que se suma a la del A380 e im­pacta en 850 em­pleos en las plantas es­pañolas del grupo y hasta en 2.000 entre sus pro­vee­dores (Carlos Pizá de Silva). Cinco Días: Escalada en España de los fa­bri­cantes chinos de mó­vi­les. Otro ti­tu­lar: Unesa re­clama equi­li­brar el re­parto de los 837 mi­llones del plan de eco­nomía cir­cu­lar. 

OPINIÓN. Editorial en La Vanguardia: ‘Propuestas sim­bó­licas o prác­ti­cas: : la jus­ticia es­pañola se está com­por­tando con lo que mu­chos ca­ta­lanes va­loran como un rigor ex­ce­si­vo'. Jordi Juan en el mismo dia­rio: ‘La ley de la ca­lle: ¿qué fu­turo le es­pera a Catalunya?'. Editorial en El Periódico: ‘La di­vi­sión del in­de­pen­den­ti­mo‘. Diego López Garrido en el mismo dia­rio: ‘Rebelión y Estado de de­re­cho’. Editorial en La Razón: ‘Corresponsables de la vio­len­cia‘. Editorial en El Mundo: ‘Cataluña sigue en el bu­cle‘. Javier Redondo en el mismo dia­rio: ‘El fu­neral del ‘procés’. Editorial en ABC: ‘El que ataque los sím­bo­los, fue­ra‘.

 Otro edi­to­rial. ‘Los se­pa­ra­tis­mos, en­tre­gados al dis­pa­ra­te’. Francesc de Carreras en El País: ‘La fuerza del de­re­cho: la au­to­crí­tica in­de­pen­den­tista debe con­sistir en decir que han me­nos­pre­ciado al Derecho, no al Estado’. Teodoro León Gross en el mismo dia­rio: ‘La Pasión de Puigdemont se­gú­n…'. Editorial en El Correo: ‘Euskadi se con­so­lida como la co­mu­nidad menos en­deu­da­da‘. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: ‘¿Banquero? No, gra­cias. La pro­fe­sión está ago­tada, muer­ta’. Miguel Sebastián en La Información.com: ‘Presupuestos 2018: ¡si Keynes le­van­tara la ca­be­za!’.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2602

miércoles, 28 de marzo de 2018

"A Castejón se le hace de noche cuando se trata de infraestructuras para Cartagena y su Comarca" (MC)


CARTAGENA.- Tras conocer la propuesta de Ana Belén Castejón de solicitar a la Autoridad Portuaria de Cartagena que financie el soterramiento del AVE a su entrada al municipio, hoy, el portavoz del Grupo municipal y secretario general de MC Cartagena, José López, ha aclarado a la opinión pública y a la alcaldesa algunas cuestiones de interés.

López ha lamentado que Castejón no haya aprovechado su frenética actividad para “callar sobre las infraestructuras e informarse antes de decir lo primero que se le ha ocurrido a ella o a quienes le rodean, quedando en evidencia que todos ellos no valoran suficientemente el valor del silencio”.
En cuanto a la financiación del soterramiento, el portavoz cartagenerista ha puesto de manifiesto que “existe un convenio de 2006 y una sociedad donde trabajar estas propuestas y, sobre todo, no se puede claudicar y dispensar al Gobierno de España y al regional de su obligación de financiar la llegada del AVE a Cartagena por un titular. Dicen que la ignorancia es muy atrevida y, en este caso, Castejón se ha lanzado al vacío”.
El secretario general de MC ha recordado “a los aliados PP y PSOE, es decir, Castejón y Segado, que el Puerto debe destinar su inversión al transporte de mercancías y a la potenciación de su actividad”.
En esta línea, ha fundamentado como proyectos esenciales “el baipás de Beniel, la variante de Murcia, el soterramiento hasta Escombreras y la ZAL de Los Camachos, infraestructuras vinculadas al puerto y su tráfico de mercancías que puede y que debe financiar éste, si no lo hacen las administraciones competentes”.
En relación a unas manifestaciones de Castejón en las que aseguraba que la circulación de mercancías por la noche perjudicaría la circulación de viajeros, que lo hacen por el día, López ha reseñado la falta de lucidez socialista “que no entienden que eso es lo que haría compatibles ambos usos”. 
“A ellos siempre se les hace de noche cuando hay que gestionar o reclamar infraestructuras para la Comarca”, ha afirmado.
En este contexto, ha avisado que “con este panorama, las sombras y los nubarrones se ciernen sobre Cartagena con una alcaldesa con insuficiencia de criterio y un presidente de la Autoridad Portuaria que ha alquilado su partido a la ‘operación sardina’. Ambos comparten su necesidad de titulares y el perjuicio de su gestión a Cartagena a cambio, eso sí, de los 14.000 euros al mes que suman entre ambos a cambio de perjudicar a Cartagena por intereses partidistas”.

BlackRock pone en alquiler un 1% de Banco Sabadell al elevar su participación


MADRID.- BlackRock ha puesto en práctica en Banco Sabadell su estrategia habitual en la Bolsa española. El gigante norteamericano apuesta a largo plazo por los títulos de la entidad catalana que mudó su sede a Alicante, pero no se conforma con ello. A corto plazo ha iniciado un préstamo de acciones del 1,2% del capital para obtener rentabilidades vía comisiones, publica El Confidencial.

Esta es la munición que necesitan los bajistas para sus posiciones cortas, ya que toman prestadas acciones para venderlas cuando las reciben y comprarlas en el mismo mercado cuando van a devolverlas a su legítimo dueño. La rentabilidad depende de la caída del título menos las comisiones, a menudo elevadas, que pagan a los inversores institucionales que les alquilan sus valores.
Esta práctica está prohibida para los fondos españoles, aunque Inverco, la patronal de las gestoras locales, insistirá con el ministro Román Escolano para tener un reglamento que les dé vía libre. Como depende del domicilio del fondo, los extranjeros sí pueden hacerlo. Además de los bajistas, el alquiler de acciones también sirve para el arbitraje o las cámaras de compensación que vigilan que se lleven a buen término todas las operaciones.
En este caso, BlackRock presta títulos a la vez que aumenta su participación en la entidad presidida por Josep Oliú del 5% al 5,5%, a través de sus fondos de gestión activa y de los ETF de la gama iShares, según los registros publicados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El otro gran institucional en el capital del Sabadell es Winthrop Securities Limited, del empresario mexicano David Martínez.
A pesar del préstamo de BlackRock, las posiciones cortas en Banco Sabadell están en mínimos desde que la CNMV empezó a publicarlas en 2010. En la segunda mitad de enero disminuyeron al 0,29% del capital y siguen en este nivel desde entonces.

“El PP de Campos el Río en contra de la reapertura de la fábrica de Halcon Foods”, según el PSRM


CAMPOS DEL RÍO.- Los populares votaron en contra de la moción presentada por el PSRM en la que solicitaban a la Comunidad Autónoma que realice las gestiones necesarias para la reapertura de la factoría conservera 'Halcon Foods'  que daba trabajo a más de 500 personas.

Nueva negativa e intención de freno al progreso y desarrollo económico de Campos del Río por parte de los populares, así como a la recuperación de los puestos de trabajo en la fábrica de Halcon Foods; lo dejaron de manifiesto votando en contra de la moción presentada por el Grupo Municipal Socialista en el pleno ordinario de marzo celebrado en el Ayuntamiento de Campos del Río.
La propuesta presentada por la alcaldesa María José Pérez Cerón, solicitaba a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, gobernada por el PP, a que realizara las gestiones necesarias para reabrir esta importante fábrica de conservas situada en Campos del Río que dio trabajo durante 50 años de forma directa a cerca de 500 empleados de la localidad, del vecino Albudeite y otros municipios cercanos, así como otra cantidad considerable de puestos de trabajo indirectos.
En la moción presentada, la alcaldesa recordaba que en el año 2009 la empresa entró en una grave crisis, a la que el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), puso solución concediendo un aval al comprador de la empresa a cambio de un plan de viabilidad. Firmados los avales, el Gobierno regional no vigiló el cumplimiento del plan de viabilidad de trabajo ni que el nuevo propietario cumpliera con los pagos a las entidades financieras prestamistas. 
En 2013 Halcon Foods cierra definitivamente sus puertas dejando a cientos de trabajadores sin empleo y sin cobrar sus últimas nóminas, y a día de hoy la empresa todavía se encuentra en proceso de liquidación.
Aunque durante los últimos meses han sido varias las empresas que se han interesado por la adquisición de la fábrica, siempre les ha parado el mismo motivo que no es otro que la cantidad económica a la que asciende en concurso de acreedores y que el INFO no quiere asumir. 
Es por todo ello por lo que el Grupo Municipal Socialista instaba en la moción al que el Gobierno regional del PP asuma los gastos del concurso de acreedores de Halcon Food S.A. para que las empresas interesadas en adquirir esta empresa vean viable el poner en funcionamiento la factoría con la correspondiente recuperación de los puestos de trabajo que se perdieron con el cierre de la fábrica y la dinamización de la economía local en Campos del Río.
"Desde el PSRM, no nos sorprende la postura del Partido Popular de Campos del Río, que dejaron que se cerrara Halcon Foods y se perdieran los puestos de trabajo de los camperos y camperas, ya que por sus intereses partidistas, siguen dejando de lado el interés general y cualquier propuesta que vaya encaminada al desarrollo de nuestro pueblo es votada en contra de los populares en un intento más de poner palos sobre las ruedas y el futuro de nuestro municipio por el que trabaja día a día, sin descanso, el Equipo de Gobierno municipal socialista con la alcaldesa María José Pérez Cerón a la cabeza, que tiene con un único interés y prioridad, mejorar la vida de todos los ciudadanos y ciudadanas de Campos del Río, ya que fueron ellos por mayoría en las urnas los que decidieron cambiar la desidia política del PP en el pasado por el proyecto de presente y futuro para nuestro pueblo que representa el PSRM", dicen los socialistas en un comunicado.

Convenio entre la CARM y la Federación de Municipios para asesorar a personas en riesgo de desahucio

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha dado hoy luz verde a la celebración de un convenio de colaboración entre la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Presidencia y Fomento, y la Federación de Municipios de la Región de Murcia para prestar ayuda, información y colaboración a personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad y estén en riesgo de sufrir un desahucio.

Con este convenio se renueva la colaboración que mantienen ambas instituciones para la puesta en funcionamiento del Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria y de la Vivienda, con la intención de seguir prestando el mejor servicio en esta materia a las personas que estén en una situación de grave carencia por el impago de créditos hipotecarios y evitar, en la medida de lo posible, procedimientos de desahucio.
Asimismo, a través de este servicio gratuito, dependiente del Ejecutivo regional, se ahondará en la prevención, diagnóstico y capacidad de encontrar alternativas en la resolución del conflicto hipotecaria y de la vivienda.
La Comunidad atenderá a todas las personas afectadas por un procedimiento de ejecución hipotecaria que soliciten asesoramiento e información y las remitirá a este servicio, que realizará las actuaciones oportunas encaminadas a la interlocución para evitar la pérdida de la vivienda.
Los Servicios Sociales de los municipios informarán a todas las personas sobre el Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria y de la Vivienda y, una vez comprobado que los solicitantes pueden acceder a la mediación con las entidades de crédito, remitirán toda la documentación al Servicio de Orientación. También informarán sobre las ayudas sociales que se prestan desde el IMAS para poder acceder a las prestaciones y las bolsas de viviendas de alquiler, tanto las que dispongan las entidades bancarias y las viviendas de promoción pública.
Desde su puesta en marcha en 2013, el Servicio ha atendido a un total de 1.155 personas para informar y realizar labores de mediación con entidades de crédito al objeto de evitar, en la medida de lo posible, procedimientos de desahucio del domicilio de las personas afectadas y sus familias. El 70 por ciento de las personas atendidas resolvió positivamente su situación.
En 2017, se asistió a 271 personas que se encontraban en riesgo de pérdida de su vivienda habitual y en casos de impago de alquiler de la vivienda habitual.

Agricultura ofrece alternativas sostenibles para la producción y utilización de vegetales y peces

TORRE-PACHECO.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca celebró hoy una jornada sobre 'Calidad y usos de la tilapia procedente de acuaponia', en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Torre Pacheco, dirigida a empresarios del sector agroalimentario, restauradores, catering, técnicos de la Comunidad Autónoma, autoridades municipales y demás interesados, con el objetivo de poner en valor la tilapia como alimento y su producción junto con hortalizas o plantas aromáticas.

La iniciativa se enmarca en un proyecto europeo sobre acuaponia, un sistema circular donde la acuicultura (piscicultura) y la hidroponía (cultivo de plantas en agua) se unen. En este proyecto participan los Cifea de Torre Pacheco y Molina de Segura, junto con otros centros de formación de Rumanía, Eslovenia, Reino Unido, Holanda, Grecia y Portugal.
El objetivo de este proyecto es combinar la producción de peces y el cultivo hidropónico de vegetales para aprovechar las sinergias de estos dos sistemas y lograr una optimización de los recursos de ambas producciones, limitando los desechos. 
De esta forma se consigue una mayor sostenibilidad medioambiental del sistema y una reducción de los costes, por el mejor aprovechamiento del agua, así como por la reutilización de los nitratos, y se evita en gran medida la contaminación del suelo por este elemento.
El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González Zapater, destacó que "existen razones de peso para considerar la acuaponia como una alternativa viable a las producciones actuales, tales como la falta de agua dulce para riego y la disminución de las poblaciones de peces para la alimentación, que han descendido un 50 por ciento en las cuatro últimas décadas".
En este sentido, apuntó que "la acuaponia es una forma de producción ambientalmente sostenible, ya que optimiza los recursos naturales reutilizando el agua del cultivo de peces para el riego y fertilización de los cultivos, ofreciendo así productos frescos, de origen local con calidad alimentaria".

Tilapia
Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano. Las especies con interés comercial se crían en piscifactorías profesionales en diversas partes del mundo. Los consumidores albergan dudas sobre la garantía sanitaria de estos peces por la forma y condiciones de su cría en países asiáticos como China o Vietnam.
No obstante, la Universidad de Murcia ha realizado un análisis que demuestra su calidad nutritiva y la garantía sanitaria que supone su cultivo con el sistema de acuaponia, que aporta factores como la frescura y la proximidad de la producción, lo que la diferencia de la tilapia procedente de otros países.

Jornada y degustación
Durante la jornada se realizaron diversas exposiciones acerca del ensayo de producción de tilapia y pimiento en invernadero sobre cultivo hidropónico en fibra de coco, también sobre el cultivo de vegetales y aromáticas con tilapia en sistema de acuaponia, así como sobre el uso de la tilapia en la alimentación humana, su calidad alimentaria y sanitaria. Las ponencias corrieron a cargo de representantes del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), del Cifea de Torre Pacheco y de la Universidad de Murcia.
Los asistentes a la jornada visitaron las instalaciones de acuaponia del Cifea de Torre Pacheco, que han servido de base para la formación de profesores y alumnos en esta disciplina del cultivo conjunto de peces y plantas.
Finalmente se llevó a cabo una degustación de tilapia, con diversas preparaciones realizadas por restauradores y empresas de la Región.

El Gobierno convoca 6.024 plazas de acceso libre y 1.665 de promoción interna, la mayoría en la Policía

MADRID.- El Gobierno ha dado luz verde este martes un real decreto con la oferta de empleo público para 2018, de las que 6.024 plazas serán de acceso libre y 1.665 para promoción interna. Unas cifras que ha revelado el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Además, 422 plazas serán de acceso a la condición de militar de complemento o de tropa y marinería de carácter permanente, tal como precisa Abc.

Montoro ha revelado también que el mayor número de plazas será para la Policía, con 3.000 de acceso libre y 200 de promoción interna. Para la Guardia Civil se han previsto 2.095 plazas de acceso libre y 480 de promoción interna, en tanto que para las Fuerzas Armadas hay previstas 767 plazas de acceso libre y 984 de promoción interna.
A ellas se suman 162 plazas de acceso libre para docencia no universitaria, que son las que el Estado saca para Ceuta y Melilla. Por otra parte, el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado se tiene previsto elevar al 100% la tasa de reposición del 100% en sectores prioritarios y al 75% en sectores no prioritarios, a lo que se añade una bolsa adicional del 5% para los sectores que consideren necesario reforzar, con lo que se asegura creación de empleo neto. En concreto, y por lo que se refiere al personal docente no universitario en el ámbito de competencias de la Administración del Estado circunscrito a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, 38 plazas son de turno libre ordinario y 124 de turno libre como consecuencia del proceso de estabilización de empleo temporal.
Las plazas convocadas se computan conforme a la tasa de reposición de efectivos que corresponde a la Administración del Estado en el ejercicio 2018 y supone un incremento de 141 respecto a la del año pasado

¿Quién debe presentar la declaración de IRPF y quién no?

MADRID.- Llega la Campaña de Renta 2017 y toca revisar cuál es nuestra situación actual para ver si estamos obligados a presentar la declaración del IRPF 2017 o no. ¿No estoy obligado pero me conviene? ¿Puedo quedarme al margen? Se lo contamos. Oficialmente el plazo de presentación del IRPF se abre el próximo 4 de abril y finaliza en 2 de julio de 2018. 

¿Quién debe presentar la declaración?

A título de ejemplo, están obligados a declarar, entre otros, los siguientes contribuyentes:
- Los contribuyentes que hayan percibido rendimientos íntegros del trabajo procedentes de un mismo pagador por importe superior a 22.000 euros anuales.
- Los contribuyentes que hayan percibido rendimientos íntegros del trabajo por importe superior a 12.000 euros en los siguientes supuestos:

* Cuando procedan de más de un pagador, si la suma de las cantidades procedentes del segundo y restantes pagadores, por orden de cuantía, supera la cifra de 1.500 euros anuales.
* Cuando se trate de pensionistas con varias pensiones cuyas retenciones no se hayan practicado de acuerdo con las determinadas por la Agencia Tributaria, previa solicitud del contribuyente al efecto, por medio del modelo 146.
* Cuando se perciban pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos no exentas.
* Cuando el pagador de los rendimientos del trabajo no esté obligado a retener.
* Cuando se perciban rendimientos íntegros del trabajo sujetos a tipo fijo de retención.

- Los contribuyentes que hayan sido titulares de bienes inmuebles de uso propio distinto de la vivienda habitual y del suelo no edificado, cuyas rentas imputadas junto con los rendimientos derivados de Letras del Tesoro y el importe de las subvenciones para la adquisición de vivienda de protección oficial o de precio tasado sea superior a 1.000 euros anuales.

- Los contribuyentes titulares de actividades económicas, incluidas las agrícolas y ganaderas, sea cual sea el método de determinación del rendimiento neto de las mismas, siempre que los rendimientos íntegros junto con los del trabajo y del capital, así como el de las ganancias patrimoniales sea superior a 1.000 euros anuales.

- Los contribuyentes que hayan obtenido ganancias patrimoniales no sujetas a retención o ingreso a cuenta, cuyo importe total, o conjuntamente con los rendimientos íntegros del trabajo, del capital o de actividades económicas, sea superior a 1.000 euros anuales.
- Los contribuyentes que hayan obtenido pérdidas patrimoniales en cuantía igual o superior a 500 euros anuales.

- Los contribuyentes que hayan realizado aportaciones a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad, planes de pensiones, planes de previsión asegurados, planes de previsión social empresarial, seguros de dependencia, o mutualidades de previsión social con derecho a reducción de la base imponible y que deseen practicar la correspondiente reducción.

- Los contribuyentes titulares de inmuebles arrendados (pisos, locales, plazas de garaje), cuyos rendimientos totales, exclusivamente procedentes de los citados inmuebles, o conjuntamente con los rendimientos del trabajo, del capital mobiliario, de actividades económicas y ganancias patrimoniales excedan de 1.000 euros anuales.

- Además, con independencia del límite de 22.000 euros, deberá presentar la declaración de la renta , aun no estando obligado a ello, todo contribuyente que desee solicitar la devolución del Impuesto sobre la Renta de no Residentes (RNR) abonadas, por la aplicación de la deducción por maternidad o de las deducciones por familia numerosa o personas con discapacidad a cargo o por ascendiente separado legalmente o sin vínculo matrimonial.

La Semana Santa de Cartagena afronta su recta final


CARTAGENA.- Cartagena se prepara ya para la recta final de su Semana Santa con numerosas procesiones en el centro urbano, barrios y diputaciones que recordarán la pasión, muerte y resurrección de Cristo. 

El Jueves Santo comienza con el Cabildo General de las Yemas, que se celebrará en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) del Campus de la Muralla del Mar. Se trata de una reunión de los hermanos de la Cofradía Marraja en la que reafirman su condición de marrajos. 
A continuación, tendrá lugar el Desagravio de los soldados romanos ante el Cristo del Ecce Homo, donde los soldados californios rinden honor al Cristo a las 19:15 horas en la puerta de la Iglesia de Santa María de Gracia. Este mismo día tendrá lugar en Cabo de Palos la procesión del Cristo de los Pescadores a las 20:30 horas. Se trata de un desfile marinero muy especial en el que los procesionistas salen a la calle con símbolos relacionados con el mar y las personas que trabajan en él.
Además, la Cofradía California celebra este Jueves Santo a las 22:00 horas la solemne Procesión del Silencio y del Santísimo Cristo de los Mineros, la última de las procesiones de esta cofradía. Una vez se regrese a la Iglesia de Santa María de Gracia se cantará un miserere al Ecce Homo y una Salve cartagenera a la recogida de la Virgen.
Hacia las 00:05 horas de esa misma noche, con la llegada del Viernes Santo, comenzará el desfile de los granaderos marrajos con su Pasacalles de Viernes Santo que anuncia la procesión del Encuentro en la Plaza de la Merced.
Hacia las 3:05 horas saldrá de la Iglesia de Santa María de Gracia la primera de las procesiones, la de la Mujer Verónica; a las 3:10 horas, desde la ETS de Ingenieros Industriales, la Procesión de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli; a las 3:30 horas, desde la lonja de pescados de Santa Lucía, la Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno; y, por último, a las 3:45 horas, desde Santa María de Gracia, la Procesión de la Santísima Virgen Dolorosa.
El Encuentro entre la Virgen Dolorosa y Jesús Nazareno se producirá alrededor de las 5:30 horas en la Plaza de la Merced (o Plaza del Lago). Una vez realizado el Encuentro, las cuatro procesiones marcharán juntas hacia la Iglesia de Santa María de Gracia para rezar un Salve a la Virgen sobre las 8:00 horas.
Una vez llegada la noche del Viernes Santo, a las 21:00 horas, tendrá lugar la procesión del Santo Enterramiento de Cristo, de la Cofradía Marraja. Además, a las 22:00 horas saldrán las procesiones de La Aljorra y Los Belones. Esa misma noche, a las 00:00 horas comenzará la Procesión de Las Ánimas de La Palma.
El Sábado Santo, a partir de las 19:00 horas, saldrá desde la Iglesia de Santa María de Gracia la Procesión de la Vera Cruz, la más moderna y austera de la Cofradía Marraja, en la que desaparece la electricidad de los hachotes para dejar paso a la cera. Además, a las 19:10 horas comenzará la Procesión de las Santas Mujeres de la Cofradía Marraja desde el rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena (calle San Diego).
Por último, el Domingo de Resurrección, a las 10:30 horas la Semana Santa llegará a su fin con la Procesión del Cristo Resucitado, que saldrá desde la Iglesia de Santa María de Gracia.

Las exportaciones de las empresas regionales alcanzaron los 10.500 millones de euros en 2017, un 16% anual más


MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha destacado hoy la capacidad de externalización de las empresas regionales, que en 2017 exportaron 10.500 millones, un 16% más que en 2016, en gran parte gracias a la contribución de la delegación territorial de Comercio Exterior en Murcia (ICEX), cuyo balance del año 2017 ha presentado esta mañana acompañado por Rafael Ortega, delegado territorial de este organismo adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

El saldo comercial registró en este período un superávit de 789,2 millones de euros y la tasa de cobertura se situó en el 108,2%, y, sin tener en cuenta los combustibles, las exportaciones murcianas se incrementaron un 5%, alcanzando un valor de 7.511,1 millones de euros.
La actividad exportadora de la Región de Murcia, que representa el 3,8% de todas las ventas al exterior de España, ha experimentado en este período en términos globales una mejor evolución que la del conjunto del país. 
En el año 2017, la Región de Murcia es la 5ª comunidad en cuanto a la tasa de variación interanual de sus exportaciones en este período, sólo superada por Baleares, Canarias, Andalucía y Asturias. 
En cuanto a valor de sus exportaciones, se coloca en la novena posición en el ranking de CC.AA., sexta en provincias, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia, La Coruña y Zaragoza.

Principales sectores exportadores
Los principales sectores exportadores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo enero-diciembre de 2017 fueron los alimentos (45,1%), los productos energéticos (28,2%) y los productos químicos (12,7%). Los crecimientos porcentuales en este periodo se han dado en todos los sectores excepto en el de bienes de consumo duradero que registra un descenso del 3,6%. 
El resto de los sectores arroja variaciones positivas: productos energéticos (58,4%), automóvil (55,2%), manufacturas de consumo (14,3%), productos químicos (14,2%), bienes de equipo (7%), semimanufacturas no químicas (5,7%), materias primas (2,1%) y alimentación, bebidas y tabaco (1,7%).
"Todas estas cifras se deben no sólo a que las empresas aumenten su capacidad exportadora, sino a que también aumenta el número de empresas que exportan. En concreto, en 2017, 5.000 empresas exportaron mercancías, un 3,6% más que en 2016", indicó el delegado.
De este número, las empresas regulares han aumentado un 3,9% interanual hasta un total de 1.642, representando el 32,9% del total de las empresas murcianas exportadoras y el 93,9% del valor total exportado.

Destinos de las Exportaciones Murcianas
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Murcia, con un 65,2% del total. Las exportaciones a la UE subieron un 16,5% respecto al año anterior, y los envíos a la zona Euro (50,4% del total) crecen hasta un 20,3%. Entre los países comunitarios, los principales mercados son Italia (10,9% del total y subida de 64,9%), Francia (10% del total y subida del 1%) y Alemania (9,9% del total, subida del 11,52%).
El 34,8% de las exportaciones murcianas se dirigen a países no comunitarios, subiendo en su conjunto un 15,1%. En 2017, las ventas a Oceanía han crecido un 40,8%, a América Latina un 19,2%, América del Norte un 13,8%, Asia (10,7%) y África un 4,8%, descendiendo sin embargo Oriente Medio (-12,2%).
Estos datos reflejan un incremento de la base exportadora de la Región de Murcia, y ponen en valor que las empresas exportadoras están diversificando sus negocios en nuevos mercados. 
"Las empresas externalizadas son más competitivas, más fuertes, con más capacidad económica, de crecimiento, de generación de empleo y mayor capacidad para afrontar crisis o complicaciones económicas", añadió el delegado.

Ayudas directas del ICEX para favorecer las exportaciones murcianas
ICEX España Exportación e inversiones es una entidad pública empresarial que tiene como misión impulsar la internacionalización de las empresas españolas para contribuir a su competitividad y aportar valor a la economía en su conjunto, así como atraer inversiones exteriores a España y potenciar la formación de capital humano y captación de talento para la internacionalización.
Durante el pasado año 210 empresas murcianas se han beneficiado del apoyo económico directo del ICEX, con un apoyo comprometido de 1.300.282 €.
Los principales apoyos se han destinado a la participación en Ferias Internacionales, Planes de Promoción internacionales específicos por sectores, Programas de iniciación en internacionalización y el programa de ayudas para atraer inversión extranjera en actividades de I+D.

Asesoramiento a empresas murcianas
A lo largo de 2017 se han mantenido 119 reuniones con empresas de la Región de Murcia, para asesorar sus proyectos internacionales. El personal de la Dirección Territorial ha resuelto directamente 254 consultas sobre internacionalización.

Cursos y actividades organizadas por el ICEX
La Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia ha organizado 30 Jornadas durante 2017, con más de 700 asistentes, siempre centradas en temas relacionados con la internacionalización y la financiación empresarial.
La filosofía del ICEX va mucho más allá de dar apoyo económico, su principal objetivo es proporcionar un servicio a medida y de calidad para ayudar a las empresas a salir al exterior. Para ello se apoya en la red de 31 Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio, así como en las 100 Oficinas Económicas y Comerciales de las Embajadas de España en el exterior.

Acuerdo con la 'Sareb' en materia de desarrollo turístico

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, la suscripción de un protocolo de colaboración con la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) para el impuso de iniciativas conjuntas de desarrollo económico y social en la Región de Murcia, especialmente en materia turística.

Entre las actuaciones de este protocolo de actuación conjunta, que próximamente rubricarán el presidente regional, Fernando López Miras, y el presidente de la Sareb, Jaime Echegoyen, están el fomento del desarrollo sostenible e integral de la industria turística, con especial atención a la promoción hotelera y espacios deportivos y de ocio, y la cooperación en el diseño e implementación de planes de desarrollo industrial y económico que favorezcan el empleo.
Sareb recibió en la Región de Murcia un volumen importante de activos procedentes de la reestructuración bancaria, en especial suelo, que está impulsando para favorecer el desarrollo económico de la Región y conseguir una adecuada puesta en valor de sus activos.

Los socialistas dan marcha atrás y quieren mantener Casco Antiguo para no descuadrar más su simulacro de Presupuesto, según MC-CT


CARTAGENA.- El edificio administrativo de San Miguel ha acogido hoy la reunión del Consejo de Administración de Casco Antiguo. En la misma han participado el portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López; la viceportavoz, Isabel García, y el concejal de la formación cartagenerista, Francisco Calderón.

La sesión ha deparado un nuevo golpe a la improvisada línea de acción de la Alcaldía socialista, que ha formulado las cuentas anuales de 2017 con la abstención MC y CTSSP, el voto en contra del PP y la ausencia injustificada de C's y su delegado Sr. Padín según explicaba José López.
"En un primer momento nos comentan la existencia de superávit en el ejercicio 2017. Y hoy nos sorprenden con un déficit que supera los 90.000 euros. Y lo justifican en una serie de trámites administrativos que no han sido capaces de cumplimentar o han retrasado intencionadamente. Lo de siempre. La habilidad socialista para olvidar procedimientos y, acto seguido, quitarle hierro y buscar apoyos. Seguramente les sea difícil de entender, pero solo existe una forma de encontrarnos a su lado; en el respeto a los tiempos, la normativa y la legalidad", ha argumentado el portavoz de MC.
La reunión ha continuado abordando la previsión de ingresos y gastos de 2018. Momento en el que MC Cartagena ha vuelto a mostrar su contrariedad al detectar "la inexistencia de un plan de acción coherente. 
En este punto, la situación no puede ser más delirante. Dos años poniendo palos en las ruedas para eliminar la sociedad, a pesar de haber conseguido su viabilidad desde nuestra llegada a la Alcaldía. La condenan a muerte, la matan políticamente y ahora le pretenden dar un año de vida extra para que les cuadre su pueril borrador de presupuestos. El circo en sede municipal", ha lamentado José López.
En este punto, el dirigente de MC ha profundizado en las verdades razones que avalan un nuevo cambio de rumbo del Gobierno de Castejón. 
"La única realidad es que si integran la sociedad en el Ayuntamiento se producirá un descuadre en las cuentas del Consistorio de, al menos, dos millones de euros. Explicamos el contexto. Finales de marzo. Las cuentas de la ADLE no están aprobadas. Tampoco la previsión de ingresos y gastos de la sociedad Casco Antiguo,ni la corrección de los llamados 'errores técnicos' que presentaba su borrador". Por todo ello, López ha concluido que "la aprobación del Presupuesto General de 2018 está un poco más lejos. Ése es el balance de la desleal Castejón durante sus primeros nueve meses de mandato".
Anticipándose a decisiones futuras, López ha afirmado que "mi Grupo respaldará o no el plan que el actual equipo de Gobierno propone para Casco Antiguo cuando sepamos su contenido. Deberán explicarnos cuál es su decisión definitiva sobre la sociedad. Por si deciden comenzar a trabajar les avisamos que nos tendrán de su lado si apuestan por optimizar la funcionalidad de la sociedad, potenciar su cariz social, además del máximo respeto a la arqueología y al patrimonio".
Y López ha explicado que "para sorpresa de todos, lo que planea Castejón y el PSOE incluye vender las parcelas del Molinete; las de la Morería Baja, sin más actuación arqueológica, sin más estudios y sin anticipar los usos que se permitirían, simplemente por hacer caja. Le hemos explicado que esas parcelas nunca salieron a la venta con el gobierno de MC, a pesar de existir interesados, porque el modelo debe ser el del Monte Sacro, excavación, recuperación arqueológica, creación de espacios y equipamientos públicos y, si después de esto resulta posible, enajenación de parcelas a propietarios privados".

C's-CT lamenta que el Gobierno no incluya ninguna de sus propuestas en las cuentas de la ADLE y mantiene la abstención

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos de Cartagena ha recibido hoy un nuevo borrador de los presupuestos de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo de Cartagena tras no ser aprobado en el último Consejo Rector. 

El portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, ha señalado que "tras un primer análisis, hemos comprobado que el Gobierno de Cartagena no ha incluido ninguna de las propuestas que realizó Ciudadanos de manera que nuestro voto en el próximo Consejo Rector será el mismo: la abstención. 
Manuel Padín ha señalado que en este nuevo borrador, la aportación del Ayuntamiento a la ADLE sólo se ha incrementado en 50.000 euros para personal, "muy por debajo de las expectativas que teníamos, y muy por debajo de lo que se aportó en 2017; ésta no es la manera de apostar por las políticas de empleo".
El portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, no comprende "que el PSOE siga sin entender que no tiene la mayoría suficiente para poder sacar ninguna cuenta municipal sin el apoyo de una amplia mayoría". 
"En Ciudadanos seguimos perplejos ante el poco talante negociador del PSOE, el hecho de que se lleven los presupuestos de la ADLE sin consenso en dos ocasiones, y que se haya pretendido llevar las cuentas generales al Pleno sin reunirse con ningún grupo municipal es algo que podría comprender de un gobierno con mayoría absoluta, pero no de uno en minoría absoluta como éste", ha lamentado Manuel Padín.
Por otra parte, Manuel Padín señala que "estas cuentas son continuistas, no aportan ni una sola novedad y donde aproximadamente se destinan las mismas cantidades que en 2017 para los mismos programas, y donde se reduce la cantidad que destina el Ayuntamiento a la agencia en 165.000 euros"
Manuel Padín asegura que su Grupo echa de menos nuevas líneas de acción para promover el empleo, "por eso, propusimos un aumento significativo del presupuesto, incluir un plan de colaboración público-privado valorado en 200.000 euros, la creación de ayudas dirigidas a apoyar el retorno del talento a Cartagena, facilitar el establecimiento en Cartagena de personas que actualmente residen en el extranjero o fuera de la Comunidad Autónoma y quieren regresar, así como el aumento de otras partidas relativas al autoempleo y a los parados de larga duración.
"Además, hemos conocido una propuesta de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Cartagena para crear un circuito de emprendimiento a partir de la figura del mentor y el tutor en sectores innovadores, un programa que creemos que tendría su encaje en la ADLE, y que también queremos incluir entre nuestras propuestas", ha añadido Padín.
Otra de las exigencias de la formación naranja es potenciar el Observatorio del Empleo en Cartagena, en opinión de C's está funcionando "a medio gas" y requiere la incorporación de nuevas herramientas para facilitar la creación de nuevos negocios, la optimización de los que ya existen, y que permitan realizar estudios de micromarketing a pequeñas y medianas empresas y autónomos, que no disponen de un departamento de marketing propio como las grandes empresas. 
"Si el Ayuntamiento necesita sacar a licitación un contrato para la gestión de este servicios, tendrá que hacerlo, y para ello creemos que 30.000 euros es una cifra que se aproxima a la licitación necesaria, como han hecho en otras ciudades españolas".
"Si la señora Castejón acepta estos compromisos, Ciudadanos estará en disposición de votar favorablemente los presupuestos de la ADLE", ha señalado Manuel Padín.

C's recoge la demanda de los jóvenes empresarios de centralizar y ordenar los cursos de formación en Cartagena


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha recibido en sus dependencias del Palacio Consistorial a la Asociación de Jóvenes Empresarios de Cartagena (AJE). En la reunión estuvieron presentes el presidente de AJE, José Manuel Antón, Rafael Sánchez de San Pedro, vicepresidente, y el portavoz local de la formación naranja, Manuel Padín. Uno de los principales asuntos tratados fue el relativo a la falta de control y coordinación en la oferta de los cursos de formación por parte de las entidades públicas. 

En opinión de los jóvenes empresarios se hace necesaria una reflexión profunda sobre la eficacia de un sistema de oferta que parece no responder a las necesidades reales del mercado laboral, y en el que se producen duplicidades. Para el presidente de AJE, "es necesario adaptar esta formación a las especializaciones demandadas por los tejidos industriales y económicos de la Comarca de Cartagena, teniendo en cuenta el conocimiento y la experiencia directa que pueden ofrecer asociaciones como la que representamos".
Para el portavoz de Ciudadanos, este problema sólo puede empeorar debido a la velocidad con la que cambia el mercado de trabajo, "tengamos en cuenta que el 80% de los puestos de trabajo del futuro ni siquiera se han creado todavía; si no somos capaces de ver el presente, el futuro nos va a atropellar sin compasión". 
"Si el INFO, la ADLE, el SEF y otras entidades, van cada una por su lado, no estaremos promoviendo una oferta estructurada y estratégica que ayude a los desempleados que desean prepararse, encontrar su lugar laboral en la sociedad", ha advertido Manuel Padín que ha recogido la propuesta de la AJE de centralizar esta formación para ordenar y priorizar la oferta, "muchas personas se informan escribiendo un par de palabras clave en un buscador online y acaban perdidos y desorientados", ha añadido Padín.
Según el portavoz naranja, "a pesar de lo intentos de la Comunidad para solucionar este problema, seguimos sin diseñar una oferta ajustada a los perfiles que demandan las empresas; perfiles que necesitan para ser más competitivos". 
En opinión de Manuel Padín, "debemos promover encuentros con todos los colectivos implicados y volver a poner sobre la mesa una planificación de la oferta para conseguir incrementar la eficiencia de los recursos públicos y centrarnos en las necesidades del mercado para favorecer la inserción laboral; y no vale con convocar encuentros cada cinco años, porque de un año a otro, todo se transforma de una manera asombrosa". 
En este sentido, Manuel Padín ha recordado que su Grupo cree necesario fortalecer el Observatorio de Empleo en Cartagena, "esta herramienta está dando sus primeros pasos, pero todavía se encuentra muy lejos de aprovechar todo su potencial".
El presidente de los jóvenes empresarios también echa en falta mecanismos que evalúen la eficacia de los cursos de formación, asesoramientos y ayudas, "a menudo los organismos no controlan ni evalúan el éxito de las acciones que realizan, si la persona que busca trabajo o quiere emprender un proyecto deja de acudir porque lo ha logrado, sigue formándose en otro lugar o ha desistido, ni cuanto dura, ni las razones del éxito o el fracaso; es vital conocer lo que no funciona para optimizar los servicios, pero esta clase de análisis no suele realizarse y nos parece esencial".

Mesa Local y Comarcal de Empleo
Los jóvenes empresarios comparten con Ciudadanos la necesidad de reactivar la Mesa Local y Comarcal de Empleo y en la obligación de abandonar el cortoplacismo político en materias de empleo y empezar a trabajar en estrategias a medio y largo plazo.
"Si queremos que sirvan de algo, estas mesas no pueden paralizarse durante un año como ha ocurrido con la mesa municipal, y si la Comunidad quiere encontrar respuestas a la tasa crónica de desempleo que sufrimos en la Región no puede tener inactiva durante más cinco años la Mesa Comarcal", ha lamentado Manuel Padín que ha informado que su Grupo Municipal ha denunciado en múltiples ocasiones esta situación y ha pedido "por activa y por pasiva que todas las aportaciones que se viertan en estas mesas se incluyan en un ambicioso plan estratégico que debe contar con el acuerdo expreso de todos, con la firma de todos los integrantes y cuyas acciones deben estar valoradas y medidas con su correspondiente partida económica para volcarse en los presupuestos municipales venideros".
"Hemos sido testigos de progresos radicales en el perfil económico y social de otras ciudades tras alcanzar grandes acuerdos y diseñar estrategias a largo plazo como la que proponemos, y deseamos lo mismo para Cartagena", ha señalado el portavoz de Ciudadanos que ha puesto como ejemplo, el gran pacto de Gijón o el de Málaga. 
"Las actuaciones a corto plazo siguen siendo necesarias, pero no debemos conformarnos con eso, debemos preguntarnos qué deseamos ser y cómo queremos crecer no sólo en los próximos tres o cuatro años, es decir, una legislatura, sino dentro de 10 ó 15 años".

Retraso de la licencia de obra
Por último, la Asociación de Jóvenes Empresarios entiende que todavía existe un grave problema en los retrasos para poder acometer una obra y conceder licencias de obra y actividad, "la declaración responsable no ha solucionado la carga burocrática que soporta la administración, las condiciones de inseguridad jurídica y tampoco ha agilizado mucho más este proceso ya que sólo atienden a obras que no suponen cambios en la estructura; Además de la carga de trabajo y la falta de personal, advierten de la existencia de una normativa confusa y algunas veces duplicada.

C's segrega la agrupación de Murcia ciudad para mejorar la eficiencia organizativa y comunicativa con pedanías

MURCIA.- La Secretaría de Organización de Ciudadanos (C's) ha decidido segregar la agrupación de Murcia ciudad con el objetivo de mejorar la eficiencia organizativa y comunicativa del partido en esa ciudad y en sus pedanías. La medida se engloba en la estrategia de implantación territorial que ya se ha probado con éxito en otras ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Sevilla. C's recuerda que todas las grandes capitales autonómicas de España ya han sido segregadas.

La agrupación de Murcia cuenta con más de 600 afiliados, una elevada cifra que hace necesaria la segregación en pro de una mejor y más eficaz organización.. Así, se crearán cinco agrupaciones que se integrarán en el Comité Territorial de Murcia.

Las agrupaciones serán las siguientes:
-        Distrito 1: Alquerías, Casillas, Santiago y Zaraiche, Zarandona, Vista Alegre, Cobatillas, El Esparragal, Llano de Brujas, Monteaguado, Puente Tocinos, La Paz, El Raal, Santa Cruz, Zeneta, La Flota.
-        Distrito 2: La Albatalia, La Arboleja, El Ranero, San Basilio, Sta Mª Gracia, San Antón, Cañada Hermosa, Churra, Cabezo de Torres, Guadalupe, Javali Nuevo, Javali Viejo, La Ñora, El Puntal, Espinardo.
-        Distrito 3: Barqueros, Era Alta, El Palmar, Aljucer, Nonduermas, Puebla de Soto, La Raya, Rincón Beniscornia, Rincón de Seca, Sangonera la Seca, Sangonera la Verde, San Ginés, San Miguel, San Nicolás, San Andrés, San Antolín, San Pedro, San Bartolomé, Santa Catalina, San Pío X, La Purísima Barrio.
-        Distrito 4: La Alberca, Baños y Mendigo, Carrascoy, Corvera, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, Patiño, Bº Progreso, Santiago el Mayor, Santo Angel, Valladolises, La Catedral, San Lorenzo, El Carmen.
-        Distrito 5: Jerónimo y Avileses, Gea y Truyols, Sucina, Cañadas San Pedro, Algezares, Beniajan, San José de la Vega, Garres y Lages, Los Dolores, Nuestra Sra Fuens, Buenos Aires, Infante, Torreagüera, Los Ramos, Vistabella, San Juan, La Fama, Sta Eulalia.

El alcalde de Lorca ratifica su apoyo a los vecinos del poblado de Puntas de Calnegre con los servicios técnicos municipales


LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha ratificado esta mañana el pleno apoyo del Ayuntamiento a los vecinos del poblado de Puntas de Calnegre con el objetivo compartido de mantener sus casas. Para ello el primer edil y los vecinos mantuvieron una reunión de trabajo en el Ministerio de Medio Ambiente con la presencia de la Directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Raquel Orts.

El alcalde, que ha estado acompañado por el presidente de los vecinos afectados por este asunto, Juan de Dios Martínez, ha afirmado que el objetivo de todas las partes, con el Ayuntamiento a la cabeza, es encontrar una solución real a los vecinos tras la confirmación judicial del deslinde realizado en 2005. 
Aquí no se trata de otra cuestión que de ayudar a los vecinos, y el que busque otra cosa se equivoca. Ha de quedar claro que este problema lo generó una sentencia judicial, no una decisión política. De hecho lo que estamos haciendo ahora los políticos es buscar una solución para los vecinos que impida en cualquier caso el derribo de viviendas. 
Puedo anticipar en este sentido que desde el Ministerio se descarta cualquier tipo de medida al respecto, ya que entre todos hemos sido capaces de trasladarles la especial sensibilidad y singularidad que existe con el poblado de Puntas, algo que han acogido de forma constructiva.
Fulgencio Gil ha señalado que ha sido la primera vez que se les recibía en el Ministerio, al margen de debates políticos que no han otorgado fruto. La solución más factible y positiva que se ha encontrado por parte de los técnicos que han trabajado este asunto es el establecimiento de un sistema de concesiones administrativas, que permita a los vecinos seguir disfrutando de sus viviendas sin ningún tipo de problema. Estamos hablando de regularizar su situación, ofreciendo seguridad jurídica y certidumbre.
El primer edil ha recalcado que en la reunión de ayer quedó claro que no es voluntad de este Gobierno ni de ninguna administración, realizar ningún tipo de actuación en estas viviendas. Esto depende de una decisión judicial, no política.
El alcalde ha explicado que el principal problema legal que afecta a los vecinos es que el deslinde efectuado años atrás fue ratificado por los tribunales, a pesar de que el Ayuntamiento y los vecinos recurrieron. A día de hoy existe una línea de viviendas que ocupan el dominio público marítimo terrestre, ya que se encuentran sobre la propia playa. Esto constituye el mayor problema para los vecinos. 
La concesión administrativa permitiría a los vecinos que tienen sus viviendas en la ribera del mar conservar sus viviendas acogiéndose a este sistema, primero por 30 años y posteriormente con prórrogas sucesivas de 60 años. En el caso de las viviendas ubicadas fuera de la ribera del mar, el plazo se amplía con prórrogas de 75 años.
Fulgencio Gil ha anticipado que el Ayuntamiento ya está estudiando aplicar una bonificación del IBI a los vecinos para que el abono del canon no les suponga carga fiscal adicional.
El alcalde ha asegurado que no nos daremos por satisfechos hasta que se materialice una solución definitiva. Los vecinos necesitan soluciones reales y lo que están sobrando son postureos políticos que faltan a la verdad y no llegan a ningún sitio. 
Algunos se han acordado ahora de un problema en el que estamos trabajando desde hace años. Hemos de recordar que cuando otro partido comenzó a derribar construcciones en la costa murciana nosotros incoamos la declaración BIC del poblado y evitamos que echaran abajo las casas de Puntas de Calnegre. Esos que ahora predican y pregonan son los mismos que trajeron la pala de derribo a las puertas de Calnegre.
Fulgencio Gil ha aclarado que una hipotética inclusión en el anexo no es una solución, ya que no reúne las condiciones exigidas, y los que han propuesto esto lo saben perfectamente, por lo que están tratando de engañar a los vecinos. Solamente las viviendas ubicadas fuera de la ribera del mar podrían hacerlo, pero tendrían que recomprar sus casas. 
Es evidente que no es una solución. Hemos de señalar que ninguno de los poblados acogidos al citado anexo presenta viviendas en la ribera del mar (en la playa), algo que sí ocurre en el caso de Puntas.

Una web municipal permitirá a los vecinos aportar ideas para potenciar la Huerta de Murcia

MURCIA.- Antonio Navarro, concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, presentó una nueva página web interactiva dedicada a la Huerta. La web 'Murcia Alma de Huerta' se ha concebido como un espacio participativo en el que los murcianos podrán colaborar, opinar y aportar sugerencias e ideas para promocionar el entorno huertano y sus singularidades.

Esta web cuenta con seis secciones: Noticias, Conoce, Descubre, Vive, Mira y Contacta, en las que podrán navegar y encontrar todo tipo de información sobre la Huerta, desde imágenes, que subirán los propios usuarios, hasta noticias y un listado de productos típicos. Además, los murcianos podrán consultar la información de todos los eventos que tengan la huerta como escenario en el enlace huertademurcia.murcia.es
Se trata de un espacio que dará visibilidad a los colectivos y asociaciones familiares y que estará en continuo crecimiento con diferentes contenidos ya sean técnicos, históricos y culturales, junto con información sobre proyectos municipales como Murcia Río y el Plan de Acción de Huerta, entre otros.
El concejal explica que «va a ser la página en la que cualquier ciudadano o visitante va encontrar la información que requiera en relación con la Huerta de Murcia. Va a ser una página en continuo crecimiento con contenidos técnicos, históricos, culturales, donde se puedan consultar los proyectos municipales, con enlaces a otras páginas relacionadas de interés, pero sobre todo es una página que nace con la vocación de canalizar y exponer las aportaciones en esta materia de asociaciones, colectivos, profesionales, y ciudadanos en general».

Cáritas recaba apoyos para su economato de Lorca, que atiende a más de cien familias

LORCA.- Cáritas ha iniciado una campaña de captación de socios y colaboradores para poder mantener el economato social 'Mambré', que abrió la Diócesis de Cartagena en Lorca en el año 2012 y que atiende, a través de voluntarios en un local del barrio de San Diego, a más de un centenar de familias en situación de vulnerabilidad social.

Este economato, según Lázaro Caballero, presidente de Cáritas, ha dejado de percibir ayudas económicas de la mesa de distribución equitativa de las ayudas solidarias que llegaron tras los seísmos del año 2011. 
El economato funciona ahora mediante la fórmula de las donaciones y del apadrinamiento de familias. 
Caballero señala que la cifra óptima de apadrinamiento sería de unas 130 familias con niños pequeños a su cargo.

IU-Verdes pide mayor control municipal en Lorca sobre los locales de apuestas deportivas

LORCA.- Izquierda Unida-Verdes anunció una iniciativa para que el Ayuntamiento de Lorca ejerza un mayor control de los locales de apuestas deportivas que han proliferado en la ciudad y se elabore un plan de prevención de la ludopatía, que incluya acciones y medidas específicas para luchar contra «las conductas adictivas vinculadas a los juegos de azar».

La edil Adoración Peñas sostiene que en Lorca estas casas de apuestas «han florecido como setas» y generan «una patología grave, en un porcentaje muy significativo de jóvenes, frente a la cual es necesario que las instituciones arbitren las oportunas políticas públicas».

El Ayuntamiento de Cartagena opta a fondos para arreglar el entorno de la batería de San Leandro


CARTAGENA.- El equipo de gobierno municipal de Cartagena está elaborando un proyecto de recuperación del entorno de la antigua batería de San Leandro, con el que concurrirá al programa de fondos europeos Life

La convocatoria será abierta en abril, y el Ayuntamiento de Cartagena optará para regenerar parte de la zona situada entre el muelle de La Curra y la playa de Cala Cortina.
El Ejecutivo municipal plantea la restauración ambiental de las inmediaciones de la batería, y la puesta en valor de ésta para uso y disfrute de todos los cartageneros y visitantes. 
Los concejales de Servicios, Juan Pedro Torralba; Desarrollo Sostenible, Francisco Aznar; y Medio Ambiente, Obdulia Gómez, han visitado ya la antigua instalación militar.

Las ventas del comercio murciano subieron más de un 2% en febrero

MURCIA.- La ventas del comercio minorista han subido un 2,1 por ciento en la Región de Murcia durante el pasado mes de febrero, frente una décima menos que en el conjunto nacional, según se desprende de los Índices de Comercio al por Menor (ICM) publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

La Región de Murcia registró así el quinto menor aumento por comunidades.
Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista registró un aumento de un 1,1 por ciento en la Región de Murcia durante el pasado mes de febrero, frente al aumento del 1 por ciento experimentado en el conjunto nacional.
Así, el aumento en la Región es el octavo menor de los registrados por comunidades.

La Región de Murcia exige que La Mancha cumpla la ley y no intente frenar el trasvase

MURCIA/TOLEDO.- La portavoz del Gobierno murciano, Noelia Arroyo, exigió este miércoles al Ejecutivo de Castilla-La Mancha que "cumpla la ley" y no trate de frenar las aportaciones al trasvase Tajo-Segura pidiendo que se aumenten los niveles mínimos en los embalses de cabecera.

En declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión del Consejo de Gobierno de hoy, Arroyo reaccionó así a la carta enviada por la consejera de Fomento castellano-manchega, Agustina García Élez, a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina.
La dirigente manchega quiere que no se puedan autorizar trasvases mientras que los embalses de la cabecera del Tajo no superen los 510 hectómetros cúbicos, pese a que el mínimo fijado en la ley del Memorándum es de 400 hectómetros cúbicos, una cantidad que actualmente se ha superado.
Arroyo recordó que el Memorándum es una ley, y que antes de su entrada en vigor, el límite mínimo para autorizar los trasvases era mucho más bajo, de 240 hectómetros. 
"Creemos en las leyes, que están para cumplirlas, y eso vamos a exigir, que se cumpla la ley del Memorándum", subrayó.
La portavoz insistió además en defender la "solidaridad" entre comunidades autónomas en materia de agua, puesto que ese bien no pertenece a ninguna región en concreto, sino que "el agua es de España y de todos los españoles".

El Gobierno de Castilla-La Mancha remitió ayer una carta a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y a la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura, para pedir que no se aprueben derivaciones por debajo de los 510 hectómetros cúbicos en cabecera, para garantizar derechos de la cuenca cedente.
En un comunicado, la consejera de Fomento castellanomanchega, Agustina García Élez, informó de que solicitarán «una revisión al alza» del límite de las existencias en los embalses de cabecera no trasvasable, ya que consideró que con el actual límite de 400 hectómetros cúbicos «no se garantizan ni los derechos de la cuenca cedente ni el crecimiento y desarrollo de los pueblos ribereños».
Además, alertó de que el abastecimiento de los municipios ribereños puede verse en peligro de cara al verano. Explicó que el umbral mínimo de los 400 hectómetros puede revisarse al alza, según recoge el PHN.
El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, lamentó que el Ministerio «condene» a los embalses de cabecera del Tajo a no sumar nunca más de 400 hectómetros, toda vez que en su visita a Alicante de este lunes «dio la instrucción implícita» de que el próxima día 3 de abril se autorice un nuevo trasvase de agua al Levante.
El Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes regionales tachó de «puñalada» para Castilla-La Mancha el nuevo trasvase.
La ministra García Tejerina se limitó a recordar lo que dice la ley del Memorándum. El acueducto está cerrado desde mayo del año pasado.

Segado cree que no tiene sentido que la Autoridad Portuaria pague el soterramiento en Cartagena


MURCIA.- El recién designado presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Joaquín Segado (PP), consideró este miércoles que la petición de la alcaldesa de la ciudad, Ana Belén Castejón, de que el puerto financie las obras de soterramiento de las vías para la llegada del AVE el municipio "no tiene ningún sentido ni fundamento".

Segado mantuvo un encuentro "protocolario" con el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, en el palacio de San Esteban de Murcia, solo dos días después de su toma de posesión como nuevo presidente de la APC, para ofrecerle una primera visión de los asuntos relacionados con el puerto.
El presidente regional abordó con Segado los asuntos estratégicos que tienen que ver con este puerto.
El presidente López Miras trasladó a Joaquín Segado la importancia del Puerto de Cartagena para la economía regional y como pilar básico para el desarrollo de la Región de Murcia.
En 2017 se consolidó como el puerto más rentable de España y el cuarto en volumen de mercancías, por detrás de Algeciras, Barcelona y Valencia.

El ex rector Cobacho será definitivamente el nuevo presidente del CES

MURCIA.- El que fuera rector de la Universidad de Murcia José Antonio Cobacho será definitivamente el nuevo presidente del Consejo Económico y Social (CES). Sustituirá a José Luján, quien precisamente ha dejado la presidencia del CES para incorporarse a su nuevo cargo de rector de la UMU, tras imponerse en las elecciones al Rectorado a Pedro Lozano.

Cobacho ha contado con el consenso de sectores agrupados en el órgano consultivo, en el que tienen representación los sindicatos, los empresarios, la Federación de Municipios y las asociaciones de consumidores. También cuenta con el visto bueno del Gobierno regional de Fernando López Miras, que es el que tiene que hacer la propuesta para su nombramiento.
Desde que José Luján se impuso en las elecciones al Rectorado y presentó su renuncia, la presidencia en funciones del Consejo Económico y Social estaba en manos de su vicepresidente, Antonio Jiménez, secretario general de UGT en la Región de Murcia.


José Antonio Cobacho tiene 63 años y es doctor en Derecho, catedrático en Derecho Civil. Fue rector de la Universidad de Murcia entre 2006, cuando accedió al cargo sustituyendo a José Ballesta, hasta 2014, cuando le reemplazó a él José Orihuela. 
Antes había sido secretario general de la Universidad de Murcia (1984-1987). Vicerrector de Desarrollo Legislativo y Planificación (1987 y 1988), director de la Escuela Universitaria Adscrita de Relaciones Laborales de Cartagena (1992-1993), decano de la Facultad de Derecho (1993 a 2005). 
También ocupó la presidencia de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), entre 2009 y 2014. Actualmente pertenece al Consejo Jurídico de la Región de Murcia, y ha sido vocal de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Murcia (1994 a 2005), miembro del Consejo de Administración de Cajamurcia (2008 a 2013), miembro del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ministerio de Economía y Competitividad desde el 2012. 
Formó parte, asimismo, del Consejo de Administración de UNIVERSIA (2012 al 2014) y del Patronato de la Fundación Caja de Ahorros Caja del Mediterráneo desde 2014. Su nombre sonó como candidato del PSOE a la Alcaldía de Murcia en las pasadas elecciones municipales de mayo de 2015, pero finalmente declinó la propuesta del entonces secretario general de los socialistas murcianos, Rafael González Tovar.
Ha investigado, entre otros temas, sobre arrendamientos rústicos, aparcería, derecho de sucesiones, deuda alimenticia, derecho de aguas, capitulaciones matrimoniales, arrendamientos urbanos, derecho hipotecario, servidumbres, derecho de superficie y derecho de daños.

El dueño de 'El Pozo' se burla de los animalistas

MADRID.- Tomás Fuertes, presidente del Grupo Fuertes, holding empresarial que controla a El Pozo Alimentación, la ha vuelto a hacer. Si ya era complicado empeorar la deficiente respuesta comunicativa que el grupo cárnico había dado a la crisis desatada tras el programa de Évole, ahora sale al paso con unas declaraciones que no dejan a nadie indiferente, según se dice hoy en el diario digital nacional Público

"Quieren que lavemos los dientes a los cerdos todos los días después del desayuno", ha esgrimido Fuertes en una entrevista para el diario La Verdad.

Desde Igualdad Animal desacreditan las declaraciones del empresario aduciendo que en ningún momento "ha dudado en ridiculizar las peticiones de mayor protección para los animales a cargo de El Pozo" y, por si fuera poco, Fuertes ha faltado a la verdad "volviendo a repetir que los animales que aparecieron en Salvados se encontraban en un área sanitaria a espera de su recuperación". 

Unas declaraciones que —sobra decir— han causado cierta estupefacción en Igualdad Animal, desde donde han tratado de ponerse en contacto con responsables de El Pozo en requerimiento de unas explicaciones ulteriores. 

"Pedimos unas explicaciones por semejantes declaraciones fuera de lugar. Menos aún en plenas conversaciones con la empresa para conseguir que implementen un paquete de medidas".

El constructor Manuel Hernández, encargado de la primera fase de las obras de la Cárcel Vieja de Murcia

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado el visto bueno este miércoles a la adjudicación, mediante procedimiento negociado, del 'Servicio de redacción del proyecto básico de la totalidad del edificio y el proyecto de ejecución de dirección de obra de la primera fase del edificio de la antigua Prisión Provincial de Murcia'. 

El contrato ha recaído en Manuel Hernández y tiene un precio de 222.000 euros, de los que 12.000 corresponden al primer premio otorgado tras la realización del concurso de ideas.
De esta forma comienzan a computar los plazos para la entrega final de los proyectos, siendo de tres meses el tiempo para la presentación del proyecto básico y de dos meses más para la entrega del proyecto de ejecución.
Hay que recordar que el Proyecto Básico será el que establezca la homogeneidad entre las dos fases: la primera que afecta a la cabecera del edificio, y la segunda que engloba la parte trasera del mismo.
Según las previsiones, el proyecto de ejecución de la fase 1 se licitará en verano para que las obras puedan ser contratadas en septiembre por lo que los trabajos de recuperación de la Cárcel Vieja puedan comenzar antes de que acabe el presente año.
El proyecto ganador del primer premio del concurso de ideas, 'Muros etéreos', del estudio IH Arquitectos y cuya autoría corresponde a Manuel Hernández Jiménez y Alejandro Ibáñez Benzal, servirá como base para la redacción del proyecto básico de ejecución, que cuenta con un plazo de tres meses.
La propuesta de IH Arquitectos trata, fundamentalmente, de revelar el edificio a la ciudad y conectarlo con ella buscando la recuperación del edificio y los espacios adyacentes, con una conexión visual y de entrada real a los patios existentes y la creación de elementos permeables que sustituyen al muro de cerramiento.
La propuesta incluye lucernarios que aportan luminosidad, un panóptico reconstruido y una zona de memoria histórica donde se mantienen rehabilitadas algunas de las celdas existentes. Prima los usos eminentemente culturales, con una zona de talleres y establece usos polivalentes, respetando la arquitectura de este edificio de primer orden.