miércoles, 26 de febrero de 2020

Unidas Podemos denuncia que los vecinos desconocen la calidad del aire que respiran en Cartagena

CARTAGENA.- La coalición de Podemos, IU y Equo ha comunicado los resultados de un detallado y pormenorizado estudio que ha realizado sobre las cuatro estaciones medidoras de la calidad del aire que hay en el municipio: Mompeán, Alumbres, El Valle de Escombreras y La Aljorra. De dicho estudio extraen varias conclusiones que "avalan", afirman, las denuncias presentadas en los últimos años por los vecinos afectados y también por las organizaciones ecologistas como ANSE y Ecologistas en Acción.

La primera conclusión que extraen desde la formación de izquierdas es que "los medidores y analizadores de las cuatro estaciones están anticuados, ya que han cumplido con creces su vida útil de siete años, y no contemplan el análisis de los contaminantes generados por las nuevas empresas instaladas en el Valle de Escombreras, ni de Sabic, ni siquiera de las macropartículas PM2.5". 
El hecho de que estos analizadores estén obsoletos ocasiona "múltiples incidencias, como la ausencia de captura de datos, falsas superaciones, fallos de funcionamiento o datos erróneos". 
"Esta situación ya se denunció en la legislatura pasada en la Mesa de Calidad del Aire por los vecinos de Alumbres y de La Aljorra, también por los ecologistas, e incluso por técnicos de la administración municipal y regional, pero hasta el momento no se tiene conocimiento de que esa actualización se haya hecho efectiva por parte de la CARM", afirmó Pilar Marcos, portavoz de la coalición en el Ayuntamiento.
En segundo lugar, desde la coalición vuelven a reclamar la instalación de nuevas estaciones medidoras en la Sierra Minera, en concreto en el Llano del Beal y en el sector Hondón-Torreciega, "principalmente por la afección que generan los terrenos contaminados por metales pesados y por radioactividad". 
Pilar Marcos ha indicado: "Está suficientemente probado, por múltiples informes y estudios de todas las administraciones, del CSN, e incluso con apercibimiento del Defensor del Pueblo, que la contaminación en la Sierra Minera y en El Hondón es altamente perjudicial para la salud de las personas, por lo que la instalación de estas nuevas estaciones medidoras es prioritaria para el pueblo de Cartagena".
También consideran necesario la reubicación o la instalación de nuevas estaciones medidoras en La Aljorra, la de Mompeán y en el Puerto de Cartagena para medir las emisiones de los cruceros, algo que se podría coordinar con la Autoridad Portuaria. 
Pero sobre todo desde la coalición exigen que todas las estaciones medidoras tengan los analizadores adecuados para medir las macropartículas PM2.5, pues en la actualidad solo se miden en la estación de Mompeán, cuando es uno de los agentes contaminantes más dañinos, y proceden de las emisiones del tráfico rodado.
El grupo municipal demanda además que se ponga en marcha por parte del Ayuntamiento una web propia de información medioambiental, en la que se informe a la ciudadanía en tiempo real de los valores contaminantes que hay en el aire del municipio, además de la activación del Protocolo marco de anticontaminación, y de las medidas que se aplicarían para minimizar los daños sobre la salud de los vecinos. 
Marcos considera que "no se puede repetir la situación que vivimos el pasado mes de enero cuando el Gobierno municipal activó el protocolo anticontaminación con 24 horas de retraso, dejando a la ciudadanía en situación de indefensión ante el grave deterioro de la calidad del aire, y además con graves errores en la aplicación y ejecución del protocolo".
La coalición propondrá en el próximo pleno que se reactive la Mesa de Calidad del Aire, la cual no se reúne desde junio de 2018, y que comience de nuevo su actividad con el estudio de la situación actual de las estaciones medidoras del municipio y la necesidad de implantación de otras nuevas.

El Programa S-80 culmina con éxito el desarrollo de la propulsión AIP

CARTAGENA.- Tras el cierre del casco resistente del primer submarino de la clase, el S-81 Isaac Peral, el Programa S-80 da otro importante paso al finalizar con éxito las pruebas finales de desarrollo del Sistema de Propulsión Anaerobia (AIP, en sus siglas en inglés).


Los submarinos convencionales requieren realizar operaciones de snorkel diarias para recargar sus baterías con motores diésel, lo que les hace vulnerables a la detección y ataque. El Sistema AIP minimizará esta indiscreción al recargar las baterías del submarino en inmersión con una pila de combustible, que emplea hidrógeno producido mediante procesado de bioetanol y oxígeno para generar energía eléctrica, permitiendo navegar al submarino semanas sin salir a superficie.
Disponer de esta tecnología adaptada a las exigentes necesidades de una plataforma submarina en los plazos establecidos ha supuesto un reto para el Programa S-80. Para garantizar su éxito, el Ministerio de Defensa decidió encargar el desarrollo del procesador de bioetanol, unos de los elementos más complejos del sistema, a dos empresas españolas en paralelo: Abengoa Innovación y Técnicas Reunidas
Ambas empresas han demostrado una gran capacidad tecnológica al cumplir satisfactoriamente con todos los hitos, requisitos y plazos establecidos por el programa.
Tras un riguroso proceso de toma de decisión, donde se han analizado todos los factores técnicos y programáticos, el Ministerio de Defensa ha seleccionado el sistema de Abengoa como la solución óptima a incorporar en los submarinos de la Clase S-80, agradeciendo el esfuerzo y compromiso con el Programa S-80 demostrado por Técnicas Reunidas
El primer submarino que dispondrá de este sistema operativo será el S-83, Cosme García, donde se embarcará en julio de 2021. Los submarinos S-81 y S-82, actualmente en construcción, serán reacondicionados en su primera gran inmovilización para dotarlos de este sistema.
El Sistema AIP proporcionará a la Armada unas capacidades tácticas y de discreción no existentes a fecha actual, colocando a los submarinos S-80 como un referente mundial.

Piden ¡cinco años de cárcel! a los acusados de estafar 202.000 euros (?) a 'ElPozo Alimentación'

MURCIA.- La fiscalía ha pedido cinco años de cárcel y 4.500 euros de multa para el que era responsable de mantenimiento de la empresa ElPozo Alimentación y otros dos acusados por la presunta estafa de 202.700 euros que se habría cometido al simular el suministro de productos que no había existido en realidad.

Los acusados son Simón G.B., que en el momento de los hechos era responsable del almacén de mantenimiento de la citada empresa en la factoría de Alhama de Murcia, Manuel F.G. y Francisco Javier G.P. que han sido convocados por la Audiencia Provincial para este viernes por si se alcanza un acuerdo de conformidad.
Las conclusiones provisionales del ministerio público indica que los hechos ocurrieron durante los años 2010 y 2011, cuando los dos primeros habrían simulado la venta de productos a ElPozo Alimentación por las empresas de las que el segundo era administrador.
Con la misma mecánica, añade la fiscalía, el primero y el también acusado Francisco Javier G.P., presuntamente, simularon la venta de productos por parte de la empresa de este último a aquella fábrica, lo que ocurrió, supuestamente, entre los años 2009 a 2011.
En el primer caso, el importe de la supuesta estafa se elevó a casi 85.600 euros, y en el segundo, a algo más de 117.000 euros.
Para la acusación pública, los hechos son constitutivos de un delito continuado de falsedad en documento mercantil en concurso con un delito continuado de estafa.

La ciudad de Murcia católica vive el Miércoles de Ceniza


MURCIA.-El Miércoles de Ceniza es un día sagrado en el que los fieles cristianos asisten a misa para recibir la bendición de las cenizas. Este día marca el comienzo de la Cuaresma, que es tiempo de preparación para la Pascua y la resurrección de Cristo en Semana Santa.

En palabras de la Agencia Católica de Información "la esencia de las cenizas reside en reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios".
Esta tradición se remonta a la Iglesia primitiva, que tomó este símbolo de los romanos. Las cenizas se hacen con la quema de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior, y estas tienen múltiples significados dentro de la Iglesia Católica. Las cenizas como símbolo de muerte, pues estas son producto de las llamas, y la humildad y penitencia, pues nos recuerdan al cristiano su inicio y su fin.
"Hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho" (Génesis 3,19), en esta cita bíblica nos muestra el origen del ser humano, que proviene de la tierra y que a ella regresará. Por ello en este mismo miércoles se confiesan los pecados y los fieles se comprometen con Dios como símbolo de penitencia.
Las cenizas se imponen en la frente en forma de cruz una vez finalizada la homilía. Aquellos que lo deseen dejarán que el sacerdote les dibuje una cruz en la frente con estas cenizas benditas seguido de las frases "Acuérdate que eres polvo y que en polvo te convertirás" o "Conviértete y cree en el Evangelio". 
El tiempo que los creyentes deben mantener la ceniza en la frente depende de lo que uno quiera.
En este día sagrado para los católicos, aquellos que estén entre los 18 y los 60 años deben hacer un ayuno obligatorio contando solo con una comida abundante en todo el día. El Miércoles de Ceniza da inicio a una abstinencia obligatoria de carne todos los viernes hasta el final de la Cuaresma. Con todo esto el católico refuerza su fe por Cristo y demuestra el arrepentimiento que siente por todos sus pecados.
"La Cuaresma es una oportunidad para ponernos delante de Dios, con transparencia, para vivir lo que somos con el corazón en la mano, donando nuestra vida a los demás". 
Con estas palabras comenzaba el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, la homilía de la misa de las 7:00 horas en la Catedral, en la celebración del Miércoles de Ceniza. Previamente, a las 6:30 horas, tenía lugar el rezo del Vía Crucis por las calles aledañas al templo catedralicio. Al finalizar, comenzaba la celebración de la Eucaristía presidida por el obispo de Cartagena, acompañado por su obispo auxiliar.
Mons. Lorca señalaba que la ceniza recuerda en este día la fragilidad de la condición humana e invitaba a los presentes a vivir este tiempo de preparación a la Pascua de una "forma nueva, sin rutina".
Hacía alusión también al mensaje del papa Francisco para esta Cuaresma en la que se pide la conversión: "estamos llamados a vivir en la verdad, no en las apariencias, por eso debemos dejarnos transformar por el Señor, él nos ayudará a renovar nuestro Bautismo".
El obispo ha animado a los fieles a vivir este tiempo con alegría; correspondiendo a la fidelidad de Dios a través de la oración, el ayuno y la penitencia.
"La iglesia nos pide hacer un alto en el camino para analizar nuestra vida, un tiempo de revisión para enfrentarnos a la verdad de lo que soy, para transformarnos y ser personas con dulzura de carácter".
El rezo del Vía Crucis se repetirá todos los viernes de Cuaresma, iniciándose a las 6:30 horas en la plaza del Cardenal Belluga.

La Región tiene el segundo sueldo medio más bajo del país

MADRID.- La Región de Murcia se sitúa entre las comunidades autónomas con el salario medio más bajo del país, con 1.450 euros mensuales, junto a las de Extremadura (1.375), Canarias (1.477), Castilla-La Mancha (1.492) y Andalucía (1.495), según el 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo'.

Todas las comunidades con excepción de estas cinco registraron a cierre del año pasado el salario medio nominal más alto de su historia, lo que provocó que el salario medio del conjunto de España se situara también en máximos, con 1.695 euros mensuales, un 2,2% más que a cierre de 2018 y su mayor alza desde el primer trimestre de 2010.
En el último trimestre del año pasado y por tercer trimestre consecutivo subieron los salarios medios de todas las comunidades, lo que no sucedía desde el ejercicio 2010.
Ahora bien, sigue existiendo una importante brecha regional, que oscila entre los 1.990 euros de media de País Vasco y Madrid y los 1.375 euros mensuales de Extremadura. Así, la distancia entre estas comunidades se situó al finalizar el año pasado en 615 euros, frente a los 619 euros de un año antes.
Junto a Madrid y País Vasco, el salario medio de otras tres regiones supera la media nacional de 1.695 euros mensuales: es el caso de Navarra (1.848 euros), Cataluña (1.811 euros) y Asturias (1.704 euros). El resto, entre las que se encuentra la Región de Murcia, se sitúa por debajo del promedio español, ocupando las últimas posiciones con los salarios más bajos de toda España.
Al descontar la inflación de la evolución del salario medio, Adecco concluye que todas las regiones ganaron poder adquisitivo en el último año. El IPC no llegó al 1% en ninguna comunidad en 2019, mientras que en ninguna comunidad los salarios subieron menos de un 1,4% de media.
Ampliando el campo de análisis a los últimos ocho trimestres, el Monitor pone de relieve que durante los últimos dos años, el salario medio del conjunto de España ha ganado un 1% de poder compra, en contraste con el 2,2% que perdía un año antes.
Las comunidades que más poder de compra han ganado en los últimos dos años son Galicia (+2,9%), Baleares (+2,6%), Cataluña (+2,2%), Canarias (+2,1%) y Comunidad Valenciana y Aragón (+2%). Por contra, cuatro regiones han perdido poder adquisitivo en los últimos dos años: Castilla-La Mancha (-2,1%), Murcia y Andalucía (-0,8% en ambos casos) y La Rioja (-0,3%).
De acuerdo con este estudio, en el que se analizan diversas áreas del mercado laboral (remuneración, seguridad laboral, desarrollo profesional, conciliación y conflictividad laboral), Baleares, con una calificación de 7,3 puntos, es la mejor autonomía para trabajar. Le siguen Cataluña (7 puntos) y Comunidad Valenciana (6,9 puntos).
En el lado opuesto, entre las autonomías que reciben menor puntuación, se encuentran Asturias (4,8 puntos), Castilla-La Mancha (5,1 puntos), Canarias (5,2 puntos) y Andalucía (5,3 puntos).

La epidemia de gripe continúa bajando su intensidad en la Región por segunda semana

MURCIA.- La gripe continúa su descenso por segunda semana consecutiva y ya se encuentra en nivel de intensidad bajo en la Región. Así, durante toda la semana pasada se registraron 2.427 casos, frente a los 3.784 de la anterior.

Por tanto, la actividad gripal en la Región se caracteriza por una difusión epidémica de intensidad baja y de evolución decreciente. Hasta la fecha se han registrado 16 fallecimientos de personas pertenecientes a los grupos de riesgo y con patologías agravadas por la gripe.
Durante la actual campaña de la gripe, que comenzó el pasado 1 de octubre, se han registrado en total 24.416 casos, unos 4.000 más que durante toda la temporada anterior.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha reforzado los hospitales y centros de salud ante la mayor demanda de asistencia con motivo de la epidemia de gripe y de las afecciones respiratorias invernales, con la contratación de alrededor de 150 profesionales. También ha habilitado cerca de 160 camas adicionales en los centros hospitalarios.
Para esta campaña, la Consejería de Salud adquirió 258.000 dosis de vacuna, 23.600 dosis más que en la temporada previa.

La PAH de la Región prepara una gran movilización para marzo

MURCIA.- La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la Región (PAH) ha puesto en marcha una campaña para exigir al Gobierno autonómico que cumpla con lo establecido en la ley de Vivienda con el fin de frenar los desahucios, que acabará con una gran movilización el próximo 28 de marzo. 

Según ha explicado el portavoz de la plataforma, Francisco Morote, la ley regional prevé diversos mecanismos orientados a que las familias en situación de vulnerabilidad puedan optar a alquileres sociales. 
Incluye también medidas para que estas personas tengan alternativas al corte de los suministros de luz, agua o gas en caso de impagos.
Sin embargo, las medidas no se aplican porque no se han desarrollado los reglamentos y convenios para tal fin, para lo que el gobierno tenía un plazo de seis meses (hasta finales de 2016). 
Desde entonces hasta el tercer trimestre de 2019 en la Comunidad se han ejecutado 9.439 desahucios de los que, según Morote, «varios miles» se podrían haber evitado.
 
"Diputados del PP presentan la ley del embudo o cómo seguir criminalizando la pobreza"

"De forma tan vergonzante como elocuente, diputados regionales del PP, presentaron ayer en la Asamblea Regional, una iniciativa para para que sea la Asamblea la que pida al Congreso la modificación de la ley de enjuiciamiento civil para desahuciar en 12 horas a familias que estén ocupando sin título suficiente una vivienda.
Lo hacen como si ignorasen, aunque lo saben perfectamente, que las familias que recurren a esta forma de acceso a la vivienda, lo hacen forzadas por varias realidades de las que los promotores del cambio son partícipes o cómplices cuando menos. Y lo son de la rebaja sustancial de los salarios provocada por su reforma laboral, que impide a muchísimas familias acceder a los prohibitivos precios del alquiler, y mucho menos aún a que algún banco les fíe una hipoteca. Lo son en parte, de que en este país el Parque de Vivienda Pública para alquiler asequible no exista (según datos de Fomento en 2019 sólo el 1,5% del parque total de vivienda existente, en países como Francia, Alemania, Reino Unido, Austria… ronda el 20%), y menos aún para vivienda social. Lo son por permitir el desembarco en España de los Fondos Buitre, que se han hecho con el enorme pastel de los “activos tóxicos” de la banca en viviendas y están tirando de los precios del alquiler hacia arriba sin ninguna consideración por los inquilinos. Lo son de que en España, según datos del INE, haya 3,5 millones de casas vacías y no se haga nada para movilizarlas mientras se justifica la subida de los alquileres en la falta de oferta.
En estas circunstancias, muchas familias tienen que optar entre la calle, o la ocupación, y la inmensa mayoría, como ellos mismos reconocen, lo hacen en viviendas vacías propiedad de bancos o fondos que las mantienen fuera del mercado para provocar el alza de los precios.
¿Por qué ley del embudo? Pues porque estos diputados, tan preocupados ellos por los pobres que incumplen las leyes, miran a otro lado cuando es su propio gobierno el que incumple la ley 10/2016, cuyo incumplimiento, priva a las familias murcianas en situación de vulnerabilidad de herramientas como el realojo en caso de desahucio, la obligación de los grandes propietarios de vivienda de ofrecer alquiler social antes de un desahucio, o la obligación de las suministradoras de servicios básicos como agua, luz y gas, de contactar con los servicios sociales antes de proceder a un corte de suministro por impago.
Desde la entrada en vigor de la ley el 15/9/16 hasta el último dato del CGPJ conocido, se han producido en la Región de Murcia 9.438 desahucios, (es decir 9438 familias en la calle) de ésos, en aplicación de la ley, podrían haberse evitado varios miles, que, por culpa de la inacción de los gobiernos regionales del PP, y ahora con Cs se han ejecutado. Por supuesto, con la aquiescencia del grupo Popular de la Asamblea Regional en el que militan quienes presentaron ayer la reforma.
Este es el embudo del PP: parte ancha para especuladores y gobiernos que incumplen las leyes que emanan de su propio parlamento, y la estrecha para las gentes vulnerables y pobres, a quienes se priva de herramientas de defensa y se les criminaliza."

La CARM presenta un proyecto pionero en la integración de inmigrantes y refugiados

MURCIA.- La vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, presidió hoy el Foro Regional para la Inmigración, donde presentó el proyecto 'Regiones para la Integración de Inmigrantes y Refugiados' (Regin), financiado por el Fondo de Asilo, Migraciones e Integración de la Comisión Europea.

'Regin' analizará las políticas y los resultados de la integración de los migrantes en la Región de Murcia y en otras cinco regiones europeas: Cataluña, Azores (Portugal), Campania y Puglia (Italia) y Skane (Suecia). La iniciativa piloto pretende convertirse en una guía para mejorar esa integración. También se propone planificar y dar seguimiento a las acciones que se acometan para comprobar los puntos fuertes y débiles del funcionamiento de la integración de migrantes.
En el marco de ese proyecto europeo se organizarán cursos de formación para los profesionales de las administraciones regional y local. Además, se desarrollará una base de datos de buenas prácticas a nivel autonómico.
El Foro Regional para la Inmigración, que a partir de ahora se convocará cada cuatro meses, reúne a representantes de las entidades del Tercer Sector, de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, de los ayuntamientos y de la Delegación del Gobierno.
En el encuentro se constituyó la Comisión de coordinación para la atención de personas solicitantes de asilo y beneficiarias de protección internacional en la Región de Murcia. Asimismo, se presentó la convocatoria de cursos de integración destinados a migrantes, que se centrarán en el conocimiento de las instituciones, valores y cultura de la sociedad de acogida.
En este sentido, el director general de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector, José López Mellado, adelantó que "la Consejería se está preparando para asumir competencias en materia de refugiados, aunque el Gobierno central aún no ha precisado qué partidas presupuestarias se dispondrán para ello y en qué va a consistir la intervención de la Comunidad con las cerca de 1.800 personas solicitantes de asilo que hay registradas en la Región".
Finalmente, se presentó una Estrategia Regional de Integración e Inclusión de Inmigrantes enfocada a la ciudadanía.

Ingeniero Miguel Caballero: "El ciudadano no es consciente de que cada vez es más pobre"


MADRID.- ¿Cómo funciona Bitcoin y qué valor aporta a la sociedad? ¿Qué significa y cómo funciona Blockchain? ¿Cómo podemos aplicar la tokenización en nuestras empresas? 

El lector encontrará las respuestas en la obra del murciano Miguel Caballero Franco, CEO de Tutellus, la mayor plataforma educativa online en habla hispana del mundo, titulada
Bitcoin, Blockchain y tokenización para inquietos.
¿Cómo funciona Bitcoin y qué valor aporta a la sociedad? ¿Qué significa y cómo funciona Blockchain? ¿Cómo podemos aplicar la tokenización en nuestras empresas?
Ese y otros interrogantes son los que el CEO y fundador de Tutellus, Miguel Caballero, trató de responder, en un nuevo libro llamado "Bitcoin, Blockchain y Tokenización para inquietos".
El libro "Bitcoin, Blockchain y Tokenización para inquietos" fue lanzado con una editorial a mediados de diciembre. Ya está disponible en diversas plataformas digitales y en más de 800 librerías en España y Latinoamérica.
Miguel explicó lo que lo llevó a escribir el libro: “Fue un reto personal debido a lo que estaba viendo en el mercado: cómo supuestos profesionales sin experiencia real en desarrollo de un producto descentralizado estaban sentando cátedra, muchas veces con errores básicos de concepto. La mejor manera de aportar valor a todo aquel que quería entrar en el sector era tratar de enseñarles desde dentro del ecosistema. El libro es una herramienta para que la gente que quiera entender de qué va Blockchain y sus derivadas lo haga desde una perspectiva de negocio, práctica y real”.
Luego contó algunos detalles de la experiencia al escribirlo: “Sinceramente me ha resultado más sencillo de lo que pensaba. En dos meses y dedicando alrededor de una hora al día -más tiempo en aviones- fue suficiente. Empecé a escribirlo en septiembre y en noviembre estaba en las manos de la editorial. Por otro lado, muchas de las cosas que cuento en el libro son experiencias reales con gente del ecosistema, con nombre y apellidos, por lo que estoy muy agradecido de citarles y hablar de sus respectivos proyectos.
Cuando se le preguntó si creía que hacía más educación financiera en España, respondió: “Hace falta mucha educación financiera. El ciudadano vive engañado, y lo más triste es que no se da cuenta. El ciudadano no es consciente de que cada vez es más pobre, debido -entre otras cosas- a la continua emisión de dinero desde los bancos centrales”. 
Luego añadió: “Muchos viven para cubrir los gastos que el propio sistema les ha impuesto. El ciudadano no se para a reflexionar sobre qué es el dinero y cómo puede trabajar buscando una libertad financiera. Mi libro pretende aportar un granito de arena en esta dirección, entendiendo este ecosistema desde una perspectiva histórica, filosófica, tecnológica y de negocios”.
También habló sobre la necesidad de educación vinculada temáticas de criptomonedas y blockchain. “Ya sabemos que los grandes poderes controlan los medios, y los mensajes que llegan al ciudadano al respecto son, como mínimo, de alarma y precaución. Hay que educar a la sociedad en las bondades de la descentralización y en las libertades individuales, y enfocar Bitcoin y Blockchain como instrumentos hacia una mayor libertad al alcance de nuestra mano”, subrayó.
Por otra parte, opinó: “La otra gran desconocida del sector es la tokenización. Durante el libro intento explicar las ventajas de la tokenización ilustrando procesos de tokenización, marcos de trabajo que yo mismo utilizo para tokenizar y finalmente expongo con todo detalle cómo realizamos el proceso de tokenización en Tutellus”.
El libro, en definitiva, pretende ayudar a cualquiera a enlazar puntos mentales y a comprender, en profundidad, este cambio de paradigma.
“Me gusta recordar que vivimos los primeros años en la historia de la humanidad en los que los ciudadanos somos capaces de capturar parte del valor que generamos con nuestros hábitos. Hasta ahora había sido imposible, y ese valor sólo lo capturaban las empresas o los Estados. ¡Qué tiempo para estar vivos!”, concluyó.



Sobre Miguel Caballero

Antiguo alumno de los Maristas, es Ingeniero Industrial y MBA por el IE Business School. Su vida ha estado ligada al emprendimiento tecnológico. Fue cofundador de Quoba, Neomedia y MET. 
Recibió en 2007 el premio al mejor Emprendedor del año (sector movilidad) por parte del Ministerio de Industria.
Durante 12 años estuvo centrado en desarrollo de tecnologías inalámbricas y en proyectos y servicios para la Administración Pública, llegando a conseguir una patente con reconocimiento internacional. Desde 2013 Miguel está centrado en Tutellus, una plataforma de educación online. 
En 2016 fue el impulsor de tutellus.io, una plataforma descentralizada y tokenizada de educación con Blockchain.
En 2018 lanzó un Máster en Blockchain orientado a negocios, y desde entonces Miguel sigue enfocado en la divulgación de la tecnología Blockchain.

El 23-F: “¡Salvemos al rey del rey!” / Jaime Peñafiel *

El pasado domingo 23, La 2 ofreció, coincidiendo con la fatídica fecha, la primera película sobre las diecisiete horas y treinta minutos del golpe de Estado del 23-F, y que puso en peligro la incipiente democracia de la que veníamos disfrutando hacía tan solo cinco años.

Se trata de un digno relato bien dirigido por Chema De la Peña con un presupuesto que no llegaba a los nueve millones de euros.

Del golpe solo había tres personas que conocían toda la verdad: el rey Juan Carlos, el general Alfonso Armada y el general Sabino Fernández Campo. Estos dos últimos ya no pueden contarlo porque han muerto. El tercero no lo hará nunca.

Los guionistas de la película de Chema es la dramática historia de tres golpes: el de Milan del Bosch, encarnado por Gines García, el de Alfonso Armada, encarnado por el gran Juan Diego, Premio Goya a la mejor interpretación de reparto y el del teniente coronel Tejero, a quien da vida el actor Paco Tous. ¿Hubo otro cuarto golpe ….?

Uno que conoce todo lo que sucedió a lo largo de aquel dramático mes de febrero, tan corto, y en el que tantas cosas ocurrieron relacionadas con algunos de los protagonistas de la historia, nunca entendió y ustedes tampoco lo entenderán que, aquel 6 de febrero de 1981, el rey prefiriera quedarse toda la noche con el general Armada en Baqueira que acompañar a su esposa, la reina Sofía, cuya madre, la reina Federica, había muerto esa tarde y que don Juan Carlos le ocultó, permitiendo que viajara sola a Madrid sin informarle de la muerte. Posiblemente porque tenia que hablar largo y tendido con Alfonso Armada. Don Juan Carlos no regresaría a La Zarzuela hasta bien entrada la mañana del día 7.

Item mas: el día 12 de ese febrero de 1981 , horas antes de emprender viaje a Grecia, para enterrar a su suegra Federica, le ordenó al General Sabino, Secretario General de su Casa, que reservara toda la mañana del día 13 (de Atenas regresaría esa madrugada) para despachar con … ¡Alfonso Armada! Sabino le hizo ver que era imposible. Ya que, a causa de la muerte de la reina Federica, cuyo cadáver permaneció in sepultó en La Zarzuela hasta que el gobierno griego autorizó que la enterraran en Tatoi, la actividad en Palacio había estado paralizada por lo que decenas eran las audiencias pendientes.

Don Juan Carlos, enfadado, le ordenó a Sabino que se apañara como pudiera pero que le encontrara hueco para su entrevista con Armada.

Y como tenia previsto, en la mañana del 13 de febrero el rey mantuvo su encuentro durante algunas horas con al general Armada, quien fue recibido por Sabino y de quien ni se despidió cuando finalizó la audiencia. Fernández Campo ya no se fiaba de Armada y éste, posiblemente advertido por el rey, tampoco de Sabino, el único hombre que, al parecer, lo tuvo claro.

El general Milan del Bosch que en la película hay un momento en el que exclama “¡Salvemos al Rey del Rey!”, quizá quiso ser más papista que el Papa.

Por todo ello y muchas cosas mas, no entiendo el tratamiento que el rey da a Armada en la película, a quien presentan como el auténtico conspirador.

Cuando el juicio contra los golpistas Alfonso Armada pidió autorización al rey para hablar, no se lo permitió.

Por todo ello, todos los implicados del 23F le hicieron el vacío durante el tiempo que duró el proceso y en la cárcel también. Además se negaron a que apareciera en la fotografía “de familia” de todos los procesados.

¿Llevo razón cuando digo que no entiendo quien o quienes fueron los golpistas? Espero que ustedes, después de leerme…………..¡¡¡Tampoco !!!!


(*) Periodista


Luján, un rojo peligroso / Ángel Montiel *

José Luján, rector de la Universidad de Murcia, es sin duda un rojo peligroso. O como poco, un progre. Así, de manera indirecta, pero inequívoca, lo califica el número dos del Gobierno López Miras, Javier Celdrán. 

Mosqueadísimo por el hecho de que el claustro de la universidad pública resolviera mediante votación de sus miembros el rechazo institucional al pin parental, Celdrán se quejó públicamente en su calidad de portavoz fáctico del Ejecutivo regional de que la UMU no se pronunciara sobre otros asuntos del debate político cuya enumeración sugería el consignario de su Gobierno; venía a reprochar a los claustrales que en vez de los 'grandes asuntos' sobre los que el Gobierno regional basa su política de confrontación con el central (la única política visible hasta el momento) la Universidad reparara en este asuntillo del pin, como si las cuestiones relativas a la educación le debieran ser ajenas.

Dado que como consejero de Hacienda, Celdrán es el responsable de transferir las partidas que financian a la UMU debió sentirse particularmente afectado por el hecho de que desde el gobierno del primer centro de enseñanza pública superior se pusiera en cuestión la clave de bóveda presupuestaria del pacto PP-Cs-Vox. 

En consecuencia, el consejero que pasa por ser el cerebro de López Miras pulsó instintivamente un 'me gusta' al tuit de un ciudadano que describía la Universidad como «un instrumento de adoctrinamiento masivo», después de declarar que «los partidos de izquierdas llevan años asaltando todos y cada de los estamentos y entidades universitarias». Poco después, Celdrán retiró el 'me gusta', pero quedó registrado su primer impulso.

Admito que a mí me encantó más su gesto primero que el segundo, pues me place que la Universidad critique al Gobierno y el Gobierno a la Universidad. Significa que en una Región como la de Murcia, donde la omertá es una condición de supervivencia, todavía hay ámbitos críticos y molestos y desde algunas instituciones se ejerce un cierto contrapoder. 

Pero también me condujo a otra reflexión: ¿cómo estarán las cosas por estos lares que hasta un claustro que carece de cualquier tizne de izquierdismo político resulta subversivo para la política del Gobierno?

No sé ni me importa lo que vota el rector Luján, pero nos consta a todos que cuando se presentó a las elecciones para el rectorado no lo hizo en nombre de la izquierda universitaria. Y ganó con soltura. Como años antes, en dos elecciones sucesivas (y frente a otros candidatos identificados con la izquierda socialista) ganó José Ballesta, actual alcalde de Murcia por el PP. No sé yo qué eficacia despliega ese rojerío universitario que detecta Celdrán en sus 'me gusta' tuiteros.

Del equipo de Luján, López Miras captó a una vicerrectora para convertirla en diputada y después en consejera de su Gobierno, Cristina Sánchez, de modo que no cabe suponer que el gobierno universitario sea un nido de rojos. No digo que sea todo lo contrario, pero rojos, lo que se dice rojos, poco.

¿En qué lugar del espectro de la derecha estará situado López Miras hasta el punto de que le incomode un gobierno universitario que en modo alguno puede considerarse de izquierdas? ¿Qué mitos maneja el Gobierno regional para considerar cualquier crítica a sus derivas coincidentes con la ultraderecha de Vox para convertir todo reproche en una conspiración izquierdosa? 

Que una universidad pública se manifieste institucionalmente por la enseñanza en libertad (que no es lo mismo que el constructo 'libertad de enseñanza') es de toda lógica, pues de pronunciarse por lo contrario sería exótico y preocupante.

Si han convertido a José Luján en un rojo peligroso, ¿qué seremos los demás? Miedo me da pensarlo.


(*) Periodista



La crisis durará poco / Guillermo Herrera *

A pesar de los nubarrones negros que vemos en el horizonte, estoy totalmente convencido de que esta crisis durará poco. Yo espero ver las primeras luces en marzo. Esta información no procede de ninguna otra fuente que no sea mi propio corazón. Una fuente de información bastante insólita para un periodista profesional, pero es que además soy Semilla Estelar y Trabajador de la Luz.

Siento que los mercados y la economía mundial están forzando el acontecimiento que debería haber ocurrido hace años. Se han arrinconado a sí mismos y no tienen otra opción. No hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo resista” como dice el refrán. “¿Qué significa realmente la primavera, excepto el comienzo de lo nuevo, del tiempo de renacimiento, de un ciclo de renacimiento, de despertar, de un gran despertar?” (Arcángel Miguel).

Si no quieren caer en la trampa del miedo, aconsejo a todo el mundo que no vea los noticiarios televisivos por cuestión de higiene mental. Están obsesionados por meternos miedo con el contagio del bichito real, abrumándonos de noticias negativas, y ocultando el hecho de que se están reduciendo los contagios en China. Están exagerando tanto, con tanto catastrofismo, que se les ve el plumero de una forma muy descarada para los que estamos despiertos.

RECUPERACIÓN

Las bolsas recuperan la calma tras dos jornadas de intensas bajadas.- Los mercados bursátiles han recuperado hoy una relativa calma después de la tormenta que se desató el lunes, aunque el precio del petróleo sigue reflejando el miedo de los inversores a que se ralentice el crecimiento económico.

Las acciones europeas finalizaron estables en la sesión del miércoles, recuperándose de todas las pérdidas del día ya que sólidas ganancias de firmas de servicios básicos y automotrices ayudaron a distraer de cierta forma al mercado. Los mercados monetarios de la zona euro comenzaron el miércoles a valorar por completo un recorte de tasas de interés del Banco Central Europeo en diciembre, para aumentar las expectativas de más estímulo monetario.

La jornada comenzó con las principales bolsas asiáticas en rojo, un color que tiñó los mercados europeos durante las primeras horas de cotización, pero que fue virando a verde a medida que avanzaba la sesión, primero en Milán y Madrid y después, tras la apertura en positivo de Wall Street, a la mayoría de los mercados europeos, con la excepción de Fráncfort.

Los mercados de futuros del oro están cotizando prácticamente planos el miércoles, pero se mantienen dentro del rango de ayer. La dinámica de precios muestra indecisión por parte de los inversores.

EXPLICACIÓN

Ya tenemos una explicación de la razón por la cual el dólar estuvo a punto de alcanzar los cien puntos. Según Bruce el índice del dólar estadounidense estuvo más alto que nunca debido a que fue respaldado por oro. Un par de fuentes le dijeron a MarkZ que Reno había presionado el botón. Por su parte Issac en Zurich dijo que los bancos han terminado su papeleo.

Según “La Gran Llamada” de Bruce todos los bancos tuvieron hasta el último domingo por la noche para estar en el sistema financiero cuántico QFS. Si no lo hubieran aceptado, no hubieran podido abrir el pasado lunes. Ahora se pueden transferir fondos en todo el mundo en unos pocos segundos.

Hemos visto al mercado de valores muy cerca de la quiebra los últimos días, pero esto también estaba programado y tuvo que ocurrir para forzar el cambio positivo del reinicio financiero mundial y deshacerse del dólar fiduciario. A pesar de todo esto, el valor del oro y de la plata continuó subiendo vertiginosamente.

PRONÓSTICO

Los mercados bursátiles subirán este año probablemente, pero son vulnerables a una corrección si la carrera presidencial de EEUU golpea el ánimo de los inversores, dijeron estrategas consultados en un sondeo de Reuters. A juzgar por lo visto, 2020 será un año de importantes fluctuaciones en los mercados de valores.

La recuperación económica de China se está acelerando, según la televisión estatal. El banco central chino ha adoptado medidas para respaldar a la economía, incluida la reducción de las tasas de interés, y una inyección masiva de liquidez en el mercado.

También dijo que aportará fondos especiales a los bancos para que emitan préstamos a las empresas. China anunció una serie de nuevas medidas para aliviar la financiación de los pequeños negocios. Siguen bajando en China los nuevos casos de contagio, incluso en el foco de la provincia de Hubei.

PÉRDIDAS

Los más ricos del mundo perdieron 139.000 millones de dólares el lunes por el desplome bursátil. Las 500 personas más ricas del mundo perdieron un total de 139.000 millones de dólares este lunes por la caída de los mercados de valores. Jeff Bezos, Bernard Arnault y Amancio Ortega son los nombres situados en la parte más alta de la lista Forbes que están enfrentándose a pérdidas millonarias.

Los índices bursátiles de Estados Unidos, la Unión Europea y Asia han experimentado la mayor caída de los últimos años. En EEUU cayeron en más de un 3% a su cierre el día 24 de febrero. Los índices S&P 500 y Dow Jones se desplomaron cada uno más del 3%, su peor caída en más de dos años. Es la mayor pérdida de riqueza del grupo, desde que la agencia Bloomberg introdujera el índice en octubre del 2016.

Las mayores pérdidas las registraron Bernard Arnault, presidente y director del conglomerado LVMH, y el fundador y director ejecutivo de la compañía estadounidense Amazon, Jeff Bezos. Cada uno perdió más de 4.800 millones de dólares.

La fortuna del español Amancio Ortega, dueño del grupo Inditex (Massimo Dutti y Zara) disminuyó en 4.000 millones de dólares, y la de Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, en 3.480 millones.

FILTRACIONES

Las últimas ‘gotas’ o filtraciones de Q no pueden ser más significativas del cambio: “La Reserva Federal está terminando.- Para ser franco: Final del Juego (Game Over).- Habéis llegado lejos, patriotas. Estar preparados. Prepárense para la tormenta.- Tenemos lo que necesitábamos. No hay ningún paso. Gracias por jugar. Q”

Por su parte DinarAngel habló ayer de “la señal para el reseteo”: “El lunes por la tarde hablé con una importante fuente de información, y me dijo que sabía lo cerca que estábamos de ver el acontecimiento tan esperado. Cree firmemente que es la Alianza para la Tierra la que está en el control del despliegue, junto con la cooperación de China y Rusia.”

La misma fuente explicó que la familia del Dragón Blanco ha sido uno de los mayores contribuyentes para la financiación inicial necesaria. Se tomaron enormes paquetes de billetes del dragón y se vendieron en las plataformas las altas denominaciones de los billetes Zim. A su vez, estas transacciones hicieron posible que se pagaran los paquetes de ballenas, comenzando así el pago de fondos a los pagadores con grandes grupos.

Concluyó que todavía estamos en el flujo del cambio, y que no hay ninguna razón para ‘estresarnos’, ya que el cambio está llegando pronto a nosotros. A su juicio, cuando comiencen los arrestos públicos de la camarilla oscura, esa será la señal visible de que ha sucedido el reinicio financiero mundial.


 (*) Periodista


Cuatro acuerdos y muchas discrepancias / José Antich *

Una reunión de tres horas, la constatación de la naturaleza política del conflicto entre Catalunya y España y, en consecuencia, que la solución solo puede ser política; el reconocimiento de que cualquier acuerdo que se adopte en la mesa de diálogo se formulará en el marco de la seguridad jurídica y la celebración de reuniones mensuales de los negociadores de ambos gobiernos con la presencia cada seis meses de los presidentes son los cuatro acuerdos alcanzados en la primera cumbre celebrada en la Moncloa entre los ejecutivos de Pedro Sánchez y el de Quim Torra.

Con estos compromisos públicos cabe dar por abierta la escéptica fase de negociación iniciada, en la que por ahora existe un acuerdo en el calendario y una abierta discrepancia sobre los temas a abordar. 

El Govern insistió en el derecho a la autodeterminación, la amnistía y el mediador, mientras el gobierno español, por boca de la ministra portavoz, María Jesús Montero, reconocía una obviedad: "Aún estamos en las antípodas en los puntos claves de la resolución del conflicto".

El hecho de que el president Torra pudiera expresar con nitidez y sin cortapisas las demandas catalanas en una mesa entre gobiernos da una visualización institucional al conflicto que es innegable. Al mismo tiempo, pone un reto sobre cómo podrán continuar las reuniones mensuales ya que es obvio que ésta no es la comisión de transferencias, sino la encargada de abordar el conflicto. 

En cualquier caso, esta es la gran arma del gobierno catalán ya que es evidente que el gobierno español jugará a confundir una con la otra. Ni Torra ni Aragonès han de consentirlo ya que, por ejemplo, el gobierno vasco no ha necesitado constituir una mesa de diálogo para asumir una competencia tan importante como la gestión de la Seguridad Social. Irá, lógicamente, a la comisión de transferencias.

Una última cuestión. Oyendo a la ministra portavoz declarar que la próxima reunión con los presidentes sería no más tarde que dentro de seis meses, es fácil pensar que Torra quiera apurar el margen hasta que la convocatoria electoral catalana se celebre, con resultados o sin ellos, pero que los catalanes dispongan de esta información a la hora de ir a las urnas. 

Todo ello no hace sino ratificar que si el Tribunal Supremo no lo descarrila con la inhabilitación del president de la Generalitat, la fecha del 1 de octubre como jornada electoral es la más probable.


(*) Periodista y director de El Nacional


martes, 25 de febrero de 2020

Los pantanos de la cuenca del Segura mantienen sus reservas en la última semana


MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 445 hectómetros cúbicos, al igual que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses del Segura disponen de 128 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 100 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (545 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 39 por ciento de su capacidad total.
A nivel nacional, la reserva hidráulica ha vuelto a bajar esta semana, en concreto, 178 hm3, hasta situarse al 58,9% de su capacidad total, debido a la escasez de precipitaciones. Así, lo embalses almacenan actualmente 32.738 hm3 de agua.
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico, las precipitaciones han sido escasas esta última semana en la vertiente Atlántica y casi nulas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en San Sebastián, con 13,5 l/m2.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 78,1% en Cantábrico Oriental; al 73,2% en Cantábrico Occidental; al 80% en Miño-Sil; al 83,5% en Galicia Costa; al 85,7% las cuencas internas del País Vasco; al 73,2% por ciento, el Duero y al 54% el Tajo.
Además, Guadiana está al 41,2%; Tinto, Odiel y Piedras, al 80,3%; Guadalete-Barbate, al 51,8%; Guadalquivir, al 47,6%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 54,3%; Segura, al 39%; Júcar, al 47,3%; Ebro, al 79,2%; y las cuencas internas de Cataluña, al 92,8%.
De este modo, los embalses guardan 32.738 hm3 de agua, una cifra muy similar a la del año pasado (32.801 hm3), pero inferior a la media del último decenio, que se sitúa en 36.796 hm3.

La Aemet advierte que el nivel de riesgo de incendio forestal en el Noroeste y el Altiplano es "alto"

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) alerta de que el nivel de riesgo de incendio forestal en las comarcas del Noroeste y el Altiplano de la Región de Murcia es "alto", según publica el Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 en la red social Twitter.

La Aemet ha llegado a esta conclusión a raíz de la información generada automáticamente a partir de datos meteorológicos y modelos numéricos de predicción del tiempo con los que trabaja.
Así, en lo que se refiere al "riesgo medio", en sendas comarcas el peligro es alto, mientras que en el resto de zonas analizadas --Cuenca de Mula, Valle del Guadalentín, Litoral-Este, Litoral-Oeste y Vega Alta-Ricote-Murcia-- es "moderado".

López Miras lanza un mensaje de "tranquilidad" sobre el coronavirus y afirma que el SMS está "preparado"

MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha transmitido un mensaje de "tranquilidad" y de "calma" respecto al coronavirus con el fin de que "no cunda el pánico", y ha asegurado que el sistema de salud está "preparado" para hacer frente a esta enfermedad.

En una rueda de prensa y al ser preguntado a este respecto, López Miras ha recordado que este martes hay, precisamente, una reunión del Ministerio de Sanidad con todas las comunidades autónomas a la que asistirá el consejero de Salud, Manuel Villegas.
No obstante, López Miras ha garantizado que la coordinación está siendo "buena" y ha asegurado que la Comunidad de Murcia está "preparada". 
De hecho, ha afirmado que "tenemos un sistema sanitario público a nivel nacional y, en concreto, en la Región de Murcia, que está dando ya respuesta a todas estas circunstancias".
Así, ha señalado que hay un Comité especial de seguimiento del coronavirus que se reúne periódicamente en la Región, y el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca es el centro de referencia. "Tenemos un buen sistema de salud preparado y unos excelentes profesionales", ha ratificado.
Lo que piden esos profesionales del Servicio Murciano de Salud (SMS) encargados de atender a los pacientes en caso de que hubiera una infección por coronavirus, según López Miras, es que las autoridades intenten "calmar a la población y que no cunda el pánico".
En principio, ha señalado que las medidas de precaución "son las mismas que para una gripe común". 
Estas medidas consisten en adoptar "mucha higiene, lavado de manos e intentar no tener un contacto relativamente cercano con aquellas personas que tengan infecciones respiratorias agudas".
Todo ello, añade, "sin que cunda el pánico y que impere siempre la calma y la tranquilidad de saber que estamos en manos de excelentes profesionales".
A partir de ahí, ha señalado que se hará un seguimiento "si hay alguna persona que ha tenido contacto con lugares en los que está el origen del virus", que tendrán que comunicar si se sienten mal o si tienen los síntomas. 
"Los profesionales de la sanidad murciana procederán a lo que estimen oportuno", ha ratificado.

Habilitan un teléfono gratuito de información sobre el coronavirus

La Comunidad ha habilitado un teléfono de consultas gratuito sobre coronavirus para atender las peticiones y dudas de los ciudadanos. El '900 121212' estará disponible de lunes a viernes, de 8.00 a 20.00 horas, para responder a las cuestiones que se puedan plantear ante la incidencia mundial de este virus.
Por otra parte, en caso de urgencias o sospecha de posibles casos de coronavirus, se recomienda contactar con el teléfono único de emergencias '1-1-2' que presta servicio 24 horas.
La Consejería de Salud reitera su mensaje de tranquilidad y de prudencia, ya que la Región "está preparada y dispone de los medios sanitarios y de los profesionales más cualificados para la detección y control de casos sospechosos".
Todas las áreas de Salud de la Región de Murcia "trabajando de forma ordenada y en contacto permanente, para establecer las medidas oportunas en caso de que se diera un posible caso, y en todo momento se actúa de acuerdo con las pautas que marca el Ministerio de Sanidad".
El consejero de Salud, Manuel Villegas, participa este martes en la reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial de Salud convocada por el Ministerio para seguir trabajando coordinadamente con este organismo, que es el que marca el nivel de organización y confirma los casos.
"Es importante esa coordinación para reforzar las medidas de sensibilización y detección precoz del coronavirus, estableciendo las medidas oportunas en caso de que se diera un caso positivo", señala.
Asimismo, el grupo de seguimiento regional se mantiene en contacto permanente para actualizar información y analizar el alcance de esta infección, de la que no se ha detectado ningún caso en la Región.
Ante posibles síntomas, se aconseja acudir al médico y llevar a cabo las mismas precauciones que para evitar la gripe, tales como evitar el contacto cercano con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas, el lavado frecuente de manos y extremar la limpieza e higiene.

La radioactividad de las bombas atómicas de Palomares todavía hoy se puede medir hasta en Águilas

ALMERÍA.- Ecologistas en Acción ha reclamado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que dé información sobre la existencia de seis estaciones medidoras de radioactividad en municipios del levante de Almería y de Murcia que ha revelado el informe de la Comisión Europea (CE) sobre Palomares, y que detalle los resultados obtenidos desde que se instalaron hasta la actualidad.

En su escrito, el colectivo conservacionista precisa que en la página siete del informe elaborado por la misión de verificación que visitó el área contaminada con plutonio en junio de 2019 aparecen estaciones medidoras de radioactividad en Carboneras, Garrucha, Cuevas del Almanzora, Albox, Sorbas y la murciana Águilas.
Destaca que "ninguno" de los ayuntamientos de estos municipios, "ni ningún organismo oficial", tienen "conocimiento de la existencia de estos aparatos" y subraya que procede notificar cuál es la ubicación de cada uno de ellos, la fecha de instalación y las mediciones efectuadas desde ese fecha hasta la actualidad.
El escrito remitido al regulador atómico, de fecha 23 de febrero, apela a la Ley de Aarhus de 2006 y a la Ley de Transparencia para justificar su solicitud ya que, tal y como sostiene, estas estaciones se instalaron "para comprobar si la radioactividad se ha esparcido y está afectando a municipios situados a un perímetro de 30 kilómetros" de Palomares.
Ecologistas en Acción, impulsor del procedimiento contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional que ha dado lugar a que se requiera al Gobierno a declasificar el Plan de Rehabilitación aprobado en 2010 para limpiar las 40 hectáreas contaminadas, insiste en que la limpieza de la zona "debe producirse en el menor espacio posible".
"El plutonio, a lo largo del tiempo, se convierte en americio, que es mucho más tóxico y más peligroso", recuerdan desde el colectivo, que afirma que los medidores instalados han tenido que registrar "dos episodios" en los últimos años.
En concreto, hace alusión a la construcción de unas balsas "con gran movimiento de tierra y liberación de la contaminación en 1987" y a un "intento de construir una urbanización, con el consiguiente movimiento de tierras y esparcimiento de la contaminación a finales de la década de los noventa.
Cabe recordar que la Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (ASTECSN) ha advertido recientemente de que el "secretismo" en torno al caso "ha agravado aún más la situación radiológica en la zona".
Consideran que ha "tenido consecuencias" derivadas del desconocimiento de la situación por parte de las administraciones, tanto local como autonómica, "que permitieron en los años 80 y 90 remover terrenos contaminados radiológicamente" para la construcción de unas balsas.
"Todo ello agravó más aún la situación radiológica de la zona", sostienen al tiempo de que avisan de que "sin información accesible y transparente no es posible valorar actuaciones que se vayan a realizar en la zona ni conocer si el regulador está realmente actuando para proteger la salud de las personas y del medio ambiente".
Además, en escrito remitido en diciembre de 2018 a los miembros de la Ponencia encargada de las Relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear de Congreso por la asociación y defendida en sede parlamentaria un mes antes, los técnicos subrayan la necesidad de se "analice, y, en su caso, se rehabilite cuanto antes" para evitar "efectos inaceptables en las personas y en medio ambiente".
Indican que la "evolución" de los "radionucleidos Pu-239, Pu-240, Pu-241, así como la aparición de Am-241, generado a partir del Pu-241", tiene como consecuencia la "modificación del efecto radiológico, tanto en las personas como en el medio ambiente, debido a un comportamiento más dispersable a medida que van pasando los años".

Pese a la alarma social la gripe mató al triple de gente en España en 2019 que el coronavirus en todo el mundo

MADRID.- Pese a la alarma mundial desatada por el coronavirus, la gripe común causó más muertes en España el año pasado que este nuevo virus en todo el planeta a día de hoy (más de 2.600 muertos y 80.000 contagios, la mayoría en China). 

La última campaña de gripe en España causó 525.300 casos y 6.300 muertes, un 1,2%, más que el 0,7% de letalidad del coronavirus fuera de España. Además, según los últimos datos difundidos por el INE, el 54,7 por ciento de las 427.721 muertes en España en 2018, último año del que se tiene datos, fueron por enfermedades del sistema circulatorio (primera causa de muerte en mujeres) y por tumores (principal motivo en hombres).
Según la estadística “Defunciones según la causa de muerte” difundida el pasado diciembre por el Instituto Nacional de Estadística, en 2018 se produjeron en España 427.721 defunciones, 3.198 más que en el año anterior (un 0,8 % más). Por sexo, fallecieron 216.442 hombres (un 1 % más que en 2017) y 211.279 mujeres (aumentaron el 0,5 %).
El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.539 fallecimientos, un 3,8 % menos que en 2017; seguido de las caídas accidentales (con 3.143 muertes y un aumento del 2,8 %), el ahogamiento, sumersión y sofocación (con 3.090 y un descenso del 0,8 %) y los accidentes de tráfico (1.896 personas, un 2,4 % menos).
Estas cifras sitúan la tasa bruta en 915,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un aumento del 0,3 % respecto al año anterior, con una amplia diferencia por sexos; la masculina fue de 944,7 fallecidos por cada 100.000 hombres (subió un 0,7 %) y la femenina de 887,1 por cada 100.000 mujeres (similar a 2017).
Destaca el INE que el 96,3 % de las defunciones se debieron a causas naturales (enfermedades); murieron 411.953 personas por estas causas, un 0,8% más que en 2017.
Por grupos de enfermedades, las del sistema circulatorio volvió a ser la primera causa de muerte, con el 28,3 % del total (y una tasa de 258,6 fallecidos por cada 100.000 habitantes), seguida de los tumores, con el 26,4 % del total (y una tasa de 241,2), y de las enfermedades del sistema respiratorio, con el 12,6 % (y una tasa de 114,9).
Respecto al año anterior, los fallecimientos debidos a enfermedades del sistema respiratorio aumentaron un 4 %. Por el contrario, los debidos a enfermedades del sistema circulatorio y los originados por tumores disminuyeron un 1,3 % y un 0,5 %, respectivamente.
Por sexo, los tumores fueron la primera causa de muerte en los hombres (con 297,8 fallecidos por cada 100.000 hombres) y la segunda en mujeres (con 186,7 por cada 100.000 mujeres).
Por su parte, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad femenina (272,5 muertes por cada 100.000) y la segunda entre los varones (244,3).
Por edades, en los menores de un año, ocho de cada 10 defunciones se debieron a afecciones perinatales y a malformaciones congénitas.
Los tumores fueron la principal causa de muerte en los grupos de edad entre uno y 14 años (29,2 % del total) y entre 40 y 79 años (43,8 %).
El segundo motivo en el grupo de uno a 14 años fueron las causas externas -entre las que están el suicidio- (18,3 % del total), mientras que en el de 40 a 79 años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (21,9 %).
Por su parte, las principales causas de muerte entre las personas de 15 a 39 años fueron las causas externas (41,1% del total) y los tumores (23,6%); en los mayores de 79 años las enfermedades del sistema circulatorio (32,3% del total) y los tumores (16,6%) fueron los principales motivos.
Los tumores que más muertes provocaron volvieron a ser de bronquios y pulmón (con un aumento del 0,2 % respecto a 2017) y el cáncer de colon (que causó un 1,2 %).
Por sexo, estos dos tipos de cáncer también fueron los más frecuentes entre los hombres. El número de fallecimientos por cáncer de bronquios y pulmón descendió un 0,3 %, mientras que el cáncer de colon causó un 1,6 % más.
Entre las mujeres el cáncer con mayor mortalidad fue el de mama (con un 0,7 % más de defunciones que en 2017), seguido del cáncer de bronquios y pulmón (con un 2,1 % más).
Entre las causas más frecuentes, el mayor incremento en el número de defunciones respecto a 2017 se produjo en la demencia (2,4 % más en hombres y 3,3 % más en mujeres).
Respecto a los fallecimientos por causas externas, se registraron 15.768, 69 menos que en 2017; murieron por esa causa 9.893 hombres (un 0,3 % menos) y 5.875 mujeres (un 0,7 % menos).
Por sexo, las principales causas de muerte externa en los hombres fueron el suicidio (con 2.619 fallecidos), las caídas accidentales (1.693) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.630); en las mujeres las caídas accidentales (1.450 fallecidas), el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.460) y los suicidios (920).
Por comunidades autónomas, las tasas brutas más elevadas por cada 100.000 habitantes en 2018 correspondieron a Asturias (1.292,5), Castilla y León (1.215,5) y Galicia (1.201,1); las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (609,7) y Ceuta (629,8) y en Baleares (697,9).

El aviso de un médico español en la 'zona cero' del coronavirus en Italia

PIACENZA.- El español Pau Mateo, médico y divulgador científico español, ha publicado un vídeo en YouTube en el que explica cómo está viviendo la crisis del coronavirus en Italia, dado que trabaja en el hospital de Piacenza, una de las ciudades más afectadas.

El experto lanza un mensaje contundente de tranquilidad y subraya que los síntomas de la mayoría de los afectados se asemejan a un simple catarro. “Entre medio gripe y medio catarro”, aclara. 
En este sentido, recuerda que las personas que están muriendo son enfermos con patologías previas: “Personas con EPOC, personas que tienen un asma muy descontrolada, que tienen inmunodeficiencias...”
″¿Eso significa que la mayoría de las personas vamos a fallecer? No”, asevera Mateo, que admite que se está gestionando todo “sobre la marcha” y lamenta que se esté alarmando a la población.
“Tranquilidad. Lo peor que podría pasar es que muchos nos infectemos, como con la gripe, y que sea algo contra lo que todos los años nos tengamos que vacunar. Sobre todo tranquilidad. Es un catarro más. No estamos hablando de ébola o de VIH”, destaca.
“Lo curioso es que nos preocupe tanto el coronavirus y mucha gente le preguntas si se han vacunado de la gripe y te dicen: ’no”, prosigue. 
Mateo explica que lo mejor para prevenir la infección es tener una buena higiene de manos y mascarillas.

La CARM convierte el Cifea de Torre Pacheco en "centro de referencia" para asesorar a los agricultores del Mar Menor

MURCIA.- La Comunidad Autónoma va a convertir el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Torre Pacheco en el centro de referencia para formación y asesoramiento de los sectores agrícola y ganadero en el entorno del Mar Menor, informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Así lo ha explicado el consejero Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, tras presidir la reunión del Foro de Coordinación Interadministrativa del Mar Menor, a la que también ha asistido la titular de Turismo, Juventud y Deportes, Cristina Sánchez.
Luengo ha comentado que "son muchos los proyectos que la Comunidad ha iniciado para que reviertan en la recuperación del Mar Menor y para avanzar en la concienciación que todos debemos tener para mejorar su estado" y, por ello, "vamos a aprovechar la experiencia y conocimiento de los profesionales del Cifea para que revierta directamente en la mejora del ecosistema".
"Así, se va a formar a los profesionales de dichos sectores del Campo de Cartagena, incidir en medidas que contribuyan a reducir las presiones que sufre el ecosistema e, incluso, desarrollar la figura del 'Operador Agroambiental' que recoge el Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor y que debe garantizar el cumplimiento de la norma en todas las fincas", ha detallado Luengo.
Luengo ha recordado que el Foro de Coordinación Interadministrativa tiene como objetivo "poner sobre la mesa las actuaciones que cada uno tenemos que llevar a cabo, porque nos compete, y a coordinar aquellas actuaciones que necesitan de colaboración de todos".
En este sentido, ha insistido en que "la Demarcación de Costas del Estado tiene que acometer ya los trabajos de retirada de fangos y secos de las playas más afectadas por los temporales meteorológicos sufridos desde el pasado mes de septiembre en el entorno del Mar Menor".
"Deben iniciar ya esos trabajos si no queremos ver cómo sigue proliferando el fango en las orillas, con las consecuencias que ello conlleva", ha apostillado el titular de Medio Ambiente.
Además, ha exigido a la Demarcación de Costas que autorice ya la instalación de los balnearios de Los Urrutias, "algo que llevamos semanas esperando, y que no se puede retrasar más porque, de lo contrario, los balnearios que ya tenemos proyectados no podrán instalarse antes de la época de baño y será por el bloqueo del Ministerio a esta actuación".

El PSOE exige a la CARM que adopte de manera urgente medidas necesarias para descontaminar la Sierra Minera

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Carmina Fernández, ha presentado una moción en la Asamblea Regional para exigir al Gobierno regional que adopte "de manera urgente, y de una vez por todas", las medidas necesarias para la descontaminación de los suelos de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión.

"La Administración regional tiene instrumentos legales para exigir a los causantes de la contaminación, la descontaminación inmediata y la restauración de los suelos contaminados", ha explicado.
Según ha señalado, "en caso que no lo hagan, debe ser el Gobierno regional el que proceda a descontaminar, pero por cuenta de los infractores. Y además, que se impongan multas coercitivas a esos responsables infractores que han incumplido con su obligación de descontaminar".
Fernández ha recordado que la Sierra Minera de Cartagena y La Unión "tiene un grave problema de contaminación por residuos derivados de la actividad minera". "La vigilancia, control y sanción de esa contaminación es competencia directa de la Comunidad", añade.
Ha indicado que durante 25 años, el Gobierno del PP "no ha ejercido esta competencia por dejadez intencionada o por negligencia". "A estas alturas, lo que queda claro es que la falta de actuación del Ejecutivo regional durante este tiempo ha perjudicado al medio ambiente y la salud de las personas", ha destacado.
A su juicio, "también queda claro, por los estudios conocido de la UPCT, que la contaminación de la Sierra Minera ha llegado, por las ramblas, al Mar Menor".
Finalmente, considera que el Ministerio de Transición Ecológica "está cumpliendo con su responsabilidad, ya que ha encargado los estudios necesarios para conocer la realidad de lo que es su competencia, que son los cauces de las ramblas, y ha definido actuaciones de reforestación, barras vegetales, estabilización e inertización en las mismas".

El sector del vino se consolida como motor de la economía regional tras facturar el año pasado más de 300 millones


JUMILLA.- El sector del vino se consolida como motor de la economía regional tras facturar el año pasado más de 300 millones de euros. El proyecto 'Vid4Vino' está enmarcado en la 'Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la Región de Murcia' (RIS3Mur), que constituye un instrumento para incrementar la competitividad y potenciar la inversión en investigación, innovación e iniciativa empresarial.

La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, inauguró hoy la jornada sobre el programa 'Vid4Vino' en el Museo del Vino Hacienda del Carche-Casa de La Ermita de Jumilla, y señaló que "el presente y el futuro del sector del vino regional pasa por la innovación, para mantener y mejorar su competitividad, tarea en la que debemos participar todos los empresarios, los técnicos, los investigadores y la Administración".
El proyecto 'Vid4Vino' cuenta con un presupuesto de 800.000 euros, que está cofinanciado por la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Programa Operativo 2014-2020). 
Comenzó el año pasado y finalizará en 2021 y está encabezado por el Centro de Edafología Biológica Aplicada del Segura (Cebas) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic). Además, participan dos bodegas líderes, 'Esencia Wines Cellars' (vinos Casa de la Ermita y Hacienda el Carche)' y Barahonda, pertenecientes a las denominaciones de Origen de Jumilla y Yecla, así como la Universidad de Murcia y el Instituto Murciano de Desarrollo e Investigación Agrario y Alimentario (Imida).
El objetivo de la jornada 'Programa integral Vid4Vino para la mejora de la calidad de la uva y el vino ante los nuevos escenarios' es comunicar los resultados de los estudios que se desarrollan sobre las prácticas de cultivo y las técnicas enológicas para mejorar la calidad de la uva y del vino bajo las condiciones de suelo y clima de la Región de Murcia.
Posteriormente, Martínez Vidal mantuvo un encuentro con los empresarios del sector del vino, donde destacó que el Instituto de Fomento ha concedido ayudas desde 2015 por valor de 380.000 euros, "con el objetivo de que las empresas regionales puedan vender sus excelentes caldos fuera de nuestras fronteras".

Viticultura en la Región de Murcia
La Región cuenta con unas 30.500 hectáreas destinadas al viñedo, que se localizan en torno a tres denominaciones de origen: Bullas, Jumilla y Yecla, aunque también existe una Indicación Geográfica Protegida (IGP) en el Campo de Cartagena, que comercializa 'Vinos de la Tierra'.
En cuanto a la producción, la Región elabora un 96 por ciento de vino tinto, frente a un 4 por ciento de vinos blancos. El 56 por ciento de los caldos murcianos se comercializa con Denominación de Origen Protegida (DOP), frente al 37 por ciento de la media nacional.

Estrategia RIS3Mur
El objetivo general de la RIS3Mur es avanzar hacia un modelo de Región más emprendedora, en la que el conocimiento, la innovación y la investigación sean los motores que impulsen el desarrollo y donde los recursos humanos dispongan de una alta cualificación y especialización para configurar un futuro más prometedor.
La estrategia está basada en tres líneas: la especialización, mediante la mejora de las capacidades del Sistema Regional de Ciencia-Tecnología-Empresa; la internacionalización y la hibridación, que promueve la I+D+i cooperativa entre los agentes públicos y privados.

"El Gobierno regional ha convertido la mentira en su comportamiento habitual para ocultar su incapacidad", dice el PSRM

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha criticado que el Gobierno regional, atrapado por la estrategia de la extrema derecha, ha convertido la mentira en su comportamiento habitual para ocultar su incapacidad.

Ha recordado que el Ejecutivo de López Miras mintió cuando dijo que no había una trama empresarial para adjudicar las obras de la desaladora de Escombreras a las empresas del Grupo ACS.
"Nos mintió también cuando dijo que, en ningún caso, la desaladora nos podría costar 600 millones de euros a los murcianos y murcianas. Y nos miente cuando dice que quieren esclarecer los hechos", ha añadido Francisco Lucas.
"Ya pusieron todas las trabas en la comisión de investigación sobre la desaladora en la Asamblea Regional, y ahora hemos sabido que permitieron el archivo del procedimiento en el Tribunal de Cuentas al no recurrir esta insólita decisión ante el Tribunal Supremo, como sí hizo la Fiscalía", ha concluido.