domingo, 1 de diciembre de 2019

Fiebre del oro en Alemania / Guillermo Herrera *

“El oro de Alemania” es el título del libro que publicó el Banco Federal Alemán (llamado Deutsche Bundesbank o simplemente Bundesbank) ubicado Fráncfort del Meno que es el banco central de Alemania, creado en 1957 para servir como banco fundamental de la República Federal de Alemania (no confundir con el Deutsche Bank, que es privado).
 
El libro afirma que “el oro es la base de la estabilidad del sistema monetario internacional”.

La idea del libro es dar a los lectores un sentido vívido de lo que es tocar y sentir el oro por sí mismos, de ahí las espectaculares imágenes brillantes de las monedas y lingotes de oro de las bóvedas del Banco. Sus comentarios son de sentido común, porque el oro tiene un valor duradero y está asociado con la prosperidad económica en todo el mundo.

El Bundesbank posee las segundas reservas oficiales de oro más importantes del mundo, con una tenencia declarada de 3.381 toneladas, almacenadas en cuatro lugares, y es el mayor accionista del Banco Central Europeo, con un porcentaje de casi el 18%.

VIÉNDOLAS VENIR

Alemania tiene muy claro que la caída del dólar está a la vuelta de la esquina, y los encargados de hacer cumplir la política económica se están preparando para este acontecimiento. A diferencia de sus homólogos de Gran Bretaña y Suiza, el Bundesbank no ha vendido ni un solo lingote de oro en las dos últimas décadas. En contraste, muchos bancos centrales en la década de los años noventa se dedicaron a la venta de oro cuando el metal se encontraba en un valor récord.

Alemania está repatriando a toda prisa su oro de EE.UU. y Francia para estabilizar los factores negativos que actualmente están presentes en la economía mundial. El oro cuenta con mayor liquidez en el mercado, lo que significa que puede venderse más rápido que otros activos sin pérdida significativa de valor. Sin embargo, a pesar de su alta liquidez, el precio medio del oro puede bajar a raíz del aumento de su oferta en el mercado.

AHORRADORES

Los jóvenes alemanes de hoy son más conscientes de los efectos de la inflación que sus compañeros en España, Francia, Italia o los Estados Unidos. Se les enseña su historia desde una edad temprana, haciendo crecer una nación de ahorradores. Alemania tiene una tasa de ahorro anual superior al 10%, y su cultura fomenta la austeridad. Este miedo a la deuda y a la pérdida de ahorros ha hecho florecer el mercado alemán del oro.

El patrón oro desapareció el 15 de agosto de 1971. Eso sucedió cuando Nixon cambió la tasa de cambio dólar/oro a 38 dólares por onza. No permitió que la Reserva Federal redimiera dólares con oro desde entonces. Eso hizo que el patrón oro no tuviera sentido. 

Una vez que el patrón oro fue eliminado, los países comenzaron a imprimir más de su propia moneda y llegó la inflación. Sin embargo, el abandono del patrón oro creó un mayor crecimiento económico. Pero el oro nunca ha perdido su atractivo como activo de valor real. Cada vez que comienza una recesión o una inflación, los inversores vuelven al oro como un activo seguro.

CRÍTICAS DEL BCE

Sin embargo, Christine Lagarde, la nueva presidenta del Banco Central Europeo, ha pedido a los países europeos con superávit presupuestarios importantes que destinen más dinero a inversiones y estimulen el crecimiento económico. Lagarde destacó a Alemania y Holanda como actores de la UE que podrían contribuir significativamente a la reactivación del crecimiento económico del bloque. De hecho, culpó a Alemania por no hacer mucha contribución cuando está en su poder el hacerlo.

Alemania es considerada como el líder económico natural de la Eurozona. Sin embargo, durante años ha estado preocupada por sus políticas y ha permanecido indiferente a los efectos de esas políticas en el resto de Europa.

Su superávit presupuestario puede promover bajos precios y salarios a nivel nacional y hacer que sus exportaciones sean demasiado competitivas en el mercado internacional. Esta política ha convertido a la economía europea en la más robusta, principalmente impulsada por las exportaciones.

Esto ha hecho que se dispare el valor del euro, haciendo que las exportaciones de sus vecinos sean menos competitivas. Los países del sur de Europa tendríamos que utilizar un euro más barato para competir con las exportaciones de Alemania. 

En consecuencia, se ha pedido a Berlín que estimule la demanda interna para que pueda importar más de sus vecinos de la UE. Esto reduciría drásticamente el efecto de empobrecer al prójimo de sus políticas económicas sobre ellos, pero este cambio de paradigma parece ser una imposibilidad para el gobierno alemán reacio al riesgo.

Fragilidad de los Bancos Centrales

Los banqueros centrales están entrando en pánico a causa de la fragilidad y vulnerabilidad del mercado financiero debido a las bajas tasas de interés. A pesar de todo, no les queda más remedio que seguir batallando con una situación económica mundial muy frágil y llena de incertidumbre.

Los encargados de formular políticas de los bancos centrales del mundo han levantado de repente la voz de alarma ante un entorno de inversión potencialmente inseguro, avivado por sus esfuerzos por inundar las economías con dinero muy barato.

Desde el estallido de la crisis financiera los bancos centrales han recortado las tasas de interés, han rescatado a la banca, la han ayudado a ocultar sus fraudes, y han comprado gran cantidad de bonos soberanos. Estas medidas han producido resultados miserables a nivel económico, mientras el dinero fácil ha gestado numerosas burbujas especulativas que no tardarán en sacudir a los mercados.

DEFINICIÓN

Un banco central es una institución que ejerce como autoridad monetaria, y como tal suele ser la encargada de emitir dinero legal y diseñar y ejecutar la política monetaria del país al que pertenece.

Su primera función es conservar el valor de la moneda, y para ello su principal herramienta es el manejo de las tasas de interés. La segunda es mantener la estabilidad del sistema financiero, ya que el banco central es el banco de los bancos.

Es decir, que el principal objetivo de todo banco central es el de mantener la estabilidad de precios a través del control en el tipo de inflación. En los países desarrollados el objetivo de inflación es mantenerlo entre el 2% y el 3%. Un objetivo del 0% no es habitual, ya que aumentaría el riesgo de deflación, que podría ser perjudicial para la economía.

ADVERTENCIA

Todo empezó el 15 de noviembre de 2018 cuando la Reserva Federal advirtió que las bajas tasas de interés podrían alentar comportamientos peligrosos, como la erosión de las normas de los préstamos, lo que contribuyó a un mercado alcista en todo el año 2019. La inyección de dinero casi gratuito por parte de la Reserva Federal no ha conseguido reactivar la economía que sufre de esclerosis múltiple.

Un periodo prolongado de bajas tasas de interés también podría estimular el comportamiento de buscar rendimientos a corto plazo, lo que aumentaría la vulnerabilidad del sistema financiero a los choques posteriores. La constante debilidad del dólar obliga a los bancos centrales del mundo a intensificar su esfuerzo para advertir del impacto que tiene sobre su economía la apreciación de sus divisas propias.

En nuestro caso, la solvencia de la banca europea se ha mantenido estable durante un año, pero ha caído la rentabilidad y sigue baja, según indicó la Autoridad Bancaria Europea. El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) está compuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y por el conjunto de Bancos Centrales Nacionales de todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE), independientemente de que su divisa sea el euro o no, los cuales están coordinados y respaldados por el BCE.

CALMA ANTES DE LA TORMENTA

Una pausa temporal en el mercado del oro podría ser la calma antes de una tormenta especulativa que haría subir tres veces el precio del metal precioso hasta nuevos máximos históricos. Este cambio podría provocar un colapso del sistema del dólar fiduciario, opinan los analistas económicos.

El precio inestable del oro está bajo presión después de una caída sorprendente. A mediados de noviembre, el precio del oro cayó inesperadamente. Unos días después se ha recuperado ligeramente. El 28 de noviembre, el precio del oro se cotizaba a unos 1.455 dólares la onza. A finales de agosto, estaba por encima de los 1.550 dólares.

Si funciona una nueva apuesta, tendríamos un nuevo mundo en el que el oro constaría más de cuatro mil dólares la onza troy, es decir, casi tres veces más del precio actual de menos de 1.500 dólares la onza. En estas condiciones sería posible que el dólar dejara de ser la moneda principal del mundo, según los analistas.

En la actualidad, muchos bancos centrales prestan especial atención al oro. Cada vez más países buscan deshacerse de la dependencia del dólar, y compran activamente el metal precioso. Rusia, China y Turquía son líderes en este proceso, además Kazajistán y la India aumentaron sus reservas de oro, así como algunos países de Europa del Este, como Polonia y Hungría.

El oro se revaluó al principio gracias a las compras de los bancos centrales. Siempre se ha considerado al oro un valor seguro, porque es un activo refugio cuando la economía atraviesa tiempos difíciles. Las turbulencias políticas y económicas han provocado que el metal precioso se revaluara el 25% desde octubre de 2018, pero ha caído en noviembre de 2019.

DESAFÍO DE CHINA

China está haciendo una apuesta contra el dólar como moneda de reserva mundial. La hegemonía del dólar está en peligro debido a los cambios en la economía mundial y a las consecuencias a largo plazo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Al emitir deuda denominada en dólares, China está apostando a largo plazo a que sea más barato pagar sus préstamos en dólares estadounidenses, con el paso del tiempo, porque está convencida de que caerá el valor del dólar.

Sin embargo, China se abstiene de jugar su carta de tierras raras contra EEUU. Por el contrario, China está ampliando su cuota para la extracción de metales de tierras raras. Este año ha crecido un 10% hasta alcanzar la cifra récord de 132.000 toneladas. De esta manera, China refuta los pronósticos de los analistas que creían que el país utilizaría los metales de tierras raras como una baza en la guerra comercial contra Estados Unidos.

China controla actualmente más del 90% del mercado mundial de tierras raras, elementos necesarios para producir ‘smartphones’, pantallas, acumuladores, láseres, radares y otros productos de origen militar y civil.

Este hecho despertó la preocupación de Washington de que China restringiera o dejara de exportar metales de tierras raras. La Administración Trump anunció que buscaría proveedores alternativos de dichos metales en otros países, como Australia y Malasia, y que desarrollaría su propia producción y procesamiento de esta materia prima, al menos para satisfacer las necesidades militares.

NUESTRO GRAN AÑO

Creo realmente que 2020 puede ser nuestro gran año. Estoy convencido de que las grandes sacudidas financieras comenzarán en 2020. El nuevo año tiene tantas alineaciones cósmicas que apuntan a un gran cambio y a una nueva forma de hacer las cosas, y parece ser que diciembre trae el equilibrio perfecto de energía para prepararnos para lo que está por venir.

Durante mucho tiempo, el planeta tierra ha permanecido en un estado amoral de estar sin ley, y a consecuencia de ello la situación mundial es muy crítica ahora mismo.

Cuando vinimos a la tierra acordamos vivir bajo los términos del gobierno que se le había impuesto a este planeta, con el riesgo de que podríamos ser atrapados en los ciclos kármicos de reencarnación que han estado atrapando a la gente de la tierra en una trampa durante eones.

TENEMOS EL PODER

A pesar de las apariencias, tenemos el poder. El libre albedrío es la ley fundamental en este universo, y cuando una masa crítica de personas toma la decisión de liberar al planeta e insiste lo suficiente, la liberación viene inevitablemente. Esta es la ley natural más alta y la camarilla oscura tendrá que someterse a ella, voluntaria o involuntariamente, y liberar la superficie de este planeta para la humanidad.

La exposición de la verdad a través de los medios alternativos es la forma más eficaz de lograr la coherencia. Cuando se expone una masa crítica de verdad a través de medios de comunicación alternativos, se dispara una reacción en cadena del despertar planetario que se sincroniza con el evento a través del pulso galáctico.

El Sol Central Galáctico es la fuente de nuestro libre albedrío, y por supuesto la camarilla oscura no puede detener al Sol Central Galáctico. Tampoco pueden detener la ola cósmica de luz que acelera los avances claves en la evolución, para converger en un punto omega de gran alcance en nuestro futuro cercano.


Señales de Recesión

“Las cinco señales de la inminente llegada de una recesión económica” es el título de un interesante artículo publicado por la Agencia Sputnik que resumo, comento y complemento con otras muchas informaciones, evitando caer en un pesimismo negativista porque casi todo tiene arreglo en este mundo.

La Recesión es la acción y efecto de retirarse o retroceder, que se traduce en economía como una depresión de las actividades económicas en general, que tiende a ser pasajera. Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo. La recesión económica es la fase del ciclo económico en la que se reduce la actividad de la economía, disminuye el consumo y la inversión y aumenta el desempleo.

El futuro no se puede conocer con certeza ni con una bola de cristal, pero emite señales de lo que puede llegar a pasar para todos aquellas personas que sean capaces de interpretarlas. Una señal es un indicio o muestra de algo que ocurrirá. Una señal es un signo, un gesto u otro tipo de informe o aviso de algo.

En el caso que nos ocupa, estas son las cinco señales concretas de la recesión:
  1. La venta de autos están cayendo.
  2. El comercio mundial sigue menguando.
  3. Los beneficios de las empresas están decreciendo.
  4. La confianza del consumidor está disminuyendo.
  5. La gente rica empieza a ahorrar dinero.
La economía mundial ya se encuentra en la peor situación desde 2008, y parece que la desaceleración sólo está cobrando impulso, mientras que los bancos centrales están perdiendo el control, y están bajando las tasas de interés y metiendo mucho dinero en los sistemas financieros.

La economía de Estados Unidos no ha sufrido tanto como las de Asia y Europa, pero también se está desacelerando. Los ingresos empresariales han ido disminuyendo trimestre a trimestre, y los préstamos vencidos para automóviles han alcanzado niveles récord.

El mundo se enfrenta a la mayor burbuja de deuda en la historia del planeta, los mercados financieros mundiales son más vulnerables que nunca al colapso, mientras que los disturbios civiles están estallando en todo el mundo. Así pues, el terreno está preparado para una tormenta perfecta.

¿CÓMO VA EL RESETEO?

Frente al pesimismo de los datos económicos se encuentra la esperanza en nuestro reinicio financiero mundial, sobre el cual estamos viviendo un silencio informativo, por lo que me cuesta mucho trabajo obtener información sobre este tema.

  Este jueves J.L. se atrevió a dar en su canal de Mundo Desconocido dos fechas basadas en estadísticas que no tienen que cumplirse porque el futuro es muy volátil y cambiante, pero que pueden servir de orientación de por dónde van los tiros. Según su predicción la declaración oficial de quiebra del Deustche Bank tendría lugar a partir del próximo 26 de diciembre, y el ‘crash’ financiero mundial a partir del 16 de abril de 2020. Dudo que acierte, pero ahí lo dejo.

El progreso del reinicio financiero mundial parece ser muy lento, y la causa de ello es la necesidad de mantener la paz durante el proceso de transición. A ello se añade que el reseteo no es algo instantáneo, sino un proceso que tiene un plazo de ejecución de dos años, del que sólo llevamos casi once meses.

Además, el reajuste mundial de las divisas es muy complicado, porque hay que poner de acuerdo a muchas partes implicadas. El proceso involucra a 209 naciones soberanas con numerosas religiones, idiomas, costumbres, sistemas económicos, sistemas educativos, sistemas de justicia y otros aspectos que buscan alcanzar un denominador común para lograr el despegue.

El reajuste mundial de las divisas es un acontecimiento multinacional que busca alcanzar la paz mundial. Es muy difícil la transición de la guerra a la paz, debido a los intereses de la industria armamentística. Se trata de lograr la transición desde una economía basada en la guerra, a otra economía humanitaria basada en la paz universal.

La corrupción en Estados Unidos es tan grande que desafía la imaginación. La fuerza motriz detrás de la corrupción suele ser el dinero, seguido por el sexo, el poder y el prestigio. Estos factores están bien documentados y la sed de poder es legendaria. Las revelaciones conocidas sobre el FBI y el Departamento de Justicia son suficientes para destruir cualquier confianza en estas agencias o en sus líderes.

NOTICIAS BREVES

La economía mundial seguirá con bajo crecimiento hasta 2021.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la economía mundial hasta el año 2021 seguirá con un bajo crecimiento. Según la OCDE, la economía mundial está empantanada en un crecimiento de sólo un 2,9% este año, el más reducido desde la crisis de 2008, y continuará al mismo nivel en 2020 y pasará al 3% en 2021.

Récord de endeudamiento.- El FMI advierte de que la economía mundial ha acumulado un endeudamiento récord que implica riesgos, impulsado en gran medida por el sector privado. El endeudamiento de los sectores público y privado alcanzó los 188 mil millones de dólares, o alrededor del 230% del producto interno bruto mundial.

Tener un seguro médico privado no te salva de la ruina.- Alrededor de 530.000 personas se declaran insolventes cada año en EE.UU. debido a deudas relacionadas con enfermedades. La deuda médica asciende a 81.000 millones de dólares, y uno de cada seis estadounidenses tiene facturas hospitalarias sin pagar.

Se acelera la inflación en la eurozona.- Los precios al consumo de la eurozona crecieron más rápido de lo esperado en noviembre, según una estimación oficial publicada el viernes, impulsados por el alza de los precios de los alimentos y de los servicios, a pesar de la caída de los costes de la energía.

ESPAÑA

Recesión en la zona euro.- El Banco de España alerta de una recesión económica en la eurozona debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como al ‘Brexit’. Desde la organización se mostraron preocupados por la continuidad del deterioro de las expectativas.

España cerrará 2019 con nuevo récord de turismo.- España cerrará el presente ejercicio con un crecimiento del 0,7% en la afluencia de turistas extranjeros, hasta los 83,4 millones, y del 2,4% en su gasto, que alcanzará los 91.879 millones de euros.

Incertidumbre por el ‘Brexit’ o Cataluña.- El BBVA constata un repunte sustancial de la incertidumbre sobre política económica debido al aumento de factores, como el Brexit, las disputas comerciales internacionales, o los últimos acontecimientos en Cataluña.

El Banco de España eleva a 65.725 millones el coste de las ayudas a la banca durante la crisis, asumido en gran parte por el Estado a través del FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), constituido con las aportaciones del propio sistema financiero.

Finlandia acaba con la pobreza.- Finlandia es el único país europeo que no sólo ha logrado impedir el aumento de la indigencia entre sus conciudadanos, sino que, incluso, ha conseguido reducirla. La clave del éxito finlandés reside en la actuación temprana por parte de los organismos públicos, primando la intervención durante las primeras fases de esa nueva realidad que experimentan los sin techo para evitar que el problema se vuelva crónico.

AMÉRICA LATINA

Incertidumbre económica en América Latina.- La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo que la incertidumbre económica afecta a toda la región.

Seis millones de nuevos pobres en América Latina.- Seis millones de latinoamericanos caerán en la pobreza extrema en 2019, ha indicado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El número de personas que se verá afectada por la pobreza al finalizar el año en América Latina llegará a los 191 millones.

La economía de México se tambalea en el primer año de López Obrador.- Distintos indicadores económicos dan señales encontradas, tanto positivas como negativas, en una situación de desaceleración, como resultado de las turbulencias comerciales mundiales.

El Banco de México reduce perspectiva de crecimiento para 2019.- Esta entidad revisó a la baja las previsiones de crecimiento del país, porque se detectó una mayor debilidad, y se teme que el crecimiento del cuarto trimestre se vea afectado por una menor actividad del sector automotriz.

Advertencia de AMLO a EEUU: “No vamos a permitir que personas armadas actúen en nuestro territorio”.- El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió este viernes a Estados Unidos que México no permitirá que extranjeros armados actúen en su territorio, después de que el presidente Trump, dijera que designará como terroristas a los narcotraficantes.

La ONU lamenta el alto costo humano de las protestas en Ecuador.- La alta comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, manifestó que las personas deberían poder expresar sus quejas sin temor a ser lesionadas o detenidas.

Dimite el primer ministro de Irak.- El primer ministro de Irak, Adel Abdul Mahdi, anunció su dimisión el viernes, después de que el principal clérigo chií del país pidió a los legisladores que reconsideraran su apoyo a un Gobierno sacudido durante semanas de disturbios que han dejado cientos de víctimas.
 


(*) Periodista

Borrell, pobre Europa / José Antich *

Después de algo menos de un año y medio como ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell ha abandonado este viernes el cargo para responsabilizarse de la política diplomática de la Unión Europea. Realmente, Borrell no podía escalar más alto a sus 74 años después de las atrocidades que ha cometido al frente de la política internacional del gobierno de Pedro Sánchez. 

Pero la fallida integración europea tampoco podía haber ido tan hacia abajo. La Comisión Europea, completada desde hace muchos años a base de pedazos y de intereses de reparto de los Estados, sitúa al frente de la diplomacia a un verdadero pirómano de la política que ha hecho méritos sobrados para carecer de opciones al cargo.

Sin embargo, Borrell se ha sobrepuesto a todas las vicisitudes enarbolando la bandera de España y actuando como azote permanente del independentismo catalán. Con ello ha alcanzado una posición que le ha situado por encima de sus errores y, cuando ha hecho falta, el Partido Popular y Ciudadanos han salido en su defensa con una energía y un empuje poco habitual en políticos de otras formaciones y (teóricos) adversarios. Con la meritocracia dejada de lado, Borrell ha cabalgado sobre sus errores mientras provocaba un conflicto internacional tras otro.

No deja de ser curioso que lo que no ha hecho en España sea un activo para un cargo europeo. Porque si la política exterior ha sido con los últimos gobiernos una asignatura pendiente -quizás Josep Piqué fue el último ministro de Exteriores con caché en Europa-, con Dastis -el último de Rajoy- y con Borrell, ha alcanzado cotas difícilmente justificables. 

Carente de política en Europa, desaparecidos en América del Sur, sin influencia en el norte de África y ausentes del gran continente asiático, la política exterior ha sido únicamente la de luchar contra el independentismo catalán e impedir que sus posiciones ganaran adeptos. 

Algo que han conseguido a golpe de talonario entre muchos gobiernos pero se ha convertido en una causa perdida en muchos otros organismos internacionales y en una parte significativa de la opinión pública internacional.

Que, con semejante bagaje, Borrell se vaya a Europa es realmente sintomático.

Rajoy siempre quiso imponer el 155

Las memorias de los líderes políticos son un género literario con poco predicamento tanto en Catalunya como en España a diferencia, por ejemplo, de lo que sucede en Estados Unidos o en Francia, por citar dos estados bien diferentes. En parte, porque muchas veces no resuelven muchos de los enigmas informativos que han quedado en el aire y el gobernante no aclara ninguno de los interrogantes del momento.

Hay que agradecer, en cambio, a Mariano Rajoy que haya puesto luz a las negociaciones que se mantuvieron entre la comparecencia del president Puigdemont en el Parlament el 10 de octubre para declarar que asumía el mandato del pueblo de Catalunya tras el referéndum del 1-O y la declaración de independencia por parte del Parlament de Catalunya del 27 de octubre. 

Básicamente porque muchos intentaron mediar desde posiciones muy distantes al independentismo catalán y convencer a Puigdemont de que si daba un paso atrás el gobierno español no aplicaría el 155 de la Constitución.

Hubo un tira y afloja de mediadores amateurs y políticos relevantes como el lehendakari Iñigo Urkullu ante el president Puigdemont para que rectificara y convocara elecciones con el argumento de evitar el 155. Puigdemont pedía garantías... que nunca llegaron. 

Sin embargo, siempre ha sobrevolado, porque así lo quiso el relato oficial desde Madrid, la idea de que las cosas habrían sido diferentes con la convocatoria electoral en vez de la declaración de independencia.

Rajoy fulmina esta teoría en muy pocas líneas, en un adelanto de sus memorias en Una España mejor, y la descarta absolutamente: "No veía ninguna razón para dejar en suspenso una decisión que no era fruto de ningún arrebato, sino consecuencias de semanas de estudio y de muy sólidos argumentos jurídicos y políticos. 

Antes de llegar a aplicar aquel precepto constitucional nos habíamos cargado de razones y estas no desaparecían por el hecho de que Puigdemont convocara elecciones; la independencia seguía declarada”. Los últimos movimientos de garantías por escrito del president solo le suscitaron un “volvemos a las andadas”.

Y así fue como España fue incapaz de sentarse a negociar.

La mala digestión del falso relato

Empiezo a notar que son legión los que se sienten aludidos y con el culo al aire por las memorias de Mariano Rajoy explicando, con toda contundencia, que hubiera aplicado el 155 de la Constitución en todos los supuestos aquellos días finales de octubre de 2017. 

Rajoy no necesitaba un plan B porque lo suyo era el plan A: poner punto y final a la humillación que había supuesto el 1 de Octubre, el desconcierto institucional que se produjo y los pasos hacia la independencia de Catalunya.

Hubo un relato fake que se implementó desde el deep state con la complicidad y toda la fuerza de políticos, medios de comunicación, editorialistas, opinadores y amanuenses varios que consistía en dar carta de naturaleza a que si el Parlament no proclamaba la independencia el 155 de la Constitución quedaría en el armario. 

Hoy sabemos que ese relato, del que participaba obviamente además del PP gobernante el PSOE de Pedro Sánchez, solo buscaba paralizar a Puigdemont y a Junqueras ya que Rajoy había pasado de pantalla.

El envoltorio del poder es tan enorme y avasallador que en un momento de tan extrema dificultad económica de los grandes diarios de papel cualquier relato se abre paso con unas facilidades impensable tiempo atrás. Lo vemos a diario aunque la avalancha informativa de noticias en contra siembre dudas sobre la veracidad de las cosas. 

Lo acabamos de ver en el juicio del procés con un reiterado mensaje del Estado empeñado en llamar golpe de estado y de rebelión unos hechos que nunca lo fueron y unas acusaciones de sedición que se tambalean en Europa.

Es tal la fuerza del relato único que este martes, por ejemplo, se premiará en un acto del diario ABC, con presencia de los reyes, una viñeta publicada en el mismo diario relativa a la persecución que se produjo de los profesores del instituto El Palau de Sant Andreu de la Barca

En la viñeta aparece un niño sentado en su pupitre, con la mano levantada, sobre el que se proyecta la estatua de la libertad de Nueva York y una voz que pregunta: Qué levanten la mano los hijos de guardia civil. El Premio Mingote se entrega —así figura en la web de la Casa Real— “por su evocación de la lucha por la libertad de todos que hace el benemérito cuerpo”.

El tema de fondo no es que ABC premie a la Guardia Civil, que está en el ADN del diario, y tampoco que el galardón lo entregue Felipe VI. Sino que se escoja una viñeta que responde a fake news y que solo formó parte de una campaña de descrédito de la escuela catalana. 

Después de acusaciones infundadas, algunas apoyadas por la Fiscalía, dos juzgados de Martorell acabaron archivando en verano las graves denuncias contra los profesores. Esa circunstancia invalida por si sola que se premie una viñeta de un relato falso. ¿Pero eso a quien le importa?



 (*) Periodista y director de El Nacional

jueves, 28 de noviembre de 2019

Así resolverá el Gobierno español el problema de las jubilaciones, según Niño Becerra


BARCELONA/MADRID.- El economista Santiago Niño Becerra ha manifestado en una entrevista en el programa Versió RAC1, que el sistema de pensiones español "no es sostenible". En su opinión, el Gobierno recurrirá de nuevo al fondo de reserva en diciembre para poder abonar la paga extraordinaria de Navidad. Se hará uso de 3.000 millones de euros, ha indicado.

Niño Becerra ha apuntado que no se puede resolver el problema alargando la edad de jubilación. "¿Cómo se puede plantear alargar la edad de jubilación si las empresas están echando a la gente más mayor porque les salen más caros? Tal como está diseñado el modelo, las pensiones no son sostenibles. Ahora quedan 1.500 millones de euros en el fondo de reserva", ha advertido.
El economista ha apuntado que la solución vendrá de la UE, porque obligará al gobierno español. "Este problema se empezará a resolver con el nuevo gobierno porque Bruselas no los dejará continuar con este sistema. De entrada, quizás subirán un impuesto para pagar las pensiones", ha pronosticado.
Y ha apuntado que el modelo final será de pensiones más bajas. "Si no hay dinero para las pensiones, no hay para nadie. Están funcionando con préstamos. Mucha gente piensa que habrá pensionistas de clase A, los antiguos, y los de clase B, con recortes. Yo creo que no será así: se recortarán para todo el mundo por igual", ha apuntado.
Niño Becerra ha asegurado que el modelo actualmente es del todo disfuncional. "La pensión media para los que se jubilan ahora es un 20% más alta que el salario medio que cobran los jóvenes. El problema es que el sistema no ingresa suficiente dinero", ha resumido.

La Seguridad Social ingresó un 8% más hasta septiembre

La Seguridad Social ingresó hasta septiembre 103.202,68 millones de euros por cotizaciones sociales, cifra que supera en más de un 8% la registrada en el mismo periodo de 2018.
A este concepto se suman el resto de los ingresos como transferencias corrientes y de capital, patrimoniales, enajenación de inversiones y otros, hasta totalizar unos derechos reconocidos en términos homogéneos de 121.227,50 millones.
El gasto en términos homogéneos, por su parte, fue de 126.473,96 millones de euros, de los cuáles, 118.454,90 millones se destinaron a ayudas económicas a familias, 5,50% más que en 2018. El gasto en pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) es de 106.198,50 millones de euros (de los cuales, 5.599,91 corresponden a complementos a mínimos). El incremento de esta partida en el último año ha sido de un 5,30%.
Como resultado de la diferencia entre unos derechos reconocidos netos por operaciones no financieras de 121.566,63 millones de euros y unas obligaciones reconocidas de 126.473,96 millones de euros, a 31 octubre, las cuentas de la Seguridad Social presentan, en términos homogéneos un saldo negativo de 4.907,33 millones de euros.
En 2019 se ha producido un cambio de criterio de la imputación presupuestaria de determinados gastos de 2018 asociados a la recaudación. Por este motivo, hasta octubre de 2019 se han imputado 1.324,36 millones de euros de gastos devengados en noviembre y diciembre del pasado año que corresponden fundamentalmente al pago delegado de la incapacidad temporal y a la aportación por parte de las mutuas colaboradoras al sostenimiento de los servicios comunes. Lo que arroja un saldo negativo en el ejercicio de 2019 de 6.231,69 millones de euros, que corresponden a la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 121.566,63 millones de euros y unas obligaciones reconocidas de 127.798,32 millones de euros (126.473,96+1.324,36).
Del volumen total de derechos reconocidos, el 90,77% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 9,23% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones, el 91,60% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 8,40% por las mutuas colaboradoras.

Ingresos no financieros
Las cotizaciones sociales han ascendido a 103.202,68 millones de euros lo que representa, respecto al mismo período del año anterior, un aumento de 7.651,14 millones de euros en términos absolutos y de 8,01 puntos porcentuales en términos relativos, que viene originado por el aumento de la cotización de ocupados en un 7,67%, mientras que la cotización de desempleados registra un aumento del 13,93%.
Las transferencias corrientes totalizaron 16.934,07 millones de euros, con un decremento del 0,39% sobre el importe a la misma fecha del ejercicio 2018.
Los ingresos patrimoniales registran 99,95 millones de euros, con un decremento interanual del 58,26%, y las tasas y otros ingresos reflejan la cantidad de 990,80 millones de euros, con un aumento interanual del 19,16%.

Gastos no financieros
Las prestaciones económicas destinadas a familias e instituciones totalizaron 118.454,90 millones de euros, descontados los gastos devengados el pasado año e imputados en el presente, lo que supone un crecimiento en términos homogéneos del 5.50% respecto al ejercicio anterior.
De estas prestaciones las pensiones son las más importantes, alcanzando una cifra de 106.198,50 millones de euros, de los cuales 5.599,91 millones son complementos a mínimo de pensión, abonados por el Estado a la Seguridad Social. Supone un incremento en tasa interanual del 5,30%.
Las pensiones no contributivas alcanzaron los 1.919,87 millones de euros, con un crecimiento del 3,6%. En cuanto a las ayudas familiares alcanzaron los 1.472,47 millones, con un crecimiento del 6,30%.
Las ayudas por cuidado de hijo (antes maternidad y paternidad) y riesgo para el embarazo alcanzaron 2.173,37 millones, con un crecimiento del 10,46%.
Las prestaciones por incapacidad temporal, descontada la referida imputación de gastos de 2018, supusieron 6.591,05 millones de euros, con un incremento del 12,96% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior.
Los gastos de gestión realizados por la Administración de Seguridad Social han experimentado un aumento del 2,01% en gastos de personas, uno del 1,77% en gastos corrientes de bienes y servicios, y una disminución del 15,23% en inversiones. Todo ello, con un aumento global del 1,38% interanual.

Vox destaca que un 70 % de los ciudadanos de esta región son partidarios de la eliminación de las CC AA

CARTAGENA.- El barómetro de otoño de la Región de Murcia evidencia que un 70 % de los ciudadanos de esta región son partidarios de la eliminación de las comunidades autónomas o al menos de iniciar procesos de devolución competencial.

Frente a la lectura realizada por los responsables del CEMOP, que han sostenido que la sociedad murciana está mal informada, lo que Vox considera evidente es que cada vez más personas escuchan y reflexionan sobre nuestras propuestas.
Una España sin comunidades autónomas dispondría de mucho más dinero y recursos para afrontar las necesidades de la población.

El barómetro del CEMOP refleja el pesimismo de los ciudadanos de la Región


CARTAGENA.- Los ciudadanos de la Región de Murcia transitan hacia el pesimismo, según los resultados del barómetro de otoño, elaborado por el Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública, que ha sido presentado hoy en la Asamblea Regional.

El estudio, realizado entre el 28 y el 31 de octubre de 2019, sobre 820 encuestas de opinión, refleja una valoración más negativa que la detectada en el barómetro de primavera, que afecta a todos los campos objeto de estudio: desde la situación política o la económica, a la valoración de instituciones, líderes y partidos. 
De ahí que el propio CEMOP haya utilizado la frase “Transitando hacia el pesimismo” para titular un barómetro, que refleja el “hartazgo generalizado” de los ciudadanos.
Los codirectores del CEMOP Juan José García Escribano e Ismael Crespo han trasladado estas conclusiones al presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, y posteriormente a los portavoces parlamentarios.
Entre las cuestiones más destacables del estudio, los codirectores han reseñado la respuesta dada por los encuestados a la preferencia sobre la forma de organización territorial de España, según la cual 7 de cada 10 ciudadanos de la Región serían partidarios de la existencia de un Gobierno central, o un Estado de las Autonomías, pero sin competencias en materia de Sanidad ni Educación. 
Esta “profunda transformación de carácter estructural en la mente de los habitantes de la Región se puede trasponer en términos de comportamiento electoral; tiene un correlato político y puede tener un correlato institucional", en palabras del profesor Crespo.
La aparición del Mar Menor como el segundo problema que más preocupa a los ciudadanos de la Región (15,7%) sería otra de las novedades del barómetro, que vuelve a situar al desempleo en primer lugar (30%), e indica la percepción ciudadana de los partidos y sus políticos como el tercer problema regional más importante  (14,3%), seis puntos por encima del barómetro de marzo.

Lucas (PSRM): "PP y C's están poniendo en riesgo la confianza de la sociedad en nuestra autonomía"

CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Francisco Lucas, ha asegurado que el último barómetro del CEMOP demuestra que PP y Ciudadanos están poniendo en riesgo la confianza de la sociedad en nuestra autonomía. 

"La normalización por parte de PP y Ciudadanos hacia Vox está haciendo que la ultraderecha imponga su mensaje, un mensaje perjudicial para los intereses de la Región de Murcia".
"Nos preocupa, y mucho, que una importante parte de los encuestados crea que hay que devolver al Estado las competencias en Sanidad y Educación, y haya que eliminar las autonomías. Esto se debe también a la nefasta gestión que el PP ha llevado a cabo durante estos 25 años de desgobierno en la Región de Murcia", ha señalado.
Otro dato preocupante, ha indicado Lucas, es que el segundo asunto de la Región que más preocupa a los murcianos y murcianas, después del empleo, es la situación en la que se encuentra el Mar Menor, "consecuencia también de la dejadez y pésima gestión de los gobiernos del PP".
"Los socialistas vamos a trabajar incansablemente por la recuperación del Mar Menor y por una Región más justa e igualitaria, que no deje a nadie atrás ante el crecimiento peligroso de la ultraderecha que han permitido y auspiciado, tanto PP, como Ciudadanos", ha concluido.

España y Argelia defienden la cooperación bilateral para luchar contra las redes de tráfico de personas

ARGEL.- El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, se ha reunido en Argel con su homólogo, Salah Eddine Dahmoune, para subrayar la importancia que Argelia tiene para España como socio estratégico en el control de la inmigración, la lucha contra las redes de tráfico de personas y el mantenimiento de la seguridad en el Mediterráneo.

"España cree firmemente en la cooperación bilateral basada en la confianza mutua y el respeto. En nuestros respectivos departamentos la cooperación es clave", ha señalado  Grande-Marlaska en su reunión con el ministro del Interior, de las Colectividades Locales y Ordenación Territorial de la República Argelina Democrática y Popular, que ha suscrito este enfoque. 
Los dos titulares de la cartera del Interior se han reunido para intercambiar información y continuar avanzando en asuntos de interés mutuo, como la lucha contra la inmigración irregular.
Grande-Marlaska ha destacado "la preocupación por la dimensión humana del fenómeno migratorio" con que ambos países se enfrentan al reto de las llegadas irregulares a través del Mediterráneo y la lucha contra las redes de tráfico de personas. "Nuestro objetivo debe ser evitar la pérdida de vidas humanas", ha recordado el ministro del Interior en funciones.
Grande-Marlaska ha celebrado la intensa y fructífera cooperación de ambos países en los trabajos de control de las fronteras y ha recordado a Dahmoune que España está dispuesta a seguir colaborando con Argelia reforzando aquellas áreas en donde la experiencia española pueda añadir valor al efectivo trabajo que desarrollan las autoridades y Cuerpos de Seguridad argelinos.
En su segundo viaje oficial a Argelia como ministro del Interior, Grande-Marlaska ha apostado por "continuar estrechando" las relaciones con un país que es un aliado imprescindible.
A este respecto, ha destacado la excelente cooperación bilateral en materia de formación policial, y ha expresado la voluntad del Ministerio del Interior de seguir contando con miembros de las Fuerzas de Seguridad argelinas en los cursos impartidos por el departamento.

Convocan subvenciones para proyectos de investigación aplicada en el sector apícola

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha convocado subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada en el sector apícola y sus productos, dentro del programa nacional de medidas de apoyo a la apicultura.

Estas ayudas tienen como objetivo mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos apícolas.
Esta convocatoria corresponde a la línea F del Programa Nacional de Ayuda a la Apicultura, que tiene el objetivo de promover la cooperación del sector con organismos especializados para crear programas de investigación aplicada en el sector de la apicultura.
La  cuantía máxima de la ayuda no superará la cantidad de 100.000 euros por proyecto subvencionable y convocatoria, con la única excepción de que se aprobara un único proyecto, en cuyo caso la cuantía de la ayuda podría ascender a 300.000 euros, que es la totalidad del presupuesto disponible para cada convocatoria.
Podrán presentar solicitudes de ayuda las cooperativas agrarias, las sociedades agrarias de transformación, las agrupaciones de defensa sanitaria y las agrupaciones de cualquiera de estas figuras que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 3 de las bases reguladoras (Orden AAA/2571/2015, de 19 de noviembre).
Para ello, las solicitudes de ayuda se cumplimentarán según el modelo disponible en la Sede Electrónica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Las solicitudes se presentarán en el plazo de 15 días hábiles contados desde el día siguiente al de la publicación del extracto en el BOE.
En la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se encuentran disponibles distintos documentos para la cumplimentación de las solicitudes, así como los datos de contacto para resolución de dudas inherentes a esta solicitud.

Ayudas a proyectos innovadores en el sector agroalimentario y forestal

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal, ha hecho pública la propuesta de resolución provisional de las ayudas a proyectos innovadores de interés general en el sector agroalimentario y forestal.

​A la convocatoria de estas ayudas se han presentado un total de 254 solicitudes, de las que se ha propuesto la concesión de ayuda a los 47 proyectos con mayor puntuación, tras la aplicación de los criterios de selección, destacando  no solo la cantidad, sino también la calidad de las propuestas presentadas.
Los proyectos innovadores se podrán ejecutar hasta el 15 de julio del año 2021 y serán ejecutados por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEIAgri o EIP en sus siglas en inglés).
El importe medio de subvención propuesta supera los 497.000 euros por proyecto. El presupuesto para esta convocatoria asciende a 23,4 millones de euros a ejecutar en dos anualidades, correspondiendo 10,5 millones a 2020 y 12,8 millones a 2021, con una cofinanciación del 80% financiada del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.
Se ha iniciado ya el plazo para que los grupos operativos con proyectos seleccionados presenten la documentación requerida en la convocatoria, y se ha abierto esta semana el correspondiente plazo de 10 días hábiles para presentar alegaciones a la propuesta de resolución provisional. La aprobación de la resolución definitiva se publicará en los próximos meses, una vez estudiada dicha documentación y previa fiscalización del Ministerio de Hacienda.
De los 47 proyectos seleccionados, 32 han sido presentados por grupos operativos que se crearon con una subvención previa del Ministerio, a través de otras convocatorias para la creación y funcionamiento de grupos operativos supraautonómicos.
El perfil de estos grupos es variado, si bien siempre cuentan con un miembro del sector agroalimentario o forestal, y son consorcios sin personalidad jurídica, que se asocian para abordar una iniciativa innovadora partiendo de necesidades prácticas, así como de oportunidades estratégicas identificadas por ellos mismos.
Aunque las innovaciones son muy variadas a nivel sectorial, es destacable que en 25 casos, los proyectos abordan la aplicación de las tecnologías de digitalización y uso de big data, quedando de manifiesto el impulso a la digitalización por parte del propio sector, en una convocatoria que contemplaba, ya de partida, un 20% de crédito para este tipo de innovación transversal.
El fomento de estas innovaciones es una de las características de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, entre cuyos objetivos fundamentales está facilitar una relación más estrecha entre investigación y soluciones prácticas en actividades agrarias, agroalimentarias y forestales, fomentando un mayor uso del conocimiento disponible, y por consiguiente, acelerando la adopción de soluciones innovadoras.
Dada la elevada demanda por parte del sector agroalimentario y forestal de fondos para la innovación, se prevé una última convocatoria, en el 2020, para apoyar la ejecución de este tipo de proyectos en lo que queda del actual periodo de programación 2014-2020.

Desde 2017 en la Región, Agencia Tributaria, Guardia Civil y Policía Nacional aprehendieron más de 54 toneladas de picadura de tabaco


MURCIA.- El tráfico ilícito de productos del tabaco se centra fundamentalmente en la picadura de tabaco para liar en la Región de Murcia, donde los agentes de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, Guardia Civil y Policía Nacional, por separado o en operaciones conjuntas, aprehendieron 54 toneladas en los tres últimos años, ha informado esta mañana el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, en la inauguración de una jornada formativa sobre el comercio ilícito de productos del tabaco organizada por Philip Morris Spain y coordinado por la empresa Logista.

La Agencia Tributaria intervino seis toneladas en 2017, diez en 2018 y veinticuatro en 2019, y en actuaciones conjuntas con la Guardia Civil se aprehendieron 1,18 toneladas en 2017 y un total de 12,8 con Policía Nacional en 2019.
“En los últimos años, además de las modalidades tradicionales de contrabando de cigarrillos, han tenido un rápido desarrollo las nuevas modalidades de contrabando de hoja de tabaco picada o fraccionada y, en consecuencia, la fabricación clandestina de cigarrillos, así como el desvío ilegal de hoja de tabaco con destino a consumidores finales”, ha dicho Jiménez en su intervención.  
En este mismo periodo también se ha observado en la Región en el periodo mencionado la existencia de comercio ilícito de tabaco a través de cajetillas, con unas aprehensiones de 13.187 en 2017, 985 en 2018 y 20.732 en lo que llevamos de 2019.
El delegado del Gobierno ha mencionado los problemas sanitarios, económicos y de seguridad derivados de esta práctica, que son, ha dicho, de carácter planetario. “Pero sólo el compromiso firme de los Estados de asumir sus responsabilidades particulares puede minimizar la dimensión de su impacto, y en ese sentido, España, como país próspero, responsable y democrático, fue el primero en ratificar el Protocolo de la Organización Mundial de la Salud contra el comercio ilícito de tabaco, entidad que en su día premió a nuestro país por la labor de la Agencia Tributaria en su lucha contra el contrabando al tiempo que animaba al resto de países a seguir el ejemplo de España y adoptar el protocolo para mejorar la lucha contra el contrabando de tabaco”, ha valorado.
Jiménez ha destacado el nuevo sistema, aún en pruebas, de trazabilidad de las cajetillas de tabaco, que permitirá el seguimiento y rastreo de cada envase de tabaco, facilitando el control de toda la cadena de suministro desde la fabricación o importación hasta la venta al consumidor pasando por la distribución y almacenaje, así como el control de las máquinas de fabricación e instalaciones utilizadas o las rutas de envío.
“De esta forma, todas las unidades de envasado fabricadas o comercializadas en la Unión Europea deberán marcarse con un identificador único. Desde que el producto se fabrica, hasta que se pone a disposición del consumidor, se registrarán todos los movimientos a lo largo de la cadena de suministro, y, finalmente, se almacenarán todos los datos del sistema por proveedores independientes en repositorios de información que serán accesibles para las autoridades públicas”, ha recalcado.

Ventas legales
Hay que destacar que las ventas legales del año 2018 en cuanto a picadura de liar en la Región de Murcia fueron de 163.815 kilos, mientras que, en lo concerniente a cajetillas, se superaron las 77.216.047 de cajetillas vendidas.

Intercambio de conocimientos
El objetivo fundamental de esta jornada celebrada hoy radica en el intercambio de conocimientos y la concienciación sobre la problemática del comercio ilícito del tabaco mediante la colaboración de todas las instituciones público-privadas implicadas en la prevención y persecución de dicha tipología delictiva.
En ella han participado alrededor de doscientos mandos y agentes pertenecientes a la Guardia Civil, Policía Nacional, Agencia Tributaria y Policías Locales de la Región de Murcia.
A lo largo del día se han tratado las actividades ilícitas sobre productos del tabaco existentes en el territorio español, su relación como fuente de financiación del crimen organizado, así como la legislación vigente aplicable.
El programa de la jornada formativa ha contado con las intervenciones de distintos representantes de Philip Morris y Logista, así como con la participación de expertos de Vigilancia Aduanera, Guardia Civil y Policía Nacional, junto con la intervención del Magistrado del Juzgado de Instrucción nº 9 de Murcia y el Director de Investigación e Inteligencia de la agencia de investigación privada Vestigere.
El comercio ilegal de tabaco, además de los riesgos que ocasiona a los posibles consumidores como consecuencia de la falta de regulación y control sanitario de sus productos, conlleva un gravísimo fraude al Estado, cuyas pérdidas se estiman aproximadamente en unos 1.000 millones de euros anuales en materia de recaudación fiscal.
Según el último estudio de paquetes vacíos IPSOS, se calcula que aproximadamente el 8,1% de los cigarrillos consumidos en España no han tributado los correspondientes impuestos. Además, Murcia, con un 6,2%, es la tercera comunidad autónoma en el ranking de consumo de cigarrillos no domésticos, según el informe EPS de la consultora Ipsos.

Salvamento Marítimo y Cruz Roja firman un nuevo convenio de colaboración para los próximos cuatro años


MADRID.- El director general de la Marina Mercante y presidente de Salvamento Marítimo, Benito Núñez Quintanilla, y el presidente de Cruz Roja Española (CRE), Javier Senent García, han firmado un nuevo Convenio en el ámbito de la búsqueda y salvamento de las personas en peligro en la mar y la lucha contra la contaminación marina. 

El convenio asegurará para los próximos cuatro años la coordinación entre ambos organismos, asegurando una mayor y más eficaz cobertura conjunta de nuestras aguas costeras. 
Este mecanismo permitirá alcanzar el máximo valor y efectividad en la colaboración entre ambos organismos, debido al total grado de integración de los medios de Cruz Roja en el mecanismo público de atención a las emergencias y a la complementariedad de los recursos. 
El convenio aumenta los medios a disposición ofrecidos por Cruz Roja, implementando una nueva base a las 43 ya existentes en el litoral español, configurando un dispositivo de salvamento rápido, versátil, centrado en las aguas costeras, y operado por voluntarios.

Los católicos se suman a la cumbre del cambio climático organizando actos por el cuidado de la casa común


MADRID.- Coincidiendo con la celebración en Madrid de la cumbre mundial del cambio climático, diferentes entidades católicas se han unido para organizar actividades en la capital de España entre el 5 y el 8 de diciembre para concienciar a la sociedad de la necesidad de comprometerse en el cuidado de la casa común que es el planeta.

La primera de ellas será el foro ‘La cumbre del cambio climático y el cuidado de la casa común’, que tendrá lugar el 5 de diciembre, entre las 10.00 y las 14.00 horas, en el auditorio de la Fundación Pablo VI (Pº Juan XXIII, 3).
Organizado por esta entidad junto al Movimiento Católico Mundial por el Clima, la Conferencia Episcopal Española (CEE), la Comisión Episcopal de Pastoral Social, la Comisión de Ecología Integral del Arzobispado de Madrid, Escuelas Católicas, Cáritas, Confer, Justicia y Paz, Manos Unidas, la Red de Entidades para el Desarrollo Social, Cedis, Entreculturas y Scouts-MSC, este foro será inaugurado por Mons. Luis Argüello, secretario de la CEE.
Diferentes expertos en la materia discutirán en este foro sobre la necesidad de caminar hacia una ecología integral, sobre inversiones éticas y cambio climático o sobre la educación como motor de cambio social.
Al día siguiente (6 de diciembre), los católicos están llamados a una oración por el cuidado de la casa común, que tendrá lugar en la Parroquia de San Jerónimo el Real (C/Moreto, 4). Este encuentro, convocado por Deleju, JEC, Scouts Católicos Madrid, la Comisión Ecología Integral y el Movimiento Católico Mundial por el Clima, pretende ayudar a los fieles a descubrir el sentido que tiene la defensa de toda vida desde la fe y la tradición cristiana. Comenzará a las 16:30 horas
Después de esta oración, partirá una marcha desde la propia iglesia de Los Jerónimos, que se unirá a la convocatoria general convocada por Alianza por el Clima, que discurrirá entre Atocha y Nuevos Ministerios desde las 18.00 horas.
Tras una pancarta con el lema ‘Católicos por el cuidado de la casa común’, fieles, religiosos y entidades podrán unirse a esta marcha, con la que se quiere apoyar los buenos resultados de esta cumbre mundial como medida para paliar el sufrimiento de millones de personas que se verán afectadas por las consecuencias del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Los actos en torno a la COP 25 concluirán el 8 de diciembre, con la celebración a las 20.00 horas de una eucaristía en la Basílica de San Francisco el Grande (C/San Buenaventura, 1), en la que participarán los representantes católicos presentes en la cumbre.
Esta misa será concelebrada por Mons. Miguel Cabrejos, arzobispo de Trujillo (Perú) y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y el cardenal arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro.

Los europeos temen más al cambio climático que al terrorismo, desempleo o inmigración

ESTRASBURGO.- Casi la mitad de los europeos teme más al cambio climático que a perder el empleo o a un ataque terrorista, según mostró el jueves un estudio el Banco Europeo de Inversión (BEI), en una jornada en la que los parlamentarios de la Unión Europea declararon la “emergencia climática”. 

La simbólica votación de los europarlamentarios tiene como objetivo presionar en favor de una mayor acción contra el calentamiento global ante la próxima celebración de una cumbre climática de Naciones Unidas.
El sondeo del BEI a 30.000 personas de 30 países, incluidos China y Estados Unidos, mostró que el 47% de los europeos considera el cambio climático como la amenaza número uno en sus vidas, por encima del desempleo, la inmigración a gran escala y las preocupaciones sobre el terrorismo.
“Los ciudadanos europeos están muy preocupados por el cambio climático y su impacto en su vida diaria y el futuro”, dijo Emma Navarro, vicepresidenta del BEI responsable de acción climática y medio ambiente.
“Es interesante ver que muchos de ellos son optimistas sobre la posibilidad de revertirlo. Desafortunadamente, la ciencia dice lo contrario. Tenemos una oportunidad para limitar el calentamiento global y mitigar sus efectos”, señaló.
El BEI, propiedad de los gobiernos de la UE, es la mayor institución mundial de préstamo público internacional y tiene como tarea financiar inversiones relacionadas con el cambio climático, una prioridad para la nueva Comisión Europea.
La encuesta, la primera de las cuatro que planea el BEI, mostró que el nivel de preocupación sobre el cambio climático es incluso mayor en China que en la UE, con un 73% de los sondeados indicando que es la principal amenaza para la sociedad, comparado con el 39% en Estados Unidos, donde la mayoría está más preocupada por el acceso a los servicios de salud.
El estudio indicó también que el 41% de los europeos entre 15 y 29 años, sobre todo en países sureños como España, Grecia y Francia, cree que tendrá que trasladarse a otro país por culpa del cambio climático.

El PP promueve desde la Asamblea la revisión del protocolo de atención al maltrato infantil

CARTAGENA.- La Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una iniciativa del Grupo Parlamentario Popular en la que se solicita la revisión, actualización y difusión del protocolo referido a la atención del maltrato infantil desde el ámbito educativo.

Sonia Ruiz, promotora de la moción, ha afirmado que “la protección de la infancia y la adolescencia y el interés superior del menor justifica esta iniciativa”, y ha explicado que “el propósito es unificar las guías de actuación en los ámbitos social y educativo, ya que actualmente existen manuales para su uso en colegios e institutos y un protocolo de hace once años”, por lo que “consideramos necesario actualizarlo para que aborde materias como los usos sociales vinculados a las nuevas tecnologías”.
La diputada popular ha hecho referencia en concreto al uso del móvil entre los menores, que “cada vez se produce de manera más precoz”, y a prácticas como “el grooming (engaño pederasta), el sexting (enviar fotos, vídeos o mensajes de contenido sexual y erótico personal) o el dating violence (violencia en el noviazgo), de las que menores de edad son frecuentemente víctimas”.
Ruiz ha señalado además que “la reciente sentencia del Tribunal Supremo, de 17 de octubre de 2019, incide en la importancia de la optimización de protocolos escolares de detección de abusos sexuales a menores en situaciones en que los padres no suelen conocer los hechos”, y ha recordado que el ponente del fallo, Magro Servet, ha declarado que estos protocolos son “una herramienta sumamente eficaz y cuya mayor y mejor implantación se verifica en los centros escolares, que es donde los menores víctimas de delitos sexuales cuentan a sus amigos esas situaciones de abuso a las que se les somete, algo que en casa se niegan a hacer por miedo o vergüenza”.
“Los menores víctimas de abusos sexuales suelen guardar silencio por el miedo a las represalias y aceptan la victimización hasta que los hechos son detectados por responsables de un centro escolar, o por denuncias de amigos o amigos de la víctimas ante sus propios profesores”, ha apuntado Sonia Ruiz citando de nuevo la sentencia del Tribunal Supremo, “lo que demuestra la necesidad de que los colegios e institutos implanten protocolos de detección de abusos sexuales a menores”, ha concluido.

La crisis climática cambiará la relación entre plantas y organismos del suelo

ALMERÍA.- La crisis climática modificará la distribución actual de las plantas y de los organismos presentes en el suelo -como los hongos y bacterias- y alterará el delicado equilibrio que rige las relaciones entre estas especies.

Esta es la principal conclusión de un estudio, liderado por el profesor de Investigación del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas, Francisco I. Pugnaire, y realizado por expertos de once instituciones científicas de todo el mundo, entre ellos Josep Peñuelas, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
La investigación se incluye en un especial de Science Advances dedicado a la emergencia climática y sus efectos sobre la biodiversidad.
El trabajo es un detallado análisis de la interacción entre los organismos del suelo y las plantas, probablemente uno de los ámbitos menos conocidos pero cuyas repercusiones afectarán al equilibrio de los ecosistemas. Y es que, la relación entre las plantas y los organismos del suelo es vital y una pequeña modificación puede alterar todo el conjunto.
Por ejemplo, la hojarasca producida por los árboles es distinta en composición y calidad según el tipo de árbol que la origina, y eso determina también la clase de microbios y hongos que hay en el suelo y que están adaptados para descomponer esa clase de hojarasca y no otra.
“El cambio climático, sin embargo, obligará a los árboles y a las plantas a buscar condiciones más favorables en el norte y las áreas de montaña, y lo mismo ocurrirá con los organismos del suelo pero unos y otros no lo harán a la vez, sino que se van a separar y eso alterará el equilibrio entre las especies”, explica Pugnaire.
Además, en ese intervalo de tiempo, llegarán nuevas especies de plantas que cambiarán la disponibilidad y el tipo de nutrientes del suelo y traerán nuevos parásitos que tendrán un comportamiento invasivo en su área de distribución, es decir, la emergencia climática alterará los ecosistemas actuales y traerá especies nuevas que cambiarán su área de distribución, concluye el estudio.
El objetivo de esta investigación es “proporcionar evidencia científica actualizada” sobre los efectos del impacto de la crisis a los responsables políticos que participarán en la COP25, el órgano de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se reunirá en Madrid entre el 2 y el 13 de diciembre. 
“Se trata de que los responsables de formular las políticas para afrontar el cambio climático cuenten con unas bases científicas sólidas y actualizadas para formar sus decisiones durante este período crítico para el planeta”, asegura Pugnaire.
En paralelo, estos informes sirven para “aumentar la concienciación y la reacción social, que es un factor clave para presionar a los que tienen que tomar las decisiones y mitigar los efectos de un cambio climático que lejos de combatir, seguimos generando”, advierte el investigador del CSIC.
Junto a este trabajo, Science Advances publica otro estudio liderado por el profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona, Brian Enquist, que advierte de que casi el 40 % de las especies de plantas terrestres del mundo están clasificadas como “muy raras” y están, además, en riesgo de extinción.
Para hacer estos cálculos, 35 investigadores de todo el mundo recopilaron 20 millones de muestras botánicas en todo el planeta durante una década hasta completar el mayor banco de datos sobre biodiversidad botánica creado jamás. Según este registro, en el mundo hay unas 435 000 especies de plantas “únicas” en la Tierra.
Otro estudio, liderado por el investigador Rodrigo Cámara, de la Universidad de Zurich (Suiza), advierte de que el calentamiento global afectará de manera directa a los ecosistemas de Nueva Guinea y a los indígenas de las selvas y propone “actuar colectivamente” para proteger la biodiversidad y conservar las tradiciones culturales de su población de una sola vez.

Un millón de personas están en situación de exclusión social en la Comunidad de Madrid

MADRID.- En la Comunidad de Madrid hay un millón de personas en riesgo de exclusión social, según revela el VIII Informe Foessa de Cáritas sobre exclusión y desarrollo social en España y que ha expuesto el sociólogo y responsable del documento, Guillermo Fernández Maíllo.

Así lo ha indicado Fernández Maíllo en la presentación del informe en el Seminario Conciliar de Madrid, donde ha afirmado que la desigualdad entre el 20 % de la población más rica y el 20 % de la población más pobre de Madrid es la “más alta de toda España”, con un millón de personas en situación de exclusión social, y 490.000 de ellas en exclusión severa.
Sin embargo, Maíllo ha destacado que los datos del informe traen “una buena noticia”, una reducción “importante” de la exclusión social en Madrid, en concreto, de un 25 % entre 2013 y 2018, y que en la región las tasas de exclusión son algo más reducidas que en el resto de España.
Aunque ha detallado que esta reducción “oculta varios elementos”: por un lado, que existe “una parte de la sociedad madrileña” que se está “enquistando” en una situación de precariedad, y que será el sector que sufra “rápidamente las consecuencias de la recesión económica”, en el momento en el que se produzca.
Otro elemento a tener en cuenta para Maíllo es que este grupo de personas “suelen acumular más cantidad de problemas” porque no han conseguido incorporarse a la “recuperación” tras la crisis económica. Una situación que, según el sociólogo, se debe fundamentalmente a los precios de la vivienda en Madrid, y al modelo de salida de la crisis, que es “precario”, por lo que los empleos también son precarios.
“El modelo de salida de la crisis es extensivo creación de empleo, pero empleo de mala calidad. Madrid es un lugar de oportunidades pero también donde se acumula gran parte del empleo precario”, ha comentado.
También ha subrayado que existe un problema demográfico, ya que la población cada vez es más mayor, “las cortes de más edad acumulan más dificultades” y las pensiones acaban siendo insuficientes.
Ha explicado que las personas en situación de exclusión social “sienten cada vez más debilitados sus lazos con el conjunto de la sociedad“, pero necesariamente “no se ven como personas excluidas”, ya que dentro de la cifra de personas excluidas también entran las que tienen un empleo precario, o “no tienen dinero suficiente para pagar sus gastos”.
“Cuando hablamos de exclusión pensamos cambien en una vecina mayor que se ha roto la cadera, que sus hijos no están con ella ,no tiene familia, no tiene quien le haga la compra, tiene que arreglar su casa pero su pensión no le llega para hacerlo, por lo que se van empeorando sus condiciones de vida y esto le va a afectando a la salud”, ha detallado.
El responsable de el informe Foessa plantea que, tras estos “claros diagnósticos”, la sociedad “tiene que empezar a habilitar conversaciones cívicas para decidir a dónde quiere tirar” y plantearse derechos como el de garantizar una renta a las personas que lo necesiten, o invertir más en el mundo de los cuidados.
El informe, que fue presentado a la prensa en octubre, ha sido elaborado por un equipo formado por 125 investigadores de 30 universidades y 13 organizaciones de acción e investigación, que han realizado encuestas para determinar de qué forma reacción la Comunidad a la crisis en un periodo de 5 años.
En el mismo se detalla que los factores de exclusión más determinantes de la Comunidad de Madrid son, por este orden, la vivienda, el empleo y la salud. Y destaca que 167.000 hogares se encuentran en situación de hacimiento, 43.000 en un entorno “muy degradado” y 315.000 se sitúan por debajo del “umbral de la pobreza severa” una vez pagados los gastos de la vivienda.

El Pleno de Alcantarilla aprueba la ordenanza para ocupar el dominio público

ALCANTARILLA.- El Pleno del Ayuntamiento de Alcantarilla, presidido por el alcalde Joaquín Buendía, aprobó este jueves por unanimidad inicialmente la Ordenanza reguladora de la ocupación de dominio público municipal, que desarrolla los requisitos y condiciones para ocupar parques, plazas y calles para la celebración de actividades festivas de carácter popular y fiestas tradicionales, actividades culturales, lúdicas y artísticas, así como actividades informativas, publicitarias, solidarias y eventos deportivos.

Además, esta ordenanza regula también la instalación de quioscos sujetos a concesión y cualquier otra ocupación del dominio público para la que sea necesario contar con autorización municipal.
La normativa, que tiene nueve títulos divididos en 226 artículos, así como disposiciones transitorias y finales, recoge la documentación que hay que aportar, los plazos de solicitud y las condiciones a cumplir para contar con la autorización municipal.
Entre otras cuestiones, regula la colocación por parte de los comerciantes de carteles en las aceras. La ordenanza se ha aprobado inicialmente y a partir de ahora se expondrá al público durante un mes, y una vez resueltas las alegaciones se someterá al Pleno para su aprobación definitiva.
El Pleno aprobó, con los votos a favor de PP, en contra de PSOE y Ciudadanos, y la abstención de Vox, una propuesta para sumarse a la iniciativa del Equipo de Gobierno de dotar progresivamente a todas las plazas públicas de Alcantarilla de red wifi de alta calidad gratuita. Además, se dio luz verde a la iniciativa para trasladar la Concejalía de Bienestar Social, Familia y Mujer y acondicionar dicho espacio como sala de estudios, según propuso el alcalde en el Pleno del 24 de abril de 2019.
También se aprobó por unanimidad una moción para eliminar de todas las dependencias municipales el plástico de un solo uso, y llevar a cabo una campaña informativa para dar a conocer las medidas adoptadas y concienciar a la población de la necesidad de sustituir el plástico por otros materiales reciclables.
El Pleno respaldó, por unanimidad, una propuesta para estudiar la instalación de tronas, que cumplan la normativa, en los vestuarios de la piscina municipal con el fin de facilitar a padres y madres la práctica de natación con bebés.

La Aemet alerta de una posible DANA la semana que viene en la Región

MADRID.- Una borrasca atlántica traerá un frente frío desde el fin de semana que dejará inestabilidad y un descenso de temperaturas en todo el país, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Así, tras unos días con temperaturas templadas, superiores a las habituales en esta época del año, el próximo sábado una borrasca atlántica se acercará a España con un frente frío que recorrerá la Península de oeste a este a lo largo del fin de semana.
Tras su paso, las temperaturas experimentarán un descenso significativo, sobre todo el domingo, que se prolongará los primeros días de la próxima semana.
Además, la primera mitad de la semana entrante predominará el flujo de componente norte, frío y relativamente seco, con heladas nocturnas generalizadas en el interior peninsular. 
En cualquier caso, el tiempo permanecerá estable en buena parte de la Península, aunque el lunes serán probables algunas precipitaciones en el Cantábrico, de nieve por encima de los 800 metros aproximadamente.
La excepción a ese tiempo estable se encontrará en el área mediterránea, ya que se espera que al final del domingo se aísle una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) en el sur de la Península cuya evolución presenta todavía bastante incertidumbre.
En consecuencia, esos días es probable que en zonas del sureste peninsular y de Baleares se produzcan algunas precipitaciones que podrían ser en ocasiones localmente fuertes y acompañadas de tormentas.
El descenso térmico y la inestabilidad también alcanzarán al archipiélago canario a partir del domingo, permaneciendo los siguientes días las temperaturas en valores inferiores a los habituales en esta época del año y siendo probables algunas precipitaciones.

El relevo generacional en la Región está en peligro al caer la natalidad

MURCIA/MADRID.- La caída de la fecundidad pone en peligro el relevo generacional en la Región de Murcia, según un estudio publicado en Esenciales, una serie mensual de documentos divulgativos breves en los que trabajan la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Según ha informado el BBVA en un comunicado, la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) --que mide el número de nacimientos por cada mil habitantes-- cae en el 90% de las provincias españolas entre 2000 y 2017, ya que solo en cinco ha aumentado el número de nacimientos por cada mil habitantes. Se trata de Lugo, Álava, Huesca, Orense y Palencia. Por el contrario, Las Palmas, Tenerife, Cádiz, Jaén y Baleares son las provincias donde más ha caído la tasa.
Ningún país de la UE-28 alcanza el índice de fecundidad de 2,1 hijos por mujer que garantiza el reemplazo generacional y la estabilidad de la población.
En este contexto, España ha pasado de ser una de las sociedades europeas con mayor nivel de fecundidad, a ser el país de la UE-28 con el segundo índice de fecundidad más bajo, solo por detrás de Malta: mientras que en 1975 las mujeres españolas tenían de media 2,8 hijos, en 2017 ha descendido hasta los 1,3. Por regiones, todas, excepto Melilla, registran descensos, aunque las diferencias regionales son muy destacadas.
Mientras en Melilla se alcanzan los 2,4 hijos por mujer, en Ourense, Tenerife o Las Palmas no llegan a 1. Entre 2000 y 2017, la tasa bruta de natalidad (nacimientos por cada 1.000 habitantes) cayó en 47 de las 52 provincias y el saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) fue negativo en 42 regiones en 2018, casi el doble que a principios de siglo.
Las mujeres en la Región de Murcia que han estudiado como máximo enseñanza secundaria obligatoria tienen una media de 1,8 hijos, la media en las mujeres con estudios secundarios de segundo ciclo es de 1,1 hijos y sube a 1,13 en el caso de las mujeres con estudios superiores, según un estudio de la fundación BBVA.
Este comportamiento de la Región choca con el existente en el resto del país, donde son precisamente las mujeres con estudios superiores las que más tarde tienen a su primer hijo. En España el 42% de las mujeres con estudios superiores dan a luz por primera vez entre los 30 y 34 años de edad, reduciéndose al 24,6% en mujeres con secundaria de segundo ciclo y al 16,3% en aquellas con hasta secundaria de primer ciclo.
La Tasa bruta de natalidad (nacidos por cada mil mujeres de edad fértil) era en el año 2000 de 12,25 en el municipio de Murcia y en 2017 del 10,22, con lo que la variación ha sido del -2,04, en un contexto global en el que se observa una caída de la TBN en el 90% de las provincias españolas en ese mismo periodo de siete años en los que solamente ha aumentado el número de nacimientos por cada mil habitantes en Lugo (0,5), Álava (0,4), Huesca (0,2), Orense (0,1) y Palencia (0,1).
En 2018, en 42 provincias el número de defunciones supera al de nacimientos, casi el doble que en 2000. Para garantizar la estabilidad de la población se necesita un nivel de reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer.
El Índice Síntético de Fecundidad (ISF) mide el nivel de fecundidad expresado en hijos por mujer.
El ISF en España ha caído desde los 2,8 hijos por mujer en 1975 hasta los 1,25 en 2018 (último año disponible para España). Salvo Melilla, todas las provincias muestran una caída en su ISF sin alcanzar, en ningún caso, los 2,1 hijos por mujer necesarios para garantizar la continuidad de la población. Melilla (2,4), Ceuta (1,7), Almería (1,6), Murcia (1,5).

Vox se queda solo en su defensa del 'pin parental' en el Pleno municipal de Murcia

MURCIA.- El pleno del Ayuntamiento de Murcia ha rechazado este jueves una moción planteada por Vox en relación con el denominado "pin parental" por el cual el partido de Abascal quiere que los padres tengan que dar su consentimiento expreso para que los menores participen en actividades extracurriculares en los centros educativos.

Esta medida fue una de las condiciones del partido para apoyar la investidura de Fernando López Miras tras las elecciones autonómicas del mes de mayo, y ya se planteó una moción similar en la Asamblea Regional que tampoco salió adelante, dado que Ciudadanos, socio de Gobierno de Miras, se posicionó en contra.
En esta ocasión, Vox se ha quedado solo en la votación, puesto que el PP, que en la Asamblea votó a favor de la medida, se ha posicionado en contra.
Aunque están de acuerdo en que la educación en valores corresponde a las familias, según ha dicho la concejala de Educación, Belén López Cambronero, esas medidas ya están en marcha y, por tanto, la moción es "innecesaria".
Así, ha recordado que las instrucciones dictadas a los directores de los centros para el inicio de este curso 2019-2020 ya incluyen la solicitud de esas autorizaciones para las actividades que imparten profesionales ajenos al centro, así como la obligación de organizar actividades alternativas si hay alumnos que no van a participar en ellas.
Por su parte, la concejala naranja Paqui Pérez ha reiterado las dudas de su partido sobre la legalidad de la propuesta, ya que el decreto que regula los currículos de primaria y secundaria en la región establece que las actividades extracurriculares son obligatorias y evaluables, unas dudas a las que se han sumado PSOE y Podemos-Equo.
En concreto, la concejala socialista Esther Nevado ha pedido a Vox que "no insten a incumplir las leyes" y ha subrayado que "la libertad no puede ir en contra del interés general del menor" y negar a los niños el acceso a la educación sexual o al conocimiento de la diversidad sexual vulnera sus derechos.
Por su parte, el portavoz de Podemos-Equo, ha insistido en que la participación de los padres en la educación y las actividades de los centros escolares debe articularse a través de las AMPAS y los consejos escolares y ha subrayado que los niños son "sujetos de derecho" a los que, aunque sea por "motivos prácticos" se les debe hablar de realidades que existen, como el divorcio o la diversidad sexual.
La iniciativa ha sido defendida por el concejal de Vox José Ángel Antelo, que ha insistido que los contenidos morales y sexuales deben ser tratados por las familias y no ofrecerse desde las aulas, en aras a la libertad de los padres de transmitir sus convicciones a sus descendientes.

Pedro Saura anuncia que el AVE llegará a Orihuela en "los próximos meses"

ELCHE.- El Ministerio de Fomento prevé que el AVE llegue hasta Elche y Orihuela en "los próximos meses". El secretario de Estado de Infraestructuras, el murciano Pedro Saura, ha anunciado en el acto empresarial por el Corredor Mediterráneo que se celebra en Elche con la asistencia de 1.800 directivos, que una vez que se han culminado las obras, actualmente se está en fase de pruebas en este tramo hasta Orihuela, las cuales requieren de numerosas "exigencias".

En un debate con el presidente de AVE, Vicente Boluda, el secretario de Estado de Infraestructuras ha asegurado que el Corredor Mediterráneo es una "prioridad" para el Gobierno central y que lo considera una piedra angular dentro de la política de transportes.
Ha añadido que sin el Corredor no se alcanzarán los objetivos de competitividad ni los compromisos adquiridos en materia medioambiental ya que es una infraestructura que afecta al 50 por ciento de la población española y a la mitad del PIB nacional.
Saura ha explicado que en el último año y medio de Gobierno presidido por Pedro Sánchez se han licitado obras por valor de 2.000 millones de euros y ha subrayado este esfuerzo al explicar que el presupuesto anual del Ministerio de Fomentos se eleva a unos 5.000 millones.
Ha proseguido que esta inversión supone multiplicar por tres lo gastado por el anterior Ejecutivo del PP, y ha añadido que la intención es que durante la próxima legislatura se desembolsen 4.000 millones de euros adicionales en el Corredor.
Se ha referido a la variante de Valdellós, en Tarragona, que reducirá en 30 minutos el viaje entre Valencia y Barcelona, y ha comentado que se abrirá "a principios de enero" de 2020.
El alto responsable de Fomento ha insistido en que la insuficiente inversión de los anteriores gabinetes populares en el Corredor supondría tardar "20 años más" en acabar la infraestructura y ha señalado que el reto es acometer las licitaciones previstas para que el Corredor pueda ser puesto en marcha en 2025.
Para Saura, además de las obras del trazado propiamente dicho, hay que tener presente el concepto de intermodalidad para conectar la vía férrea con los puertos, ya que actualmente solo el 2 por ciento de las mercancías que llegan por mar se distribuyen posteriormente por tren, un dato que ha calificado de "lamentable".
Al encuentro han acudido algunos de los principales empresarios de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, así como algunos responsables políticos, entre ellos, el presidente regional de Murcia, Fernando López Miras.

Las nuevas normas de ordenación porcina intensiva se aprobarán en diciembre

MADRID.- El Real Decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas está en proceso de tramitación y la previsión es que entre en vigor en diciembre tras su aprobación por el Consejo de Ministros de la próxima semana. Y busca reducir el margen de interpretación de las normas desde una mayor claridad y simplificación administrativa para que su aplicación sea lo más homogénea posible en todas las CC AA con la ayuda de una Mesa de Coordinación para analizar entre todas las Administraciones públicas afectadas las diversas cuestiones de interpretación.

Los borradores han sido sometidos a exposición pública y una vez presentadas todas las alegaciones habría comenzado el proceso de tramitación, que también fue remitida a Europa.
Se trata de una normativa pactada que pretende ir al mismo ritmo que el sector para aportar soluciones, además, busca el equilibrio entre la rentabilidad de las explotaciones intensivas y la conservación medioambiental, social y urbanística.
El Real Decreto recoge aspectos como el tamaño de las granjas, distancias entre ellas, infraestructuras, movimientos de animales, densidades ganaderas y registro de explotaciones. 
El reto del porcino pasa así por mantener la calidad de los productos, pero también por la modernización de unas explotaciones bien dimensionadas, capaces de mantener los niveles de seguridad alimentaria, de sanidad, sostenibilidad, medio ambiente y bienestar animal.
No obstante es el sector que menos apoyo tiene de la PAC y de las exigentes normas europeas a las que hace frente.
El primer reto de este Real Decreto es la sanidad animal y la bioseguridad, sobre todo para establecer las medidas que impidan que entre en España la peste porcina africana, que se está moviendo por el norte de Europa, mientras que el segundo pilar es la sostenibilidad.
El porcino busca el equilibrio y que las granjas estén bien dimensionadas, y es el único sector que cuenta con este tipo de limitaciones. 
España es además el único país europeo con limitaciones legales en función de la competitividad porque el decreto del año 2000 ya regulaba el tamaño por lo que, el porcino se ha adelantado 19 años al debate de las macrogranjas.  
El proyecto busca actualizar y consolidar todas las modificaciones a lo largo de esos casi 20 años y habla de ordenación de granjas porcinas en lugar de explotaciones porcinas.
La gran novedad de este proyecto es que todas las granjas, incluidas la ya existentes, menos las de autoconsumo y reducidas, tendrán que contar, bajo la dirección de un veterinario, con un Sistema Integral de Gestión a partir del 1 de enero de 2022 y renovable en su contenido cada cinco años.
Ese sistema debe contar con los siguientes apartados:
1 Plan de Bioseguridad
2 Plan de Gestión Ambiental
3 Plan de Bienestar Animal

El Eje ferroviario mediterráneo reduciría un 20% el coste del transporte de mercancías a Europa

ELCHE.- El Corredor Mediterráneo permitirá reducir un 20 por ciento el coste del envío de mercancías de la Región que salen a Europa, según ha dicho el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), el empresario Vicente Boluda, anfitrión de la cumbre empresarial que hoy se celebra en Elche.

Al acto empresarial por el Corredor asisten 1.800 empresarios de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, fundamentalmente, en la Institución Ferial Alicantina (IFA), en Elche. La delegación murciana está encabezada por el presidente de la Croem, José María Albarracín.
También ha acudido el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, y está prevista la presencia del presidente valenciano, Ximo Puig, en la clausura.
En declaraciones a los periodistas, Boluda ha defendido que si la construcción del Corredor se hace "como Dios manda", el coste de las exportaciones caerá ese 20 por ciento, y ha urgido al Gobierno a "hacer mucho más".
El presidente de la asociación empresarial que promueve el acto ha hecho hincapié en que la ausencia de esta infraestructura perjudica especialmente a los sectores turístico y agroalimentario.
Boluda ha criticado los sistemáticos incumplimientos en la construcción del Corredor Mediterráneo, al recordar que se prometía para 2015, y ha puesto como ejemplo el nudo en La Encina, fundamental para conectar por Alta Velocidad Alicante y Valencia, y se ha quejado porque no estará hasta 2022, "como pronto".
Por su parte, López Miras defiende que la Región puede convertirse en "puerta de entrada de las mercancías para trasladarlas al corazón de Europa por ferrocarril" y reivindica la terminal de contenedores de Cartagena y la ZAL como "imprescindibles para que las mercancías puedan circular por el Corredor"
El presidente de la Comunidad murciana destaca que "el Corredor Mediterráneo es una prioridad política, económica y social para la Región de Murcia, y no debe sufrir más retrasos". 
Enfatizó que "seguimos solicitando una hoja de ruta clara, que concrete los proyectos, inversiones y plazos que permitan hacer realidad esta infraestructura, ya que es innegable la importancia que tiene el Corredor para la Región".
"La situación de inestabilidad política a nivel nacional no puede suponer más retrasos en infraestructuras esenciales para nuestra comunidad", subrayó. 
"El Corredor Mediterráneo es absolutamente estratégico, pero esta infraestructura en sí misma no es el fin, sino que es un medio para desarrollar todas las potencialidades de la Región de Murcia", dijo el jefe del Ejecutivo regional.
López Miras puso en valor que el Corredor "aportará competitividad a sectores importantes para la Región" y aseguró que "tenemos una gran oportunidad que no podemos dejar escapar". 
Así, explicó que, gracias a esta infraestructura, la Región de Murcia y, en concreto, Cartagena, puede convertirse en "puerta de entrada de las mercancías para trasladarlas al corazón de Europa por ferrocarril".
En este sentido, subrayó que el Corredor Mediterráneo "generará sinergias" con el Puerto de Cartagena, el aeropuerto internacional de la Región de Murcia y los nodos logísticos de Murcia y Cartagena, y reivindicó la terminal de contenedores de la ciudad portuaria y la Zona de Actividades Logísticas como "proyectos interrelacionados, estratégicos e imprescindibles para que las mercancías puedan circular por el Corredor".
El Corredor Mediterráneo tiene una longitud de 3.500 kilómetros, de los cuales 1.300 discurren por España, uniendo cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía) y 11 provincias. 
Estos territorios acumulan el 50 por ciento de la población, el 45 por ciento del Producto Interior Bruto y el 46 por ciento del empleo
La infraestructura unirá la franja costera mediterránea desde Algeciras hasta la frontera francesa para hacer posible la conexión con el norte y el este de Europa.

'Agrícola Aguileña' anuncia el despido de todos sus trabajadores


ÁGUILAS.- Agrícola Aguileña (Agrasa) ha comunicado a los representantes legales de los trabajadores de campo, del almacén y de las oficinas su intención de proceder a iniciar un procedimiento de despido colectivo que afectará a la totalidad de su plantilla, unas 400 personas, la cual permanecía en huelga indefinida desde el martes en las inmediaciones de la empresa agrícola por la demora en el pago y la situación de esta sociedad agrícola.

La alcaldesa de Águilas, María del Carmen Moreno Pérez, y el edil de Agricultura, Bartolomé Hernández, han mantenido diversos contactos con ambas partes , que no llegaron a fructificar, por lo que han expresado su solidaridad con los trabajadores, poniendo a su disposición los recursos municipales.
Esta empresa se fundó en 1977 a lo que siguió en 1982 la sociedad agrícola, comenzando dos años mas tarde la distribución de sus tomates por toda Europa, cultivo al que incorporó en 1986 la lechuga, inaugurando en 1988 instalaciones de manipulado. 
Sería en 1994 cuando se constituyó la Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) y en 1999 se construyó un embalse de 1 hectómetro cúbico, instalando placas fotovoltáicas en 2008.
Por otra parte, el Partido Socialista de Águilas quiere transmitir a todos los trabajadores y trabajadoras su apoyo y solidaridad en estos difíciles momentos.
El secretario de Organización, Tomás Consentino, ha señalado que "desde el PSOE aguileño apoyaremos a los trabajadores en sus reivindicaciones y estaremos con ellos en la concentración convocada para mañana a las 20 horas. 
Me consta- ha continuado diciendo- porque así lo ha dicho públicamente que la secretaria general de los socialistas aguileños y alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, está trabajando sin descanso para ofrecer a todos los trabajadores y trabajadoras de Agrasa cuanta ayuda sea posible".
Finalmente, el Grupo Municipal Popular pedirá al Ayuntamiento de Águilas que se amplíe el plazo del pago voluntario del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que finaliza el próximo lunes 2 de diciembre, para evitar más problemas a los trabajadores de Agrasa, que están pasando una difícil situación tras el ERE que les acaba de ser anunciado.
Así, lo ha anunciado la portavoz del PP, Eva Reverte, quien ha indicado que la ampliación de este periodo de pago voluntario se debe de hacer generalizado, pero teniendo en cuenta la complicada etapa por la que están atravesando las familias que directa o indirectamente trabajan para la empresa hortofrutícola se le deberían aplicar ayudas directas.
Por ello, el PP ha pedido a la alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, una actuación real con el fin de que estudie la posibilidad de aplicar bonificaciones a las familias trabajadoras de Agrasa, al igual que aplican en otras situaciones determinadas, bien para este año, o en el caso de que lo hayan pagado ya, por tenerlo bonificado, para el próximo. 
Con todo, la responsable ‘popular’ ha lamentado que se haya producido esta situación y, como ya comentó de manera personal a las delegadas de los trabajadores, el PP de Águilas se ha puesto a su entera disposición para todo aquello que necesiten.

Los pescadores de San Pedro recibirán 400.000 euros al no poder faenar en el Mar Menor

MURCIA.- Un total de 40 armadores y propietarios de embarcaciones de pesca de la cofradía de San Pedro del Pinatar recibirán 400.000 euros en ayudas para paliar las pérdidas económicas que han sufrido al no poder faenar en el Mar Menor desde el pasado 12 de octubre.

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde este jueves al decreto de concesión de esas ayudas con los fondos máximos que permite la ley, ha apuntado la portavoz del Ejecutivo, Ana Martínez Vidal, que ha destacado también que el importe íntegro procede de las arcas regionales.
Aunque estaba previsto que el Estado aportase la mitad de los fondos, ha dicho, la Comunidad ha decidido adelantar el importe para poder hacer ya efectivas el 100 por cien de las ayudas para los pescadores que no han podido salir a faenar desde el episodio de mortandad masiva de peces en la laguna salada.
Las ayudas se concederán de forma inmediata, ha dicho, y están destinadas a explotadores de embarcaciones de pesca de la cofradía que hayan faenado en el Mar Menor entre 2014 y 2018 y con actividad pesquera entre el 1 de enero y el 12 de octubre de 2019, pero que no hayan podido ejercer esa labor entre el 14 de octubre y el 30 de noviembre.

También se han validado en la reunión de este jueves nuevas partidas para la reconstrucción de Lorca tras los terremotos de mayo de 2011, en concreto, 2,5 millones de euros para la renovación de la calle Jerónimo Santa Fe y su entorno.
Martínez Vial ha señalado que, desde los seísmos, el Gobierno regional ha destinado ya 83 millones de euros a la renovación de calles y espacios públicos de barrios en los que viven 40.000 lorquinos, otros 62 millones de euros en carreteras de la localidad, y 80 millones más en ayudas directas a la reparación de viviendas y enseres personales dañados.
No obstante, ha mostrado su preocupación por las 412 familias que aún no han terminado la reparación de sus viviendas y ha pedido al Gobierno central una prórroga del plazo de reconstrucción, que finaliza el próximo 31 de diciembre y que es fundamental para "dar un respiro" a estas familias.

Inversión de 500.000 euros para infraestructuras turísticas dañadas por la DANA en la ribera del Mar Menor

MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Turismo, Juventud y Deportes, ha aprobado un decreto que regula la concesión directa de una subvención de 500.000 euros repartidos entre los ayuntamientos de los municipios con infraestructuras turísticas dañadas tras el paso por la Región a mediados del mes de septiembre de una depresión aislada en niveles altos (DANA).
Este acuerdo tiene por objeto regularizar la concesión directa de una subvención a los Ayuntamientos de Cartagena, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar, en el que cada municipio recibirá 125.000 euros, con la finalidad de reparar y reponer infraestructuras turísticas que resultaron gravemente dañadas.
El Consejo de Gobierno considera que la colaboración en la reconstrucción de estas infraestructuras es un objetivo prioritario, dado el soporte esencial que el turismo representa en estos municipios, y que redundará tanto en beneficio de la propia población como en el turismo.
Estas ayudas se conceden por el carácter excepcional y único de este fenómeno meteorológico que comportó un temporal de lluvias de una intensidad, extensión y alcance insólitos, con resultados catastróficos en los municipios costeros beneficiarios de la subvención.