martes, 5 de noviembre de 2019

Entrevistar al presidente: de Pedro I a Pedro III / Ana Pardo de Vera *

Faltan seis días para las elecciones generales del 10 de noviembre, las cuartas en cuatro años, y sabemos ya que Pedro Sánchez no volverá a dar una entrevista a Público, como ocurrió en las elecciones del 28 de abril. 

Es la segunda vez -y siempre Sánchez- que un candidato socialista a la Presidencia del Gobierno niega una entrevista a este periódico, así que por respeto a nuestros socios/as y lectores, quiero contar la intrahistoria de este veto estructural, pues desde que llegó a La Moncloa, Sánchez nos ha negado por activa y por pasiva las entrevistas y algunas cosas más.

Es importante subrayar ese «Desde que llegó a La Moncloa…», vía moción de censura, porque el Pedro Sánchez ganador de las primeras primarias (I) y el Pedro Sánchez ganador (contra todo pronóstico) de las segundas (II) no solo nos dio varias entrevistas, sino que desde su equipo, se dieron todo tipo de facilidades para que el periodista de Público Manuel Sánchez fuera a entrevistar al hoy presidente en funciones. 

Incluso, era informado directa y frecuentemente por el secretario general cuando se le requería, consciente como es Sánchez (Pedro I, II y III) de lo que Público y nuestro Manu Sánchez representan en los ámbitos socialistas y la repercusión que nuestros mensajes han tenido en las bases socialistas durante los procesos de primarias a los que se presentó, entre otros vaivenes de esta época convulsa para todos. 

Manu Sánchez, además, es el periodista que más y mejor conoce el PSOE de las últimas décadas junto a Esther Palomera. De hecho, probablemente, lo conocen mucho mejor que Pedro Sánchez.

También esta directora –ya en activo- acudió a Ferraz las veces que se le reclamó para intercambiar pareceres y ser informada en esas charlas off the record, que, si bien no procede publicar –al menos, stricto sensu-, sí son útiles y relativamente habituales entre periodistas y políticos (cada vez menos y más encorsetadas). Además, desde que Sánchez llegó a La Moncloa, he dejado de ser invitada a esas reuniones en pro de nuestro director general, José María Crespo. 

Es posible que sea la única directora (y director) y periodista presente en varias tertulias, que no ha sido invitada nunca a las comidas con otros compañeros en La Moncloa. Tanto monta, en este caso, ya que por Chema Crespo, amigo y compañeros de batallas desde 2007, voy conociendo todas y cada una de las palabras del presidente y su director de Gabinete, Iván Redondo, siempre presente en estos encuentros. Quizás en esta presencia áulica haya que detenerse, me dicen.

¿Es Redondo el obstáculo? Es posible, nadie me lo ha confirmado con pruebas, pero varios socialistas a los que aprecio y conozco desde antes de que Sánchez fuera diputado, me lo han sugerido estos días, cuando he tratado de obtener un respuesta racional sobre por qué ahora, cuando más se necesita el voto progresista tras el fiasco de 28-A, la crisis territorial, social y económica, Sánchez niega a los millones de lectores de Público (sus potenciales votantes progresistas) esta entrevista y las respuestas a nuestras preguntas:  

(¿Van a derogar la reforma laboral? ¿Plantean o no la mochila austriaca que tanta polémica y temor está generando? ¿Sigue considerando a España un país “plurinacional, nación de naciones”? ¿Por qué ‘Billy el Niño’ sigue con su medalla pensionada o la ley mordaza sin derogar? ¿Van a abolir la prostitución si gobiernan? ¿Legislarán por reconocer la apología del franquismo? Etc., etc., etc., etc.)

La verdad, solo de plantearme un veto personal del todopoderoso Iván Redondo, el gurú por excelencia, el hoy hombre del presidente,… me da la risa. Me resulta imposible concebir semejante disparate, aunque si tenemos en cuenta el lamentable episodio de la presidencia de RTVE, el pésimo nivel inédito con el que se gestionó desde La Moncloa una cuestión tan delicada e importante en pro del derecho constitucional a la información independiente… Tampoco sería extraña esta pataleta del mandamás ahora.

Conozco la forma de actuar de Redondo muy bien desde el momento en que me llegó una información solvente sobre los viajes a Canarias para ver a su novia del entonces presidente de Extremadura y senador, José Antonio Monago (PP), que tenía como director de Gabinete al gurú apolítico del ‘conmigo o contra mí’ y me puse a investigar. 

Lo he contado varias veces y siempre que se me ha preguntado: publicar los viajes a costa del dinero público de Monago le hizo daño electoralmente y Guillermo Fernández Vara (PSOE) –el mismo que se echó las manos a la cabeza cuando se enteró del cargo que ocuparía Redondo en Moncloa, tras la guerra sucia (putrefacta) al que lo sometió a él mismo en Extremadura- recuperó la Presidencia extremeña en las elecciones de los meses siguientes.

Sin embargo, y puesto que la ausencia de transparencia en dietas y viajes parlamentarios sigue siendo una cuestión pendiente pese a la reforma que propició el caso Monago, fue peor la gestión de la comunicación del asunto entonces que el hecho en sí. Un asunto que el líder del PP extremeño podría haber admitido sin mentir desde el primer día y devolver el dinero. Redondo optó, no obstante, por asesorarle con una huida hacia delante, cargar contra el mensajero, hacer mentir descaradamente a su ‘cliente’ Monago y amenazar y retirar la publicidad institucional a los medios extremeños que repicaran las exclusivas de Público sobre este tema. Lo llevó al abismo.

Mientras, el presidente otrora Barón Rojo del PP, mentira tras mentira, invocaba una responsabilidad sobre Canarias que le obligó a viajar allí y que desmintieron sus propios compañeros del PP en las Islas, prometió enseñar las facturas hasta del supermercado, denunciar a Público, etc., etc., etc. Nunca hizo nada. Varios empleados y empleadas de Redondo en el Gabinete de Monago se pusieron en contacto conmigo, querían denunciar a su jefe el gurú, aunque me sorprendió mucho cómo le temían. 

Contaron auténticas canalladas a nivel laboral, pero no publiqué nada porque aunque tenía sus testimonios, Redondo no contestaba al teléfono y nunca pude hablar con él sobre esto. Estos trabajadores estaban dispuestos a ser entrevistados bajo anonimato y aún guardo sus palabras, a la espera de que el todopoderoso me conteste.

Ése es Redondo y por eso, por lo que supe y sé que otros no saben, no me sorprendería que Público se quedara sin su derecho a entrevista por su infantilismo rencoroso de guardería, perjudicando claramente y en mi opinión a Pedro Sánchez, que sí, citando a uno de sus excolaboradores cuando era Pedro I de Ferraz (ahora es Pedro III), «también se basta solo y veremos qué pasa con Redondo si no superamos los 123 escaños el domingo».

El equipo de periodistas de Público (Manu Sánchez y producción de Público TV) llevan meses pidiendo la entrevista al presidente por la vía oficial, como ya hicieron sin éxito de cara al 28-A, pero ha sido una portavoz de su equipo vía WhatsApp -evitando la llamada que le pedí- quien me escribió para decirme que Sánchez niega una entrevista a Público, a sus socios/as y lectores. 

Desconozco si la respuesta telefónica no se produjo por evitar la conversación conmigo o por vergüenza torera ante la falacia de argumento que se me dio (“Llevamos una agenda bastante apretada”)  después de varios meses con la matraca del “Tendréis entrevista”. 

Sabiendo como se sabe en el gremio que Sánchez y su equipo permitieron que un medio les cambiara la fecha de la entrevista (pese a la “apretada agenda”) y otro les mandó el cuestionario por correo electrónico y luego envió a un fotógrafo a hacer las fotos a Moncloa. Por citar dos casos nada más.

Es verdad que el PSOE ha propuesto alternativas a Sánchez para que Público hiciera su entrevista socialista, pero este periódico, con todo el respeto y afecto a los cargos propuestos, ha decidido declinar las sugerencias: queremos entrevistar a Sánchez, preguntarle por decisiones que solo atañen a quien –presumiblemente- volverá a ganar las elecciones este domingo y no escuchar las comprensibles respuestas de «Eso corresponde decidirlo al presidente cuando haya Gobierno o tomar decisiones para que lo haya». Pero el presidente nos ha vetado; como Vox.

Hace tiempo que Pedro Sánchez tiene desconcertada a mucha gente –me incluyo-, algunos de ellos/as socios de Público y que reivindican su militancia en el PSOE con el orgullo de haber estado en la encomiable lucha antifranquista con su carné socialista o de estar ahora en las Juventudes defendiendo un feminismo que les hace sentirse muy identificados/as con un Público feminista en esencia. Por ellos y ellas, sobre todo, pero también por un periódico de acreditado protagonismo público en el panorama informativo, he querido sincerarme con estas líneas, para que sepan por qué no entrevistamos al más alto cargo político hoy.

Hay un momento muy curioso que he vivido ya con varios presidentes y ministros (no todos) y merece ser anotado: cuando alcanzan el poder, llega un punto en que se comportan como si siempre fueran a estar ahí y manejan la comunicación con la torpeza de quien cree que ha sido ungido para siempre, cuando los únicos que siempre estamos ahí, viéndolos llegar e irse, somos los periodistas. Uno, y otro, y otro… Alguna otra… 

La mayoría, hombres, como saben, solo hay que ver el panorama de los seis candidatos a la Presidencia del Gobierno este domingo. Por eso también queríamos preguntar a Sánchez. No ha sido posible y lo lamento profundamente, sí, pero consciente de que algo (mucho) estaremos haciendo bien cuando nuestro periodismo resulta tan incómodo como para vetarnos desde la Presidencia del Gobierno.

P.D.: Les traslado que, recién acabado este artículo, me ha llamado Chema Crespo para decirme que TVE le ha pedido que me sustituya en el debate tras el Debate de los candidatos de este lunes noche, entre 00:00 y 2:00h (martes madrugada, en realidad). Había confirmado mi presencia el 25 de octubre y reconfirmado el 31 ídem que estaría en los estudios de TVE a las 18:30h para maquillaje y demás preparatorios. Todo quedó cerrado el jueves y nos deseamos feliz puente. 

Me iban a acompañar en el debate, según me dijo el equipo organizador, Maite Alcaraz (Abc), Esther Palomera (eldiario.es) y Cristina de la Hoz (El Independiente), además de algún politólogo. Gente profesional y fantástica. Sería un buen debate. Sin embargo, este puente, a alguien se le ha encendido la bombilla y ha decidido que mejor será que debatan Pedro J (El Español), De la Hoz, Palomera y Crespo. 

Evidentemente, Chema y yo acordamos que fuera él, porque mi interés sobre todo, es que Público tenga el sitio que merece en la televisión pública y con él estamos muy bien representados. Era él u otro medio, y a mí, de TVE no me llamó nadie, ni un mensaje siquiera. Parece que todo se pega.


(*) Periodista y directora de Público


La mina de MENAS y el ejército zombi / Juan Mariano Pérez Abad *

Hace tan solo 3 años, los locos de la “Prensa Insumisa” andábamos por los juzgados defendiéndonos de acusaciones de Fiscalías de Menores como la de Cádiz, por hablar de un tema tabú: el negocio multimillonario de las adopciones y las residencias de acogida para los niños tutelados por el Estado (unos 47.000 en todo el Estado) que a menudo eran robados a sus familias a través de declaraciones injustas de desamparo. http://vegamediapress.com/not/15590/los-nuevos-ninos-robados-sobreseidos-

Por entonces, solo unos pocos nos atrevíamos a desafiar la censura institucional, pero superamos el ataque y, poco a poco, otros medios de comunicación cada vez más grandes, le echaron valor y se nos fueron sumando: Interviú, Espejo Público, Cuarto Milenio…

Hoy día, por fin, hasta la mismísima Televisión Pública Española habla sobre el tema sin morderse la lengua: http://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/comando-actualidad/?media=tve

Incluso algunas asociaciones que desarrollaban su actividad entre los afectados, pero que habían sido señaladas como infiltradas al servicio de ese negocio corrupto (APRODEME, Familias del Siglo XXI, Marea Turquesa…) se ofrecen ahora a aparecer en los reportajes que piden el fin del tráfico institucional de menores.

Los que emprendimos el activismo contra este problema estamos de enhorabuena: A primera vista parece haber empezado el principio del fin del problema. Pero aún a riesgo de parecer unos pesimistas conspiranoicos, nos sorprendería que un negocio tan grande, rentable y que involucra a tantos empleados y cargos públicos, tanto políticos como judiciales, se disuelva sin rechistar y se resigne a dejar en el paro al pobre “Hombre del Saco”. De hecho, a pesar de las crecientes dificultades que encuentran para arrebatarles los hijos a sus progenitores, el número de nuevos tutelados, en vez de bajar, sigue batiendo records.

No hay que buscar mucho para descubrir su nuevo filón de menores, han metido al Hombre del Saco a la mina de MENAS (Menores Extranjeros No Acompañados) Cada vez más numerosos, llegan por oleadas y el Gobierno Español, en vez de deportarlos de inmediato a sus países pobres de origen, les ofrece cobijo. En tan noble tarea, los españoles invertimos unos 7.000 Eurazos mensuales para cuidar y educar a cada uno de ellos. https://eltorotv.com/noticias/civilizacion/el-juez-calatayud-un-mena-nos-cuesta-7-200-euros-al-mes-20190409

Merecería la pena si con ese dinero consiguiéramos que todos ellos terminaran siendo buenas personas, españoles patriotas y licenciados en alguna carrera, pero, en vez de estudiar, dedican el tiempo a esnifar pegamento y se están convirtiendo en la pesadilla de las calles, pandilleros, ladrones, violadores y violentos. Son rechazados por los vecinos de sus residencias, que organizan manifestaciones para que se los lleven bien lejos y eso aún los vuelve aún más insociables y violentos. Los responsables de Protección de Menores podrían educarlos en internados de lujo con tanto dinero como pagamos por ellos. También podrían, nada más llegar, devolverlos con los suyos a sus países de origen ¡Pero no! Se quedan con ellos y con nuestro dinero.

Y para el futuro, otro grave problema: aunque algunos desaparecen porque se fugan de sus residencias y a otros los vendan (http://www.murciaconfidencial.com/2019/09/detenidos-por-sustraer-menores-de-los.html?m=1) son una multitud y terminarán siendo un ejército de delincuentes, indigentes y apátridas, auténticos zombis que combatirán contra nuestra Sociedad e intentarán destruirla. Y lo que aún es peor: son nuestros hijos adoptivos, tendrán nuestra nacionalidad y nos atacarán desde adentro.

Nos pueden dar miedo al salir a la calle o nos puede doler el bolsillo por los impuestos que nos roban en su nombre, pero que nadie se atreva a olvidar que se trata de niños y adolescentes y que nuestro Gobierno los ha adoptado en nombre de todos los españoles y nos ha responsabilizado de la educación y el cuidado que luego les niega.

Pediría prisión permanente NO revisable para el MENA que violase a mi hija, pero también la pena de muerte para los responsables de malversar los recursos para que ese chico, que pudo ser bueno, no terminara siendo un perro callejero.


(*) Médico

El amargo trago real / José Antich *

La familia real tiene motivos más que sobrados para recordar siempre el X aniversario de la Fundació Princesa de Girona y el debut de la hija mayor, Leonor, en un acto público celebrado en Catalunya. 

 Después de más de 24 horas de intensas protestas, solo controladas con un operativo policial sin precedentes, la jornada deja a la monarquía española un sabor muy amargo, supone una derrota institucional el boicot que ha vivido y deja muy a las claras el rechazo social a la monarquía en las calles de Catalunya. 

Decenas de miles de personas en un momento u otro del día contribuyeron a expresar su rechazo a una visita que se ha realizado con una precariedad evidente en una zona policialmente tomada y con innumerables filtros de seguridad.

El ostensible vacío institucional por parte de las autoridades catalanas -Govern, Parlament y ayuntamiento de Barcelona- imprimió al desarrollo del acto algo más que una simple ausencia de cargos públicos. 

Era el rechazo más ostensible que se ha podido ver nunca en Catalunya, dejando en manos de las autoridades españolas la única representación institucional. No es esa una cuestión ni mucho menos baladí en un acto que la familia real quiso llenar de trascendencia histórica y que pretendía suplir los desaires de las autoridades de Girona haciendo imposible la celebración en esa ciudad. 

El traslado a Barcelona ha permitido su realización pero ha dejado al descubierto las carencias de una institución incapaz de poder llevar a cabo un acto con normalidad en Catalunya, una circunstancia que quedó quebrada el pasado 3 de octubre de 2017 con aquel discurso televisivo, que provocó una fractura con la sociedad catalana y que nunca ha querido rectificar.

Si en aquella ocasión la Corona española equivocó su lugar para sumarse a la corriente inspiradora de un escarmiento del independentismo catalán, con unas condenas absolutamente injustas y desproporcionadas, este lunes el aplauso solo lo encontró entre las cuatro paredes del Palau de Congressos, que no se llenó para la ocasión. 

El discurso de Felipe VI de rechazo a la violencia, a la intolerancia, al menosprecio a los derechos y libertades de los otros... no pareció otra cosa que un acto electoral de los del PSOE, PP o Ciudadanos. ¿Acaso la violencia, la intolerancia o los recortes de libertades y derechos llevan hoy el sello del independentismo? 

No era, por tanto, un discurso institucional de una monarquía europea como la británica, la belga, la sueca o la holandesa, entre otras. La Casa de Windsor tiene mucho que enseñar sobre cómo se trata a las naciones que quieren mayores cotas de libertad. Felipe VI ha perdido Catalunya; su principal riesgo es que no corrija sus errores y acabe siendo un lastre para España.


(*) Periodista y director de El Nacional


lunes, 4 de noviembre de 2019

Unión de Uniones señala a los partidos que la renta de los agricultores está aún un 35 % por debajo de la media


MADRID.- La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, de cara al debate electoral de esta noche, a la campaña de estos días y a la próxima legislatura,  quiere destacar a los partidos políticos que, tras 50 años de democracia, ni los agricultores y ganaderos han equiparado sus rentas, ni se han superado las brechas que separan al mundo rural del urbano y que este trabajo debe estar ineludiblemente en sus agendas.

Unión de Uniones ha elaborado un documento sobre medidas que cabe adoptar para mejorar las condiciones de vida y trabajo en el medio rural y el sector agrario y que ha entregado a los partidos políticos con el objetivo de que lo incorporen dentro de sus programas y acción parlamentaria y de gobierno.
Uno de los temas que habría que afrontar con gran urgencia según la organización es el déficit de infraestructuras y servicios básicos que frena el desarrollo de los pequeños municipios rurales y discrimina a sus habitantes respecto a los de las capitales, haciendo avanzar la despoblación.
En este sentido, y con el objetivo también de dinamizar la economía en las zonas rurales, deben sentarse las bases para equiparar la renta de agricultores y ganaderos a los del resto de ciudadanos, que aún está un 35% por debajo de la media tras 50 años de democracia y en contra de un mandato constitucional.
Esto se puede hacer a través de una PAC más justa, pero también  mejorando a nivel estatal el funcionamiento de la cadena alimentaria, que permita precios justos a los productores en el mercado y que, por tanto, los productores puedan mantener sus explotaciones rentables.
La organización reclama algo más que “palabras al viento” y “frases huecas” acompañadas de exhibición de macromagnitudes favorables, declaraciones sobre defensa de una PAC fuerte y de solidaridad con la situación desfavorecida del medio rural.
Asimismo, Unión de Uniones pide que se instaure la democracia en el campo y se cumpla la Ley de Representatividad Agraria del 2014 ignorada por dos gobiernos consecutivos sin plantear otras alternativas democráticas.
La organización pide que se coloquen las urnas en el campo y que los profesionales del sector puedan elegir a sus representantes en la concertación institucional, evitando que sean los políticos los que designen a dedo a sus interlocutores y no se defiendan realmente los intereses del sector.
Unión de Uniones pide a las fuerzas políticas que se hagan eco de la preocupación del sector agrario y el medio rural sobre estos asuntos en el debate electoral, pero sobre todo en la acción política tras las elecciones, celebrando una vez al año un debate sobre el estado de la agricultura y el medio rural en el Congreso. 
En este Debate se analizaría si se avanza o no en la equiparación de rentas en el sector agrario y de condiciones de vida en el medio rural y se acordarían medidas y dotaciones presupuestarias para conseguir este objetivo

Sánchez Serna: "La mochila austriaca del PSOE significa que los trabajadores pagarán su propio despido"


MURCIA.- Javier Sánchez Serna, candidato de Unidas Podemos al Congreso para las próximas elecciones del día 10 de noviembre, ha participado en un acto de campaña en Puente Tocinos, en el que ha explicado las propuestas de la formación en materia laboral. 

Sánchez Serna ha mostrado el claro "compromiso de su formación" para "derogar las dos reformas laborales, que han acabado con los derechos laborales y nos han llevado a un marco de absoluta precariedad", algo que "el PSOE promete en campaña electoral, pero de lo que se olvida al día siguiente de las elecciones". 

 El candidato de Unidas Podemos también ha destacado que la presencia de Unidas Podemos en el Congreso sirvió la pasada legislatura para "subir un 22% el salario mínimo, la mayor subida de la historia, para llegar hasta los 900 euros". 

Sánchez Serna ha destacado que "esta subida, aunque muy necesaria, no es suficiente. En esta legislatura tenemos que llegar a un SMI de 1.200 euros, acercándonos a países de nuestro entorno como Francia o Alemania". 

Sánchez Serna también ha mostrado su preocupación por la agenda oculta que comparten PP, PSOE y Ciudadanos en este ámbito. Una agenda "a medida de la patronal y con la que la CEOE podrá dormir y cumplir sus mejores sueños". 

Entre otras medidas, el PSOE comparte con la derecha la llamada "mochila austriaca", una fórmula con la que serán los propios trabajadores quienes acaben pagando su propio despido, a través de un fondo de capitalización gestionado por bancos y fondos de inversión. 

"Se trata de una nueva vuelta de tuerca con la que las cargas salariales se desplazan al trabajador, convirtiendo además sus derechos laborales en un producto financiero con el que especularán los grandes capitales", ha explicado el candidato de Unidas Podemos.

 Desde la candidatura de Unidas Podemos también señalan como "un problema grave para nuestra economía y nuestro sistema laboral" la existencia de "falsos autónomos que trabajan en realidad para una sola empresa, pero que tienen que renunciar a cualquier derecho laboral". Sánchez Serna ha destacado que "con Unidas Podemos en el Gobierno, eso no continuará ocurriendo. Vamos a obligar a que se considere trabajadores por cuenta ajena a todos los que hoy se encuentran en esa situación".

Por otra parte, en cuanto a la alta tasa de temporalidad de nuestro mercado laboral, el candidato ha insistido en que "se trata de una anomalía. Vamos a obligar por ley a que los contratos temporales no puedan exceder más de un mes de duración. A partir de ahí, el contrato debe ser indefinido".

Por último, Sánchez Serna, ha recordado que "en España seguimos teniendo un grave problema con la brecha salarial entre hombres y mujeres. No puede ser que por el mismo trabajo, dos personas cobren diferente en función de su género. Hay que reforzar las inspecciones y actuar desde las leyes para combatir esta injusticia histórica".

IU-Verdes Lorca denuncia que pacientes del 'Rafael Méndez' llevan hasta cuatro días esperando cama de hospitalización

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha denunciado que la falta de camas en el hospital universitario Rafael Méndez está ocasionando que varios pacientes lleven hasta cuatro días esperando en el área de Observación de Urgencias para ser ingresadas.

Por ello, Martín ha pedido al nuevo gerente del Servicio Murciano de Salud, Asensio López, "actuaciones urgentes para descongestionar el hospital y aliviar la situación insostenible para pacientes y trabajadores".
La concejala de Izquierda Unida ha explicado que parte del problema obedece a que el aumento del número de quirófanos no se ha acompañado del incremento de camas de hospitalización necesarias para cubrir la demanda que genera la nueva actividad quirúrgica. "Se está planificando mal, con continuos parches, cuando la realidad es que el Rafael Méndez prácticamente ha agotado su capacidad de crecimiento", dijo.
Al respecto, recordó que este centro abarca un área de influencia de unos 172.630 habitantes de los municipios de Lorca, Águilas, Aledo, Puerto Lumbreras y Totana, mientras que sólo cuenta con 283 camas, es decir, 1,6 por cada mil habitantes. 
Se trata de la misma ratio que existe, por ejemplo, en Ruanda, y está muy lejos de la media de la Región de Murcia que es de 3,2 camas por cada mil habitantes (Eurostat, 2019). La media del Área III de Salud está incluso por debajo de Andalucía, que es la comunidad autónoma con menos camas por cada millar de habitantes (2,1). 
El Rafael Méndez es también el hospital de la Región que cuenta con menor número de camas de atención al enfermo crítico (UCI) con 5,2 por cada 100.000 habitantes, cuando la media regional es de 7,2.
Por todo ello, Martín ha expresado la necesidad de construir un nuevo hospital en Lorca y reconvertir el Rafael Méndez en un centro especializado en gerontología y en pacientes crónicos complejos. 
De esta manera se cubrirían tanto las necesidades asistenciales de los usuarios de la sanidad pública en general, como las específicas relacionadas con el paulatino envejecimiento de la población, así como las expectativas y desarrollo de sus profesionales. 
Un nuevo centro para el que IU-Verdes ha propuesto como ubicación la zona Carraclaca, donde estuvo ubicado el campo de tiro del Regimiento de Infantería Mallorca 13 hasta mediados de los años 90.

La agricultura es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero

LONDRES.- Según BloombergNEF, la industria agrícola no es tan amigable con el medio ambiente como podría pensarse. 

Es el segundo mayor productor de gases de efecto invernadero, con el 23% de las emisiones mundiales, y superada solo por la electricidad y la calefacción, según BNEF, citando a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 
Si se incluye tanto la producción de alimentos como la tala de bosques para uso agrícola, el sector emite más que toda la industria del transporte, incluidos automóviles y aviones, que totalizan el 15% de las emisiones globales.

Brasil enviará carne de cerdo a China por alza en la peste porcina

SAO PAULO.- Las consecuencias del brote de la peste porcina africana en Asia llegaron al mercado de carne de cerdo de Brasil.

China, que está aumentando las importaciones de carne para contrarrestar un déficit en el suministro después de que la enfermedad porcina diezmara la mitad de su población de cerdos, acaba de aprobar la importación de carne porcina de siete plantas del país sudamericano, dijo el lunes la ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina. Los envíos pueden comenzar de inmediato.
Brasil no tenía acceso al mercado de carne de cerdo de China, según Ricardo Santin, vicepresidente del consejo y director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). Las exportaciones a la nación asiática podrían pagar al menos el doble en comparación con las exportaciones a Hong Kong, señaló. 
Este último ha sido el principal destino para las exportaciones de Brasil, según cifras del gobierno denominadas en dólares.
“Es una noticia muy relevante en términos financieros”, dijo Santin en una entrevista telefónica.
Las nuevas aprobaciones se concedieron a plantas ubicadas en el estado de Santa Catarina, que tiene el estatus sanitario más alto del país. El ministerio no ha dado a conocer el nombre de las compañías incluidas en la medida.
BRF SA tendría una planta entre las instalaciones aprobadas, según personas con conocimiento del asunto. Las acciones de la compañía subieron hasta 2,5%. La empresa rival JBS SA también recibió un impulso.
Este año, las exportaciones de carne de cerdo de Brasil a China aumentaron 38% hasta octubre, mientras que los ingresos de los envíos aumentaron 67%, según datos del gobierno. El aumento de la demanda ha hecho que los precios del cerdo aumenten más de 30% el último año en algunas regiones del país sudamericano, según el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Universidad de São Paulo.

El sector turístico español sigue gozando de buena salud, según el Gobierno

MADRID.- El crecimiento del 1,3 % en la llegada de turistas extranjeros a España (67,1 millones) y del 3 % del gasto en los nueve primeros meses del año (73.830 millones de euros), confirman "la buena salud" del sector turístico español, según la ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto.

Las llegadas se mantienen al alza en lo que va de año, a pesar de tres meses consecutivos de caída que, en septiembre, fue del 0,2 %, inferior a las del 1,3 % y del 0,5 % en julio y agosto, respectivamente, mientras que el gasto no ha sufrido retrocesos en ningún mes de 2019.
Para Maroto, que asiste a la World Travel Market (WTM) de Londres, estos datos indican que "está aumentando la rentabilidad de nuestro modelo turístico, que es uno de los objetivos que nos propusimos al inicio de la legislatura".
El hecho de que el gasto total crezca por encima de las llegadas se debe al aumento del 5,7 % del desembolso diario por turista (153 euros) hasta septiembre, mientras que el gasto medio repuntó un 1,7 % (1.100 euros), compensando en parte una disminución del 3,8 % de la duración del viaje, hasta 7,2 días, según las encuestas Frontur y Egatur publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Rafael Gallego, ha explicado este lunes a Efe que esta tendencia tiene que ver con una bajada del peso del segmento de sol y playa frente a un aumento de la de ciudades o del turismo de negocios y congresos, que tienen un mayor gasto por día.
Gallego ha augurado que "si en el mes y medio que queda la situación es la actual, estaremos empatando un poco por debajo con las cifras de 2018", "estupendas" porque se venía de una comparativa "adulterada de alguna manera" por el cierre de los destinos competidores como Egipto o Túnez.
A la recuperación de esos destinos se suman otras circunstancias no previstas, como que Israel o Jordania entrasen a competir con el turismo de sol y playa, incluso subvencionando a compañías aéreas, y el verano caluroso en Centroeuropa, por lo que ha considerado que hay que estar satisfechos.
En septiembre, en que se produjo la quiebra de Thomas Cook, se produjeron descensos en la llegada de turistas a Canarias, del 8,4 % (del 4,2 %, en el resultado acumulado hasta ese mes), y del 1,2 % y del 0,4 %, respectivamente, a Baleares.
Maroto ha desvinculado estas caídas con la crisis del turoperador británico, que considera ligadas al descenso del mercado alemán, y no al británico, ha declarado a los periodistas en la feria World Travel Market de Londres.
En cuanto a los mercados emisores, pese al "brexit", el Reino Unido sigue siendo el primero tanto por llegadas, con 14,8 millones de turistas hasta septiembre, un 1,6 % menos, como por gasto, con 14.781 millones de euros, un 1,2 % más.
Esto significa, según la ministra, que "estamos atrayendo turistas británicos a segmentos distintos del turismo vacacional” y ha destacado que el descenso en su afluencia hasta septiembre es menor al registrado en 2018.
Los dos siguientes mercados, Francia y Alemania, también emitieron menos turistas a España hasta septiembre y mientras el primero aumentó su gasto, el segundo sufrió una disminución, así como los países nórdicos, Holanda y Suiza, frente a repuntes del 14,2 % de EE.UU. o del 7,6 %, de Rusia.
Maroto ha hecho hincapié en la recuperación de Cataluña, que recibió a 15,6 millones de turistas extranjeros hasta septiembre, un 0,6 % más, frente a la caída del 2,3 % en el mismo periodo de 2018, y ha advertido de que la inestabilidad y los disturbios por la sentencia del "procés" son "un lastre" para el turismo y la economía catalana.
Las siguientes comunidades fueron Baleares (12,1 millones de turistas, un 0,4 % menos), Andalucía (9,7 millones, un 3,4 % más) y Canarias (9,6 millones, un 4,2 % menos).
Cataluña y Baleares también fueron las comunidades con mayor gasto de los turistas internacionales.

Correos reforzará su plantilla con 2.207 trabajadores para la campaña de Navidad

MADRID.- Correos reforzará su plantilla con 2.207 trabajadores para atender el aumento de envíos que se registran los meses de noviembre y diciembre ante la campaña de Navidad, en la que este año prevé gestionar el envío de unos 27 millones de paquetes, un 21% más que el pasado año.

La sociedad postal pública estima que llegará a repartir un máximo de hasta un millón de paquetes diarios alguna jornada, lo que asegura supone un “hito” para la compañía, que no obstante espera una media de unos 450.000 paquetes diarios en este periodo. Los trabajadores con los que reforzará su plantilla se destinarán precisamente a potenciar las labores de distribución y reparto, así como las oficinas.
A ello se suma los refuerzos que Correos asegura haber realizado tanto en sus medios técnicos como en la logística y el transporte, según informó la empresa en un comunicado.
Así, respecto a los medios técnicos, el operador postal público cuenta con un nuevo equipo de “altas prestaciones” en el centro de tratamiento automatizado de Vitoria que, según asegura, permite elevar la capacidad de clasificación en 100.000 paquetes diarios.
Esta instalación se suma a las puestas en marcha en los últimos años, que han supuesto una inversión de 20 millones de euros, y se añaden a las nuevas dotaciones de equipamiento logístico con la compra de 2.000 carros transportadores, 1.700 jaulas y 40.000 bandejas, y unos 5.000 caros de reparto, todo ello para las unidades que se dedican a este tipo de envíos.
En cuanto al transporte, Correos indica que ha abierto 110 nuevas rutas que suponen incrementar en 20.000 kilómetros diarios la distancia que ya cubrían las redes de transporte de la compañía. Además, detalla que se han aplicado mejoras tecnológicas para su monitorización.
Para ello se destinarán las 626 nuevas furgonetas de distintos tamaños que ha adquirido la compañía pública, que se suman a la flota existente, y de las que 35 son eléctricas.

Adelanto de la campaña por ‘Black Friday’

En un comunicado, Correos asegura así estar trabajando “para afrontar con garantías uno de los periodos de mayor volumen de actividad de todos el año” como es la campaña de Navidad.
Según la sociedad postal, el tradicional aumento de envío de paquetes de estas fechas se ve incrementado por el auge del comercio ‘online’ y el impacto de las jornadas especiales de rebajas, como es el ‘Black Friday’.
De hecho, Correos asegura que estas iniciativas comerciales ha supuesto adelantar la preparación de la empresa ante la Navidad, dado que este tipo de campañas han llevado a los ciudadanos a adelantar sus compras navideñas.
Así, estima que si el aumento de envíos de paquetes previsto para diciembre es del 21,5%, el estimado para noviembre es del 20,7%.
“Correos pondrá a disposición de vendedores y compradores todos sus medios logísticos y humanos para ofrecer el servicio con la máxima calidad y entregar todos los envíos en los plazos pactados, un esfuerzo que la empresa lleva preparando todo el año”, asegura.

La vivienda de segunda mano vuelve a subir en octubre

MADRID.- El precio de la vivienda de segunda mano en España subió un 3,26% en octubre, hasta 1.710 euros por metro cuadrado, respecto al mismo mes del año anterior, según pisos.com.

Además, el director de estudios de pisos.com. Ferran Font, ha advertido de que los precios van a dar “grandes sorpresas” en los próximos meses. Font también apunta que el mercado de la vivienda ha experimentado una mejora “muy paulatina” en estos años, avanzando de forma “lenta pero segura”.
Font señala que el perfil del demandante de este tipo de vivienda es un comprador que no quiere precipitarse porque teme cometer errores de presupuesto, además de dedicar tiempo a su interés en la eficiencia energética de la casa y la calidad de los materiales.
El informe destaca que las regiones más caras en octubre de 2019 fueron Baleares (3.122 euros por metro cuadrado), País Vasco (2.705 euros por metro cuadrado) y Madrid (2.635 euros por metro cuadrado).
En contraposición, las más baratas fueron Castilla-La Mancha (890 euros por metro cuadrado), Extremadura (1.003 euros por metro cuadrado) y Murcia (1.137 euros por metro cuadrado).
Interanualmente, los repuntes más llamativos se dieron en Madrid (+5,59%), Baleares (+5,38%) y Andalucía (+4,83%), con caídas “intensas” en La Rioja (-2,87%), Cantabria (-1,88%) y Extremadura (-1,03%).
Respecto a las provincias, los incrementos más significativos de un año a otro se localizaron en Málaga (+7,86%), Álava (+7,06%) y Albacete (+6,79%). Al mismo tiempo, las bajadas más pronunciadas las arrojaron Zamora (-11,04%), Lugo (-4,97%) y Teruel (-4,67%).

Defensa suspende una prueba física tras un soldado muerto y otros tres hospitalizados

MADRID.- La Subsecretaría de Defensa ha ordenado suspender la denominada "evaluación física prueba de unidad", que data de 2011 y ahora, tras la muerte de un soldado en Girona, se estudiará en profundidad con el fin de actualizar sus contenidos y los requisitos para llevarla a cabo. Además, otros tres soldados en Ceuta acabaron hospitalizados esta prueba que consiste en una marcha de 10 kilómetros con 20 kilos de peso.

En una instrucción fechada este lunes, la directora general de Reclutamiento y Enseñanza Militar, María Amparo Valcarce, interesa la suspensión de forma inmediata de esta prueba física que realizan las unidades del Ejército de Tierra.
La prueba, indica la instrucción, data de 2011, aunque “ha sido objeto de varias revisiones”. Sin embargo, afirma que “la experiencia acumulada en la realización de la misma” obliga a “acometer un estudio en profundidad a fin de proceder a una actualización total de su contenido y de los requisitos para llevarla a cabo”.
Por eso, la instrucción suspende la prueba mientras se haga el estudio y se apruebe una nueva norma que la regule.
Una vez se redacte la nueva normativa, se remitirá al Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra y a la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar para su aprobación.
Esta instrucción se ha publicado después de que el soldado Javier Holgado Ferrero, de 24 años, falleciera este sábado en una clínica de Barcelona tras caer desplomado el pasado jueves por causas que se investigan al término de la prueba física.
El militar, que se había incorporado este año al regimiento de infantería ‘Arapiles’ de Sant Climent Sescebes (Girona), debió ser atendido tras caer al suelo el jueves al término de un ejercicio.
Tras ser atendido por los servicios médicos militares ‘in situ’, fue trasladado al Hospital de Figueras (Girona) y posteriormente evacuado a una clínica de Barcelona, donde finalmente falleció.
El Ejército de Tierra ha transmitido su pésame a familiares y amigos del soldado, que por deseo de la familia será enterrado en un pueblo de la provincia de Salamanca.
Segñun informa El País, otros tres soldados de Ceuta fueron hospitalizados 48 horas antes tras sufrir un síncope mientras participaban en la prueba.

La derecha ya suma más que la izquierda: el PSOE se estanca, el PP se frena y Vox se dispara


MADRID.- El bloque de derechas formado por el PP, Ciudadanos y Vox ganaría las próximas elecciones del 10 de noviembre, según los sondeos que publican este lunes los periódicos ‘ABC’, ‘La Razón’ y ‘El Español’, si bien otro de ‘El Mundo’ daría la victoria a las izquierdas, PSOE, Unidas Podemos y Más País. Las encuestas de este lunes son las últimas que se pueden divulgar antes de las elecciones del domingo.

Según los resultados de estos sondeos, ninguno de los dos bloques obtendría la mayoría absoluta para gobernar (176 parlamentarios), ya que ‘ABC’ da entre 158 y 161 escaños al PP, Vox y Cs, y entre 151 y 157 a la izquierda; ‘La Razón’ estima que las derechas sumarían entre 153 y 163 diputados y las izquierdas entre 150 y 158; y ‘El Español’, entre 150 y 166 y entre 147 y 162, respectivamente.
El periódico ‘El Mundo’ sitúa como ganadores a los partidos del bloque de izquierdas con entre 157 y 170 escaños y al de derechas les da entre 144 y 160.
El barómetro ‘ABC’/GAD3, que estima la participación en el 70,5%, otorga el 27,4% de los votos al PSOE, con lo que sacaría entre 120 y 123 diputados, cuando en las anteriores elecciones de abril logró el 28,7% de sufragios y 123 escaños.
El PP, que en abril sacó 66 diputados, el próximo domingo obtendría el 21,6% de votos y entre 92-95 parlamentarios; Vox, el 14,9% y 49 escaños, 25 más; Unidas Podemos, el 11,2%, y entre 28 y 31, cuando en abril alcanzó los 42, y Cs se derrumba con el 8% de los sufragios y 15 escaños, 42 menos. 
El nuevo partido de Íñigo Errejón, Más País, tendría el 2,8% de votos y 3 diputados, y el resto de partidos que concurren a las elecciones, el 13,2%, entre 37 y 40, si bien en las anteriores obtuvieron 38.
El trabajo de campo de esta encuesta se realizó entre los días 14 y 31 de octubre y con 7.900 entrevistas por teléfono con un error del +/-1,1%.
El sondeo de ‘La Razón’ pronostica una participación del 67,1% y daría el 27,3% de votos al PSOE y entre 114 y 122 escaños; al PP, el 22,7% (99-107); a Vox, el 12,2% (37-39); a Unidas Podemos, el 12,1% (32); a Cs, el 8,8% (15); a Más País, el 3,5% (4); a Navarra Suma, el 0,5 % (2) y al resto de partidos minoritarios 38. ERC, 15; JxCAT, 7; PNV, 6; EH Bildu, 4; CC/NC 3; CUP,2 y PRC,1.
La encuesta de ‘La Razón’ se efectuó entre el 14 y el 31 de octubre a 4.758 personas en entrevistas telefónicas con un margen de error del 1,45 %.
‘El Español’ estima que el PSOE ontendría el 25,1% de los votos (110-119 escaños), y el PP, el 20,6% (93-100), y apunta que solo la suma de estas dos fuerzas políticas garantizaría la mayoría absoluta, al tiempo que destaca que Vox, el partido liderado por Santiago Abascal, lograría el 14,3% (42-48).
Añade que Unidas Podemos conseguiría el 12,9% de sufragios y entre 36 y 40 diputados; Ciudadanos, el 8,5% (15-18); Más País 3,9% (1-3) y el resto de partidos minoritarios el 14,7% (32-43).
Así, ERC podría tener el 3,5% de sufragios (13-15); JxCAT, 1,6% (5-7); CUP, 1,4% (2-4); PNV, 1,3% (6-7); Bildu, 0,9% (3-4); CC, 0,6% (1-2); Navarra Suma, 0,4% (1-2) y PRC, 0,2% (1-2), concluye la encuesta de ‘El Español’, que cifra el número de indecisos en el 31%.
El sondeo de ‘El Español’, de SocioMétrica, se llevó a cabo a partir de 1.100 entrevistas en sistema multicanal panel online, telefonía fija y telefonía móvil, entre los días 31 de octubre 2 de noviembre, y con un margen de error de +/-3%.
Según ‘El Mundo’, cuya encuesta estima una participación del 72%, el PSOE sacaría el 27,9% de los votos y entre 118 y 126 escaños; el PP, el 20,3% (89-97); Vox, el 13,2% (39-44), y Cs, el 8,9% (16-19).
Más País tendría el 4% de los sufragios y 4 diputados; ERC, el 4% (13-15); PNV, 1,4% (5-7): JxCat, 1,2% (4-6), y el resto de partidos el 5,6% (9-13), conforme a la encuesta elaborada por Sigma Dos para ‘El Mundo’ entre los días 24 y 31 de octubre, que comprende 1.800 entrevistas por teléfono a 1.800 personas mayores de 18 años y con un margen de error de +/-2,5%.

El modelo agrícola de Almería comienza a mostrar “signos de agotamiento”, según los representantes del sector


ALMERÍA.- Los máximos representantes de las organizaciones agrarias de Almería, Coag, Asaja y UPA, y de las comercializadoras del sector hortofrutícola, Ecohal y Coexphal, se han reunido días atrás en la sede de esta última para analizar la situación de crisis estructural que padece el sector y estudiar posibles medidas a realizar de forma conjunta para dar visibilidad de la situación a la sociedad y a todas las administraciones.

La situación de unos precios que no se manejan desde origen sino que son impuestos por la gran distribución y la abundancia de producto, debido a la buena climatología en los principales mercados de destino, son algunos de los factores que inciden en la situación alcanzada.
Tanto las organizaciones agrarias como las empresas comercializadoras coinciden en que a ello se suma “uno de los inicios de campaña peores de los últimos años”.
Según los representantes del sector, “el modelo agrícola de Almería está dando signos de agotamiento y una de las principales causas son los elevados costes de producción, que ya suponen hasta 10 veces más que en otros países competidores como Marruecos”.
La falta de protección de la Unión Europea a sus agricultores frente a producciones de terceros países y la pasividad de las diferentes administraciones ante circunstancias claves para la horticultura almeriense, no hacen sino empeorar la situación de falta de rentabilidad que ha empeorado en los últimos años.
Por todo ello, tanto organizaciones agrarias como comercializadoras hortofrutícolas de Almería han decidido acometer una serie de acciones para dar visibilidad a esta crisis y advertir del riesgo que está corriendo uno de los principales pilares de la economía provincial, que representa casi un 40% del PIB almeriense y el 29% de la población empleada.

La pistola que mató a la viuda del expresidente de la CAM tenía 100 años

ALICANTE.- La pistola usada para matar a María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM), es un modelo muy antiguo, centenario al datar de principios del siglo XX, de cuyo calibre apenas quedan balas en el mercado. 

Así lo ha expuesto este lunes el jefe del departamento de Balística Operativa Forense de la Comisaría General de Madrid de la Policía Nacional en la decimoquinta sesión del juicio por el crimen de la viuda de Vicente Sala, cometido con dos tiros la noche del 9 de diciembre de 2016 en el concesionario de coches de Alicante que regentaba su yerno y único acusado, Miguel López.

Este experto en balística ha explicado por videoconferencia que examinó las dos vainas de las dos balas disparadas a Martínez y que debido a que tienen un calibre de 20 milímetros, que ahora casi no se encuentran, el tirador recortó la munición de 23 a 20 milímetros para "adaptarlas". Y lo hizo, en palabras de otro especialista que ha testificado después, mediante una manipulación "burda", con la ayuda de una lima.

El jefe de Balística ha continuado que la pistola en cuestión puede corresponder a dos modelos de esa época, una FN 1903 o una Webley and Scott, que en cualquier caso no consta en los archivos policiales por haber estado implicada en ningún delito previo.

Entre otros detalles, ha apuntado que la información extraída de las vainas refleja que el cañón de la pistola estaba desgastado o descalibrado, lo cual es típico de armas antiguas con muchos disparos con el paso de los años.

Aunque en la vivienda de Miguel López se hallaron cinco armas de fuego, este lunes se ha aclarado a las seis mujeres y tres hombres que componen el jurado que ninguna de ellas coincide con el calibre de la utilizada en el crimen ya que son algo más pequeñas, concretamente de 19 milímetros.

María del Carmen Martínez falleció desangrada tras recibir dos disparos en la cabeza cuando fue a recoger un coche de su propiedad en el lavadero del concesionario que dirigía Miguel López, cuya esposa y las dos hermanas de ésta estaban enfrentadas por el control de las empresas familiares con su hermano, primogénito, y la propia víctima.

¿Qué sabemos de las muertes de animales marinos en el Mar Menor?

 Imagen del Mar Menor, tomada el 13-10-2019 y procesada por Iban Ameztoy.

MADRID.- El pasado 12 de octubre, en las redes y en diferentes medios de comunicación se sucedían imágenes y vídeos de numerosos peces y crustáceos muertos en el Mar Menor (Murcia). ¿De qué han muerto? ¿Fue por culpa de la DANA? Tan solo un mes antes, quince científicos habían lanzado un comunicado denunciando su estado. Os contamos todo lo que sabemos a continuación.

Francisco López Castejón, investigador del grupo de Ecosistemas de la Universidad Politécnica de Cartagena, explica a Maldita Ciencia que “los animales marinos necesitan el oxígeno que hay en el agua para vivir. El 12 de octubre los valores de oxígeno registrados en la zona eran de 0 mg/l, o sea, no había oxígeno en el agua (es lo que se llama anoxia)”. ¿Es esto suficiente para explicar la muerte de los peces? López responde que sí: “es tan simple como dramático: sin oxígeno no pueden vivir”.

Como explica el investigador, tras las lluvias de la DANA del pasado mes de septiembre, había una masa de agua sin oxígeno en el centro de la laguna. “Esta capa de agua, al desplazarse por las corrientes, obliga a los animales a huir a zonas con oxígeno. Sin embargo, si huyen hacia la costa pueden quedar atrapados entre la zona sin oxígeno y la tierra, terminando de morir en la orilla”, sostiene. Sin embargo, la DANA no ha sido la única culpable: es fruto de varios factores sostenidos en el tiempo.

¿Cómo se ha llegado a esto?

Vayamos por partes. Con el título "Usemos la ciencia para salvar el Mar Menor", decenas de investigadores han lanzado un comunicado en el que recuerdan que los científicos de la región de Murcia han alertado durante años de las grandes cantidades de nutrientes, principalmente de fertilizantes aplicados en la agricultura intensiva, que entraban en el Mar Menor.
¿Por qué no se ha hecho más caso a los científicos en este caso? Francisco López opina que “ojalá pudiera decir que esto ha sido algo excepcional, pero ignorar a los científicos es lo habitual casi a nivel mundial. Así que este es un caso más como otros muchos”.

Ya en 2016 saltaron todas las alarmas cuando el Mar Menor se convirtió en “una gran sopa verde”. Esto se explica porque los nutrientes provocan un fenómeno llamado eutrofización: hacen que algunas algas y plancton se desarrollen masivamente. Con tanto plancton en la superficie del agua, la luz no llega al fondo y la vegetación de allí, las 'praderas marinas', empiezan a morir, lo que desemboca en que su descomposición va consumiendo el oxígeno del agua. 
Hay mecanismos naturales que contrarrestan este mecanismo, como las medusas o las nacras, que filtran el agua. Pero la capacidad de interceptar y retirar estos nutrientes de circulación tiene un límite y puede llegar a colapsar. ¿Cómo se ha llegado a este colapso? Una investigación periodística realizada por Antonio Delgado y Ana Tudela apunta a décadas de incumplimiento de la ley, mala gestión del origen del agua que alimentaba el regadío y un caos subterráneo de canales, desaladoras y vertidos no controlados.

¿Qué papel ha jugado la DANA?

Representantes políticos de la región han señalando la DANA, que asoló varias regiones del Levante el pasado mes de septiembre, como única culpable de la situación. Francisco López puntualiza que “el Mar Menor es un sistema muy complejo, e intentar buscar un único responsable a cualquier fenómeno es simplificar demasiado. Para que se diera este episodio han de unirse una serie de factores”. El investigador añade que “es un sistema que ya estaba muy dañado debido a muchos años sin ninguna gestión: ‘a perro flaco todo son pulgas’”.

En su comunicado los científicos apuntan a que “la fragilidad del Mar Menor es fruto de una mala gestión durante años. El Gobierno regional no tiene ningún plan serio de mitigación ante este tipo de fenómenos, que se van a intensificar con la crisis climática”.

Según López, lo que ocurrió con la DANA fue que las lluvias introdujeron una gran cantidad de materia orgánica y agua dulce. La materia orgánica cae al fondo y empieza a ser degradada por bacterias, consumiendo el oxígeno. 

¿Y qué consecuencias tiene el agua dulce de la lluvia? Imaginemos un vaso con agua en el fondo (agua del Mar Menor) y le echamos aceite (agua dulce). El aceite se quedará en la superficie. El oxígeno que entraría por la superficie no puede atravesar la zona dónde pasamos del aceite (agua dulce de lluvia) al agua (agua del Mar Menor). Así que tenemos un consumo muy importante de oxígeno desde el fondo y un “tapón” que impide que llegue desde superficie. Es la receta perfecta para consumirse todo el oxígeno.

El tercer factor fue el viento. Las semanas posteriores a la DANA fueron días con vientos muy flojos y, por tanto, corrientes débiles, que hacían muy lento el proceso de mezcla de agua con oxígeno y sin él, empeorando la situación.

¿Estamos a tiempo de salvar al Mar Menor?

Después de todo lo que ha pasado, ¿podemos recuperar el Mar Menor? Pablo Rodríguez Ros, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, explica a Maldita Ciencia que “las evidencias aportadas hasta la fecha apuntan a que se han superado ciertos puntos de no retorno en las aguas del Mar Menor”. Para el investigador “la pregunta no es si estamos a tiempo de salvarlo, más bien si, en caso de que sea posible, cómo será ese Mar Menor. Es posible que tras una futurible restauración ecológica no estemos ante ‘el mismo Mar Menor’", se lamenta.

López apunta que la medida más importante que se puede tomar es quitar la entrada de nutrientes: desde ramblas y escorrentías, vertidos, fuentes difusas del acuífero, y quitar toda la materia orgánica que entró durante la DANA y eventos anteriores. Y añade: “mientras esta materia orgánica esté dentro de la laguna estaremos jugando con fuego".

El Mar Menor: ¿el primero de muchos espacios naturales en perderse?

Pero no solo el Mar Menor estaría en peligro. Según advierten los científicos en su comunicado, este podría ser solo uno de muchos más espacios naturales en grave peligro. “El Mar Menor, dadas sus pequeñas dimensiones y particularidades ecológicas, puede ser el primero de muchos espacios naturales emblemáticos en sucumbir a las fuertes presiones humanas a las que están siendo sometidos desde hace décadas ”.

Según Rodríguez, “en la Región de Murcia ya hubo otro ejemplo de cómo la inacción política y la mala gestión pueden dinamitar un ecosistema entero, el caso de la Bahía de Portmán”. El investigador recuerda que tras décadas de vertidos descontrolados de la actividad minera, la bahía se colmató, es decir, se rellenó de sedimentos. Y la línea de costa avanzó cientos de metros. 

El biólogo apunta que ”la acumulación de residuos orgánicos producidos por modelos agrícolas insostenibles ya han sucedido en otros lugares del planeta”. Añade como ejemplo la ‘zona muerta’ del Golfo de México, que “el mal uso y exceso de fertilizantes en la agricultura está provocando la muerte de muchos animales marinos que viven el fondo marino del Golfo de México”.

SOS Mar Menor

Varios sectores, entre ellos científicos y ecologistas, se han movilizado para denunciar la situación del Mar Menor. El hashtag elegido en redes es #SOSMarMenor. Desde la plataforma Ecomandanga advierten que “si no cambian las cosas, el Mar Menor va camino de colapsar, lo que conllevaría un desastre ecológico y económico de valor incalculable. Los ciudadanos tenemos que exigir medidas basadas en el criterio científico contrastado que aseguren la recuperación del Mar Menor”. 

Los investigadores alertan de que, además de la agricultura, otros sectores como la pesca y el turismo son también muy importantes en la Región de Murcia y pueden verse fuertemente dañados. “Es la economía la que depende del medio ambiente, y no al revés. Por ello, es necesario alcanzar un equilibrio entre los cultivos, la pesca o el turismo”, añaden. 

“Es imprescindible que se abra un período de reflexión en la sociedad murciana para decidir qué Mar Menor queremos y qué estamos dispuesto a sacrificar o no para evitar que se vuelva a producir esto”, afirma Rodríguez, que añade que “el daño que produce un evento como este no es solo ambiental o económico, sino que también es social y cultural”.

Conocimiento científico para una sociedad informada

Por su parte, López resalta la importancia de que se reúnan todos los agentes que engloba el Mar Menor: sociedad civil, políticos, científicos, ingenieros, pescadores, turismo, puertos… para llegar a compromisos y soluciones. “Es necesaria más investigación sobre este sistema tan único. Solo durante los últimos años se ha empezado a ver una apuesta por ampliar el conocimiento que tenemos del Mar Menor. Sin ese conocimiento andaremos a ciegas a la hora de aplicar ciertas medidas y preveer futuras situaciones”, sostiene.

Para concluir, los expertos se lamentan de que existe mucha desinformación científica acerca del Mar Menor, “no solo a nivel nacional, sino también en la propia Murcia”, afirma Rodríguez. El investigador añade que “a veces hay gente que puede pensar que un ecosistema acuático está ‘sano’ solo porque su agua es transparente o tiene una temperatura adecuada”. 

Y concluye: “hay que traducir esta información para que la mayor parte de la ciudadanía pueda entenderla. Es la manera de hacer una sociedad más libre, más justa y, en definitiva, más democrática”.

Si quieres saber más sobre lo que pasa en el Mar Menor, puedes leer esta investigación de Datadista.

La Comunidad Autónoma de Murcia incumplirá el objetivo de déficit de 2019, según el informe de Fedea

MADRID.- La Región de Murcia y otras 10 comunidades autónomas incumplirán el objetivo de déficit del menos 0,1 % del PIB marcado para 2019, según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que alertó del riesgo de entrar de nuevo en la senda del incumplimiento tras dos ejercicios con un déficit inferior al permitido.

Fedea hizo público este lunes su 'Observatorio fiscal y financiero de las comunidades autónomas', en el que señala que solo Navarra, Canarias, País Vasco, Galicia, La Rioja y Baleares están en condiciones de cumplir el objetivo de déficit. La once restantes no lograrían el equilibrio presupuestario necesario para conseguirlo, especialmente la Región de Murcia, Extremadura y la Comunidad Valenciana, que son las que tienen más problemas.
De acuerdo con el informe, las comunidades presentaron hasta julio pasado un saldo en la contabilidad nacional corregido de anticipos de 3.090 millones de euros, lo que supone un empeoramiento de más 3.000 millones respecto a julio de 2018.
Fedea explica este deterioro en que el gasto presupuestario está creciendo el 6,6%, superando ampliamente el límite del 2,7% que marca la regla de gasto para 2019. Pero precisa que este crecimiento no se va a mantener en la segunda parte del año, porque la actualización salarial acordada para 2018 se hizo efectiva a partir de julio con efectos retroactivos, mientras que este año se aplicó desde el 1 de enero.
También porque fue año electoral en la mayor parte de las comunidades, lo que aceleró el ritmo de ejecución de los gastos en los primeros meses. El informe achaca además el empeoramiento del saldo a la prórroga de las entregas a cuenta durante los primeros meses del año, lo que limitó el crecimiento de los recursos autonómicos al 1,9%.
Incluso estimando la revisión al alza de las entregas a cuenta en la segunda mitad del año y las operaciones extraordinarias de 2018, la mayoría de las comunidades siguen sin poder cumplir con las exigencias. Según la proyección de Fedea, que la entidad considera «optimista», el saldo de las comunidades se situará en el -0,4% del PIB, lo que supone un desvío de tres décimas respecto al objetivo de déficit.
El informe concluye así que la nueva senda de incumplimiento que apuntan los datos puede poner en riesgo la consolidación fiscal en próximos ejercicios. En opinión de Fedea, hay síntomas de agotamiento de las medidas de consolicación fiscal puestas en marcha entre 2010 y 2014 y, para compensarlo, propone como fórmula más adecuada el incremento permanente de los ingresos, dado que España se encuentra entre los países de la Unión Eruopea con menor gasto en sanidad, educación y dependencia.

Los altos cargos del Gobierno regional deberán presentar un informe de su patrimonio al finalizar su mandato

MURCIA.- La consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública, Beatriz Ballesteros, tras reunirse con distintos colectivos del ámbito de la Transparencia y el Buen Gobierno, defendió la regulación del futuro Estatuto del Alto Cargo, en el que uno de los artículos prevé la elaboración de un informe sobre la situación patrimonial de los altos cargos al finalizar su mandato. 

Se trata de un documento comparativo entre la declaración inicial de nombramiento y la declaración de cese, similar al establecido en el Estatuto del Alto Cargo de la Administración General del Estado y que elaboraría la Oficina de Buen Gobierno.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es fijar los requisitos de idoneidad, formación, experiencia adecuada y honorabilidad para acceder a puestos de responsabilidad pública, en similares términos a los previstos en la legislación estatal. «Sería oportuno, además, plantear la eliminación de los tratamientos de 'excelentísimo' e 'ilustrísimo' previstos en la normativa actual para los altos cargos», destacó Ballesteros.
De igual modo, se estima conveniente, en materia de Transparencia, establecer obligaciones de publicidad activa, no previstas en la legislación actual, como las relativas a regalos y obsequios que reciben los altos cargos; elaborar un listado con los principales contratistas de la CARM; publicar las cuentas bancarias abiertas en entidades financieras; o las interpelaciones, mociones y preguntas de control realizadas al Gobierno, así como las respuestas facilitadas por el mismo.
También se considera necesario reflejar en la citada ley una obligación para «incluir» toda la información relevante relacionada con la conservación y recuperación del Mar Menor y sobre las actuaciones realizadas para ello. Ballesteros señaló que «la normativa debe ser un texto de vanguardia que identifique a los ciudadanos con una forma de gobernar abierta, transparente, de rendición de cuentas, y que incorpore mecanismos de garantía de integridad pública».

Las ventas de coches se disparan más de un 30% en la Región durante octubre

MURCIA.- Las ventas de coches aumentaron en octubre en comparación con el mismo mes de 2018. El mayor incremento por comunidades autónomas se produjo en la Región de Murcia, donde las matriculaciones se dispararon hasta un 30,8%.

El PSOE reta a Ciudadanos a que saque a la luz las «anomalías» de Urbamusa

MURCIA.- El portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, José Antonio Serrano, critica al teniente de alcalde Mario Gómez, de Ciudadanos, tras sembrar este de nuevo dudas sobre la gestión de su socio de gobierno, el PP. Gómez sospecha que hay «anomalías» en la gestión de Urbamusa, y exige al alcalde que permita su fiscalización.

Serrano afirma que «si tiene dudas sobre la gestión de Urbamusa y de otras irregularidades que ha podido comprobar durante seis meses compartiendo equipo de gobierno con su socio, el PP, no puede quedarse a medio camino y enviar mensajes a través de los medios de comunicación, hay que ser valiente y denunciar». 
Además, continúa Serrano, «lejos de cortar de raíz las prácticas de su socio de gobierno, Mario Gómez, que es el concejal de Contratación, afirma que él mismo ha firmado un contrato hecho a medida, como el de Parques y Jardines».
Serrano recuerda a Gómez que «el PSOE, ante cualquier duda de ilegalidad, siempre ha denunciado, y no entendemos qué intenta conseguir generando esas dudas que continuamente lanza a través de comunicados. Lo incomprensible para nosotros es que su partido votase en contra de la moción para poner en marcha la comisión de vigilancia de grandes contratos que presentamos en el último pleno».
Serrano asegura que la credibilidad de Ciudadanos «está bajo mínimos y andan perdidos, no saben cuál es su papel dentro del gobierno, cada vez más ninguneados por el PP, donde han nombrado al concejal de Hacienda, Eduardo Martínez-Oliva, presidente de la comisión de vigilancia de los grandes contratos, en detrimento de Mario Gómez, que se postulaba para esa función».

Llegan las ayudas de 3'5 millones de euros por los temporales de 2016 y 2017

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez, ha informado este lunes que el Gobierno de España ha pagado 3.546.925,58 euros a 20 ayuntamientos de la Región de Murcia y a la Comunidad Autónoma por los daños ocasionados en sus infraestructuras por los temporales de noviembre y diciembre de 2016 y enero de 2017.

"Estas ayudas se han concedido a aquellos proyectos presentados en tiempo y forma y convenientemente justificados en base a los criterios establecidos en el artículo 6 del Real Decreto-ley 2/201 y que tenían por finalidad la ejecución de obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos e instalaciones y servicios de titularidad municipal como consecuencia de la catástrofe natural que tuvo lugar en nuestra región a finales de 2016 y principios de 2017", ha explicado el delegado del Gobierno.
Jiménez ha recordado que el resto de la cantidad total concedida, que asciende a un total de 4.552.728,01, se ingresará cuando las entidades acrediten el final de las obras", ha añadido.
El delegado del Gobierno también ha informado, tras su publicación en el BOE del pasado viernes, 1 de noviembre, de la Extensión del ámbito de aplicación de las medidas previstas en el artículo 7 del Real Decreto-ley 2/2019, de 25 de enero, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños causados por temporales y otras situaciones catastróficas, a diversas situaciones catastróficas acaecidas entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de marzo de 2019. extensión del ámbito de aplicación de las medidas previstas en el artículo 7 del Real Decreto-ley 2/2019, de 25 de enero, por el que se adoptaban medidas urgentes para paliar los daños causados por temporales y otras situaciones catastróficas, a diversas situaciones catastróficas acaecidas entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de marzo de 2019.
"Lo que supone esta extensión del ámbito de aplicación es la inclusión de Los Alcázares como zona afectada por el episodio de lluvias intensas del 18 y 19 de noviembre de 2018 para poder optar a las ayudas correspondientes por los daños causados en instalaciones y equipamiento polideportivo y en instalaciones y equipamiento de playas y paseo marítimo", ha concluido Jiménez.

La Cadena SER se queda sin emisión en Murcia por un ataque informático

MURCIA.-La Cadena SER ha tenido que suspender temporalmente en Murcia sus emisiones a nivel local y reemplazarlas por la emisión nacional. La causa es que ha sufrido un ciberataque a nivel masivo de tipo ransomware, que busca encriptar archivos sensibles para luego pedir un rescate por los mismos. La emisora del grupo Prisa ha sido una de las empresas afectadas en España y ha hablado de una situación "grave y generalizada" en todos sus sistemas informáticos. 

La empresa Everis, que tiene una sede en Murcia, ha sido también una de las afectadas, hasta el punto de que ha mandado a un número aún indeterminado de sus trabajadores directamente a casa, en un intento de que el virus no se expandiese aún más al no encender sus sistemas informáticos.
El ataque, según ha informado el diario El Mundo, no tenía como objetivo ni la Cadena SER ni Everis, si no que se trataría de un ataque a nivel masivo e indeterminado buscando afectar a equipos vulnerables de todo el mundo.
"En este momento, la emisión de la SER queda garantizada desde su sede central en Madrid, apoyada en equipos autónomos", ha afirmado por su parte le emisora, que ha añadido también que "los técnicos trabajan ya para la recuperación progresiva de la programación local de cada una de sus emisoras".
Fuentes de la cadena han detallado que ya han puesto en conocimiento del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) el ataque. Además, han asegurado que se está trabajando para recuperar la normalidad lo antes posible.

La CHS invierte casi 50 millones en obras de restauración tras la DANA

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) está ejecutando por un importe de 46,6 millones de euros las obras de emergencia para restaurar los cauces y reparar infraestructuras tras la gota fría que afectó a la cuenca del Segura el pasado mes de septiembre, previendo que concluyan a finales de este año o principios de 2020, informaron fuentes del organismo de cuenca.

Los trabajos consistirán en la estabilización de las motas del río Segura y la adecuación del cauce a su estado previo, la recuperación de la capacidad hidráulica de las ramblas, actuaciones en los canales del postrasvase Tajo-Segura que se vieron seriamente dañados por las lluvias torrenciales y la reparación en las presas de Santomera, Ojós, La Cierva y La Pedrera.
El presidente de la CHS, Mario Urrea, ha visitado este lunes los trabajos de una de las obras en marcha, la reparación del canal del postrasvase Tajo-Segura en Los Valientes y Campotéjar (Molina de Segura), dañado durante el episodio de lluvias torrenciales. La intervención, iniciada al finalizar las lluvias, ya ha permitido restaurar de forma provisional la circulación de las aguas mediante un baipás, trabajándose ahora en la recuperación definitiva de la infraestructura.
Además de estas obras, el organismo de cuenca está estudiando la viabilidad social y económica de una serie de actuaciones contempladas en el Plan de Defensa contra Avenidas y aún no ejecutadas en Murcia y Alicante. El objetivo es evitar que la puesta en marcha futura de estas mejoras "no sirva sólo como solución para una zona concreta y traslade el problema aguas abajo", informaron las mismas fuentes.
Finalmente, la CHS está trabajando en dos estudios con las universidad politécnicas de Valencia y de Cartagena para analizar el comportamiento del río Segura en el tramo final, comprendido entre Murcia y la desembocadura en Guardamar, y de los cauces en el Campo de Cartagena, por otro, y cómo se podrían mitigar los efectos de las lluvias torrenciales y de los aumentos de caudal que éstas llevan asociadas. Los resultados de estos estudios permitirán mejorar el funcionamiento de las actuales obras de defensa o proponer nuevas intervenciones.

El PP da un ultimátum a Isabel Franco para que destituya a su vicealcalde en Lorca tras demostrarse que estuvo en la Feria de Albacete durante las inundaciones



LORCA.- La concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Lorca, María Belén  Pérez, ha informado en un comunicado que, "tras haber podido verificar en los últimos días la autenticidad de la  factura de hotel que demuestra que el vicealcalde de Lorca estaba disfrutando de la Feria de  Albacete durante las inundaciones del pasado mes de septiembre", el PP da un ultimátum de 48 horas a la responsable de ese partido a nivel regional, Isabel Franco, para que releve a Paco Morales, "habida cuenta de la gravísima irresponsabilidad que ha cometido. Este documento acaba con el misterio y zanja la polémica: estaba de fiesta mientras los lorquinos sufrían". 

"Hemos de recordar que el director general de Emergencias, también de Ciudadanos, sí fue  cesado por la Sra Franco por haberse ido 2 horas al teatro, mientras que la ausencia del  Vicealcalde de Lorca se prolongó durante 4 días, ya que está acreditado en el Acta de la Sesión que ni siquiera estuvo en la ciudad para la reunión de la Junta de Gobierno, celebrada el viernes  13 de septiembre. Es decir, el Sr Morales abandonó la ciudad el viernes, en plena alerta roja, se fue a la Feria de Albacete a disfrutar de la fiesta, y no regresó a Lorca hasta la tarde-noche del lunes día 16, cuando se echó una foto con tres amigos mirando un charco junto a un club de tenis ubicado en la carretera de Águilas.
María Belén Pérez ha considerado “de un cinismo sin precedentes” que el Sr Morales aún  tuviera el “cuajo” de afirmar en su perfil personal de Facebook que “hemos pasado unos días
muy malos”. Huelga decir que desde luego no fue en Lorca.
La aparición de la factura de hotel del Sr Morales en la Feria de Albacete confirma y se  suma a los testimonios personales de lorquinos que nos decían que se habían cruzado con este Sr. en la Feria, así como los comentarios aparecidos en redes sociales en el mismo sentido. Así, se ha demostrado que Paco Morales mintió a los medios de comunicación, a todos los lorquinos e incluso faltó al respeto del pleno de la Corporación Municipal, cuando aseguró a preguntas del PP, que él estaba en Lorca.
Cuando se hizo pública la presencia del director general de Emergencias en el Teatro  durante la DANA, el portavoz regional del PSOE, dijo, textualmente, que “fue una conducta irresponsable que no está capacitado ni quiere servir a la ciudadanía. Necesitamos servidores públicos, no maestros del ocio”. Estamos totalmente de acuerdo con el PSOE, y estamos seguros de que, a tenor de lo que se ha demostrado que hizo el Sr Morales, no tardaremos mucho en escuchar lo mismo respecto al vicealcalde.
La realidad es que Paco Morales abandonó Lorca a su suerte cuando más se le necesitaba, puesto que tenía que coordinar la actuación de los servicios municipales de Limusa y Aguas de Lorca. Labor por la que cobra su sueldo, y que incumplió porque estaba de Feria en Albacete.
Llegados a este punto, los lorquinos exigimos saber si el actual alcalde, Diego José  Mateos, y la jefa de filas regional de Ciudadanos, Isabel Franco, sabían que Paco Morales estaba  de fiesta por la Feria de Albacete. Es muy difícil que lo ignoraran, puesto que alguna explicación tuvo que darles para no acompañarles en ningún momento durante las visitas que ambos realizaron a las zonas afectadas durante esos días. ¿Por qué están “tapando” este asunto? ¿No sería más fácil que, de una vez por todas, aplicaran transparencia sobre este asunto?", concluye el comunicado.

La Consejería de Agricultura obliga a devolver al secano el regadío ilegal en el entorno del Mar Menor

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha recibido en la mañana de hoy 62 expedientes sancionadores con resolución sancionadora por uso privativo de agua sin autorización en el entorno del Mar Menor, procedentes de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Los expedientes, que se refieren a 989 hectáreas situadas en el Campo de Cartagena, han quedado registrados de manera oficial entre las 9:45 y las 10:26 horas en el Libro de Entrada del sistema de registro de la Administración Regional de Murcia, tras lo que ha empezado a remitir los expedientes de reposición a su estado original de las parcelas, en base al cumplimiento del artículo 8 de la Ley 1/2018 de Medidas Urgentes del Mar Menor.
Esta Ley, en su artículo 8, indica que "toda superficie situada fuera del perímetro del regadío legal será restituida a sus condiciones originales (secano o vegetación natural) sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que pudieran corresponder".
Del mismo modo, la CHS debe iniciar los expedientes de restitución del daño infringido al dominio público hidráulico en dichas parcelas en virtud del artículo 118.1, relativo a las sanciones, de la Ley de Aguas (Texto Refundido) competencia de la Confederación, ya que este artículo también indica que con independencia de las sanciones que les sean impuestas, los infractores podrán ser obligados a reparar los daños y perjuicios ocasionados al dominio público hidráulico, así como a reponer las cosas a su estado anterior.