viernes, 20 de septiembre de 2019

Las ayudas de 746 millones del Gobierno central por el temporal tardarán un año en llegar

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley mediante el cual destinará 746 millones de euros a paliar los daños y las necesidades de los afectados por los graves inundaciones e incendios registrados en España desde el pasado mes de junio.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz en funciones, Isabel Celaá, ha defendido que en medio de la situación de repetición electoral, el "Gobierno está a la altura" y ha dictado un Real Decreto Ley para atender a estas necesidades en el que ha participado 9 de los 17 Ministerios.
Así, ha asegurado que "este es un gran país" cuyo Gobierno, "incluso en funciones" se afana en atender las necesidades más perentorias de los ciudadanos que acaban de sufrir estos días los efectos de las inundaciones e incendios con "todas las fuerzas", la Unidad Militar de Emergencias, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los voluntarios que se ofrecieron a ayudar en la emergencia.
Celaá ha justificado la necesidad del Real Decreto Ley --que convalidará la Diputación Permanente -- en las "catastróficas" consecuencias del "último y letal" episodio de lluvias, las inundaciones, pero también por otras inundaciones y graves incendios registrados en España desde junio. Para ello, ha añadido se ha aprobado un "amplio" paquete de medidas para paliar estos efectos.
La ministra ha repasado algunos de los eventos que estarán atendidos por el Real Decreto Ley, tales como las tormentas e inundaciones de julio en Orense; o los gravísimos incendios forestales de agosto en Canarias o en junio en el Bajo Ebro y, finalmente los "gravísimos" efectos de la DANA que no ocurrían desde hace 140 años en Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares o Madrid.
Estas zonas serán declaradas gravemente afectadas por una emergencia de Protección Civil para poder atender "rápidamente a los afectados" como "muestra de la voluntad del Gobierno" con los desfavorecidos.

Un año para recibir las ayudas


Posteriormente, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha apuntado que el plazo en el que se podrán cobrar estas ayudas podría ser de un año, ya que ha asegurado que se hará "lo antes posible dentro del respeto a la Ley y los procedimientos".
Comparando con el plazo que está tardando la recepción de las ayudas de las inundaciones de hace casi un año en Baleares, Planas ha valorado que la rapidez de ese procedimiento en el que las ayudas directas y personales ya han sido abonadas, mientras que las de las corporaciones locales se abonarán en las próximas semanas.
Planas cree que en el caso de Baleares el Gobierno ha sido capaz de resolverlo en ese plazo aproximado de un año algo que es "una circunstancia casi récord con situaciones similares del pasado". Desde el punto de vista legal y presupuestarios hay procedimientos a seguir y ha asegurado comprender la preocupación en ese sentido.
Por su parte, el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha explicado que el RD incluye no solo a estas catástrofes sino las acaecidas desde el 1 de abril y serán también de aplicación las medidas a todos los eventos que puedan concretarse hasta el 31 de marzo de 2020.
Grande-Marlaska ha asegurado que España cuenta con un sistema "bien preparado" para atender a las emergencias en las que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de los ciudadanos.
En concreto, ha precisado que el Real Decreto incluirá a los afectados por la DANA que alcanzó a España del 9 al 15 de septiembre que además de los daños "de todo tipo" terminó con la vida de siete personas.
Respecto a la situación, ha garantizado que la fase de predicción de la emergencia funcionó "adecuadamente" y que durante el desarrollo de la misma todo el personal, efectivos y voluntarios dieron "lo mejor de sí mismos".
El ministro del Interior, ha añadido que en la fase de recuperación el Gobierno dará "respuesta inmediata" para el que se habilitarán "todos los créditos que sean necesarios".
Tras enumerar las zonas afectadas por las emergencias que estarán incluidas en el decreto de ayudas, que recogerá medidas de diversa naturaleza, para el dominio público marítimo terrestre, el dominio público hidráulico y otras zonas de titularidad pública para que los afectados "puedan mirar al futuro con esperanza".
Por su parte, Planas ha afirmado también que el Real Decreto como un trabajo "coral" que supone la "respuesta más eficaz en los últimos años ante un fenómeno como este".

Medidas y cuantías


A las ayudas podrán acogerse particulares, personas físicas y jurídicas, empresas, establecimientos industriales, mercantiles, agrarios, pesqueros, turísticos, corporaciones locales para gastos derivados de obras inaplazables no contempladas en sus presupuestos. Entre otras medidas, el decreto exime del pago de la cuota del IBI, del de actividades económicas en el ejercicio correspondiente y, las ayudas personales estarán exentas en el IRPF.
Desde el ámbito del Ministerio de Trabajo, se aprobarán las normas relativas a bonificaciones, moratorias, exenciones de cuotas relativas a la suspensión o exención de relaciones laborales y los pagos a la seguridad social de empresarios por trabajadores por cuenta ajena y autónomos.
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica, se acometerán obras para restaurar el dominio público marítimo terrestre y el dominio público hidráulico y desde el departamento de Fomento se acometerán las obras de emergencia para reparar los daños en infraestructuras de titularidad pública.
Mientras, por parte del Ministerio de Hacienda y Agricultura, Pesca y Alimentación se aprobará la reducción que corresponda al ejercicio fiscal de 2019 que ajuste los módulos de la estimación afectiva singular para explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas.
También se aprueban en el Real Decreto indemnizaciones del seguro agrario combinado en determinados supuestos, para actividades ganaderas y vinculadas a ella que puedan estar o no cubiertas ante la catástrofe por una póliza.
Igualmente se habilita el mecanismo de cobertura de la Administración Pública de los daños no cubiertos por el seguro agrario combinado así como aquellas actividades agrícolas, ganaderas y acuícolas.
En materia de incendios, Planas ha adelantado que se realizarán actuaciones urgentes en materia de restauración hidrológico forestal para tratar de restablecer el hábitat natural de flora y fauna correspondiente para el control de plagas, las infraestructuras rurales y "muy en particular" para evitar la erosión derivada de los momentos posteriores.
Respecto a las cantidades, tras precisar que son "cálculos provisionales que deben seguirse con prudencia" y suponen una "hipótesis de partida", ha detallado el desglose de los 746,3 millones de euros.
De forma absolutamente provisional, el importe de las ayudas se estima en 557,7 millones de euros. A esta cantidad habría que sumar 130,2 millones en actuaciones de la Administración General del Estado y 58,4 millones de euros en exenciones y bonificaciones en materia de empleo y Seguridad Sociales, por parte de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se distribuirán unos 13 millones, 2 para restauración forestal y 4,8 para actuaciones de la financiación de avales y compensación de daño asegurados en explotaciones; del Ministerio de Fomento 60,71 millones; desde Transición Ecológica, 62,3 millones; Política Territorial, 541,69 millones en daños a corporaciones locales. Desde el Ministerio de Economía se destinarán 10 millones. Mientras, Hacienda, 28 millones de euros en exención de impuestos.

La alcaldesa de Cartagena denuncia el abandono de 30 migrantes que el Gobierno dice controlar

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha exigido este viernes explicaciones a la Delegación del Gobierno central en la Región de Murcia por lo que llama "abandono" de la Policía Nacional de la ciudad de unos 30 argelinos llegados en patera.

Preguntado por estos hechos, el delegado, Francisco Jiménez, ha asegurado que "todo está controlado" tras la "avalancha" de inmigrantes llegados en patera en los últimos días y que todos sus ocupantes fueron identificados por la Policía Nacional y asistidos por organizaciones no gubernamentales.
El Gobierno municipal dice haber "constatado" que no se aplicó el procedimiento de ayuda humanitaria ni dado aviso al consistorio para gestionar su alojamiento, lo que supone el "incumplimiento" de los acuerdos alcanzados entre ambas administraciones.
La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha solicitado a la Concejalía de Servicios Sociales un dispositivo de ayuda con un trabajador social y un traductor para tratar de localizar a esos inmigrantes, constatar si permanecen en el municipio sin alojamiento ni medios o si se han desplazado fuera del término municipal, "como apuntan los primeros indicios", según sus palabras.
Para el Gobierno local, el procedimiento seguido es de "enorme gravedad" y tiene implicaciones humanitarias, sanitarias y de seguridad.
Ha recordado que en noviembre de 2017 fueron abandonados en circunstancias similares 60 migrantes argelinos, hecho por el que el Ayuntamiento mostró igualmente su disconformidad.
Castejón ha convocado de urgencia a la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, y a la concejala competente, Mercedes García, así como a los responsables de los servicios sociales locales, para analizar la situación e informar a la Mesa de Trabajo de Inmigración municipal.

Alicante rechaza bonificar el impuesto de obras de la subsede del Distrito Digital en el Puerto


ALICANTE.-  La Comisión de Hacienda del Ayuntamiento de Alicante, ha aprobado este viernes por unanimidad la desestimación de la declaración de especial interés o utilidad municipal para las obras llevadas a cabo por la Sociedad de Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana (SPTCV), para la realización de las obras de acondicionamiento de la planta baja de la Estación Marítima, ubicada en el muelle 14 del puerto de Levante. Dicho emplazamiento es una de las subsedes del llamado Distrito Digital, en la que se ubican las oficinas de Accenture

El acuerdo conlleva la denegación de la bonificación prevista en la Ordenanza Fiscal reguladora del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. Según han concretado fuentes municipales a través de un comunicado, las obras no pueden ser declaradas de especial interés al haberse iniciado antes de solicitar dicha bonificación y la declaración de especial interés, cuando la ordenanza indica, en su artículo 5.2, que para acceder al reconocimiento de la bonificación "deberán instar el otorgamiento con la solicitud de la licencia urbanística, declaración responsable o comunicación previa o, en todo caso, antes del inicio de la construcción, instalación u obra, acompañando la memoria justificativa de que se dan las circunstancias que permitan la declaración".
En la misma comisión también se ha aprobado el reconocimiento extrajudicial de créditos relativo a gastos de ejercicios anteriores realizados por el Patronato de Turismo y Playas de Alicante por importe de 1.276 euros, que corresponden a ejercicios de años anteriores.

Banco Sabadell pone a la venta una cartera de 900 millones que incluye fallidos de la CAM

ALICANTE.- Banco Sabadell ha puesto a la venta una cartera conformada por préstamos fallidos de particulares y pymes sin colateral inmobiliario de 900 millones de euros que espera cerrar a finales de año, según han informado fuentes cercanas a la operación. 

El proyecto se llama 'Vento' y está integrado por préstamos procedentes de Sabadell y de la CAM sin garantías, según adelanta El Confidencial.
La operación se encuentra en una fase muy incipiente. De hecho, aún no se han recibido ofertas. Lo habitual en estos procedimientos es que los interesados presenten ofertas no vinculantes y, posteriormente, formulen las firmes. 
Según las fuentes consultadas, la intención del banco es cerrar la venta de esta cartera antes de que finalice el año.
La entidad presidida por Josep Oliu continúa así con la limpieza de su balance, una estrategia que aceleró sobre todo el año pasado con el acuerdo de venta de la práctica totalidad de su exposición inmobiliaria a Cerberus.
En julio de 2018, Banco Sabadell acordó la transmisión a Cerberus de activos 'tóxicos' con un valor bruto contable de 9.100 millones de euros, que vendió por unos 3.900 millones de euros, mientras que este verano le vendió al fondo norteamericano otra de 342 millones de euros.
Poco después de decantarse por Cerberus para deshacerse de este tipo de activos, el banco catalán vendió a Axactor una cartera valorada en unos 900 millones de euros.
También firmó con Deutsche Bank y Carval Investor la venta de una cartera de créditos y activos inmobiliarios con un valor bruto aproximado de 2.124 millones de euros, al tiempo que el pasado mes de abril trasmitió a Intrum el 80% de Solvia Servicios Inmobiliarios por 241 millones de euros.

Las playas mediterráneas de La Manga abren tras retirarse los atunes muertos


CARTAGENA.- Las playas mediterráneas de La Manga del Mar Menor, en el término municipal de Cartagena, han abierto al baño este viernes, después de que se hayan retirado de la arena los ejemplares de atunes muertos que habían llegado a la orilla procedentes de una granja de engorde situada frente a la costa y disipado el mal olor.

La misma empresa de la granja de atunes ha sido la encargada de retirar las decenas de ejemplares que han ido llegando desde el pasado fin de semana.
El Ayuntamiento de Cartagena, siguiendo las recomendaciones de la Consejería de Salud, decidió cerrar las playas el pasado domingo.
Los servicios del litoral se han encargado durante estos días de limpiar la arena y disipar el fuerte olor que se había producido.
El Ayuntamiento de Cartagena ha decidido volver a abrir las playas y habilitar un sistema para que la empresa lo retire de forma inmediata en el caso de que apareciese algún otro atún.

El presidente del TSJRM desgrana varios cuentos y se parapeta frente a Madrid para autojustificar su fracaso

MURCIA.- El muy cuestionado y sospechoso presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia, el murciano Miguel Pasqual del Riquelme, ha anunciado que en los próximos meses verá la luz un estudio que permitirá cuantificar, por primera vez los gastos que ocasiona el atasco judicial a la economía regional y ha pedido un Pacto Regional por la Justicia para que sus peticiones lleguen a Madrid.

Así lo ha manifestado  en su discurso con motivo de la apertura del año judicial autonómico, acompañado del fiscal Superior de la Comunidad, José Luis Díaz Manzanera; y en representación del Consejo General del Poder Judicial, el no menos cuestionado vocal murciano Juan Martínez Moya, así como autoridades políticas, civiles y militares.
También ha defendido la necesidad de una implicación "coordinada y programada" de todas las instancias políticas, económicas y sociales de la Región para "reclamar en Madrid lo que nos corresponde" y propone, en este sentido, un Pacto Regional por la Justicia que "permita oír la voz de la Región ante quienes en Madrid tienen que tomar las decisiones para lograr, de forma urgente, nuevos edificios judiciales para Lorca, Cartagena y Molina de Segura, así como una mayor cuota para la Región en el reparto anual de nuevos órganos judiciales a nivel nacional".
Y es que, ha destacado, el sistema judicial murciano debe disponer de los medios necesarios "para estar a la altura en un momento especialmente difícil para la Región".
Momento de su discurso en el que se ha referido a los "enormes destrozos" ocasionados por la gota fría en Murcia, lo que exigirá "un esfuerzo de reconstrucción que deberá ir acompañado por una Justicia que responda, con agilidad y eficacia, a los litigios que se generarán".
Porque, ha continuado, "la fuerte presencia del Estado y sus servicios públicos, también del de Justicia, debe estar garantizada más allá de los momentos de emergencia y mantenerse durante toda la fase de reconstrucción".
Consciente de la "frustración" de la sociedad por la "lentitud" de la Justicia, ha criticado que "año tras año, con gobiernos de distinto signo, el resultado para la Región ha sido desalentador e insuficiente para corregir el desfase respecto de la media nacional".
Y es que, ha confesado, "es obvio que un mal funcionamiento de la Justicia disminuye el atractivo de un territorio para nuevas inversiones". "Si los inversores no confían en que, en caso de litigio, verán reconocidos y aplicados sus derechos en un tiempo razonable, invertirán en otro sitio", añade.
Además, ha apostillado, "un deficiente funcionamiento del marco normativo les genera una estructura de incentivos adversa; y un mal funcionamiento de la Justicia produce también efectos negativos y lastra el funcionamiento del tejido productivo y comercial ya existente, haciéndolo menos competitivo al ser mayor el tiempo necesario para obtener una respuesta definitiva a un litigio, al dificultar el cobro de las deudas impagadas o al comprometer el retorno de las inversiones realizadas".
Las "ineficiencias" en el sistema judicial también pueden obstaculizar el buen funcionamiento del mercado de vivienda, ha dicho, para después advertir, en esta misma línea, que "la menor eficacia judicial reduce también la disponibilidad de crédito".
También una "adecuada" preservación del orden público y bajos niveles de criminalidad "son decisivos para promover la llegada de turistas y residentes cualificados, vital en una Región de tan clara vocación hacia esos mercados".
Según el presidente del TSJ de Murcia, "la Justicia es antes que nada un instrumento al servicio de la cohesión y la pacificación social, de garantía de nuestros derechos y libertades, mecanismo de corrección de inequidades y presupuesto del estado del bienestar".
En clave económica, ha hecho referencia a los estudios que indican la influencia negativa que en la economía puede generar un sistema judicial ineficaz.
Partiendo del PIB autonómico, que se sitúa en 31.259 millones de euros, "cada punto de ineficacia judicial significaría una pérdida de 300 millones en dicho PIB, lo que podría ser hasta 1.500 millones anuales (aproximadamente, el gasto regional en educación)".
Por su parte, "el dinero retenido en cuentas de depósitos de los tribunales murcianos asciende a 114 millones de euros, que quedan por tanto fuera de su flujo económico natural", precisa.
El presidente del TSJ de Murcia, que ha aprovechado el acto para recordar a los representantes políticos que cada día, en los juzgados y tribunales de la Región, "se solventan decenas de litigios y se atiende a cientos de ciudadanos con plena normalidad y con todas las garantías", se ha referido, no obstante, que el esfuerzo realizado es "insuficiente para absorber la creciente entrada de asuntos en los órganos judiciales de la Región".
Esfuerzo que se traduce en los 185.846 litigios resueltos en la Región en 2018, lo que representa un 1,2% más que en el año 2017, cifras que ponen de relieve que un año más, los juzgados y tribunales de la Región "se encuentran entre los más productivos a nivel nacional".
Y es que, ha manifestado, "aunque la pendencia en fase de ejecución se redujo el pasado año en un 8,8%, respecto del año anterior, la pendencia en fase declarativa ha aumentado en un 6,7 % respecto de 2017". 
Año tras año, desde hace una década, las memorias e informes de este TSJ "han venido insistiendo en la necesidad de más juzgados para la Región y tenemos muchas veces la sensación de nadar vestidos".
Ha querido dejar constancia del "déficit" estructural de juzgados y tribunales que padece la Región, que "necesitaría 27 nuevas unidades judiciales para equiparse a la dotación media de órganos judiciales a nivel nacional".
"Los murcianos tenemos asignados diez jueces por cada 10.000 habitantes, mientras que en Asturias disponen de casi 15 jueces por el mismo número de ciudadanos, 14 en Cantabria y 13 en Castilla y León", ha puntualizado, para añadir después que "esta infradotación de medios tiene efectos reales y directos sobre los ciudadanos de Murcia".
Personas, ha dicho, con nombres y apellidos, como comerciantes, trabajadores, empresarios, propietarios, consumidores, familias, víctimas de delitos o menores quienes soportan los retrasos derivados de las carencias de medios que padece nuestra Justicia regional.
Ha hecho un repaso de algunas de las historias reales derivadas, precisamente de esos retrasos. Se ha referido, con nombres supuestos, a Marisa y Antonio, por ejemplo, residentes en la Región, que "tuvieron que esperar 11 meses para obtener su sentencia de divorcio en primera instancia, frente a los 4 meses que tardó un matrimonio navarro, o los 7 de otro balear".
Otro caso es el de Josefa, propietaria de un piso en Murcia, "tardó 7 meses en obtener primera sentencia en su reclamación de las rentas impagadas de su inquilino, frente a los 4 meses que habría tardado si el piso estuviera en Cataluña, o los 3 en La Rioja".
"Los trabajadores de una empresa murciana tardaron 6 meses en recibir respuesta en primera instancia a su demanda por despido improcedente, frente a los 4 meses de trabajadores de Castilla y León en la misma situación, o los 3 meses en Asturias o en Cantabria; o el caso de Oscar, comerciante con establecimiento en Cartagena, esperó 11 meses en obtener sentencia en su reclamación de 4.500 euros contra un cliente, frente a los 6 meses de una reclamación de la misma cantidad de un comerciante vasco, o los 6 meses de un gallego o de un extremeño", ha subrayado.
Todas ellas personas reales, con problemas reales, que "merecían un servicio público con los mismos medios que los ciudadanos de otras regiones de España", ha finalizado.

Los daños provocados por la DANA mantienen cerradas tres vías regionales

MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia ha logrado abrir al tráfico en menos de una semana un total de 55 carreteras regionales afectadas por el temporal de la semana pasada. Permanecen cerradas a la circulación tres vías hasta que finalicen las obras de reparación de los daños estructurales sufridos por las lluvias y les devuelvan sus condiciones óptimas para la circulación.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, ha destacado la labor del personal del Servicio de Conservación de Carreteras que contribuyó en gran medida en "devolver la normalidad a los vecinos para impedir que se quedasen aislados durante días".
Las vías cerradas con problemas de hundimientos y socavones que pueden provocar situaciones peligrosas en la circulación son la que une los Baños de Fortuna con la Venta Collares, en Abanilla, (RM-423); la vía que enlaza desde la RM-301 hasta la pedanía murciana de Zeneta (RM-F16); y la que une Torre Pacheco con Los Martínez del Puerto (RM-F21).
Díez de Revenga ha indicado que la valoración inicial provisional de los daños de la Red regional de carreteras superará los 25 millones de euros porque en muchas de las que se abrieron al tráfico "tendremos que realizar obras de acondicionamiento posterior, para garantizar la seguridad y comodidad en la conducción".

Las empresas murcianas demandan ya más titulados de FP que de grados universitarios

MURCIA.- Los alumnos de Formación Profesional (FP) tienen más salidas profesionales que los universitarios. Así queda recogido en el informe elaborado por Infoempleo y Adecco y presentado en el II Encuentro Nacional de Formación Profesional SUMA, organizado por la Consejería de Educación y Cultura y patrocinado por la Fundación Bankia.

Según los datos facilitados, en el 42,26 por ciento de las ofertas de trabajo las empresas solicitan a personas con ciclos formativos de nivel medio o superior, mientras que sólo en un 38,48 por ciento piden titulados universitarios. Las cifras descienden en el caso de trabajadores que sólo posean el Bachillerato (9,6 por ciento) y ESO o graduado escolar (8,26 por ciento).
Durante las jornadas, que reúnen durante dos días a un total de 650 profesores y expertos de toda España, se analizarán los retos y objetivos de esa enseñanza y se expondrán las experiencias docentes que aplican metodologías interactivas, aprendizaje por proyectos y que desarrollan experiencias colaborativas en varias comunidades.
La consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, que ha inaugurado las jornadas en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, ha destacado el auge de la FP, ya que «el año pasado, por primera vez, las empresas demandaron más titulados de Formación Profesional que de grados universitarios».
Así, ha subrayado la apuesta del Gobierno regional por estas enseñanzas. En la Región ya se puede estudiar 130 títulos de Formación Profesional, una oferta que se confecciona en contacto permanente con las cámaras de comercio, los ayuntamientos y las empresas. 
«El resultado es que las empresas encuentran en los alumnos los candidatos perfectos para sus plantillas y que estos encuentran la empresa que les brinda oportunidades laborales», dice.
El congreso ha contado este jueves con la participación del experto en innovación educativa Richard Gerver. Tras su intervención, Gerver ha participado en un coloquio con docentes de la Región que cuentan con miles de seguidores en redes sociales como José Blas García, Antonio Bernabéu o Noelia Tomás.
Además de las charlas, durante el encuentro se realizarán talleres de trabajo para favorecer la participación activa de los asistentes. Los organizadores de cada taller recopilarán la información y redactarán las conclusiones que se expondrán al final del congreso para compartirlas con todos los inscritos. 
«Congresos como este demuestran que los profesores de FP son docentes implicados e inquietos, empeñados en dar lo mejor de sí en el aula, más allá de la coordinación con las empresas. El aprendizaje por proyectos, la aplicación de las nuevas tecnologías a la práctica docente o las dinámicas interactivas en clase son ya prácticas habituales de los docentes de la Formación Profesional», explica la consejera.
El encuentro, denominado SUMA, tiene como lema 'En solitario puedes alcanzar tu objetivo, pero solo juntos podemos superarlo', con lo que se pretende visibilizar la importancia del trabajo colaborativo.

El 'Imserso' cerrará el lunes los contratos y los pensionistas podrán elegir viajes en 15 días

MADRID.- El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) firmará el próximo lunes el contrato de adjudicación de los tres lotes que integran el programa de Turismo Social, siguiendo los plazos de la ley de contratos públicos.

El pasado 20 de agosto el Imserso publicó en la Plataforma de Contratación del Sector público la adjudicación definitiva de los tres lotes. En concreto, el lote 1 (costas peninsulares) fue adjudicado a Mundiplan -la UTE formada por Iberia, Alsa e IAG7- y los 2 (islas) y 3 (circuitos culturales) a Mundosenior, la UTE de Globalia y Barceló-, tal y como había establecido en el reparto provisional el 2 de agosto.
Los pensionistas podrán empezar a contratar sus viajes en dos semanas. El Imserso comenzará el lunes a remitir cartas personalizadas a todos los beneficiarios para indicarle qué fecha se les asigna.
Unas 900.000 personas se beneficiarán de este programa, cuyos viajes comenzarán a celebrarse en la segunda quincena del mes de octubre. El precio de los paquetes oscila dependiendo del destino y de la duración de la estancia, que puede ser de entre cuatro y 15 días.
El 65% de los pensionistas que participan en el programa de viajes del Imserso cuenta con una pensión inferior a los 1.050 euros al mes. Este año, como novedad, existe una reserva del 1% de las plazas subvencionadas al 50% para las personas que tengan recursos económicos iguales o inferiores a las pensiones no contributivas de jubilación o invalidez del sistema de la Seguridad Social.
El Programa de Turismo Social del Imserso para las temporadas 2019/2020 y 2020/2021 asciende en su totalidad a 1.142.365.995,76 euros, IVA excluido. Esta cifra incluye tanto la aportación del Imserso (20,39%) como la de los beneficiarios (79,61%).
El Programa de Turismo Social no solo proporciona a las personas mayores (pensionistas del Sistema de Seguridad Social y otras personas beneficiarias) la posibilidad de disfrutar de turnos de vacaciones a un precio reducido. También tiene un efecto dinamizador para la economía del sector hotelero durante la temporada baja turística.

La comarca de Cartagena-Mar Menor, por encima de la media regional en pobreza severa

MURCIA.- Un 32 por ciento de la población de la Región de Murcia se encuentra en situación de pobreza y exclusión social o en riesgo de padecerlas, un porcentaje que se eleva hasta el 36,3 por ciento en la comarca del Campo de Cartagena-Mar Menor y hasta el 35,6 por ciento en la ciudad de Lorca.

Así se desprende del estudio realizado por la Red de Lucha contra la Pobreza (EAPN) sobre las condiciones de vida y bienestar social de la población en riesgo de pobreza y exclusión de la Región de Murcia, que se ha presentado este viernes en la Universidad de Murcia.
Para la presidenta de EAPN en la comunidad autónoma, Rosa Cano, esta investigación, que ha supuesto dos años de trabajo y está financiada por la comunidad autónoma, ofrece los datos "más fiables y exhaustivos" de cuantos hasta ahora se han publicado sobre pobreza y exclusión y aportan una "oportunidad sin precedentes" para poner en marcha políticas que reviertan esa situación a partir de un diagnóstico real de la misma.
El estudio sitúa la denominada tasa AROPE, que mide el número de personas en situación o riesgo de pobreza, en el 32 por ciento de la población, un porcentaje muy superior a la media nacional y que EAPN quiere reducir al menos entre 6 y 8 puntos en esta legislatura.

Por comarcas, superan esa tasa las de Campo de Cartagena-Mar Menor, con un 36,53 por ciento; Vegas Alta y Media, con un 32,6 por ciento, y Noroeste-Río Mula, con un 32,3.
Mejor que la media están las comarcas de la Huerta de Murcia, con una tasa del 29,6 por ciento; Valle del Guadalentín, con 29,7, y Altiplano-Nordeste, con 31,9.
En cuanto a las grandes ciudades, la que tiene mayor porcentaje de exclusión, según este estudio, es Lorca, con una tasa AROPE del 35,3 por ciento; mientras que en Cartagena es del 33,8; en Murcia, del 27,7 y en Molina de Segura, del 26,9.
De esa manera, aunque entre 2015 y 2017 se ha frenado el deterioro surgido durante los años de la crisis, en términos de pobreza la comunidad autónoma está peor que al inicio de la misma, con unas 119.000 personas más en riesgo de exclusión de las que había en 2008, advierte la ONG.
Además, en torno al 2 por ciento de la población murciana (unas 30.000 personas) sufren una triple situación de exclusión al tener ingresos inferiores a la mediana, privación material severa y baja densidad en el empleo (trabajaron menos del 20 por ciento del tiempo total que podrían haberlo hecho).
En cuanto a las personas que sufren una situación de exclusión social severa, son el 8,61 por ciento de la población regional, una tasa que EAPN tiene como objetivo rebajar en 5 puntos en los próximos cuatro años.
De nuevo la comarca de Cartagena-Mar Menor está por encima de esa media regional, llegando al 10,98 por ciento, al igual que la Huerta de Murcia, que llega al 9,36 por ciento, mientras que en las ciudades de Cartagena y Murcia el porcentaje es del 9,95 y el 8,65 respectivamente.
El estudio advierte también de que la población menor de 29 años y la mayor de 65 son las más vulnerables y con mayores tasas de pobreza y también es determinante el nivel de formación, puesto que un 61,2 por ciento de las personas que no concluyeron los estudios de primaria están en riesgo de pobreza, frente al 10,9 por ciento de quienes concluyeron una educación superior.
En cuanto a las privaciones materiales, la Unión Europea fija nueve ítems que determinan la situación de los hogares (pagar la hipoteca o alquiler, mantener la casa a temperatura adecuada, permitirse una semana de vacaciones fuera de casa una vez al año, hacer una comida de carne, pescado o proteína una vez cada dos días, poder afrontar gastos inesperados, disponer de teléfono, de televisión a color, de lavadora y de automóvil), y cuando una persona no puede hacer frente a cuatro de ellos, se considera que está en situación de pobreza severa.
En el caso de la Región de Murcia, el 6,4 por ciento de la población estaba en esa situación, mientras que un 16,2 por ciento presentaba tres de las nueve carencias, y un 31,4 por ciento, dos.
La carencia más extendida es la de no poder salir de vacaciones una semana al año, algo que no pueden permitirse el 35,2 por ciento de los hogares, mientras que un 33,5 por ciento dijo no tener capacidad para afrontar gastos imprevistos, y un 14,2 por ciento reconoció dificultades para pagar la hipoteca, el alquiler o las facturas.

'Volotea' crece en verano un 14% en número de pasajeros

MADRID.- La low cost Volotea, especializada en unir ciudades europeas secundarias, ha transportado entre los meses de junio y agosto a más de tres millones de pasajeros, lo que supone un aumento del 14% respecto al mismo período del año pasado, según ha informado la aerolínea en un comunicado.

En Asturias, donde la compañía cuenta con una de sus bases, Volotea ha transportado a más de 98.000 pasajeros, con una ocupación de sus vuelos del 98%.

Volotea opera desde Asturias vuelos a Alicante, Ibiza, Málaga, Mallorca, Menorca, Múnich (Alemania), Murcia, Sevilla, Tenerife, Valencia y Venecia (Italia).

La primera piedra de la ‘Historia de Almería’


ALMERÍA.- La historia de Almería ha comenzado a andar, con permiso de Los Millares, Baria, Bayyana y Portus Magnus.

Y si lo hace ahora, en 2019, es porque es el año elegido por la Diputación de Almería para arrancar una exquisita colección editorial que repasará, en cinco volúmenes, los hitos de la larga e intensa historia de esta provincia.

Así, el 19 de septiembre de 2019 se recordará como una fecha clave para la divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de la provincia de Almería gracias a la presentación de la colección ‘Historia de Almería’.  

El Patio de Luces de la Diputación Provincial se llenó para asistir a este acontecimiento con la presentación del tomo III de la colección, dedicado a la ‘Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII. Crisis, frontera y recuperación’, que es con el que se estrena este proyecto editorial del Instituto de Estudios Almerienses. 

En el acto de presentación participaba el presidente de Diputación, Javier A. García, dos de los coordinadores de la obra, Alfonso Ruiz y Julián Pablo Díaz y, como invitado, uno de los más prestigiosos historiadores españoles, Fernando Díaz de Cortázar, que ofreció una conferencia.

El presidente de Diputación afirmaba que “la colección ‘Historia de Almería’ es el proyecto editorial más ambicioso de toda la historia del Instituto de Estudios Almerienses. Hoy es una jornada grande para todos los que nos encontramos aquí y para todos los que trabajan en la divulgación del patrimonio de la provincia de Almería”. 

En este sentido, Javier A. García subrayaba que “desde la Diputación de Almería tenemos entre nuestros objetivos, precisamente, la defensa y preservación de nuestra cultura, raíces, tradiciones y costumbres…, de todo aquello que nos hace diferentes. La publicación de esta obra responde con mayúsculas a este propósito”.

Alfonso Ruiz pormenorizaba algunas de las características técnicas del tomo III de la colección y resaltaba su condición didáctica, y que ha sido, como explicaba, “pensada para los ciudadanos”.

Ruiz detallaba que “la obra reúne una serie características que la hacen especial: su aspecto científico y, al mismo tiempo, divulgativo, queriendo llegar a un público lo más amplio posible. Teníamos que crear además una obra atractiva, ése es otro punto, al igual que contar con buenas ilustraciones y fotografías. En esencia es una obra equilibrada, cuidada y colaborativa que deseo que disfruten todos los almerienses”, concretó.

Por su parte, Julián Pablo Díaz valoraba el periodo histórico en el que se centra el tomo III. Díaz explicaba el subtítulo del trabajo: “crisis porque la historia moderna de Almería es sobre todo una historia de continuas crisis; frontera por la frontera con el Reino de Granada, y recuperación por el resurgimiento económico y demográfico que experimenta nuestra tierra desde mediados del XVII y hasta finales del siglo XVIII”.

Asimismo, Díaz argumentó que el tomo III se presenta en primer lugar porque corresponde a “una época atractiva, cambiante y con el suficiente encanto para llamar la atención del público. A este periodo pertenece la incorporación a la Corona de Castilla o la Almería Mudéjar, morisca, la Guerra de Las Alpujarras, la lenta repoblación y el siglo ilustrado del XVIII”.

Historia para todos
 
Ese fue el título de la conferencia que ofreció el invitado estrella de la noche, el historiador Fernando García de Cortázar, que expresaba, al inicio de su intervención, la necesidad de que “la historia sirva para mejorar el presente”.

Del mismo modo, García de Cortázar valoraba positivamente el “gran esfuerzo de transmisión y de comunicación que hay en esta obra ‘Historia de Almería’, un libro en el que se cuenta lo fundamental”, y mostraba su ilusión al comprobar que “este trabajo nos hace ver que pertenecemos a una nación como España. En nuestro país nos ha faltado quien cante nuestras glorias”.

‘Historia de Almería’ ha contado con la coordinación de Julián Pablo Díaz, Pedro Martínez Gómez, Bienvenido Marzo, Alfonso Ruiz y Valeriano Sánchez. Más adelante ‘Historia de Almería’ del IEA se completará con los tomos pertenecientes a Prehistoria y antigüedad, Época medieval, Época contemporánea y La Almería actual, según la crónica del acto publicada por La Voz de Almería

Alicante promete 45 millones en obra pública antes de final de año


ALICANTE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala (PP), acompañado por los ediles de Urbanismo, Adrián Santos (Cs), y de Infraestructuras, José Ramón González, se reunieron con la junta directiva de la patronal de las empresas de la obra pública (FOPA), que preside Javier Verdú, para presentarles varias inversiones municipales de alrededor de 45 millones de euros para licitar «antes de finalizar 2019», según precisaron en un comunicado fuentes municipales.

Desde FOPA se pidió avanzar en la mejora de los criterios de contratación, se mostraron abiertos a colaborar con la administración y a atajar el problema que supone para las empresas la falta de personal cualificado en oficios como caravisteros, ferralla, encofradores o pavimentadores.
Por su parte, el alcalde resaltó cómo con la cancelación del Plan de Ajuste en 2018 y la aprobación de los presupuestos municipales para 2019 el consistorio alicantino «ha recuperado la capacidad inversora, hasta el punto de que este año se han consignado obras por una cantidad que ronda los 45 millones de euros». 
Además de los casi 18 millones incluidos en los capítulos inversores seis y siete, el primer edil agregó las inversiones financieramente sostenibles incluidas en la primera modificación de créditos que se ha aprobado en el pleno por otros 30 millones de euros adicionales.
Entre las actuaciones a destacar Barcala detalló la urbanización del barrio de Rabasa por 2,5 millones de euros; la conexión ciclista y peatonal de la Euipo a Urbanova con 3 millones de euros; la reurbanización de la avenida Padre Espla Fase II con 2,5 millones de euros; la reurbanización de San Gabriel por 700.000 euros; obras de mejoras en polígonos industriales por más de 3 millones de euros; la reactivación de las obras en la que será la Central de la Policía Local con 1,5 millones para la galería de tiro y otras; los más de 2 millones de euros para instalaciones deportivas: la construcción de varias naves municipales con 575.000 euros, y la pavimentación de aceras por cerca de 3 millones de euros.
También citó obras de mejora de los pasos elevados sobre el ferrocarril en la zona de la avenida de Elche por 837.022 euros; la reposición de la cubierta del estacionamiento de la antigua lonja con 146.000 euros; la rehabilitación de la antigua estación de autobuses 99.638 euros, entre otras.
A principios de septiembre el pleno del Ayuntamiento de Alicante aprobó en una sesión extraordinaria la primera modificación de crédito del presupuesto municipal de 2019 por un importe global de 38 millones de euros, de los cuales 28 se dirigirán a inversiones en barrios. El acuerdo prosperó por mayoría simple con los 14 votos de los concejales del PP y de C's.

El exconcejal de Lorca Melchor Morales Cabrera, investigado por la juez en el “caso Pokemón”


LORCA.- El ex edil del Partido Popular de Lorca Melchor Morales Cabrera se suma a lista de investigados por la jueza Pilar de Lara en el 'caso Pokemon', según recuerda El Lorquino

En concreto, la exconsejera Palacios, la exalcaldesa Barreiro y varios antiguos ediles, entre los que está Melchor Morales Cabrera, están acusados de presuntamente recibir dádivas a cambio de un trato de favor a Aquagest.
En detalle las imputaciones que existen contra quien fue concejal de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Lorca en la época del ex-alcalde Francisco Jódar Alonso, Melchor Morales, no han trascendido hasta el momento, aunque la jueza lo señala expresamente en su auto como “investigado por esa trama específica”.
Se da la curiosa coincidencia que este lorquino investigado ahora por la Policía Judicial es guarda fluvial de la Confederación Hidrográfica del Segura destinado en el Altiplano, concretamente en Jumilla, y fue señalado en su día por el juez Carrillo en el 'caso El Roblecillo', de Caravaca, por delito prescrito de tráfico de influencias.
El caso u operación Pokémon conlleva presuntos delitos de malversación de caudales y blanqueo de capitales, entre otros.

Pèrez Blaya: "Se han desviado ramblas al antojo de intereses particulares"

MADRID.- El presidente de la plataforma de afectados por las inundaciones de Los Alcázares en 2016, Santiago Pérez Blaya ha explicado en Onda Cero que son necesarias soluciones globales y no parches "porque las aguas que nos inundaron hace tres años, no cayeron sobre Los Alcázares, y las que nos han inundado ahora tampoco. El agua hay que atajarla mucho antes". 

Pérez Blaya exige una explicación pública y detallada de las verdaderas causas de las inundaciones". 
El presidente de la plataforma de afectados por las inundaciones de 2016 denuncia que la ordenación del territorio "ha sido desastrosa" y añade "se han desviado ramblas al antojo de intereses particulares y se ha urbanizado en zonas inundables". 
Sobre el Mar Menor, Pérez Blaya ha dicho que "si dejamos de echar mierda, se salvará. Si seguimos como ahora, se colmatará. No hay ecosistema que resista cuatro o cinco entradas al año de agua dulce con mierda de todo tipo".

Previsión meteorológica del viernes

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este viernes, chubascos localmente fuertes en puntos de la mitad norte de la Península, Levante y el Estrecho, mientras que las temperaturas subirán en el Cantábrico y litoral de Andalucía y Murcia, aunque bajarán en el sur y centro del país.

Se espera un aumento de la inestabilidad en buena parte del interior peninsular y del área mediterránea, con probabilidad de chubascos y tormentas, más frecuentes e intensos la segunda mitad del día; existe incertidumbre en cuanto a su distribución y adversidad, pero serán más probables e intensos en el interior de la mitad norte peninsular, área de Levante, y área del Estrecho.

Las precipitaciones son poco probables en el litoral Cantábrico y de Galicia, extremo este de Cataluña y Baleares. En Canarias, intervalos nubosos.

Vientos de componente este en el área mediterránea, con intervalos de fuerte en el Estrecho y Alborán. Predominio de las componentes sur y este en gran parte de la Península. Alisios en Canarias.

Veintiocho provincias de diez comunidades están este viernes en aviso –naranja o amarillo– por fuertes lluvias y tormentas, que en puntos del centro peninsular podrían dejar hasta 30 litros por metro cuadrado en una hora, informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su web.

La Comunidad de Madrid tiene alerta naranja (riesgo importante) por tormentas, acompañadas de granizo, y por lluvias que acumularán 30 litros por metro cuadrado en una hora en zonas metropolitanas, Henares, sur, vegas y oeste; la Aemet alerta de que las precipitaciones más intensas serán en el sureste de la Comunidad.

Castilla-La Mancha ha activado el aviso naranja por lluvias fuertes y tormentas en las provincias de Cuenca, Guadalajara y Toledo donde las precipitaciones más intensas se prevén en el sur de La Alcarria y en el tercio norte de La Mancha. En Albacete y Ciudad Real hay alerta amarilla por lluvias de 15 litros en una hora.

Las lluvias también caerán con fuerza en Castilla y León donde se ha activado el aviso naranja en Burgos y Soria por precipitaciones que dejarán 30 litros en una hora; Ávila, León, Palencia y Segovia están en nivel amarillo por lluvias o tormentas.

La Rioja tiene aviso naranja por tormentas y lluvias que acumularán alrededor de 30 litros por metro cuadrado en una hora en zonas de la Ibérica riojana.

Aragón, Navarra y País Vasco y las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla (Andalucía), Castellón y Valencia (Comunidad Valenciana) y Barcelona, Gerona y Lérida (Cataluña) continuarán con alerta amarilla por lluvias y tormentas que acumularán entre 15 y 20 litros por metro cuadrado en una hora.

La Aemet avisa de que con la alerta naranja existe un riesgo meteorológico importante y cierto grado de peligro para las actividades usuales, y con la amarilla no hay riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para actividades concretas.
CASTILLA-LA MANCHA: intervalos nubosos aumentando a nuboso o cubierto con chubascos y tormentas que durante la segunda mitad del día podrían ser localmente fuertes y con granizo en Toledo, en el noreste y en la Mancha, siendo menos probables cuanto más al sureste. Brumas y bancos de niebla matinales en Albacete y en el este de Cuenca. Temperaturas mínimas sin cambios o en ligero aumento; máximas en descenso, en general ligero. Viento flojo del sureste y este, más intenso en la mitad oriental y por la tarde; probables rachas muy fuertes en las tormentas.

COMUNIDAD VALENCIANA: intervalos nubosos aumentando a nuboso con chubascos y tormentas sin descartar que sean localmente fuertes, menos probables en el tercio sur. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas con ligeros descensos locales. En el litoral, viento del nordeste flojo a moderado y en el resto, componente este flojo.

REGIÓN DE MURCIA: cielos nubosos o cubiertos, con chubascos y tormentas ocasionales. Brumas matinales. Temperaturas mínimas sin cambios o en ligero ascenso; máximas en descenso. Vientos de componente este, flojos en el interior.

BALEARES: intervalos nubosos, predominando las nubes medias y altas, con baja probabilidad de alguna precipitación débil, ocasional y aislada que iría acompañada de barro. Brumas matinales. Temperaturas nocturnas en ligero ascenso y diurnas con pocos cambios. Vientos del este.

ANDALUCÍA: cielos nubosos con chubascos y tormentas ocasionales, más probables e intensos al final del día y en la mitad occidental, donde pueden ser localmente fuertes. Brumas matinales. Temperaturas mínimas en ascenso; máximas en ascenso en el litoral y en descenso en el resto. Vientos de levante en el litoral mediterráneo y el Estrecho, y de componente sur el resto. 

El periodismo honesto es más importante que nunca / Michael Golden *

Estamos en un momento difícil y aterrador para el periodismo. Internet ha cambiado la forma en que vivimos en casi todos los rincones del mundo y en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. En ninguna parte, el cambio ha sido más profundo que en el periodismo y la comunicación.

Para las compañías de noticias, nuestro público es más grande que nunca. Al mismo tiempo, internet ha alterado el modelo económico. Internet ha creado nuevas formas para que las personas reciban noticias e información, así como nuevas formas de transmitir información.

Hoy, la mayoría de las personas dicen recibir la mayoría de las noticias e información de las redes sociales: Facebook, WhatsApp, Twitter, Snapchat… la lista continúa.

Si bien este es un desafío para las compañías de medios, existe un desafío mayor para la sociedad. Hace apenas una década, la mayoría de las personas recibían noticias directamente de marcas establecidas de medios de comunicación como Heraldo de Aragón, El País, o The New York Times, ya sea en forma impresa o en línea. 

Estas marcas y otras como ellas tienen una larga historia y, lo que es más importante, una valiosa tradición de informar noticias basadas en hechos. Las marcas son responsables de lo que informan. Cuentan con periodistas que garantizan que sus noticias son fiables e informativas.

Hoy, cualquier persona con conexión a Internet puede presentar material que parezca una noticia. En las redes sociales, donde la mayoría de las personas obtienen gran parte de su información, en demasiados casos es difícil conocer la verdadera fuente del reportaje. ¿Es una fuente fiable como Heraldo de Aragón? ¿O es alguien que ignora la verdad en busca de un objetivo oculto? 

Las mentiras y las 'noticias falsas' son difundidas por personas que han encontrado una manera de reunir una audiencia y ganar dinero con la publicidad. O, peor aún, difunden mentiras perjudiciales en la búsqueda de una agenda política.

En los últimos cuatro años, países extranjeros como Rusia y China han creado organizaciones estatales que difunden mentiras para socavar las democracias en todo el mundo. Las mentiras se presentan como si fueran noticias de una fuente que a primera vista parece creíble.

A pesar de la ingenua aceptación del presidente Trump de la negación rusa, las agencias de inteligencia de EE. UU. Y el Departamento de Justicia han confirmado los esfuerzos en curso del gobierno ruso para socavar las elecciones estadounidenses. Lo mismo ha sido confirmado por los gobiernos de Europa.

Las historias más importantes de hoy - cambio climático, inmigración masiva, un panorama político cada vez más polarizado - hacen que el periodismo honesto y basado en hechos sea más importante que nunca. Y, sin embargo, la verdad está bajo ataque como nunca antes.

 ¿Qué debemos hacer al respecto? ¿Cómo pueden funcionar las democracias si el electorado no puede separar la información fiable de las mentiras? Esto debería ser una prioridad alta para todos en esta sala. Creo que la respuesta tiene que ser un enfoque coordinado por la sociedad en su conjunto.

Echen un vistazo más amplio a cómo funcionan las sociedades. Las empresas alimentarias son responsables de lo que distribuyen. La gente confía en las marcas que producen alimentos saludables. Las compañías de medios como Henneo, El País, The New York Times son responsables de lo que publican. Las compañías automotrices son responsables de la seguridad de los vehículos que producen. Lo mismo debería ser cierto para las empresas de redes sociales.

Imagínense por un momento si alguien comienza a vender automóviles peligrosos e inseguros mientras fingen que cumplen con los estándares de seguridad. La respuesta de las empresas y los gobiernos establecidos sería inmediata y dura. ¿No es el esfuerzo de socavar la democracia igual de peligroso, si no más peligroso?

La sociedad debería abordar este problema. Los gobiernos deben continuar esforzándose en responsabilizar a las redes sociales de lo que se publica en sus plataformas. La Unión Europea es uno de los líderes en este esfuerzo. Debería ser un gran esfuerzo de todos los gobiernos. Las compañías de redes sociales como Facebook, propietaria de Instagram y WhatsApp, han hecho más para crear esta terrible situación, por lo que les corresponde hacer todo lo posible para corregirla.

Los planes de estudios de educación deberían incluir la enseñanza sobre las redes sociales y cómo reconocer marcas fiables que presentan la información. Y cómo identificar los signos de 'noticias falsas' y mentiras. El propósito de la educación es crear una ciudadanía informada y capaz que sea crítica para el futuro de la sociedad. Durante generaciones, fue fácil identificar fuentes fiables de información. Ahora es mucho más complejo y debemos abordar este hecho.

Las organizaciones empresariales como la Cámara de Comercio deberían crear programas que promuevan el valor de las marcas. Todas las compañías tienen interés en educar a los consumidores sobre cómo identificar productores fiables de bienes y servicios, incluyendo las compañías de medios.

Las compañías de medios como Henneo y The New York Times están trabajando todos los días para distinguir su periodismo y demostrar su valor. Eso continuará. Pero lo que está en juego para la sociedad es demasiado alto para que esto no sea un esfuerzo que todos se tomen en serio.

Como dijo Daniel Patrick Moynihan, un famoso senador de los Estados Unidos, “Tienes derecho a tu propia opinión. Pero no tienes derecho a tus propios hechos”.



(*) Vicepresidente de The New York Times 


¿En qué país vive Pedro Sánchez? / Javier Pérez Royo *

Tuve la impresión viendo la entrevista de Pedro Sánchez en La Sexta que el presidente piensa en un país que no existe. No cabe duda de que, como repitió en tres ocasiones al comienzo de la entrevista, llevamos cinco años de inestabilidad política. Su trayectoria personal es la mejor expresión de esa inestabilidad. 

En un sistema político estable él no habría sido nunca ni secretario general del PSOE ni presidente del Gobierno. Lo ha sido por el desbarajuste que se produjo en el interior del PSOE tras los años de José Luis Rodríguez Zapatero, desbarajuste que sería la primera señal del desmoronamiento paulatino del orden que se construyó en la transición del Régimen del General Franco a la Constitución de 1978.

El PSOE había sido el eje central del orden que se construyó en "La Transición" y la crisis que lo atravesó desde 2010 fue el indicador de la crisis que se avecinaba en el conjunto del sistema político resultado del pacto constituyente de 1978. Ese doble desorden, del PSOE y del sistema político, posibilitó que Pedro Sánchez llegara a ser presidente del Gobierno.

No quiero con ello restar mérito a la trayectoria política de Pedro Sánchez. Nadie le ha regalado nada. Simplemente quiero subrayar que, sin la inestabilidad política en la que llevamos instalados desde hace años, Pedro Sánchez no habría tenido la oportunidad de ser secretario general primero y presidente del Gobierno después. Ha sido el mejor intérprete de la inestabilidad y el que más se ha beneficiado de la misma.

Es comprensible que, una vez en el poder, quiera poner fin a la inestabilidad. Poder e inestabilidad se repelen. Un poder inestable es un poder interino, que tiene que gastar más energía en no perder el equilibrio y no caerse que en la tarea de dirección política del país. Es, en consecuencia, un poder imprevisible incapaz de generar confianza tanto dentro como fuera. El fin de la inestabilidad es, por tanto, un objetivo irrenunciable.

Ahora bien, poner fin a la inestabilidad se puede perseguir de maneras distintas. Y, en mi opinión, Pedro Sánchez ha optado por una que supone una manifiesta pérdida de sentido de la realidad. La estabilidad parece exigir desde su perspectiva una vuelta al pasado, a que los ciudadanos voten de tal manera que un solo partido pueda formar gobierno, como ocurrió en España de manera ininterrumpida desde las primeras elecciones constitucionales en 1979 hasta las de 2011. De ahí el llamamiento a que los ciudadanos le proporcionen el 10 de noviembre una mayoría rotunda, que de estabilidad a su gobierno sin necesidad de pactar con nadie.

El retorno al pasado es imposible. En la experiencia democrática española las mayorías minoritarias más pequeñas a partir de las cuales se pudo constituir gobierno fueron las que obtuvieron el PSOE en 1993 (159 escaños) y PP en 1996 (156 escaños). En todas las demás legislaturas, o hubo mayorías absolutas o el partido ganador obtuvo entre 164 y 169 escaños (PSOE en 2004 y 2008). 

En los años 93 y 96 fue el concurso del nacionalismo catalán y, en menor medida, del vasco, el que posibilitó la investidura. Por debajo de los 156 escaños no ha sido posible la investidura (123 escaños del PP en 2015 y del PSOE en 2019) o se ha producido una falsa investidura, la de Mariano Rajoy con 137 escaños en 2016, que fue posible por la abstención del PSOE. De ahí el éxito por primera vez de la moción de censura.

Tal como está el patio en este momento, con los puentes completamente rotos entre el PSOE y Unidas Podemos, por un lado, y Ciudadanos, por otro, harían falta como mínimo 160 escaños para poder pensar en una investidura desde una opción de izquierda y con la condición añadida de que las derechas no sumaran más.

¿Es razonable pensar que el PSOE puede llegar a tener ese resultado? Necesitaría reducir el número de escaños de Unidas Podemos a menos de diez, es decir, reducirlo a lo que fue la representación del PCE-PSUC en los años ochenta. Tendría que producirse un trasvase casi total de los votantes de Unidas Podemos al PSOE. No hay nada que permita pensar que ello vaya a suceder.

A esto hay que añadir que los nacionalismos catalán y vasco han tenido en las elecciones del 28A el mejor resultado de su historia y que previsiblemente lo van a mantener, como mínimo, el 10 de noviembre, tras una campaña en la que, si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no lo evita, la sentencia del "Procés" estará muy presente. Será, en consecuencia, más difícil contar con su concurso o incluso complicidad. La enorme sinrazón que ha supuesto la opción de Pedro Sánchez por la repetición de elecciones salta a la vista.

La estabilidad política no va a volver por los gobiernos de un solo partido. Eso pertenece al pasado. Alemania sería el ejemplo que Pedro Sánchez debería tomar en consideración. El bipartidismo imperfecto presidió casi toda la trayectoria de la Ley Fundamental de Bonn hasta bien entrado el siglo XXI. Se ha desvanecido de manera que nadie en su sano juicio considera que sea reversible. La representación bipartidista con un sistema electoral proporcional de sociedades tan complejas como son las europeas en estos momentos pertenece a un pasado irrecuperable.

Sin coalición o cooperación o como quiera llamársele no se podrá recuperar la estabilidad, que nunca volverá a ser la misma que la que tuvimos en los treinta primeros años de vigencia de la Constitución.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional


El Partido Moderado / Enric Juliana *

Del Frente Antifascista de abril al Partido Moderado de noviembre. Este es el cambio de línea del PSOE en sólo cinco meses. Es fascinante.

¿Quién se acuerda ahora de ­Javier Ortega Smith , el sheriff de Vox, recitando el brindis de los tercios de Flandes? Aún no ha transcurrido medio año y la extrema derecha parece haberse evaporado del debate público.

Hasta cinco veces pronunció Pedro Sánchez la palabra moderación durante su comparecencia del martes por la noche, en la que se expresó con mucha energía y sin un gramo de autocrítica. ­Reiterada defensa de la moderación, apelación a la estabilidad, máxima alerta ante la respuesta que pueda producirse en Catalunya una vez se conozca la ­sentencia del Tribunal Supremo, reconocimiento de que la economía se está enfriando, y una fiera acometida contra Podemos y Ciudadanos, partidos a los que el PSOE quiere desangrar, presentándolos como principales respon­sables del bloqueo institucional, para poder pactar más cómodamente con ellos antes de Navidad.

Del Frente Antifascista al Partido Moderado a la velocidad de la luz. Objetivo prioritario: reducir el tamaño de los cuerpos políticos de tamaño medio que surgieron del interior de la crisis económica, por la derecha y por la izquierda. Fragmentarlos –se espera la aparición de nuevos competidores–, para establecer un cómodo sistema de satélites alrededor de los dos astros binarios de la transición. Volver al orden que tenía el Universo antes del agujero negro financiero. En ese mapa celestial, la órbita del PSOE siempre ha tenido mayor capacidad de atracción.

El plan no lo ha redactado Iván Redondo , el consejero del Príncipe, que algunos medios de comunicación pronto convertirán en Iván el Terrible , puesto que le atribuyen todo lo que se mueve en Madrid. 

El plan parece ideado por Wernher von Braun , fundador de la NASA. Si las cosas le salen bien, a finales de año el PSOE conmemorará el 50.º aniversario de la llegada del hombre a la Luna con tres satélites girando a su alrededor: un Ciudadanos demediado y disponible, un Podemos con coleta de fuego, en permanente riesgo de explosión, y la nave espacial de Íñigo Errejón, si este se atreve a un lanzamiento de urgencia desde Cabo Cañaveral. 

El PNV seguirá en su órbita fría y distante. Esquerra Republicana enviará tuits desde el cinturón de asteroides, y Junts per Catalunya verá partidos catalanistas en llamas cerca de Orión.

Del Frente Antifascista al Partido Moderado en cinco meses. El PSOE articuló en abril el miedo a una regresión democrática en España, y ahora, ahuyentada temporalmente la amenaza de la extrema derecha, se dispone a catalizar el temor a la recesión económica y el hartazgo ante el exceso de producción política.

El plan visado en Biarritz (cumbre del G-7 a finales de agosto) es casi perfecto, pero se detecta una intensa radiación de fondo: un cabreo sideral.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Llega el día del asalto al Área-51 / Guillermo Herrera *

El asalto masivo a la misteriosa base militar estadounidense del Área-51 estaba planeado para hoy viernes 20 de septiembre. La idea surgió como una broma en Facebook y pronto ganó popularidad. Más de dos millones y medio de personas se inscribieron para participar en el evento. El objetivo, según los organizadores, es ver a los extraterrestres e incluso salvarlos de las autoridades de EE.UU.

En la zona pública cercana a la entrada del Área 51 ya se encuentran instaladas tiendas de recuerdos, cafés y moteles temáticos, así como un escenario para festivales de música. Una compañía de cerveza incluso produjo latas con temática alienígena, y un burdel en Nevada anunció descuentos para los entusiastas de lo extraterrestre.

El evento y su magnitud preocupan a los funcionarios locales, que han firmado declaraciones de emergencia, y a los residentes de la desértica región, que no están acostumbrados a ver multitud de personas en sus pueblos.

Durante la noche las temperaturas en esta zona pueden caer hasta los cinco grados centígrados. Además, en la ubicación del festival no hay estaciones de gasolina en un radio de 72 kilómetros. También se espera que colapse la señal de celular, ya que las torres no están preparadas para un gran volumen de llamadas.

LA IDEA

La idea consiste en que si mucha gente va a la base a la vez, los militares no tendrán oportunidad de detenerlos. Los participantes del asalto planearon correr al estilo Naruto de una manera muy rápida y con los brazos rectos detrás de la espalda, tal y como lo hace el personaje del manga del mismo nombre.

El 10 de septiembre dos blogueros holandeses fueron detenidos por haber intentado entrar en el territorio de la base militar. Les confiscaron todo su equipo técnico —un dron, una cámara y portátiles— y además tendrán que pagar una multa de 2.280 dólares.

Según la información oficial, la base está diseñada para probar prototipos de aviones, sistemas de armas experimentales y avanzados. Sin embargo, algunos ufólogos afirman que esta instalación pudiera ser utilizada por militares para contactar con extraterrestres.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las autoridades se han tomado muy en serio el posible asalto y han cerrado el espacio aéreo sobre la base. La prohibición es válida del 16 al 22 de septiembre y se aplica a cualquier tipo de aviación, incluidos los ‘drones’. Además la Fuerza Aérea envió un refuerzo al Área-51 para el caso de que las cosas se salgan de control durante el asalto planeado.

Aunque el evento de la toma masiva de la base ha sido cancelado, los militares estadounidenses han reforzado la seguridad de la instalación secreta, ya que esperan que se presenten allí algunas personas.

El general David L. Goldfein, jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea estadounidense, ha insistido esta semana en que los militares se están tomando muy en serio el evento viral titulado Asaltar el Área 51, no pueden detenernos a todos” ya que EE.UU. tiene secretos que “merecen ser protegidos.”

Por su parte, Matthew Donovan, secretario interino de la Fuerza Aérea, indicó que los militares han proporcionado personal de seguridad y barricadas adicionales para reforzar la seguridad de la base, además de continuar trabajando con otras agencias gubernamentales y con la Policía local.

GOLPE DE TRUMP

JPMorgan Chase acusado de manipular el oro y la plata.- El Departamento de Justicia ha acusado a la mesa de tratos de metales preciosos (oro y plata) de ser una “empresa criminal.” JPMorgan Chase constituye el primer banco de EE.UU. y el sexto del mundo según el ranking de sus activos que ascienden a 2,73 millones de millones de dólares. Esta información procede de la agencia Bloomber y Zero Hedge.

Los fiscales exhibieron un “esquema masivo de varios años para manipular el mercado de los contratos futuros de metales preciosos y la defraudación de los participantes en el mercado.” Los fiscales acusan a los mercaderes de oro y plata del banco de operar una conspiración en la conducta de los asuntos de una empresa implicada en el comercio interestatal o foráneo mediante un patrón de actividad de crimen organizado.”

Esta acusación se puede calificar de un embargo general a toda la banca de EE.UU., una verdadera revolución financiera como cuando Roosevelt embargó el oro, pero que ahora Trump lo haría al revés: embargando los activos bancarios de Wall Street.

Un golpe de esta magnitud por parte de Trump, en búsqueda de su reelección, lo haría inmensamente popular y rebasaría a la senadora Elizabeth Warren del Partido Demócrata, quien ha crecido gracias a su postura en contra de los excesos de Wall Street.

Trump estaría dando un golpe de Estado Financiero en el corazón mismo de Wall Street y quizá esté arriesgando su vida y la de su familia. Esto explica la exagerada ferocidad de sus contrincantes, estimulados por los grandes bancos que dominan el mercado de Wall Street y buscan defenestrarlo con cualquier pretexto.

ECONOMÍA

La OCDE advierte de un frenazo económico a nivel mundial.- El organismo ha elaborado un informe que predice una desaceleración de la economía mundial, y detecta algunas de sus causas: la guerra comercial entre EE.UU. y China, el temor a un Brexit sin acuerdo y la recesión económica que sufre Alemania.

La India se beneficia de la guerra comercial.- La India podría beneficiarse de las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, afirman algunos economistas. Las tensiones comerciales entre Washington y Pekín han provocado que algunas empresas hayan trasladado la fabricación fuera de China para evitar la subida de aranceles.

ESPAÑA

Twitter y Facebook suspenden 259 cuentas falsas atribuidas al Partido Popular.- Twitter dijo el viernes que había suspendido 259 cuentas falsas empleadas por el Partido Popular de España para potenciar artificialmente la opinión pública en España. Por su parte, Facebook dijo posteriormente que había eliminado 65 cuentas de Facebook y 35 de Instagram empleadas por personas asociadas con el Partido Popular tras recibir aviso de Twitter.

EE.UU.

Trump califica a China de amenaza para el mundo por su fortalecimiento militar.- Al mismo tiempo, el presidente ha reconocido que hay avances en la resolución de su prolongada disputa comercial con el gigante asiático. “Obviamente, China es una amenaza para el mundo, en cierto sentido, porque están construyendo sus fuerzas armadas más rápido que nadie.”

Amnistía acusa a la policía de Hong Kong de abusos y torturas contra los manifestantes.- Amnistía Internacional acusó a la policía de Hong Kong el viernes de tortura y otros abusos en su manejo de unas protestas pro-democracia que han durado más de tres meses.

Trump dice estar preparado para la opción militar contra Irán.- El presidente Trump, ha declarado este viernes que EE.UU. siempre ha estado preparado para una acción militar contra Irán, y ha anunciado un paquete de sanciones del más alto nivel contra el Banco Nacional de Irán. Según el Pentágono, Irán es “de alguna manera responsable” de los ataques pero “dejamos que Riad saque las conclusiones.”

Los hutíes anuncian el cese de los ataques de ‘drones’ contra Arabia Saudita y esperan una decisión recíproca de Riad. No obstante, los rebeldes han declarado que se reservan el derecho de responder si Arabia Saudita no reacciona a su iniciativa.

LATINOAMÉRICA

Bloqueo de Cuba.- El bloqueo de EE.UU. acumula para Cuba un perjuicio de 922.630 millones de dólares desde su entrada en vigor hace sesenta años, lo que significa una flagrante violación a la soberanía de los estados y del derecho internacional, dijo el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.

Malestar de diplomáticos de EE.UU. en Cuba.- Fumigaciones antimosquitos y no ataques sónicos fueron la causa del misterioso malestar que afectó a decenas de diplomáticos estadounidenses y canadienses en Cuba entre los años 2016 y 2018. El llamado “síndrome de La Habana” se manifestaba en forma de mareos, visión borrosa, pérdida de memoria y dificultades para concentrarse. Esta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de científicos adscritos a la Universidad de Dalhousie y la Autoridad Sanitaria del estado de Nueva Escocia (Canadá).


 (*) Periodista